Manual Arveja

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

1

PRESENTACIÓN

El cultivo de arveja (Pisum sativum L.), constituye actualmente un cultivo de alta importancia y
gran demanda en el mercado nacional e internacional.
La arveja por su distribución extensa en el territorio nacional, nutricionalmente es una fuente
importante de carbohidratos y proteínas que la convierte en un complemento ideal de la
alimentación humana; agrícolamente mejora la fertilidad de los suelos, por su capacidad de fijar el
nitrógeno atmosférico y porque es un cultivo muy recomendado dentro de un programa de rotación
de cultivos.

Es una de las principales leguminosas muy bien aprovechadas dentro de la alimentación, es


utilizada como hortaliza, grano seco o en productos elaborados como harinas.
Su consumo, en fresco o grano seco, presenta significativas diferencias relacionadas con su
contenido de nutrientes; los granos frescos, son más sabrosas debido a que son mucho más dulces y
presentan mayor contenido de agua en comparación a los granos secos, pero tienen menor cantidad
de proteínas, grasas e hidratos de carbono.

Las arvejas, como toda leguminosa, constituyen una fuente importante de fibra, las cuales son de
dos tipos: soluble e insoluble; la fibra soluble, contribuye a disminuir los niveles elevados de
colesterol y azúcar presente en la sangre; mientras que, la fibra insoluble, permite regular el buen
funcionamiento del intestino, evitando de esta manera el estreñimiento. Asimismo, de manera
general, la fibra permite percibir una sensación de saciedad, con lo que se siente menos “hambre”,
siendo esta característica muy útil para un mejor control y pérdida de peso. Los granos secos de
arveja, en su integumento (cáscara) contienen abundante fibra, lo que le confiere su textura rígida y
dura. El aporte nutricional y/o vitamínico de los granos de arveja, está relacionado con el
envejecimiento, el estrés, el excesivo consumo de alcohol; asimismo, permite disminuir la fatiga y
la depresión.

2
PRESENTACION ………………………………………………………………………….. 2

1. INTRODUCCION ……………………………………………………………………….. 4
1.1 TAXONOMIA ……………………………………………………………………….. 4
1.2 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA ………………………………………………………... 4

2. CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS ………………………………………………… 5


2.1 TEMPERATURA ……………………………………………………………………. 5
2.2 SUELOS …………………………………………………………………..………….. 5
2.3 RIEGO ……………………...………………………………………………………... 6

3. MANEJO AGRONOMICO………………………………………………………………. 6
3.1 PREPARACIÓN DEL TERRENO …..………………………………………………. 6
3.2 SIEMBRA ……………………………………………………………………………. 6
3.3 APORQUE ………………………...…………………………………………………. 7
3.4 FENOLOGÍA DEL CULTIVO ……………..……………………………………….. 7
3.5 FERTILIZACION ……………………………………………………………………. 8

4. PLAGAS Y ENFERMEDADES ………………………………………………………… 9


4.1 ENFERMEDADES …………………………………………………………………... 9
4.2 PLAGAS ……………………………………………………………………………… 12
4.3 CONTROL DE MALEZAS ………………………………………………………….. 13

5. COSECHA ……………………………………………………………………………….. 13

6. COSTOS DE PRODUCCION …………………………………………………………… 14

3
1. INTRODUCCIÓN
La arveja (Pisum sativum L), es un cultivo de amplia adaptación y difusión en la sierra peruana,
apreciada por su alto valor nutritivo; fuente de lisina y triptófano, además de calcio, fósforo, hierro
y vitaminas. Su consumo es en grano verde y seco.
La mayor superficie cultivada se encuentra en los departamentos de Cajamarca, Junín y
Huancavelica utilizando variedades generalmente criollas de largo período vegetativo (5 a 7 meses)
y de baja capacidad productiva (3285 k/ha en vaina verde).

1.1 TAXONOMIA
Clase: Angiosperma
Sub clase: Dicotiledónea
Orden: Rosales
Familia: Leguminosas
Sub familia: Papilonaceas
Tribu: Viciae
Género: Pisum
Nombre científico: Pisum sativum L

1.2 DESCRIPCIÓN MORFOLOGICA


La arveja es una planta herbácea anual, glabra y cerosa, con hábito de crecimiento monopodial.

