0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas3 páginas

RV 4to

Este documento presenta 10 preguntas de opción múltiple sobre diferentes temas como terremotos en Perú, cine, creacionismo, fondismo y medicina preventiva. Cada pregunta contiene entre 4 y 5 oraciones con información sobre el tema y las opciones de respuesta piden identificar el orden correcto de las oraciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas3 páginas

RV 4to

Este documento presenta 10 preguntas de opción múltiple sobre diferentes temas como terremotos en Perú, cine, creacionismo, fondismo y medicina preventiva. Cada pregunta contiene entre 4 y 5 oraciones con información sobre el tema y las opciones de respuesta piden identificar el orden correcto de las oraciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOTA

PRIVADA HENRY FORD


UNIDAD DE APRENDIZAJE 6
EVALUACIÓN DE RV

Apellidos y Nombres:_____________________________________ Fecha:____________ Grado: 4°


Prof. Glaiber Ancalla Flores
Elimina la información irrelevante en el siguiente texto

1. (1) Cada cierto tiempo nuestro país es atacado por terremotos. (2) De modo que existe en el
espíritu nacional la sensación de estar siempre comenzando de nuevo. (3) Algunos autores
hablan de la fatalidad del peruano, apoyándose en este hecho. (4) Los terremotos en el Perú
son cíclicos. (5) Lo cierto es que al revés de un sentido trágico de la vida, el peruano se olvida
rápidamente de las desgracias.
A) 1 B) 2 C) 5 D) 4 E) 3

2. (1) Para muchos la invención del cine ha sido tan importante como la del fuego. (2) La nuestra
es la civilización de la imagen. (3) Ante la imagen, el estímulo procede del dato sensible, sin
racionalizar ni conceptuar. (4) La reacción frente a la imagen no es intelectiva, sino
precisamente fisiológica.
A) 1 B) 4 C) 2 D) 3

3. (1) Vicente Huidobro es el fundador del creacionismo.(2) El Creacionismo parte de la


separación tajante entre la verdad del arte y la verdad de la vida. (3) El poeta ha de producir
aquélla, que de la otra se encarga la naturaleza. (4) El poema así generado es un cosmos con
leyes únicas, valorado sólo en términos de arte. (5) El Creacionismo es una corriente selectiva,
no popular.
A) 1 B) 4 C) 2 D) 5 E) 3

4. (I) Rafael Alberti es algo así como un sobreviviente de la muerte tiránica. (II) Vivió intensamente
contra la corriente y lo corriente. (III) Había mil muertes dispuestas para él y su ser poético. (IV)
Una en Granda y otra muerte lo esperaba en Puerto de Santa María. (V) Allí lo buscaban para
acuchillarlo, para ahorcarlo, para matar en él una vez más a la poesía.

A) IV B) V C) I
D) III E) II

5. (I) La entrevista es un acto comunicativo de carácter formal que nos permite obtener gran
cantidad de datos imprescindibles. (II) Los temas y objetivos son fijados con anticipación. (III)
Nos posibilita obtener información necesaria. (IV) Podemos obtener información acerca de los
problemas sociales. (V) Es indispensable establecer las alternativas de solución a partir de la
entrevista que no debe ser puramente descriptiva.

A) III B) II C) V
D) I E) IV

PLAN DE REDACCIÓN

6. La toma de notas
I. El buen estudiante requiere de medios idóneos para optimizar su aprendizaje.
II. La toma de notas consiste en establecer un sistema mediante el cual se destaca algo importante, o
se hace un comentario pequeño acerca de lo interpretado.
III. La toma de notas es un mecanismo eficaz y de gran ayuda en el proceso de aprendizaje.
IV. Esto se logra mediante el subrayado, el apunte, la nota al margen, o la relación en fichas o
cuadernos.
a) III - II - IV - I b) III - IV - II - I
c) I - III - II - IV d) III - I - II - IV
e) I - II - IV - III
7. ¿Es posible evitar los resfriados?
I. Entre las más importantes tenemos: evitar al grado posible las multitudes y tratar de no estrechar la
mano de alguien que evidentemente esté resfriado.
II. Dichas precauciones son útiles porque a menudo las manos transportan los virus a las delicadas
membranas de los ojos y la nariz.
III. Quizá no pueda evitar por completo resfriarse, pero sí hay algunas precauciones que pueda tomar.
IV. También, absténgase de frotarse los ojos y la nariz y lávese las manos con frecuencia.
V. Otras recomendaciones son llevar una dieta equilibrada y ser especialmente cuidadosos si hay
niños cerca.
a) I - II - III - IV – V b) III - II - IV - I - V
c) I - III - II - IV - V d) III - I - IV - II - V
e) III - I - II - IV - V

8. Lo que debe saber un aficionado al fondismo


I. Cualquier persona que desee iniciarse en este deporte, debe acercarse a su médico para realizar
las pruebas y chequeos que corroboren su perfecto estado de salud.
II. Correr es un acto innato en todos; sin embargo, aprender a hacerlo como un fondista profesional
requiere gran responsabilidad.
III. Luego de este primer paso, hay que ir acondicionándose; ello supone establecer una rutina
progresiva.
IV. Lamentablemente, al obtener resultados demasiado pronto, la mayoría de los aficionados se
emocionan y comienzan a aumentar las distancias cuando aún no están preparados.
a) I - II - III - IV b) I - IV - III - II
c) I - III - IV - II d) II - I - III - IV
e) II - III - IV - I

9. Tipificación de las fuentes de información


I. Las primeras son las más conocidas y utilizadas, corno las bibliotecas, los archivos, las cátedras,
conferencias, etc.
II. Las segundas están constituidas por elementos de los cuales no hay suficiente conciencia, como
son el medio universitario, el medio profesional y el medio social en general.
III. De ellas, la más relevante por su popularidad y fácil acceso es la biblioteca.
IV. Con fines prácticos, las fuentes de información pueden dividirse en formales e informales.
a) IV - I - II – III b) IV - I - III - II
c) III - II - IV – I d) I - IV - III - II
e) IV - II - I - III

10. La medicina preventiva


I. Por descuido hacia nosotros mismos, sólo nos acordamos de la primera, y en ocasiones
tardíamente.
II. A pesar de que podríamos recurrir regularmente a la segunda, para preservar nuestro organismo.
III. Existe una "medicina curativa" y una "medicina preventiva".
IV. Ello involucraría preocuparse por conocer las causas de las enfermedades para así poder realizar
una especie de control a priori sobre las condiciones de nuestro organismo.
a) I - II - III – IV b) III - II - I - IV
c) II - III - I - IV d) III - I - II - IV
e) III - IV - I - II

También podría gustarte