Teoría Morfología
Teoría Morfología
1. CLASES DE MONEMAS.
La clasificación de los monemas depende de sus características y significado:
Raíz: segmento morfológico que aporta el significado conceptual y léxico (en perr– (‘animal...’)
sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios). [Primer paso del proceso de
segmentación] coco (base de coco-
Base: forma de la que se parte en un proceso morfológico (incorpora los te-ro)
morfemas flexivos. [Punto de inicio de los pasos siguientes].
Afijo: segmento Delante del lexema.
morfológico que Prefijos: No cambian la categoría. in– (negación)
agrega Añaden significado al lexema
informaciones de Detrás del lexema. –ad– (‘cualidad’)
diverso tipo. Cambian la categoría gramatical v adj
Sufijos: Aportan significado al lexema (robar robado)
–er– (‘oficio’):
minero
Entre el lexema y los sufijos –ad– (pan–ad–er–o)
Interfijos: No aportan significado -ar- (polv-ar-eda,
pon-g-o)
Discontinuos Se insertan a la vez delante y detrás a- … -ar (a-monton-
de una base ar)
Desinencia: De categorías Género -a (gat-a)
morfemas flexivos nominales
Número -s (gato-s)
Del verbo Vocal temática -a- (cant-a-ba-mos)
TMA (tiempo, modo y aspecto) -ba- (cant-a-ba-
mos)
NP (número y persona) -mos (cant-a-ba-
mos)
Según las normas establecidas por la NGLE, se considera morfema de género aquel que
produce alternancia (gat-o / gat-a), y no el que es inherente (mesa), por mucho que la vocal
desaparezca en los derivados (mes-ita).
NO se acepta el morfema nulo () en la segmentación: abad, abad-esa pero no *abad- .
3
Lengua castellana I.E.S. 1 de Cheste
Los morfemas verbales indican los siguientes valores: tiempo, modo, aspecto / número y
persona. Los valores se agrupan de la siguiente manera y siempre con este orden:
Quitar la terminación –ar, –er, –ir del infinitivo; lo que queda (eliminando los prefijos, si
los hay) es la raíz o lexema: RECORRÍAMOS: (correr = corr–er) corr– = raíz.
En principio, los verbos están formados por: LEXEMA + VOCAL TEMÁTICA + MORFEMA DE TIEMPO-
MODO-ASPECTO + MORFEMA DE Nº-PERSONA, al menos en lo que respecta a los tiempos simples de la
voz activa.
4
Lengua castellana I.E.S. 1 de Cheste
d) La vocal temática
Aunque los infinitivos de las tres conjugaciones vienen marcados por las tres vocales
temáticas (-a, -e, -i), no siempre encontraremos estas formas en todos los tiempos verbales, sino
que puede haber variaciones.
1ª conjugación (ar) 2ª conjugación (er) 3ª conjugación (ir)
am––o beb––o viv––o
–a– am–a–rá –e– beb–e –e– viv–e
–i– Beb–i–mos –i– part–i–ré
–ié– beb–ié–ra–mos –ié– sub–ié–ra–mos
Indicativo
1ª p -o- am--o-
Presente
Resto am–a– –mos
1ª conj –ba–; am–á–ba–mos;
Pret.Imp.
2ª-3ª conj –a– beb–í-a–mos
-é- am--é-
-ste- am-a-ste-
-ó- am--ó-
1ª conj
-- am-a--mos
-ste- am-a-ste-is
-ro- am-a-ro-n
Pret.Perf.
-í- tem--í-
-ste- tem-i-ste-
-ió- tem--ió-
2ª-3ª conj
-- tem-i--mos
-ste- tem-i-ste-is
-ro- tem-ie-ro-n
1ªsing, 1ª pl, 2ª pl. –re–; am–a–re–mos;
Futuro
resto personas –ra– am–a–rá–s
Condicional todos –ría– am–a–ría–mos
5
Lengua castellana I.E.S. 1 de Cheste
Subjuntivo
1ª y 3ª conj -e- am–-e–mos
Presente
2ª conj -a- tem--a-s
Pret.Imp. –ra–; –se– am–á–ra–mos; am–á–se–mos
Futuro –re– am–á–re–mos
Imperativo
Presente - am-a---
Infinitivo –r am–a–r
Gerundio –ndo escrib–ie–ndo
–do viv–i–do
Participio –to escr–i–to
–cho d–i–cho
Hay prefijos y sufijos de origen griego, latino y castellano. Muchos de los que proceden
del latín y del griego, la RAE los considera elementos compositivos (o formantes), esto es, serían
lexemas, aunque otros autores los incluyen dentro de los prefijos puros.
Lo ideal es acudir al diccionario de la RAE, pero como esto muchas veces no es posible,
podemos seguir un criterio básico: consideraremos lexemas (formantes o elementos
compositivos) a todos aquellos elementos griegos y latinos que se pueden “traducir” por un
lexema castellano. Por ejemplo bio– sería un formante (por tanto, lexema) puesto que su
traducción (no su valor) es “vida”, que es un sustantivo; por el contrario, in– no se puede traducir,
simplemente podemos decir que el significado que aporta es el de ‘al interior’ o ‘negación o
privación’, por tanto sería un prefijo.
