Actividad 5 Analizando Otro Ciclos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

ACTIVIDAD 5 - ANALIZANDO OTROS CICLOS TERMODINÁMICOS

PRESENTADO POR:
JUAN DAVID SILVA ROJANO
JENNYFER TATIANA CRUZ ALVAREZ
RUBY HELENA NARANJO

AL DOCENTE:
DIEGO LOPEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTA INGENIERÍA INDUSTRIAL
2022
INTRODUCCION

En esta actividad se tomarán en cuenta los diferentes procesos que se pueden encontrar en
cuanto a conceptos, que se asocian con los diferentes ciclos que se pueden encontrar en la
física termodinámica, para poder realizar esta actividad correctamente y que quede
completamente clara utilizaremos diferentes simulaciones de los temas que se verán
presentes al largo de la actividad.
También se tendrán en cuenta los conceptos y definiciones de cada uno de los ciclos que se
pueden encontrar en la termodinámica, llevaremos a cabo un investigación aclarando las
características que cada uno de estos pueda tener, para las simulaciones se utilizara el
programa de GeoGebra en la cual se planteara detenida mente la solución coherente a cada
uno de los procesos o problemas que se plantearan para su explicación en total se verán
cinco diferentes temas los cuales incluyen: Los diagramas entrópicos, los ciclos de rankine,
los ciclos de Otto, los ciclos diésel y por ultimo pero no menos importante los ciclos de
Carnot.
Teniendo todo esto claro se procederá a explicar cada uno de los temas anteriores con su
respectiva simulación lo que será mostrado a mano para dar su comprobación y realización
junto con los datos obtenidos a lo largo del proceso.
MARCO TEORICO

Para empezar con esta actividad primero debemos tener en claro los conceptos de cada
tema, lo que nos lleva al segundo principio de la termodinámica el cual también se le
conoce como la segunda ley de la termodinámica, como la cantidad de entropía del
universo tiende a incrementar con el tiempo.
Este concepto nos habla sobre la irreversibilidad de los fenómenos físicos, especialmente
cuando ocurre un intercambio de calor, el segundo principio introduce la función de estado
entropía S, por lo general asimilada a la noción de aleatoriedad que no puede más que
crecer en el curso de una transformación termodinámica real.
Para el segundo principio de la termodinámica tenemos que es uno de los más importantes
de la física aun pudiendo ser formulado muchas maneras y todas estas llevan a la
explicación del concepto de irreversibilidad y al de entropía.
Esta ley ha sido expresada de muchas formas Clausius fue el primero, basándose en los
resultados de Carnot. Debemos entender que la termodinámica no ofrece ninguna
interpretación física de lo que es la entropía simplemente se define como una función
matemática la cual toma su máximo valor para un estado de equilibrio. Es importante
aclara que la termodinámica y la mecánica estadística aun que están relacionadas son ramas
separadas de la física.
Esta ley de la termodinámica es un principio general que impone restricciones a la
dirección de la transferencia de calor y a la eficiencia posible en los motores térmicos. De
este modo, va más allá de las limitaciones impuestas por la primera ley de la termodinámica
sus implicaciones se pueden visualizar en términos de la analogía con la cascada.
DIAGRAMA ENTROPICO

Un diagrama de temperatura-entropía (diagrama Ts) es el tipo de diagrama más utilizado


para analizar los ciclos del sistema de transferencia de energía. Se utiliza en termodinámica
para visualizar cambios en la temperatura y entropía específica durante un proceso o ciclo
termodinámico. Esto se debe a que el trabajo realizado por o en el sistema y el calor
agregado o eliminado del sistema se pueden visualizar en el diagrama Ts. Según la
definición de entropía, el calor transferido hacia o desde un sistema es igual al área bajo la
curva Ts del proceso.

En pocas palabras se utiliza para visualizar cambios de temperatura y entropía especifica


durante un proceso termodinámico o ciclo. Es una de las herramientas más comunes y
útiles para visualizar la transferencia de calor durante un proceso.

