Protocolo de Tesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

“Francisco García Salinas”


UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

PROTOCOLO DE TESIS
DELIMITACIÓN DEL TEMA

“SECTOR AGRÍCOLA Y SU RELACIÓN CON LA


SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS ACUÍFEROS MÁS IMPORTANTES
EN EL ESTADO DE ZACATECAS”

Profesor: Alba Nélida García Beltrán


Alumno: María Concepción Martínez Nava
9°A

Zacatecas, Zacatecas a 19 de marzo de 2021


Introducción
El estado de Zacatecas forma parte de tres regiones hidrológicas administrativas.
La mayor parte del territorio zacatecano y la zona más poblada se encuentra en la
Región Cuencas Centrales del Norte, que a su vez es la región más árida
(SAMA,2018).
Zacatecas es una de las entidades federativas con menor índice de precipitación
pluvial, en 2018 el promedio de lluvias fue de 510 milímetros anuales, con un
volumen de escurrimiento de 2200 millones de m 2 (SAMA, 2018). La baja
precipitación provoca un uso intensivo de las aguas subterráneas, lo que implica
una disminución de los mantos freáticos; a eso se le suma la tendencia a una
recarga cada vez menor de los mismos.
En total existen 34 acuíferos en el estado, 20 están sobre explotados y los 14
restantes se encuentran sin disponibilidad (SAMA, 2018)
La sobreexplotación de un acuífero se produce cuando la extracción del agua del
subsuelo se realiza a un ritmo superior de la infiltración o recarga natural.
En este trabajo se considerarán las zonas geohidrológicas de mayor explotación,
donde se desarrolla la mayor producción agrícola de la zona, los acuíferos son los
denominados: Aguanaval, Benito Juárez, Calera, Chupaderos y Guadalupe-
Bañuelos
Los acuíferos Aguanaval, Calera y Chupaderos son los que poseen mayor déficit
de disponibilidad de agua en el estado, con -90.79 hm/año, -80.49 hm/año, -
113.78 hm/año, respectivamente (SAMA, 2018). De ellos depende una intensa
actividad agrícola de riego, labor industrial y suministro de las principales zonas
urbanas.
La situación de la sobreexplotación ha provocado y sigue ocasionando daños
ambientales, incrementos en los costos de bombeo y reducción en la calidad de
agua (CONAGUA, 2008b). Si persiste o incluso aumenta esa sobreexplotación se
pone en riesgo los acuíferos y, con ello, la continuidad de los procesos productivos
del estado; razón para analizar al principal consumidor de agua subterránea, la
agricultura, actividad económica que ostenta altas perdidas en el manejo y uso
que se hace de ella, y que posiblemente sería la primera en verse restringida por
tal carencia (Hernández, 2005)
El desarrollo de la agricultura de riego durante los últimos años ha mostrado claras
formas de crecimiento para la población en Zacatecas. Esto debido a los grandes
impulsos para la infraestructura agrícola, lo cual ocasiona un incremento de las
hectáreas incorporadas al riego.
El número de aprovechamiento aumenta de forma desmedida y poco planeada,
por lo que es necesario un control y preservación de las aguas subterráneas para
mejorar la productividad de este importante liquido en el sector agrícola
El objetivo de este trabajo es definir las condiciones de explotación de los
principales acuíferos en el estado de Zacatecas; conocer las características de la
producción agrícola de cada una de las regiones, y el conocimiento que tienen los
productores y usuarios sobre la problemática de sobreexplotación de acuíferos y
proponer un plan de manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y
acuíferos que eleve la productividad del agua.

