Incidencia de Los Distintos Tipos de Violencia Escolar en Primaria y Secundaria (X)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Volumen 49, número 4, octubre-diciembre, 2020/págs.

373-384

Incidencia de los distintos tipos de violencia escolar en Educación Primaria y


Secundaria
Víctor Domínguez Rodríguez Fernando Tellado González
Universidad de Vigo, España Universidad de Vigo, España
mail: [email protected] mail: [email protected]
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2521-0923 ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1912-9018

Manuel Deaño Deaño


Universidad de Vigo, España
mail: [email protected]
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4451-0275

RESUMEN
El objetivo del estudio era cuantificar los diferentes tipos de violencia escolar que se llevan a cabo en centros de primaria y secundaria,
así como analizar si las variables socio-escolares determinan y predicen su desarrollo en estudiantes. Se llevó a cabo una investigación
no experimental, descriptiva, inferencial y de regresión. La muestra, intencional y estratificada, fue de 1139 participantes [423 alumnos
de primaria (M = 10.56; DT = .67) y 716 alumnos de secundaria (M = 14.09; DT = 1.22)], a los cuales se administra un cuestionario de
violencia escolar CUVE-R. Los resultados evidenciaron que ambas etapas educativas señalan una mayor presencia de violencia verbal,
violencia que ejerce el profesorado y violencia física, sin embargo, dichas conductas violentas eran más frecuentes en la etapa de edu-
cación secundaria obligatoria. Asimismo, se constatan diferencias significativas en sexo (mayor presencia de violencia del profesorado
o exclusión social en los hombres, y violencia verbal o disrupción en las mujeres), edad (a mayor edad se incrementan los tipos de
violencia escolar), etapa educativa (mayor aparición de violencia escolar en la etapa de educación secundaria obligatoria) y expediente
académico (se incrementa la violencia escolar en el alumnado cuando son bajos expedientes académicos). Finalmente, la violencia física
y verbal son las variables de mayor potencialidad predictiva en la violencia escolar. En conclusión, los datos sugieren la necesidad de
identificar y atender los diferentes tipos de violencia escolar, así como tener en cuenta las variables socio-escolares que puedan estar
mediando en este problema, para una intervención posterior a nivel psicosocioeducativo.

Palabras clave: violencia escolar, educación primaria, educación secundaria obligatoria (ESO), centros educativos, metodología cuan-
titativa.

Incidence of different types of school violence in primary and secondary education

ABSTRACT
The objective of the study is to quantify the different types of school violence that take place in primary and secondary schools, as well
as to analyze whether the socio-school variables determine and predict their development in students. A non-experimental, descriptive,
inferential and regression investigation was carried out. The intentional and stratified sample comprised 1139 participants [423 primary
education students (M = 10.56; DT = .67) and 716 secondary education students (M = 14.09; DT = 1.22)], to which is administered the
questionnaire of school violence (CUVE-R). Results show that both educational stages indicate a greater presence of verbal violence,
violence by teachers and physical violence, however, these violent behaviors are more frequent in the compulsory secondary education
stage. Likewise, significant differences are found in sex (greater presence of violence by teachers or social exclusion in men, and verbal
violence or disruption in women), age (the older the types of school violence increase), educational stage (greater appearance of school
violence in the compulsory secondary education stage) and academic record (school violence increases in students with low academic
records). Finally, physical and verbal violence are the variables with the greatest predictive potential in school violence. In conclusion,
data suggest the need to identify and address the different types of school violence, as well as to take into account the socio-school
variables that may be mediating this problem, for a subsequent intervention at the psychosocial and educational level.

Key words: school violence, primary education, compulsory secondary education (CSE), educational centers, quantitative
methodology.

ISSN: 0210-2773
DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.49.4.2020.373-384
374 Víctor Domínguez Rodríguez, Manuel Deaño Deaño y Fernando Tellado González

Introducción cativas que fundamentan la violencia escolar. Por un lado, las


teorías innatas que consideran la agresividad como parte orgá-
Los centros educativos consuman un rol prioritario en nica del individuo o sus impulsos internos (genética, etológica,
la socialización del individuo y se constituyen en el espacio psicoanalítica, señal de activación). Por otro, las teorías ambien-
donde niños/as y adolescentes pasan gran parte de su tiempo tales que entienden el medio ambiente que rodea a las personas
avanzando en sus habilidades cognitivas y no cognitivas para como el origen de la agresividad (aprendizaje social, sociológica,
el desarrollo en todas las etapas evolutivas. En dichos cen- ecológica).
tros de enseñanza, empieza el primer acercamiento al mundo En este estudio, se va analizar la violencia escolar desde un
externo (niñez) y ocurre la transición a la madurez comple- modelo ecológico (Teoría ecológica de Bronferbrenner) al consi-
ta (adolescencia). No obstante, en las comunidades educati- derar que es necesario estudiar las relaciones de los estudiantes
vas, al igual que en la sociedad, surgen conflictos (entendi- con el ambiente que les rodea incluyendo las interconexiones e
dos como “combate, lucha, pelea o situación de difícil salida influencias de las mismas. Es decir, la violencia escolar es enten-
-RAE, 2019-), que mal gestionados pueden derivar en proble- dida desde el contexto sociescolar en el cual tiene lugar (Debar-
mas de convivencia, dando lugar al fenómeno de la violencia bieux y Blaya, 2010). En consecuencia, resulta evidente que la
escolar (Albaladejo-Blázquez, Ferrer-Cascales, Reig-Ferrer y determinación de los tipos de violencia escolar está en función
Fernández-Pascual, 2013). del concepto de violencia y del papel que ésta va a desempeñar
Desde hace años, la violencia se ha ido conformando como en los centros de enseñanza.
uno de los puntos cruciales y más sensibles en el campo educati- Así pues, son numerosos los estudios que hacen referencia
vo. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, a la incidencia de diferentes tipos de violencia escolar y anali-
Ciencia y Cultura (UNESCO, 2019) sostiene que la violencia esco- zan su relación con diversas variables socio-demográficas. Por
lar en todas sus formas constituye una violación de los derechos un lado, aparecen trabajos que consideran que la prevalencia del
en la infancia o adolescencia a la educación, salud y bienestar. No tipo de violencia escolar está influenciada por la población del
obstante, aunque se constate que la violencia entre escolares es contexto en el cual se observa. Por otro, los que sostienen que fac-
un hecho habitual en los espacios de enseñanza (Jiménez y Leha- tores como el sistema económico-social, menoscabo del respeto
lle, 2012; Juvonen y Graham, 2014; Martínez-Baena y Faus-Bos- y valores básicos de convivencia, mayor complejidad y hetero-
cá, 2018), se pueden observar visiones diferenciadas sobre su geneidad social, pérdida de liderazgo educativo en los sistemas
incidencia. Por un lado, estudios que apuntan bajos niveles de tradicionales de educación –familia y sistema educativo-, o una
violencia escolar en educación primaria y secundaria que no mayor aparición y visibilidad de la violencia, tienen influencia
tienen por qué entorpecer la convivencia en los centros educati- en el sistema educativo y conforman en mayor o menor medida
vos (Ceballos, Cerezo, 2009). Por otro, trabajos que muestran su la convivencia de los mismos (Jares, 2006)
incremento en los jóvenes llegando a ser considerada como un El Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa
problema sistémico que afecta a la labor educativa (Álvarez-Gar- en su informe sobre “el maltrato entre iguales en educación pri-
cía, Dobarro, Álvarez, Núñez y Rodríguez, 2014; Merma, Peiró maria y educación secundaria obligatoria” (2012), señala que las
y Gavilán, 2013). También destacan las investigaciones que han conductas de mayor incidencia son las de maltrato verbal como
indicado problemas de comportamiento a edades tempranas, los insultos, poner motes o hablar mal. En esta misma línea, se en-
acentuándose en el periodo adolescente de manera más grave cuentra el trabajo realizado por Álvarez-García, Álvarez, Núñez,
(Kim, Gilman, Hill y Hawkins, 2016; Loeber, Capaldi y Costello, González-Pienda, González-Castro y Rodríguez (2008) al indicar
2013). Finalmente, no faltan estudios que han señalado una ma- que el tipo de violencia más habitual por parte del alumnado es
yor incidencia de la violencia escolar según la etapa educativa, la verbal. No obstante, el estudio en centros de educación espe-
unos indicando la etapa de primaria como la de mayor presencia cial de Falla, Alós, Moriana y Ortega (2012) señala la prevalencia
de acoso escolar (Pérez, 2015; Weimer y Moreira, 2014) y otros de cometer o padecer violencia directa, tanto física como verbal.
apuntando como la más propensa la educación secundaria obli- Del mismo modo, son numerosas las investigaciones que sos-
gatoria (Giménez, Arnaiz, Cerezo y Prodocimo, 2018; Sánchez, tienen una mayor prevalencia de la violencia verbal y física en
Vallejo y Roig, 2019). los centros de enseñanza (Ayala-Carrillo, 2015; Calderón, Vera y
En este contexto, la violencia puede ser entendida como “cual- Llano, 2018; Conde y Ávila, 2019; Kuppens, Grietens, Onghena,
quier acción que ocurra y se geste en la escuela, dificultando su Michiels y Subramanian, 2008; Sapién-Zúñiga, Ledezma-Rivas y
finalidad educativa y lesionando la integridad de algún miembro Ramos-Trevizo, 2019)
de la comunidad escolar” (Pacheco-Salazar, 2018, p. 113). Por con- Asimismo, ya es una realidad y continúa en aumento pau-
siguiente, para poder considerar un comportamiento como vio- latino la violencia ejercida a través de las Tecnologías de la In-
lencia escolar, debe ser una acción dañina e intencional a manos de formación y la Comunicación (Rivera, Reynoso y Vilchis, 2018;
una o más personas dirigido contra otra que tiene dificultad para Cerezo-Ramírez, 2017). De hecho, Calmaestra, Escorial, García,
defenderse (Olweus 2006). Así pues, las conductas violentas pue- Del Moral, Perazzo y Ubrich (2016), o Liébana, Deu del Olmo
den presentarse a través de distintas formas o maneras (Salazar y y Real (2015) señalan que el tipo de violencia que se da en ma-
González, 2019), las cuales han progresado desde las agresiones yor medida se corresponde con la violencia a través de las TIC.
físicas, verbales, o psicológicas, hacia maneras que actualmente se Sin embargo, las investigaciones realizadas por Gutiérrez (2019)
encuentran en pleno auge como las ejercidas mediante el uso del o Garaigordobil, Martínez y Machimbarrena (2017) encuentran
teléfono móvil, tablet u otros dispositivos portátiles conectados a que el tipo de violencia con mayor presencia es la violencia del
internet (Rivera, Reynoso y Vilchis, 2018). profesorado hacia el alumnado. A su vez, López (2012) determi-
Teniendo en cuenta a Cobo y Tello (2011), para que un fe- nó que la causa más frecuente de violencia en los centros educati-
nómeno se considere violencia escolar debe tener las siguientes vos era el uso de apodos entre estudiantes, mientras que Coarite
condiciones: ser una acción agresiva e intencionalmente dañina, y Carrillo (2014) concluyen que se producen en mayor medida
molesta a otro sin que haya provocación, se presente de forma cuando los propósitos, intereses o información que manifiestan
repetida, hay un desequilibrio de poder y provoca un daño emo- los jóvenes son interpretados como provocaciones por otras per-
cional. En este escenario, se desarrollan diferentes teorías expli- sonas.

