Ensayo de Fungicidas para Control de Roya (Puccinia Sorghi) en Maíz Pisingallo (Zea Mays)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Muñoz, Gustavo Ariel

Ensayo de fungicidas para control de Roya


(Puccinia sorghi) en Maíz Pisingallo (Zea mays)

Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria


Facultad de Ciencias Agrarias

Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional
desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual
de la Institución.
La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea.

Cómo citar el documento:

Muñoz, G. A. 2005. Ensayo de fungicidas para control de roya (Puccinia sorghi) en maíz pisingallo (Zea mays) [en
línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica
Argentina. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/ensayo-fungicidas-control-roya.pdf [Fecha
de consulta:.........]
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

Facultad de Ciencias Agrarias

Ingeniería en Producción Agropecuaria

Ensayo de fungicidas para control de Roya (Puccinia sorghi)


en Maíz Pisingallo (Zea mays)

Trabajo final de graduación para optar por el título de:


Ingeniero en Producción Agropecuaria

Autor: Muñoz Gustavo Ariel

Profesor Tutor: Fernando Miguez

Fecha: 07-04-2015
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

RESUMEN

En el año 2009-2010 se realizó el ensayo para determinar el comportamiento de diferentes


materiales genéticos de maíz pisingallo y el efecto de la aplicación de 3 fungicidas, en distintos
estadios fenológicos.

El ensayo se ubicó en el partido de Salto, a unos 4 km de la localidad de Inés Indart, fue un


trabajo realizado en conjunto con la empresa Satus Ager S.A. a través de su departamento de
investigaciones en la estación experimental María Laura.

Con el armado de 160 parcelas se procedió con una distribución al azar de los tratamientos, y se
utilizó una cortina protectora de maíces híbridos de mayor altura para evitar contaminación de
aplicaciones aledañas.

Constó de 9 tratamientos + 1 testigo de los cuales se realizaron 4 réplicas, en dos estadios


fenológicos correspondientes a V8 y R1. Los tratamientos consistieron en realizar aplicaciones
en estado V8, R1 y V8-R1 simultáneamente para cada fungicida.

Los resultado demostraron que el efecto de los tratamientos no varió según el hibrido aplicado.
Las aplicaciones tempranas en V8 sobresalieron en Rendimiento y Peso de mil (1000) semillas
permitiendo un control de la enfermedad durante el desarrollo del cultivo. Entre los fungicidas
aplicados se destaca Opera (Estrobirulina + Triazol) de acción sistémica con rendimientos
superiores (6082.81 kg ha-1) y Peso de mil (1000) semillas (176.64 gr). En contraparte, los
tratamientos de doble aplicación V8R1 de Amistar (Syngenta Agro) se destacaron con los
menores Porcentajes de Daño en Hoja (2.69 %)

Analizados los promedios de rendimiento de los 4 materiales genéticos se observaron


diferencias significativas en las variables respuestas. Aquellos materiales con mejores
rendimientos, en contraste, obtuvieron los menores pesos de mil (1000) semillas. Destacándose
el material clasificado 265 en rendimiento (6645,71 kg ha-1) y el material 4054 (205,4 gr) en
peso de mil (1000) semillas.

Por último se determino el índice de regresión lineal para las variables Rendimiento (R²=0.0384)
y Peso de mil semillas (R²=0.00428) por sobre la variable regresora Porcentaje de Daño en Hoja.
Al mismo tiempo se estimo el índice de correlación lineal de Pearson entre todas las variables,
determinando un grado de asociación inversa de -0.89 entre el Numero de semillas y el Peso de
mil.

1
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

INDICE

INTRODUCCION.......................................................................................................................... 3

OBJETIVOS................................................................................................................................... 5

MATERIALES Y METODOS....................................................................................................... 6

RESULTADOS Y DISCUSIONES.............................................................................................. 16

CONCLUSIONES........................................................................................................................ 25

ANEXO ESTADISTICO.............................................................................................................. 26

BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................... 37

2
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

INTRODUCCION

De entre todas las clases de maíz, el pisingallo sobresale por su gran valor comercial. Según
infocampo.com (2015) la Argentina ocupa a nivel mundial el segundo lugar en producción luego
de los Estados Unidos y primer lugar como exportador, pero no siendo formadora de precios en
el mercado internacional.

Además de ser una especialidad, este maíz se presenta como una alternativa productiva para la
región maicera Argentina. Posee un alto valor agregado y es directamente destinado a consumo
humano.

A partir de los granos en estado natural se obtiene un producto conocido por distintos nombres
comerciales, entre ellos se pueden citar: Pochoclo, Pop Corn, Cotufas. La particular y especial
cualidad de este grano, es su capacidad para formar copos luego de su cocción por calor; esta
característica es conocida como “capacidad de expansión”. Se trata de granos de pequeño
tamaño que contienen una alta proporción de endospermo córneo (núcleo almidonado con hasta
90% de almidón). A medida que el grano es calentado alcanza los 175 °C, la humedad dentro
del grano empieza a convertirse en vapor, generando presiones internas de hasta unas
9 atmósferas. En la mayoría de los granos, el vapor no escapa debido a lo grueso e impermeable
del pericarpio (corteza) que lo mantiene sellado, la presión interna llega a tal punto que la corteza
no puede contenerla y ocurre una explosión. La fuerza de la explosión voltea el grano
exponiendo su núcleo hacia el exterior. Debido a que la humedad se encuentra uniformemente
distribuida dentro del núcleo almidonado, la expansión repentina de la explosión convierte el
endospermo en una sustancia de carácter espumoso y tierno.

En cuanto a su calidad industrial se expresa según su índice de expansión, el grado de


uniformidad, la terneza y el sabor del producto final.

El índice de expansión esta dado por el volumen que alcanza el grano una vez explotado.
Constituye el parámetro de calidad industrial más importante, ya que es el único que puede ser
fácilmente medido, sumando a que el grano se compra por peso y el pochoclo se vende por
volumen. La cosecha debe realizarse con una humedad máxima del 15% o ser secada en forma
lenta, no bajando del 13.5 %. Se establecen rangos de humedad estrechos, un mínimo del 13% y
máximo de 14%.

La expansión se relaciona con el tamaño del grano, motivo por el cual los contratos, incluyen
también, las pautas del gramaje de la partida. Las muestras con granos más grandes pueden
llegar a expansiones de 44 cm3/gr, mientras que los granos pequeños presentan índices de 35
cm3/gr a 39 cm3/gr.
3
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

Existen numerosos programas de mejoramiento genético, que prestan mayor atención a los
caracteres de interés comercial como la “capacidad de expansión”, en relación a los caracteres
agronómicos, por lo cual, los cultivares de maíz pisingallo se caracterizan por ser más
susceptibles a las enfermedades, presentando tallos débiles, favoreciendo el quebrado de las
cañas y consecuentemente menor rendimiento por hectárea. Es así que la presencia de una u otra
enfermedad dependerá del hibrido y de las condiciones agroclimáticas de la región. Actualmente
los materiales presentados por diversas empresas, muestran susceptibilidad a las enfermedades
foliares y su monitoreo debe ser una tarea obligatoria en lotes de producción.

