Planificacion Diaria Unidad 4 2°medio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 117

Planificación de clase

(Documento generado el 04-10-2019 )

Establecimiento: Profesor: Tipo de enseñanza:


Colegio Polivalente Sembrador JULIO ALBERTO CASTILLO Enseñanza Media
TIZNADO Humanístico Científica
Asignatura: Curso: Unidad:
Lengua y literatura Segundo Año A Unidad 4

EJE: Lectura
OA 03: Analizar las narraciones leídas para enriquecer su
comprensión, considerando, cuando sea pertinente:- El o
los conflictos de la historia.- Un análisis de los personajes
que considere su relación con otros personajes, qué dicen,
qué se dice de ellos, sus acciones y motivaciones, sus
convicciones y los dilemas que enfrentan.- La relación de
un fragmento de la obra con el total.- Cómo el relato está
Unidad 4 - clase 1 influido por la visión del narrador.- Personajes tipo (por
Duración: 90 Minutos ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la
madrastra, etc.), símbolos y tópicos literarios presentes en
el texto.-  Las creencias, prejuicios y estereotipos presentes
en el relato, a la luz de la visión de mundo de la época en la
que fue escrito y su conexión con el mundo actual.- El
efecto producido por recursos como flashback, indicios,
caja china (historia dentro de una historia), historia
paralela.- Relaciones intertextuales con otras obras.

Objetivo de la clase:
 Analizar textos narrativos considerando el conflicto central del relato y las características y
emociones de los personajes.

Actitudes:
o OAA B: Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y
éticas que emanan de las lecturas.

Habilidades por asignatura:


o OAH m: Reflexionar a partir de la lectura de obras literarias.
Indicadores de evaluación: Habilidades cognitivas:
IND 3.1: Analizan el planteamiento de los personajes de las
o Comprender
narraciones leídas, considerando sus características, relaciones entre
o Analizar y
ellos, sus diálogos, mundo personal y social, y sus conflictos y
sintetizar
motivaciones.

Inicio:
Se explicita el objetivo de la clase. Se realiza una lluvia de ideas acerca del concepto “poder” y su
significado en la sociedad. Los alumnos dan sus opiniones acerca de lo que significa “poder” en la
sociedad.
Desarrollo: Focalización/Dua:
Actividad 1: I. Se presenta el siguiente concepto: Poder: 1. Los conceptos, textos y
Tener expedita la facultad o potencia de hacer algo. preguntas son proyectados
2. Tener facilidad, tiempo o lugar de hacer algo. o escritos en la pizarra y
3. Tener más fuerza que alguien, vencerlo luchando cuerpo a cuerpo.  leídos en voz alta para los
4. Ser más fuerte que alguien, ser capaz de vencerlo.  5.  alumnos con tendencia de
Aguantar o soportar algo o a alguien que producen rechazo.  6.  aprendizaje visual y
Ser contingente o posible que suceda algo.    II. Se propone la auditivo. La información
siguiente actividad: Lea el siguiente microcuento y responda las acerca del género narrativo
preguntas que se presentan a continuación.   Texto 1: Vaticano Una pueden ser escritos en el
vez escuché que el Vaticano posee suficiente dinero en su estructura cuaderno como apuntes o
para saciar el hambre mundial dos veces. Desde entonces pido que esquemas con formatos y
nos den una piedrita de la escalera, una pequeñita, para reparar los colores de manera libre y de
seis focos fundidos, los doce vidrios rotos en Halloween y las veinte acuerdo a las necesidades
bancas rayadas y sin patas de mi capilla. Y si sobra algo, tal vez un de aprendizaje del alumno,
cuadro de los que venden en la plaza a mil pesos. Kaori Kanno visual o kinestésico.
Murakami, 15 años, Maipú   Preguntas: 1. ¿Cuál es el conflicto que se
presenta en el microcuento leído? 2. ¿Cuál crees que es el
sentimiento que predomina en la narración del protagonista? 3.
¿Cuál/es de los significados del concepto “poder” se ve representado
en el texto leído? Justifique su respuesta con dos argumentos.   III.
Los alumnos presentan sus respuestas. Comparten sus opiniones en
relación a lo meditado en torno al concepto “poder”. El docente
retroalimenta y guía las intervenciones.   Actividad 2: I. Recuerdan los
elementos y características básicas del género narrativo: Se
presentan los siguientes concepto, los alumnos los escriben su
cuaderno como apuntes o esquema:   Género Narrativo: Pertenece a
la clasificación de género literario. Agrupa las obras de ficción que
relatan sucesos que les ocurren a personajes en un lugar y tiempo
determinado. En este género encontramos: cuentos, fábulas,
leyendas, mitos, novelas y romances.   Comentan la información
presentada. El docente responde consultas de los estudiantes.   Se
presenta las siguientes características y elementos constitutivos del
Género Narrativo:   Posee un narrador: Voz que relata los sucesos
que le ocurren a un personaje en un tiempo y espacio determinado.
Acontecimientos y verosimilitud: El mundo representado y los
personajes deben ser creíbles para el lector. Predominio de la
función representativa / referencial del lenguaje: Transmite al lector
la recreación de un mundo que tiene referentes reales. Sucesión
temporal: La estructura textual debe presentar un desarrollo
temporal desde una situación inicial a una final.  ·         Inicio:
presentación de personajes y espacios. ·         Desarrollo: Desarrollo
de los sucesos y del conflicto. Termina con el clímax o momento de
mayor tensión en el relato. ·         Desenlace: Resolución del conflicto.
Término de la historia.    Comentan la información presentada. El
docente responde consultas de los estudiantes. Retroalimenta
aciertos y errores.   II. Leen el siguiente texto y responden las
preguntas que se presentan a continuación:   Texto 2: El soldado Un
soldado argentino que regresaba de las Islas Malvinas al término de
la guerra llamó a su madre por teléfono desde el regimiento de
Palermo, de Buenos Aires, y le pidió autorización para llevar a su casa
a un compañero mutilado cuya familia vivía en otro lugar. Se trataba
-según dijo- de un recluta de diecinueve años que había perdido un
brazo y una pierna en la guerra y que además estaba ciego. La
madre, feliz del retorno de su hijo con vida, contestó horrorizada que
no sería capaz de soportar la visión del mutilado y se negó a
aceptarlo en su casa.         Entonces el hijo cortó la comunicación y se
pegó un tiro: el supuesto compañero era él mismo que se había
valido de aquella patraña para averiguar cuál sería el estado de
ánimo de su madre al verlo llegar despedazado.  Gabriel García
Márquez. Publicado en “Las Malvinas, un año después”, en Notas de
prensa (1980-1984). Buenos Aires, Sudamericana, 1992. Preguntas:
1. ¿Cuál es el conflicto que se presenta en el relato? 2. ¿Qué
personajes se presentan en el texto y cómo los describirías
psicológicamente? 3. Determina los tres momentos del relato y su
clímax. 4. Reflexiona ¿Qué aspecto de la vida humana o de la
sociedad es la que representa “el poder” en este relato? ¿Por qué?  
Comentan la información presentada. El docente responde consultas
de los estudiantes. Retroalimenta aciertos y errores.

Cierre:
Reflexionan entorno al concepto del “poder” a partir de las siguientes preguntas: 1. ¿De qué
manera el poder se ve representado en nuestra sociedad? 2. ¿Qué aspectos del ser humano o la
sociedad pueden representar “poder”? ¿En qué situaciones?

Contenidos abordados:
 Textos narrativos (diversos géneros).
 Estilo directo e indirecto.

Recursos de apoyo digital:


Sin información

Recursos no digitales:
-Pizarrón -Proyector

Materiales para el estudiante:


Sin información

Procedimientos de evaluación:
Responden las preguntas realizadas en cada actividad de comprensión de textos. Reconocen la
estructura narrativa. Identifican y ejemplifican cómo se presenta el poder en situaciones cotidianas,
humanas y sociales. Comentan y retroalimentan las opiniones de sus compañeros y los aspectos
planteados por el docente.
Planificación de clase

(Documento generado el 04-10-2019 )

Establecimiento: Profesor: Tipo de enseñanza:


Colegio Polivalente Sembrador JULIO ALBERTO CASTILLO Enseñanza Media
TIZNADO Humanístico Científica
Asignatura: Curso: Unidad:
Lengua y literatura Segundo Año A Unidad 4

EJE: Lectura
OA 03: Analizar las narraciones leídas para enriquecer su
comprensión, considerando, cuando sea pertinente:- El o
los conflictos de la historia.- Un análisis de los personajes
que considere su relación con otros personajes, qué dicen,
qué se dice de ellos, sus acciones y motivaciones, sus
convicciones y los dilemas que enfrentan.- La relación de
un fragmento de la obra con el total.- Cómo el relato está
Unidad 4 - clase 2 influido por la visión del narrador.- Personajes tipo (por
Duración: 90 Minutos ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la
madrastra, etc.), símbolos y tópicos literarios presentes en
el texto.-  Las creencias, prejuicios y estereotipos presentes
en el relato, a la luz de la visión de mundo de la época en la
que fue escrito y su conexión con el mundo actual.- El
efecto producido por recursos como flashback, indicios,
caja china (historia dentro de una historia), historia
paralela.- Relaciones intertextuales con otras obras.

Objetivo de la clase:
 Analizar textos narrativos considerando el conflicto central del relato y las características y
emociones de los personajes.

Actitudes:
o OAA B: Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y
éticas que emanan de las lecturas.

Habilidades por asignatura:


o OAH m: Reflexionar a partir de la lectura de obras literarias.
Indicadores de evaluación: Habilidades cognitivas:
IND 3.1: Analizan el planteamiento de los personajes de las
narraciones leídas, considerando sus características, relaciones entre
ellos, sus diálogos, mundo personal y social, y sus conflictos y o Comprender
motivaciones. o Analizar y
IND 3.2: Relacionan las creencias, prejuicios y estereotipos presentes sintetizar
en las narraciones leídas con la visión de mundo de su contexto de
producción, el contexto actual y sus experiencias de lectura.

Inicio:
Se explica el objetivo de la clase Reflexionan en torno al enunciado “poder de los medios de
comunicación y la tecnología en la actualidad”. Los alumnos responden a las siguientes preguntas:
¿Cuál es la relación entre "el poder" y los medios de comunicación? ¿Cuál es la relación entre "el
poder" y la tecnología en la actualidad? Comentan sus experiencias y ejemplifican con ellas el
enunciado presentado.
Desarrollo: Focalización/Dua:
Actividad 1: I. Se presenta el siguiente organizador gráfico, los Se presentan relatos en
estudiantes lo apuntan en su cuaderno: Descargar organizador formato escrito y
gráfico desde: audiovisual para los
http://www.profesorenlinea.cl/imagencastellano/generonarrativoM alumnos con diferentes
C_image002.jpg   Recuerdan los elementos del género narrativo y sus tendencias de aprendizaje
características generales. Los estudiantes realizan consultas acerca visual o auditivo. Las
de aspectos no recordados o aprendidos.   II. Se presenta la siguiente preguntas, conceptos y
actividad: Lea el siguiente texto y responda las preguntas que se textos son presentados en
presentan a continuación:   Texto 1: Pequeño holocausto La metralla formato escrito y explicados
arrasa, las granadas aturden con su estruendo, la sangre salta contra y leídos en voz alta con la
la pantalla HD. Alrededor yacen algunos cuerpos: el perro bajo una finalidad de permitir el
silla, el abuelo tirado en su lecho, la hija aferrada a su notebook, la aprendizaje visual y
madre boca abajo sobre la cama, encima de unos diarios. Todos auditivo. Los estudiantes
masacrados en su soledad, mientras el pater familias, con los ojos pueden tomar apuntes de
vidriosos, no suelta el comando del Playstation y la tarde se retira los conceptos o realizar
derritiendo los huesos de este holocausto familiar. Sonia Pérez Vidal, organizadores gráficos,
55 años, San Miguel   Preguntas: 1. ¿Por qué crees que el relato se dependiendo de su estilo de
llama “Pequeño holocausto”? ¿A qué se refiere el autor con la aprendizaje, visual o
palabra “holocausto”? 2. ¿Cómo se relaciona el texto con el kinestésico.
enunciado inicial “el poder de los medios de comunicación y la
tecnología”? Fundamente su respuesta. 3. Describe el ambiente del
relato: presenta dos características psicológicas y dos físicas. 4. ¿Qué
tipo de narrador se presenta y cuál es su rol en el relato? 5. ¿Cuál
piensas que es el propósito comunicativo del autor del microcuento?
6. ¿Crees que este microcuento representa de alguna forma la
realidad actual? ¿Sí, no? ¿Por qué?   Los alumnos responden las
preguntas y las comparten, el docente retroalimenta aciertos,
errores y comentarios de los estudiantes.   Actividad 2: Observan el
siguiente cortometraje y responde las preguntas que se presentan a
continuación:   Descargar cortometraje desde:
https://www.youtube.com/watch?v=YChuZ6O9B5M   Preguntas: 1.
¿Cómo se representa el poder de los medios de comunicación en el
relato? Ejemplifique con tres sucesos. 2. ¿Qué problemáticas sociales
presentadas en el corto puedes observar en tu propia realidad?
Nombra y explica tres. 3. Describa psicológica y socialmente la
realidad social descrita en el relato.  Presente mínimo tres
características de cada  tipo. 4. ¿Cómo se puede apreciar el paso del
tiempo en el cortometraje? ¿Qué elementos o sucesos evidencian el
paso del tiempo? 5. ¿Cuál es el propósito comunicativo del autor?  
Los alumnos responden las preguntas y las comparten, el docente
retroalimenta aciertos, errores y comentarios de los estudiantes.