Aula Abierta, volumen 49, nº4, octubre-diciembre, 2020, págs. 373-384


Víctor Domínguez Rodríguez, Manuel Deaño Deaño y Fernando Tellado González 375

Por otra parte, determinados estudios ponen de manifiesto bal (VVA), Exclusión social (ES), Disrupción en el aula (DA) y
las variables socio-demográficas que pueden estar asociadas Violencia ejercida a través de las tecnologías de la información y
con los tipos de violencia escolar. Así pues, León-Moreno, Mar- comunicación (VTIC)] en los centros educativos según la etapa
tínez-Ferrer, Musitu-Ochoa y Moreno-Ruiz (2019) indican dife- educativa (primaria y secundaria). Asimismo, se averiguará la
rencias estadísticamente significativas entre chicos y chicas en la existencia de diferencias significativas en los factores que con-
relación entre victimización y benevolencia. También, Medina y forman la violencia escolar (VPA, VFA, VVA, ES, DA, VTIC) en
Reverte (2019) señala que los varones muestran mayores niveles función de las variables socio-escolares (sexo, edad, expedien-
de victimización, especialmente en violencia física y violencia a te académico y etapa educativa). En último lugar, se analiza la
través de las TIC, siendo en secundaria donde las mujeres pre- potencialidad predictiva de las variables (VPA, VFA, VVA, ES,
sentan tasas más bajas de victimización escolar. Además, Gar- DA, VTIC, sexo, edad, expediente académico y etapa educativa)
cía-Fernández, Romera-Felix y Ortega-Ruiz (2017) han hallado sobre la violencia que se lleva a cabo en los centros educativos.
en una muestra de 1278 alumnos/as (10-14 años) una mayor ci- Así pues, se somete a consideración (hipótesis de investiga-
bervictimización en hombres. En este sentido, Domínguez-Alon- ción) la predicción de los mismos tipos de violencia escolar para
so, López-Castedo y Nieto-Campos (2019) en una muestra de las dos etapas educativas (H1) y la existencia de diferencias sig-
4467 alumnos/as (12-16 años) evidencian una ligera prevalen- nificativas en las variables socio-escolares analizadas (H2). Final-
cia del género femenino sobre el masculino en las acciones que mente se considera que la VPA, VFA, VVA, ES, DA, VTIC, sexo,
conforman los diferentes tipos de violencia, los chicos están más edad, etapa educativa y expediente académico serán variables
implicados en la violencia ejercida por el profesorado, violencia predictoras de violencia en los centros educativos (H3).
física y exclusión social, mientras que las chicas lo hacen en vio-
lencia verbal, violencia del alumnado hacia el profesorado y dis- Diseño metodológico
rupción en el aula. La UNESCO (2019) indica que el acoso físico
es más común entre los niños, mientras que el psicológico es más Participantes
frecuente entre las niñas.
Si se hace referencia a la etapa educativa, estudios como los La muestra (Tabla 1), no probabilística por conveniencia, que-
realizados por Weimer y Moreira (2014) o Pérez (2015), afirman dó compuesta por 1139 alumnos de educación primaria (EP) y
que es la etapa de Educación Primaria Obligatoria (6-12 años) educación secundaria obligatoria (ESO) de edades comprendi-
donde los casos de acoso escolar muestran su mayor presencia. das entre los 9 y 17 años (M = 12,78; DT = 2,01), que pertenecían
Asimismo, el trabajo realizado por Medina y Reverte (2019) so- a quince centros educativos de titularidad pública en la Comuni-
bre la incidencia de victimización en primaria y secundaria obli- dad Autónoma Gallega.
gatoria indica una prevalencia significativa de victimización in-
dividual en la etapa de primaria, con una victimización grupal Tabla 1
inter-etapas. No obstante, investigaciones como las realizadas Distribución de la muestra
por Giménez et al. (2018) o Sánchez et al. (2019) señalan que es
Muestra: 1139 alumnos/as Frecuencia Porcentaje
la etapa de Educación Secundaria Obligatoria donde existe una
mayor incidencia de violencia escolar. Mujer 570 50%
Finalmente, conviene resaltar que para este estudio se van a Sexo
tener en cuenta las principales dimensiones de la violencia esco- Hombre 569 50%
lar señaladas por Álvarez-García, Núñez y Dobarro (2013). Así < 12 años 472 41.4%
pues, se evaluará la violencia ejercida por el profesorado hacia el
alumnado (conductas injustas como recriminaciones exageradas Edad 12-14 418 36.7%
o inapropiadas), la violencia física (contacto material para pro-
> 14 años 249 21.9%
ducir daño sobre la víctima o pertenencias propiedad de la víc-
tima), violencia verbal (daño producido a través de las palabras Siempre ha aprobado 691 60.7%
como pueden ser los insultos, amenazas y rumores), exclusión
Expediente Ha suspendido alguna
social (actos de discriminación y rechazo), disrupción en el aula 177 15.5%
(el alumnado dificulta al profesorado impartir clase y al resto de académico materia
alumnos seguir la misma) y violencia ejercida a través de las TIC Ha repetido algún curso 271 23.8%
(amenazas e insultos utilizando el teléfono móvil o internet). El
conocimiento de estos tipos de violencia escolar es una primera Primaria (5º y 6º curso) 423 37.1%
aproximación al problema, por consiguiente, también constituye Etapa Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º
un medio para proponer una solución ajustada a la realidad de 716 62.9%
curso)
los contextos escolares.
En consecuencia, asumiendo que la violencia escolar es un
asunto compartido que no se resuelve únicamente en los centros Instrumento
educativos, aunque es en ellos donde se libra una acción prolon-
gada y profesionalizada, que con distinto grado de intensidad Para la realización de este estudio se ha utilizado el cuestio-
deja sus huellas en unas comunidades educativas garantes de nario de violencia escolar (CUVE-R) (Álvarez-García, Núñez,
una convivencia pacífica. La presente investigación surge con el Rodríguez, Álvarez y Dobarro, 2011), que permite analizar la
propósito de indagar sobre el tipo de comportamiento violento frecuencia de aparición de diferentes tipos de violencia escolar,
que prevalece en la enseñanza obligatoria desde la perspectiva protagonizado por el alumnado o el profesorado en clases. El
del alumnado. De manera más específica, el objetivo principal cuestionario está formado por 31 ítems redactados en forma de
del estudio es cuantificar la prevalencia del tipo de violencia es- afirmaciones, que se valoran con una escala de tipo Likert (1 =
colar [Violencia ejercida por el profesorado hacia el alumnado nunca, 5 = siempre). Se ha utilizado la versión de seis factores
(VPA), Violencia física entre el alumnado (VFA), Violencia ver- [VPA (Ítems: 5, 9, 12, 15, 18, 23, 27; ej. “El profesorado tiene manía

