0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas

Practica 1

Este documento describe una práctica sobre la productividad realizada por estudiantes de ingeniería industrial en el Instituto Tecnológico de Puebla. Incluye un objetivo de identificar el concepto de productividad y su relación con el nivel de vida en México. También presenta investigaciones sobre la baja productividad en México en comparación con otros países, así como horas de trabajo versus productividad. Finalmente, analiza específicamente la productividad laboral en el estado de Puebla.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas

Practica 1

Este documento describe una práctica sobre la productividad realizada por estudiantes de ingeniería industrial en el Instituto Tecnológico de Puebla. Incluye un objetivo de identificar el concepto de productividad y su relación con el nivel de vida en México. También presenta investigaciones sobre la baja productividad en México en comparación con otros países, así como horas de trabajo versus productividad. Finalmente, analiza específicamente la productividad laboral en el estado de Puebla.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUEBLA


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ACADEMIA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

MATERIA: EST. DEL TRABAJO 1 GRUPO: INJ1011B

PRÁCTICA No. 1: PRODUCTIVIDAD


EQUIPO No: 2
INTEGRANTES: No. CONTROL:
JUAN VALENTÍN ROJAS AMARO 18220177
DAVID VARGAS HERNÁNDEZ 18220059
OCTAVIO CAZARES AGUIRRE 16220615
MARCO ANTONIO GARCÍA SANTOS 18220081
LUISA MARÍA REYES GARCÍA 17220810
PRFESOR:
ING. HECTOR ANDRÉS VARELA GÁNDARA

FECHA DE REALIZACIÓN: 8 DE FEBRERO DEL 2019

FECHA DE ENTREGA: 15 DE FEBRERO DEL 2019


PRÁCTICA #1
PRODUCTIVIDAD

Objetivo.- Que el alumno al concluir la práctica identifique plenamente el concepto


de productividad respecto al nivel de vida de nuestro país.

Introducción.- Es por todo el mundo sabido que la productividad es por definición


una relación entre la producción obtenida con la relación de los insumos invertidos
para lograr dicha producción; en una empresa la productividad es utilizada como
un indicador para valorar o medir que tanto se está aprovechando el insumo para
producir más piezas: oscilando su valor de P>1 para el sector privado y P<1 para
el público generalmente. Aunque esto parece bastante sencillo cuando se cuenta
con insumos y productos tangibles y la medición suele ser simple, sin embargo,
cuando se introducen bienes intangibles resulta ser muy difícil cuantificarla, por
ejemplo, si se cuenta con “X” hectáreas de superficie de siembra y se obtiene “Y”
toneladas de producción en un año; por otro lado, si se incrementa a “2X” las
hectáreas, se tendría obviamente una producción de “2Y”, haciendo el cálculo de
la productividad bajo estos dos términos se tendría que 2X/2Y = X/Y por lo tanto,
no hay aumento de la productividad; ahora bien si por el contrario se aumenta a
“2X” hectáreas pero se invierte en semilla mejorada, y métodos más eficientes de
cultivo, los resultados obtenidos reflejarían que la productividad aumento en
proporción e 2X / Y.

Materiales y equipo utilizado:

 Calculadora
 Estadísticas INEGI (actualizadas)
 Bibliografía e información (incluyendo capítulo, pagina,
internet, etc.,) consultada
 Problema 1
 Tabla 1

Metodología:

1. Hacer una investigación bibliográfica acerca del comportamiento de la


productividad actual de México.

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD ACTUAL

EN MÉXICO

La productividad en México

La productividad es hacer más con lo mismo o lo mismo con menos, esto quiere
decir que la productividad es hacer mejor las cosas. Un ejemplo de la vida diaria
seria: si antes corrías 10 km en 1 hora y ahora recorres esos mismos kilometro en
50 min estas siendo productivo, y en una empresa es hacer que los trabajadores
produzcan mejor sin gastar más.

La productividad en México es muy baja por diferentes factores y esto contribuye


de manera negativa en el crecimiento de nuestro país.