Cierre:
Reflexionan en torno al poder de los medios de comunicación y la tecnología a partir de la siguiente
pregunta:   1. ¿Cómo se ve representado el poder de los medios de comunicación y la tecnología en
la sociedad actual? 2. ¿Por qué es importante reconocer el poder de los medios de comunicación y
la tecnología?   Los estudiantes exponen sus respuestas, complementan las opiniones de sus
compañeros. El docente guía las intervenciones y retroalimenta las ideas planteadas.
Contenidos abordados:
 Textos narrativos (diversos géneros).
 Estilo directo e indirecto.

Recursos de apoyo digital:

Corto - Zapping Life - Manipulación, control y poder !!

Recursos no digitales:
-Proyector -Pizarrón -Amplificación

Materiales para el estudiante:


Sin información

Procedimientos de evaluación:
Los estudiantes recuerdan los aspectos generales y elementos del género narrativo. Reconocen
ambientes narrativos y los describen. Identifican el narrador y su papel en el relato. Responden las
preguntas de comprensión de lectura que se realizan para cada tipo de texto, mono y multimodal.
Identifican y reconocen el poder de los medios de comunicación y la tecnología en la sociedad
actual.
Planificación de clase

(Documento generado el 04-10-2019 )

Establecimiento: Profesor: Tipo de enseñanza:


Colegio Polivalente Sembrador JULIO ALBERTO CASTILLO Enseñanza Media
TIZNADO Humanístico Científica
Asignatura: Curso: Unidad:
Lengua y literatura Segundo Año A Unidad 4

EJE: Lectura
OA 03: Analizar las narraciones leídas para enriquecer su
comprensión, considerando, cuando sea pertinente:- El o
los conflictos de la historia.- Un análisis de los personajes
que considere su relación con otros personajes, qué dicen,
qué se dice de ellos, sus acciones y motivaciones, sus
convicciones y los dilemas que enfrentan.- La relación de
un fragmento de la obra con el total.- Cómo el relato está
Unidad 4 - clase 3 influido por la visión del narrador.- Personajes tipo (por
Duración: 90 Minutos ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la
madrastra, etc.), símbolos y tópicos literarios presentes en
el texto.-  Las creencias, prejuicios y estereotipos presentes
en el relato, a la luz de la visión de mundo de la época en la
que fue escrito y su conexión con el mundo actual.- El
efecto producido por recursos como flashback, indicios,
caja china (historia dentro de una historia), historia
paralela.- Relaciones intertextuales con otras obras.

Objetivo de la clase:
Analizar textos narrativos considerando tipo de narrador, tipos de personajes y arquetipos
presentes en los relatos.

Actitudes:
o OAA B: Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y
éticas que emanan de las lecturas.

Habilidades por asignatura:


o OAH m: Reflexionar a partir de la lectura de obras literarias.
Indicadores de evaluación: Habilidades cognitivas:
IND 3.2: Relacionan las creencias, prejuicios y estereotipos presentes o Comprender
en las narraciones leídas con la visión de mundo de su contexto de o Reconocer
producción, el contexto actual y sus experiencias de lectura. o Aplicar
IND 3.3: Interpretan el sentido de los recursos narrativos y las o Analizar y
relaciones de intertextualidad dadas en las narraciones leídas. sintetizar
 Relaci
onar
 Interpr
etar
o Evaluar

Inicio:
Realizan lluvia de ideas en torno al concepto “arquetipo”. Los alumnos presentan sus ideas en torno
al término planteado. El docente guía las intervenciones y retroalimenta si es necesario. Los
alumnos responden a las siguientes preguntas ¿Qué es un arquetipo? ¿En qué se diferencia con un
estereotipo? ¿Crees que las personas se pueden identificar con distintos arquetipos?
Desarrollo: Focalización/Dua:
Actividad 1: I. Se presenta el siguiente microcuento y se responde las Los conceptos, textos,
preguntas que se presentan a continuación.   Texto 1: Besaba ranas instrucciones y preguntas se
todos los días y nada. No le gustaban las manzanas y nunca se había presentan de manera
pinchado en un dedo. Se miraba día tras día en el espejo… hasta que escrita y oral para mejorar
comprendió que era una “princesa sin cuento”. @martica115   el aprendizaje de los
Preguntas: 1. ¿Qué tipo de estereotipo se describe en el relato? 2. alumnos con tendencia al
¿Qué elementos o acciones permiten comprender que el personaje aprendizaje visual y
principal cumple con un estereotipo?   Las respuestas son expresadas auditivo.   Los estudiantes
en voz alta, no es necesario que los alumnos escriban sus respuestas pueden escribir los
en su cuaderno. El docente guía las intervenciones y retroalimenta conceptos a modo de
aciertos y errores.   II. Se presentan los siguientes conceptos:   apuntes, organizadores
Personajes: Los personajes son entes de ficción que toman parte en gráficos con formatos libre,
las acciones de una obra literaria. Se puede decir son una de acuerdo a su tendencia
construcción verbal, puesto que el lector solo puede conocer de ellos de aprendizaje: visual,
lo que aparece descrito en el texto y nada más que ello.   Personajes auditivo o kinestésico. Los
Tipos o Arquetipos: En literatura, el término ha sido empleado para estudiantes pueden
designar un modelo de personaje representativo, cuyos acompañar su microcuento
comportamientos, rasgos físicos o condición social ha trascendido, con dibujos u apuntes de
convirtiéndose en prototipos emblemáticos, universales e acuerdo a sus necesidades
inmortales. Tienen su origen en personajes históricos o legendarios.   de aprendizaje.
Se muestra el siguiente ejemplo: Imagen 1   Comentan los personajes
tipos presentes en la imagen. El docente retroalimenta las
intervenciones de los estudiantes.   Se comenta la información
presentada. Los estudiantes realizan preguntas acerca de los
conceptos. El docente responde dudas y consultas.     Actividad 2: I.
Se presenta la siguiente tarea: Lea el siguiente texto y responda las
preguntas que se presentan a continuación:   Texto 2: Exhausto por
su viaje, con las rodillas rojas, la cara cubierta de lágrimas y sudor, se
acercó el héroe al gigante. - Papá me hice una yaya. Nicolás Salas
Ganta   Preguntas: 1. ¿Por qué se puede establecer que en este
relato se presenta el arquetipo del héroe? Fundamente. 2. ¿Qué tipo
de narrador se presenta en el relato? ¿Cómo lo sabe? 3. ¿Qué
situación se presenta en el relato? Descríbala.   Actividad 3: A partir
del siguiente enunciado, cree un microcuento que presente narrador
omnisciente. Enunciado: “El poder y el amor” Leen sus microcuentos,
expresan sus opiniones y percepciones. El docente guía las
intervenciones e indica aciertos y aspectos a mejorar.

Cierre:
Reflexionan en torno al poder de los personajes tipos o arquetipos en la literatura y el cine a partir
de las siguientes preguntas:   1. ¿Qué personajes tipo o arquetipos conoces? 2. ¿Cuál crees que es
su rol en la literatura y el cine?

Contenidos abordados:
 Textos narrativos (diversos géneros).
 Estilo directo e indirecto.
Recursos de apoyo digital:

arquetipos

Recursos no digitales:
-Proyector -Pizarrón -Amplificación

Materiales para el estudiante:


Sin información

Procedimientos de evaluación:
Los estudiantes toman apuntes acerca de los conceptos planteados. Responden a las preguntas de
comprensión lectora que se les presenta. Comentan de manera oral sus respuestas y apreciaciones
acerca de las temáticas planteadas. Crean microcuentos acerca de la temática “el poder y el amor”
usando un narrador omnisciente.
Planificación de clase

(Documento generado el 04-10-2019 )

Establecimiento: Profesor: Tipo de enseñanza:


Colegio Polivalente Sembrador JULIO ALBERTO CASTILLO Enseñanza Media
TIZNADO Humanístico Científica
Asignatura: Curso: Unidad:
Lengua y literatura Segundo Año A Unidad 4

EJE: Lectura
OA 03: Analizar las narraciones leídas para enriquecer su
comprensión, considerando, cuando sea pertinente:- El o
los conflictos de la historia.- Un análisis de los personajes
que considere su relación con otros personajes, qué dicen,
qué se dice de ellos, sus acciones y motivaciones, sus
convicciones y los dilemas que enfrentan.- La relación de
un fragmento de la obra con el total.- Cómo el relato está
Unidad 4 - clase 4 influido por la visión del narrador.- Personajes tipo (por
Duración: 90 Minutos ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la
madrastra, etc.), símbolos y tópicos literarios presentes en
el texto.-  Las creencias, prejuicios y estereotipos presentes
en el relato, a la luz de la visión de mundo de la época en la
que fue escrito y su conexión con el mundo actual.- El
efecto producido por recursos como flashback, indicios,
caja china (historia dentro de una historia), historia
paralela.- Relaciones intertextuales con otras obras.

Objetivo de la clase:
Comprender textos narrativos considerando tipo de narrador, ambiente, desarrollo temporal, tipos
de personajes y arquetipos presentes en los relatos.

Actitudes:
o OAA B: Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y
éticas que emanan de las lecturas.

Habilidades por asignatura:


o OAH m: Reflexionar a partir de la lectura de obras literarias.
Indicadores de evaluación: Habilidades cognitivas:
IND 3.2: Relacionan las creencias, prejuicios y estereotipos presentes
en las narraciones leídas con la visión de mundo de su contexto de o Comprender
producción, el contexto actual y sus experiencias de lectura.

Inicio:
Se explica el objetivo de la clase Los alumnos responden a las siguientes preguntas ¿Qué percepción
tienes acerca de los siguientes enunciados? a) "El poder del amor" b) "El poder de la amistad"
Reflexionan acerca del enunciado: “el poder del amor y la amistad”. Exponen sus opiniones y
percepciones acerca del enunciado planteado.
Desarrollo: Focalización/Dua:
Actividad 1: I. Leen el microcuento “Sin olvido” y responden las Los textos escritos, las
preguntas que se presentan a continuación.   Texto 1: "Sin olvido indicaciones y preguntas
Empezó, una vez más, a contarle sus problemas y achaques debido a son leídos en voz alta por el
la edad. Lo mucho que le dolían los huesos cada mañana, la vista docente y escritos o
cansada… -Te echo de menos- le dijo Miró a la mecedora, pero proyectados en la pizarra
seguía vacía." Nachetog para los alumnos con
Fuente: https://microcuento.es/retos/microcuentos-de-amor/ tendencia de aprendizaje
Preguntas: 1. ¿Qué tipo de narrador se presenta en el relato? 2. visual o auditivo. Los
Describa el ambiente psicológico que se puede inferir a partir del alumnos pueden tomar
texto. 3. ¿Cuál es la función que cumplen los signos de puntuación, apuntes o crear
puntos suspensivos y guiones, en el relato. 4. ¿Cuál crees que es el organizadores gráficos con
estereotipo o personaje tipo que representa el personaje principal formatos libres para anotar
del relato? Indique tres pistas textuales que apoyen su respuesta. 5. en sus cuadernos el repaso
¿Cómo se presenta “el poder del amor” en el relato? Fundamente su o resumen de contenidos
respuesta.   Los estudiantes exponen sus respuestas, el docente guía permitiendo así la
sus intervenciones. Resuelven dudas, conocen sus aciertos y errores. adaptación de su
II. Recuerdan los tipos de personajes a partir de la siguiente aprendizaje de acuerdo a su
información: 1. Tipos de personajes según su participación en el propio estilo: visual o
relato: a) Principal b) Secundario c) Terciario o incidental   2. Tipos de kinestésico.
personajes según su desarrollo a lo largo del relato: a) Estáticos b)
Dinámicos   3. Tipos de personajes según su grado de complejidad y
profundidad psicológica: a) Redondo b) Plano   Los alumnos toman
apuntes y realizan consultas, recuerdan los tipos de personajes en los
relatos. Resuelven dudas.   Actividad 2: Observan el cortometraje
“Abrazo” y responden las preguntas que se presentan a
continuación. Descargar cortometraje desde:
https://www.youtube.com/watch?v=OlldI-gu8So Preguntas: 1.
Describa física y psicológicamente a los personajes principales. 2.
¿Cuál es el conflicto que se presenta en el relato? 3. Describa física,
psicológica y socialmente a lo menos dos ambientes que se
presentan en el relato. Indique 4 pistas textuales que ejemplifiquen
sus respuestas. 4. ¿Qué arquetipos o estereotipos representan los
personajes principales? Fundamente su respuesta. 5. A partir de los
tipos de personajes recordados en clase, clasifique al perro y su amo.
6. ¿Qué conflictos sociales se ven representados en el cortometraje?
Nombre y explique a lo menos dos. 7. ¿Cómo se representa “el poder
del amor y la amistad” en el relato? Fundamente su respuesta.   Los
estudiantes comparten sus respuestas, comentan las
interpretaciones de sus lecturas al texto multimodal. Conocen
aciertos y errores en sus análisis textuales. El docente guía y
retroalimenta las respuestas indicadas por los alumnos.