Aula Abierta, volumen 49, nº4, octubre-diciembre, 2020, págs. 373-384


376 Víctor Domínguez Rodríguez, Manuel Deaño Deaño y Fernando Tellado González

a algunos alumnos o alumnas”, VFA (Ítems: 2, 16, 19, 21, 25, 26; TIC (M = 8,2) y exclusión social (M = 5,35). Atendiendo a la etapa
ej. “Los estudiantes pegan a compañeros o compañeras dentro educativa (primaria y secundaria) se observa una mayor media
del recinto escolar”, VVA (Ítems: 1, 3, 7, 10, 14, 17; ej. “Los estu- de violencia escolar en el alumnado de secundaria (M = 11,31, DT
diantes hablan mal unos de otros”, ES (Ítems: 4, 8, 29; ej. “Algu- = 4,33) frente al de primaria (M = 8,90, DT = 3,24).
nos estudiantes son discriminados por sus compañeros o compa-
ñeras por su nacionalidad”, DA (Ítems: 11, 22, 30; ej. “El alumna-
16 15,2 14,9
do dificulta las explicaciones del profesor o de la profesora con
14 12,7 12,9
su comportamiento durante la clase”, VTIC (Ítems: 6, 13, 20, 24,
12 11 11,3
28, 31; ej. “Los estudiantes publican en Internet fotos o vídeos 10,3 9,8
9,4
ofensivos de compañeros o compañeras”]. En este estudio se ha 10
8,2
8,9

alcanzado una buena fiabilidad para la muestra total (Alpha de 8 6,6


5,8
Cronbach = ,93) y una fiabilidad aceptable para cada uno de los 6 4,9
factores (Violencia del profesorado: α = .86; Violencia física: α = 4
.71; Violencia verbal: α = .79; Exclusión social: α = .69; Disrupción 2
en el aula: α = .74; Violencia a través de las TIC: α = .86) 0
VPA VFA VVA ES DA VTIC Total
Procedimiento
Primaria Secundaria

Seleccionados los centros educativos por conveniencia, se Figura 1. Media de la violencia ejercida por el profesorado hacia el alumnado,
contacto con el equipo directivo con el propósito de explicar- violencia física, violencia verbal, exclusión social, disrupción en el aula, violencia
les la finalidad y alcance de la investigación y proponerles su a través de las TIC y media total de todos los factores que conforman la violencia
participación voluntaria. En primer lugar, se pidió permiso a la escolar en la educación primaria y secundaria obligatoria
dirección de los centros y posteriormente se informó y solicitó
el consentimiento a los padres para la participación de sus hijos Asimismo, presenta una mayor violencia de todos los tipos
en el estudio. En segundo lugar, el cuestionario se administró de en la etapa de ESO, siendo más patente en la violencia que ejerce
manera colectiva al alumnado de primaria y secundaria en ho- el profesorado sobre el alumnado (diferencia de medias = 4,9) y
rario regular de clases, contando con la participación del alum- violencia a través de las tecnologías de la información y comuni-
nado cuyos padres dieron su consentimiento para colaborar. Se cación (diferencia de medias = 3,2). Por el contrario, muestra me-
cumplieron los protocolos éticos de investigación con especial nor diferencia en la exclusión social (diferencia de medias = ,9)
énfasis en la confidencialidad. Todo ello bajo las normas éticas A nivel más específico (Tabla 2), teniendo en cuenta las accio-
de la Declaración de Helsinki (1975). nes que se llevan a cabo en cada uno de los factores que confor-
man la violencia escolar se constata que:
Análisis de datos - En la violencia que ejerce el profesorado sobre el alumna-
do, hay coincidencia en las acciones violentas en la educa-
En primer lugar, se ha comprobado la percepción del alum- ción primaria y secundaria, con mayor presencia de bajar
nado sobre los diferentes tipos de violencia escolar. Para ello, se las notas al alumnado como castigo, tener manía a alguno
tuvo en cuenta las respuestas efectuadas a cada ítem a través de de sus alumnos o castigar injustamente. Por el contrario, se
un análisis descriptivo (Medias y desviación típica). Seguida- muestra una menor presencia en acciones como ignorar, no
mente, se realizó la prueba t para muestras independientes (va- escuchar, ridiculizar o insultar al alumnado. Las diferencias
riables dicotómicas), análisis de varianza (ANOVA de un factor) entre las medias (ΔM) oscilan entre ,50 y ,89.
y análisis post hoc mediante la prueba Tukey (variables politó- - En la violencia física entre el alumnado, las acciones de ma-
micas), para averiguar la existencia de diferencias significativas yor presencia se centran en dar collejas o cachetes a compa-
en los factores que conforman la violencia escolar en función de ñeros bromeando, pegar o esconder pertenencias para fas-
las variables socio-escolares. Aquí, también se ha calculado el ta- tidiar. Con menor asiduidad, acciones como robar objetos
maño del efecto (d de Cohen): valores entre 0,2 y 0,3 indican un o dinero, agresiones físicas en cercanías del recinto escolar
efecto pequeño, alrededor de 0,5 un efecto mediano y mayores y esconder pertenencias o material del centro al profesora-
que 0,8 un efecto alto (Cohen, 1990). Finalmente, con el propósito do para molestarlo deliberadamente. Destacar aquí, que la
de determinar el valor predictivo de diferentes variables (VPA, acción “los estudiantes pegan a compañeros/as dentro del
VFA, VVA, ES, DA, VTIC, sexo, edad, expediente académico y recinto escolar” tiene mayor media en la educación prima-
etapa educativa), se ha llevado a cabo un análisis de regresión. ria que secundaria. Las diferencias entre las medias (ΔM)
Todos los análisis han sido realizados con el paquete estadístico oscilan entre ,18 y ,65.
SPSS v. 23 (IBM Corp., 2012), considerando que una relación es - En la violencia verbal entre el alumnado, las acciones se
estadísticamente significativa cuando p ≤ ,05. concentran en hablar mal unos de otros, extender rumores
negativos, poner motes o insultar a compañeros/as. Por el
Resultados contrario, las faltas de respeto o insultos al profesorado tie-
nen una menor incidencia. Las diferencias entre las medias
Análisis descriptivo de las subescalas que conforman la violencia (ΔM) oscilan entre ,32 y ,65, excepto en el ítem “El alumna-
escolar (VPA, VFA, VVA, ES, DA, VTIC) do insulta a sus compañeros” que la media es ligeramente
mayor en la etapa de primaria (ΔM = -,05).
Al hacer un análisis general de los seis factores que confor- - La exclusión social, se concentra fundamentalmente en
man la violencia escolar en primaria y secundaria (Figura 1), se discriminación por buenos o malos resultados académicos,
constata de mayor a menor presencia la violencia verbal (M = con una menor presencia de la discriminación por naciona-
13,90), violencia del profesorado (M = 12,75), violencia física (M lidad. Las diferencias entre las medias (ΔM) oscilan entre
= 11,85), disrupción en el aula (M = 8,80), violencia a través de las ,06 y ,47.