En la siguiente grafica (figura 1) tomada del INEGI muestra el crecimiento de la


productividad laboral del año 2009-2014

Figura 1
Productividad laboral en los estados de la república mexicana (2005-2014)

La medida de productividad estatal es el número total de pesos que se producen


por hora trabajando en el estado, los estados más productivos en los últimos 14
años han sido Campeche con $3,349 pesos producidos por hora trabajada, Distrito
Federal con $1,296 y Tabasco con $1,153. Campeche y Tabasco tienen una
productividad alta porque su producción petrolera es muy alta y por lo tanto,
también su Producto Interno Bruto. En cambio los estados con menos productivos
son Oaxaca con $332 pesos producidos por hora trabajada, Chiapas con $334 y
Tlaxcala con $357.

En la última década (2005-2014) todos los estados aumentaron su productividad,


sin embargo, lo hicieron a diferentes tasas. Los estados que más aumentaron su
productividad fueron Zacatecas (157.1%), Tabasco (109.3%) y Querétaro (93.3%).
Mientras que los que tuvieron menor crecimiento fueron Baja California (14.8%),
Campeche (21.6%) y Baja California Sur (23.1%).

En el mapa (figura 2) se muestra la tasa de crecimiento de la productividad laboral


promedio en los años 2005 a 2014. Datos tomados del PIB Estatal actualizado con
el crecimiento del ITAEE, Banco de Información Económica del INEGI; ENOE del
INEGI.

Figura 2
Sin embargo a comparación de grandes países e incluso países de primera
potencia estamos en un bajo nivel de productividad, mientras que un mexicano
produce en promedio $344,916 pesos al año, mientras que un trabajador en
Irlanda produce cerca de $1, 772,589 pesos en ese mismo tiempo esto quiere
decir que necesitamos 5 trabajadores mexicanos para producir lo mismo que un
irlandés.

La siguiente grafica muestra datos de la productividad de los demás países a


comparación de la productividad mexicana (figura 3), datos tomados del banco
mundial, datos 2018

Figura 3

Horas de trabajo de un mexicano


Aunque México ha encabezado el primer lugar en el registro de los países con
más horas de trabajo al año es un país que está en una pésima situación de
productividad laboral nuestro país se encuentras en una escala de 20 de 100 lo
cual no es nada agradable, mientras que en otros países se trabaja un menor
número de horas al año tienen una mayor productividad esto puede ser debido a
que tienen un mayor número de empleos, métodos estudiados y mejorados para
así poder tener una mejor productividad sin tanto esfuerzo, etc.

En la siguiente grafica se muestras las horas de trabajo al año de diferentes


países en comparación con México. (Figura 4)

Figura 4

En la actualidad nuestro país tiene un mayor número horas laborando, sin


embargo esto no es suficiente para poder tener una buena productividad nuestra
gran diferencia con los demás países es simple, no se trata de trabajar más horas
al día o de hacer lo mismo pero a una mayor velocidad necesitamos mejores
procesos de producción que nos haga más sencillo el hecho de estar trabajando
necesitamos implementar nuevas ideas en los procesos y de esa manera hacer
más con menos y así seguir teniendo una mejora continua, sin embargo, eso ya
depende de cada uno de nosotros.
Bibliografía

https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoproductivity.pdf

En México Trabajamos Más Horas, Pero Somos Menos Productivos


Personal de Forbes - https://www.forbes.com.mx/mexico-trabajamos-mas-horas-pero-
menos-productivos/

Datos
Instituto Nacional de Estadística - Inegi - https://www.inegi.org.mx/datos/?
t=0190000000000000

2.- Desarrollar una investigación de campo relativa a la productividad de mano de


obra poblana (entrevista a través de encuestas a empresarios de la localidad).

PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA EN PUEBLA


En el estado de puebla la productividad bajo de forma anual durante el último
trimestre de 2017.

