Capitulo I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Capitulo I.

Generalidades

1.1 Regiones Políticas

Cuando hablamos de regiones políticas nos referimos a las divisiones administrativas

de la división de un estado, esta división la hacen mas que nada para que se pueda controlar y

regir mejor el ordenamiento poblacional y que haiga una mejor administración en todos los

ámbitos posibles dentro de la región y la nación en general.

La autora Elena Contero. (2013) menciona que:

Las regiones se crean sobre la base de áreas contiguas integradas histórica,

cultural, administrativa y económicamente, conformando unidades geoeconómicas

sostenibles, y que la integración se produce mediante referéndum. Específicamente, la

conformación de regiones es una estrategia para promover el desarrollo regional a fin

de:

• Hacer más eficiente la gestión de recursos en el nivel regional

• Promover el desarrollo económico en zonas alternas a Lima

• Generar un contrapeso político a la capital (p. 1)

Ósea que como mencionamos antes la separación del poder del estado en regiones se

debe a que tiene un mejor impacto en la economía, en el aprovechamiento de recursos, en la

fomentación del poder político a otros ciudadanos, entre muchas razones mas que benefician a

la nación.
En este mapa podemos ver en cuantas regiones esta repartido el poder del estado, claro

cada una de estas regiones tienen sus propios alcaldes que velan por que se cumpla las leyes y

normas que dictan el estado para el buen funcionamiento de la economía, de la sociedad y de

la política en general.

Las tareas de las regiones son:

• Generar cambios significativos en las economías territoriales, mediante la

articulación multisectorial, la cooperación público-privada y el manejo de recursos cuya

escala y complejidad excede el ámbito local (provincial y distrital).

• Proveer infraestructura productiva y el acondicionamiento del territorio, el fomento a

complejos competitivos de producción en torno a recursos naturales, grandes ejes turísticos, la

gestión de macro cuencas, entre otras.

• Articular de modo equilibrado y complementario la dinámica urbana con las formas

de vida rural, permitiendo que las características socioeconómicas y culturales y las

potencialidades de estos territorios se conviertan en una base de competitividad para

proyectarlos al conjunto del país y al mundo.

• La gestión de grandes cuencas para un uso racional de los recursos hídricos, tierras y

bosques.

• La modernización del aparato productivo y la promoción del desarrollo de complejos

o cadenas productivas y grandes ejes turísticos, basados en las potencialidades territoriales.

• El encauzamiento de las demandas de la población y el desarrollo de nuevas élites

políticas y empresariales.

1.2 Capitales

Las capitales son prácticamente las regiones solo que estas se denominan con el

nombre de capital cuando en esa región se concentran los principales poderes


gubernamentales del estado por lo que no pesan ni representan todo el poder en conjunto, pero

si una gran parte.

El autor Daniel Casal. (2016) se refiere a las capitales como,

un carácter mediador o catalizador de conflictos en este tipo de modelos. Por

su parte cada una de las entidades que conforman el estado nacional no reparten de

forma similar el poder político (Agranoff y Mcguire, 2001: 672) al contrario en este

nivel la capital regional adquiere el mismo peso que una capital en un país unitario

puesto que se convierten en la sede exclusiva del conjunto de instituciones regionales

que no comparten el poder con ningún otro centro y además porque en las relaciones

hacia los gobiernos locales, las entidades territoriales tienen la tendencia de actuar

como estados fuertemente unitarios (Collin, 2010; López, 2005 o Stone, 1989) y

entienden el nivel local como una extensión de su nivel gubernamental (Burns, 2002).

Esta circunstancia puede otorgar a las capitales regionales un papel de extraordinaria

centralidad y ofrece la oportunidad de sustituir el carácter mediador de las capitales

federales por un mayor carácter de control territorial. Por la propia naturaleza de cada

una de las regiones que integran el estado o la federación, se puede identificar su

mayor o menor interés en influir en el diseño urbano de la capital. De este modo si una

entidad territorial tiene un hecho diferencial muy marcado y si el contexto socio-

político regional cuenta con una importante presencia institucional y cultural de

posturas nacionalistas centrifugas, la tendencia general es equiparar las instituciones

regionales con las estatales. (p. 5)

Entonces las capitales son donde el poder del estado esta mas representado en cuanto a

todas las regiones, pero las capitales regionales se caracterizan por tener mas poder al estar

mas centralizados teniendo así el poder del control territorial mayormente.