Aula Abierta, volumen 49, nº4, octubre-diciembre, 2020, págs. 373-384


Víctor Domínguez Rodríguez, Manuel Deaño Deaño y Fernando Tellado González 377

- En la disrupción en el aula, destacan acciones provocadas EP ESO


por el alumnado que no trabaja ni dejar trabajar al resto ACCIONES VIOLENTAS ΔM
o dificulta las explicaciones del profesorado hablando du- M DT M DT
rante la clase. Las diferencias entre las medias (ΔM) oscilan
19. Determinados
entre ,20 y ,56. estudiantes dan
- Finalmente, en la violencia ejercida a través de las tecno- collejas o cachetes a 2.59 1.39 3.24 1.32 .65
logías de la información y comunicación, se observa una sus compañeros/as,
mayor presencia de acciones encaminadas a enviar mensa- bromeando
jes de ofensa, insulto o amenaza con el móvil o a través de
redes sociales a compañeros/as, y grabar o publicar fotos 21. Los estudiantes
para ofender o burlarse. En menor medida se presentan ac- pegan a
ciones como grabar o hacer fotos al profesorado para publi- compañeros/as 2.67 1.08 2.06 1.16 -.61
car en internet o burlarse de ellos. Las diferencias entre las dentro del recinto
medias (ΔM) oscilan entre ,50 y ,60. escolar
VFA
Tabla 2. 25. Algunos
Medias y desviaciones típicas de los ítems de violencia escolar estudiantes
protagonizan
EP ESO 1.53 .71 1.87 1.10 .34
agresiones físicas en
ACCIONES VIOLENTAS ΔM
M DT M DT las cercanías
del recinto escolar
5. El profesorado
tiene manía a 26. Algunos
1.63 .96 2.48 1.03 .85
algunos alumnos o estudiantes
alumnas esconden
2.06 .99 2.36 1.19 .30
9. El profesorado pertenencias de
ridiculiza al 1.24 .67 1.74 1.02 .50 otros compañeros/
alumnado as, para fastidiar

12. El profesorado 1. El alumnado pone


ignora a ciertos motes molestos a sus 2.02 1.01 2.59 1.16 .57
1.41 .86 2.22 1.14 .81
alumnos o a ciertas compañeros/as
alumnas
3. Hay estudiantes
15. El profesorado
VPA castiga 1.56 .84 2.45 1.20 .89 que extienden
injustamente rumores negativos 2.45 1.17 2.78 1.17 .33
acerca de
18. El profesorado compañeros/as
baja la nota a
algún o a alguna 1.82 .91 2.56 1.30 .74 7. Los estudiantes
estudiante como hablan mal unos de 2.61 1.18 3.01 1.25 .40
castigo
otros
VVA
23. El profesorado
insulta al 1.21 .61 1.73 1.02 .52 10. El alumnado
alumnado falta al respeto a su
1.89 .98 2.21 1.08 .32
profesorado en el
27. El profesorado aula
no escucha a su 1.38 .80 2.06 1.15 .68
alumnado 14. Los estudiantes
2. Ciertos insultan a 1.41 .76 1.83 1.08 .42
estudiantes roban profesores/as
1.51 .82 1.79 .97 .28
objetos o dinero del
centro educativo 17. El alumnado
insulta a sus 2.48 1.18 2.43 1.11 -.05
16. Algunos compañeros/as
estudiantes
VFA esconden 4. Algunos
pertenencias estudiantes son
del profesorado
1.20 .55 1.38 .81 .18 discriminados por
o material del
ES sus compañeros/ 1.54 .93 2.01 1.41 .47
centro necesario
en su trabajo, as por sus buenos
para molestarle resultados
deliberadamente académicos

Aula Abierta, volumen 49, nº4, octubre-diciembre, 2020, págs. 373-384


378 Víctor Domínguez Rodríguez, Manuel Deaño Deaño y Fernando Tellado González

EP ESO EP ESO
ACCIONES VIOLENTAS ΔM ACCIONES VIOLENTAS ΔM
M DT M DT M DT M DT

8. Determinados 28. Los estudiantes


estudiantes son publican en
discriminados por 1.86 .97 1.92 1.11 .06 Internet fotos o 1.09 .42 1.56 .97 .47
sus compañeros/as vídeos ofensivos de
compañeros/as
por sus bajas notas
ES 31. Los estudiantes
29. Algunos
publican en
estudiantes son
Internet fotos o 1.07 .43 1.45 .94 .38
discriminados por
1.53 .86 1.95 1.14 .42 vídeos ofensivos de
sus compañeros/ profesores/as
as por su
nacionalidad
Análisis inferencial de la violencia escolar en función del sexo, edad,
11. El alumnado etapa educativa y expediente académico
dificulta las
explicaciones del
2.54 1.07 3.01 1.14 .47 Los resultados de la prueba t independiente realizados en la
profesor/a con su
comportamiento
violencia escolar según el sexo (masculino o femenino) mostra-
durante la clase ron diferencias significativas en: la violencia que ejerce el profe-
sorado sobre el alumnado [t(1, 1137) = 13,87; p < ,001], siendo mayor
22. Hay alumnado en hombres (η²= ,23); violencia verbal entre el alumnado [t(1, 1137) =
que ni trabaja ni 3,96; p < ,05] siendo mayor en mujeres (η²= ,12); exclusión social
DA 2.68 1.24 3.24 1.21 .56
deja trabajar al [t(1, 1137) = 3,89; p < ,05] siendo mayor en hombres (η²= ,31); y dis-
resto rupción en el aula [t(1, 1137) = 4,06; p < ,05] siendo mayor en muje-
30. El alumnado res (η²= ,39). El tamaño de efecto es medio-bajo. No se presentan
dificulta las diferencias significativas en la violencia física del alumnado [t(1,
explicaciones 1137)
= 1,43; p > ,05] y la violencia a través de las tecnologías de la
2.96 1.09 3.16 1.19 .20
del profesorado información y comunicación [t(1, 1137) = 1,75; p > ,05].
hablando durante Si se tiene en consideración la edad (menos de 12 años, entre
la clase 12 y 14 años, más de 14 años) se observan diferencias significa-
tivas (prueba ANOVA) en todos los tipos de violencia escolar:
6. Algunos
estudiantes graban
violencia que ejerce el profesorado sobre el alumnado [F(2, 1136) =
o hacen fotos a 98,76; p < ,001], siendo mayor en el alumnado de edades entre
1.09 .46 1.67 .98 .58 12 y 14 años (η²= ,92) o mayores de 14 años (η²= ,94), frente al
compañeros/as
con el móvil, para alumnado con menos de 12 años; violencia física entre el alum-
burlarse nado [F(2, 1136) = 31,51; p < ,001], siendo mayor en el alumnado de
edades entre 12 y 14 años (η²= ,43) o mayores de 14 años (η²= ,56),
13. Ciertos frente al alumnado con menos de 12 años; violencia verbal entre
estudiantes envían
el alumnado [F(2, 1136) = 35,51; p < ,001], siendo mayor en el alum-
a compañeros/
1.21 .63 1.81 .99 .60 nado de edades entre 12 y 14 años (η²= ,51) o mayores de 14 años
as mensajes con el
móvil de ofensa,
(η²= ,50), frente al alumnado con menos de 12 años; exclusión
insulto o amenaza social [F(2, 1136) = 20,88; p < ,001], siendo mayor en el alumnado de
edades entre 12 y 14 años (η²= ,41) o mayores de 14 años (η²= ,37),
VTIC 20. Hay estudiantes frente al alumnado con menos de 12 años; disrupción en el aula
que graban o hacen [F(2, 1136) = 51,41; p < ,001], siendo mayor en el alumnado de edades
fotos a profesores 1.06 .36 1.56 .93 .50 entre 12 y 14 años, frente al alumnado con menos de 12 años (η²=
con el móvil, para ,65) o mayores de 14 años (η²= ,51); y violencia a través de las
burlarse de ellos
tecnologías de la información y comunicación [F(2, 1136) = 27,36; p <
24. Algunos ,001], siendo mayor en el alumnado de edades entre 12 y 14 años
estudiantes (η²= ,79) o mayores de 14 años (η²= ,96), frente al alumnado con
envían mensajes menos de 12 años. El tamaño de efecto oscila entre medio y alto.
a compañeros/ a De igual forma, los resultados en la violencia escolar según
través de las redes 1.13 .49 1.76 1.02 .63 la etapa educativa (primaria o secundaria) evidencian diferen-
sociales (Tuenti, cias significativas en todas las variables: violencia que ejerce el
Facebook,..) de profesorado sobre el alumnado [t(1, 1137) = 31,15; p < ,001], siendo
ofensa, insulto o mayor en educación secundaria (η²= ,98); violencia física entre el
amenaza
alumnado [t(1, 1137) = 39,39; p < ,001], siendo mayor en educación
secundaria (η²= ,39); violencia verbal entre el alumnado [t(1, 1137) =
49,48; p < ,001], siendo mayor en educación secundaria (η²= ,44);
exclusión social [t(1, 1137) = 37,08; p < ,001], siendo mayor en educa-
ción secundaria (η²= ,39); disrupción en el aula [t(1, 1137) = 48,89; p <
,001], siendo mayor en educación secundaria (η²= ,43); y violen-