Raíz
Tiene una raíz pivotante bien desarrollada y bastantes raicillas secundarias, presenta
sobrecrecimientos denominados nódulos que contienen bacterias nitrificantes, cuyo papel es fijar el
nitrógeno atmosférico para servir de nutrimento a la planta.

Los tallos
Son largos, delgados y huecos por dentro, ligeramente estriado, provisto de nudos y de color verde
claro, generalmente es de consistencia débil. Según el tamaño de los tallos, la arveja puede
clasificarse en: Variedades bajas que llegan hasta 45 centímetros; variedades de medio enrame, que
crecen postradas y llegan hasta 70 centímetros de alto y las variedades de enrame que llegan a
medir hasta 2 metros y necesitan de tutores.
Hojas
Son compuestas, pinnadas, con foliolos ovados y zarcillos terminales, que le sirven a la planta para
trepar y sujetarse.

Flores
Salen de las axilas de las ramas, en racimos o pares. La mayoría de cultivares tienen una a dos
flores por pedúnculo. Son de color blanco, lila o púrpura, según el cultivar, su cáliz tiene cinco
sépalos lobulados y la corona tiene los cinco pétalos típicos de las papionoideas: las alas, el
estambre y la quilla, esta última encierra las partes generativas y asegura la cleistogamia. El pistilo
es un simple carpelo con estilo y estigma curvos con un mechón de pelos. Los estandartes son
diadelfos, nueve de ellos forman un tubo estaminal que circunda al pistilo, el décimo estambre es
libre y las anteras son oblongas.

El fruto
La vaina es el fruto de la planta de arveja, que en los diferentes cultivares varia en cuanto a su
tamaño, forma y color. Dentro de esta se “crian” los granos. En cada vaina hay de 4 a 10 granos.
Cuando están secos, los granos o semillas, son esféricos, de color blanco, crema o
verde claro. Pueden ser arrugados o lisos.

4
Semillas
Tienen una ligera latencia; el peso medio es de 0,20 gramos por unidad; el poder germinativo es de
3 años como máximo, siendo aconsejable emplear para la siembra semillas que tengan menos de 2
años desde su recolección; en los cultivares de grano arrugado la facultad germinativa es aún
menor.

Desde que nacen las plantas hasta que se inicia la floración, cuando las temperaturas son óptimas,
suelen transcurrir entre 90 y 140 días, según los cultivares.

2. CONDICIONES AGROCLIMATICAS
Podemos sembrar arveja desde la costa durante el invierno y en toda la sierra, incluso hasta los 3600
metros de altura.

2.1 TEMPERATURA
El requerimiento de temperatura para la germinación es de 4.5 a 29 ºC, en condiciones normales la
plántula emerge entre 8 y 12 días de la siembra; se desarrolla bien en condiciones frías, siendo la
temperatura óptima entre 16 y 20ºC, con máximas medias de 22°C y mínimas medias de 7ºC.
La planta se comporta muy bien en clima templado y templado-frío, con buena adaptación a
períodos de bajas temperaturas durante la germinación y primeros estados de la planta. Esto
favorece su enraizamiento y macóllaje.
Su periodo crítico a bajas temperaturas ocurre, por lo general, a partir de la floración de las vainas.
En estas condiciones pueden ocurrir daños por heladas de cierta intensidad. En general, las
variedades de grano liso presentan mayor resistencia al frío que las rugosas. También, las de hojas
verde oscuro tienen mayor tolerancia que las claras

2.2 SUELO
Prefiere suelos con buen drenaje, de textura arenosa, con pH óptimo de 6,5 a 7; los suelos ácidos

5
con pH 5,5 no son apropiados, los requerimientos de calcio son altos, solo tolera hasta 2 mS/cm de
sales.
La arveja va bien en los suelos ligeros de textura silíceo-limosa, en los suelos calizos puede
presentar síntomas de clorosis y las semillas suelen ser duras, conviene rotar la siembra cada
temporada. El pH que mejor le va está comprendido entre 6 y 6,5. Respecto a la salinidad, es una
planta considerada como intermedia en resistencia a la salinidad