Cierre:
Los estudiantes reflexionan acerca del “poder del amor y la amistad” en la sociedad actual a partir
de la siguiente pregunta:   1. ¿Cuál es el rol que cumple el amor y la amistad en la sociedad actual?
2. ¿Por qué se puede afirmar que ambos sentimientos y acciones poseen “poder”?
Contenidos abordados:
 Textos narrativos (diversos géneros).
 Estilo directo e indirecto.

Recursos de apoyo digital:

ABRAZO (Cortometraje Alemán ganador de un festival de cortos en Europa)

Recursos no digitales:
-Pizarrón -Proyector -Amplificación

Materiales para el estudiante:


Sin información

Procedimientos de evaluación:
Los alumnos responden a las preguntas de comprensión de lectura planteadas. Reconocen
ambientes, tipos de personajes, arquetipos o estereotipos presentes y narradores en los textos.
Reconocen en las acciones de los personajes y sus conflictos el enunciado “el poder del amor y la
amistad” y ejemplifican este con sucesos de los relatos.
Planificación de clase

(Documento generado el 04-10-2019 )

Establecimiento: Profesor: Tipo de enseñanza:


Colegio Polivalente Sembrador JULIO ALBERTO CASTILLO Enseñanza Media
TIZNADO Humanístico Científica
Asignatura: Curso: Unidad:
Lengua y literatura Segundo Año A Unidad 4

EJE: Lectura
OA 03: Analizar las narraciones leídas para enriquecer su
comprensión, considerando, cuando sea pertinente:- El o
los conflictos de la historia.- Un análisis de los personajes
que considere su relación con otros personajes, qué dicen,
qué se dice de ellos, sus acciones y motivaciones, sus
convicciones y los dilemas que enfrentan.- La relación de
un fragmento de la obra con el total.- Cómo el relato está
Unidad 4 - clase 5 influido por la visión del narrador.- Personajes tipo (por
Duración: 90 Minutos ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la
madrastra, etc.), símbolos y tópicos literarios presentes en
el texto.-  Las creencias, prejuicios y estereotipos presentes
en el relato, a la luz de la visión de mundo de la época en la
que fue escrito y su conexión con el mundo actual.- El
efecto producido por recursos como flashback, indicios,
caja china (historia dentro de una historia), historia
paralela.- Relaciones intertextuales con otras obras.

Objetivo de la clase:
Analizar textos narrativos con la temática del “poder”, considerando las técnicas de alteración
temporal, el conflicto narrativo y los personajes.

Actitudes:
o OAA B: Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y
éticas que emanan de las lecturas.

Habilidades por asignatura:


o OAH m: Reflexionar a partir de la lectura de obras literarias.
Indicadores de evaluación: Habilidades cognitivas:
IND 3.1: Analizan el planteamiento de los personajes de las o Comprender
narraciones leídas, considerando sus características, relaciones entre o Analizar y
ellos, sus diálogos, mundo personal y social, y sus conflictos y sintetizar
motivaciones.  Relaci
IND 3.2: Relacionan las creencias, prejuicios y estereotipos presentes onar
en las narraciones leídas con la visión de mundo de su contexto de  Interpr
producción, el contexto actual y sus experiencias de lectura. etar

Inicio:
Realizan una lluvia de ideas en torno al enunciado “el poder del tiempo”. Responden a las siguientes
preguntas: ¿Qué es el tiempo? ¿Qué percepciones tienes acerca del poder del tiempo? Exponen sus
percepciones en torno al enunciado, el docente guía las intervenciones y comentarios.
Desarrollo: Focalización/Dua:
Actividad 1: I. Leen el siguiente microcuento y comparten y discuten Los textos, preguntas e
de manera  oral las respuestas a las preguntas que se presentan a indicaciones son leídas de
continuación. El docente guía las intervenciones, retroalimenta e manera oral, además son
indica aciertos y errores en la interpretación.   Texto 1: "Es escritas o proyectadas en el
tarde ...porque grité pidiendo ayuda...y no me escuché." Miguel pizarrón procurando las
Ángel Roa, "Es tarde", 2005 tendencias de aprendizaje
Fuente: http://www.escritores.cl/microcuentos/textos/es_tarde.htm visual y auditivo. Los textos
Preguntas: 1. ¿De qué trata el texto? 2. ¿Cuál es el conflicto que se son proyectados en dos
presenta? 3. ¿Cómo se ve representado el “poder del tiempo” en el ocasiones mínima
texto?   Actividad 2: I. Leen de manera individual el siguiente texto y permitiendo a los
responden las preguntas que se presentan a continuación en su estudiantes releerlos. Los
cuaderno.   Texto 2: "Y la muerte llegó... No comió, no bebió, no estudiantes pueden crear
besó, no abrazó, no peleó, no jugó, no lloró, no rio. Cuando la muerte libremente sus esquemas u
llegó, se dijo “este nunca vivió”. Claudia Beltrán, "Y la muerte organizadores de
llegó...", 2013 contenidos con variados
Fuente: http://microcuentosdelavida.blogspot.cl/2013/11/y-la- colores y modelos,
muerte-llego.html Preguntas: 1. ¿Cuál es el conflicto del relato? 2. permitiendo el aprendizaje
¿Por qué los verbos se presentan en tiempo pasado o pretérito kinestésico.
perfecto? 3. ¿Qué crees que sintió la muerte cuando encontró al
protagonista? 4. ¿Cómo describirías al protagonista? 5. ¿Cómo se ve
representado el “poder del tiempo” en el relato?   Actividad 3: I.
Recuerdan las técnicas de alteración temporal a partir del siguiente
esquema: Descargar esquema desde: http://4.bp.blogspot.com/-
5Rlfd7wBuH0/Tdfv6bvRwaI/AAAAAAAAAEI/kN_EKOuTYiw/s1600/
Dibujo.bmp   II. Leen y escriben en su cuaderno los siguientes
ejemplos de premonición y flash forward, realizan consultas y
resuelven dudas. El docente retroalimenta y responde las
inquietudes de los estudiantes.   Ejemplos: Premonición: “Viajé así,
deteniéndome de vez en cuando, a grandes zancadas de mil años o
más, arrastrado por el misterio de a tierra, viendo con una extraña
fascinación cómo el sol se tornaba más grande y más empañado en el
cielo occidente, y la vida de la vieja tierra iba decayendo. Flash
Forward: Llegó a casa un domingo de 189… Sigo diciendo “a casa”,
aunque esta ya no lo sea. Pronto hará quince años que dejamos la
región y a buen seguro no volveremos por allí nunca más.   III. Leen
los siguientes fragmentos textuales y responden de manera oral la
siguiente pregunta: ¿Cuál es la técnica de alteración temporal
presente en el texto?   Textos: 1. “Durante tres meses –se habían
casado en abril- vivieron una dicha especial. Sin duda hubiera ella
deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva
e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la
contenía enseguida.” 2. “Cuando te fuiste seguí buscándolo, pero no
lo encontré, la calle estaba muy oscura, estaba asustada, sólo quería
volver a casa. Aún no sé nada de él.” 3. “Pensé que siempre
estaríamos juntos, pero luego terminamos. Ellos se amaban,
pelearon, pero igual estuvieron juntos por siempre.» 4. «Todos los
árboles se han muerto, ya no podemos respirar, ya no tenemos que
comer, este mundo está destruido completamente, ojalá lo
hubiésemos cuidado, cuando aún podíamos.» Comparten sus
respuestas e inquietudes. El docente resuelve dudas y retroalimenta
cada una de las respuestas de los estudiantes. Actividad 4: Leen el
siguiente texto y responde las preguntas que se presentan a
continuación: Texto: El tiempo en una botella Si pudiera detener el
tiempo Y echarle un vistazo al pasado Si el ayer fuera el hoy O el hoy
el ayer Si pudiera volverte a ver. Si pudiera una botella guardar
tiempos Y acudir a ellos en la tristeza Buscaría cada uno de los días
de ayer Procurando volverte a ver. Y es que estoy aquí Buscando en
el ayer Lo que no encuentro hoy El tiempo en una botella Para acudir
a ella cuando quiera. Buscaría en la botella tu sonrisa Y tu forma de
andar por el mundo Si pudiera una botella guardar tiempos De ayer
buscaría volverte a ver. Jim Croce, "Time in a Bottle" (traducción),
1973   Preguntas: 1. ¿Cuál es el conflicto que se presenta en el texto?
2. ¿Cómo se ve representado “el poder del tiempo” en el texto? 3.
¿Qué tipo de técnica de alteración temporal permitiría al hablante
realizar las siguientes acciones: “echarle un vistazo al pasado” y 
“acudir a ellos en la tristeza”? Fundamente su respuesta. 4. ¿Le gustó
el texto? ¿Sí, no? ¿Por qué?   Responden las preguntas y comparten
sus respuestas. El docente indica aciertos y errores, y retroalimenta y
guía las intervenciones.

Cierre:
Reflexionan en torno a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es el tiempo? 2. ¿Por qué es importante
considerarlo en sus vidas? 3. ¿Cómo se ve representado “el poder del tiempo” en sus vidas
cotidianas?

Contenidos abordados:
 Textos narrativos (diversos géneros).
 Estilo directo e indirecto.

Recursos de apoyo digital:

Técnicas de Alteración Temporal

Microcuentos

Recursos no digitales:
-Pizarrón -Proyector

Materiales para el estudiante:


Sin información
Procedimientos de evaluación:
Responden las preguntas de comprensión que se presentan en cada texto. Reconocer conflictos
presentes en los textos. Identifican las técnicas de alteración temporal en variados textos. Infieren
características de los personajes en los relatos.
Planificación de clase

(Documento generado el 04-10-2019 )

Establecimiento: Profesor: Tipo de enseñanza:


Colegio Polivalente Sembrador JULIO ALBERTO CASTILLO Enseñanza Media
TIZNADO Humanístico Científica
Asignatura: Curso: Unidad:
Lengua y literatura Segundo Año A Unidad 4

EJE: Lectura
OA 03: Analizar las narraciones leídas para enriquecer su
comprensión, considerando, cuando sea pertinente:- El o
los conflictos de la historia.- Un análisis de los personajes
que considere su relación con otros personajes, qué dicen,
qué se dice de ellos, sus acciones y motivaciones, sus
convicciones y los dilemas que enfrentan.- La relación de
un fragmento de la obra con el total.- Cómo el relato está
Unidad 4 - clase 6 influido por la visión del narrador.- Personajes tipo (por
Duración: 90 Minutos ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la
madrastra, etc.), símbolos y tópicos literarios presentes en
el texto.-  Las creencias, prejuicios y estereotipos presentes
en el relato, a la luz de la visión de mundo de la época en la
que fue escrito y su conexión con el mundo actual.- El
efecto producido por recursos como flashback, indicios,
caja china (historia dentro de una historia), historia
paralela.- Relaciones intertextuales con otras obras.

Objetivo de la clase:
Analizar textos narrativos con la temática “el poder de la rutina”, considerando el tipo de narrador,
focalización y estilos.