Aula Abierta, volumen 49, nº4, octubre-diciembre, 2020, págs. 373-384


Víctor Domínguez Rodríguez, Manuel Deaño Deaño y Fernando Tellado González 379

cia a través de las tecnologías de la información y comunicación mayor a menor presencia son: VVA, etapa educativa, VFA,
[t(1, 1137) = 90,43; p < ,001], siendo mayor en educación secundaria edad, expediente académico y VTIC. Quedan excluidas del
(η²= ,92). El tamaño de efecto es medio-alto. modelo las variables VPA, ES y sexo (significación de t ma-
Finalmente, según el expediente del alumnado (ha aproba- yor que ,05).
do siempre, ha suspendido alguna materia o ha repetido algún - En la violencia a través de las tecnologías de la información
curso) también se manifiestan diferencias significativas (prueba y comunicación (VTIC), dicho modelo es explicado en un
ANOVA) en todos los tipos de violencia escolar: violencia que 52,2% por seis variables (significación t menor a ,05). Las
ejerce el profesorado sobre el alumnado [F(2, 1136) = 28,69; p < ,001], variables que constituyen el modelo ordenadas de mayor a
siendo mayor en el alumnado que suspende (η²= ,23) o repite menor presencia son: VFA, ES, etapa educativa, VPA, VVA
(η²= ,51), frente al alumnado que aprueba, o del alumnado que y DA. No forman parte del modelo las variables sexo, edad
repite frente al que suspende (η²= ,30); violencia física entre el y expediente académico (significación de t mayor que ,05).
alumnado [F(2, 1136) = 15,75; p < ,001], siendo mayor en el alumna-
do que suspende (η²= ,19) o repite (η²= ,38), frente al alumnado
que aprueba, o del alumnado que repite frente al que suspende Discusión y conclusiones
(η²= ,20); violencia verbal entre el alumnado [F(2, 1136) = 10,30; p <
,001], siendo mayor en el alumnado que repite frente al alum- Uno de los grandes retos que deben afrontar los centros edu-
nado que aprueba (η²= ,31); exclusión social [F(2, 1136) = 15,27; p < cativos actuales es avanzar en las actitudes de respeto y no vio-
,001], siendo mayor en el alumnado que repite frente al alum- lencia, tratando de comprender los contextos en tensión y con-
nado que aprueba (η²= ,37); y violencia a través de las tecnolo- flicto escolar. El punto de partida del estudio es el reconocimien-
gías de la información y comunicación [F(2, 1136) = 30,74; p < ,001], to de las enormes carencias de las que adolece este ámbito de
siendo mayor en el alumnado que repite frente al alumnado que investigación, de enorme relevancia para un desarrollo armónico
aprueba (η²= ,51) o suspende (η²= ,37). El tamaño de efecto es del sistema educativo. Pues bien, asumiendo la violencia esco-
medio-bajo. No se presentan diferencias significativas en la dis- lar como aquella que describe actos considerados un obstáculo
rupción en el aula [F(2, 1136) = 1,83; p > ,05]. para el normal desarrollo de la actividad escolar (Ortega, 2012),
se pretende conocer los tipos de violencia escolar en la educa-
ción primaria y secundaria, analizar la existencia de diferencias
Análisis de regresión de las variables que constituyen la violencia significativas de los factores que la conforman (VPA, VFA, VVA,
escolar ES, DA, VTIC) en función de las variables socio-escolares, y ave-
riguar las variables de mayor capacidad predictiva que llevan a
El análisis de regresión realizado muestra que los modelos situaciones de violencia en centros educativos, se convierte en
alcanzados son adecuados (La significación de F es menor de ,05 uno de los aspectos estratégicos para abordar el proceso de ense-
en todos ellos). Así pues, teniendo en cuenta las diferentes varia- ñanza-aprendizaje del alumnado.
bles se evidencia que (Tabla 2): En primer lugar, indicar que los datos alcanzados permi-
- Las variables incluidas (significación t menor a ,05) en el ten confirmar, aunque con pequeñas matizaciones, la primera
modelo de la violencia ejercida por el profesorado hacia el hipótesis de partida (H1. Se espera obtener datos que confirmen la
alumnado explican el 48,4% de la varianza, siendo las va- presencia de los mismos tipos de violencia en ambas etapas con ma-
riables en orden de mayor a menor predicción: VFA, etapa yor incremento de los mismos en la etapa de educación secundaria). Se
educativa, VTIC, VVA y sexo. Quedan excluidas del mode- constata una mayor presencia de violencia verbal, violencia que
lo las variables ES, DA, edad y expediente académico (sig- ejerce el profesorado y violencia física, en ambas etapas educati-
nificación de t mayor que ,05). vas. No obstante, dichas conductas violentas son más frecuentes
- En la violencia física por parte del alumnado (VFA), dicho en la etapa de educación secundaria. Estos datos justifican, par-
modelo es explicado en un 62% por siete variables (signi- cialmente, investigaciones previas donde los tipos de violencia
ficación t menor a ,05). Las variables que se incluyen en el más habituales eran la violencia verbal y disrupción en el aula
modelo ordenadas de mayor a menor presencia son: VVA, (Álvarez-García et al., 2014; Defensor del Pueblo-UNICEF, 2007;
VTIC, VPA, Etapa educativa, DA, Edad y ES. Quedan ex- Díaz-Aguado, Martínez y Martín, 2010; Flores, 2009).
cluidas las variables sexo y expediente académico (signifi- En este sentido, los resultados obtenidos focalizan mayor
cación de t mayor que ,05). presencia de acciones violentas en los centros educativos enca-
- En la violencia verbal entre el alumnado (VVA), dicho mo- minadas a bajar las notas al alumnado (como castigo), dar colle-
delo es explicado en un 64,4% por siete variables (significa- jas o cachetes a compañeros bromeando, hablar mal o extender
ción t menor a ,05). Las variables que constituyen el modelo rumores negativos entre compañeros, discriminación por bue-
ordenadas de mayor a menor presencia son: VFA, DA, ES, nos o malos resultados académicos, no trabajar ni dejar trabajar
VTIC, VPA, sexo y etapa educativa. Quedan excluidas del a sus compañeros dificultado explicaciones o hablando durante
modelo las variables edad y expediente académico (signifi- las clases, y enviando a compañeros mensajes de ofensa, insulto
cación de t mayor que ,05). o amenaza con el móvil o a través de redes sociales. De igual
- En la exclusión social (ES), dicho modelo es explicado en modo, todas las acciones de violencia que se producen en los
un 44,7% por seis variables (significación t menor a ,05). Las centros educativos y se llevan a cabo en la etapa de educación
variables que constituyen el modelo ordenadas de mayor a primaria, se incrementan en la educación secundaria, excepto
menor presencia son: VVA, VTIC, VFA, edad, expediente los hechos de pegar e insultar a compañeros dentro del recinto
académico y sexo. No forman parte del modelo las varia- escolar, que disminuyen ligeramente en la etapa de educación
bles VPA, DA y etapa educativa (significación de t mayor secundaria.
que ,05). En segundo lugar, nuestra segunda hipótesis (H2: Se espera
- En la disrupción en el aula (DA), dicho modelo es explica- que las variables socio-escolares -sexo, edad, etapa educativa y expe-
do en un 42,9% por seis variables (significación t menor a diente académico- produzcan diferencias significativas en función de los
,05). Las variables que constituyen el modelo ordenadas de factores que conforman la violencia escolar), se ha visto confirmada