2.3 RIEGO
Las necesidades del agua del cultivo de arveja son alrededor de 300 - 400 mm a lo largo de todo el
cultivo, es necesario indicar que hay dos momentos críticos en el cultivo en los que si hay ausencia
de lluvia es imprescindible el riego al iniciarse la floración. De allí que es necesario asegurarse de la
disponibilidad de agua para riegos complementarios en caso de que exista déficit en la pluviosidad
y de la selección de suelos con una buena capacidad de humedad.

3. MANEJO AGRONOMICO

3.1 PREPARACIÓN DEL TERRENO


La preparación del suelo tiene por objetivo lograr una cama de semillas mullidas, libre de restos
vegetales y con una buena humedad para una rápida germinación de la semilla. La preparación debe
ser profunda. Los trabajos requeridos son: aradura, rastraje.
3.2 SIEMBRA
Se siembra con tutores o sin ellos, el cultivo con tutores permite mayor rendimiento y mejor
calidad de grano.
La siembra se realiza utilizando 70 k/ha de semilla, de calidad certificada para lograr un buen
establecimiento y desarrollo del cultivo.
La siembra se realiza a 5 cm de profundidad, a chorro continuo, en surcos simples a 80 cm de
distancia, echando 3 semillas por golpe a 20 cm de distancia entre golpe, o a chorro continuo con 10
cm de distancia dejando un total de 10 plantas por metro lineal.
En la actualidad, es sabido, que muchos suelos agrícolas están contaminados con microrganismos
patógenos; por lo tanto, se hace necesario un tratamiento a las semillas para proteger y mejorar la
consolidación de cultivos saludables, con el tratamiento a las semillas, se asegura que en las
primeras etapas de desarrollo las semillas presenten una germinación apropiada para que el cultivo
tenga la oportunidad de crecer y desarrollar con todo su potencial genético.

Método de tratamiento físico:


En el tratamiento físico, se utiliza el calor seco o húmedo para eliminar a los patógenos, el uso de
este método está relacionado con la diferencia entre puntos letales del microorganismo patógeno y
la semilla, el cual puede ser alterada por algunos factores (Humedad, deterioro, genotipo y
dormancia de la semilla).
Se recomienda sumergir las semillas en un recipiente con agua caliente con una temperatura de 25 a
30 0 C por un tiempo de 15 a 20 minutos, para eliminar esporas de patógenos del suelo. Las
semillas se colocan en el recipiente en bolsas de tela de algodón. Es necesario controlar la
temperatura con un termómetro, agitando continuamente el agua y la bolsa que contienen las
semillas, para asegurar una rápida penetración del calor y mantener una temperatura uniforme.

Método de tratamiento químico


Actualmente, para el control de patógenos transmitidos por semilla, el método más seguro, efectivo
y barato, es la aplicación de productos químicos. La ventaja de este método se da cuando el
producto queda fijado con uniformidad, exactitud y seguridad, en el lugar donde su acción es más
eficaz, económico y produce menor impacto ecológico, en comparación a las aplicaciones post

6
emergente. Los productos químicos más utilizados en la región central son: Thiofanate metil +
Thiram (Homai), Carboxin + Captan (Vitavax), Benomil (Farmathe) entre otros; con dósis de 2 a 3
g del producto por kilogramo de semilla.

3.3 APORQUE
El aporque es una labor cultural mediante el cual se acumula tierra en el cuello de la planta,
para de esta manera favorecer la estabilidad del cultivo, permitiendo, así mismo, la aireación
del sistema radicular y manteniendo el campo libre de malezas y otras plagas. Se
recomienda realizar esta labor a los 20 o 30 días después de la emergencia, dependiendo de
la variedad (precoz o tardía) cuando la planta presenta las primeras hojas con dos foliolos.
Esta labor puede ser ejecutada en forma manual, con yunta o con maquinaria agrícola;
siendo necesario en los dos últimos casos hacer una rectificación en forma manual.