De acuerdo con la organización México, cada hora trabajada en el estado genero


108 pesos, pero de octubre a diciembre de 2016 fueron 106 pesos. Esto nos
quiere decir que hubo una disminución de 1.8%

Sin embargo, si se compara el ultimo desempeño trimestral con el periodo julio-


septiembre, de ese mismo año, la productividad bajo 3.7%. Cuando cada hora
laborada generaba hasta 108 pesos, muy por debajo de la meta, que es llegar a
162 pesos.
Cabe señalar que la productividad laboral en el estado se encuentra en el sexto
lugar de niveles de productividad en el país. La productividad se podría decir que
está en semáforo rojo.

Así mismo el crecimiento económico en Puebla tiene una variación anual de 3.5%
hasta el último trimestre del año pasado y en tanto a los empleos llego a 10604.

Puebla debería generar 60500 empleados formales cada año para dar cabida a la
población que se le incorpora al mercado laboral. Durante los últimos seis años
género en promedio 35% de los empleos necesarios.

El Índice de Productividad Laboral con base en horas trabajadas en las empresas


de la construcción creció 1.1% y en los establecimientos de las industrias
manufactureras 0.5% en el tercer trimestre de este año frente al trimestre
inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por su parte, el Índice de Productividad Laboral en las empresas comerciales y de


servicios (definido como el índice de los ingresos reales entre el índice de personal
ocupado) registró el siguiente comportamiento: en las empresas de servicios
privados no financieros se acrecentó 1% y en las empresas minoristas 0.8%, en
tanto que en las del comercio al mayoreo se mantuvo sin variación durante el
trimestre en cuestión, con datos ajustados por estacionalidad.

La medición de la productividad laboral permite conocer y evaluar la eficiencia del


aporte del factor trabajo al proceso productivo.

3.- Realice un ensayo acerca de la industria poblana.

LA INDUSTRIA POBLANA
La industria temprana

El proceso de industrialización ha pasado por diversas etapas en la historia de


México, y el sector textil tuvo gran importancia en el ámbito nacional y local.
Podemos constatar que en Puebla los antecedentes de las actividades textileras
se remontan a los tiempos del virreinato. Poco después de haberse fundado la
ciudad capital se empezaron a desarrollar importantes actividades productivas que
la convirtieron en la segunda ciudad más importante de la Nueva España, sobre
todo por su producción textil y de harina de trigo. A mediados del siglo XVI se
empezaron a producir productos de seda; en el siglo XVII la manufactura de
textiles de lana en los obrajes cobró auge; posteriormente este rubro fue rebasado
por el del algodón.
La producción textil sigue siendo la rama hegemónica. La industria de
transformación tuvo un peso importante en términos de inversión, producción y
personal ocupado, a pesar de haberse quedado rezagada en diversos momentos.
Experimentó cambios de 1960 a 1970, periodo en que la industria textil atraviesa
una profunda crisis. Hacia 1976 dicha rama ya no es la única que impone el ritmo
de desarrollo, sino que se agregan otras como la automotriz y la metálica básica,
incorporadas en 1967. La producción no es únicamente de bienes de consumo no
duradero; más de la mitad resulta ser de bienes de consumo duradero,
intermedios y de capital; además aparecen en el panorama industrial grandes
monopolios con importante inversión extranjera que dinamizan la economía
regional.

La industria actual.

Entre las principales actividades productivas que se desempeñan en el estado se


encuentran: los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e
intangibles; el comercio de bienes y servicios; la fabricación de maquinaria y
equipo; la construcción; y el transporte, correos y almacenamiento. Las industrias
estratégicas más importantes en el estado son: la automotriz y de autopartes,
metalmecánica, química, plásticos, textil y confección, muebles, agroindustrial,
alimentos frescos y procesados, turismo, artículos de decoración, mármol, minería,
servicios médicos y las tecnologías de la información (TI).
Puebla es el segundo productor automotriz en México, sólo después de
Aguascalientes. En el rubro de infraestructura, el estado cuenta con 18 parques
industriales y/o tecnológicos.
La industria poblana ante los ojos del mundo