Aula Abierta, volumen 49, nº4, octubre-diciembre, 2020, págs. 373-384


380 Víctor Domínguez Rodríguez, Manuel Deaño Deaño y Fernando Tellado González
Tabla 3.
Análisis de regresión lineal de las variables criterio VPA, VFA, VVA, ES, DA, VTIC

Variable Variables Varianza


Criterio
R R2 F
Predictoras β t
Explicada
VFA .38 8.88 (p=.000) 29.8 %
Etapa .49 5.54 (p=.000) 20.6 %
117.579
VPA .696 .484 VTIC .24 5.62 (p=.000) 17.1 %
(p=.000)
VVA .15 3.48 (p=.479) 12.4 %
Sexo .27 4.98 (p=.012) 10.9 %
Variable Variables Varianza
Criterio
R R2 F
Predictoras β t
Explicada
VVA .32 11.59 (p=.000) 33.7 %
VTIC .24 8.59 (p=.000) 22.1 %
VPA .16 8.88 (p=.000) 21.9 %
204.80
VFA .788 .620 Etapa -.85 6.22 (p=.000) 19.8 %
(p=.000)
DA .23 6.48 (p=.000) 15.5%
Edad .62 3.24 (p=.001) 10.6%
ES .16 3.73 (p=.000) 9.2%
Variable Variables Varianza
Criterio
R R2 F
Predictoras β t
Explicada
VFA .33 11.59 (p=.000) 31.6 %
DA .48 13.69 (p=.000) 29.8 %
ES .42 9.84 (p=.000) 22.5 %
227.287
VVA .803 .644 VTIC .12 4.29 (p=.000) 10.9 %
(p=.000)
VPA .07 3.48 (p=.001) 8.6 %
Sexo -.72 4.20 (p=.000) 7.7%
Etapa -.71 2.33 (p=.001) 7.3%
Variable Variables Varianza
R R F β t
2
Criterio Predictoras Explicada
VVA .18 9.84 (p=.000) 35.1 %
VTIC .17 9.12 (p=.000) 28.2 %
101.386 VFA .07 3.73 (p=.000) 13.3 %
ES .669 .447
(p=.000) Edad -.33 2.60 (p=.009) 10.3 %
Exp. Académ. .16 2.24 (p=.025) 5.6%
Género .27 2.35 (p=.019) 5.4%
Variable Variables Varianza
Criterio
R R2 F
Predictoras β t
Explicada
VVA .29 13.69 (p=.000) 47.8 %
Etapa .54 6.54 (p=.000) 25.5 %
94.112 VFA .15 6.48 (p=.000) 23.3 %
DA .655 .429
(p=.000) Edad -.64 4.21 (p=.000) 16.9 %
Exp. Académ. -.42 4.86 (p=.000) 12.3 %
VTIC -.08 3.63 (p=.000) 11.8%
Variable Variables Varianza
R R F β t
2
Criterio Predictoras Explicada
VFA .25 8.59 (p=.000) 27.8 %
ES .39 9.12 (p=.000) 24.4 %
136.749 Etapa .65 5.51 (p=.000) 19.8 %
VTIC .722 .522
(p=.000) VPA .11 5.62 (p=.000) 15.9 %
VVA .12 4.29 (p=.000) 14.7%
DA -.13 3.63 (p=.000) 9.8%
Nota: VPA: Violencia del Profesor hacia el Alumnado; VFA: Violencia Física por parte del Alumnado; VVA: Violencia Verbal del Alumnado; ES:
Exclusión Social; DA: Disrupción en el Aula; VTIC: Violencia a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Aula Abierta, volumen 49, nº4, octubre-diciembre, 2020, págs. 373-384


Víctor Domínguez Rodríguez, Manuel Deaño Deaño y Fernando Tellado González 381

en gran medida, ya que los resultados ratifican diferencias sig- alumnado, violencia a través de las nuevas tecnologías de la in-
nificativas en el sexo (excepto en la violencia física del alumna- formación y comunicación, y violencia verbal entre el alumnado;
do y la violencia a través de las tecnologías de la información y o parcialmente en el trabajo de Domínguez, Álvarez y Vázquez
comunicación), etapa educativa, edad y expediente académico (2017) al afirmar que se puede predecir fundamentalmente por
(excepto la disrupción en el aula). la violencia entre el alumnado y la violencia ejercida por el alum-
Así pues, en referencia a la violencia escolar según el sexo, los nado hacia el profesorado.
datos dan cuenta que el sexo masculino tiene una mayor presen- Finalmente, indicar que este trabajo guarda enorme interés
cia en la violencia del profesorado y la exclusión social, mientras para la comunidad educativa, pues pretende conocer la percep-
que el femenino lo hace en la violencia verbal y disrupción en el ción del alumnado de educación primaria y secundaria sobre la
aula. Estos resultados están en la línea del estudio realizado por violencia en los centros de enseñanza y analizar cuáles son los
Núñez, Álvarez-García, Rodríguez, González-Castro, Álvarez y tipos de violencia escolar de mayor relevancia y si estos difieren
González-Pienda (2010) al sostener que el sexo masculino per- en función de determinadas variables socio-escolares. Dichos
cibe un mayor nivel de violencia del profesorado hacia el alum- hallazgos suponen elementos de primer orden que sientan las
nado, o el llevado a cabo por el Defensor del Pueblo-UNICEF bases de la actividad profesional docente para una mejor con-
(2007) que evidencia una mayor violencia verbal en el sexo feme- vivencia escolar. Estas revelaciones deberían ser consideradas
nino. Asimismo, investigaciones realizadas por Archer y Coyne desde los responsables de las instituciones educativas, así como
(2005) y Card, Stucky, Sawalani y Little (2008) evidencian que por parte del profesorado, si se tiene en cuenta que serán los en-
los chicos utilizaban en mayor medida la agresión directa (agre- cargados de formar a las próximas generaciones en ambientes
siones físicas y verbales), mientras que las chicas utilizaban más libres de violencia. Respecto a las limitaciones del estudio, se-
la agresión indirecta (exclusión social y rechazo). No obstante, ría conveniente señalar algunas cuestiones a tener en cuenta a la
contradice el estudio elaborado por Ararteko-IDEA (2006) que hora de interpretar los resultados. Es muy difícil aislar cada uno
considera una mayor participación de los hombres en conductas de los factores que conforman el constructo violencia escolar, por
disruptivas. ello no se está en disposición de asegurar si son estos factores y
En la misma línea, teniendo en consideración la edad, se re- no otros los que minimizan las situaciones de violencia en los
vela que a menor edad su implicación en situaciones de violencia centros educativos. Tampoco se sabe en qué medida los adoles-
será más baja en todos sus tipos. Sin embargo, como excepción centes se implican, profunda o superficialmente, en la cumpli-
debemos señalar que la disrupción en el aula se da preferen- mentación de los cuestionarios y sinceridad de sus respuestas.
temente el alumnado cuya edad oscila entre los 12 y 14 años. Sería conveniente que futuras investigaciones incluyan in-
Son numerosos los estudios (Álvarez-García et al., 2011; Calve- formación, tanto cualitativa como cuantitativa, que proporcione
te, Orue, Estévez, Villardón y Padilla, 2010; Fernández, Álvarez, testimonios directos o indirectos sobre la violencia escolar, con
Ceña y Álvarez-García, 2010; Garaigordobil y Oñederra, 2009; aportaciones interrelacionadas de familias, profesorado y alum-
Síndic de Greuges, 2007) que señalan una variación del tipo de nado. De hecho, sería importante mitigar el impacto negativo de
violencia escolar en función de la edad, con mayor presencia de los diversos tipos de violencia en el desempeño escolar, incor-
violencia física a menor edad. porando fundamentalmente tratamientos preventivos. Así pues,
Respecto a la etapa educativa, los datos sostienen que la edu- los tipos e intensidad de violencia escolar identificados en este
cación secundaria obligatoria presenta un mayor índice de inci- estudio, pueden servir como referencias de focalización que per-
dencia en todos los tipos de violencia escolar. Así pues, estudios mitan identificar los centros más vulnerables y favorecer la con-
realizados en la etapa de secundaria muestran diferencias en el vivencia en los mismos.
tipo de violencia, indicando que la violencia física se concentra
en el primer y segundo curso de secundaria (Fernández et al., Referencias
2010), que una mayor incidencia de la violencia a través de las
TIC se manifiesta en segundo curso de secundaria (Calvete et Albaladejo-Blázquez, N., Ferrer-Cascales, R., Reig-Ferrer, A.
al., 2010; Ortega, Calmaestra y Mor 2008) o que el alumnado del y Fernández-Pascual, M.D. (2013) ¿Existe violencia escolar en
primer ciclo de secundaria dice ser víctima de exclusión social, educación infantil y primaria? Una propuesta para su evalua-
violencia verbal directa y violencia física directa (Defensor del ción y gestión? Anales de Psicología, 29(3), 1060-1069. https://doi.
Pueblo-UNICEF, 2007). org/10.6018/analesps.29.3.158431
Si se tiene en cuenta el expediente educativo del alumnado, Álvarez-García, D., Álvarez, L., Núñez, J.C., González-Pien-
se constata una mayor presencia de todos los tipos de violencia da, J.A., González-Castro, P. y Rodríguez, C. (2008). Estudio del
en el alumnado repetidor (excepto en la disrupción en el aula). nivel de violencia escolar en siete centros asturianos de Educa-
Estos resultados son coincidentes con otras investigaciones que ción Secundaria. Aula Abierta, 36(1, 2), 89-96.
afirman la existencia de un rendimiento más bajo en el alumnado Álvarez-García, D., Núñez, J.C. y Dobarro, A. (2013). Cuestio-
inmerso en situaciones de violencia escolar (Álvarez-García, Ro- narios para evaluar la violencia escolar en Educación Primaria y
dríguez, Gonzalez-Castro, Núñez y Álvarez, 2010; Cerezo, 2001). en Educación Secundaria: CUVE3-EP y CUVE3-ESO. Apuntes de
En cuanto a la capacidad de predicción, los datos alcanzados Psicología, 31, 191-202.
confirman parcialmente nuestra tercera hipótesis (H3: La VPA, Álvarez-García, D., Dobarro, A., Álvarez, L., Núñez, J.C. y
VFA, VVA, ES, DA, VTIC, sexo, edad, etapa educativa y expedien- Rodríguez, C. (2014). La violencia escolar en los centros de edu-
te académico serán predictores de violencia en los centros educativos). cación secundaria de Asturias desde la perspectiva del alumna-
En consecuencia, la violencia escolar en las etapas de educación do. Educación XXI, 17(2), 337-360. https://doi.org/10.5944/edu-
primaria y secundaria se puede predecir en mayor medida por cxx1.17.2.11494
las variables: violencia verbal, violencia física, etapa educativa y Álvarez-García, D., Núñez, J. C., Rodríguez, C., Álvarez, L. y
violencia a través de las tecnologías de la información y comu- Dobarro, A. (2011). Propiedades psicométricas del Cuestionario
nicación. Estos resultados confirman la investigación realizada de Violencia Escolar-Revisado (CUVE-R). Revista de Psicodidácti-
por Nieto (2019) quien sostiene que la violencia escolar se predi- ca, 16, 59-83.
ce en mayor medida por la violencia física directa por parte del