3.4 FENOLOGÍA DEL CULTIVO

Germinación y emergencia:
La germinación empieza al 4to día de la siembra; aparecen el hipocótilo y la radícula que
empiezan a crecer el primero hacia la superficie del suelo y el otro en sentido contrario.
(PUGA, 1992). La germinación es hipógea con la particularidad de que sus cotiledones no
salen a la superficie debido a que el hipocótilo no se alarga.
El requerimiento mínimo de temperatura para la germinación es de 4.5ºC y la máxima es de
29ºC. En condiciones normales la plántula emerge entre 8 y 12 días después de la siembra.

Fase vegetativa
Una vez que ha emergido la pequeña planta, empieza a desarrollarse el primer par de hojas
verdaderas a la vez que se desprenden los cotiledones o falsas hojas. Esta emergencia ocurre
a los 10 o 15 días de la siembra en donde la plúmula da paso al primer par de hojas
verdaderas a partir de ese momento y bajo estas se hace visible el epicótilo estructura que
lleva consigo dos hojas rudimentarias llamadas brácteas trífidas.
Cuando la planta desarrolla las primeras hojas verdaderas se forman los nudos vegetativos y
el tallo principal comienza a ramificarse a partir del segundo nudo. El crecimiento del tallo
continúa, las hojas, foliolos y zarcillos van a pareciendo y las ramas se desarrollan igual que
el tallo principal, pero de menor tamaño.
Sin embargo el crecimiento vegetativo varía con las condiciones ambientales,
particularmente con la temperatura. La magnitud del crecimiento vegetativo influye en el
rendimiento.
Temperaturas mayores a 25 ºC provocan un crecimiento vegetativo pobre, en cambio a
temperaturas menores de 20 o 22 ºC se alcanza un buen desarrollo vegetativo con la
envergadura necesaria para un buen rendimiento. Las temperaturas bajas y deficiencia de
agua promueven la ramificación .

Floración
Esta fase se caracteriza por el desarrollo de nudos reproductivos.
El crecimiento vegetativo continua conjuntamente con la floración y fructificación que
avanza de abajo hacia arriba en forma secuencial, hasta la senescencia del ápice del tallo. El
número de nudos reproductivos varía según el genotipo y condiciones ambientales, sobre
todo por efecto de la temperatura. En los cultivares enanos el número de estos no es mayor
de cuatro. Las temperaturas altas detienen el desarrollo reproductivo en consecuencia se
obtiene un menor número de vainas y rendimientos bajos. Además acelera la floración y
maduración de las semillas, con deterioro de la plántula y la fitomasa presente al comenzar

7
la floración.

Fructificación
En esta fase se desarrollan las vainas. La formación y desarrollo de los frutos se inicia a los
ocho o diez días de aparecidas las flores. Una vez que ocurre el proceso de fecundación, los
pétalos se vuelven al ovario fecundado, a continuación se marchitan y se desprenden,
dejando en evidencia una vaina pequeña que porta rudimentos del estilo en su ápice. Por otra
parte los filamentos de los estambres rodean inicialmente a la vaina, pero prontamente se
secan y caen

3.5 FERTILIZACIÓN
Se propone la aplicación de 110 kg de N, 85 kg de P2O5 y 110 kg de K2O como dosis alta para
altos rendimientos y como dosis media de 80 kg N, 60 kg P2O5 y 70 kg K2O cuando las
condiciones lo ameriten.
La elección de las fuentes de nutrientes se va determinar de acuerdo a las condiciones del terreno y
a un análisis previo de suelos.
Se sugiere aplicar aproximadamente de 10 a 20 t/ha de estiércol orgánico bien descompuesto, como
el compost o el estiércol de granja, en el caso de suelos muy ligeros.
Una recomendación indicativa de fertilizante en suelos alcalinos livianos de contenido medio, es 50
kg de N, 60 kg de P, 160 kg de K y 30 kg de mg por hectárea.
La fertilización se realiza en dos momentos: la primera en la siembra y la segunda en el aporque, así
se asegura el establecimiento, desarrollo y crecimiento del cultivo según INIA.