1.3 Regionalización

La regionalización es la acción de dividir el poder del estado en áreas menores ósea las

regiones y este poder es similar al de una capital solo que en una escala y poder un tanto

menor, la regionalización tiene el fin de conocer mejor las distintas áreas que no se pueden

administrar con un estado centralizado, permite el conocimiento de todos los posibles recursos

para un mejor manejo de estos.

Angela Navarro. (2008) menciono que.

La regionalización es un componente estratégico de la descentralización. Se

propone crear en el país unidades territoriales de carácter intermedio –vale decir,

regiones- en las cuales tienen autoridad o jurisdicción gobiernos regionales dotados de

autonomía, competencias y rentas, las mismas que deben ser creadas por mandato

constitucional y legal. En el caso peruano, los fundamentos de la regionalización

hacen referencia a que nuestro país, por su base geográfica y por su proceso histórico,

tiene una clara diferenciación regional. Los factores determinantes de la existencia de

regiones en el Perú y la naturaleza de éstas han sido materia de diversos estudios y

debates en los que se subraya el carácter económico del proceso de formación de estas

regiones en nuestro territorio. Por ello se argumenta que cualquier intento de llevar a

cabo un proyecto de descentralización sin tomar en cuenta el nivel intermedio o

regional, y

apoyándose solamente en el nivel municipal, resultaría incompleto, dejaría sin

resolver cuestiones clave para el desarrollo y estaría seriamente amenazado por el

fracaso. Las actuales tendencias económicas, políticas y sociales a nivel mundial y

nacional apuntan a mostrar que la construcción de un nuevo modelo de crecimiento y

desarrollo requiere de una escala apropiada para ejecutar políticas, proyectos y

programas. Esta escala es la regional o intermedia, con capacidad de articular el nivel


local con la dinámica nacional y estimular una inserción ventajosa del país en el

proceso mundial de la globalización. Así pues, ahora se reconoce a las regiones, por su

ubicación intermedia entre lo nacional y lo local, un papel decisivo en diversas tareas,

pero principalmente en la transformación competitiva del aparato productivo para

hacer frente a las exigencias de la globalización. (p. 9)

Como se nos menciona la regionalización permite a varios territorios que actúan en

conjunto, pero a la vez tienen su propia autonomía en cuanto a su autoridad y a su

jurisdicción, podemos decir que la regionalización es uno de las aplicaciones mas eficaces en

cuanto al poder administrativo si no referimos, este tiene una gran eficacia en todo tipo de

factor que queramos administrar.

Capítulo 2: Los conflictos políticos en las regiones políticas

1.1 ¿Cuáles son los conflictos políticos en nuestras regiones?

El Perú es un mar de conflictos políticos , solo con recordar en donde la oposición ya

intento sacar al actual presidente pedro castillo dos veces y aunque n lo logren siguen viendo

maneras y medios por donde hacerlo , también se ha planteado en disolver el congreso y

elegir nuevamente a los representantes , más que nada representantes limpios y que no tengan

denuncias o investigaciones por corrupción , trafico de influencias , entre otros cargos que son

algo habituales en las autoridades de nuestro país .

La inestabilidad que pasa nuestro país no es nueva , es mas cosa del día a día y que

estamos acostumbrados , recordemos que ya pasamos tiempos en donde el Perú tuvo mas de 4

presidentes en un tiempo récord , Pedro Pablo Kuczynski quien renuncio en 2018 por

voluntad , además porque sabia que ya se estaba dando un problema de vacancia en su

mandato , luego asumió el cargo el expresidente Martin Vizcarra quien tomo la iniciativa de
disolver el congreso en enero del 2020 y que ellos mismos fueron los que lo sacaron ese

mismo año , luego tomo el lugar el expresidente Manuel Merino que fue presidente por solo 6

días por una oposición , luego entro Francisco Sagasti hasta que en Julio del 2021 por fin

obtuvo el poder Pedro Castillo quien es nuestro presidente actual , todos esos problemas ,

puñaladas por la espalda que se dieron entre todos los congresistas hacia los presidentes , que

si son acusados por lavado de activos , trafico de influencias , convenio con empresas

internacionales , etc.

Pero centrémonos en el origen del problema, donde inicia todo y es así como entramos

a los partidos políticos de nuestro Perú, es aquí donde entra.

El autor Carlos Aquino R. (2022) que da su punto de vista.

