0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas33 páginas

Efectos Materiales Y Subjetivos en La Salud Mental de Pacientes Jovenes Consumidores de Drogas Ilicitas en La Ciudad de Santa Fe

Este documento resume los efectos del consumo de drogas ilícitas en la salud mental de pacientes jóvenes en la ciudad de Santa Fe. Explica cómo el consumo crónico de drogas altera los circuitos cerebrales relacionados con la recompensa y el aprendizaje, y cómo puede conducir a la tolerancia, dependencia y adicción. También describe cómo la patología dual, la coexistencia de trastornos mentales y adicción a las drogas, es común, y cómo el abuso de drogas puede desencadenar o empeorar tra

Cargado por

Diegoo Fernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas33 páginas

Efectos Materiales Y Subjetivos en La Salud Mental de Pacientes Jovenes Consumidores de Drogas Ilicitas en La Ciudad de Santa Fe

Este documento resume los efectos del consumo de drogas ilícitas en la salud mental de pacientes jóvenes en la ciudad de Santa Fe. Explica cómo el consumo crónico de drogas altera los circuitos cerebrales relacionados con la recompensa y el aprendizaje, y cómo puede conducir a la tolerancia, dependencia y adicción. También describe cómo la patología dual, la coexistencia de trastornos mentales y adicción a las drogas, es común, y cómo el abuso de drogas puede desencadenar o empeorar tra

Cargado por

Diegoo Fernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 33

1

Trabajo Final Integrador para la Obtención de la Especialidad en Medicina Legal

EFECTOS MATERIALES Y SUBJETIVOS EN LA SALUD


MENTAL DE PACIENTES JOVENES CONSUMIDORES DE
DROGAS ILICITAS EN LA CIUDAD DE SANTA FE✁

Autor: DRAGO, CAMILA


Director de Tesis: HENARES, EDUARDO

- Año 2019 -
9

Para el cerebro, la diferencia entre las recompensas normales y las recompensas producidas por las
drogas se puede describir como la diferencia entre alguien que susurra al oído y alguien que grita
con un micrófono. Así como rechazamos el volumen demasiado alto de una radio, el cerebro se
ajusta a las oleadas abrumadoras de dopamina (y otros neurotransmisores), produciendo menos
dopamina o disminuyendo el número de receptores que pueden recibir señales. Como resultado, el
impacto de la dopamina sobre el circuito de recompensas del cerebro de una persona que abusa de
las drogas puede llegar a ser anormalmente bajo, y se reduce la capacidad de esa persona de
experimentar cualquier tipo de placer.

Así, una persona que abusa de sustancias ante la ausencia de la misma o a causa de la abstinencia
puede sentirse a placada, deprimida. Ahora, la persona necesita seguir consumiendo una y otra vez
sólo para tratar de que la función de la dopamina regrese a la normalidad, lo cual solo empeora el
problema, como un círculo vicioso. Además, la persona a menudo tendrá que consumir cantidades
mayores de sustancias psicoactivas para conseguir el efecto deseado y que resulta, un fenómeno de
la dopamina alta, conocido como tolerancia.

Sabemos que el mismo tipo de mecanismos implicados en el desarrollo de la tolerancia pueden


finalmente conducir a cambios profundos en las neuronas y los circuitos del cerebro, con el potencial
de comprometer seriamente la salud del cerebro a largo plazo. Por ejemplo, el glutamato es otro
neurotransmisor que influye en el circuito de recompensas y en la capacidad de aprender. Cuando la
concentración óptima del glutamato se ve alterada por el abuso de drogas, el cerebro intenta
compensar este cambio, lo que puede causar un deterioro de la función cognitiva. Del mismo modo,
el abuso de drogas a largo plazo puede desencadenar adaptaciones en los sistemas de memorias
no conscientes o habituales. El condicionamiento es un ejemplo de este tipo de aprendizaje, donde
ciertos indicios en la rutina o el entorno diarios de una persona se asocian con la experiencia del
consumo y pueden disparar deseos incontrolables cada vez que la persona está expuesta a estos
✁✂ ✄ ☎✆✝ ✞✟✁ ✄✟✞✁✂☎ ✠✞ ✂✡☎☛✞ ☞✁ ✆✌ ✁☎ ☞✆✍✎ ✂ ✆✏☎✁ ✑✠☞✒ ✓✆✍☞ ✔✡☞✕✠☞✖✗✘ ✙✚✛✜✢✣✤✣✗ ✜✥ ✜✦✍✛✜✧✙✣✙✧✜✢✍✜

durable y puede afectar a una persona que alguna vez consumió drogas incluso después de muchos
años de abstinencia.
10