PLAN DE FERTILIZACIÓN

PLAN DE FERTILIZACION
Para rendimientio medio
TIPO DE
APLICACION FUENTE Kg/Ha Bolsas N P K
APLICACION
Nitrato de
Manual 100 2 33
Amonio
Fosfato
PRIMERA Manual 100 2 18 46
Diamonico
Sulfato de
Manual 50 1 26.5
Potasio
Nitrato de
Manual 50 1 16.5
Amonio
Fosfato
SEGUNDA Manual 50 1 9 23
Diamonico
Sulfato de
Manual 100 2 52
Potasio
Aporte Total 76.5 69 78.5

Resumen Bolsas Kilos


Nitrato de
3 150
Amonio
Fosfato
3 150
Diamonico

8
Sulfato de
3 150
Potasio

4. PLAGAS Y ENFERMEDADES

4.1 ENFERMEDADES

Marchitez (Fusarium spp,)


En las hojas basales se observa amarillamiento, las cuales terminan marchitando. Este síntoma va
progresando hacia la parte superior de la planta, pudiendo observase, inicialmente, marchitez a las
horas más calurosas del día, logrando recuperarse al final del mismo; finalmente, estas plantas se
marchitan completamente y mueren.
Las plantas afectadas se debilitan y pierden turgencia, adquiriendo una coloración de verde claro -
amarillo verdoso, luego se marchitan, amarillan y posteriormente mueren. Se aprecia también, que
las hojas que se marchitan están extendidas o enrolladas.
En las raíces y la parte basal del tallo se observa necrosis vascular, cuando se hacen cortes
transversales de los tallos y raíces afectados; también, se aprecian zonas pardas decoloradas que se
presentan en forma de anillo completo o interrumpido alrededor de la lesión, que se debe al
descoloramiento de los haces vasculares.
Los retoños y plantas jóvenes, también se marchitan y mueren.

Para el control se recomienda la aplicación de Trichoderma sp. , porque mejora considerablemente


el crecimiento y desarrollo de la planta, al influir en las variables fisiológicas (germinación, área
foliar, peso seco de la raíz, peso fresco de la raíz, peso seco de la parte aérea, peso fresco de la parte
aérea y longitud de raíz), de esta manera, favorece el rendimiento del cultivo.
Uso de semillas libre del patógeno o desinfectadas con fungicidas (carbendazim, tiabendazol,
tiofanato) .
Control químico: Captan, Captan + Carboxin.

Oidiosis (Erysiphe poligoni),

9
Se presentan sobre hojas, tallos y vainas, siendo el ataque más visible en el haz de las hojas, donde
se presenta en forma de una eflorescencia blanquizca y pulverulenta, con aspecto de una tela de
araña, con lesiones discretas que generalmente coalecen en ataques muy fuertes, las hojas se
amarillan y secan, muriendo la planta por destrucción de sus órganos foliares; a medida que avanza
la infección, el patógeno se extiende a tallos y vainas. Las vainas que han sido infectadas quedan
pequeñas y algo retorcidas
Puede prevenirse con aplicaciones de azufre.
Aplicación de fungicidas sistémicos:
Aplicaciones de flusilazol, triadimefon y tebuconazol, reducen el índice de la enfermedad.
Aplicar Azoxystrobin + difenoconazol (15 ml/mochila de 20 l); para evitar la toxicidad no aplicar
más de esta dosis al cultivo.

Mildiú ((Pisum sativum L)

Los síntomas aparecen en las plántulas que emergen, que se ebanizan y deforman; en los
órganos afectados se aprecia una eflorescencia plomiza que es la esporulación del hongo, en
la cara superior de las hojas inferiores, presenta manchas amarillas pálidas grandes y, en la
cara inferior de estas hojas, se observa una felpa grisácea constituida por la fructificación del
hongo (esporangioforos y esporangios), como signo.
Normalmente, causa la marchitez y muerte de la planta, los tejidos infectados están
densamente poblados por esporangios.
Las lesiones foliares localizadas, se forman a partir de la dispersión secundaria del patógeno,
entre y dentro de los cultivos; la infección, se manifiesta al principio notándose manchas
amarillas a pardas en el haz, con áreas angulares de micelio algodonoso plomizo en el envés.
Los síntomas normalmente empiezan en la tercera o cuarta hoja y progresan hacia arriba de
la planta. Sobre el haz de las hojas, se observan manchas de color amarillo pálido y, en el
envés de las hojas, un crecimiento algodonoso de las estructuras del hongo.