Puebla se moderniza, trasciende fronteras y enfrenta el reto de la diversificación


aprovechando el acceso preferencial a 46 países con los que México ha suscrito
algún tipo de convenio comercial: 12 tratados de libre comercio y 32 acuerdos
para la promoción y protección recíproca de las inversiones. Debido a ello, en la
última década, la tendencia de las exportaciones es positiva, como lo corroboran
los reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. De acuerdo
con datos oficiales, Puebla es el quinto estado en el país con mayor diversificación
de productos exportables, 394 mercancías, dentro de las cuales destacan
automóviles y autopartes, productos textiles, alimentos, productos de la industria
química, así como plásticos y hules.

Una industria automotriz diversa.

El automotriz es el sector más dinámico. En 2016 alcanzó los 7 mil millones de


dólares, es decir, 78% del total de las exportaciones, según datos del INEGI.
Adicionalmente, el 21 abril de 2017 se constituyó el Clúster Automotriz Zona
Centro Puebla Tlaxcala (Clauz), conformado por dos OEM (original equipment
manufacturer), ocho empresas proveedoras Tier 1, universidades locales, una
cámara empresarial y los gobiernos estatales.

En Puebla, en particular, existen 228 unidades económicas del sector, de las


cuales 93 empresas son Tier 1 y dos OEM: Volkswagen —la planta más grande
del mundo fuera de Alemania— y Audi, la primera planta premium en el país,
según datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas 2017
(DENUE), publicado por el INEGI. La localización es estratégica: a menos de 650
kilómetros de la capital del estado se encuentra el 75% de las plantas del sector
establecidas en México. Eso explica por qué la industria representa el 9.4% del
total del producto interno bruto (PIB) estatal y el 40% del PIB manufacturero
estatal, para alcanzar una cifra de empleo total, entre el sector automotriz y el de
autopartes, de más de 40 mil trabajadores, según reportes de las cuentas
nacionales y los censos económicos del INEGI.

La industria y desarrollo de la economía en el estado

El segundo sector de relevancia en términos de su aportación al PIBE, en el


estado de Puebla es el sector industrial. Las actividades industriales, dado su
dinamismo y capacidad para generar empleo productivo, tienen una considerable
importancia en el conjunto de la actividad económica, tanto en el ámbito nacional
como regional y local. Es por esto que la situación de la industria localizada en el
territorio estatal tiene peculiaridades que convienen advertir. Por ejemplo, existe
una industria asimétrica, es decir, algunas actividades, como la automotriz y
mueblera, disponen de un nivel de desarrollo tecnológico relativamente elevado y
formas de integración que les permiten mejorar la productividad en el conjunto de
su actividad. Otras, como la textil, han quedado rezagadas y paulatinamente
pierden la importancia que llegaron a tener hace algunos años.
Las empresas más modernas y desarrolladas mantienen una dinámica vinculada
al sector externo, mientras las tradicionales son pequeñas y medianas empresas,
cuya existencia depende básicamente del mercado regional, que en años
recientes ha mostrado una lenta expansión, toda vez que, la demanda agregada
ha disminuido.

Desde otro ángulo, la industria manufacturera poblana presenta rezagos en la


formación de recursos humanos y en la integración de cadenas productivas. En
cambio, las micro, pequeñas y medianas empresas, cuya permanencia en el
mercado resulta altamente inestable, se localizan en los sectores industriales
tradicionales y artesanales. La concentración de la producción en unas cuantas
ramas es también una peculiaridad que destaca a la industria manufacturera
localizada en Puebla, donde sólo tres subsectores: maquinaria y equipo; alimentos
y bebidas; y el textil y de la confección aportan el 80% del valor de la producción
del sector y absorben el 75% del personal ocupado en las manufacturas.