Actitudes:
o OAA B: Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y
éticas que emanan de las lecturas.

Habilidades por asignatura:


o OAH m: Reflexionar a partir de la lectura de obras literarias.
Indicadores de evaluación: Habilidades cognitivas:
IND 3.1: Analizan el planteamiento de los personajes de las o Comprender
narraciones leídas, considerando sus características, relaciones entre o Analizar y
ellos, sus diálogos, mundo personal y social, y sus conflictos y sintetizar
motivaciones.  Relaci
IND 3.2: Relacionan las creencias, prejuicios y estereotipos presentes onar
en las narraciones leídas con la visión de mundo de su contexto de  Interpr
producción, el contexto actual y sus experiencias de lectura. etar

Inicio:
Se explica el objetivo de la clase Realizan una lluvia acerca del enunciado central “el poder de la
rutina”. Los alumnos responden las siguientes preguntas: ¿Qué percepciones tienes acerca del
enunciado "el poder de la rutina"? ¿Cómo se relaciona el poder y la rutina?
Desarrollo: Focalización/Dua:
Actividad 1: Leen el siguiente texto y responden las preguntas que se Se presentan relatos en
presentan a continuación. Texto 1: Leyenda Iba por las graderías del formato escrito y
Estadio Nacional ofreciendo su mercadería: calugas de diversas audiovisual para los
clases. Pregonaba las bondades de sus productos gritando: « ¡Al rico alumnos con diferentes
veneno, al rico veneno! ¡La muerte!» Traían nueces, traían tendencias de aprendizaje
almendras. Cuando alguna persona compraba alguno de sus visual o auditivo. Las
productos, decía con voz triunfal: ¡cayó otro! No pasó mucho tiempo preguntas, conceptos y
antes de que se hiciera famoso. Allá viene la muerte, anunciaba textos son presentados en
alguno de los concurrentes al estadio. Con su delantal blanco y su formato escrito y explicados
canasto de calugas, el modesto vendedor se transformó en una y leídos en voz alta con la
leyenda. Eduardo Cruz Coke Madrid, 87 años, La Reina   Preguntas: 1. finalidad de permitir el
¿Qué tipo de narrador se presenta en el texto? ¿Qué marcas o aprendizaje visual y
fragmentos textuales  te permiten reconocerlo? 2. ¿Cómo se auditivo. Los estudiantes
describe el personaje principal del relato? ¿Por qué pasa a ser pueden tomar apuntes de
leyenda? 3. ¿Cómo se puede reconocer “el poder de la rutina” en el los conceptos o realizar
relato? ¿Se presenta como algo negativo o positivo?   Comparten sus organizadores gráficos,
respuestas. El docente retroalimenta las interpretaciones de los dependiendo de su estilo de
estudiantes, resuelve dudas e indica aciertos.   Actividad 2: aprendizaje, visual o
Recuerdan los siguientes conceptos y los anotan en sus cuadernos. I. kinestésico.
Focalización narrativa: Son los puntos de vista o focalizaciones
usados por el narrador para relatar los sucesos. Estos pueden ser: a)
Focalización Cero: Se identifica con el narrador omnisciente, es decir,
el narrador sabe más que el personaje principal. b) Focalización
Interna: Representa la perspectiva del protagonista o narrador
testigo. Es un narrador personaje pues participa en la historia y narra
desde su perspectiva limitada. c) Focalización Externa: Se representa
con el narrador objetivo o de conocimiento narrativo. Posee una
visión limitada de la historia y no participa de las acciones.   II. Leen
los siguientes ejemplos: Ejemplo focalización cero: "Para siempre
habría de recordar el instante en que hubo de abandonarla. Cada vez
que la recordaba, sentía que su mundo interior se desplomaba y la
angustia inundaba su ser". Ejemplo focalización externa: “Se veía
débil, cansada y con sueño, sus ojeras y las bolsas bajo  sus ojos eran
gigantes. Estaba flacucha y cuando él e le acercó, se movió inquieta,
podría ser que estuviese nerviosa.” Ejemplo focalización interna: “El
calor en este planeta es insoportable, ya casi no puedo respirar,
siento que el sueño y el cansancio me invaden. Estoy caminando
hacia una colina, sólo espero que desde la altura pueda encontrar la
nave y mi boleto de vuelta a mi mundo.”   Comentan los ejemplos y
realizan consultas. El docente responde dudas e inquietudes.   III.
Leen el siguiente concepto y los anotan en sus cuadernos.   Estilo
narrativo: Los modos narrativos son los tipos de discurso que utiliza
el autor para recrear el mundo ficticio o real que quiere contar. La
clasificación va desde la reproducción del hablar de los personajes
hasta el predominio total del discurso del personaje. Estos pueden
ser:   a) Estilo directo: Se presenta directamente el actuar a través de
transcripciones directas de los diálogos de los personajes. Se utilizan
puntos y guiones. b) Estilo indirecto: Se incorporan los diálogos de los
personajes de manera indirecta utilizando verbos introductorios
como “dijo que”, “plantea que”, “expuso que”. c) Estilo indirecto
libre: Supone una combinación de los dos estilos anteriores, el
narrador se identifica con el personaje; no se utiliza verbo
introductorio.   Leen ejemplos de cada tipo de estilo narrativo:
Ejemplo de estilo directo: «Zubieta no se impresionó menos al ver a
los recién llegados. Arrastrando el paso le salió al encuentro: - Y
usteés, camaráas, ¿pa ónde bueno caminan? - Para aquí no más –dijo
Franco apeándose. Y me abrazó con efusión. -De mi rancho, ¿qué
noticias tienes? ¿Qué te pasó en el brazo?» José Eustasio Rivera, "La
Vorágine" (Fragmento), 1924   Ejemplo de estilo indirecto: «La niña le
contó que había ido dos veces a su celda para enseñarle a bordar, y
que habían visto juntas el eclipse. Le dijo que era buena y suave y
que la abadesa le había dado permiso para hacer las clases de
bordado en la terraza.» Gabriel García Márquez, "Del Amor y otros
Demonios" (Fragmento), 1994   Ejemplo de estilo indirecto libre:
«Michelle sabía que el fotógrafo opera siempre como una
ermutación de su manera personal de ver el mundo por otra que la
cámara le impone insidiosa (ahora pasa una gran nube casi negra),
pero desconfiaba, sabedor de que le bastaba salir sin la Contax para
recuperar el tono distraído, la visión sin encuadre, la luz si diafragma
ni ½ 50. Ahora mismo (qué palabra, ahora qué estúpida mentira)
podía quedarme sentado en petril sobre el río, mirando pasar las
pinazas negras y rojas, sin que se me ocurriera pensar
fotográficamente las escenas, nada más que dejándome ir en el
dejarse ir de las cosas, corriendo inmóvil con el tiempo. Y ya soplaba
el viento» Julio Cortázar, "Las Babas del Diablo" (Fragmento), 1959.  
Comentan los ejemplos y realizan consultas. El docente responde
dudas e inquietudes.   Actividad 3: Leen el siguiente texto y
responden las preguntas que se presentan a continuación:   Texto 2:
Laura amaba con locura a Ramón Laura amaba con locura a Ramón.
Tanto lo amaba que no podía vivir su vida sin él. Tanto lo amaba que
los golpes que le daba se los merecía por no ser lo suficiente para él,
tanto lo amaba que permitía que le gritara en plena calle y se
enojaba si algún desconocido intervenía. Tanto lo amaba que hoy
abrí el periódico y vi una foto de ella: ¡mi amiga es famosa! –me
dije–. Luego leí más abajo: era una víctima más de un crimen
pasional. Pobre Laura, amaba con locura a Ramón. Michelle Célèry
Prieto, 25 años, La Reina   Preguntas: 1. Describa brevemente los
personajes presentes en el relato. 2. ¿Qué tipo de narrador se
presenta en el texto? ¿Cómo lo sabe? 3. Identifique estilo/s y
focalización narrativa. Ejemplifique con fragmentos del texto. 4.
¿Qué situación se vuelve rutinaria en el relato? ¿Esta es de carácter
positiva o negativa? Fundamente su respuesta.   Los alumnos
responden las preguntas y las comparten, el docente retroalimenta
aciertos, errores y comentarios de los estudiantes.
Cierre:
Reflexionan en torno al enunciado “el poder de la rutina” a partir de la siguiente pregunta:   1.
¿Cómo la rutina se vuelve poderosa? 2. ¿Creen que los aspectos rutinarios de la vida son positivos o
negativos?   Los estudiantes exponen sus respuestas, complementan las opiniones de sus
compañeros. El docente guía las intervenciones y retroalimenta las ideas planteadas.

Contenidos abordados:
 Textos narrativos (diversos géneros).
 Estilo directo e indirecto.

Recursos de apoyo digital:

Leyenda

Recursos no digitales:
-Pizarrón -Proyector

Materiales para el estudiante:


Sin información

Procedimientos de evaluación:
Leen correctamente textos narrativos identificando tipos de narrador, estilos y focalización.
Describen distintos personajes presentes en textos narrativos.
Planificación de clase

(Documento generado el 04-10-2019 )

Establecimiento: Profesor: Tipo de enseñanza:


Colegio Polivalente Sembrador JULIO ALBERTO CASTILLO Enseñanza Media
TIZNADO Humanístico Científica
Asignatura: Curso: Unidad:
Lengua y literatura Segundo Año A Unidad 4

EJE: Lectura
OA 03: Analizar las narraciones leídas para enriquecer su
comprensión, considerando, cuando sea pertinente:- El o
los conflictos de la historia.- Un análisis de los personajes
que considere su relación con otros personajes, qué dicen,
qué se dice de ellos, sus acciones y motivaciones, sus
convicciones y los dilemas que enfrentan.- La relación de
un fragmento de la obra con el total.- Cómo el relato está
influido por la visión del narrador.- Personajes tipo (por
ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la
madrastra, etc.), símbolos y tópicos literarios presentes en
Unidad 4 - clase 7 el texto.-  Las creencias, prejuicios y estereotipos presentes
Duración: 90 Minutos en el relato, a la luz de la visión de mundo de la época en la
que fue escrito y su conexión con el mundo actual.- El
efecto producido por recursos como flashback, indicios,
caja china (historia dentro de una historia), historia
paralela.- Relaciones intertextuales con otras obras.

EJE: Comunicación oral


OA 20: Evaluar el punto de vista de un emisor, su
razonamiento y uso de recursos retóricos (vocabulario,
organización de las ideas, desarrollo y progresión de los
argumentos, etc.).

Objetivo de la clase:
Analizar distintos textos narrativos, reconociendo en ellos distintos elementos de intertextualidad.
Actitudes:
o OAA B: Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y
éticas que emanan de las lecturas.

Habilidades por asignatura:


o OAH o: Analizar los efectos del uso de elementos lingüísticos, paralingüísticos y no
lingüísticos.