Para el control quimico se recomienda el uso de fungicidas (Metalaxil, Benalaxil, Ofurace),


carbamatos (Propamocarb – Iprovalicab), acetamidas (Cimoxamil), fosfonatos (Fosetil
aluminio, fosfito de potasio, Ofurace).
También, es recomendable el mancozeb aplicado solo o en mezcla con oxicloruro de cobre
con la aparición de los primeros signos de la enfermedad.

10
Antracnosis de la arveja (Ascochyta pisi)
Es un patógeno que produce manchas necróticas en hojas, tallos y vainas; presentando en las hojas
lesiones circulares con anillos concéntricos (de 2 a 8 mm de diámetro), color café claro.
Bajo condiciones de alta humedad relativa, se puede observar en las lesiones, diminutos puntos de
color café oscuro, que son los picnidios del agente causal. La mayor incidencia de la enfermedad, se
presenta en el tercio inferior de la planta, pudiendo llegar a afectar severamente el tercio medio.
En los tallos, forma lesiones alargadas, de un color castaño claro con el centro grisáceo, dentro de
las cuales se observa puntuaciones oscuras, que son los picnidios donde se encuentran las formas de
reproducción del hongo.

La enfermedad se ataca las hojas y vainas con la aparición de unas manchas circulares de unos 5
mm de diámetro, de un color amarillo con bordes más oscuros; las manchas al juntarse, unas con
otras, pueden ser numerosas y ocupar gran extensión en los órganos afectados, tomando entonces un
aspecto irregular. Las manchas que se presentan sobre las vainas son hundidas, pudiendo llegar a
dañar las semillas.
Se recomienda el tratamiento de semillas con fungicidas, como captan o thiram para reducir la
transmisión.

11
4.2 PLAGAS
Plagas más importantes de la arveja son: ‘mosca minadora’ (Lyriomiza sp., Agromyza sp.), ‘gusano
de tierra’ (Agrotis sp., Feltia sp.), ‘barrenadores de brotes’ (Crocidosema aporema), ‘pulgon’
(Myzus persicae), ‘pulgón de la arveja’ (Acyrthosiphom pisum), ‘arañita roja’ (Paratetranychus
peruvianus)

Gusanos de tierra (Agrotis ípsilon, Feltia experta):


Son polífagos muy comunes en los cultivos de la sierra Peruana, ya que encuentran alimento en las
malezas al borde de los campos, entre las malezas hospederas encontramos: verdolaga, yuyo,
kikuyo, capulí cimarrón.

La larva de primer estadío se alimenta raspando la hoja; mientras que la larva de últimos estadíos
durante la noche actúa como gusano cortador, y durante el día permanece oculto debajo del suelo y
saliendo por las noches a alimentarse cortando plántulas, provocando su marchitamiento y muerte
que en altas infestaciones pueden disminuir la densidad de siembra.

Para su control se recomienda el uso de cebos tóxicos: Afrecho, coronta molida o aserrín a razón de
100 kg, melaza de caña o azúcar prieta 6 – 20 kg, triclorfón (Dipterex 80 PM) 1 kg o carbaril 2 kg y
agua suficiente para formar una pasta semisólida. Esta mezcla se distribuye al atardecer en
proporción de 100 kg ha.

Espolvoreo de insecticida: Consiste en la aplicación de insecticidas polvo seco dirigido al pie de la


planta tierna. Por ejemplo, carbaril 5 -10 % a razón de 30 a 40 kg ha; diazinón 2,5 % de 24 a 30 kg
ha; clorpirifós 2,5 % de 20 a 30 kg ha. c.
La pulverización de insecticidas se aplica después de la emergencia de las plántulas y dirigido al
cuello de las mismas.

