0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas

HIDROGEOLOGIA

El documento presenta 4 problemas relacionados con la hidrogeología y la ley de Darcy. El primer problema pide calcular el volumen total de agua, volumen extraíble y expresar los volúmenes en unidades de volumen por unidad de superficie para un acuífero libre. El segundo problema solicita calcular el volumen de agua por unidad de superficie y volumen extraíble por bombeo para un acuífero cautivo. El tercer problema calcula el caudal de agua, permeabilidad y gradiente hidráulico para dos secciones de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas

HIDROGEOLOGIA

El documento presenta 4 problemas relacionados con la hidrogeología y la ley de Darcy. El primer problema pide calcular el volumen total de agua, volumen extraíble y expresar los volúmenes en unidades de volumen por unidad de superficie para un acuífero libre. El segundo problema solicita calcular el volumen de agua por unidad de superficie y volumen extraíble por bombeo para un acuífero cautivo. El tercer problema calcula el caudal de agua, permeabilidad y gradiente hidráulico para dos secciones de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Universidad alfa y omega

Ingeniería petrolera
Hidrogeología / Perforación de pozos II

PROBLEMAS DE LA LEY DE DARCY

Profesor
Gledys Thais Gonzales Sebastiani
Alumno
Samantha Itantehui Ramos Martínez
Villahermosa, Tab. 29 de octubre de 2022
PROBLEMA 1.

Un acuífero libre está constituido por materiales que presentan valores de porosidad total de
18% y porosidad eficaz del 12%. El acuífero tiene una forma aproximadamente rectangular,
con unas dimensiones de 3.7 km y 550 m. Los materiales permeables presentan un espesor
medio de 35 m, alcanzando en la zona no saturada un espesor medio de 10 m. Se considera
que la superficie del terreno en toda la extensión del acuífero se encuentra a igual cota.

CALCULAR:

a) Volumen total de agua que tiene el acuífero, en hm3


b) Volumen total extraíble por gravedad, bombeo o drenaje en m3
c) Expresar los volúmenes obtenidos anteriormente en volumen por unidad de
superficie (l/m2 , m3 /ha, dm3 /km2
PROBLEMA 2.

A través de ensayos de campo, “in situ”, se determinó la porosidad total y eficaz de los
materiales de un acuífero cautivo, obteniéndose unos valores de 0.11 y 5.10 -3
respectivamente. En el sector donde se realizaron dichas pruebas los materiales permeables
alcanzan una potencia de 27 m. Calcular:

a) Volumen total de agua por unidad de superficie en el acuífero, en l/a


b) Volumen extraíble por bombeo, en mts3 si se deprime el nivel piezométrico 20m
en la extensión de una hectárea. El acuífero continuo en condiciones de
confinamiento después de deprimir 20m el nivel piezométrico.
PROBLEMA 3

En un acuífero aluvial se han estudiado dos secciones transversales del mismo. En la


primera, la anchura del acuífero es de 500m y su espesor saturado medio de 20m. La
transmisividad calculada a partir de ensayos de bombeo presenta un valor de 2,000 m 2 /día,
pudiendo admitirse un gradiente hidráulico de 0.005. En la segunda, situada aguas debajo
de la anterior, la anchura se ha reducido a 200m, pero el espesor saturado ha aumentado
hasta 25m, conservándose el gradiente hidráulico.

Calcular:

a) Caudal de agua que circula por dichas secciones, en l/min.


b) Valor de la permeabilidad en la segunda sección.
c) Si en la segunda sección se mantuviese constante la transmisividad ¿Cuál sería el
valor del gradiente hidráulico en esa zona? Suponer que entre ambas secciones no
hay aportes ni perdidas de agua.
PROBLEMA 4.

En la figura, las líneas delgadas identifican la limitación de la cuenca y subcuencas que


como puede apreciarse con tres: SC1, SC2 Y SC3. Cada cuadrícula del gráfico puede
asumirse igual a 1 km2 empleando el método de los polígonos de Thiessen, se pide calcular
el volumen total de agua precipitada en cada una de las subcuencas, así como el total de la
cuenca, durante el mes 2 en millones de metros cúbicos, mmc.

También podría gustarte