Conclusiones
Este análisis de la industria poblana nos permite concluir que la mayor parte de
ella se mantiene en las ramas tradicionales donde la innovación tecnológica es
limitada y que aún son pocas las industrias que emplean alta tecnología.
Asimismo, geográficamente se presenta el fenómeno de la concentración de la
actividad industrial. De esta manera, en dos regiones económicas, Puebla y
Cholula, se concentra el 60% del valor de la producción manufacturera.
La falta de apoyo crediticio y fuentes de financiamiento a las micro, pequeñas y
medianas empresas, así como la falta de vinculación de éstas con las instituciones
de educación superior, son problemas adicionales que enfrenta la industria
poblana.

4.-Establezca una solución para que los siguientes problemas no alteren la


productividad y así mismo no perjudiquen a los diferentes sectores de producción
de bienes y servicios.

a) Falla periódica de máquinas.

Darle mantenimiento a la maquinaria cuando la fábrica este en horarios de no


producción (termino de jornada), pero primero hacer preguntas al operario para
que puedas inferir un diagnóstico cercano a lo que puede estar pasando. Quien va
a quedarse a la reparación estaría más tiempo pero si la maquinaria sigue así
afectaría doblemente.

b) Deserción y negligencia de los trabajadores.

Si desertan pedirle al trabajador que se mantenga en su puesto hasta encontrar a


otra persona que pueda hacer sus operaciones, siempre con un gran respeto ya
que un ambiente negativo puede poner al trabajador en contra de las metas de la
empresa. En dado caso que no vuelva, tener una reserva de números de personas
que anteriormente estuvieron interesadas en el puesto o hacer anuncios lo más
rápido posible para encontrar otro elemento. Si hay negligencia se mantiene a la
persona bajo vigilancia en sus operaciones y se busca a otra persona exterior
interesada en el puesto, después se liquida a esta persona que no cumplio con los
prototipos de trabajo establecido.
5.-Resolver el siguiente problema.

Problema 1.-

Una fábrica de depósitos se ha enfrentado a la necesidad de realizar


cambios en su planta de producción, con respecto a los procesos que actualmente
tiene, ya que los existentes han aumentado considerablemente su costo de
producción, por lo que le han encargado al ingeniero de métodos que realice un
estudio a fondo de la productividad que se tiene, de acuerdo a los siguientes
requerimientos:

Se pretende fabricar depósitos (de las dimensiones y especificaciones


mostradas en la figura 1-1). Se requiere que el ingeniero se decida por alguno de
los dos métodos citados en seguida de acuerdo a ¿Cuál es el más económico? En
realizarse y por ¿Cuál de los dos? Se obtendría mayor producción.

Costo de 1er método 2do método


producción D

C S D C S D

O O O O O O
R L B R L B

T D L T D L

E A E E A E

s D S s D S

U E U E

R S R S

A A

Total 5 13mtr. 1 6 5

Costo por caja 1190 10885

Costo total de cajas 15470 14105

Material sobrante 33cm2 33cm2

Numero de cajas terminadas 13 13

 El más económico de los dos es segundo método


 Con los dos obtenemos la misma productividad

Sugerencia didáctica.-

 Contar con los conocimientos previos de productividad, producción y nivel


de vida adquiridos en clase
 Realizar ejercicios y solucionar problemas relativos a la productividad.

Bibliografía
 Introducción al estudio del trabajo.
O.I.T, 4ta Edición (revisada)
LIMUSA- NORIEGA EDITORES, 2002.

 Métodos, estándares y diseño del trabajo


Benjamin niebel y Andris Freivalds., 10ma Edición
ALFA-OMEGA, 2001

 Diseño de Sistemas de Trabajo.


Stepha konz, 9na reimpresión
LIMUSA-NORIEGA EDITORES, 2001

 Estudio del Trabajo, Ingeniería de Métodos.


M.C. Roberto García Criollo, 1ra Edición
Mc. GRAW-HILL, 1998

 Fundamentos del Estudio del Trabajo.


Ing. Héctor Andrés Varela Gándara
Inédito.