Mosca minadora (Liriomyza sp):


La mosca minadora, es una de las plagas de mayor importancia en el cultivo de arveja, es una plaga
invasora y actualmente se encuentra en todos los países del mundo. En nuestro país, está
ampliamente dispersada en costa y valles abrigados de la sierra.
Al eclosionar, las larvas inician el daño en las hojas, el cual es apreciado en forma de galerías o
minas transparentes.
La larva se alimenta del mesófilo de la hoja generando que pierda su capacidad de generar y
transportar los carbohidratos; las hojas se tornan de un color marrón oscuro que se desprende de la
planta. El daño de la mosca minadora se produce en las hojas cotiledóneas, en algunas ocasiones en
los foliolos.

Para su control se recomienda el uso de trampas pegantes amarillas, las trampas adhesivas no solo
se utilizan con fines de monitoreo, sino también, con el propósito de disminuir la incidencia de la
mosca minadora mediante trampeos masivos. Estas trampas se construyen con triplay o cartón de
50 x 50 cm, cubierto con plástico amarillo y untado con una sustancia pegante que puede ser de
duración larga, como el polibuteno, que es una cola especial que aplicado sobre una superficie,
atrapa varias especies de insectos, de lo contrario, se pueden utilizar otros pegamentos, como aceite
utilizado en la lubricación de motores, grasa de uso en maquinarias o simplemente aceite
comestible. Se instalan en campo fijadas en un palo o madera como soporte, de manera que la base

12
de la trampa quede de 5 a 8 cm sobre el brote terminal o cogollos.

Control quimico de adultos:


Aplicación en aspersión de una mezcla de un atrayente como melaza a razón de 2,5 galones o
azúcar rubia 8 kg y un insecticidas con efecto de contacto o estomacal como permetrina (Pounce
385,7 g/l; 60 ml/200 l de agua). La aplicación es parcial, aplicando un surco y dejando dos surcos
sin aplicar.
Aspersiones de alfacipermetrina o cipermetrina (Cipermex); a razón de 60 a 70 g de I.A. por
hectárea.

Control de larvas:
Aspersiones de ciromazina insecticida de acción sistémica (Trimazina 75 WP, Saeta 75 PM) a razón
de 70 gramos por 200 litros de agua.

Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci :


La mosca blanca, es un problema a nivel nacional e internacional, debido a que ataca a varios
cultivos; en arveja, es una plaga potencial. Su hábitat natural son las zonas tropicales y
subtropicales, se le puede ubicar en diferentes pisos ecológicos, desde nivel del mar a más de 2 800
metros de altitud y al tener un rango amplio de hospederos se favorece su proliferación durante todo
el año.
Los adultos y ninfas succionan la savia en la planta reduciendo su vigor, generando frutos pequeños
y de menor rendimiento, la secreción de sacarosa por el insecto favorece que se forme fumagina en
la hoja lo cual limita la fotosíntesis en la planta por lo que produce amarillamiento, encrespamiento
de hojas, necrosis y defoliación.
Se recomienda un abonamiento balanceado de nutrientes, evitando el exceso de fertilizantes
nitrogenados, no sembrar en la cercanía de un cultivo altamente infestado.
Se usa control químico solo si es necesario, y previa evaluación, se puede aplicar insecticidas como
Imidacloprid o Spirotetramat.
Tambien funciona el uso de pegotrampas amarillas.

Afidos o pulgones (Myzus persicae, Acyrthosiphom pisum)


El daño es causado al succionar el floema, la extracción de nutrientes debilita la planta y
detiene su crecimiento. Las proteínas de la savia son concentradas en la cámara filtradora y
los azúcares excretados interfieren la fotosíntesis.
Las sustancias tóxicas de la saliva deforman las hojas.
Para controlar las formas aladas utilizar trampas amarillas.
El control químico debe ser racional y previa evaluación, tratando de proteger a los
enemigos naturales. En campos fuertemente infestados, se puede hacer aspersiones de
insecticidas sistémicos o de profundidad; como por ejemplo acetamiprid (Rescate 100
g/cilindro).