Según Caggiano (2013), el rendimiento en cultivos de granos se explica a través del numero de
granos (NG) por unidad de superficie (m2 o ha) y por el peso de los granos (PG). En los cultivos
de maíz el rendimiento está asociado al NG final logrado. El NG se explica por la producción de
biomasa y su partición hacia la espiga durante el periodo crítico ubicado cerca de la floración.
Las condiciones ambientales predisponentes tienen gran incidencia en la determinación del NG.
Por lo tanto este cultivo debe alcanzar en las etapas criticas de floración un estado fisiológico
optimo, logrando una plena cobertura del entresurco, alta tasa de crecimiento y partición de foto
asimilados a las espigas.

Los daños asociados con enfermedades foliares son causantes de la destrucción y el mal
funcionamiento de los tejidos fotosintéticamente activos debido al aumento del número y áreas
de lesiones provocadas por el patógeno. Dentro de las enfermedades que afecta al maíz, la Roya
común Puccinia sorghi, es considerada una enfermedad endémica de la zona maicera argentina.
Según Couretot (2009) el impacto que tiene la enfermedad en campañas con condiciones
predisponentes, es la disminución del área foliar verde, cambia la relación fuente-destino,
madurez anticipada del cultivo y disminución en el numero y peso de granos. Según White
(1999) un nivel de severidad del 10 % área foliar afectada ocasiona reducciones de hasta 8 % en
el peso del grano.

Actualmente según la empresa Pionner (2010) de entre los métodos de combate contra la roya, la
aplicación de fungicidas resulta la vía más utilizada, logrando en Argentina una respuesta de
hasta 1000 kg ha-1.

4
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

OBJETIVO

En el presente ensayo se testeó la eficiencia de control de fungicidas actualmente disponibles en


el mercado. Se procedió a utilización de 3 marcas comerciales de diferentes empresas, con
distintos mecanismos de acción. Se realizaron aplicaciones en estado de V8, R1 y V8-R1.

Se monitoreó la respuesta de cultivo en 4 materiales híbridos de maíz pisingallo, estableciendo


un índice de daño en hoja clasificándolo con una escala numérica subjetiva.

Los cuatros híbridos se clasificaron como Material-265, Material-2054, Material-208 y Material-


4054. Mientras que el porcentaje de daño hoja se extiende desde 0 % a 25 %, considerando al 0
% como mínima o nula presencia de la enfermedad, y 25 % como máxima presencia y daño en
hoja.

5
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

MATERIALES Y METODOS

Ubicación

Ensayo realizado en las inmediaciones de la Estación Experimental María Laura, propiedad de


Satus Ager S.A. ubicada a 26 km de la capital del partido, sobre la Ruta 31 acceso Inés Indart
2747 Salto, Buenos Aires.

Ilustración 1: Mapas de referencia de la zona de realización del ensayo

6
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

Ilustración 2: Plano de las instalaciones Satus Ager S.A. y sector del ensayo

La empresa Satus Ager es propietaria de varios establecimientos en la zona, destinados a la


implementación de ensayos de diferente índole.

El ensayo que nos remite se realizó en el establecimiento "Evangelista", frente al predio de la


estación experimental. Su ubicación exacta se relevo utilizando el Sistema de Posicionamiento
Global (siglas ingles GPS).

Detalle de coordenadas del ensayo

34.17’ 23.05” S 60 29’42.71” O Elevación 66,446 m

34.17’ 23.70” S 60 29’ 41.10” O Elevación 67,056 m

34.17’ 23.70” S 60 29’ 41.10” O Elevación 67,056 m

34.17’ 20.60 “S 60 29’ 41.37” O Elevación 67,056 m

7
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

Control químico de malezas y fertilización

Para asegurar la homogeneidad del ensayo, la hectárea completa recibió un mismo e único
control de malezas. En vista de asegurar un inocuo desarrollo de los híbridos de pisingallo, se
aplico un fuerte control químico utilizando distintos herbicidas e insecticidas disponibles en el
mercado actual.

Las fechas de aplicaciones y los agentes empleados junto con sus dosis se encuentran detallados
a continuación.

Fecha Herbicida Dosis Unidad


2,4D 0.5 l/ha
Glifosato 2.5 l/ha
Duald Gold 1.5 l/ha
21-Sep
Atrazina 2 kg/ha
Cipermetrina 0.15 l/ha
Humectante 0.1 l/ha

Clorpirifos 1 l/ha
14-Feb
Aceite 1 l/ha

Karate 80 cc/ha
17-Feb
Aceite 1.3 l/ha

Cipermetrina 150 cc/ha


20-Feb
Metomil 0.3 kg/ha
Tabla 1: Aplicaciones de herbicidas e insecticidas realizados en el ensayo, junto con sus fechas de
aplicación, dosis y unidad.

Fecha Aplicaciones Dosis


Fosfato Mono amónico
15-Sep (A la siembra) 108 Kg/Ha
(MAP)
7-Nov Urea perlada 180 Kg/Ha

Tabla 2: Aplicaciones de fertilizantes en el ensayo, junto con sus fechas de aplicación y dosis

8
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

Distribución de tratamientos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

B B B B B B B B B B B B B B

B B B B B B B B B OR1 OV8 OR1 NV8R1 B

13 B AV8 T AV8 AV8R1 NV8 T AR1 OV8 T NR1 AV8R1 AV8R1 B

12 B NR1 AR1 OV8R1 NV8R1 OV8 AV8 T NR1 OR1 NV8 OV8 AV8R1 B

11 B NV8R1 OV8R1 OR1 OV8R1 AV8 NV8 OV8R1 AR1 NV8R1 NV8 NR1 AR1 B

10 B OR1 OV8 OR1 NV8R1 AV8R1 AV8R1 NR1 T OV8 AR1 T NV8 B

9 B NR1 T AV8 OV8 NV8R1 OV8R1 AR1 NR1 AV8 T AV8 AV8R1 B

8 B OR1 NV8 OV8 AV8R1 AR1 NR1 NV8 NV8R1 AR1 OV8R1 NV8 AV8 B

96,96
7 B AR1 NR1 AV8 T AV8 AV8R1 NV8 T NV8R1 OV8R1 OR1 OV8R1 B

6 B OV8R1 NV8R1 AV8R1 NR1 T OV8 AR1 OR1 OV8 OR1 NV8R1 AV8R1 B

5 B AV8 OV8 NV8 OV8R1 AR1 NV8R1 NV8 NV8R1 OV8R1 OR1 OV8R1 AV8 B

4 B T NR1 OR1 NV8 OV8 AV8R1 AR1 NR1 AV8 NR1 AR1 OV8R1 B

3 B AV8R1 AV8R1 NV8R1 OR1 OV8 OR1 T AV8 AV8R1 NV8 T NV8R1 B

2 B NR1 T OV8 AR1 NV8 NV8R1 AR1 OV8R1 NV8 AV8 OV8R1 OR1 B

1 B OR1 NR1 T AV8 OV8 NR1 AR1 AV8R1 OV8 NV8 NV8R1 OV8R1 B

B B B B B B B B B B B B B B

42,672

Material Color
265
2054
208
4054
Barrera Protectora

Ilustración 3: Grafico de distribución de tratamientos en el ensayo de fungicidas

9
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

El ensayo se ubica a 70 m de la entrada del Establecimiento Evangelista. Consta de una


superficie total de 0.41 Has incluyendo un perímetro de barrera de protección de maíces de
mayor altura completamente des panojados. El objetivo de la barrera protectora es prevenir la
contaminación externa de fungicidas provenientes de otros ensayos aledaños.

