0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas

Finanzas

El documento describe el sistema financiero mexicano. Explica que está compuesto por dos niveles, con organizaciones de primer nivel como el Banco de México que establecen las reglas, y de segundo nivel como la banca comercial, seguros y mercado de valores. También describe los componentes clave como el sector bancario, sociedades financieras, banca de desarrollo y organismos reguladores como la CNBV, CNSF y CONSAR.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas

Finanzas

El documento describe el sistema financiero mexicano. Explica que está compuesto por dos niveles, con organizaciones de primer nivel como el Banco de México que establecen las reglas, y de segundo nivel como la banca comercial, seguros y mercado de valores. También describe los componentes clave como el sector bancario, sociedades financieras, banca de desarrollo y organismos reguladores como la CNBV, CNSF y CONSAR.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES CUAUTITLÁN

Licenciatura: Informática
Materia: Finanzas

Tema 4: Sistema Financiero Mexicano

ALUMNO:
Cortes Rodriguez Juan Pablo

Profesor: Miguel Angel Rojas Gonzalez

Grupo: 1552

1
Índice
Índice…...……………………………………………………………………………………………...2

Objetivo / Introducción..…...…………………………………………………………………………3

4. SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

4.1. Estructura………………....…………………………….………………..….................4

4.2. Sistema financiero formal…………………..…..………………………………..…....5

4.3. Sector bancario…………….………………………………………………….…..…....6

4.4. Sector bursátil…………………………………………..…………………………..…...9

4.5. Sector de seguros y fianzas….……………………………...……………..………..11

4.6. Sector de organizaciones y actividades auxiliares del crédito……….………..…12

4.7. Sector de ahorro y crédito popular……………………………………..………..….16

4.8. Sistemas de ahorro para el retiro..………….……………………….…………..…..19

Conclusión……………………………………………………………………………….………..…23

Bibliografía………………………………………………………………………….……….……24

2
Objetivo / Introducción

INTRODUCCIÓN

En la presente investigación se darán a conocer los distintos componentes que


componen al sistema financiero mexicano, tomando en cuenta distintas
organizaciones de control para el correcto funcionamiento de todas aquellas
empresas dedicadas a este segmento, como pueden ser compañías de banco
privadas o no.

OBJETIVO GENERAL

Mostrar al alumno los distintos sistemas que componen al sistema financiero


mexicano además de las aplicaciones y distintos trabajos que tienen cada una, de
este modo será más fácil la comprensión del alumno hacia los distintos sistemas que
componen la economía mexicana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar las distintas organizaciones de control del sistema financiero


mexicano
● Saber el por que de las organizaciones gubernamentales o no
● Tener una visión más amplia sobre las organizaciones de préstamos, seguros,
afores.

3
4.SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

4.1. ESTRUCTURA

El desarrollo económico sigue una serie de caminos establecidos por el cual se


movilizan los ahorros de los habitantes, por lo que una estructura bien diseñada hará
que prosperen los recursos disponibles en la influencia de los bolsillos mexicanos
generando un crecimiento y desarrollo del país.

El Banco de México (Banxico) comenta que el sistema financiero permite que la


actividad económica crezca, es decir, que sea posible producir y consumir, generando
el movimiento monetario adecuado para permitir el crecimiento, tomando en cuenta a
aquellos que puedan usar recursos además de la gente que los reciba para su uso.

Las entidades encargadas de que se cubran las necesidades monetarias de los


mexicanos ponen a su disposición los mecanismos requeridos para proliferar y
promover el ahorro y la inversión a través de distintos medios, por lo que se hace
hincapié en que el sustento económico y el desarrollo del país depende enteramente
de un sistema financiero sólido.

Esta estructura está dividida en dos niveles, las organizaciones de primer nivel se
encargan de poner las reglas al sistema financiero, por lo que las entidades que estén
sujetas a estas normas deben seguirlas para poder funcionar exitosamente.

El Banco de México (BANXICO) se encarga de promover el sano desarrollo del


sistema financiero, por lo que es la única institución que expide papel moneda, La
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) coordina la regulación y
supervisión de otras autoridades financieras, como el Instituto para la Protección
del Ahorro Bancario (IPAB), que garantiza que todos los depósitos bancarios tengan
un seguro, otra institución que maneja hacienda es la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF)
protege y defiende los derechos de los usuarios del sistema financiero.

Aquellas entidades de segundo nivel son aquellas que manejan distintos campos de
operación, como la banca comercial, la banca de desarrollo, las instituciones de
seguros y fianzas y el mercado de valores. La entidad que supervisa y autoriza los
afores, es la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR);
Aquella entidad que se encarga de las compañías de seguros es la Comisión
Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF); La Comisión Nacional Bancaria y de
Valores (CNBV) se encarga de autorizar, regular, supervisar y sancionar a los
diversos sectores y entidades del sistema financiero mexicano, además de las
personas físicas y morales que hagan diversas actividades que puedan entrar en las
leyes del sistema financiero.