Marco Teórico
La sustentabilidad de la agricultura de riego ante la
sobreexplotación de acuíferos
La agricultura en general y la agricultura de riego en particular son actividades que
han alterado muchos de los delicados ecosistemas que existían antes del
aceleramiento del desarrollo humano que ocurre en los últimos 200 a 250 años
La sobre explotación de acuíferos es uno de los problemas que debe resolverse
para alcanzar un desarrollo sustentable, que se define como un desarrollo que
permite satisfacer las necesidades de la presente generación, pero sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer de manera
similar sus propias necesidades.
El desarrollo sustentable, concepto que se popularizó en la comúnmente conocida
como Cumbre de Río de Janeiro en 1992, debe ser socialmente aceptable,
económicamente viable y ambientalmente responsable, aunque no se tenga
certeza de que estas tres condiciones de alcancen de forma simultánea.
La agricultura, en particular la de riego, es uno de los sectores de la actividad
humana que presenta problemas de sustentabilidad; conlleva los impactos más
fuertes sobre el ambiente. Particularmente en México, el riego es indispensable o
necesario en la mayor parte del país, que cuenta con una precipitación pluvial
media anual del orden de 772 mm. Sin embargo, el agua que se precipita no está
distribuida espacialmente de manera homogénea en el territorio nacional; existen
amplias regiones con precipitación media anual de menos de 200 mm en el
noroeste del país y zonas con más de 3000 mm en el sureste. También se
encuentran amplias fluctuaciones temporales con periodos de estiaje
prácticamente sin lluvias y regiones con precipitaciones mensuales del orden de
500 mm. Estas condiciones han propiciado el avance de la irrigación en la medida
que el crecimiento poblacional y el desarrollo económico han elevado la demanda
de productos agrícolas
Para lograr una agricultura de riego sustentable tendrá que afrontarse una serie de
retos, entre los cuales se pueden destacar los siguientes:
1. Falta de conciencia social sobre el valor real del agua. El primer problema
que enfrenta la política hidráulica en México es la falta de conciencia social
sobre el valor real del agua tanto por parte de la autoridad como de los
usuarios agrícolas y urbanos, lo que manifiesta un uso ineficiente, muchas
veces descuidado, de este recurso.
2. Sistemas de riego por bombeo y sobreexplotación de acuíferos. Se ha
señalado con anterioridad que de toda el agua empleada en la agricultura
de riego de nuestro país (aprox. 62 km 3), una tercera parte (21 km3)
proviene del subsuelo. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) tiene
delimitados 653 acuíferos, habiendo evaluado y publicado en el Diario
Oficial de la Federación (DOF) la disponibilidad de agua en 2013 y
resultando que 106 de ellos están sobreexplotados; es decir, se extrae más
agua que la recarga media estimada, por lo que los niveles piezométricos
se vienen abatiendo año con año.
Dado que muchos de los acuíferos sobreexplotados son una fuente
importante, o la única fuente, de abastecimiento de agua a poblaciones, la
solución no puede consistir solamente en eliminar los subsidios al costo del
agua, así como la energía utilizada para el bombeo y dejar que las fuerzas
del mercado vayan descartando a los usuarios que obtienen menos
beneficios por metro cubico de agua utilizada.
3. Sistemas de riego y contaminación de acuíferos y cuerpos superficiales de
agua. Es prácticamente imposible evitar que una parte de las láminas
aplicadas para riego se percole hasta los mantos freáticos, incluso en riego
por goteo. Además, el agua percolada siempre contendrá sales solubles y
residuos de los diversos agroquímicos que se utilizan en la agricultura, en
particular residuos de fertilizantes nitrogenados, que suelen utilizarse en
cantidades mucho mayores que otros agroquímicos. Las aguas percoladas
pueden seguir dos caminos principales: salir por los sistemas de drenaje
existente hacia los cuerpos de agua receptores de los efluentes de drenaje
o percolarse hasta los acuíferos.
Otro efecto negativo para el ambiente lo producen los fertilizantes
nitrogenados, pues propician el desarrollo de algas en los cuerpos de agua,
lo que a su vez enturbia y deteriora de varias formas el agua, lo que altera
la vida acuática natural. Estos problemas los provoca no sólo el drenaje de
zonas de riego, sino en general todo el drenaje agrícola, a través del cual
los fertilizantes contenidos en sus aguas alcanzan ríos y lagos. Otra parte
del agua que se percola a los mantos freáticos no sale por los sistemas de
drenaje, sino que continúa su camino de descenso hasta llegar a los
acuíferos. Como se sabe, muchos sistemas de abastecimiento de agua
utilizan aguas subterráneas, las cuales pueden estar contaminadas por
residuos de agroquímicos, lo cual puede tener consecuencias en la salud
humana y de los animales
Métodos para evaluar el grado de sobreexplotación de un acuífero
La cuantificación del grado de sobreexplotación se puede determinar mediante
dos enfoques (Escobar & Palacios, 2012)
El primer enfoque se basa en el estudio del balance hídrico del acuífero, de
acuerdo con la ecuación general:
E−S=∆ A (1)

Donde:
E= entradas totales de agua al acuífero
S= salidas totales de agua del acuífero
∆ A = cambio de almacenamiento (sobreexplotación cuando S>E)