En total diseño consta de 160 parcelas cada una representa una unidad experimental. Cada
parcela consta de 4 surcos de maíz, y para su estimación se cosechó manualmente la parcela
completa.

Se aplicó 9 tratamientos + 1 testigo, utilizando 4 replicas por cada uno. Cada replica se ubico en
uno de los 4 bloques del ensayo (DBA). Se emplearon combinaciones de 3 fungicidas de uso
actual, cada uno con diferentes mecanismos de acción. En cuanto al estadio fenológico se
presentaron 3 escenarios para cada fungicida, aplicándose en V8, R1 y por ultimo una doble
aplicación secuencial V8-R1.

Al tratarse de un ensayo practicado en conjunto con Satus Ager S.A. los híbridos utilizados se
clasificaron con distintos números para preservar su condición propiedad privada con derechos
reservados. Los híbridos se clasificaron como Material-265 (verde), Material-2054 (Amarillo),
Material-208 (Naranja) y Material-4054 (Azul).

Clave de interpretación de tratamientos

Fenología
V8 R1 V8 y R1
Material Testigo Nativo Opera Amistar Nativo Opera Amistar Nativo Opera Amistar
265 T NV8 OV8 AV8 NR1 OR1 AR1 NV8R1 OV8R1 AV8R1
2054 T NV8 OV8 AV8 NR1 OR1 AR1 NV8R1 OV8R1 AV8R1
208 T NV8 OV8 AV8 NR1 OR1 AR1 NV8R1 OV8R1 AV8R1
4054 T NV8 OV8 AV8 NR1 OR1 AR1 NV8R1 OV8R1 AV8R1
Tabla 3 : Interpretación de tratamientos del ensayo

En cuanto a los fungicidas se emplearon marcas de diferentes empresas con diferentes


mecanismos de acción. Las dosis utilizadas corresponden a las recomendadas por el fabricante
utilizando un método manual de aplicación. Este constó del uso de una mochila experimental de
presión constante regulada con CO2.

1. Marca comercial Opera (Pyraclostrobin + Epoxiconazole ) 0.75 L/Ha (O)


2. Marca comercial Amistar- Xtra (Azoxistrobina + Cyproconazole) 0.5 L/Ha (A)
3. Marca comercial Nativo Twin Pack (Tebuconazole + Trifloxistrobin) 0.80 L/Ha (N)

10
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

Nativo Twin Pack

Nomenclatura Química

Tebuconazole: Alfa-[2-(4 clorofenil) Etil]-alfa-(1-1dimetiletil)-1 H-1,2,4 triazol-1 etanol.

Trifloxtstrobin: metoximino-{2-[1(3-trifluorometil-fenil-)-etilidenamino-oximetil]-fenil}-
metilester del acido acético.

Clasificación Química

Triazol + Estrobirulina

Acción

Sistémica y mesostemica

Información general

Fungicida foliar compuesto por dos productos contenidos en un bidón per separados, los cuales
se deben mezclar en el tanque de la pulverizadora en el momento que se quiere aplicar. La parte
A contiene Tebuconazole al 25 % EW y la parte B contiene Trifloxystrobin al 50% SC. El
producto ofrece las cualidades del Trifloxystrobin que tiene la actividad mesostemica
caracterizada por una alta afinidad con las serosidades de la superficie de las hojas, una
distribución por movimiento de vapor superficial y reubicación logrando una penetración del
tejido con movimiento translaminar. Trifloxystrobin es particularmente activo sobre la
germinación de esporas y el crecimiento del micelio en la superficie de la planta. También ofrece
las cualidades de Tebuconazole que es sistémico siendo absorbido y redistribuido por la savia
dentro de las plantas. Lo cual le otorga una gran residualidad. Tiene propiedades preventivas,
curativas y erradicarías. (Bayer CropScience)

11
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

Opera

Nomenclatura Química

Pyraclostrobin: Metil-N [[1-(4-clorofenil) pirazol-3-il] oxi}-o-tolil]-N-metoxicarbamato.

Epoxiconazole: (2RS, 3SR)-3-(2 clorofenil)-2-(4-fluorofenil)-2-[(1H-1, 2, 4,-triazol-1-y1)


metiloxirane.

Clasificación Química

Estrobirulina + triazol

Acción

Sistémica

Información General

Es un fungicida sistémico para el control de enfermedades foliares de diferentes cultivos y


específico para la roya del maíz también para la roya asiática del la soja. Es un fungicida de
efecto preventivo, curativo y erradicante. La base del control del producto está en la combinación
de sus principios activos.

Pyraclostrobin: es una estrobirulina de última generación que posee rapidez de acción, eficacia y
amplio espectro de control sobre patógenos pertenecientes a las clases Ascomicetos,
Basidiomicetes, Deuteromicetes y Oomicetos. Este principio posee efectos adicionales sobre el
rendimiento debido a sus efectos fisiológicos en la planta que intervienen en el proceso de
formación de granos.

Epoxiconazole es una triazol de la familia de los inhibidores del ergosterol (IBE) con acción
sistémica y de larga residualidad, la combinación permite disminuir el riesgo de desarrollo de
resistencia a los fungicidas con igual modo de acción que las estrobirulinas. (Basf Quimical
Company)

12
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

Amistar Xtra

Nomenclatura Química

Azoxistrobina: metil (E)-2-{2-[6-(2-cianofenoxi)pirimidin-4-iloxi]fenil}-3-metoxiacrilato.

Cyproconazole: 2-(4-clorofenil)-3-ciclopropil-1-(IH-1,2,4-triazol-1-il)-butano-2-ol.

Clasificación Química

Estrobirulina + Triazol

Acción

Contacto y sistémica

Información General

Es un fungicida sistémico para el control de enfermedades foliares en diferentes especies.


Combina la acción preventiva y antiesporulante de Azoxistrobina perteneciente al grupo de las
estrobirulinas con el efecto curativo y erradican te del Cyproconazole perteneciente al grupo de
los triazoles. La mezcla de ambos principios activos determina la acción combinada bloqueando
el proceso respiratorio y la síntesis de ergosterol en los hongos, lo que asegura un amplio
espectro de control durante un periodo prolongado y reduce el riesgo de aparición de cepas
resistentes. (Syngenta Agro)

Marca Empresa Nº inscripto. Forma Concentración C.T.


EW y
Nativo Twin Pack Bayer 34481 25%-50% II
SC
Opera Basf Argentina 33932 SE 13,3 %+ 5% II
Amistar Xtra Syngenta Agro 34011 SC 20% + 8% II

Tabla 4: Resumen de fungicidas testeados en ensayo junto con su fabricante, número de inscripción, forma de
presentación, concentración y clasificación toxicológica

13
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

Método de muestreo

En cuanto al análisis de los resultados, existen diferentes variables que son capaces de reflejar
una respuesta por parte del cultivo a la aplicación de fungicidas para el control de enfermedades
foliares.