4
Esquema simplificado de la estructura del sistema financiero mexicano.

4.2. SISTEMA FINANCIERO FORMAL

El sistema financiero formal es un conjunto de instituciones, medios y mercados que


hacen posible que el ahorro de unos agentes económicos (personas con dinero) vaya
a parar a manos de los demandantes de crédito (personas que necesitan
financiación).

El sistema financiero formal se manifiesta mediante aquellos servicios financieros


regulados y supervisados por alguna autoridad gubernamental normada de las
instituciones financieras.

En México el sistema financiero formal está controlado mediante el Banco de México


(BANXICO), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y las instituciones a
su cargo.

La SHCP regula y supervisa las instituciones del sistema financiero mediante varios
organismos que dependen de ella a los cuales son:

● CNBV Comisión Nacional Bancaria y de Valores:


○ Tiene facultades en materia de autorización, regulación, supervisión y
sanción sobre los diversos sectores y entidades que integran el sistema
financiero en México, así como sobre aquellas personas físicas y
morales que realicen actividades previstas en las leyes relativas al
sistema financiero.
● CNSF Comisión Nacional de Seguros y Fianzas:
○ Es el organismo que se encarga de llevar a cabo la supervisión de las
instituciones y sociedades de seguros y finanzas.
● CONSAR Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro:

5
○ Su labor fundamental es la de regular el Sistema de Ahorro para el
Retiro (jubilación / pensiones).
● CONDUSEF Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios
de Servicios Financieros:
○ Todos los anteriores en materia de orientación y defensa de los
intereses del público que utiliza los servicios y productos de los mismos.
● IPAB Instituto para la Protección del Ahorro Bancario:
○ Su objetivo es proteger los depósitos de los ahorradores y con ello,
contribuir a preservar la estabilidad del sistema financiero.

4.3 SECTOR BANCARIO

El sistema bancario se trata de todas las instituciones que participan en una economía
como punto de encuentro entre el ahorro y la inversión, es decir, captan recursos.

El sector bancario es uno de los siete sectores que constituyen el sistema financiero
mexicano. Según la clasificación adoptada por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP), el sector bancario está compuesto por cuatro grupos de entidades:
(1) banca múltiple, (2) sociedades financieras de objeto limitado (SOFOLES), (3)
banca de desarrollo y (4) fondos y fideicomisos de fomento económico.

1.-Bancos comerciales o institución de crédito o de banca múltiple:

Son empresas que a través de varios productos captan, es decir reciben, el dinero del
público (ahorradores e inversionistas) y lo colocan, es decir lo prestan, a las personas
o empresas que lo necesitan y que cumplen con los requisitos para ser sujetos de
crédito.

También apoyados en los sistemas de pago ofrecen servicios como pagos (luz,
teléfono, colegiaturas, etc.), transferencias, compra y venta de dólares y monedas de
oro y plata que circulan en México, entre otros.

Algunos ejemplos son:

● BBVA México
● HSBC México
● Banco Azteca
● Banco Inbursa

2.-Sociedades financieras de objeto limitado o SOFOLES:

6
Las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles) eran entidades financieras
autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sujetas a la inspección
y vigilancia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que tenían por objeto
captar recursos provenientes de la colocación de instrumentos inscritos en el Registro
Nacional de Valores y otorgar créditos para determinada actividad o sector.

Es importante señalar que a partir del 18 de julio de 2013, debido a la derogación de


los apartados de la Ley que les daba origen, las sociedades financieras de objeto
limitado dejaron de ser consideradas entidades financieras autorizadas y reguladas
en los términos de la Ley de Instituciones de Crédito y en consecuencia dejaron de
ser supervisadas por la CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores).

Las Sofoles que decidieron continuar operando como entidades reguladas buscaron
su transformación a alguna figura regulada y supervisada por la CNBV, antes de la
fecha referida.

La lista de sofoles en México de acuerdo al Banco de México son:

1. Agrofinanciera del Noroeste, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de Objeto

Limitado

2. Agrofinanzas, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Limitado

3. Agropecuaria Financiera, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de Objeto

Limitado

4. BNP Paribas Personal Finance, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de Objeto

Limitado

5. Consupago, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Limitado

6. Corporación Financiera de Occidente, S.A. de C.V. Sociedad Financiera de

Objeto Limitado

7. Corporación Hipotecaria, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de Objeto

Limitado

8. Corporativo Financiero Vimifos, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de

Objeto Limitado

9. Ficen, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Limitado

10. Financiera Educativa de México, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de

Objeto Limitado

7
3.-Banca de desarrollo o banco de segundo piso o banco de fomento:

Las instituciones de banca de desarrollo son entidades de la Administración Pública


Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, constituidas con el carácter
de sociedades nacionales de crédito. Tienen como objeto fundamental facilitar el
acceso al ahorro y financiamiento a personas físicas y morales, así como
proporcionarles asistencia técnica y capacitación.