CICLO DE RANKINE

es un ciclo termodinámico idealizado de un motor térmico de presión constante que


convierte parte del calor en trabajo mecánico. En este ciclo, el calor se suministra
externamente a un circuito cerrado, que generalmente usa agua (en fase líquida y de
vapor) como fluido de trabajo. En contraste con el ciclo de Brayton, el fluido de trabajo
en el ciclo de Rankine experimenta el cambio de fase de una fase líquida a una de
vapor y viceversa.

Una de las principales ventajas del ciclo Rankine es que el proceso


de compresión en la bomba tiene lugar en un líquido. Al condensar el vapor de trabajo
en un líquido (dentro de un condensador), la presión en la salida de la
turbina se reduce y la energía requerida por la bomba de alimentación consume solo del
1% al 3% de la potencia de salida de la turbina y estos factores contribuyen a una mayor
eficiencia para el ciclo.

CICLO DE OTTO

Es un ciclo termodinámico que se aplica en los motores de combustión, interna de


encendido provocado por una chispa eléctrica (motores de gasolina, etanol gases derivados
del petróleo y otras sustancias) las cuales son altamente volátiles e inflamables. El cual fue
inventado por Nicolaus Otto en 1876, se caracteriza porque en una primera aproximación
teórica, todo el calor se aporta a volumen constante.
CICLO DIESEL

Ideal de cuatro tiempos es una idealización de diagrama del indicador de un motor diesel,
en el cual se omiten las fases de renovación de carga y se asume que en el fluido
termodinámico que evoluciona en un gas perfecto, en general aire, además se acepta que
todos los procesos son ideales y reversibles y que se realizan sobre el mismo fluido, aun
que todo ello lleva un modelo muy aproximado del comportamiento real del motor,
permitir al menos extraer una serie de conclusiones cualitativas con respecto a este tipo de
motores, no hay que olvidar que los grandes motores marinos y de tracción ferroviaria son
de dos tiempos diesel.
 COMPRENSION: P*V^K=C+C
 COMBUSTION: Pb=Pc
 EXPLOSION/EXPANSION: Pd*Vd^K=Pc*Vc^K
 ULTIMA ETAPA (VOLUMEN CONSTANTE): Vd=Va
Es importante notar que con este ciclo no se debe confundir nunca con los cuatro tiempos
del motor con el ciclo termodinámico que lo idealiza, que solo se refiere a dos de los
tiempos: la carrera de compresión y la de expansión. El proceso de renovación de la carga
cae fuera de los procesos del ciclo diesel y tan siquiera es un proceso termodinámico en el
sentido estricto.
CICLO CARNOT

Es un ciclo termodinámico que se produce en un equipo o máquina cuando trabaja


absorbiendo una cantidad de calor Q1 de una fuente de mayor temperatura y siendo un
calor Q2 a la de menor temperatura produciendo un trabajo sobre el exterior. El
rendimiento de este ciclo viene definido por:

PROCESO EXPERIMENTAL

DIAGRAMAS ENTROPICOS: al definir la entropía como una función de estado, un


sistema se hace posible describir el estado de dicho sistema, así como los procesos
reversibles que en el ocurren a través de un diagrama en el cual se representa la temperatura
del sistema frente a su entropía.
Este es el llamado diagrama de T-S en el cual se sitúa la entropía en el eje de abscisas y la
temperatura en las ordenadas, a menudo en el lugar de la entropía, como propiedad
extensiva, se emplea la entropía especifica (por unidad de masa o de mol) como variable
en el eje de abscisas.
SIMULACION 1

No sufre ningún cambio ya que el resultado es cero, es decir, no se presenta ningún


intercambio de energía.