✁✥ ✢✜✂✜✥✙✛✤✗ ✙✂✄✙✛✙✛ ✄✙ ✛✜✄ ✙✂✤☎✢ ✜✦✤✥✍✜✢✍✜ ✜✢✍✛✜ ✄ ✙ ✥✆✝✖✜✍✤✞✤✣✙✣ ✟ ✥✆ ✝✙✥✜ ✧✙✍✜✛✤✙✄✠ ✜✄ ✗✛✡✙✢✤✥✧✗ ✟ ✜✄

☛☞✌✍ ✌✗✧✗ ✎✙ ✚✄ ✙✢✍✜✙✣✗ ✁✛✤✂ ✏✍ ✑✙✢✣✜✄✒ ✢✗ ✂✙✝✜ ✥✜✚✙✛✙✛ ✄✙ ✧✜✢✍✜ ✣✜✄ cerebro. El cerebro es un
órgano biológico complejo que tiene una enorme capacidad de cómputo y construye nuestras
experiencias sensibles, regula nuestros pensamientos y emociones y controla nuestras acciones.
Desde esta perspectiva, la mente es un conjunt ✗ ✣✜ ✗✚✜✛✙✂✤✗✢✜✥ ✓✆✜ ✄✄✜✞✙ ✙ ✂✙✝✗ ✜✄ ✂✜✛✜✝✛✗✍✘
(✔✙✝✙✛✜✥ ✕✗✛✙✂✤✗✍✘ ✖✛✗✡✙✥✍ ✖✜✝✙✍✜✥ ✥✗✝✛✜ ✚✗✄✗✍✤✂✙✥ ✘✙✝✄✤✂✙✥✍ ✘ Corpus Libros médicos y científicos.
1ª Ed. CABA. 2018. P. 66)

EL DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) es el Manual Diagnóstico y Estadístico
de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (American Psychiatric
Association, APA) y contiene descripciones, síntomas y otros criterios para diagnosticar trastornos
mentales.

Este manual describe ciertos conceptos claves a la hora de entender este tipo de condiciones.

INTOXICACION: se refiere a todos los cambios que conlleva la persona en los aspectos
Psicológicos y Físicos en el momento agudo del consumo de la sustancia de abuso. Desapareciendo
cuando la sustancia es eliminada del organismo (DSM IV). El cuadro esencial está relacionado con
la reversibilidad del síndrome especifico producido debido a la reciente ingestión o exposición a las
mismas.

DEPENDENCIA: se corresponde a un grupo de síntomas cognitivos, psicológicos y fisiológicos


indicadores de un continuo uso de la sustancia produciendo alteraciones relacionadas con ese uso.
Hay un patrón de auto administración repetida que comúnmente lleva a la tolerancia, abstinencia o
un comportamiento compulsivo para tomar la droga.

TOLERANCIA: es la necesidad de aumentar la cantidad de sustancia para lograr la intoxicación (o


el efecto deseado). El efecto de las mismas cantidades de sustancias disminuye claramente con el
consumo continuado.

ABUSO: El rasgo esencial es el patrón mal adaptativo del uso, manifestado por consecuencias
adversas repetitivas y significativas relacionado con la repetición del uso de esas sustancias. No
incluye TOLERANCIA y ABSTINENCIA.
11