Como método de muestreo se estableció un índice de daño en hoja (Percent of leaf area damage),
de valoración subjetiva por parte del observador. Consta de un porcentaje, con valores que se
extienden desde 0% hasta 25 % en base al daño en la superficie de la hoja. El encargado del
muestreo procedió a examinar los maíces de cada tratamiento, constando de 10 maíces cada uno.
Los maíces fueron examinados en su totalidad asignándole un porcentaje al daño causado por
Puccinia sorghi. En total se examinaron 1600 ejemplares de materiales híbridos, y a partir los
datos recopilados se procedió utilizando los promedios de estos.

La observación y la recopilación de datos del ensayo demoro dos días, más un día para la
digitalización de las tablas.

A continuación se observa la escala de daño en hoja medida en porcentaje con un Rango de


variación de 0 % hasta 25%.

0% 15%

5% 20%

10% 25%

Ilustración 4: Fotografías ejemplares para clasificación de daño porcentual causado por Puccinia sorghi

14
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

Modelo estadístico

El modelo estadístico utilizado es

Donde el valor promedio de rendimiento, peso de mil (1000) semillas y/o el Porcentaje de daño
en hoja (γ), es igual a la media poblacional (μ) sumado el efecto del tratamiento (α) que es
común a todos los individuos que recibieron ese tratamiento sumado a (β) es el efecto del bloque
y es común a todos los tratamientos que se aplicaron en ese bloque, mas el (ε) que es el residuo o
error aleatorio.

Los resultados para el rendimiento, el peso de mil (1000) semillas y porcentaje de roya, fueron
analizados mediante análisis de la varianza en un Diseño de Bloques Aleatorizados (DBA).
Donde el factor fungicidas con 3 niveles, el estadio fenológico de aplicación con 3 niveles y los
híbridos tratados, generan en total 9 Tratamientos + 1 Testigo. Las comparaciones entre
tratamientos se efectuaron utilizando la prueba de LSD Fisher.

En orden de demostrar que las muestras son aleatorias y las observaciones independientes entre
sí, los tratamientos tienen la misma variabilidad y las observaciones de cada tratamiento
proceden de poblaciones normales.
El supuesto de normalidad se estudio mediante la prueba de ShapiroWilks y el de
homocedasticidad utilizando la prueba de Lévenne.

Se consideraron significativas aquellas pruebas con p< 0.05

Todos los análisis estadísticos fueron efectuados utilizando el programa estadístico Infostat.

15
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Los resultados del ensayo se expresaron a través de las variables respuesta del rendimiento, el
peso de mil (1000) semillas y el porcentaje de daño en hoja. Como primera interpretación de los
resultados se observan los promedios de los tratamientos involucrados para las tres variables.

(kg ha )
-1 Rendimientos (kg ha-1)
6200,00 6082,92
6026,37
6000,00 5912,40 5884,45 5893,74
5838,26
5800,00 5734,74 5717,99 V8
5638,38
5572,56 R1
5600,00
V8R1
5400,00

5200,00
Opera AmistarX Nativo Testigo
Grafico 1: Rendimiento promedio de los tratamientos expresados en kg ha-1

Peso de mil (1000) Semillas (Gr)


(Gr)
174,56
175,00
169,34
170,00 168,19 168,28
166,19
165,16 164,41
165,00 V8
162,28 161,63
160,80
R1
160,00
V8R1
155,00

150,00
Opera AmistarX Nativo Testigo
Grafico 2: Peso de mil (1000) semillas de los tratamientos expresados en gramos (Gr)

(%) Porcentaje de daño en hoja (%)


8,00 7,03
7,00 6,50 6,56
6,16
6,00
4,81
5,00 4,16 V8
3,91 3,66 3,91
4,00
2,69 R1
3,00
2,00 V8R1
1,00
0,00
Opera AmistarX Nativo Testigo

Grafico 3: Porcentaje de daño en hoja (PDH) expresado en porcentaje (%)


16
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

ANOVA de Rendimiento a 13.5º (Kg ha-1)

Utilizando análisis de la varianza (ANOVA), los resultados demuestran que la interacción


tratamiento hibrido NO es significativa (p=0.4859). Por lo cual no existe evidencia que indique
que el efecto del tratamiento varíe según el hibrido aplicado. En cuanto al análisis entre
tratamientos, si existen diferencias con un DMS= 281,79 kg ha-1 (p=0.008). Se destacaron las
aplicaciones Opera en V8 y Nativo en V8, con rindes máximos de 6082.81 kg ha-1 y 6026,37 kg
ha-1, demostrando su superioridad significativa por sobre los 3 tratamientos en R1 que
registraron los menores rendimientos del grafico. Los máximos aumentos en el rendimiento se
lograron con la aplicación de Ópera y Nativo en V8 con aumentos de 444.54 kg ha-1 y 387.99 kg
ha-1 respectivamente. Los tratamientos OV8R1; AV8R1 Y AV8 superaron significativamente al
testigo pero con menores diferencias. Se puede observar que los tratamientos de aplicaciones
tempranas en V8 (Azul) y las dobles aplicaciones (verde) tuvieron un mejor rendimiento por
sobre aplicaciones tardías en R1 (rojo) y el testigo (violeta) sin aplicación alguna pero no fue
estadísticamente significativa para todos los casos.

kg ha-1 Rendimientos a 13,5 (kg ha-1)


6200
A OV8
6100 A NV8
6000
AB AB OV8R1
AB
5900 ABC
AV8R1
5800 BC BC AV8
5700 BC NV8R1
5600 C
OR1
5500
AR1
5400
T
5300
NR1
5200
OV8 NV8 OV8R1 AV8R1 AV8 NV8R1 OR1 AR1 T NR1

Grafico 4: Diferencias significativas de rendimiento entre tratamientos (kg ha-1)

17
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

Analizando el promedio de todos los tratamientos en los 4 materiales genéticos, existen


diferencias de rendimiento significativas (p<0.0001) sobresaliendo el hibrido clasificado 265 con
valores superiores de 6645,71 kg ha-1 con DMS=178,22 kg ha-1
Mientras que el hibrido 2054 obtuvo el segundo mejor rendimiento con 5882,82 kg ha-1

kg ha-1 Rendimientos a 13.5º (kg ha-1) entre hibridos


7000 A
B
6000 C C
5000
265
4000
2054
3000
208
2000 4054
1000
0
265 2054 208 4054

Grafico 5: Comparación de híbridos a través del rendimiento 13.5° kg ha-1

18
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

ANOVA Peso de mil Semillas (gr)

En cuanto al peso de mil (1000) semillas, es una medida que varía de acuerdo a la especie que se
trate. El maíz pisingallo presenta granos más pequeños, por lo tanto, es esperable que sus
valores sean inferiores en comparación a un maíz común.
Los datos están expresados en la unidad gramos, y fueron obtenidos del pesaje de mil (1000)
semillas por tratamiento. Se puede observar nuevamente la superioridad de Opera V8 con un
valor máximo de 176.64 gr por sobre los demás tratamientos, presentando diferencias
significativas con un DMS=5,97430 gr. Los tratamiento en R1 (rojo) presentaron una gran
variabilidad entre sí, siendo Nativo R1 el que presenta pesos superiores de 169,34 gr por sobre
sus pares Opera R1 y Amistar R1 siendo este el que menor peso de semillas registro similar al
Testigo. Los tratamientos NR1; NV8R1; AV8R1 superaron significativamente al testigo