Por su parte:
E=∆ P+ E¿ + P RR + P RDA ( 2 )

Donde:
∆ P = parte de la precipitación que se infiltra

Esub= entradas laterales de agua subterránea


PRR= perdidas por infiltración en la red de riego
PRDA= perdidas por infiltración en la red de agua potable
S=B+S ¿ +S ¿ ( 3)

Donde:
B= extracciones de agua por bombeo
Ssub= salidas laterales de agua subterránea
Ssup= salidas por escurrimientos superficiales
La sobreexplotación se presenta cuando se tienen más salidas de agua que
entradas. Desafortunadamente, los componentes del balance hidrológico,
exceptuando la precipitación atmosférica, suelen presentar muchos problemas en
su medición o calculo, en particular por la escasez y dudosa calidad de la
información disponible. Además, para poder calcular las entradas y salidas
subterráneas, se requiere del conocimiento de la transmisibilidad y sus variaciones
en el acuífero, así como los niveles de agua en la periferia, para poder determinar
gradientes y hacer cálculos de los flujos mediante la ley de Darcy
El segundo enfoque está basado en el análisis de la evolución de los niveles de
agua del acuífero de acuerdo con la siguiente formula:

∆ A=± ∑ na ai hi Si
i=¿¿

Donde:
∆ A = cambio de almacenamiento (sobreexplotación cuando es negativo)

ai= área designada al i-ésimo sitio de observación


hi= evolución media o variación de la carga hidráulica del pozo i
na= número de elementos en que se divide el área de acuífero
Si la tendencia de los datos de los niveles de agua es negativa, representa
claramente el abatimiento del acuífero a través del tiempo. Para poder utilizar este
método debe contarse con una red de pozos y piezómetros de observación de
niveles de carga hidráulica y la realización de pruebas de bombeo para determinar
el coeficiente de almacenamiento del acuífero.
El uso sostenible de las aguas subterráneas
El desarrollo de las aguas subterráneas ha sido llevado a cabo por particulares,
con escasa participación del sector público. Este desarrollo no ha sido planificado,
por lo que, a pesar de traer importantes beneficios, también ha acarreado en
ocasiones problemas significativos por lo que resulta necesaria una adecuada
gestión de los recursos hídricos de un país para las aguas superficiales y
subterráneas. También es necesario mejorar los aspectos relacionados con la
educación y la información hídricas, para permitir un mejor conocimiento del papel
que las aguas subterráneas desempeñan.
Cualquier consideración sobre la sostenibilidad en el uso de los recursos
subterráneos conlleva necesariamente a un análisis del concepto de
sobreexplotación. Algunos autores, destacan la confusión que existe en torno a
este concepto:
a) La consideración de la recarga media de los acuíferos como una constante,
cuando se ha demostrado que la recarga puede resultar afectada de forma
importante (normalmente al alza) por la explotación de los acuíferos
b) La interpretación errónea de la tendencia de un descenso en el nivel
piezométrico como una indicación evidente de extracción de agua
subterránea por encima de los recursos renovables, olvidando que se
puede estar en una situación de régimen transitorio hacia un nuevo estado
de equilibrio.
Beneficios del aprovechamiento de las aguas subterráneas
Los beneficios derivados del uso de las aguas subterráneas son del tipo
económico, social, hidrológico y ecológico
Según Shiklomanov (1997) las aguas subterráneas son fuente de agua potable
para la mitad de la población mundial. El fácil acceso a dicho recursos ha facilitado
la disponibilidad de agua potable a amplios sectores de la población mundial. Esto
ha sido particularmente importante en países en vías de desarrollo.
En muchos países áridos y semiáridos, el principal uso del agua subterránea es la
agricultura de riego. A escala mundial, el 70% de las extracciones se destinan a
esta actividad.
El agua subterránea también es importante para muchas industrias. Supone una
fuente de agua fiable y continuada, evita los riesgos de corte de suministro en
tiempos de sequía, y es más económica.
Beneficios hidrológicos
Uno de los beneficios potenciales de la explotación de las aguas subterráneas es
el incremento de la recarga neta de aquellos acuíferos que en condiciones
naturales no tienen el nivel freático próximo a la superficie del terreno. El descenso
de dicho nivel, como consecuencia de los bombeos, puede traducirse en:
a) Reducción de la evapotranspiración
b) Incremento de la recarga proveniente de la precipitación directa que era
rechazada en condiciones naturales
c) Incremento de la recarga inducida desde las corrientes de aguas
superficiales
Impactos del aprovechamiento de las aguas subterráneas
Los beneficios que trae consigo el aprovechamiento de las aguas subterráneas
han de ser valorados y comparados con los posibles efectos negativos derivados
de la explotación de éstas. Podemos clasificar en cinco grupos estos posibles
efectos negativos (Llamas, 1998 b):
Descenso de los niveles piezométricos
Los descensos progresivos y continuados del nivel de agua en los pozos de
bombeo pueden conducir a un descenso de los caudales obtenidos o incluso al
secado de los pozos.
A menudo se tiende a considerar como sobreexplotado un acuífero en el que se
aprecia una tendencia de descenso de niveles durante una serie de años, sin
considerar aspectos esenciales como las características hidrogeológicas y tamaño
del acuífero o la secuencia climática.
Degradación en la calidad del agua subterránea
El problema de la calidad el agua subterránea y su protección contra la
contaminación van a ser elementos claves en su gestión durante las próximas
décadas (Llamas, 1991)
Los factores que pueden producir un deterioro en la calidad del agua subterránea,
no están relacionados en su mayor parte con la extracción del recurso, sino que se
deben a otras causas como la aplicación de productos químicos en la agricultura,
o las filtraciones de residuos de actividades urbanas, industriales y mineras.
En los casos en que el deterioro es ocasionado por la explotación de las aguas
subterráneas, el problema suele deberse a una inadecuada ubicación de las
captaciones, y no necesariamente a la cantidad de agua subterránea extraída
(Llamas, 1992b)