ABSTINENCIA: es un cambio de la conducta, con repercusiones psicológicas y cognitivas. Ocurre


cuando la concentración sanguínea o tisular de la sustancia disminuye después que el individuo ha
mantenido un uso prolongado y considerable de la misma. Se podría dividir al Sme de Abstinencia
en cuatro sub-tipos; 1) Sme de Abstinencia Agudo-SAA- 2) Sme de Abstinencia Precipitado-SAP- 3)
Sme de Abstinencia Tardío-SAT- 4) Sme de Abstinencia condicionado-SAC-.1) SME DE
ABSTINENCIA AGUDO: Es producido fundamentalmente por la supresión o disminución de la
sustancia. 2) SME DE ABSTINENCIA PRECIPITADO: Es consecuencia de cuadros generales,
intervenciones quirúrgicas o estados de ansiedades muy agudos. 3) SME DE ABSTINENCIA
TARDÍO: Es un conjunto de desregulaciones (pequeños trastornos) en el sistema nervioso
vegetativo y funciones psíquicas básicas, que aparecen después de la desintoxicación y llegan a
durar varios anos. Interfieren en la recuperación total, dificultando la adaptación social. Los síntomas
desaparecen cuando vuelve a consumir la sustancia, por lo que las recaídas son frecuentes en estos
pacientes. 4) SME DE ABSTINENCIA CONDICIONADO: se refiere que con la aparición de
elementos ambientales estresantes, similares o relacionados íntimamente con su pasado
consumidor, se produce un brusco cambio nocivo en la vida intra e interpersonal. Necesita consumir
la sustancia para atenuar su malestar, llegando a aparecer el por consecuencia el Sme de
Abstinencia Agudo. Los síntomas de abstinencia varían con las distintas sustancias de consumo.

La exposición crónica a las drogas adictivas altera la forma en que las estructuras cerebrales críticas
interactúan para controlar e inhibir las conductas relacionadas con el consumo de drogas. Al igual
que el abuso continuo puede llevar a la tolerancia o la necesidad de dosis más altas de drogas para
producir un efecto, también puede llevar a la adicción, lo que puede llevar a un consumidor a buscar
y consumir drogas de forma compulsiva. La adicción a las drogas merma el autocontrol y la
capacidad de una persona de tomar decisiones acertadas, a la vez que produce impulsos intensos
de consumir drogas.

El abuso de drogas y la enfermedad mental a menudo coexisten. En algunos casos, los trastornos
mentales como la ansiedad, la depresión o la esquizofrenia pueden preceder a la adicción; en otros
casos, el abuso de drogas puede desencadenar o exacerbar los trastornos mentales,
particularmente en personas con vulnerabilidades específicas. Esto es lo que se conoce como
patología dual. Aproximadamente una tercera parte de los pacientes psiquiátricos presentan también
abuso de alguna sustancia, en algún momento de su vida, el doble de la proporción esperada para la
12

población general, y el 50% de los individuos con trastornos mentales severos presentan abuso de
sustancias. (Regier DA, Farmer ME, Rae DS, et al: Comorbidity of mental disorders with alcohol and
other drug abuse. JAMA 264:2511 2518, 1990).

Es decir que, la patología dual, presenta una asociación cruzada, coexistencia o comorbilidad de dos
entidades clínicas: la presencia de un trastorno mental y una adicción a drogas o conductual. Este
término aún no ha sido incluido en las clasificaciones diagnósticas internacionales vigentes. (Alfredo
✕✍ ✌✗✙✍ Tratamiento de la ansiedad en la clínica Médica y Atención Primaria ✘ ✁✂ ✁✣✤✂✍ ✌✄☎✄.
Polemos 2014. Pag. 149)

Este mismo autor diferencia la adicción de la dependencia física. La adicción tiene que ver con un
descontrol, uso continuo a pesar de problemas causados por el abuso, negación, mentira. La
considera como una enfermedad compleja, progresiva, biopsicosocial y potencialmente fatal.

A la dependencia física la considera como la adaptación celular a la presencia continua de una


sustancia biológicamente activa que produce síntomas de abstinencia con la discontinuación
abrupta.

Se hace hincapié en esta cuestión ya que existen diferentes maneras de clasificar las diferentes
etapas ya que el DSM a pesar de establecer un sistema de referencia para el diagnóstico que trae
muchos beneficios tanto en la objetivación del diagnóstico, así como el intercambio de información
de manera sistematizada; aún este sistema de codificación no entiende la adicción en su real
expresión, como un desorden que abarca, no solo el uso de sustancias, sino además una amplia
gama de conductas.