Se les dice de segundo piso pues sus programas de apoyo o líneas de financiamiento
la realizan a través de los bancos comerciales que quedan en primer lugar ante las
empresas o usuarios que solicitan el préstamo.

Actualmente existen seis instituciones que constituyen el sistema de banca de


desarrollo mexicano:

1. Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN)

2. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS)

3. Banco Nacional del Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT)

4. Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C. (SHF)

5. Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. (BANSEFI)

6. Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C. (BANJERCITO)

4.- Fideicomisos Públicos de Fomento Económico:

Los fideicomisos públicos son constituidos por el Gobierno Federal para el fomento
económico que realizan actividades financieras cuyo objeto o finalidad principal sea
la realización habitual y profesional de operaciones de crédito, también forman parte
del Sistema Bancario en México.

La Procuraduría Fiscal de la Federación publica anualmente en el Diario Oficial de la


Federación los fideicomisos públicos que son sujetos a la supervisión de esta
Comisión, actualmente son los siguientes:

1. Fondo de Operación y Financiamiento Bancario de la Vivienda (FOVI)

2. Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura


(FONDO, integrante del FIRA)

3. Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios (FEFA, integrante del


FIRA)

8
4. Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras (FOPESCA,
integrante del FIRA)

5. Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos


Agropecuarios (FEGA, integrante del FIRA)

6. Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI)

Organismos de Fomento:

Las entidades de fomento económico, la mayoría con personalidad jurídica y


patrimonio propios (salvo el FOVISSSTE), sujetas a la supervisión de esta Comisión
conforme a sus respectivas leyes, son:

1. Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero


(FND)

2. Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores


(INFONAVIT)

3. Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los


Trabajadores del Estado (FOVISSSTE)

4. Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores


(INFONACOT)

4.4. Sector bursátil

El Mercado Bursátil es el conjunto de todas las instituciones, empresas o individuos


que realizan transacciones de productos financieros. Algunos de ellos son la Bolsa
de Valores, Casas de Bolsa, Instituciones bancarias, emisoras e inversionistas. En
el mercado Bursátil se encuentran las ofertas y demandas sobre los valores en
circulación.

Elementos del sector Bursátil

Bolsa de Valores

Es la institución en dónde se realiza la compra-venta de las acciones, bonos públicos


o títulos de participación.

Emisores

Son las empresas que ofrecen sus acciones a la venta, ya sea propiamente sobre su
capital u obligaciones, entre los cuales se encuentran los siguientes:

9
· Empresas Industriales, Comerciales y de Servicios

· Instituciones Financieras

· Gobierno Federal

· Gobiernos Estatales

· Instituciones u Organismos Gubernamentales

Inversores

Pueden ser personas físicas o jurídicas interesadas en adquirir dichas acciones o


títulos ofertados en la bolsa de valores.

Corredores de bolsa

Son los representantes autorizados para realizar la compra-venta de los valores


expuestos en la bolsa a favor de terceros.

Sistemas de negociación:

· Bolsas de Valores. (bursátil)

· Empresas que administran sistemas para facilitar operaciones con valores.


(extrabursátil).

Intermediarios del mercado de valores.

· Casas de Bolsa.

· Instituciones de crédito.

· Sociedades operadoras de sociedades de inversión y administradoras de


fondos para el retiro.

· Sociedades distribuidoras de acciones de sociedades de inversión y entidades


financieras autorizadas para actuar con el referido carácter de distribuidoras.

Otros participantes del mercado.

● Todas aquellas instituciones que coadyuvan al buen funcionamiento y


operación del mercado de valores como son:
● Instituciones para el depósito de valores
● Contraparte Central de Valores
● Proveedores de Precios

10
● Instituciones Calificadoras de Valores Organismos autor regulatorios del
mercado de valores.

La entidad que está encargada de regular y volver más eficientes las operaciones
dentro del mercado Bursátil, es la CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores),
pues supervisa a todas aquellas entidades que constituyen el Sistema Financiero
Mexicano.

4.5. Sector de seguros y fianzas


Los seguros y las fianzas son los instrumentos que le garantizan a los usuarios y a las
empresas tener una protección total o parcial en caso de existir riesgos personales,
empresariales y de propiedades.

SEGURO

Es un contrato que permite cubrir una contingencia en caso de presentarse un siniestro


inesperado que influya de manera significativa en la pérdida total o parcial de una propiedad,
en la salud y en la vida.
PERSONALES CONTRA DAÑOS
Seguro de Vida En caso de que pueda existir un daño que
Seguro de Gastos Médicos. Seguro de afecte directamente a los bienes muebles o
Accidente. inmuebles (casa, automóviles, etc...)