Metodología
Búsqueda y análisis de referencias bibliográficas: se investigarán las
características hidrogeológicas de los acuíferos Aguanaval, Benito Juárez, Calera,
Chupaderos y Guadalupe-Bañuelos, además de pruebas realizadas en trabajos y
estudios previos.
Se investigarán métodos para evaluar el grado de sobreexplotación de un acuífero
y criterios para una explotación sustentable y racional del agua subterránea.
Delimitación de la zona de estudio
 Acuífero Aguanaval. Se localiza en la porción central del estado de
Zacatecas, entre los paralelos 22°40’ y 23°41’ de latitud norte y 102°44’ y
103°24’ de longitud oeste, cubriendo una superficie aproximada de 2,804
km2.
Geopolíticamente, la mayor parte del área que cubre el acuífero se ubica
dentro del municipio de Fresnillo, de manera parcial comprende el municipio
Saín Alto, así como porciones menores de Río Grande, Cañitas de Felipe
Pescador, Valparaíso, Jerez y Susticacán.
Cuenta con una disponibilidad media anual de agua subterránea de -
83.339000 hm3/año, una recarga media anual de 84.5 hm 3/año y un
volumen de extracción de aguas subterráneas de 167.839000 hm 3 anuales
(CONAGUA a, 2020)
 Acuífero Benito Juárez. Se localiza en la porción centro-sur del estado de
Zacatecas, entre los paralelos 22°33’ y 22°47’ de latitud norte y entre los
meridianos 102°34’ y 102°50’ de longitud oeste, cubriendo una superficie
aproximada de 351 km2
Geopolíticamente, el territorio que comprende el acuífero se localiza en su
mayor parte en el municipio de Guadalupe; abarca también porciones
menores de Jerez, Genaro Codina y Villanueva.
Cuenta con una disponibilidad media anual de agua subterránea de -
3.386500 hm3/año, una recarga media anual de 18.1 hm 3/ año y un volumen
de extracción de aguas residuales de 21.486500 hm 3 anuales (CONAGUA
B, 2020).
 Acuífero Calera. Se localiza en la porción central del estado de Zacatecas,
entre los paralelos 22°41’ y 23°24’ de latitud norte y entre los meridianos
102°33’ y 103°01’ de longitud oeste, cubriendo una superficie aproximada
de 2,226 km2.
Geopolíticamente al área que cubre el acuífero comprende la totalidad de
los municipios General Enrique Estrada y Morelos, la mayor parte de
Calera, Fresnillo y Zacatecas, así como porciones menores de Pánico,
Vetagrande, Jerez y Villa de Cos (CONAGUA c, 2020).
Cuenta con una disponibilidad media anual de agua subterránea de -
72.573000 hm3/año, una recarga media anual de 91.1 hm 3/año y un
volumen de extracción de aguas subterráneas de 162.473000 hm 3 anuales.
 Acuífero Chupaderos. Se localiza en la porción oriental del estado de
Zacatecas, en el límite con el estado de San Luis Potosí; entre los paralelos
22°42’ y 23°25’ de latitud norte y entre los meridianos 102°07’ y 102°39’ de
longitud oeste, cubriendo una superficie aproximada de 2,483 km 2.
Geopolíticamente el área que cubre el acuífero comprende la mayor parte
de los municipios Trancoso, Pánuco y Vetagrande; parcialmente
Guadalupe, Fresnillo y Villa de Cos, así como pequeñas porciones de los
municipios General Pánfilo Natera y Ojocaliente (CONAGUA d, 2020)
Cuenta con una disponibilidad media anual de agua subterránea de -
100.120000 hm3/año, una recarga media anual de 86.6 hm 3/año y un
volumen de extracción de aguas subterráneas de 186.720000 hm 3 anuales.
 Acuífero Guadalupe Bañuelos. Se localiza en la porción suroriental del
estado de Zacatecas, entre los paralelos 22°33’ y 22°49’ de latitud norte y
entre meridianos 102°25’ y 102°36’ de longitud oeste, cubriendo una
superficie aproximada de 290 km2.
Geopolíticamente, el territorio que comprende el acuífero se localiza en su
mayor parte en el municipio de Guadalupe; abarca porciones menores de
Zacatecas, Vetagrande y Genaro Codina.
Cuenta con una disponibilidad media anual de agua subterránea de -
0.454100 hm3/año, una recarga media anual de 12.1 hm 3/año y un volumen
de extracción de aguas subterráneas de 12.554100 hm 3 anuales
(CONAGUA e, 2020)
Población de estudio, método de muestreo y tamaño de la muestra: la población
de estudio constituye agricultores enfocados en riego y titulares de pozos de riego
dentro de las regiones ya marcadas. Se realizará un estudio geohidrológico de la
factibilidad de los pozos de riego, así como un estudio general de las condiciones
de la agricultura en las distintas regiones.
De la base de datos del Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) se
seleccionarán, de acuerdo a los acuíferos marcados, los titulares de concesión y
asignación de permisos de aguas nacionales otorgados a distritos de riego. Con
esos datos se procederá a obtener el tamaño de la muestra
Para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizará la fórmula para el tamaño de
muestra para estimar una media poblacional