Horacio Tabares en su libro Debates sobre Políticas Públicas, toma el enfoque del Dr.Hugo Miguez
que caracteriza los consumos en diferentes fases, que van desde la experimentación hasta concluir
en la dependencia o adicción. Esta última fase está compuesta por un conjunto de indicadores

✚✙✍✗✄☎✡✤✂✗✥ ✓✆✜ ✂ ✗✢ ✤✡✆✛✙✢ ✄ ✙ ✜✢✍✤✣✙✣ ✂✄✗✢✤✂ ✙ ✣✜✢✗✧✤✢✙✣✙ ✙✣✤✂✂ ✤☎✢ ✙ ✥ ✆✥✍✙✢✂ ✤✙✥ ✚✥✤✂ ✗✙✂✍✤✞ ✙✥✘✍ ✁✄

consumidor en esta fase puede presentar varios de los siguientes síntomas: un cuadro
psicopatológico de alta complejidad, un cuadro socio patológico, deterioros cognitivos, alteraciones a
nivel neurobiológico, en los dispositivos de liberación de neurotransmisores, como hipofunción
cortical, deterioro de sus funciones clínicas o severas lesiones en su red vincular familiar.
13

Según el criterio de este autor la presencia de alguno de estos indicadores patológicos justifica para
considerar a las adicciones a sustancias como una entidad clínica que implica lesiones y
alteraciones a niveles corticales.

✙ ✙✄ ✤✍✙ ✣✜ ✧✗✥✂ ✙✘ ✜✥ ✂ ✗✂ ✙✗✢✙ refinada de altísima pureza con el agregado de fenacetina. La


fenacetina es un analgésico y antiinflamatorio utilizado entre 1887 y 1983, cuando fue prohibido por
la FDA. Luego, fue prohibida por otros países, entre ellos, Uruguay. La droga aporta brillo a las tizas
de pasta base y está probada su toxicidad cuando se la suministra por vía oral, pero se desconoce
qué efectos produce al ser inhalada junto con cocaína y cafeína. Se conoce que "lesiona los glóbulos
rojos generando falta de oxígeno, por lo que puede sobrevenir depresión respiratoria y paros
cardíacos. Luego, al pasar el efecto, ante la falta de estímulo de la sustancia, aparecen fuertes
dolores musculares y la incontinencia es algo casi natural. La fenacetina es utilizada para darle el
color nacarado y la transparencia que esta droga tiene al momento de llegar a manos del
cliente. recibe este nombre por su aspecto escamoso, laminado y con un brillo traslúcido. Estas
características están relacionadas con las condiciones de elaboración y refinado de la sustancia.

Esta sustancia, al tener altísimas concentraciones de cocaína, viaja rápidamente hasta el sistema
nervioso central. Entre otros efectos, se destaca en la persona que lo consuma la sensación de estar
siendo invadido por bichos dentro de la piel. Por eso, es común ver a los adictos con cortes en el
cuerpo.
✁✄ ✂✗✢✥✆✧✗ ✣✜✥✧✜✣✤✣✗ ✣✜ ✙✄✤✍✙✥ ✣✜ ✧✗✥✂ ✙✘ ✚✛✗✞ ✗✂ ✙ ✍✛✙✥✍✗✛✢✗✥ ✙ ✢✤✞✜✄ ✆✗✥✤✂ ✗ ✟ ✂✜✛✜✝✛✙✄✠ ☛✆ ✤✢✡✜✥✍✙

acarrea fuertes dolores musculares y severos daños a nivel hepático.

✁ ✂ ✁ ✂
✔✙✢✍✗ ✜✄ ✚✙✂✗ ✂✗✧✗ ✄✙ ✙✄✤✍✙ ✣✜ ✧✗✥✂✙ ✥✗✢ ✣✜✛✤✞✙✣✗✥ ✣✜ ✄✙ ✂✗✂✙✗✢✙ ✟ ✄✗✥ ✣✗✥ ✥✗✢ ✙✄✍✗✥✤✧✙✧✜✢✍✜