FINANZAS

La fianza actúa como una garantía que tiene una persona acerca del cumplimiento de una
obligación o deuda que contrae con un tercero. Un tipo de seguro que tendrás a tu disposición
en caso de que existan pagos retrasados o impagos.

CON GARANTÍA PERSONAL


Se realiza un depósito como garantía para Se entrega un anticipo pagos parciales como
dar confianza en el cumplimiento de un adelanto de una obligación que debe ser
pago, cumplida.

COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS

● Es una entidad estatal fundada el 3 de febrero de 1990, encargada de regular y


supervisar las actividades que realizan las empresas aseguradoras y afianzadoras en
México.

11
● La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas es un órgano del estado que se encuentra
descentralizado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tiene la capacidad de
actuar y tomar decisiones por sí mismo.
● El principal objetivo de la CNSF es velar por el cumplimiento de las normativas por
parte de las instituciones de Seguros y Fianzas; así como también, velar por que se
garantice la correcta prestación de servicios a los usuarios.

4.6 SECTOR DE ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES

ORGANIZACIONES AUXILIARES DE CRÉDITO

Entidades sujetas a la autorización por parte del gobierno federal a través de la SHCP,
de acuerdo con los artículos 3o. y 4o. de la Ley General de Organizaciones y
Actividades Auxiliares de Crédito, se consideran las siguientes: — Almacenes
generales de depósito. — Uniones de crédito (reguladas por la Ley de Uniones de
Crédito).

SOCIEDADES FINANCIERAS DE OBJETO LIMITADO

1. Concepto Instituciones financieras autorizadas por la Secretaría de Hacienda y


Crédito Público, reglamentadas por Banco de México y supervisada por la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores. Tienen como objetivo otorgar créditos o
financiamientos a sectores o actividades específicas o aquellos que no han tenido
acceso a créditos ofrecidos por los bancos.

2. Su función dentro del sistema financiero mexicano Las sociedades financieras de


objeto limitado (Sofoles) son sociedades anónimas autorizadas por la Secretaría de
Hacienda

Las Sofoles han logrado expandir el crédito gracias a tres fuentes de financiamiento
principalmente: los créditos obtenidos de la Sociedad Hipotecaria Federal, SHF, la
emisión de papel comercial y la bursatilización de hipotecas. Los eventos recientes a
nivel internacional demostraron que durante periodos de inestabilidad e incertidumbre
financiera los inversionistas pueden requerir mayores primas por el riesgo o incluso
reducir el financiamiento. En estos casos, la naturaleza de corto plazo de la deuda
comercial y otros pasivos y la dificultad para emitir otros valores puede provocar
dificultades de liquidez.

OPERACIONES

Las Sofoles pueden realizar operaciones activas y pasivas, que por su clasificación
encuentran similitud con la forma de catalogar los registros contables de activo y
pasivo en un balance contable Adicionalmente hay una clasificación a la que se han
referido como operaciones de servicios, complementarias o neutras.

12
OPERACIONES PASIVAS

Las operaciones pasivas implican captación de recursos por parte de la Sofol; es la


forma en cómo ésta se fondea para poder a su vez cumplir con su objeto social. Son
tres formas en las que las Sofoles pueden fondear:

A. Colocación de valores.
B. Fondeo de otras entidades financieras del país y del exterior.
C. Aportaciones de sus socios.

OPERACIONES ACTIVAS

Las operaciones activas de las Sofoles implican el otorgamiento de créditos, que en


cumplimiento con su objeto limitado a terceros, a su vez devolverán el crédito
otorgado con intereses por el uso del mismo.

OPERACIONES COMPLEMENTARIAS

Dentro de las operaciones complementarias de las Sofoles están las de invertir sus
recursos líquidos en instrumentos de captación de entidades financieras, así como en
instrumentos de deuda de fácil realización; adquirir los bienes muebles e inmuebles
necesarios para la realización de su objeto; las analogías y conexas que autorice el
Banco de México, y las que en su carácter de fiduciaria pudieran realizar.

OTROS INGRESOS FINANCIEROS

Adquirir los bienes muebles e inmuebles necesarios para la realización de su objetivo,


las análogas y conexas que autorice el Banco de México, y las que en su carácter de
fiduciaria puedan realizar. E. Incorporación de una sociedad a un grupo financiero Los
grupos están integrados por una sociedad controladora y por algunas de las
sociedades financieras siguientes:

ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO

OBJETO

Tiene por objeto el almacenamiento, guarda o conservación de bienes o mercancías


y la expedición de certificados de depósitos y bonos de prenda. Sólo los almacenes
generales de depósito están facultados para expedir certificados de depósito y bonos
en prenda.

ACTIVIDADES

● Transformar las mercancías.


● Certificar la calidad de sus mercancías y bienes depositados.
● Empacar los bienes y mercancías.