Gr Peso de mil (1000) semillas (gr)


180
A OV8

175 NR1
NV8R1
B B
170 BC AV8R1
BCD
BCD BCD OV8R1
165
CD D D AV8
160 NV8
OR1
155
T

150 AR1
OV8 NR1 NV8R1 AV8R1 OV8R1 AV8 NV8 OR1 T AR1

Grafico 6: Diferencias significativas del peso de mil (1000) semillas entre tratamientos en gramos

19
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

En cuanto a los híbridos, el promedio de los tratamientos presentaron diferencias significativas


(p<0,0001). Se observa una relación inversa con respecto a los resultados del rendimiento. Con
un DMS=3,77 gr, el hibrido 4054 fue el que obtuvo mayor peso de semillas con un valor de
205,4 gr. Este resultado es opuesto a los presentados en la figura 13 de rendimientos, donde se
aprecia que todos los híbridos que resultaron con los mayores rindes presentan los menores pesos
de mil (1000) semillas.

Gr Peso de mil (1000) semillas entre hibridos


250
A
200
B
C 4054
150 D
208
100 2054
265
50

0
4054 208 2054 265

Grafico 7: Comparación entre híbridos del peso promedio de mil (1000) semillas en gramos

20
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

ANOVA Porcentaje de Daño en Hoja (%)

En el Porcentaje de daño en hoja (PDH), se observo que la interacción tratamiento-hibrido NO es


significativa (p=0,1283). En cuanto al análisis entre tratamientos, tanto las aplicaciones dobles en
V8R1 (verde) y las aplicaciones tempranas en V8 (Azul) resultaron significativamente
favorables por sobre las aplicaciones tardías en R1 (rojo) con un DMS=0,92737. Se observó que
los tratamientos de doble aplicación V8R1 y aquellos con aplicaciones tempranas en V8,
registraron menores daños en hojas, destacándose Amistar V8R1 con 2.69 % y Amistar V8 con
3.66 %. Como valor máximo se registró 7.03 % de daño correspondiente al Testigo que no
recibió aplicación alguna.

Porcentaje de Daño en Hoja (%)


%
8
A T
7 A A AR1
A
6 OR1
B NR1
5
BC NV8
BC BC
4 C
OV8
3 D
OV8R1
2 NV8R1
AV8
1
AV8R1
0
T AR1 OR1 NR1 NV8 OV8 OV8R1 NV8R1 AV8 AV8R1

Grafico 8: Porcentaje de daño en hoja (%) por roya en función de los tratamientos de fungicidas

21
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

Comparando el desempeño de los híbridos, existen diferencias significativas (p<0.0001) se


destaca el material 2054 presentando los menores porcentajes de daño en hoja 5,89 % con un
DMS=0.58652. En segundo lugar se encuentra el material 265 con un valor 5,53 % no siendo
significativa su diferencia con respecto al material 265 en tercera posición.

% Porcentaje de Daño de Hoja entre hibridos


8,00
7,00
A
6,00 AB B 4054
5,00 208
4,00 C 265
3,00 2054
2,00
1,00
0,00
4054 208 265 2054

Grafico 9: Comparación entre híbridos del Porcentaje de Daño en Hoja (PDH)

22
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

Regresión Lineal

(kg ha-1)
Rendimiento vs Porcentaje de Daño en Hoja
8500
8000
7500
7000
6500 y = -57,497x + 6114,1
6000 R² = 0,0384
5500
5000
4500
4000
0 2 4 6 8 10 12 (%)
Grafico 10: Regresión lineal del rendimiento 13.5º vs el porcentaje de daño en hoja PDH

(Gr) Peso 1000 semillas Vs Porcentaje de Daño en Hoja


240
220
200
180
160
140
y = 2,4106x + 154,18
120 R² = 0,0428
100
0 2 4 6 8 10 12 (%)

Grafico 11: Regresión lineal del Peso de mil semillas vs Porcentaje de Daño en Hoja

Numero de granos Vs Porcentaje de Daño en Hoja


50000
45000
40000
35000
30000
25000
20000
15000 y = -565,55x + 31858
10000 R² = 0,0356
0 2 4 6 8 10 12 (%)

Grafico 12: Regresión lineal del Número de granos Vs Porcentaje de Daño en Hoja

23
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

La dispersión del Rendimiento Vs Porcentaje de daño en hoja presenta un R²=0.0384, lo mismo


se ocurre en el grafico del peso de mil (1000) semillas con un R²=0.00428. Considerando el
Numero de granos Vs el Porcentaje de daño en hoja se obtiene un R²=0.0356. En todos los casos
los valores indicaron una baja relación entre las variables respuestas analizadas y la variable
regresora. La variación del Rendimiento, el Peso de 1000 y el Número de granos es explicada
aproximadamente en un 4 % por la variación del Daño en hoja.

Correlación Lineal de Pearson

Correlación de Pearson: Coeficientes\probabilidades


Rendimiento 13.5º PESO 1000 Semillas Porc. daño Roya
Rendimiento 13.5º Kg Ha-1 1 3.70E-12 0 0.01
PESO 1000 gr -0.51 1 0 0.01
Numero Semillas 0.83 -0.89 1 0.02
Porcentaje daño Roya % -0.20 0.21 -0.19 1
Tabla 5: Correlación lineal del Rendimiento (kg ha-1), Peso mil (1000) semillas, Porcentaje de Roya y Numero de semillas

En cuanto a la correlación, fue estadísticamente significativa (p<0.05) para todos los casos
comparados. Se observa un grado de asociación lineal inversa (-0.51) entre las variables
aleatorias del peso de mil (1000) semillas y el Rendimiento kg ha-1. Mientras que, al comparar
el Numero de semillas obtenidas con el Rendimiento kg ha-1, el grado de asociación es mayor y
positiva (0.83) con significancia estadística. El rendimiento estuvo explicado en mayor medida
por el NG que por el peso de los granos, la relación inversa entre número de granos y su peso,
indica que podría haber una relación de compromiso entre lograr máximos rendimientos y la
calidad expresada por el peso de los granos.

Como se menciono anteriormente, la roya genera como principal síntoma, la alteración de la


fuente-destino disminuyendo el número y peso de granos logrados. Con respecto al Porcentaje de
Daño, el Peso de mil (1000) semillas presento un mayor grado de asociación (0.21), mientras que
al comparar el Numero de semillas se obtuvo un valor menor pero inverso (-0.19).

Si bien el coeficiente de correlación de Pearson no indica causalidad entre las variables


comparadas, expresa el grado o nivel de asociación entre las variables en estudio. En base a estos
valores se refleja que el ataque de roya afecto en mayor medida la variable Peso de mil (1000)
semillas que al Numero de semillas logradas, por una mínima diferencia.

Al analizar resultados entre todas las variables presentes del ensayo, se registra como máximo
valor la correlación entre el Peso de mil (1000) semillas y el Numero de semillas (-0.89)
reflejando un alto grado de asociación inversa o negativa, esto indica que al aumentar una de las
variables la otra disminuye en gran medida.