✍☎✦✤✂ ✗✥ ✚✗✛ ✄✙✥ ✥ ✆✥✍✙✢✂ ✤✙✥ ✓✆✜ ✄✜✥ ✙✡✛✜✡✙✢ ✂✆✙✢✣✗ ✄✗✥ ✚✛✜✚✙✛✙✢ ✍ ✄✤✜✢✍✛✙✥ ✓✆✜ ✜✄ ✁✚✙✂✗✂ ✜✥ ✄✙ ✝✙✥✆✛✙
✁ ✂
✣✜ ✄✙ ✂ ✗✂ ✙✗✢✙✠ ✄✙ ✙✄ ✤✍✙ ✣✜ ✧✗✥✂ ✙ ✜✥ ✧ ✆✂✎✗ ✧✎✥ ✚✆✛✙✍ ✁✄ ✙✡✛✜✡✙✣✗ ✣✜ ✆✜✢✙✂✜ tina es la que le da un
aspecto transparente, similar al ala de un insecto.

Algunos sospechan que fue traída al país hace algunos años por personas de origen peruano que
pertenecen al movimiento ilegal conocido como Sendero Luminoso. Sin embargo, en los últimos
✚✛✗✂ ✜✣✤✧✤✜✢✍✗✥ ✟ ✙ ✓✆✜✣☎ ✜✢ ✂✄ ✙✛✗ ✓✆✜ ✄ ✙ ✙✄✤✍✙ ✣✜ ✧✗✥✂ ✙✘ ✥✜ ✜✄✙✝✗✛✙ ✜✢ ✢✆✜✥✍✛✗ ✚✙✗✥✠ ✜✄ ✂✆✎✄ ✚✙✥✗ ✜✢

los últimos 10 años de ser un país de tránsito a un país productor de sustancias.


17

Pregunta 1 (uno)

A lo largo de su vida, ¿cuál de las siguientes sustancias ha consumido alguna vez?


(SOLO PARA USOS NO-MÉDICOS)
No Si
a. Tabaco (cigarrillos, cigarros habanos, tabaco de mascar, pipa, etc.) 0 [3]
NOTA: Si la respuesta es afirmativa: Preguntar a qué edad inicio a fumar:____

b. bebidas alcohólicas (cerveza, vino, licores destilados, etc.) 0 [3]

c. Cannabis (marihuana, hierba, hashish, etc.) 0 [3]

d. Cocaína (coca, basuco, crack, paco, etc.) [0] 3

e. Anfetaminas u otro tipo de estimulantes (speed, éxtasis, píldoras adelgazantes, etc.)


0 [3]
f. Inhalantes (pegantes, colas, gasolina, solventes, etc.) [0] 3

g. Tranquilizantes o pastillas para dormir (Valium/Diazepam, Trankimazin/Alprazolam/Xanax,


Orfidal/Lorazepam,Rohipnol, etc.)
[0] 3
h. Alucinógenos (LSD, ácidos, hongos, mezcalina, ketamina, PCP, etc.) 0 [3]

i. Opiáceos (heroína, metadona, codeína, morfina, dolantina/petidina, etc.) [0] 3

j. Otras - especifique: GHB 0 [3]

Si contestó "Si" a alguno de estos ítems, siga a la Pregunta 2 para cada sustancia que
ha consumido alguna vez. Si contestó "No" a todos los ítems, termine la entrevista.
Pregunta 2

En los últimos tres meses, ¿con qué frecuencia ha consumido

Cada mes
1ó2veces

semana

A diario
las sustancias que mencionó (1era DROGA, 2da DROGA, ¿ETC)?
Nunca

a. Tabaco (cigarrillos, cigarros habanos, tabaco de mascar, pipa, etc.) 0 2 3 Cada


4 [6]
b. bebidas alcohólicas (cerveza, vino, licores destilados, etc.) 0 2 3 [4] 6
c. Cannabis (marihuana, hierba, hashish, etc.) 0 2 [3] 4 6
d. Cocaína (coca, basuco, crack, base, paco, etc.) [0] 2 3 4 6
e. Anfetaminas u otro tipo de estimulantes (speed, éxtasis, píldoras
adelgazantes, etc.) 0 2 [3] 4 6
f. Inhalantes (pegantes, gasolina, solventes, etc.) [0] 2 3 4 6
g. Tranquilizantes o pastillas para dormir [0] 2 3 4 6

h. Alucinógenos (LSD, ácidos, hongos, mezcalina, PCP, etc.) [0] 2 3 4 6


i. Opiáceos (heroína, metadona, codeína, morfina, dolantina/petidina, etc.) [0] 2 3 4 6

j. Otras - especifique: GHB [0] 2 3 4 6


18

Si ha respondido "Nunca" a todos los ítems en la Pregunta 2, salte a la Pregunta 6.