Cuestionario:

1. Según sus propias palabras ¿Qué es productividad?


R= Es el uso eficaz o aprovechamiento del tiempo, recursos, técnicas y
estrategias para mejorar el producto o servicio

2. ¿Qué relación tiene la productividad con el nivel de vida?

R= Es indispensable en la vida cotidiana, si una persona, empresa o servicio


carece de productividad no tendrá buenos resultados, productos, o calidad en
cualquier acción que realice

3. Con respecto a los 3 enfoques con que define la O.I.T a la productividad


¿Qué conclusión puede establecer usted?

R= Valorar o medir el grado en que puede extraerse un producto de un insumo


dado

4. ¿Qué diferencia o diferencias podría citar usted de la producción con


relación a la productividad?

R= La productividad indica que tan eficiente es una empresa,

La producción indica el número de productos, vienes y/o servicio en


determinado tiempo

5. Mencione las 3 situaciones en las que influye el factor humano


(trabajadores) voluntaria o involuntariamente al aumento de tiempo

1. Se cansa
2. Se distrae y pierde el ritmo o accidenta
3. Ya no quiere trabajar
6. ¿Qué es contenido básico del trabajo?

La aplicación de técnicas, materiales, hombres y maquinas.

Conclusiones.-

Después de haber concluido la presente práctica uno relacionada al tema de


productividad el equipo puede concluir las siguientes ideas:

Se dice que la productividad es un indicador. Así, entendemos a la productividad


como el indicador de la eficiencia de nuestro aprovechamiento y uso debido de los
recursos con los que contamos para llegar a un objetivo predeterminado (producir
un artículo o servicio al menor costo de fabricación en tiempo y forma). Aprovechar
para nosotros es el cero desperdicio de los materiales, que nos llevan a fabricar un
producto a menor costo y con la misma calidad. En la productividad no solo
importa que tanto se produce si no también, como se produce y que métodos,
estrategias y técnicas realizamos para no invertir más o la misma cantidad de
recursos, pues al ser productivos nos convertimos en personas ingeniosas para
hacer menos y obtener lo mismo.

Ahora bien si analizamos la productividad de nuestro país en las investigaciones


nos dimos cuenta de que el país tiene jornadas laborales mayores a comparación
de otros países, pero su productividad está por debajo de una escala de 20 a 100.
Concluimos, la productividad no es cuantas horas de más inviertas, mientras los
métodos sigan siendo los mismos los resultados seguirán siendo los mismos. El
inconformismo del trabajador y poner a personas no cualificadas en las diferentes
áreas podrían ser uno de los factores que impiden que por tantas horas no haya
incremento alguno, pero solo podemos suponer ya que cada industrial, tiene sus
propios métodos; y por lo que vemos no han sido los más adecuados. La
productividad en el país crece eso es innegable pero a comparación de otros
países lo que un trabajador produce en un año otro trabajador de otro país
produce casi seis veces más ingresos monetarios que el mexicano. Incluso una
cuarta parte de los estados del país el aumento de su productividad fue menos al
50%.

En cuanto al estado en cuestiones industriales, podemos concluir que su


productividad se ha estancado el incluso disminuido en casos graves hasta un 3%
de la productividad de otros años. El estado no cuenta con la gente calificada de
evaluación para identificar el por qué no se está cumpliendo con la eficiencia
adecuada del factor trabajo. No se están llegando a las metas establecidas.

Al resolver problemas somos conscientes que como ingenieros debemos analizar


métodos y cuál es el más indicado para tener los menos demoras posibles e
inconvenientes que nos hagan tener pérdidas en la empresa a la larga. No
cumpliríamos en el fin, ni obtendríamos productividad en nuestra empresa. No solo
no tendríamos utilidad si no qu gastaríamos recursos de la empresa que tomando
el método adecuado, pudieron ser parte de otro producto o servicio. Por e ello es
importante que conozcamos todos y cada uno de los conceptos que existen en el
ámbito laboral como lo es “productividad”.

También podría gustarte