24
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

CONCLUSIONES

Cabe aclarar que los tres fungicidas utilizados en el ensayo presentan similitudes en su
composición haciendo difícil detectar diferencias entre ellos. Si bien presentan diferentes
mecanismos de acción todos pertenecen a la clasificación química de Estrobirulinas + Triazol.
Todos los fungicidas fueron efectivos en disminuir la severidad de roya en etapas vegetativas
(V8) o cuando se hizo una doble aplicación

Los fungicidas ensayados mostraron una respuesta favorable en rendimientos y peso de mil
(1000) semillas por sobre el testigo aunque no en todos los casos alcanzaron la significancia
estadística.

Los tratamiento con aplicaciones en V8 de Opera (Pyraclostrobin y Epoxiconazole) se


destacaron en las variables respuestas, obteniendo rendimientos superiores y mayor peso de mil
(1000) semillas. También presentó una incidencia intermedia de roya.

En cuanto al análisis entre etapas (V8, R1 y V8R1) de acuerdo a los resultados de este ensayo se
recomienda realizar aplicaciones tempranas en V8 que presentaron rindes y pesos superiores. En
cuanto a las dobles aplicaciones (V8R1) no hubo diferencias significativas con respecto a las
tempranas (V8). Es importante señalar que para lograr un efectivo control de la enfermedad y
comprometer la menor superficie fotosintética, se debe monitorear el lote y en caso de detectar
la presencia de roya, aplicar.

Si bien se observan diferencias significativas entre tratamientos, debo concluir que NO existe
suficiente evidencia para afirmar que hubo una fuerte la relación entre el ataque de roya y las
variables analizadas de este ensayo (rendimiento, peso de mil (1000) semillas y Número de
granos). Calculados los R2 de regresión lineal se observa que fue muy baja la influencia de la
roya por sobre el rendimiento (0.0384), el peso de las semillas (0.0428) y Numero de granos
(0.0356). No obstante, la tendencia indicó que al aumentar el porcentaje de daño en hoja tanto
los Rendimientos como el Número de granos, disminuirían, según sus índices de correlación de
Pearson (-0.20) y (-0.19) respectivamente.

En cuanto a los híbridos NO existió una combinación específica hibrido tratamiento que difiera
significativamente por sobre las demás. El mejor desempeño en rendimientos fue el material
clasificado 265 que a su vez presento los menores pesos de mil (1000) semillas. Mientras que el
material clasificado 4054 presentó el menor rendimiento (5356,4 kg ha-1) pero con el mayor peso
en semillas (205,4 gr). Según los coeficientes de correlación se estableció una relación inversa
entre las variables Rendimiento y Peso de mil (1000) de -0.51.

25
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

ANEXO

Clima

El clima de a zona es templado-húmedo, con temperaturas de valor promedio de 23,7ºC en


Enero y de 9,7ºC en Julio, con una media anual de 16,6ºC. En cuanto a los valores extremos, los
máximos absolutos son de 41° y los mínimos -7ºC, con un período libre de heladas de 282 días
en el este (y 40 días con heladas agronómicas). La precipitación media anual es de 1060 mm,
presentando en los meses de octubre, noviembre y diciembre mayores posibilidades de granizo
con frecuencia e intensidad variables.

Precipitaciones del periodo (mm)

Septiembre 119
Octubre 70
Noviembre 165
Diciembre 286
Enero 184
Febrero 110
Total 934

Precipitaciones (mm)
350
300
250
200
150 Precipitaciones (mm)
100
50
0
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

Grafico Anexo 1: Registro de precipitaciones durante el periodo del ensayo

26
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

Descripción de suelos

Serie Arrecifes:

Es un suelo profundo, de aptitud agrícola, que se encuentra en un paisaje de lomas


moderadamente onduladas y pendientes de la Cuenca del Arroyo Arrecifes, en posición de lomas
de la Subregión Pampa Ondulada Alta, bien drenado, formado en sedimentos loéssicos, franco
limoso, no alcalino, no salino, con pendiente 1 a 3 %.

Clasificación taxonómica

Argiudol Acuico, Fina, illítica, térmica (Soil Taxonomy V.2006)


Argiudol Típico, Fina, illítica, térmica (USDA-7ª aproximación S.T. V. 1975)

Observaciones: Formado sobre loess franco limoso con más de 60 % de limos y abundantes
concreciones calcáreas.

Variabilidad de las características: El espesor del solum varía entre 100 cm. y 140 cm.; textura
del A puede ser franco arcillo limosa y franco arcillosa. El C tiene textura franco limosa con 15 a
22 % de arcilla y 60 a 50 % de limo, los carbonatos aparecen entre 75 y 175 cm. El espesor del
Bt varía entre 30 y 70 cm., el BC varía entre 35 a 48 cm.

Fases: Por drenaje, anegamiento, erosión, en diversos grados y están descriptas en las unidades
cartográficas.

Series similares: Arroyo Dulce, Pergamino, Capitán Sarmiento, Atucha, Mercedes, Juncal y
Labordeboy.

Suelos asociados: Santa Lucia, Río Tala, Capitán Sarmiento y Gowland.

Drenaje y permeabilidad: Bien drenado; escurrimiento medio; permeabilidad moderada.

Uso y vegetación: Agrícola, cultivo de trigo (Triticum Sp), realizado con labranza convencional.

Capacidad de uso: II e

Limitaciones de uso: Es muy susceptible a la erosión hídrica; prácticamente, toda la serie se halla
erosionada por lo menos en grado ligero.

Índice de productividad según la región climática: 72,90 (A).


Rasgos diagnósticos: Epipedón mólico, horizonte argílico entre los 18 y 80 cm. de profundidad;
rasgos hidromórficos desde los 18 cm.

27
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

Herramientas utilizadas

Como herramienta de aplicación se utilizó una mochila de anhídrido carbónico (CO2) modelo
RC 3.5.

El equipo de aplicación consta de una mochila accionada por dióxido de carbono, se utilizó en
todas las aplicaciones de productos químicos durante el ensayo. Posee un back pack de
polietileno con arnés de seguridad y su fijación y soporte regulable para tubos de aluminio u
acero inoxidable de 2-3.5-5 Kg carga de anhídrido carbónico.

Los tubos de aluminio son importados y normalizados con sus correspondientes pruebas de
seguridad y estampadas en los mismos. Posee un regulador de presión construido en acero
cromado, con llave reguladora a tornillo con manómetros secos que indican: Presión de carga
dentro del tubo y presión de salida de la barra. Robinete de bronce con válvula de seguridad y
llave de paso tipo guillotina para abertura y cierre del tubo.

La tapa de los botellones está construida en bronce trafilado con enchufes rápidos de sistema
sifón adaptables a cualquier tipo de botella descartable de plástico blando.

El Anza pulverizadora está construida en caño de aluminio de ¼, largo de 80 cm, con


manómetro incorporado en el mango, que permite verificar la presión de trabajo de los picos.