Si ha consumido alguna de las sustancias de la Pregunta 2 en los últimos tres meses,
continúe con las preguntas 3, 4 y 5 para cada una de las sustancias que ha consumido.

Pregunta 3

En los últimos tres meses, ¿con qué frecuencia ha tenido

Cada emana
deseos fuertes o ansias de consumir (PRIMERA DROGA,

Cada mes
1ó2veces
SEGUNDA DROGA, ETC)?

A diario
Nunca
a. Tabaco (cigarrillos, cigarros habanos, tabaco de mascar, pipa, etc.) 0 3 4 5
b. bebidas alcohólicas (cerveza, vino, licores destilados, etc.) [0] 3 4 5 6
c. Cannabis (marihuana, hierba, hashish, etc.) [0] 3 4 5 6
d. Cocaína (coca, basuco, crack, base, paco, etc.) [0] 3 4 5 6
e. Anfetaminas u otro tipo de estimulantes (speed, éxtasis, píldoras
adelgazantes, etc.) [0] 3 4 5 6

f. Inhalantes (pegantes, gasolina, solventes, etc.) [0] 3 4 5 6


g. Tranquilizantes o pastillas para dormir [0] 3 4 5 6

h. Alucinógenos (LSD, ácidos, hongos, mezcalina, PCP, etc.) [0] 3 4 5 6


i. Opiáceos (heroína, metadona, codeína, morfina, dolantina/petidina) [0] 3 4 5 6

j. Otras - especifique: [0] 3 4 5 6

Pregunta 4

En los últimos tres meses, ¿con qué frecuencia le ha llevado su


consumo de (PRIMERA DROGA, SEGUNDA DROGA, ETC) a
A diario
Cada semana

problemas de salud, ¿sociales, legales o económicos?


Cada mes
1ó2veces
Nunca

a. Tabaco (cigarrillos, cigarros habanos, tabaco de mascar, pipa, etc.) [0] 4 5 6 7


b. bebidas alcohólicas (cerveza, vino, licores destilados, etc.) 0 [4] 5 6 7
c. Cannabis (marihuana, hierba, hashish, etc.) [0] 4 5 6 7
19

d. Cocaína (coca, basuco, crack, base, paco, etc.) [0] 4 5 6 7


e. Anfetaminas u otro tipo de estimulantes (speed, éxtasis, píldoras
adelgazantes, etc.) 0 4 [5] 6 7

f. Inhalantes (pegantes, gasolina, solventes, etc.) [0] 4 5 6 7


g. Tranquilizantes o pastillas para dormir (Valium/Diazepam,
Trankimazin/Alprazolam/Xanax, Orfidal/Lorazepam,Rohipnol, etc.) [0] 4 5 6 7

h. Alucinógenos (LSD, ácidos, hongos, mezcalina, PCP, etc.) [0] 4 5 6 7


i. Opiáceos (heroína, metadona, codeína, morfina, dolantina/petidina,
etc.) [0] 4 5 6 7
j. Otras - especifique: [0] 4 5 6 7

Pregunta 5

En los últimos tres meses, ¿con qué frecuencia dejó de hacerlo

Cada semana
1ó2veces
que se esperaba de usted habitualmente por el consumo de

A diario
Cada mes
(PRIMERA DROGA, SEGUNDA DROGA, ¿ETC)?