Aula Abierta, volumen 49, nº4, octubre-diciembre, 2020, págs. 373-384


382 Víctor Domínguez Rodríguez, Manuel Deaño Deaño y Fernando Tellado González

Álvarez-García, D., Rodríguez, C., González-Castro, P., cundaria obligatoria. Revista de Investigación Educativa, RIE, 35(2),
Núñez, J.C. y Álvarez, L. (2010). La formación de los futuros do- 337-351. https://doi.org/10.6018/rie.35.2.259471.
centes frente a la violencia escolar. Revista de Psicodidáctica, 15(1), Domínguez-Alonso, J., López-Castedo, A. y Nieto-Campos,
35-56. B. (2019). Violencia escolar: diferencias de género en estudian-
Ararteko-IDEA (2006). Convivencia y conflictos en los centros tes de secundaria. Revista Complutense De Educación, 30(4), 1031-
educativos. Vitoria-Gasteiz: Ararteko. 1044. https://doi.org/10.5209/rced.59997
Archer, J. y Coyne, S. M. (2005). An integrated review of Falla, D., Alós, F.J., Moriana, J.A. y Ortega, R. (2012). La vio-
indirect, relational, and social aggression. Personality and So- lencia entre estudiantes según el profesorado en los Centros de
cial Psychology Review, 9(3), 212-230. https://doi.org/10.1207/ Educación Especial de Córdoba. Aula Abierta, 40(1), 3-14.
s15327957pspr0903_2 Fernández, G., Álvarez, L., Ceña, F.J. y Álvarez-García, D.
Ayala-Carrillo, M.R. (2015). Violencia escolar: Un problema (2010). La conflictividad escolar en Asturias. Propuestas de interven-
complejo. Ra Ximhai, 11(4), 493-509. ción. Gijón: Centro del Profesorado y de Recursos de Avilés.
Bisquerra, R. (2014). Metodología de la Investigación Educativa. Flores, K. (2009). El derecho a una vida escolar sin violencia. La
Madrid: La Muralla. Paz: Asociación Voces Vitales.
Blaya, C. y Debarbieux, É. (2011). La violencia en los cole- Garaigordobil, M. y Oñederra, J. A. (2009). Un análisis del
gios de enseñanza primaria: ¿cómo están los alumnos franceses? acoso escolar desde una perspectiva de género y grupo. Ansiedad
MAGIS, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8), y Estrés, 15, 193-205.
339-356. Garaigordobil, M., Martínez, V. y Machimbarrena, J.M.
Calderón, N.G., Vera, J.A. y Llano, O.D. (2018). La violencia (2017). Intervención en el bullying y cy-berbullying: Evaluación
escolar desde la perspectiva de los estudiantes de una escuela del caso Martín. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescen-
secundaria de Sonora, México. Paideia, 62, 107-125. tes, 4(1), 25-32.
Calmaestra, J., Escorial, A., García, P., Del Moral, C., Perazzo, García-Fernández, C.M., Romera-Félix, E.M. y Ortega-Ruiz,
C. y Ubrich, T. (2016). Yo a eso no juego. Madrid: Save the Chil- R. (2017). Cyberbullying en Educación Primaria: Factores ex-
dren. plicativos relacionados con los distintos roles de implicación.
Calvete, E., Orue, I., Estévez, A., Villardón, L. y Padilla, P. Psychology, Society and Education, 9(2), 251-262. https://doi.
(2010). Cyberbullying in adolescents: Modalities and aggressors’ org/10.25115/psye.v9i2.697
profile. Computers in Human Behavior, 26(5), 1128-1135. https:// Giménez, A.M., Arnaiz, P., Cerezo, F. y Prodocimo, E. (2018).
doi.org/10.1016/j.chb.2010.03.017. Percepción de docentes y estudiantes sobre el ciberacoso. Es-
Card, N. A., Stucky, B. D., Sawalani, G. M. y Little, T. D. (2008). trategias de intervención y afrontamiento en Educación Pri-
Direct and indirect aggression during childhood and adolescen- maria y Secundaria. Comunicar, 56(XXVI), 29-38. https://doi.
ce: A meta-analytic review of gender differences, intercorrela- org/10.3916/C56-2018-03
tions, and relations to maladjustment. Child Development, 79(5), González-Medina, M.A. y Treviño-Villarreal, D.C. (2019).
1185-1229. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2008.01184.x Violencia escolar en bachillerato: algunas estrategias para su pre-
Ceballos, E., Correa-Rodríguez, N., Correa-Piñero, A., Rodrí- vención desde diferentes perspectivas. Revista Interuniversitaria,
guez-Hernández, J., Rodríguez-Ruiz, B. y Vega, A. (2012). La voz 31(1), 123. https://doi.org/10.14201/teri.19616
del alumnado en el conflicto escolar. Revista de Educación, 359, Gutiérrez, N. (2019). Aproximación al estudio de los tipos de
554-579. violencia escolar percibidos por el alumnado universitario. Re-
Cerezo, R. (2001). La Violencia en las Aulas. Madrid: Pirámide. vista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Aca-
Cerezo, F. (2009). Analyzing Bullying in Spanish School. In- démica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 10(1), 103-114. https://doi.
ternational Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3), org/10.29059/rpcc.20190602-84.
383-394. IBM Corp. (2012). SPSS Statistics for Windows, Version 21.0.
Cerezo-Ramirez, F. (2017). Bullying a traves de las TIC. Bole- Armonk, NY: IBM Corp.
tín Científico Sapiens Research, 2(2), 24-29. Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa
Coarite, E., y G. Carrillo (2014). Consideraciones sobre la vio- (2012). El maltrato entre iguales en educación primaria y ESO. Bil-
lencia escolar y los conflictos de estudiantes, Revista Integra Edu- bao: ISEI.IVEI.
cativa, 7(2), 175-186. Jares, X.R. (2006). Pedagogía de la convivencia. Barcelona: Graó.
Cohen, J. (1990). Things I Have Learned (So Far). American Jiménez, T. y Lehalle, H. (2012). La violencia escolar entre
Psychologist, 45(12), 1304-1312. iguales en alumnos populares y rechazados. Psychosocial Inter-
Conde, S. y Ávila, J.A. (2019). El maltrato escolar en centros vention, 21(1), 77–89. https://doi.org/10.5093/in2012v21n1a5.
de educación primaria en la provincia de Huelva (España). Psi- Juvonen, J. y Graham, S. (2014). Bullying in schools: The
codebate, 18(1), 51-71. http://dx.doi.org/10.18682/pd.v18i1.743. power of bullies and the plight of victims. Annual Review
Debarbieux, E. y Blaya, C. (2010). Sociología y violencia es- of Psychology, 65, 159-185. https://doi.org/10.1146/annu-
colar: un enfoque contextual. En R. Ortega (Coord.), Agresividad rev-psych-010213-115030.
injustificada, bullying y violencia escolar (pp. 355-383). Madrid: Kim, B.E., Gilman, A.B., Hill, K.G. y Hawkins, J.D. (2016).
Alianza Editorial. Examining protective factors against violence among high-risk
Defensor del Pueblo-UNICEF (2007). Violencia escolar: el mal- youth: Findings from the Seattle Social Development Project.
trato entre iguales en la educación secundaria obligatoria. 1999-2006. Journal of Criminal Justice, 45, 19-25.
Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo. Kuppens, S., Grietens, H., Onghena, P., Michiels, D. y Subra-
Díaz-Aguado, M.J., Martínez, R. y Martín, J. (2010). Estudio manian, S.V. (2008). Individual and classroom variables asso-
estatal sobre la convivencia escolar en la Educación Secundaria Obliga- ciated with relational aggression in elementary-school aged
toria. Madrid: Ministerio de Educación, Observatorio Estatal de children: A multilevel analysis. Journal of School Psychology, 46,
la Convivencia. 639–660.
Domínguez, J., Álvarez, E. y Vázquez, E. (2017). Dimensiones León-Moreno, C., Martínez-Ferrer, B., Musitu-Ochoa, G. y
predictivas del constructo violencia escolar en la educación se- David Moreno-Ruiz, D. (2019). Victimisation and School Violen-