SIMULACION 2
RESULTADOS OBTENIDOS POR PROCESO

PROCESO ISOCORO: 0.55 cal/K


PROCESO ISOBARO: 0.92 cal/K
PROCESO ISOTERMO: 0.62 cal/K
PROCESO ADIABATICO/ISOENTROPICO: 0cal/K
Ahora el valor de la presión constante (Cp): 4.99 cal/K
CAPACIDAD CALORIFICA (Cv): 2.99 cal/K

Se puede apreciar en estos ejercicios que en el momento en el que modificamos el numero


de moles (n) observamos la disminución en la magnitud física (entropía) esto será para los
procesos isocoro, isobaro y para el proceso isotermo ya que podemos observar el
intercambio de energía (S). ya que para el proceso adiabático.
RESULTADOS OBTENIDOS POR PROCESOS

PROCESO ISOCORO: 0.93 cal/K


PROCESO ISOBARO: 1.3 cal/K
PROCESO ISOTERMO: 0.62 cal/K
PROCESO ADIABATICO/ISOENTROPICO: 0 cal/K
PRESION CONTANTE (Cp): 7 cal/mol*K
CAPACIDAD CALORIFICA: (Cv): 5 cal/mol*K

Con lo obtenido podemos observar que para el proceso isocoro el volumen se mantiene
constante, pero se observa un aumento en la energía, pero para el proceso isobaro la
presión permanece constante, para el proceso isotermo la temperatura es constante ya que
el volumen determina la variación de la entropía, a diferencia del proceso adiabático no
presenta ninguna variación, al igual que la anterior simulación.
CICLO DE RANKINE
Este proceso tiene como propósito en transformar el calor en trabajo.
SIMULACION 1
DATOS OBTENIDOS

PRESION: 8.32 atm


VOLUMEN: 26.05 L
TEMPERATURA: 1761.44 K
CALOR (QDP): -17007.45 cal
TRABAJO (WDP): -4859.27 cal
VARIACION DE ENERGIA: -12148.18 cal
ENTROPIA: -6.85 cal/K

Se puede observar que al momento de mover el deslizador de moles automáticamente la


temperatura disminuye, es decir, a mayor numero de moles, menor es la temperatura y caso
contrario es cuando es menor el numero de moles mayor será la temperatura.

SIMULACION 2
DATOS OBTENIDOS
PRESION: 8.32 atm
VOLUMEN: 26.05 L
TEMPERATURA: 2113.72 K
CALOR (QDP): -17007.45 cal
TRABAJO (WDP): -4859.27 cal
VARIACION DE ENERGIA: -12148.18 cal
ENTROPIA: -5.71 cal/K
Se puede apreciar que al momento de disminuir la cantidad de moles podemos apreciar
que la temperatura aumenta considerablemente así mismo disminuye la entropía por otra
parte observamos que es determinante el rendimiento del sistema (trabajo-calor).
CICLO DE OTTO
Aplica el motor de combustión interna.
SIMULACION 1
DATOS OBTENIDOS
PRESION: 2.989 atm
VOLUMEN: 2 L
TEMPERATURA: 36.451 K
CALOR: 42.683 cal
TRABAJO: 0 cal
VARIACION DE ENERGIA: 42.683 cal
ENTROPIA: 1.245 cal/k
Observamos que al momento de manipular el deslizador de moles apreciamos la
disminución de la temperatura sin embargo la entropía aumenta, también podemos
apreciar que el calor y la variación de energía son proporcionales aun así no vemos
cambios con respecto al coeficiente adiabático puesto que no entre a modificar el
deslizador.

SIMULACION 2
DATOS OBTENIDOS
PRESION: 3.532 atm
VOLUMEN: 2 L
TEMPERATURA: 86.15 K
CALOR: 25.482 cal
TRABAJO: 0

VARIACION DE ENERGIA: 25.482 cal


ENTROPIA: 0.311 cal/K

En esta simulación se realizó una interacción con el deslizador de moles dejándolo al


mínimo se puede apreciar que aumento la temperatura, la entropía también disminuyo,
ahora si observamos los cambios como lo será el aumento de presión aumentaría la
temperatura. De igual forma podemos observar que el calor también disminuye y la energía
interna de igual forma puesto que es proporcional al calor.
CICLO DIESEL
SIMULACION 1
DATOS OBTENIDOS

PRESION: 8 atm
VOLUMEN: 3.61 L
TEMPERATURA: 704.39 K
CALOR: 0
TRABAJO: 314.134 cal
VARIACION DE ENERGIA: 468.875 cal
ENTROPIA: 1.472 cal/K

Podemos apreciar que al momento de aumentar el numero de moles se nota una


disminución en la temperatura aun así también aumento, la entropía por otro lado al
aumentar al valor máximo el deslizador monoatómico podemos apreciar ciertos cambios
en el sistema.