Nunca
a. Tabaco
b. bebidas alcohólicas (cerveza, vino, licores destilados, etc.) [0] 5 6 7 8
c. Cannabis (marihuana, hierba, hashish, etc.) [0] 5 6 7 8
d. Cocaína (coca, basuco, crack, base, paco, etc.) [0] 5 6 7 8
e. Anfetaminas u otro tipo de estimulantes (speed, éxtasis, píldoras
adelgazantes, etc.) [0] 5 6 7 8
f. Inhalantes (pegantes, gasolina, solventes, etc.) [0] 5 6 7 8
g. Tranquilizantes o pastillas para dormir [0] 5 6 7 8

h. Alucinógenos (LSD, ácidos, hongos, mezcalina, PCP, etc.) [0] 5 6 7 8


i. Opiáceos (heroína, metadona, codeína, morfina, dolantina/petidina,
etc.) [0] 5 6 7 8
j. Otras - especifique: [0] 5 6 7 8

Haga las preguntas 6 y 7 para todas las sustancias que el consultante o paciente ha
consumido alguna vez (es decir, aquellas mencionadas en la Pregunta 1)
20

Pregunta 6

¿Un amigo, un familiar o alguien más alguna vez

Si, pero no
No, nunca

Si, en los
últimos 3

últimos 3
meses
meses

en los
ha mostrado preocupación por su consumo de (PRIMERA
DROGA, SEGUNDA DROGA, ¿ETC)?
a. Tabaco (cigarrillos, cigarros habanos, tabaco de mascar, pipa, etc.) 0 [6] 3
b. bebidas alcohólicas (cerveza, vino, licores destilados, etc.) [0] 6 3
c. Cannabis (marihuana, hierba, hashish, etc.) 0 6 [3]
d. Cocaína (coca, basuco, crack, base, paco, etc.) [0] 6 3
e. Anfetaminas u otro tipo de estimulantes (speed, éxtasis, píldoras
adelgazantes, etc.) 0 [6] 3
f. Inhalantes (pegantes, gasolina, solventes, etc.) [0] 6 3
g. Tranquilizantes o pastillas para dormir 0] 6 3

h. Alucinógenos (LSD, ácidos, hongos, mezcalina, PCP, etc.) 0 6 [3]


i. Opiáceos (heroína, metadona, codeína, morfina, dolantina/petidina,
etc.) [0] 6 3
j. Otras - especifique: GHB [0] 6 3

Pregunta 7

últimos 3 meses
No, nunca Si, en

Si, pero no

¿Ha intentado alguna vez controlar, reducir o dejar de consumir


los últimos

(PRIMERA DROGA, SEGUNDA DROGA, ¿ETC) y no lo ha


3meses

logrado?
a. Tabaco (cigarrillos, cigarros habanos, tabaco de mascar, pipa,
etc.)
0 6 [3]
b. bebidas alcohólicas (cerveza, vino, licores destilados, etc.) [0] 6 3
c. Cannabis (marihuana, hierba, hashish, etc.) [0] 6 3
d. Cocaína (coca, basuco, crack, base, paco, etc.) [0] 6 3
e. Anfetaminas u otro tipo de estimulantes (speed, éxtasis, [0] 6 3
píldoras adelgazantes, etc.)
f. Inhalantes (pegantes, gasolina, solventes, etc.) [0] 6 3
21

g. Tranquilizantes o pastillas para dormir [0] 6 3

h.Alucinógenos (LSD, ácidos, hongos, mezcalina, PCP, etc.) [0] 6 3


i. Opiáceos (heroína, metadona, codeína, morfina)
[0] 6 3
j. Otras - especifique: GHB [0] 6 3

Pregunta 8

Si, en los últimos 3

Si, pero no en los


últimos 3 meses
No, nunca

meses
¿Ha consumido alguna vez alguna droga por vía
inyectada?

(ÚNICAMENTE PARA USOS NO MÉDICOS)

[0] 2 1

CÓMOCALCULARLAPUNTUACIÓNESPECÍFICAPARACADASUSTANCIA.