Barra pulverizadora construida en aluminio ¼ con 4 picos a 50 cm c/u con conectores de bronce
y porta picos plásticos con tapas a rosca universal que permite trabajar con diferentes medidas de
boquillas.
1) Barra pulverizadora 14) Regulador de presión
2) Válvula manual de corte 15) Manómetro de barra
3) Mango válvula de corte 16) Manómetro cilindro de CO2
4) Niple de unión barra 17) Robinete cilindro CO2
5) Manguera salida barra 18) Cilindro de CO2
6) Conector macho hembra
7) Conector de entrada CO2
8) Válvula de seguridad
9) Conector macho CO2
10) Conector salida CO2
11) Recipiente liquido
12) Manguera de entrada
13) Llave de corte

28
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

Tablas de ANOVA de Rendimiento

Variable N R2 R2 AJ CV
Rend.3,5 160 0,73 0,64 6,9

F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 51856882,13 42 1234687,67 7,62 <0,0001
Tratamiento 3856502,84 9 428500,32 2,65 0,008
Bloque 1749083,33 3 583027,78 3,60 0,0156
Hibrido 41915038,77 3 13971679,6 86,26 <0,0001
Trat * Hibrido 4336257,19 27 160602,12 0,99 0,4859
Error 18949725,07 117 161963,46
Total 70806607,21 159
Test: LSD Fisher Alfa= 0,05 Dms= 281,79079
Error: 161963.4622 gl: 117
Tratamiento Media n E.E.
OV8 6082,92 16 100,61 A
NV8 6026,37 16 100,61 A
OV8R1 5912,40 16 100,61 AB
AV8R1 5893,74 16 100,61 AB
AV8 5884,45 16 100,61 AB
NV8R1 5838,26 16 100,61 ABC
OR1 5734,74 16 100,61 BC
AR1 5717,99 16 100,61 BC
T 5638,38 16 100,61 BC
NR1 5572,55 16 100,61 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Test: LSD Fisher Alfa= 0,05 Dms= 178,22014


Error: 161963,4622 gl: 117
Hibrido Medias n E.E.
265 6645,71 40 63,63 A
2054 5882,82 40 63,63 B
208 5435,79 40 63,63 C
4054 5356,4 40 63,63 C

Tabla Anexo 1: ANOVA de Rendimientos 13.5º

29
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

Tablas ANOVA de Peso de mil (1000) semillas

Variable N R2 R2 AJ CV
Peso 1000 157 0,93 0,90 5,08

F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 100670,8 42 2396,92 33,63 <0,0001
Tratamiento 2950,14 9 327,79 4,60 <0.0001
Bloque 379,71 3 126,57 1,78 0,1557
Hibrido 95015,88 3 31671,96 444,41 <0,0001
Trat * Hibrido 2325,07 27 86,11 1,21 0,243
Error 8124,53 114 71,27
Total 108795,34 156
Test: LSD Fisher Alfa= 0,05 Dms= 5,97430
Error: 71.2678 gl: 114
Tratamiento Media n E.E.
OV8 176,56 14 2,26 A
NR1 169,34 16 2,11 B
NV8R1 168,60 15 2,18 B
AV8R1 168,19 16 2,11 BC
OV8R1 166,19 16 2,11 BCD
AV8 165,16 16 2,11 BCD
NV8 164,41 16 2,11 BCD
OR1 162,28 16 2,11 CD
T 161,63 16 2,11 D
AR1 160,80 16 2,11 D
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Test: LSD Fisher Alfa= 0,05 Dms= 3,77592


Error: 71.2678 gl: 114
Hibrido Medias n E.E.
4054 205,4 39 1,35 A
208 167,98 40 1,33 B
2054 151,16 40 1,33 C
265 139,83 38 1,37 D

Tabla Anexo 2: ANOVA de Peso de mil (1000) Semillas

30
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

Tablas ANOVA de Porcentaje de Daño en Hoja

Variable N R2 R2 AJ CV
Porc. Roya 160 0,75 0,66 26,82

F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 617,14 42 14,69 8,38 <0,0001
Tratamiento 326,53 9 36,28 20,68 <0.0001
Bloque 35,01 3 11,67 6,65 0,0003
Hibrido 190,71 3 63,57 36,24 <0,0001
Trat * Hibrido 64,88 27 2,4 1,37 0,1283
Error 205,24 117 1,75
Total 822,38 159
Test: LSD Fisher Alfa= 0,05 Dms=0,92737
Error: 1.7542 gl: 117
Tratamiento Media n E.E.
T 7,03 16 0,33 A
AR1 6,56 16 0,33 A
OR1 6,50 16 0,33 A
NR1 6,16 16 0,33 A
NV8 4,81 16 0,33 B
OV8 4,16 16 0,33 BC
OV8R1 3,91 16 0,33 BC
NV8R1 3,91 16 0,33 BC
AV8 3,66 16 0,33 C
AV8R1 2,69 16 0,33 D
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Test: LSD Fisher Alfa= 0,05 Dms= 0.58652


Error: 1.7542 gl: 117
Hibrido Medias n E.E.
4054 5,89 40 0,21 A
208 5,53 40 0,21 AB
265 5,25 40 0,21 B
2054 3,09 40 0,21 C

Tabla Anexo 3: ANOVA de Porcentaje de Daño en Hoja PDH (%)

31
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

Tablas de Regresión Lineal Rendimiento Vs Porcentaje de Daño en Hoja

Variable N R² R² Aj ECMP AIC BIC


Rendimiento
160 0,04 0,03 441861,1 2533,84 2543,07
13,5º(kg ha-1)

Coeficientes de regresión y estadísticos asociados

Coef Est. E.E. LI(95%) LS(95%) T p-valor Cpmallows WIF


Const 6114,07 124 5868,43 6359,72 49,16 <0,0001
Índice de
Daño Roya -57,5 22,9 -102,71 -12,28 -2,51 0,013 7,28 1
(%)

Cuadro de análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 2718693,37 1 2718693,37 6,31 0,013
Porc. Daño
2718693,37 1 2718693,37 6,31 0,013
Roya (%)
Error 68087913,8 158 430936,16
Total 70806607,2 159

Tabla Anexo 4: Regresión lineal del Rendimiento 13.5ª vs Porcentaje de daño en hoja (PDH)

32
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

Tablas de regresión lineal Peso de 1000 (mil) semillas Vs Porcentaje de Daño en Hoja

Variable N R² R² Aj ECMP AIC BIC


Peso de 1000
160 0,04 0,04 692,89 1500,57 1509,8
semillas (GR)

Coeficientes de regresión y estadísticos asociados

Coef Est. E.E. LI(95%) LS(95%) T p-valor Cpmallows WIF


Const 154,18 4,92 144,45 163,91 31,31 <0,0001
Índice de
Daño Roya 2,41 0,91 0,62 4,2 2,66 0,0086 8,03 1
(%)

Cuadro de análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 4778,8 1 4778,8 7,07 0,0086
Porc. Daño
4778,8 1 4778,8 7,07 0,0086
Roya (%)
Error 106763 158 675,72
Total 111542 159

Tabla Anexo 5: Regresión lineal del Peso de mil (1000) semillas vs Porcentaje de daño en hoja