13
TIPOS DE ALMACENES

Los almacenes generales de depósito podrán ser de tres clases:

1. Los que se destinen a recibir en depósito bienes o mercancías de cualquier


clase y realicen las demás actividades a que se refiere esta ley, a excepción
del régimen de depósito fiscal y otorgamiento de financiamientos.
2. Los que además de estar facultados en los términos señalados en la fracción
anterior lo estén también para recibir mercancías destinadas al régimen de
depósito fiscal.
3. Los que además de estar facultados en los términos de alguna de las
fracciones anteriores otorguen financiamientos conforme a lo previsto en esta
ley, debiendo sujetarse a los requerimientos mínimos de capitalización que al
efecto establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, mediante
disposiciones de carácter general.

ACTIVIDADES AUXILIARES DEL CRÉDITO

Las actividades auxiliares del crédito son:

● La compraventa habitual y profesional de divisas.


● La realización habitual y profesional de operaciones de crédito, arrendamiento
o factoraje financieros.
● Transmisión de fondos.

CENTRO CAMBIARIO

Son sociedades anónimas organizadas de conformidad con lo dispuesto en la LGSM,


que se encuentran registradas ante la CNBV; las operaciones que podrán realizar son
las siguientes: — Compra y venta de billetes, así como piezas acuñadas y metales
comunes, con curso legal en el país de emisión, hasta por un monto no superior al
equivalente en moneda nacional a diez mil dólares de los Estados Unidos de América
por cada cliente en un mismo día.

● Compra y venta de cheques de viajero denominados en moneda extranjera,


hasta por un monto no superior al equivalente en moneda nacional a diez mil
dólares de los Estados Unidos de América por cada cliente en un mismo día.
● Compra y venta de piezas metálicas acuñadas en forma de moneda, hasta por
un monto no superior al equivalente en moneda nacional a diez mil dólares de
los Estados Unidos de Norte América por cada cliente en un mismo día.

SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE

Es la sociedad anónima que cuenta con un registro vigente ante la Comisión Nacional
para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros; su objeto
social principal es la realización habitual y profesional de una o más de las actividades

14
Obligaciones de las sociedades financieras de objeto múltiple en las operaciones de
crédito, arrendamiento financiero y factoraje financiero — Informar a sus clientes
previamente sobre la contraprestación; monto de los pagos parciales, la forma y
periodicidad para liquidarlos; cargas financieras; accesorios; monto y detalle de
cualquier cargo, si lo hubiera; número de pagos a realizar, su periodicidad; en su caso,
el derecho que tiene a liquidar anticipadamente la operación y las condiciones para
ello, y los intereses, incluidos los moratorios, forma de calcularlos y el tipo de tasa y,
en su caso, tasa de descuento.

UNIONES DE CRÉDITO

Las “uniones de crédito” son instituciones financieras reguladas y organizadas como


sociedades anónimas, que se encuentran bajo la supervisión y vigilancia de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores, CNBV, y están constituidas con el propósito
de ofrecer acceso al financiamiento a sus socios. Asimismo, ofrecen condiciones
favorables para ahorrar, recibir préstamos y servicios financieros. 1. Objeto y
naturaleza Las uniones de crédito están autorizadas para realizar operaciones
exclusivamente con sus socios, y para ser socio se debe cumplir con los requisitos
establecidos en la Ley de Uniones de Crédito y adquirir determinado número de
acciones de la unión de crédito que representen el valor equivalente a 2,500 unidades
de inversión.

ACTIVIDADES

● Facilitar el uso del crédito a sus socios y prestar su garantía o aval, en los
créditos que contraten sus socios.
● Recibir préstamos exclusivamente de sus socios, de instituciones de crédito,
de seguros y de fianzas del país o de entidades financieras del exterior, así
como de sus proveedores.

CASAS DE CAMBIO: COMPRA VENTA HABITUAL, Y PROFESIONAL DE


DIVISAS

Las casas de cambio son sociedades anónimas que realizan en forma habitual y
profesional, operaciones de compra, venta y cambio de divisas, incluyendo las que se
lleven a cabo mediante transferencias o transmisión de fondos, con el público dentro
del territorio nacional, autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
reglamentadas en su operación por el Banco de México y supervisadas por la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

OBJETO Y NATURALEZA

Las casas de cambio se conceptúan formal y legalmente como actividades auxiliares


del crédito y se rigen bajo la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares
del Crédito. Las casas de cambio podrán determinar libremente, en función de sus
costos y políticas, el importe de las contraprestaciones que cobrarán por el servicio

15
correspondiente a la persona por cuenta de que reciban los pagos. En ningún caso
podrán cobrar comisiones o cuotas al público por la recepción de dichos pagos.

ACTIVIDADES

Las operaciones correspondientes se mencionan a continuación:

● Compra y venta de billetes, así como piezas acuñadas y metales comunes,


con curso legal en el país de emisión. Compra y venta de cheques de viajero
denominados en moneda extranjera.
● Compra y venta de piezas metálicas acuñadas en forma de moneda.
● Compra de documentos a la vista denominados y pagaderos en moneda
extranjera.