4.3 CONTROL DE MALEZAS


El primer deshierbo debe hacerse antes de los 30 días después de la siembra; porque las
malas hierbas prosperan rápido y le quitan luz, agua y nutrientes a la arveja.
El segundo deshierbo puede hacerse 20 días después , este deshierbo se hace de forma
manual.
Solamente cuando las malezas han invadido completamente el campo de arveja, se puede
aplicar herbicidas para eliminarlas, se recomienda el uso de metribuzina (Sencor 480 SC a
razón de 300 cc/cil), linuron (Afalón 50 PM o Lorox 50 DF a razón de 300 - 500 g/ha).

13
5. COSECHA
La recolección de las vainas para consumo en verde se realiza en forma manual; iniciándose a los
110 días de la siembra.
La cosecha se realiza teniendo en consideración la madurez fisiológica de la vaina y que estén
llenos de granos; es bueno cosecharla manualmente, con cuidado y evitando el aplastamiento de la
vaina y que el pedicelo quede más corto; evitar que la arveja se solee, porque la perdida será mayor,
además disminuirá el tiempo de vida comercial; el acopio al momento de la cosecha en chacra, debe
realizarse sobre una manta, evitando que las vainas estén al contacto con el suelo húmedo porque se
ensucian perdiendo la calidad comercial y adquieren enfermedades que causan pudrición inmediata.

6. COSTOS DE PRODUCCION

Cultivo: Arveja verde


Fecha
Area 1 ha 01/03/22
elaboración
Densidad Rendimiento
120000 5500
Plantas Esperado

Unidad Cantidad P. Unitario Total


1 Alquiler de Terreno
Alquiler de terreno Ha 1 3000 3000 3000

2 Preparación de Terreno
2.1 Maquinaria
Rastrojeada Hora / Maquina 2 80 160
Aradura Hora / Maquina 2 80 160
Gradeo, Gancho y Nivelación Hora / Maquina 2 80 160
Surqueo Hora / Maquina 2 80 160

2.2 Mano de Obra


2780
Recojo de Maleza, Junta y Quema Jornal - M 8 80 640
Limpieza de Acequias y Drenes Jornal - H 2 100 200
Riego de Aniego y Remojo Jornal - H 2 100 200
Tomeo y Arreglo de Bordos y Surcos Jornal - H 1 100 100

2.3 Materia Orgánica


Materia Orgánica TM 10 100 1000

3 Siembra
3.1 Semilla
Semilla Kilo 70 10 700
1640

14
3.2 Mano de Obra
Hoyadura Jornal - H 3 80 240
Siembra y Tapado de Semilla Jornal - M 6 100 600
Resiembra a Mano Jornal - M 1 100 100

4 Fertilización
Nitrato de amonio Saco 3 380 1140
Fosfato Diamonico Saco 3 270 810
2940
Sulfato de Potasio Saco 3 300 900
Abono Foliar Litros 3 30 90

5 Control Sanitario
5.1 Insecticidas
Metomil kg. O Lts 1 140 140
Clorpirifos kg. O Lts 1 50 50
Cipermetrina kg. O Lts 1 95 95

5.2 Fungicidas
595
Metiram kg. O Lts 2 45 90
Propineb kg. O Lts 1 50 50
Metalaxil + Mancocep kg. O Lts 1 100 100

Adherentes y surfactantes litros 2 35 70

6 Mano de Obra
Aplicación de Fertilizantes Jornal - M 2 80 160
Aplicación de Insecticidas Jornal - H 1 100 100
Aplicación de Fungicidas Jornal - H 1 100 100
Deshierbo y Lampeo Jornal - H 8 100 800 2760
Riegos Jornal - H 2 100 200
Recojo Jornal - M 15 80 1200
Carguío Jornal - H 2 100 200

TOTAL SOLES: 13715

Resumen Instalación Porcentaje


1 Alquiler de terreno 3000 0.22
2 Preparación de Terreno 2780 0.20
3 Siembra 1640 0.12
4 Fertilización 2940 0.21
5 Control Sanitario 595 0.04

15
6 Mano de Obra 2760 0.20
13715 1

16

También podría gustarte