Para cada sustancia (de laa.a la j.) sume las puntuaciones de las preguntas 2 ala 7.
No incluya los resultados de la pregunta 1 ni de la 8 en esta puntuación.
Por ejemplo, la puntuación para cannabis se calcula como: P2c + P3c + P4c + P5c + P6c
+ P7c

Note que la P5 para el tabaco no está codificada, y se calcula como: P2a + P3a +P4a + P6a
+P7a
22

ELTIPODEINTERVENCIÓNSEDETERMINAPORLAPUNTUACIÓNESPECÍFICAPARACADASUST
ANCIA
Registre la
puntuación para Sin Tratamiento
cada sustancia Intervención
intervención más intensivo *
Breve

a. Tabaco 21 0 3 4 26 27+

b. Alcohol 8 0 10 11 26 27+

c. Cannabis 6 0 3 4 26 27+

d. Cocaína 0 0 3 4 26 27+

e. Anfetaminas 14 0 3 4 26 27+

f. Inhalantes 0 0 3 4 26 27+

g. Sedantes 0 0 3 4 26 27+

h. Alucinógenos 3 0 3 4 26 27+

i. Opiáceos 0 0 3 4 26 27+

j. Otras drogas 0 0 3 4 26 27+


23

TARJETAS DE RESPUESTA para los Pacientes

Sustancia Puntuación Nivel de Riesgo


a. Productos derivados del 0-3 Bajo
tabaco 4-26 Moderado
27+ Alto
b. Bebidas alcohólicas 0-10 Bajo
11-26 Moderado
27+ Alto
c. Cannabis 0-3 Bajo
4-26 Moderado
27+ Alto
d. Cocaína 0-3 Bajo
4-26 Moderado
27+ Alto
e. Estimulantes de tipo 0-3 Bajo
anfetamínico 4-26 Moderado
27+ Alto
f. Inhalantes 0-3 Bajo
4-26 Moderado
27+ Alto
g. Sedantes o Pastillas para 0-3 Bajo
dormir 4-26 Moderado
27+ Alto
h. Alucinógenos 0-3 Bajo
4-26 Moderado
27+ Alto
i. Opiáceos 0-3 Bajo
4-26 Moderado
27+ Alto
J. Alita de mosca 0-3 Bajo
4-26 Moderado
27+ Alto

¿Qué significan sus puntuaciones?


Bajo: Su actual patrón de consumo representa un riesgo bajo sobre su salud y de
otros problemas.
Moderado: Usted presenta riesgo para su salud y de otros tipos de problemas
derivados de su actual patrón de consumo de sustancias.
Alto: Usted presenta un riesgo elevado de experimentar problemas graves (de
Salud, sociales, económicos, legales, de pareja) derivado de su patrón
Actual de consumo y probablemente sea dependiente.
29

SUSTANCIA PORCENTAJE
Tabaco 100%
Bebidas Alcohólicas 100%
Cannabis 100%
Cocaína 90%
Anfetaminas 20%
Inhalantes 10%
Tranquilizantes 20%
Alucinógenos 30%
Opiáceos 40%
Otras 0%

El 100 % de los entrevistados han consumido tabaco, alcohol y cannabis. El 90% ha consumido
cocaína, el 30 % alucinógenos, el 40 % opiáceos, el 20 % anfetaminas y tranquilizantes y un 10 %
inhalantes.

Estos resultados coinciden en rasgos generales con los datos aportados por SEDRONAR ( Secretaría
de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico) en cuanto a
prevalencia de consumos. El OAD (Observatorio Argentino de Drogas) afirma que en la provincia de
Santa Fe las principales sustancias que se consumen son: alcohol, marihuana, cocaína y tabaco.
Siguiéndole en importancia los tranquilizantes. Este fue un dato que también se vio reflejado en las
✜✢✍✛✜✞ ✤✥✍✙✥ ✂ ✗✢ ✄✗✥ ✖☎✞✜✢✜✥ ✓✆✤✜✢✜✥ ✙✥✜✡✆✛✙✝✙✢ ✓✆✜ ✙✎✗✛✙ ✄✙ ✓✆✜ ✞ ✙ ✜✥ ✄✙ ✚✙✥✍✤ ✂✗✢ ✙✄✂✗✎✗✄✘✍

PATRONES DE RIESGO
SUSTANCIA BAJO MODERADO ALTO
Tabaco 0% 100% 0%
Alcohol 10% 90% 0%
Cannabis 0% 30% 70%
Cocaína 10% 20% 70%
Anfetaminas 80% 10% 10%
Inhalantes 90% 0% 10%
Sedantes 80% 0% 20%
Alucinógenos 70% 30% 0%
Opiáceos 80% 20% 0%
Otras 0% 0% 0%

También podría gustarte