( )
2

n=
e
Dónde: n= tamaño de la muestra
e= error muestral máximo
z= valor de nivel de confianza del intervalo
σ = desviación estándar de la población
Métodos de análisis y recopilación de datos
 Pruebas de bombeo: se realizará un bombeo de agua desde un pozo, a una
tasa constante, durante un período de tiempo determinado, mientras se
miden los niveles de agua en el pozo de observación. Con esto se evaluará
la conductividad hidráulica, el almacenamiento específico y la
transmisividad en el acuífero, además del funcionamiento, capacidad y
zona de influencia de la extracción de agua por medio de pozos.
 Características del sistema de producción agrícola de riego: se realizará un
análisis de los resultados obtenidos en las bases de datos estadísticos y
geográficos.
Se analizará los indicadores:
- Tenencia de tierra
- Usufructo del agua
- Producción agrícola
- Comercialización
 Cuestionarios: se realizará una aplicación de cuestionarios a los
productores agrícolas y usuarios de pozos para observar cuál es la
perspectiva y conocimiento que tienen sobre la problemática del agua
subterránea en su región y en el estado de Zacatecas.
Análisis estadístico de datos: se determinarán primero la influencia del
funcionamiento, capacidad e influencia de extracción de agua de los pozos en los
acuíferos, así como la conductividad, el almacenamiento y la transmisividad.
Después se determinará si hay incidencia de los indicadores del sistema de
producción agrícola de riego en la sobreexplotación de los acuíferos.
Resultados e informe final: con la metodología seleccionada se evaluará el grado
de explotación de cada uno de los acuíferos, cómo ha afectado la agricultura de
riego y cuál ha sido el cambio que ha provocado en los últimos años el uso del
recurso hidráulico en esta actividad.
Programa de actividades