TRANSMISIÓN DE FONDOS

Se requerirá́ autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para realizar,


en forma habitual y profesional, operaciones de compra, venta y cambio de divisas,
incluyendo las que se lleven a cabo mediante transferencia o transmisión de fondos,
con el público dentro del territorio nacional, salvo en los casos previstos en la Ley.

4.7 SECTOR DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR

¿QUE ES?

Este sector se encarga del ahorro y crédito popular, con la finalidad de apoyar a las
micro, pequeñas y medianas empresas; es decir, su finalidad es mejorar la situación
económica de las comunidades en las que existen.

Estas entidades se conocen de la siguiente manera:

❖ Sociedad cooperativa de ahorro y préstamo.


❖ Caja popular.
❖ Caja de ahorro.
❖ Caja rural.
❖ Entidad de ahorro y crédito popular.

Es importante mencionar que estas entidades son autorizadas y supervisadas por la


CNBV, y cuentan con sus propios fondos de protección. Las federaciones integran
entidades, y las confederaciones integran federaciones, con la finalidad de administrar
fondos de protección; además, cuentan con las siguientes funciones:

● Fungir como representantes legales de los afiliados.


● Brindar asesoría técnica, legal, financiera y de capacitación a sus afiliados.

16
● Contratar créditos para los afiliados que lo requieran.
● Expedir y operar tarjetas de débito y tarjetas recargables.
● Negociar títulos de crédito.

FONDO DE PROTECCIÓN

Se le conoce así al sistema de protección que se constituye de conformidad con lo


señalado en el capítulo VI de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, con el propósito de
procurar cubrir a los ahorradores sus depósitos de dinero en los términos y con las
limitaciones señaladas.

La constitución del fideicomiso por el gobierno federal deberá efectuarse en una


institución de banca de desarrollo, que actuará como institución fiduciaria. El
fideicomiso no tendrá el carácter de entidad de la administración pública federal ni de
fideicomiso público, y, por lo tanto, no estará sujeto a las disposiciones aplicables a
dichas entidades. El fondo de protección para el cumplimiento de sus fines se apoyará
en un comité técnico, así como en un comité de protección al ahorro.

Los comités se organizarán y contarán con las funciones que la Ley de Ahorro y
Crédito Popular establezca. El patrimonio del fondo se integrará de la siguiente
manera:

1. Las aportaciones que el gobierno federal efectúe.


2. Las cuotas mensuales ordinarias que deberán cubrir las sociedades
financieras populares, las cuales se determinarán tomando en consideración
el riesgo a que se encuentren expuestas, con base en el nivel de capitalización
y de los pasivos totales de cada sociedad financiera popular.

FEDERACIONES

Las federaciones son organismos de integración, de interés público, con personalidad


jurídica y patrimonio propios. Su propósito fundamental es fortalecer los vínculos
naturales y culturales de sus asociadas, así como implementar servicios
especializados de calidad que coadyuven al desarrollo de sus funciones, incidiendo
también en la competitividad, seguridad y fortalecimiento de la imagen pública de las
cooperativas financieras.

SOCIEDADES FINANCIERAS POPULARES (SOFIPOS)

Son instituciones de microfinanzas constituidas como sociedades anónimas de capital


variable, que operan mediante la autorización que les otorga la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores. En su carácter de sociedades anónimas, deben cumplir
también con la Ley General de Sociedades Mercantiles, ya que son empresas
privadas y su capital se integra con las aportaciones que hacen sus accionistas. Las

17
sociedades financieras populares tienen su domicilio en territorio nacional, con una
duración indefinida, y están facultadas para prestar servicios tanto a sus socios como
a sus clientes, en los términos de la LACP.

Objetivo Las sociedades financieras populares tienen como propósito fomentar el


ahorro popular y expandir el acceso al financiamiento a aquellas personas que por su
situación se han visto excluidas de los sistemas tradicionales de crédito, y en general,
propiciar la solidaridad, la superación económica y social

SOCIEDADES FINANCIERAS COMUNITARIAS (SFC)

Las sociedades financieras comunitarias y los organismos de integración financiera


rural tienen como propósito promover la educación financiera rural, la cual tendrá por
objeto propiciar el ahorro y el apoyo crediticio para el desarrollo de las actividades
productivas del sector rural, para lo cual podrán recibir donativos y apoyos de los
gobiernos federal, estatales y municipales. La legislación vigente en comento sentó
las bases para la constitución de las sociedades financieras populares y sociedades
financieras comunitarias, en su carácter de instituciones de microfinanzas, cuyo
modelo de negocio es proporcionar servicios financieros a los sectores y
comunidades que carecen de ellos, diseñando servicios financieros ajustados a las
características del mercado y al riesgo que presentan, para responder a la demanda
de las poblaciones de escasos recursos excluidas del sector financiero.