Distinto es el caso de las preposiciones que sirven para formar nuevas palabras: contra–
(contracorriente), intra– “entre” (intravenoso), como las preposiciones son palabras vacías de
significado conceptual (o sea, morfemas independientes), cuando forman parte de una palabra
derivada las consideraremos prefijos.
En principio se aceptan las dos lecturas (como bases cultas = lexemas o como prefijo o
sufijo), siempre que esté motivado:
6
Lengua castellana I.E.S. 1 de Cheste
Para los sustantivos y adjetivos que proceden de verbos (ganador, corredor…) la antigua
VT se incorpora a la base: gana–dor, corre–dor. En la explicación del proceso es donde se indica la
presencia de la vocal temática.
–ado/ –ada –do / –da: Algo parecido ocurre con los sustantivos cuya forma coincide con
el participio; la antigua vocal temática se une a la raíz, formando la base: llama–da.
Distinto es el caso de los sufijos –ado / –ada que forman derivados a partir de sustantivos:
cuchillada, gamberrada…, aquí no hay antigua vocal temática y la división será: cuchill–ada,
gamberr–ada.
–ido: Tampoco se distingue vocal temática cuando no coincide con la propia del verbo: –
ido: pit–ido (de pitar), ladr–ido (de ladrar).
Adverbios en –mente: no se separa el género femenino: clara–mente
7
Lengua castellana I.E.S. 1 de Cheste
8
Lengua castellana I.E.S. 1 de Cheste
1. fuera de eliminar
e– 2. origen o procedencia emanar, emigrar
3. extensión o dilatación efusión, emoción
en– / em– dentro de, sobre. encajonar, embotellar
1. limitador o atenuador entrever
entre–
2. situación o cualidad intermedio (entre) entreacto
epi– sobre epidermis
1. separación eliminar
es– 2. eliminación espulgar
3. intensificación esforzar
9
Lengua castellana I.E.S. 1 de Cheste
10
Lengua castellana I.E.S. 1 de Cheste
11
Lengua castellana I.E.S. 1 de Cheste
12
Lengua castellana I.E.S. 1 de Cheste
13
Lengua castellana I.E.S. 1 de Cheste
14
Lengua castellana I.E.S. 1 de Cheste
15
Lengua castellana I.E.S. 1 de Cheste
16
Lengua castellana I.E.S. 1 de Cheste
17
Lengua castellana I.E.S. 1 de Cheste
18
Lengua castellana I.E.S. 1 de Cheste
/soto–
oligo– poco, insuficiente oligofrenia equilibrio hidrostático
–stático/a
–oma tumor sarcoma que detiene hemostático
omni– totalidad omnipotente sud– sur sudoeste
onco– tumor oncología encima de superestructura
–opsia vista, estudio autopsia super– / preeminencia superdotado
orto– recto, correcto ortodoncia supra– grado sumo superfino
paleo– antiguo, primitivo paleolítico exceso superpoblación
pan– totalidad panteísmo tanato– muerte tanatorio
–paro/a que pare, que se reproduce ovíparo tardo– tardío, final tardofranquismo
que padece psicópata –teca lugar para guardar biblioteca
–pata
médico homeópata –tecnia arte o ciencia, técnica pirotecnia
–patía afección, sentimiento sociopatía tele– a distancia televisión
pato– dolencia, afección patógeno teo– dios teología
–peda educador logopeda tera– un billón teragramo
–pedia educación logopedia –terapia curación quimioterapia
–pedo con pies cuadrúpedo –termia calor, temperatura hipotermia
penta– cinco pentagrama calor termodinámica
termo–
peta– mil billones petagramo temperatura termómetro
piedra petroglifo caliente hematermo
petro– –termo
petróleo petroquímica con temperatura isotermo
pico– billonésima parte picogramo tetra– cuatro tetrasílabo
piro– fuego pirotecnia –tomía corte, incisión laringotomía
pisci– pez piscicultura que corta micrótomo
–tomo/a
–plastia reconstrucción rinoplastia que se corta o divide átomo
pluri– pluralidad, varios plurivalente tri– tres trisílabo
podo– / podólogo tribo– frote, rozamiento tribología
pie
–podo miriópodo –trofia alimentación hipertrofia
poli– pluralidad, abundancia polimorfo –trofo/a que se alimenta heterótrofo
–poli /–polis ciudad metrópoli turbo– motor de turbina turbohélice
porta– que sirve para llevar portaestandarte más allá de, al otro lado ultramar
ultra–
proto– primero, anterior protomártir muy ultramoderno
pseudo– (vid. seudo–) uni– uno unicornio
psico– alma, actividad mental psicoanálisis –valente valencia monovalente
vi–/vice–
ptero– / pterodáctilo en vez de, que hace de vicerrector
ala /viz–
–ptero/a
hemíptero –voro que come, devorador herbívoro
quilo– (vid. kilo–) xeno– extranjero xenófobo
quiro– /quir– mano quiromancia xero– seco, árido xerófilo
radio– /radi– radiación, radiactividad radioterapia xilo– madera xilófago
retro– hacia atrás retrotraer zoo–/–zoo animal zoografía
19