Indicadores de evaluación: Habilidades cognitivas:


IND 3.2: Relacionan las creencias, prejuicios y estereotipos presentes o Comprender
en las narraciones leídas con la visión de mundo de su contexto de o Analizar y
producción, el contexto actual y sus experiencias de lectura. sintetizar
IND 20.2: Determinan el punto de vista del emisor considerando el  Relaci
desarrollo argumentativo. onar
 Interpr
etar
 Deter
minar
o Evaluar

Inicio:
Observan la siguiente imagen: Descargar imagen desde:
https://vignette.wikia.nocookie.net/uncyclopedia/images/f/fe/Jurassic_Bart.jpg/revision/latest?
cb=20080513210814  Reflexionan en torno a la siguiente pregunta: ¿Qué elementos de la imagen
puedes reconocer? ¿Cuál es su origen? Expresan sus ideas y comentarios. El docente guía la
reflexión.
Desarrollo: Focalización/Dua:
Actividad 1: I. Leen el siguiente texto y responden las preguntas que Textos, preguntas e
se presentan a continuación. Texto 1: Imaginación y Destino En la instrucciones son
calurosa tarde de verano un hombre descansa acostado, viendo el proyectadas o escritas en la
cielo, bajo un árbol; una manzana cae sobre su cabeza; tiene pizarra y leídas por el
imaginación, se va a su casa y escribe la Oda a Eva. Augusto docente para los alumnos
Monterroso, Lo demás es silencio (México: Joaquín Mortiz, 1978): con tendencia de
126. Preguntas: 1. ¿Por qué el título del texto es “Imaginación y aprendizaje auditivo o
destino”? Explique. 2. ¿Por qué el protagonista escribe “Oda a Eva”? visual. El texto escrito se
3. ¿Qué debe conocer el lector para comprender el texto en su entrega de manera física
totalidad? Explique.   Actividad 2. I. Leen y escriben el concepto de para que los alumnos
intertextualidad que se presenta a continuación: IntertextualidadLa accedan con mayor facilidad
intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene al texto y se priorice la
con otros textos (orales o escritos), ya sean contemporáneos o recepción y procesamiento
históricos; el conjunto de textos con los que se vincula explícita o de la información, por sobre
implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que la memorización de datos.
influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso. Los estudiantes pueden
II. Realizan consultas y resuelven dudas en torno al concepto. El crear libremente el tipo de
docente guía la comprensión del término y presenta el siguiente textos que desean escribir,
ejemplo:   Ejemplo: Texto 2: El Mundo Dios todavía no ha creado el permitiendo el desarrollo de
mundo; sólo está imaginándolo, como entre sueños. Por eso el las tareas de acuerdo a su
mundo es perfecto, pero confuso. Augusto Monterroso Fuente: tendencia de aprendizaje.
http://ciudadseva.com/texto/el-mundo/   Analizan el ejemplo a Los estudiantes pueden
partir de la siguiente pregunta: ¿Qué necesita saber el lector para tomar apuntes de los
comprender el texto?   Comentan el texto y responden a la pregunta conceptos o realizar
de manera oral. El docente guía las intervenciones, corrige errores e organizadores gráficos,
indica aciertos.   Actividad 3. I. Leen los textos que se presentan a dependiendo de su estilo de
continuación y responden sus respectivas preguntas:  Texto 3: El aprendizaje, visual o
deseo del dinosaurio Enfurecido, entristecido y hambriento, porque kinestésico.  
el T-Rex le había robado la presa que había cazado, el velociraptor al
ver una estrella fugaz surcar los cielos en dirección a la tierra,  deseó,
lleno de odio, que el mundo se acabara y que todos se extinguieran.
Sir Helder Amos
Fuente: http://www.365microcuentos.com/2016/03/964-el-deseo-
del-dinosaurio.html  Preguntas 1. ¿Cómo describirías al personaje
principal de este relato? 2. ¿Cuál es el ambiente físico en el que se
desarrollan los acontecimientos? 3. ¿Qué necesita conocer el lector
para comprender el sentido completo del relato? Fundamenta.  
Responden las preguntas y las comparten de manera oral. El docente
guía las intervenciones, resuelve dudas y complementa las
respuestas de los estudiantes.   Texto 4: Cómo acercarse a las fábulas
Con precaución, como a cualquier cosa pequeña. Pero sin miedo.
Finalmente se descubrirá que ninguna fábula es dañina, excepto
cuando alcanza a verse en ella alguna enseñanza. Esto es malo. Si no
fuera malo, el mundo se regiría por las fábulas de Esopo; pero en tal
caso desaparecería todo lo que hace interesante el mundo, como los
ricos, los prejuicios raciales, el color de la ropa interior y la guerra; y
el mundo sería entonces muy aburrido, porque no habría heridos
para las sillas de ruedas, ni pobres a quienes ayudar, ni negros para
trabajar en los muelles, ni gente bonita para la revista Vogue. Así, lo
mejor es acercarse a las fábulas buscando de qué reír. -Eso es. He ahí
un libro de fábulas. Corre a comprarlo. No, mejor te lo regalo: verás,
yo nunca me había reído tanto. Augusto Monterroso
Fuente: http://ciudadseva.com/texto/como-acercarse-a-las-fabulas/
Preguntas: 1. ¿Cuál es la importancia del título del microcuento
leído? 2. ¿Por qué se dice que “ninguna fábula es dañina, excepto
cuando alcanza a verse en ella alguna enseñanza”? 3. ¿Por qué se
dice que si el mundo se rigiera por las fábulas ya no sería
interesante? 4. ¿Por qué se plantea que las fábulas hacen reír?  5.
¿Qué necesita saber el lector con anterioridad para comprender el
texto? 6. ¿Tú comprendiste el texto completo o hubo alguna
información en el texto que no conocías que impidió su
interpretación?   Responden las preguntas y las comparten de
manera oral. El docente guía las intervenciones, resuelve dudas y
complementa las respuestas de los estudiantes.

Cierre:
Reflexionan en torno a la presencia de elementos intertextuales en los textos producidos
cotidianamente, a partir de las siguientes preguntas: ¿En qué textos cotidianos podemos encontrar
intertextualidad? ¿Por qué es importante la intertextualidad?   Comparten sus respuestas. El
docente guía las intervenciones y cierra la temática.

Contenidos abordados:
 Textos narrativos (diversos géneros).
 Texto dramático.

Recursos de apoyo digital:

Intertextualidad (inicio)

Recursos no digitales:
-Proyector -Pizarra

Materiales para el estudiante:


Sin información

Procedimientos de evaluación:
Los alumnos reconocen elementos intertextuales en textos narrativos leídos. Los alumnos
comprenden el significado profundo de los textos. Los alumnos comprenden la presencia de la
intertextualidad en los textos que se leen cotidianamente. Los alumnos responden las preguntas de
comprensión asociadas a los textos leídos.
Planificación de clase

(Documento generado el 04-10-2019 )

Establecimiento: Profesor: Tipo de enseñanza:


Colegio Polivalente Sembrador JULIO ALBERTO CASTILLO Enseñanza Media
TIZNADO Humanístico Científica
Asignatura: Curso: Unidad:
Lengua y literatura Segundo Año A Unidad 4

EJE: Lectura
OA 03: Analizar las narraciones leídas para enriquecer su
comprensión, considerando, cuando sea pertinente:- El o
los conflictos de la historia.- Un análisis de los personajes
que considere su relación con otros personajes, qué dicen,
qué se dice de ellos, sus acciones y motivaciones, sus
convicciones y los dilemas que enfrentan.- La relación de
un fragmento de la obra con el total.- Cómo el relato está
Unidad 4 - clase 8 influido por la visión del narrador.- Personajes tipo (por
Duración: 90 Minutos ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la
madrastra, etc.), símbolos y tópicos literarios presentes en
el texto.-  Las creencias, prejuicios y estereotipos presentes
en el relato, a la luz de la visión de mundo de la época en la
que fue escrito y su conexión con el mundo actual.- El
efecto producido por recursos como flashback, indicios,
caja china (historia dentro de una historia), historia
paralela.- Relaciones intertextuales con otras obras.

Objetivo de la clase:
Analizan textos narrativos, considerando: tipo de narrador, focalización, estilo, tipos de personajes,
ambientes y aspectos intertextuales.

Actitudes:
o OAA B: Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y
éticas que emanan de las lecturas.

Habilidades por asignatura:


o OAH o: Analizar los efectos del uso de elementos lingüísticos, paralingüísticos y no
lingüísticos.
Indicadores de evaluación: Habilidades cognitivas:
IND 3.1: Analizan el planteamiento de los personajes de las o Comprender
narraciones leídas, considerando sus características, relaciones entre o Analizar y
ellos, sus diálogos, mundo personal y social, y sus conflictos y sintetizar
motivaciones.  Relaci
IND 3.2: Relacionan las creencias, prejuicios y estereotipos presentes onar
 Interpr
en las narraciones leídas con la visión de mundo de su contexto de
etar
producción, el contexto actual y sus experiencias de lectura.  Deter
minar

Inicio:
Se explica el objetivo de la clase. Realizan una lluvia de ideas en torno al concepto “narración”. Los
alumnos responden a las siguientes preguntas: ¿Qué es la narración? ¿Qué elementos integran la
narración? ¿Cuál es su función?   Expresan sus ideas y comentarios, resuelven dudas y recuerdan
información respecto al tema. El docente guía la reflexión.
Desarrollo: Focalización/Dua:
Actividad 1: I. Crean un mapa conceptual que resuma los principales El texto escrito se entrega
elementos aprendidos y repasados en clases y lo anotan en su de manera física para que
cuaderno. Actividad 2: I. Leen los siguientes textos y reconocen tipos los alumnos accedan con
de narradores, focalización y estilos narrativos. Van comentándolos y mayor facilidad al texto y se
reconociendo los elementos narrativos solicitados a medida que leen priorice la recepción y
los fragmentos. El docente indica aciertos y errores. Fragmentos: 1. procesamiento de la
“El caso del Ojo es paradigmático y ejemplar y tal vez no sea ocioso información, por sobre la
volver a recordarlo, sobre todo cuando ya han pasado tantos años. memorización de datos. Los
En enero de 1974, cuatro meses después del golpe de Estado, el Ojo textos, preguntas e
Silva se marchó de Chile. Primero estuvo en Buenos Aires, luego los indicaciones son leídas de
malos vientos que soplaban en la vecina república lo llevaron a manera oral, además son
México en donde vivió un par de años y en donde lo conocí.”                escritas o proyectadas en el
Roberto Bolaño. El Ojo Silva (Fragmento)   2. "Cacho le echó un brazo pizarrón procurando las
por el cuello y dijo con un temblor de ternura en la voz que era tendencias de aprendizaje
habitualmente alta y timbrada: - Pero si a ella le gustan tanto… No te visual y auditivo. Los textos
aflijas por eso… - y con un brusco cambio de tono-: ¡La que nos son proyectados al menos
espera! Son las mil y quinientas. Ándate ligero y hasta mañana en dos
temprano en la cueva." Brunet, Marta. María Nadie. Santiago: Cuarto ocasiones permitiendo a los
propio, 2001 (Fragmento)   3. “Yo no sé lo que será; pero cada vez estudiantes releerlos.
que leo cuentos me  quedo imaginando muchas cosas y las veo muy
claritas, muy claritas, tal como si fuesen de veras, lo que no me pasa
cuando no leo.” Eduardo Barrios. El niño que enloqueció de amor.
(Fragmento) Comentan el texto y responden a las preguntas de
manera oral. El docente guía las intervenciones, corrige errores e
indica aciertos.   4. “¿Por qué cuando uno más lo intenta las cosas no
resultan? Llevo tres meses intentando que él me mire y aun no lo
logro. Quizás él no es para mí. A veces me motivo y pienso «le
hablaré», pero me da miedo, ya me han rechazado demasiadas
veces.” (Texto Propio)   5. “Ella creía que las cosas jamás resultaban,
a pesar de que lo intentara. Llevaba tres meses intentando hacer que
él la mirara, pero no lo conseguía. A veces pensaba en hablarle, pero
le daba miedo, ya la habían rechazado demasiadas veces.” (Texto
Propio) Actividad 2: I. Leen el siguiente texto y responden las
preguntas que se presentan a continuación: Texto 1: Cierta vez, en la
ciudad de Bichar vivió un bondadoso príncipe a quien todos sus
súbditos amaban y honraban. Pero había un hombre excesivamente
pobre, que estaba amargado contra el príncipe y no paraba de
utilizar una lengua pestilente para denigrarlo. El príncipe lo sabía,
pero era paciente. Finalmente, empero, lo reconsideró, y una noche
de invierno llegó a la puerta del hombre un servidor del príncipe,
llevando un saco de harina de trigo, un paquete de jabón y un poco
de azúcar. —El príncipe te envía estos presentes como recuerdo —
explicó el sirviente. El hombre se regocijó, pues pensó que los regalos
eran un homenaje del príncipe. Y en su orgullo fue en busca del
obispo y le contó lo que había hecho el príncipe, diciendo: —i,No veis
como el príncipe desea mi amistad? Pero el obispo respondió: —iüh,
que sabio es el príncipe, y qué poco lo que tú comprendes! El habla
con símbolos. La harina es para tu estómago vacío; el jabón, para tu
sucio pellejo, y el azúcar para endulzar tu lengua amarga. A partir de
ese día, el hombre se avergonzó incluso de sí mismo. Su odio hacia el
príncipe se hizo mayor que nunca, y odió más aún al obispo que le
había revelado al príncipe. Pero, de ahí en adelante, permaneció en
silencio.  Gibran Khalil Gibran. Los tres dones. Barcelona. Ediciones
Urbano, 1990.   Preguntas: 1. Identifique y ejemplifique los siguientes
elementos narrativos: a) Tipo de Narrador. b) Tipo de Focalización. 2.
¿Cuál es el momento de mayor tensión en el relato? 3. ¿Por qué
motivo el príncipe envía obsequio al hombre pobre? 4. ¿Por qué
motivo el mendigo odia al príncipe a pesar de los obsequios que le
dio? 5. ¿Qué tipo de personajes son el príncipe y el mendigo
respectivamente? 6. ¿Cuál es el tema del relato? ¿Por qué?  
Comentan el texto y responden las preguntas. El docente guía las
intervenciones, corrige errores e indica aciertos.   Actividad 3: I. Leen
el siguiente texto y responden las preguntas que se presentan a
continuación:   Texto 2:   Dulcinea del Toboso Vivía en El Toboso una
moza llamada Aldonza Lorenzo, hija de Lorenzo Corchuelo y de
Francisca Nogales. Como hubiese leído novelas de caballería, porque
era muy alfabeta, acabó perdiendo la razón. Se hacía llamar Dulcinea
del Toboso, mandaba que en su presencia las gentes se arrodillasen y
le besaran la mano, se creía joven y hermosa, pero tenía treinta años
y pozos de viruelas en la cara. Se inventó un galán a quien dio el
nombre de don Quijote de la Mancha. Decía que don Quijote había
partido hacia lejanos reinos en busca de lances y aventuras, al modo
de Amadís de Gaula y de Tirante el Blanco, para hacer méritos antes
de casarse con ella. Se pasaba todo el día asomada a la ventana
aguardando el regreso de su enamorado. Un hidalgo de los
alrededores, un tal Alonso Quijano, que a pesar de las viruelas estaba
prendado de Aldonza, ideó hacerse pasar por don Quijote. Vistió una
vieja armadura, montó en su rocín y salió a los caminos a repetir las
hazañas del imaginario don Quijote. Cuando, confiando en su ardid,
fue al Toboso y se presentó delante de Dulcinea, Aldonza Lorenzo
había muerto.   Marco Denevi   Preguntas: 1. ¿Por qué podemos
afirmar que este microcuento de Marco Denevi  posee
intertextualidad? Fundamente. 2. ¿Qué tipo de descripción se realiza
del personaje principal? Ejemplifique con fragmentos del texto.  3.
Identifique el tipo de narrador y su focalización. Ejemplifique. 4.
¿Qué información necesita conocer previamente el lector para
comprender el texto? Comentan el texto y responden las preguntas.
El docente guía las intervenciones, corrige errores e indica aciertos.