Acceso a servicios financieros, a personas de bajos ingresos, ofreciéndoles la


oportunidad de mantener de forma segura sus ahorros.

Fortalecer el sistema de protección de los ahorros del sector de microfinanzas y el


esquema de supervisión auxiliar.

● Acceso a operaciones como el arrendamiento y el factoraje financiero.


● Adherirse a los beneficios de una póliza de seguro de vida, a bajo costo.
● Capacitación en el análisis de proyectos de inversión.
● Asistencia técnica para elaborar planes de negocios y proyectos de
comercialización.
● Desarrollo comunitario sobre bases formativas y del esfuerzo individual y
colectivo.

SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO (SOCAPS)

Aquellas sociedades constituidas y organizadas conforme a la Ley General de


Sociedades Cooperativas que, independientemente del nombre comercial, razón o
denominación social que adopten, tengan por objeto realizar operaciones de ahorro y
préstamo con sus socios

18
Objetivo del sector Consolidar un sector de sociedades cooperativas de ahorro y
préstamo, que cuente en su totalidad con un registro y para el caso de aquellas con
activos superiores a 2.5 millones de UDIS con la autorización de la CNBV, las cuales
como parte del sector social del sistema financiero mexicano contribuyan a la
inclusión financiera de la población de las comunidades en las que operan

4.8. Sistemas de ahorro para el retiro

¿Qué es y cómo funciona?

Todos los trabajadores al terminar sus actividades laborales de manera definitiva,


tienen el derecho de recibir una pensión en concepto de todos esos años de aportes.

Para esto existe el Sistema de Ahorro para el Retiro y si quieres saber más sobre esta
entidad, no dejes de leer este artículo.

¿Qué es el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR)?


El SAR es la sigla por el que se conoce al Sistema de Ahorro para el retiro e implica
ciertas prestaciones que se dan bajo la regulación de los lineamientos propuestos por
la Ley de Seguro Social; a partir de estos se conforman instrumentos ahorrativos a
largo plazo destinado a trabajadores, ya sea para el momento de jubilarse o un
eventual accidente, con la finalidad de brindar amparo financiero para aquel empleado
que ya no pueda ejercer ningún tipo de trabajo.

19
¿Cuál es el objetivo del SAR?
El principal objetivo del SAR es que el empleado, el jefe o patrón y el Gobierno Federal
realicen aportes a una cuenta bancaria propiedad del trabajador para que una vez
este se jubile o cese su actividad definitivamente pueda acceder a un beneficio
económico en concepto de retiro.

Cuando ocurre el deceso del trabajador, quienes pasan a percibir el beneficio son sus
familiares más cercanos (esposa, concubina e hijos menores de 16 años) y pueden
obtener una pensión una vez que se compruebe que cumplen con todos los requisitos
establecidos por la Ley de Seguro Social.

¿Cómo funciona el SAR?


El sistema del SAR sigue un proceso que comienza con los pagos que realiza un
patrón cubriendo el 2% del salario del trabajador; estas cuotas son depositadas por
el SAR en las diferentes entidades financieras crediticias (AFORES) y que luego son
depositadas en las cuentas bancarias de cada trabajador.

¿Cuáles son las instituciones del Sistema de Ahorro para el Retiro?

Es una entidad que ganó ante el Gobierno Federal una concesión para hacerse cargo
de las operaciones de la Base de Datos Nacional del SAR, esta se la conoce como
PROCESAR.

Sus objetivos principales son:


● Lograr una identificación de las cuentas de cada individuo en
PENSIONISSSTE o las AFORE.
● Elaborar certificados de los Registros de Trabajadores en
PENSIONISSSTE o las AFORE.
● Lograr un control en los procesos de Traspasos.
● Impartir instrucciones al personal que opera la Cuenta Concentradora
sobre cómo se distribuyen los fondos depositados a PENSIONISSSTE
o las AFORE correspondientes.

Otra de las funciones que lleva a cabo son:

20
● La concentración y distribución de la información en relación a los beneficios
del Sistema de Ahorro para el Retiro.
● Controlar los procesos a través del desarrollo de sistemas de información y
telecomunicación para lograrlo.
● Evitar la duplicación de las cuentas a través de la depuración continua de la
Base de Datos del SAR
● Impulsar incentivos para mantener la unificación y el traspaso de las cuentas.

¿Cómo se compone la comisión nacional del Sistema de Ahorro


para el Retiro?
El SAR está compuesto por el Secretario de Hacienda y Crédito Público, quien cumple
la función de presidir, el Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro
para el Retiro, dos vicepresidentes de la misma entidad y trece vocales.
Además está integrado por los siguientes organismos:

❖ Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR): esta


entidad se encarga de coordinar, regular, supervisar y vigilar los Sistemas de
Ahorro para el Retiro con la finalidad de proteger los ahorros de los
trabajadores.