El problema principal, y que explica la inestabilidad política del Perú, es la

precariedad del sistema de partidos políticos. En las elecciones de abril de 2021,

cuando Castillo fue elegido en primer lugar para disputar después una segunda vuelta,

algunos de los que obtuvieron votos fueron aquellos que nunca habían participado en

una elección presidencial. En el Congreso unicameral de 130 representantes, el partido

mayoritario es Perú Libre, que puso solo 37 congresistas, seguido de Fuerza Popular

de Keiko Fujimori, con 24; luego viene Acción Popular, el más antiguo en el

Congreso, con casi 60 años de fundado, que sacó 16; después está Alianza para el

Progreso, que desde hace 16 años participa en elecciones generales y que obtuvo 15

curules; después está Avanza País, que participó en las elecciones generales de 2006,

pero perdió su inscripción al obtener pocos votos, y en 2021 participó otra vez y puso

10, y por último está Renovación Popular, que obtuvo 9 escaños. En total 10 partidos

obtuvieron escaños en el Congreso, lo que evidencia también la atomización de las

fuerzas políticas. Aparte de Perú Libre, Avanza País y Renovación Popular, con nueva

representación en el Congreso, también están otros dos que recién participaron en una
elección presidencial en 2021: Podemos Perú, que obtuvo 5 escaños, y el Partido

Morado, con solo 3 escaños. Es interesante ver que de los últimos seis presidentes que

gobernaron el Perú hasta la elección de Pedro Pablo Kuczynski en 2016 –como

Alberto Fujimori, Valentín Paniagua, Alejandro Toledo, Alan García, y Ollanta

Humala, y el mismo Kuczynski–, los partidos de Toledo, García, Humala y Kuczynski

prácticamente desaparecieron del escenario político en las elecciones de 2021 por el

poco apoyo popular obtenido (elecciones en que los partidos de Toledo y de García no

participaron). (p.5)

Lo que fomenta este problema en los partidos políticos de cierta forma son los

contextos actuales ya que los partidos al no ser más tradicionales y originales a como eran

antes con sus normas y sus objetivos , tienden a tomar un partido político como un captador

de interesados , captan a los votantes con falsas promesas o proponen temas que no van ni al

caso solo para atraer a mas votantes y mas , estos votantes son de preferencia los que recién

están entrando a su primera votación y participación ciudadana , por lo que no tienen alguna

idea de cuales son los objetivos , puntos , problemas , caminos que van a tomar estos

mandatarios si es que logran llegar al poder , y así se eligen mandatarios que no tienen

conocimientos , ni experiencia y en algunos casos como el de ahora en donde el presidente no

tiene ni siquiera una carrera que sea de similitud con el puesto que actualmente tiene , pero

pues así es la política y así esta el sistema de corroído sin sus filtros necesarios que tendría

que disponer.

2.1. La corrupción en las regiones políticas

La corrupción es uno de los casos que mas se escucha en las noticias del día de hoy ,

podemos observar como es la cruda realidad donde funcionarios públicos , congresistas ,

alcaldes , ministros y hasta el mismo presidente son acusados de cargos de corrupción , les
encuentra afiliaciones a empresas fantasma , al trafico de poder , vínculos a redes criminales ,

lavado de dinero , irregularidades en compras a nivel nacional , entre muchas mas , estos no

solo son cargos delictivos , si no que son manchas y problemas que hacen que el tema de la

corrupción sea de poca importancia y de normalidad .

La autora Marie Gonzales, (2021) menciono que.

De acuerdo al Barómetro de las Américas de Latín American Public Opinion

Project[1], Perú fue el país más preocupado por el tema de la corrupción a nivel

regional, un 36% de la población lo señala como el principal problema, por encima de

otros temas como la economía, la seguridad, la inestabilidad política y otros. Ese

mismo resultado se registró, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática

(2020), en el semestre octubre 2019 – marzo 2020, cuando la corrupción se mantuvo

como el principal problema del país con un 60.6%. Además, revisando los informes

previos de esta última institución, se aprecia que desde el año 2017 hasta la actualidad,

se consolida la ubicación de la corrupción sobre la delincuencia como el principal

problema en el Perú. Por otro lado, también se tiene el índice de percepción de

corrupción del público general y expertos académicos en las instituciones públicas.