SIMULACION 2
DATOS OBTENIDOS
PRESION: 8 atm
VOLUMEN: 3.61 L
TEMPERATURA: 1173.984 K
CALOR: 1099.512 cal
TRABAJO: 314.146 cal

VARIACION DE ENERGIA: 785.366cal


ENTROPIA: 1.24 cal/K

Podemos observar que la temperatura aumenta la presión permaneciendo constante así


mismo el incremento de calor, en el trabajo también se observa el aumento de la
variación de energía algo notable sucede con la entropía que a mayor numero de moles
esta aumenta.
CICLO DE CARNOT
SIMULACION 1
DATOS OBTENIDOS
PRESION: 7.681 atm
VOLUMEN: 2.3 L
TEMPERATURA: 430.899 K
CALOR: 0
TRABAJO: 104.92 cal
VARIACION DE ENERGIA: 104.92 cal
ENTROPIA: 0

Como podemos observar a medida que se mueve el deslizador para el numero de moles
para ir aumentando la presión incrementa la temperatura se mantiene constante algo que se
nota y se aprecia es que hay un intercambio de energía interna, así como también se nota
que no hay transferencia de calor y su entropía es cero.

SIMULACION 2
DATOS OBTENIDOS
PRESION: 4.609 atm
VOLUMEN: 2.3 L
TEMPERATURA: 430.899 K
CALOR: 0
TRABAJO: -62.952 cal

VARIACION DE ENERGIA: 62.952 cal


ENTROPIA: 0

En esta simulación se puede apreciar que al disminuir los moles observamos como
disminuye la presión, para esta simulación observamos que el calor y la entropía su
valor es cero.
CONCLUSIONES

Con cada uno de los procesos realizados y terminados en su totalidad podemos observar y
comprender cada uno de los parámetros que se utilizaron para la elaboración de cada uno de
los ejercicios propuestos, que gracias a estas simulaciones puede entenderse de una forma
mas precisa el comportamiento que suelen tener cada uno de los ciclos dependiendo de sus
características y composición.
Determinamos cada uno de los ciclos por separados llevando al análisis critico de que
comportamiento sufre cada uno de los ciclos llevándonos a un análisis critico de cada uno
de los comportamientos que estos suelen tener y reaccionar a cada uno de los cambios que
podamos utilizar para su alteración.
A nivel personal e comprendido muchos de los temas nuevos y abarcados en este trabajo,
los cuales veo con exaltación son temas que aportan mucho a los análisis críticos y aparte
de eso las simulaciones nos muestran un sinfín de posibilidades y reacciones que podemos
descubrir tan solo jugando con los diferentes parámetros, la comprensión y buen manejo de
una nueva aplicación para las simulaciones todo esto me deja un gran aprendizaje a nivel
personal.
Bibliografía
Mantilla, Villarreal, A., Medina, Fontalvo, J., Velasco, Bayuelo, C. A., Algarin, Gregory, J.,   Rodelo,
Salcedo, E., Rosa, Barranco, Dereck de la., Caballero, Uribe, C. V. (2010). Guía práctica para
publicar un artículo en revistas latinoamericanas. Salud Uninorte, Vol.  26 (2), julio - diciembre,
pp. (311 - 324).

Dare A. Wells, P. D. (1984). Física para ingeniería y ciencias. McGraw-Hill Interamericana.  

Khan Academy (s.f.).  Termodinámica.

GeoGebra (s.f.). Termodinámica.

Recursos complementarios o de apoyo


Barbosa Saldaña, J. y Gutiérrez Torres, C. (2016). Termodinámica para ingenieros. Grupo Editorial
Patria. 

Jiménez Bernal, J. A. y Claudia del Carmen Gutiérrez Torres. (2015). Termodinámica. Grupo
Editorial Patria. 

Nieto Carlier, R. González Fernández, C. y López Paniagua, I. (2014). Termodinámica. Dextra


Editorial. 

También podría gustarte