Referencias bibliográficas
 Comisión Nacional del Agua (2008 a) Estadísticas del agua en México.
México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
 Comisión Nacional del Agua (2008 b) Programa nacional hídrico. México:
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
 Hernández, M. (2005). Aspectos del uso y valoración del agua subterránea
en el estado de Tlaxcala: un análisis desde una perspectiva social (Tesis de
doctorado). Colegio de postgraduados, Puebla, México.
 Secretaría de Agua y Medio Ambiente (2008) Disponibilidad de agua
superficial y problemática del abasto de agua potable en el corredor
Fresnillo – Zacatecas. Zacatecas, México
 Comisión Nacional del Agua (2020). Actualización de la disponibilidad
media anual de agua en el acuífero chupaderos (3226) estado de
zacatecas. México
 Valle, L. (2006). Estudio geohidrológico preliminar en la zona del valle de
Villa Hidalgo en el Estado de Zacatecas, México (Tesis para obtener el
título de ingeniero civil). Universidad Nacional Autónoma de México. México
 Palomino, J. (1993). Estudio geohidrológico de las zonas de La Blanca y
Loreto, Zacatecas (tesis para obtener el título de ingeniero geólogo).
Universidad Nacional Autónoma de México. México
 Escobar, S. & Almanza, M. (2011). Estimación. En Probabilidad y
Estadística (p.229). Universidad Autónoma de Zacatecas. Zacatecas,
México
 Palacios-Vélez, O., & Escobar-Villagrán, B. (marzo-abril, 2016). La
sustentabilidad de la agricultura de riego ante la sobreexplotación de
acuíferos. Tecnología y Ciencias del Agua, vol. 7, no.2, pp. 64-87.
 Escobar-Villagrán, B. S., & Palacios-Vélez, O. L. (abril-junio de 2012).
Análisis de la sobreexplotación del acuífero Texcoco. Tecnología y Ciencias
del Agua, 3(2), pp. 67-84.
 Ramón Llamas, M., Hernández-Mora, N, & Martínez Cortina, L. (2000). El
uso sostenible de las aguas subterráneas. Uso intensivo de las aguas
subterráneas aspectos éticos, tecnológicos y económicos serie a, n° 1, 54.
 Llamas, M.R. (1991). “The future of groundwater: a forecast of its
exploitation and quality compared with past exploitation”. In: XXI Journées
de l'Hydraulique (Sophia–Antipolis, 29-31 Janvier, 1991), Les Eaux
Souterraines et la Gestion des Eaux, pp. IV.2.1.- 8.
 Shiklomanov, I., ed. (1997). “Comprehensive assessment of the freshwater
resources of the world”. Informe E/CN. 17/1997/9. Publicado por la
Organización Meteorológica Mundial. 88 pp
 Llamas, M.R. (1998 b). “Groundwater overexploitation”, Proceeding of the
UNESCO Congress on “Water in the 21st Century: a looming crisis?”, Paris,
2-5 June 1998, vol. 2, preprint 20 pp
 Llamas, M.R. (1991). “The future of groundwater: a forecast of its
exploitation and quality compared with past exploitation”. In: XXI Journées
de l'Hydraulique (Sophia–Antipolis, 29-31 Janvier, 1991), Les Eaux
Souterraines et la Gestion des Eaux, pp. IV.2.1.- 8
 Llamas, M.R. (1992 b). “Wetlands: An important issue in Hydrogeology”. In
Selected Papers on Aquifer Overexploitation, (Simmers et al., ed.), vol. 3,
Heise, Hannover, pp. 69-86
 Comisión Nacional del Agua (CONAGUA a) (diciembre, 2020) Actualización
de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero Aguanaval (3214)
Estado de Zacatecas. Subdirección General Técnica Gerencia de Aguas
subterráneas. Mayo, 2021
 Comisión Nacional del Agua (CONAGUA b) (diciembre, 2020).
Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero Benito
Juárez (3210) Estado de Zacatecas. Subdirección General Técnica
Gerencia de Aguas Subterráneas. Mayo, 2021
 Comisión Nacional del Agua (CONAGUA c) (diciembre, 2020).
Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero
Calera (3225) Estado de Zacatecas. Subdirección General Técnica
Gerencia de Aguas Subterráneas. Mayo, 2021
 Comisión Nacional del Agua (CONAGUA d) (diciembre, 2020).
Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero
Chupaderos (3226) Estado de Zacatecas. Subdirección General Técnica
Gerencia de Aguas Subterráneas. Mayo, 2021
 Comisión Nacional del Agua (CONAGUA e) (diciembre, 2020).
Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero
Guadalupe Bañuelos (3227) Estado de Zacatecas. Subdirección General
Técnica Gerencia de Aguas Subterráneas. Mayo, 2021

También podría gustarte