Por ejemplo, la ausencia de corrupción en los poderes públicos, de acuerdo con el

World Justice Project[2], aumentó en algunos sectores y disminuyó en otros, respecto

del reporte del año 2019. En el caso del Poder Ejecutivo, varió de 0.40 a 0.37. En el

Poder Judicial varió de 0.41 a 0.44. En la Fuerza Pública varió de 0.38 a 0.39. En el

Poder Legislativo varió de 0.16 a 0.13. Respecto a la ausencia de corrupción en la

justicia civil y penal, esta varió de 0.38 a 0.37 y de 0.30 a 0.32, respectivamente. En

cuanto a las instituciones que conforman el sistema judicial, de acuerdo con el INEI

(2020), en el periodo octubre 2019 – marzo 2020, un 73.1% señaló no confiar en el

Ministerio Público, un 82.3% desconfía del Poder Judicial, un 72.1% manifiesta no


confiar en la Procuraduría Anticorrupción y un 66.6% dice no confiar en la Comisión

de Alto Nivel Anticorrupción. A diferencia del periodo julio – diciembre 2019, en el

que un 73% de los encuestados señaló no confiar en el Ministerio Público, un 82.5%

desconfía del Poder Judicial, un 71.2% manifiesta no confiar en la Procuraduría

Anticorrupción y un 67.4% dice no confiar en la Comisión de Alto Nivel

Anticorrupción (INEI, 2020). Lo cual nos muestra que no se han dado cambios

sustanciales respecto a los bajos niveles de confianza en las instituciones del sistema

judicial en ambos periodos. (p. 2)

Como opino la autora el corrupción esta siendo cada vez un problema mayor en

nuestro país , cada vez esta siendo mas frecuente por que notan que hay una brecha en nuestro

sistema y no lo digo por las penas que se dictan , si no me refiero a las investigaciones ya que

casi nunca llegan a un fin , o se pierden pruebas e incluso compran a las mismas autoridades

para que una investigación no se lleve a cabo , por lo que empeora la situación mucho mas ,

para acabar con la corrupción en nuestro país creo que se deberían plantear y ejecutar

acciones como la que ya realizaron otros países , por ejemplo china que formo un grupo

especial anticorrupción donde ningún poder tenía jurisdicción en el por lo que era autoritario

y era apoyado y protegido por normas especiales por lo cual eran intocables , pero este grupo

a la vez estaba formado por personas eficaces que pasaron por todo un filtro que las hacia

incorruptibles , estos investigaban hasta encontrar las pruebas necesarias para llevar a juicio a

diferentes autoridades y su proceso era tan eficaz que la corrupción se fie en picada hasta casi

desaparecer ya que tenia una efectividad del 100% , ese es un gran ejemplo de cómo

podríamos acabar con la corrupción en nuestro país y así como estos casos hay muchos mas

que ya han sido ejecutados.

2.3 Problemas políticos en las regiones.


Los problemas en cuanto a la política no son una excepción en todo territorio, en

nuestra actualidad los problemas políticos en distintas regiones son muy común, como el

incumplimiento de las tareas que tienen los alcaldes, irregularidades en votaciones, falta de

cargos en la política, etc. Ningún sistema es perfecto por lo que siempre hay una que otra

irregularidad que hace deficiente a las autoridades políticas, por ejemplo, el caso más reciente

que podemos apreciar en la región de Cusco, donde se hallaron mas de 3 locales de votación

de las elecciones regionales que presentaron unas faltas graves en cuanto a suplantación de

identidades, incidencias que supuestamente fueron planeadas por algún candidato que esta

participando en esas elecciones electorales regionales.

2.3.1 El conflicto político armado en Ayacucho

Recordemos unas décadas atrás cuando el conflicto político estaba tan fuerte, por la

parte de sendero luminoso que tenía una ideología marxista y tomaban como líder a Abimael

Guzmán era un partido político que se daba a conocer por sangre, tomaban decisiones

drásticas e inhumanas para hacerse respetar, sendero luminoso sembró el terror en la región

ayacuchana por un periodo de 19 años.

El autor Gabriel Montes L. (2007) Menciono que.