Cierre:
Reflexionan en torno a la importancia de la narración en la historia del ser humano, a partir de las
siguientes preguntas: 1. ¿Por qué son importantes los textos narrativos en la historia del ser
humano? 2. ¿Por qué es importante considerar la intertextualidad al momento de producir o
comprender un texto?   Comparten sus respuestas. El docente guía las intervenciones y cierra la
temática.
Contenidos abordados:
 Textos narrativos (diversos géneros).
 Estilo directo e indirecto.

Recursos de apoyo digital:


Sin información

Recursos no digitales:
-Proyector -Pizarra

Materiales para el estudiante:


Sin información

Procedimientos de evaluación:
Reconocen elementos intertextuales en textos narrativos leídos. Comprenden el significado
profundo de los textos. Identifican tipos de narradores, estilos y focalizaciones en los textos leídos.
Responden las preguntas de comprensión asociadas a los textos leídos.
Planificación de clase

(Documento generado el 04-10-2019 )

Establecimiento: Profesor: Tipo de enseñanza:


Colegio Polivalente Sembrador JULIO ALBERTO CASTILLO Enseñanza Media
TIZNADO Humanístico Científica
Asignatura: Curso: Unidad:
Lengua y literatura Segundo Año A Unidad 4

EJE: Comunicación oral


OA 20: Evaluar el punto de vista de un emisor, su
Unidad 4 - clase 9 razonamiento y uso de recursos retóricos (vocabulario,
Duración: 90 Minutos organización de las ideas, desarrollo y progresión de los
argumentos, etc.).

Objetivo de la clase:
Comprender y analizar textos literarios y no literarios centrados en la temática “el poder y la
ambición”.

Actitudes:
o OAA B: Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y
éticas que emanan de las lecturas.

Habilidades por asignatura:


o OAH o: Analizar los efectos del uso de elementos lingüísticos, paralingüísticos y no
lingüísticos.

Indicadores de evaluación: Habilidades cognitivas:


IND 20.1: Evalúan los recursos discursivos (coherencia, uso del
o Aplicar
vocabulario, progresión de sus argumentos) de un emisor al plantear
o Evaluar
y fundamentar su punto de vista.

Inicio:
Responde a las preguntas iniciales: ¿Qué es la ambición? ¿En qué situaciones de la vida cotidiana
identifican “ambición”? Comparten sus opiniones. El docente guía las intervenciones de los
estudiantes.
Desarrollo: Focalización/Dua:
Actividad 1: Leen las siguientes frases célebres relacionadas con la Los textos, preguntas e
temática de “el poder y la ambición” y responden, de manera oral y indicaciones son leídas de
dirigida por el docente, las siguientes preguntas generales para cada manera oral, además son
uno de los textos.   Frases: Descargar desde: 1. escritas o proyectadas en el
https://t1.kn3.net/taringa/0/8/6/5/0/3/lifeaintnojoy/670.jpg 2. pizarrón procurando las
http://2.bp.blogspot.com/-82sE1xr-Gpg/UdsJ4g6mkQI/AAAAAAAAAI tendencias de aprendizaje
Q/d3c4R3mm7ug/s1600/ver+Frases+Celebres+De+Ambici visual y auditivo. Los textos
%C3%B3n+Para+Compartir+Con+Amigos.jpg 3. son proyectados en dos
http://frasefamosa.com/wp-content/uploads/2015/06/billbradley01 ocasiones mínima
m.jpg 4. permitiendo a los
http://2.bp.blogspot.com/-T8lRSBJopVI/VGjJ5EpXM7I/AAAAAAAASfQ estudiantes releerlos. Los
/HjzB2Pev8_E/s1600/ estudiantes pueden crear
frases_de_Voltaire_En_el_Desprecio_de_La_Ambici libremente el tipo de textos
%C3%B3n_se_encuentra_uno_de_los_principios_esenciales_de_la_f que desean escribir,
elicidad_sobre_la_tierra.jpg 5. permitiendo el desarrollo de
http://www.tnrelaciones.com/informacion/wp-content/uploads/201 las tareas de acuerdo a su
4/03/mujeres-38.jpg   Preguntas generales: 1. ¿Cuál es el significado tendencia de aprendizaje.
de cada una de las frases? ¿Cuál es el propósito comunicativo de su Los estudiantes pueden
autor? Fundamenta tu respuesta. 2. ¿Qué situaciones de la vida exponer o leer sus textos,
social pueden ser representadas en cada una de las frases? permitiendo el desarrollo de
Fundamenta tu respuesta.   Responden las preguntas a medida que las tareas de acuerdo a su
se proyectan las frases. El docente guía y retroalimenta las tendencia de aprendizaje.
respuestas de los estudiantes.   Actividad 2: Leen el siguiente
fragmento de una obra dramática y responda las preguntas que se
presentan a continuación:   El Sí de las Niñas (fragmento), Leandro
Fernández de Moratín - DOÑA FRANCISCA Nadie parece aún...
(Teatro obscuro. Doña Francisca se acerca a la puerta del foro y
vuelve.) ¡Qué impaciencia tengo!... Y dice mi madre que soy una
simple, que sólo pienso en jugar y reír, y que no sé lo que es amor...
Sí, diecisiete años y no cumplidos; pero ya sé lo que es querer bien, y
la inquietud y las lágrimas que cuesta.  - DOÑA IRENE (entrando) Sola
y a obscuras me habéis dejado allí. - DOÑA FRANCISCA Como estaba
usted acabando su carta, mamá, por no estorbarla me he venido
aquí, que está mucho más fresco. - DOÑA IRENE Pero aquella
muchacha, ¿qué hace que no trae una luz? Para cualquiera cosa se
está un año... Y yo que tengo un genio como una pólvora. (Siéntase.)
Sea todo por Dios... ¿y Don Diego? ¿No ha venido? - DOÑA
FRANCISCA Me parece que no. - DOÑA IRENE Pues cuenta, niña, con
lo que te he dicho ya. Y mira que no gusto de repetir una cosa dos
veces. Este caballero está sentido, y con muchísima razón. - DOÑA
FRANCISCA Bien; sí, señora; ya lo sé. No me riña usted más. - DOÑA
IRENE No es esto reñirte, hija mía; esto es aconsejarte. Porque como
tú no tienes conocimiento para considerar el bien que se nos ha
entrado por las puertas... Y lo atrasada que me coge, que yo no sé lo
que hubiera sido de tu pobre madre... Siempre cayendo y
levantando... Médicos, botica... Que se dejaba pedir aquel caribe de
Don Bruno (Dios le haya coronado de gloria) los veinte y los treinta
reales por cada papelillo de píldoras de coloquíntida y asafétida...
Mira que un casamiento como el que vas a hacer, muy pocas le
consiguen. Bien que a la oración de tus tías, que son unas
bienaventuradas, debernos agradecer esta fortuna, y no a tus
méritos ni a mi diligencia... ¿Qué dices? - DOÑA FRANCISCA Yo, nada,
mamá.   Preguntas: 1. ¿Cuál es el conflicto que se puede reconocer
en la obra? 2. ¿Cuál crees que es el ambiente en el que se desarrolla
la escena? 3. ¿Cómo describirías a los personajes de la obra? 4. ¿Por
qué se puede afirmar que Doña Irene representa “el poder de la
ambición? Dé dos argumentos que fundamenten su respuesta. 5.
¿Qué elementos estructurales caracterizan este último texto leído?  
Comparten sus respuestas, resuelven dudas y conocen sus aciertos
en el análisis realizado. El docente guía las intervenciones y 
retroalimenta las ideas de los estudiantes indicando aciertos y
errores.   Actividad 3: Escriben textos relacionados con la temática
“el poder y la ambición”. Se presentan las siguientes instrucciones:  
Instrucciones: Cree una infografía o un microcuento relacionado con
la temática “el poder y/o la ambición”.   Los estudiantes comparten
sus textos, ya sea leyéndolos o exponiéndolos. El docente indica
aciertos y errores.

Cierre:
Realizan una lluvia de ideas relacionada con lo aprendido acerca de las temáticas “poder y
ambición” y acerca de las situaciones cotidianas en las que pueden identificar la representación de
estos tópicos.

Contenidos abordados:
 Texto dramático.

Recursos de apoyo digital:

Recursos no digitales:
-Pizarrón -Proyector

Materiales para el estudiante:


Sin información
Procedimientos de evaluación:
Comprenden los textos leídos, responden las preguntas asociadas. Reconocen opiniones y
propósitos comunicativos de textos literarios y no literarios. Infieren descripciones de personajes y
ambientes a partir de pistas textuales en fragmentos de obras dramáticas. Crean textos literarios o
no literarios, con formatos ya revisados en clases, relacionados con las temáticas “el poder” y “la
ambición”.
Planificación de clase

(Documento generado el 04-10-2019 )

Establecimiento: Profesor: Tipo de enseñanza:


Colegio Polivalente Sembrador JULIO ALBERTO CASTILLO Enseñanza Media
TIZNADO Humanístico Científica
Asignatura: Curso: Unidad:
Lengua y literatura Segundo Año A Unidad 4

EJE: Comunicación oral


OA 23: Analizar los posibles efectos de los elementos
Unidad 4 - clase 10
lingüísticos, paralingüísticos y no lingüísticos que usa un
Duración: 90 Minutos
hablante en una situación determinada.

Objetivo de la clase:
Analizar textos no literarios respecto a temáticas teatrales, considerando: expresión de opiniones y
los argumentos que las respaldan, la estructura externa de la obra dramática y elementos
intertextuales.

Actitudes:
o OAA B: Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y
éticas que emanan de las lecturas.

Habilidades por asignatura:


o OAH ñ: Escribir con distintos propósitos.
o OAH o: Analizar los efectos del uso de elementos lingüísticos, paralingüísticos y no
lingüísticos.

