0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas3 páginas

Marco Teorico

El documento presenta información sobre la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Explica que ALADI es una organización intergubernamental que promueve la integración económica y social de América Latina, continuando el trabajo iniciado por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. Describe que ALADI está compuesta por tres foros políticos y un órgano técnico, y que los principios que rigen la organización incluyen el pluralismo, la flexibilidad y el tratamiento diferencial de acuerdo con el

Cargado por

Xiomara SLS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas3 páginas

Marco Teorico

El documento presenta información sobre la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Explica que ALADI es una organización intergubernamental que promueve la integración económica y social de América Latina, continuando el trabajo iniciado por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. Describe que ALADI está compuesta por tres foros políticos y un órgano técnico, y que los principios que rigen la organización incluyen el pluralismo, la flexibilidad y el tratamiento diferencial de acuerdo con el

Cargado por

Xiomara SLS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 3

Marco teorico

Preguntas de investigación

1.¿Qué es la ALADI?

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI es un organismo intergubernamental


que, continuando el proceso iniciado por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
(ALALC) en el año 1960, promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar
su desarrollo económico y social.

2.¿Cómo está organizada?

Compuesta por tres foros políticos:

 El Consejo de Ministros (órganos de la ALADI).


 La Conferencia de Evaluación y Convergencia (integrada por plenipotenciarios de los
gobiernos).
 El Comité de Representantes (órgano político permanente). un órgano técnico: La
Secretaria General

3.¿Qué principios rigen dicha Institución?

Dicho Tratado estableció los siguientes principios generales:

 Pluralismo en materia económica y política.


 Convergencia progresiva de esquemas subregional es y acuerdos bilaterales, hacia la
formación de un mercado común latinoamericano.
 Flexibilidad.
 Tratamientos diferenciales con relación al nivel de desarrollo de los países miembros.
 Multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.

4.¿Cuáles son sus funciones básicas?

 La promoción y regulación del comercio reciproco de los países de la reglón.


 La complementación económica entre sus países miembros.
 El desarrollo de acciones de cooperación que contribuyan a la ampliación de los
mercados nacionales.

OBJETIVO GENERAL

En este trabajo de acuerdo a la investigación realizada, pudimos determinar que el principal


objetivo es el Libre Comercio entre los Estados, con la finalidad que perseguían como meta
final a largo plazo, el establecimiento de un mercado común latinoamericano, perfeccionar
una zona de libre comercio, la promoción regulación del comercio reciproco y la
complementación económica y el desarrollo de las acciones de cooperación económica que
coadyuven a la ampliación de los mercados.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los países


latinoamericanos.
2.De acuerdo a la organización establecida, debemos tomar en cuenta la atribución y
competencia brindada a los organismos para resolver y hacer respetar el tratado TM80.

3.Establecer modos para el correcto intercambio de mercaderías entre los Estados Integrantes.

Fuente: https://www.studocu.com/bo/document/universidad-boliviana-de-informatica/
derecho-internacional-privado/integracion-aladi/9466081

Aspectos Generales

Se inicia con la definición de las exportaciones, mencionando dos teorías que explican de
alguna forma las exportaciones: ventaja comparativa y dotación de factores. Luego se hace
referencia al Comercio Internacional, tomando como eje el Modelo Gravitacional del Comercio
y finalmente se hace referencia a la integración económica, por el vínculo natural que tiene
con los acuerdos comerciales.

Concepto de Exportaciones

Existen muchas definiciones asociadas con el término exportación. La conceptualización más


simple, indica que la exportación es la salida de un producto de un determinado país con
destino a otro, atravesando las diferentes fronteras que las separan. Según la ley de
exportaciones bolivianas, es considerada como la salida de mercancías del territorio aduanero
nacional hacia una nación extranjera o una zona franca industrial de bienes y/o servicios para
permanecer en ella de manera definitiva. Algunas de las modalidades en la legislación
boliviana son:

a) Exportación definitiva: Las mercancías o servicios, son comercializados fuera del territorio
aduanero; mercaderías que retornen al territorio pagaran los derechos arancelarios y se les
devolverá los valores actualizados de los beneficios recibidos.

b) Exportación temporal para el perfeccionamiento pasivo: Regula la salida temporal de


mercancías nacionales o nacionalizadas del territorio aduanero nacional, sometidas a
transformación, elaboración, o reparación en el exterior o Zona Franca Industrial de Bienes y
de Servicios, siendo reimportadas en un plazo autorizado por la Aduana (según el caso), antes
de su exportación.

Teoría Ley de Ventaja Comparativa


Para explicar la exportación de ciertos bienes, se tiene como punto de partida el concepto de
ventaja absoluta y ventaja comparativa. a) El Principio de Ventaja Absoluta Adam Smith
argumentaba que un país puede ser más eficiente que otro en la producción de bienes, por
tanto un país tiene una ventaja absoluta sobre sus socios de intercambio, si puede producir
más de un bien con la misma cantidad de recursos o la misma cantidad de un bien con menos
recursos.

Bolivia ha tenido una ventaja absoluta en la producción de estaño (por la existencia de


reservas de mineral estanífero). En términos de la producción de bienes, hay ganancias de
especialización y comercialización, si Bolivia produce estaño y lo exporta a países que se
especializan en la producción de otros bienes o servicios. Posteriormente, a principios del siglo
XIX, David Ricardo, en su teoría de costos comparativos sugiere que los países se especialicen
en el comercio de bienes y servicios en los cuales tienen una ventaja comparativa. Sentando
las bases teóricas que explican las ventajas del comercio internacional.
Establece que aunque un país tenga ventaja absoluta, debe concentrarse en importar aquel
bien en cuya producción sea relativamente menos eficiente y exportar aquel cuya producción
sea relativamente eficiente (ventaja comparativa), tomando en cuenta los costos de
producción.

La teoría de costos comparativos sostiene que es mejor para un país ineficiente en producir un
artículo o servicio, especializarse en la producción del bien en el que es menos ineficiente. La
Curva de Posibilidades de Producción puede usarse para ilustrar los principios de ventaja
absoluta y comparativa.

Curva de Posibilidades de Producción Países A y B

Fuente: PDF TESIS DE GRADO https://epositorio.umsa.bo

También podría gustarte