El Partido Comunista del Perú, conocido como Sendero Luminoso (PCP-SL),

es una organización subversiva y terrorista, que en mayo de 1980 desencadenó un

conflicto armado contra el Estado y la sociedad peruana. La CVR ha constatado que, a

lo largo de ese conflicto, el más violento de la historia de la República, el PCP-SL

cometió gravísimos crímenes que constituyen delitos de lesa humanidad y fue

responsable del 54% de víctimas fatales reportadas a la CVR. En base a los cálculos

realizados, la CVR estima que la cifra total de víctimas fatales provocadas por el PCP-

SL asciende a 31,331 personas1. Siempre fueron pocos. Quisieron ser pocos. Eran
cinco militantes en todo el país y doce en Ayacucho en el momento en que la fracción

dirigida por Abimael Guzmán, líder máximo del PCPSL, decidió afirmar su camino

propio en 1970; 520 entre militantes del partido y simpatizantes más cercanos al

momento de iniciar el conflicto armado en 1980; alrededor de 2,700 hacia 1990 (véase

el apéndice 1), cuando éste alcanzaba su mayor extensión e intensidad. Que siendo

pocos y mal armados hayan causado tantas víctimas fatales, asesinadas frecuentemente

con extrema sevicia, nos habla de su ferocidad excepcional. Al mismo tiempo, que

siendo tan pocos hayan logrado persistir tantos años y se hayan convertido en un

factor decisivo en la crisis de la democracia peruana en 1992, nos dice mucho de las

profundas fallas históricas sobre las que se asienta el Estado peruano, como también

de responsabilidades concretas de los gobiernos, de la clase política, de las fuerzas del

orden y de la sociedad civil, que debieron enfrentar el desafío senderista. Más aún si

en ese enfrentamiento se produjeron masivas violaciones a los derechos humanos por

parte de agentes del Estado y un grave deterioro de nuestras instituciones

democráticas, que desembocó en el golpe de Estado de abril de 1992 y el gobierno

autoritario y corrupto de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos.

Por lo que se aprecia el partico comunista marxista de sendero luminoso causo bajas

fatales en toda la región de Ayacucho y entre otros territorios mas , se pronunciaron con

armas y querían tomar el poder a la fuerza sin ningún acto democrático , sus acciones fueron

las que crearon una baja esperanza en la política , los partidos políticos en general no querían

actuar por miedo a represalias y durante un tiempo las regiones de lima y Ayacucho fueron

objetivo de fuertes manifestaciones armadas por parte de sendero luminoso y aunque ya la

confrontación armada acabo , aun se piensa que pueden haber algunos miembros del partido

político en la regiones de la selva , ocultos para crear un levantamiento , aunque es solo una

sospecha muy poco probable.


Conclusiones:

- Mi conclusión al respecto es que la crisis de los partidos políticos que afectan las

regiones políticas de nuestro país , afectan a nuestra nación entera y a su sistema

legislativo , las regiones políticas representan una parte del poder que esta concentrado

en la región de lima que es el mayor poder político del país , pero no por eso las

regiones deben ser tomadas con menos seriedad o deben flexibilizar sus normas , las

normas políticas y el cumplimiento de estas deben ser igualitarias en todas las regiones

sin importar ningún aspecto , la participación ciudadana también es un factor que

influye mucho ya que como se dice la voz del pueblo es la voz de todos , ósea que si

queremos afrontar la deficiencia de la política en nuestros territorios debemos alzar

nuestra voz y mostrar nuestras opiniones conjuntas para que así podamos se

escuchados y se pueda llegar a un acuerdo mas formal , como una nueva norma , una

reforma u otro tipo de medio por el cual podamos hacernos valer como residentes que

somos.

Referencias:

CAPÍTULO 1 LOS ACTORES ARMADOS. EL PARTIDO COMUNISTA DEL

PERÚ SENDERO LUMINOSO. Los orígenes de del Partido Comunista del Perú Sendero

Luminoso. Disponible en : https://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20II/CAPITULO

%201%20-%20Los%20actores%20armados%20del%20conflicto/1.1.%20PCP-SL/CAP%20I

%20SL%20ORIGEN.pdf
‌John Bachtler M. (2015) Desarrollo y políticas regionales. Trabajo investigativo.

Disponible en http://sia.eurosocial-ii.eu/files/docs/1455282919-Estudio_2_completo_es.pdf

Javier Aspur. (2015) Descentralización y regionalización en el Perú. Trabajo

investigativo. Lima Perú. Disponible en https://www.bivica.org/files/descentralizacion-

Peru.pdf

Eduardo Vega L. (2018) El circulo de la corrupción en los gobiernos regionales.

Informe de investigación. Lima Perú Disponible en http://library.kas.de/GetObject.ashx?

GUID=9fca1cf6-d318-e911-acb0-005056b96343&IDUSER=NotAllowed

También podría gustarte