Aula Abierta, volumen 49, nº4, octubre-diciembre, 2020, págs. 373-384


Víctor Domínguez Rodríguez, Manuel Deaño Deaño y Fernando Tellado González 383

ce. The Role of the Motivation of Revenge, Avoidance, and Be- Ortega, R., Calmaestra, J. y Mora, J. (2008). Cyberbullying.
nevolence in Adolescents. Revista de Psicodidáctica (English ed.), International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(2),
24(2), 88-94. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.12.001. 183-192.
Liébana, J.A., Deu del Olmo, M.I. y Real, S. (2015). Valoración Pacheco-Salazar, B. (2018). Violencia escolar: la perspectiva de
del conocimiento sobre el maltrato infantil del profesorado ceutí. estudiantes y docentes. Revista Electrónica de Investigación Educati-
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(1), 100-114. va, 20(1), 112-121. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1523
Loeber, R., Capaldi, D.M. y Costello, E. (2013). Gender and Pérez, A.J. (2015). Influencia de la actividad física sobre conductas
the development of aggression, disruptive behavior, and de- violentas en adolescentes de centros educativos públicos de Granada.
linquency from childhood to early adulthood. In P. Tolan & B. Tesis Doctoral. Universidad de Granada: Granada.
Leventhal, Disruptive behavior disorders (pp. 137-160). New York: Real Academia Española de la Lengua (2019). Diccionario de
Springer. la Lengua Española (Actualización 2019). Madrid: Espasa Libros,
López, J. y Fernández, I. (2000). Coexistence in Educational Cen- S.L.U.
ters: Spain´s Situation. España: Ministerio de Educación y Ciencia. Rivera, J.P., Reynoso, T.M. y Vilchis, R.M. (2018). Efectos de
López, M. (2012). El bullying en la escuela: un asunto de grandes un programa de ciberconvivencia en la prevención del cyberbull-
y chicos. Bogotá (Colombia): Ediciones Gamma S.A. ying. Psychology, Society & Education, 10(2), 239-250. https://doi.
Martínez-Baena, A. y Faus-Bosca, J. (2018). Acoso escolar y org/10.25115/psye.v10i1.1953
Educación Física: una revisión sistemática. Retos, 34, 338–345. Salazar, J.A.R. y González, S. (2019). De la micro-violencia al
Medina, J.A. y Reverte, M.J. (2019). Violencia escolar, rasgos clima escolar: claves de comprensión desde el discurso de profe-
de prevalencia en la victimización individual y grupal en la Edu- sores. Psicoperspectivas, 18(1), 25. http://doi.org/10.5027/psico-
cación Obligatoria en España. REXE. Revista de Estudios y Expe- perspectivas-vol18-issue1-fulltext-1559
riencias en Educación, 18(37), 97-110. https://doi.org/10.21703/ Sánchez, I.M., Vallejo, E.I.G. y Roig, M.R. (2019). El acoso es-
rexe.20191837medina9. colar en educación secundaria: prevalencia y abordaje a través
Merma, G., Peiró, S. y Gavilán, D. (2013). Perspectivas sobre de un estudio de caso. Social y ciencias sociales. Comunitania: Re-
Educación en Valores en Tiempos de Crisis. Barataria. Revista Cas- vista Internacional de Trabajo, 17, 71-91.
tellano-Manchega de Ciencias Sociales, 15, 151-160. Sapién-Zúñiga, L., Ledezma-Rivas, P. y Ramos-Trevizo, J.
Nieto, B. (2019). Violencia escolar e inteligencia emocional en ado- (2019). Percepción de la violencia escolar en el último ciclo de
lescentes gallegos. Tesis Doctoral (Escola Internacional de Douto- educación primaria. RECIE. Revista Electrónica Científica de Inves-
ramento). Universidade de Vigo: Pontevedra. tigación Educativa, 4(2), 1349-1360.
Núñez, J.C., Álvarez-García, D., Rodríguez, C., Gonzá- Síndic de Greuges (2007). La escuela: espacio de convivencia y
lez-Castro, P., Álvarez, L. y González-Pienda, J. A. (2010). Dife- conflictos. Alicante: Síndic de Greuges de la Comunitat Valencia-
rencias de género en el nivel de violencia escolar percibido por na.
los estudiantes de Educación Secundaria. En J.J. Gázquez y M.C. UNESCO (2019). Behind the numbers: Ending school violence
Pérez (Eds.) Investigación en convivencia escolar. Variables relaciona- and bullying. France: United Nations Educational, Scientific and
das (pp. 181-182). Granada: Grupo Editorial Universitario. Cultural Organization.
Olweus, D. (2006). Una revisión general. En Á. Serrano (Ed.), Weimer, W.R. y Moreira, E.C. (2014). Violencia e bullying:
Acoso y Violencia en la Escuela (pp. 79-103). Madrid: Editorial Ariel. manifestaçoes e consequencias nas aulas de Educacao Fisica es-
Ortega, R. (2012). Normativa escolar: análisis a los manuales de colar. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 36(1), 257-274.
convivencia escolar de los establecimientos educacionales municipales
de la Comuna de Santiago. (Trabajo de pregrado). Universidad de
Chile, Chile. Recuperado de: http://www.tesis.uchile.cl/hand-
le/2250/11404

Aula Abierta, volumen 49, nº4, octubre-diciembre, 2020, págs. 373-384

También podría gustarte