Indicadores de evaluación: Habilidades cognitivas:


IND 23.1: Determinan la función que juegan los recursos del o Analizar y
lenguaje verbal, paraverbal y no verbal en situaciones comunicativas sintetizar
orales.  Relaci
onar
 Interpr
etar
 Deter
minar
o Evaluar
Inicio:
Se explica el objetivo de la clase. Reflexionan en torno al concepto de intertextualidad en las obras
dramáticas a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo se podría presentar la intertextualidad en las
obras dramáticas? Comparten sus opiniones. El docente guía las intervenciones.
Desarrollo: Focalización/Dua:
Actividad 1:   I. Observan el siguiente afiche y responden las El texto escrito se entrega
preguntas que se presentan a continuación:   Afiche 1: descargar de manera física para que
desde: los alumnos accedan con
http://4.bp.blogspot.com/-JGhnHkj21hY/UZAxkF_gQHI/AAAAAAAAC mayor facilidad al texto y se
DI/Gjnx9M9UsfA/s1600/afiche+cuco.jpg   Preguntas: 1. A partir de priorice la recepción y
los elementos verbales y no verbales del afiche: ¿De qué crees que se procesamiento de la
trata la obra teatral? 2. ¿Qué información básica se expresa en el información, por sobre la
afiche? 3. ¿Cuál es el propósito comunicativo del afiche? ¿Crees que memorización de datos.
se cumple? 4. ¿Qué información previa debe conocer el lector para Textos, preguntas e
comprender la información presentada en el afiche?   II. Responden instrucciones son
de manera oral, siguiendo las indicaciones del docente. El profesor proyectadas o escritas en la
guía las intervenciones, corrige aciertos y errores y retroalimenta la pizarra y leídas por el
información que manejan los alumnos.   Actividad 2: I. Observen los docente para los alumnos
siguientes dos afiches y respondan para cada uno de ellos las con tendencia de
preguntas generales que se presentan a continuación.   Preguntas aprendizaje auditivo o
generales: 1. A partir de los elementos verbales y no verbales del visual.
afiche: ¿De qué crees que se trata la obra teatral? Fundamente su
respuesta. 2. ¿Qué información básica se expresa en el afiche? 3.
¿Cuál es el propósito comunicativo del afiche? ¿Crees que se
cumple? 4. ¿Qué información previa debe conocer el lector para
comprender la información presentada en el afiche? 5. ¿Qué
elementos intertextuales identifica en el afiche? 6. A partir de lo que
ves en el afiche: ¿te interesaría ver la obra? ¿Sí, no? ¿Por qué?  
Afiche 2: descargar desde:
http://www.bibliotecanacionaldigital.cl/bnd/629/articles-
164167_thumbnail.jpg   Afiche 3: descargar desde:
http://www.blogcaldera.cl/wp-content/uploads/2016/03/afiche-
minero.jpg   III. Comentan el texto y responden las preguntas. El
docente guía las intervenciones, corrige errores e indica aciertos.  
Actividad 3:   I. Leen la siguiente crítica teatral y responden las
preguntas que se presentan a continuación.   Crítica teatral: Obra "La
respuesta" (fragmento) César Farah   1. Los medios masivos de
comunicación se convirtieron en un tema de discusión ya desde los
años sesenta, probablemente y con diversos cambios en la
discursividad en torno al contenido, siguen siendo hasta el día de hoy
uno de los componentes centrales en la discusión de nuestra
sociedad posmoderna o capitalista tardía; lo que no es de extrañar,
porque –todo hay que decirlo- lugar común o no, son estos medios
masivos de comunicación los que captan la mayor parte de la
atención de la población, su credibilidad es (extrañamente) enorme y
como sistema propagandístico no tienen competencia. 2. Así, pues,
no es de extrañar que emerja en el panorama nacional del teatro una
obra que proponga preguntas o cuestionamientos en torno a la idea
de tales medios, sus efectos y su estructuración en la vida cotidiana
de las personas, que es lo que como principio argumental trabaja “La
Respuesta”, para luego procurar bases a otros temas que debieran
quedar a cargo del espectador.  3. La obra se desarrolla en
Valdivia, 1960, exactamente después del terremoto de aquella fecha,
dos mujeres viven juntas y un vecino las visita, ellos, a su vez, son
abordados por un equipo periodístico capitalino que tiene la misión
de retratar fílmicamente lo acontecido, de dejar testimonio y
documentar los estragos del terremoto, sin embargo, al poco andar,
el equipo periodístico notará que “algo falta”, digamos: dramatismo,
fuerza, verdad en la imagen, lo que a fin de cuentas instalará la
discusión central de la obra, un conflicto que precisamente se
articula en torno al uso y manipulación de los fenómenos materiales
a través de los medios de comunicación y, por tanto, de la posibilidad
de la verdad como un constructo intencionado, tendencioso y
organizado en virtud de intereses creados. 4. Las actuaciones de esta
obra son un gran acierto. Todas ellas están a un buen nivel como
mínimo, el profesionalismo de los actores y su trabajo da sustento a
la propuesta e incluso en los momentos más ripiosos de la
dramaturgia, ellos logran mantener las escenas, el conflicto y las
necesidades de la acción dramática a la que se juega la obra. María
Paz Grandjean, por supuesto, es una de las notas más altas en este
ámbito, su trabajo sólido y bien sostenido, realza a su personaje
dotándolo de profundidad y caracterizándola verdaderamente (cosa
esta última que cualquier actor o actriz debería hacer con su
personaje, pero que a menudo –lamentablemente- no sucede)
Grandjean dice sus textos con matices, valorando las palabras y
dotándolas de significación, sin caer en la mera repetición de un
texto. Otro de los actores que llama la atención es Guilherme
Sepúlveda, quién también dota a su personaje de múltiples
claros/oscuros, desarrollando un trabajo concreto en torno al uso del
lenguaje y del cuerpo, su personaje se corporaliza muy bien, hay una
kinética en Sepúlveda que se relaciona o, más bien, se hace orgánica
con el trabajo de voz y las gamas que allí articula, de manera que la
construcción de su personaje se hace compacta y coherente.. 5.
Franco Toledo, dramaturgo y director, con este trabajo ha dado
muestras de ser un artista que está en un camino de exploración
escénica inteligente y bien estructurado, organiza las escenas y la
acción dramática de manera rigurosa y proponiendo una lectura de
hechos y situaciones históricos a las vez que sociales, logrando así
comunicar segundas lecturas y reflexiones poco comunes para un
tema que, eventualmente, podría ser un lugar común. También, vale
la pena mencionar un hálito poético en su trabajo, lleno por cierto de
guiños interesantes: imágenes de la historia chilena o la escena final
en relación al nombre de la obra y la apelación que hace al público es
un momento elegante y bello al mismo tiempo. Tal vez, el lugar más
débil de la obra sea la dramaturgia. 6. La obra se sostiene y la acción
dramática se configura de tal manera que se produce una totalidad
que puede seguirse y, por cierto, hay una sentido en su construcción
que permite variadas lecturas, esto solo ya es bastante –
convengamos- sin embargo, hay ciertos problemas de ejecución que
requieren ser pulidos (por supuesto, esta es mi miserable opinión y
detesto ser crítico, pero es lo que me toca), el asunto es que las
primeras escenas se alargan innecesariamente, con algunos diálogos
parasitarios que no llevan a nada, no solo en el sentido de no activar
la acción (eso no sería problema), sino que tampoco logran generar
un mundo significativamente cargado, el conflicto mismo de la obra
queda algo desaprovechado, siendo interesante como es,
proponiendo una situación a todas luces posible de desarrollar, se
cierra demasiado rápido y no se persigue, dramatúrgicamente, una
serie de posibilidades que el problema planteado permite. Eso sí, los
personajes, desde su propia habla, están muy bien caracterizados,
sus discursos los hacen coherentes y les dan vida con verosimilitud,
lo que en el ámbito de la dramaturgia es un acierto nada fácil de
lograr. 7. “La Respuesta” es una obra muy interesante, con
actuaciones notables y una dirección muy bien trabajada, tal vez su
dramaturgia posea algunos problemas, pero es una puesta en escena
que es absolutamente recomendable e interesante de ver.
Preguntas: 1. Según el crítico: ¿por qué no es de extrañar que la
temática de los medios de comunicación siga siendo vigente en la
actualidad? 2. ¿Por qué surge esta obra en torno a la temática de los
medios de comunicación? 3. ¿De qué trata la obra? 4. ¿A qué hace
referencia el crítico con la expresión que aparece en el cuarto párrafo
“los momentos más ripiosos de la dramaturgia”? Fundamente. 5. ¿A
qué hace referencia el crítico cuando plantea que María Paz
Grandjean realza su personaje “caracterizándola verdaderamente”?
6. Según el crítico: ¿cuál es el rol principal del dramaturgo en la obra?
7. ¿Qué opina el crítico en relación a la obra? ¿Qué aspectos
positivos y cuáles negativos plantea? 8. ¿Cuál es el rol del último
párrafo del texto?   Responden en su cuaderno las preguntas y las
comparten de manera oral. El docente guía las intervenciones,
resuelve dudas y complementa las respuestas de los estudiantes

Cierre:
Reflexionan en torno a la importancia de la intertextualidad en las obras teatrales, a partir de las
siguientes preguntas: 1. ¿Por qué es importante el teatro en la historia del ser humano? 2. ¿Por qué
es importante considerar la intertextualidad al momento de producir o comprender una obra
dramática?   Comparten sus respuestas. El docente guía las intervenciones y cierra la temática.

Contenidos abordados:
 Texto dramático.
 Lenguaje verbal y no verbal.
 Representación teatral.

Recursos de apoyo digital:

3
Recursos no digitales:
-Pizarrón -Proyector

Materiales para el estudiante:


Sin información

Procedimientos de evaluación:
Los alumnos reconocen elementos intertextuales en obras dramáticas leídas. Los alumnos
comprenden el significado profundo de los textos. Los alumnos comprenden opiniones expresadas
en críticas teatrales y reconocen los fundamentos que apoyan las opiniones expresadas. Los
alumnos responden preguntas de comprensión asociadas a los textos no literarios leídos.
Planificación de clase

(Documento generado el 04-10-2019 )

Establecimiento: Profesor: Tipo de enseñanza:


Colegio Polivalente Sembrador JULIO ALBERTO CASTILLO Enseñanza Media
TIZNADO Humanístico Científica
Asignatura: Curso: Unidad:
Lengua y literatura Segundo Año A Unidad 4

EJE: Lectura
OA 11: Leer y comprender textos no literarios para
Unidad 4 - clase 11
contextualizar y complementar las lecturas literarias
Duración: 90 Minutos
realizadas en clases.

Objetivo de la clase:
Interpretar el sentido global de críticas literarias, identificando la opinión central y los argumentos
presentes.

Actitudes:
o OAA B: Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y
éticas que emanan de las lecturas.

Habilidades por asignatura:


o OAH m: Reflexionar a partir de la lectura de obras literarias.
o OAH o: Analizar los efectos del uso de elementos lingüísticos, paralingüísticos y no
lingüísticos.

Indicadores de evaluación: Habilidades cognitivas:


IND 11.1: Relacionan información de los textos leídos con las obras
literarias revisadas. o Comprender
IND 11.2: Fundamentan una opinión sobre las obras literarias leídas, o Evaluar
a partir de las ideas de los textos no literarios.