Otras de las tantas funciones que cumple es la de regular todo tipo de disposiciones
relacionadas a las operaciones de los beneficiarios y a los lineamientos a los que
estos deberán ajustarse en cuanto a su constitución, organización, funcionamiento,
operación y participación.

❖ Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios


Financieros (CONDUSEF): como detallamos en artículos anteriores, la
CONDUSEF es un organismo que se encarga de proteger a los consumidores
frente a las entidades financieras para lograr una equidad en el contacto entre
ambos, cuyo principal objetivo es la de brindar protección a los intereses de los
usuarios.

❖ Base de Datos Nacional del SAR: esta entidad es propiedad del Gobierno
Federal y se encarga de integrar toda la información individual de cada
trabajador que proviene de los Sistemas de Ahorro para el Retiro además de
albergar toda la información financiera del afiliado.

21
❖ Empresa Operadora de la Base de Datos Nacional del SAR: es una entidad
que se formó luego de que ganara una concesión del Gobierno Federal para
encargarse del área operativa de la Base de Datos Nacional del SAR.

❖ Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores


(INFONAVIT): su fin principal es la de otorgar créditos hipotecarios destinados
a los trabajadores inscritos en el IMSS.

❖ Aseguradoras: estas se encargan de abonar las pensiones de los trabajadores


o de los seguros que correspondan a los pensionados.

¿Cómo inició el Sistema de Ahorro para el Retiro?

El inicio de las operaciones del SAR comenzaron en el año 1997 y según sus datos
oficiales, los individuos que ahorran han obtenido en concepto de comisiones el
equivalente a 2, 585 mil millones de pesos, que significan el 52.5% del total de los
ahorros que se acumularon en las cuentas bancarias de cada uno de los trabajadores.

22
Conclusiones

Después de indagar sobre el tema, investigar sobre cada una de las empresas
llegamos a la conclusión que todas las empresas tiene un objetivo en específico es
decir; hay pocas organizaciones que abarquen más de lo que podría estar a su
alcance, como por ejemplo los bancos que algunos de ellos pueden tener varias cosas
como puede ser; afore, seguros, préstamos, almacenes etc. Esto genera que haya
una competencia en el mercado, haciendo que el usuario pueda elegir la opción que
mas le convenga por eso sin

23
BIBLIOGRAFÍA

Margarita Valle León, SISTEMA FINANCIERO.


https://www.uv.mx/personal/mvalle/files/2011/08/SISTEMA-FINANCIERO.pdf

Marcelo Villafani-Ibarnegaray, Claudio González Vega. (2006) LOS MERCADOS DE


LAS FINANZAS RURALES Y POPULARES EN MÉXICO: UNA VISIÓN GLOBAL RÁPIDA
SOBRE SU MULTIPLICIDAD Y ALCANCE http://cide-
osu.cide.edu/Sample%20Website/pagina%20web/3.Documentos/Afirma%20II%20-
%20Banca%20y%20Microfinanzas.pdf

Gobierno de México. https://www.gob.mx/cnbv/acciones-y-programas/entidades-


de-fomento-ef

Gobierno de México.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/70434/PDF__2___2_.pdf

Quintana, Adriano y Elvia, Arcelia. (2018) Marco jurídico de las finanzas. UNAM,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Facultad de Contaduría y Administración.
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/5140-marco-juridico-de-las-finanzas

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Misión y Visión. Consultado el 12


de noviembre de 2022. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
https://www.cnbv.gob.mx/PRENSA/Documents/CNBV.pdf

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Biblioteca Jurídica Virtual -


Capítulo octavo SECTOR DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR .
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5140/12.pdf

cnbv.PRENSA https://www.cnbv.gob.mx/PRENSA/Documents/CNBV.pdf

Sociedades Cooperativas De Ahorro y Préstamo.


https://www.google.com/search?q=SOCIEDADES+COOPERATIVAS+DE+AHORRO
+Y+PRESTAMO+&tbm=isch&ved=2ahUKEwiygsiYsqn7AhWV8lMKHbj4A1EQ2-
cCegQIABAA&oq=SOCIEDADES+COOPERATIVAS+DE+AHORRO+Y+PRESTAM
O+&gs_lcp=CgNpbWcQAzIECAAQHjIGCAAQBRAeMgYIABAFEB4yBwgAEIAEEBg
yBwgAEIAEEBg6BAgjECc6BQgAEIAEOgcIIxDqAhAnUABYlxBgzRVoAXAAeAOAA
ZMBiAHnF5IBBDI5LjaYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ7ABCsABAQ&sclient=img&
ei=-vVvY7KdEJXlzwK48Y-
IBQ&bih=617&biw=1366&rlz=1C1CHBF_esMX925MX925&hl=es-
419#imgrc=YIQIpTdWauI0lM

24

También podría gustarte