33
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

Tablas de Regresión Lineal Numero de granos Vs Porcentaje de daño en hoja

Variable N R² R² Aj ECMP AIC BIC


Numero 160 0.04 0.03 46288953.5 3278.02 3287.25

Coeficientes de regresión y estadísticos asociados

Coef Est. E.E. LI (95%) LS (95%) T p-valor Cpmallows WIF


Const 31857.58 1272.63 29344.02 34371.14 25.03 <0.0001
Índice de
Daño roya -565.55 234.24 -1028.19 -102.91 -2.41 0.0169 6.8 1
(%)

Cuadro de análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 263035294 1 263035293.8 5.83 0.0169
Porc. daño
263035294 1 263035293.8 5.83 0.0169
Roya (%)
Error 7129088091 158 45120810.7
Total 7392123384 159

Tabla Anexo 7: Regresión lineal Numero de granos Vs Porcentaje de Daño en Hoja

34
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

Supuestos del ANOVA

A modo de comprobación, se realizaron los análisis de normalidad mediante la prueba de


ShapiroWilks y el de homocedasticidad utilizando la prueba de Lévenne.
Variable n Media D.E. W* p(unilateral D)
RE_Rendimiento 13,5 º 160 0.00 1.00 0.99 0.7210
RE_Peso 1000 (gr) 157 0.02 0.83 0.98 0.2096
RE_ Indice Daño Roya (%) 160 0.00 1.00 0.98 0.1578
Tabla Anexo 6: Resumen de resultado de prueba de Shapiro wilks, indicando su valor p (unilateral D)

4
Cuantiles Observdos
RE_Rendimiento

0
-0,1 0,1 0,3 0,5 0,7 0,9 1,1
-2

-4
Cuantiles de una Normal(4,1911E-016,1,0063) Series1 Lineal (Series1)

Grafico Anexo 2: QQ plot de variable Rendimiento 13.5 ª

6
4
Cuantiles Observdos
RE_Peso de 1000

2
0
-0,1 0,1 0,3 0,5 0,7 0,9 1,1
-2
-4
-6
Cuantiles de una Normal(4,1911E-016,1,0063) Series1 Lineal (Series1)

Grafico Anexo 3: QQ plot variable Peso de mil (1000) semillas

4
Cuantiles Observdos

3
RE_Indice daño

2
Roya (%)

1
0
-0,1 -1 0,1 0,3 0,5 0,7 0,9 1,1
-2
-3
Cuantiles de una Normal(4,1911E-016,1,0063)

Grafico Anexo 4: QQ plot variable Porcentaje de Daño en Hoja (PDH) 35


UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

Los resultados de las pruebas indicaron que no existía Normalidad en la variable Peso de 1000
semillas. Algunos valores presentaban anomalías en su distribución con respecto a los demás
valores del mismo tratamiento. Se procedió a su anulación, realizando nuevamente el ANOVA
y pruebas de supuestos.

Luego de aplicado los cambios, todas las pruebas de supuestos resultaron correctas. Las tres
variables presentaron una correcta Normalidad, Homocedasticidad.
6
4

RE_Peso de 1000 semillas (gr)


5
3 4
RE_Rendimiento (Kg/Ha)

3
2
2
1 1
0
0
4000 -1 100 120 140 160 180 200 220 240
-1 -2
-3
-2
-4
-3 -5

-44

3
RE_Indice daño Roya (%)

0
0 2 4 6 8 10 12
-1

-2

-3

Grafico Anexo 5: Residuos estandarizados vs esperados o predichos para las variables Rendimiento, Peso de mil (1000)
semillas y Porcentaje de Daño en Hoja (PDH)

36
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

BIBLIOGRAFIA

Libros

 Carmona M, "La roya común del Maíz, nuevas recomendaciones para un eficiente
control químico", Alimentos Argentinos, Aapresid, N° 16 Marzo 2001, Pag 157, ISSN
0328-9168.
 Caggiano, A, Davico E, Pradolini E, Rusconi I, " Incidencia del daño foliar por granizo
sobre el rendimiento del cultivo de maíz" PDF, Agromensajes 35, 11-17, Abril 2013
 Cecilia G. Díaz, Figuero O, "Evaluación de la eficacia del fungicida azoxystrobin +
cyproconazole en el control de enfermedades foliares de maíz pisingallo", Alimentos
Argentinos, Aapresid, Maíz 2008, pág. 167
 Cirilo Alfredo G, Severini Alan, "Actualización de Maíz", Informe de actualización
técnica, Ediciones INTA N°12 2009, pág. 11 ISSN 1851-9245.
 Kugler W, "Respuesta a la aplicación de fungicidas foliares en maíz pisingallo y
tradicional, efectos sobre el rendimiento y sus componentes", Estación Experimental
Agropecuaria Pergamino, UCT Agrícola Julio 2012
 Marbete Amistar, Syngenta Agro
 Marbete Nativo, Bayer CropScience
 Marbete Opera, Basf Quimical Company
 Nazar, M C, Larovere L, Biasutti C, Peiretti D, "Mejoramiento del Maíz pisingallo para
el semiárido de Córdoba, Argentina. Análisis dialelico entre poblaciones de pisingallo y
colorado duro", Agriscientia, Vol. XI 29-33 1994.
 Pantanelli A, "Maíz Pisingallo y Sorgo", Revista Técnica Especial en SD, Aapresid, 2008
Pág. 17, ISSN 1850-0633.
 White, D. Compendium of corn diseases. American Phytopathologycal Society, 1999

Cita de Internet

 http://inta.gob.ar/documentos/rendimiento-y-comportamiento-agronomico-de-hibridos-
de-maiz-en-inta-manfredi.-campana-2010-11/, Cartilla Digital Manfredi ISSN Online
1851-7994 Estación Experimental Agropecuaria Manfredi
 http://www.inta.gov.ar/pergamino/info/documentos/ext09/PANORAMASANITARIOM
AIZ2009.pdf, Couretot, L 2009. Panorama sanitario del cultivo de maíz en la zona Norte
de la Prov. De Bs. As Campañas 2007/08-2008/09
 http://infocampo.com.ar/nota/campo/67596/el-precio-de-exportacion-del-maiz-pisingallo-
cayo-al-nivel-mas-bajo-en-cuatro-anos, Infocampo general 12 Marzo 2015

37
UCA
Facultad de Ciencias Agrarias

 http://www.valorsoja.com/2014/09/02/el-precio-promedio-de-exportacion-del-maiz-
pisingallo-argentino-cayo-al-nivel-mas-bajo-de-los-ultimos-dos-anos-y-
medio/#.VPZCH_mG_ig, Infosoja Martes, 02 de septiembre de 2014
 http://www.pioneer.com/CMRoot/International/Argentina_Intl/AGRONOMIA/con_agric
_inv_lotes/CROP_FOCUS_FUNGICIDAS_FINAL.pdf, Pionner S.A. Boletin Nº 6 2010
 http://www.apertura.com/revista/El-negocio-del-maiz-pop-corn-20130521-0005, Sanz J,
"El negocio del maíz pop corn" (21/05/2013), Revista Apertura, Editorial Cronista.
 http://www.todoagro.com.ar/noticias/nota.asp?nid=10447 Severini A, Cirilo A, Borras L
(21/05/2009), "Manejo de Maíz pisingallo y comercial" Revista TodoAgro.

38

También podría gustarte