Inicio:
Se explica el objetivo de la clase. Los alumnos responden a las siguientes preguntas: ¿Qué es el
teatro? ¿En qué se diferencia de otras expresiones artísticas? ¿Cuál es la diferencia entre una obra
de teatro y una obra teatral?  
Desarrollo: Focalización/Dua:
Actividad 1: I. Realizan la siguiente tarea: Observen el afiche Los afiches son leídos en voz
publicitario de la obra “El feo” y responda de manera oral las alta por el profesor y
preguntas que se presentan a continuación. Texto 1: Descargar afiche proyectados con la finalidad
desde: de permitir variadas
http://2.bp.blogspot.com/-0qYJHDDjdhs/TcGagfkBlBI/AAAAAAAACM tendencias de aprendizaje
E/_1vIlikxKNw/s1600/el%2Bfeo%2By%2Bditirambo.jpg   Preguntas: en los alumnos, visual o
1. A partir de la información y las imágenes presentes en el afiche: auditivo. Textos, preguntas
¿De qué crees que se trata la obra? 2. ¿Cómo se complementan e instrucciones son
imágenes y palabras en el afiche? 3. ¿Qué información entrega el proyectadas o escritas en la
afiche? 4. ¿Crees que el afiche llama la atención del público? ¿Sí, no? pizarra y leídas por el
¿Por qué?   Comparten de manera oral sus respuestas y opiniones. El docente para los alumnos
docente guía y retroalimenta las intervenciones de los alumnos, con tendencia de
motiva la participación en el foro. Los estudiantes conocen sus aprendizaje auditivo o
aciertos y errores.    II. Observan el afiche publicitario de la obra visual. Los alumnos trabajan
“Parientes lejanos” y responde en tu cuaderno las preguntas que se en parejas en la última
presentan a continuación. Texto 2: Descargar afiche desde: actividad para que puedan
http://www.infoartes.pe/wp-content/uploads/2016/11/Afiche_Parie complementar sus
ntesLejanos.png   Preguntas: 1. A partir de los elementos no verbales percepciones y análisis. El
del afiche responda: a) ¿De qué crees que se trata la obra? b) ¿Cuál texto escrito se entrega de
crees que sería la ambientación ideal para la obra? c) ¿Qué expresan manera física para que los
la cara y la postura física de los personajes? ¿Cómo se relacionan alumnos accedan con mayor
estos elementos con el título de la obra? 2. ¿Qué información básica facilidad al texto y se
puedes obtener al leer este afiche?   Comparten sus respuestas para priorice la recepción y
conocer aciertos, errores y percepciones del texto leído. El docente procesamiento de la
retroalimenta las respuestas y guía las intervenciones.   Actividad 2: información, por sobre la
Leen la siguiente crítica literaria y responden en parejas las preguntas memorización de datos.
que se presentan a continuación.   Texto 3: Crítica teatral: "El feo"
una obra política pero superficial   1. “El Feo” es una obra
interesante, profundamente política, sin duda, pero que (al menos en
este montaje) permanece en la superficie de los temas que trata.
Eufórica, de fácil aceptación, es mucho más un pastiche que una
parodia, por lo que no deja de quedar gusto a poco cuando uno deja
la sala. Las actuaciones de Andrea García Huidobro y de Diego
Muñoz, son de las mejores. La de Nicolás Saavedra es correcta pero
superficial y la de Gonzalo Valenzuela es, quizás, la más baja en
desarrollo actoral.   2. “El Feo” es el nuevo montaje con temporada
en el Teatro Mori del Parque Arauco. La obra muestra la historia de
Lette, un hombre inteligente, ingeniero eléctrico que, de hecho,
inventa un tipo de enchufe mejor que los ya existentes; un hombre
que podría ser extraordinariamente triunfante pero que, en su
propia existencia, comete un pecado mortal dentro de la
posmoderna sociedad tardo capitalista en que vivimos, este pecado
fatídico es, por supuesto, ser feo. 3. Esta es la premisa fundamental
de “El Feo”, una premisa inteligente, aguda y que tiene un carácter
particular, en principio, es políticamente incorrecta, punzante
incluso, reconoce una realidad universal que es, al mismo tiempo,
secreta, algo que todos saben, pero que nadie dice, como la
masturbación o la infidelidad; así pues, el dramaturgo propone un
problema de carácter universal que aunque tratado de manera
divertida, no deja de ser una suerte de tragedia epocal. 4. El
problema de la belleza, asociada la autopercepción, al amor propio,
en suma, a la identidad de las personas, sin duda, conduce también a
un asunto más de fondo, la ética de nuestra posmoderna sociedad, la
ética del consumo, del deseo consumista como sustrato último que
moviliza a las pasiones, una suerte de fetiche de la imagen como
centro que constituye una gran parte de la dinámica social de hoy. Es
de esta forma que Marius von Mayenburg (el autor) propone una
lectura de nuestra identidad, vinculada al deseo y su consumo, como
uno de los pilares de la economía, de las formas de producción, del
sistema social mismo, en su mero centro motor. El problema, en mi
opinión, es que si bien la premisa y la primera mitad de la obra está
muy bien construida, desde la segunda mitad en adelante, comienza
a perderse. 5. ¿Por qué? Fue una difícil pregunta para mí, debo decir
que quedé con cierta perplejidad al salir de la sala, ¿qué no
encajaba? ¿Qué sucedía con esta idea brillante, escrita con oficio y
estructurada competentemente? ¿Qué no terminaba de ensamblar?
6. Un buen amigo, literato, profesor, escritor, entre copa y copa de
vino, acertó a lo que creo que es el (único) problema del texto: una
falta de compromiso con su propia idea. 7. La obra es fuertemente
política, no cabe duda, pero no supone una postura de respuesta,
sino tan solo ilustrativa sobre el tema que aborda (…) 8. Por su parte,
el montaje, es correcto, competente, pero no es capaz, tampoco de
explicitar la doble articulación del discurso. 9. Las actuaciones, por su
parte, son –en términos generales- competentes. Gonzalo Valenzuela
(al menos en la función a la que yo asistí) es probablemente quien
tiene un desarrollo actoral más bajo en este montaje, sobre todo
porque los dos personajes que representa, los trabaja casi
idénticamente (…)  No es una mala actuación en sí misma, sino que
desconcierta (y molesta un poco) que los dos personajes sean
prácticamente idénticos, tratándose de roles diversos. 10. Nicolás
Saavedra desarrolla su personaje correctamente, aunque con cierta
superficialidad, las emociones por las que se ve pasar al personaje,
en su actuación, tienen un rango estrecho (…) no llegan nunca a
exponer las emociones y pensamientos (…) Su trabajo, repito, es
correcto, no hay errores garrafales y se observa oficio, pero no se ve
(al menos a mis ojos) una profundidad en la construcción del
personaje, más bien, pareciera como si este se limitara a “mostrar”,
como se espera que sea, al “Feo” en escena, siguiendo de manera
ordenada, pero superficial, la indicaciones del texto. 11. Distintos son
el caso de Diego Muñoz y Andrea García Huidobro. Diego Muñoz
logra dar profundidad a su actuación, sus personajes pasan por
múltiples emociones y es reconocible en los roles que le toca
desarrollar una personalidad (…) contiene cierta interioridad, esto es,
marcas específicas que le entrega a sus personajes de modo tal que
dejan de ser un simple estereotipo, para convertirse en seres con
identidad (…) 12. Por último, el caso de Andrea García Huidobro es,
en mi opinión, el mejor. La actriz construye personajes con su voz, su
cuerpo, su mirada y con una intensa compresión de lo que sus textos
dicen, cada frase que emite tiene un acento, intención y sentido,
construido de modo orgánico junto con sus movimientos, con sus
emociones, con la energía que instala motoramente a la hora de salir
a escena, su trabajo es sin duda brillante y como mi buen amigo
literato me comentara, ella es una de las actrices jóvenes a las que
hay que prestar atención.   Preguntas: 1 ¿Cuál es el significado del
conector “pero” en el título? 2. ¿Cuál es la opinión del autor de la
crítica teatral? Indique tres argumentos que presenta el autor para
apoyar su postura. 3. ¿Por qué el crítico plantea en el párrafo 1 que
este montaje “permanece en la superficie de los temas que trata”? 4.
¿Por qué el autor plantea en el párrafo 3 que la obra trata acerca de
un “problema universal”? 5. ¿A qué se refiere el crítico con la
expresión “el montaje”? 6. Resuma en dos líneas para cada actor:
¿qué opina el crítico de su desempeño? 7. ¿De qué se trata la obra?
¿Cuál es su fundamento?   Los estudiantes comparten sus opiniones
y análisis del texto. El docente guía sus intervenciones e indica
aciertos y errores.

Cierre:
Reflexionan en torno a la siguiente pregunta guía: 1. ¿Cuál es la función del teatro y qué aspectos
son importantes considerar al momento de evaluar una obra teatral? Los estudiantes comparten
sus percepciones y opiniones. El docente guía las intervenciones, retroalimenta las respuestas de los
alumnos.

Contenidos abordados:
 Debate.

Recursos de apoyo digital:

Afiche 1

Afiche 2

Recursos no digitales:
-Pizarrón -Proyector

Materiales para el estudiante:


Sin información

Procedimientos de evaluación:
Los alumnos integran información verbal y no verbal para construir una representación del texto.
Reconocen los elementos propios de un montaje teatral. Comprende las opiniones presentadas en
los textos y reconoce los fundamentos que se presentan para apoyarlas. Identifica el contenido de
una obra teatral y su relación con los elementos externos que permiten la puesta en escena.
Planificación de clase

(Documento generado el 04-10-2019 )

Establecimiento: Profesor: Tipo de enseñanza:


Colegio Polivalente Sembrador JULIO ALBERTO CASTILLO Enseñanza Media
TIZNADO Humanístico Científica
Asignatura: Curso: Unidad:
Lengua y literatura Segundo Año A Unidad 4

EJE: Lectura
OA 05: Analizar los textos dramáticos leídos o vistos, para
enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea
pertinente:- El conflicto y qué problema humano se
expresa a través de él.- Un análisis de los personajes
principales que considere su evolución, su relación con
otros personajes, qué dicen, qué se dice de ellos, lo que
hacen, cómo reaccionan, qué piensan y cuáles son sus
motivaciones.- Personajes tipo, símbolos y tópicos
literarios.- Las creencias, prejuicios y estereotipos
presentes en el relato, a la luz de la visión de mundo de la
Unidad 4 - clase 12 época en la que fue escrito y su conexión con el mundo
Duración: 90 Minutos actual.- La atmósfera de la obra y cómo se construye a
través de los diálogos, los monólogos, las acciones y las
acotaciones.- Cómo los elementos propios de la puesta en
escena aportan a la comprensión de la obra: iluminación,
sonido, vestuario, escenografía, actuación.- Relaciones
intertextuales con otras obras.

EJE: Comunicación oral


OA 23: Analizar los posibles efectos de los elementos
lingüísticos, paralingüísticos y no lingüísticos que usa un
hablante en una situación determinada.

Objetivo de la clase:
Analizar las características generales y orígenes de la tragedia y el teatro griego.
Actitudes:
o OAA B: Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y
éticas que emanan de las lecturas.

Habilidades por asignatura:


o OAH m: Reflexionar a partir de la lectura de obras literarias.
o OAH n: Interpretar críticamente textos dramáticos.
o OAH o: Analizar los efectos del uso de elementos lingüísticos, paralingüísticos y no
lingüísticos.

Indicadores de evaluación: Habilidades cognitivas:


IND 5.3: Interpretan el sentido de los elementos de la estructura o Analizar y
externa, de la puesta en escena y de las relaciones intertextuales sintetizar
establecidas en las obras dramáticas leídas o vistas.  Relaci
IND 23.1: Determinan la función que juegan los recursos del onar
 Interpr
lenguaje verbal, paraverbal y no verbal en situaciones comunicativas
etar
orales.
 Deter
minar
o Evaluar

Inicio:
Se explican los objetivos de la clase Los alumnos responden a las siguientes preguntas a modo de
introducción: ¿Qué conoces acerca de la antigua Grecia? ¿Cómo se organizaba esta cultura? ¿Qué
conoces acerca de sus expresiones artísticas? ¿Por qué la antigua civilización griega aún tiene tanta
importancia en la actualidad?
Desarrollo: Focalización/Dua:
Actividad 1. Los alumnos observan el video "El origen del teatro y la Los alumnos escuchan y
tragedia Griega (https://www.youtube.com/watch?v=xyKKjBXjG0Q) y observan los videos
responden a las siguientes preguntas: 1. ¿De qué manera los griegos mostrados por el profesor,
rendían homenaje a sus dioses? 2. ¿Qué hacían los griegos en sus pueden tomar apuntes si lo
ceremonias? 3. ¿Qué importancia tenían los dioses para los griegos? necesitan, el video puede
4. ¿Qué características se pueden inferir del dios Dionisio? ¿De qué repetirse de ser necesario.
manera lo honraban? 5. ¿Qué importancia tuvo Pisistrato para la Los alumnos leen los textos
creación del teatro? 6. ¿Qué significa tragedia? ¿Cuál es el origen de proyectados en la pizarra
esta palabra? 7. ¿En qué consistía originalmente la tragedia? 8. ¿Qué por el profesor, realizan una
innovación incluyó el poeta Tespis en la tragedia? 9. De acuerdo al lectura silenciosa y pueden
video ¿Cómo eran las obras de teatro que se presentaban en las consultar al profesor dudas
grandes dionisiacas? 10. ¿Qué importancia tenía para las obras de con respecto al vocabulario
teatro el sufrimiento de los héroes? 11. ¿En qué consistía la catarsis? o al contexto social de la
Actividad 2. Los alumnos observan el video "La tragedia Griega: época.
Origenes y evolucion. Estructura y formas de representacion"
(https://www.youtube.com/watch?v=cXmvxHTW_60) y responden a
las siguientes preguntas: 1. ¿De qué forma definió Aristóteles a las
tragedias? 2. ¿En qué consistía el pean? 3. ¿En qué consistía el
ditirambo? 4. Nombre y explique cada elemento de la estructura de
la tragedia 5. Describe los teatros propios de la antigua Grecia. 6. ¿En
qué consisten las tres unidades descritas por Aristóteles? 7. ¿En qué
consisten los recursos de la peripecia y la anagnórisis? Los alumnos
comparten sus respuestas con el curso y son retroalimentados por el
profesor   Actividad 3. Los alumnos leen un fragmento de la obra
"Edipo Rey" de Sófocles y responden a las siguientes preguntas:
Edipo Rey (fragmento) "Tiresias: Me voy; pero diciendo antes aquello
por lo que fui llamado, sin temor a tu mirada; que no tienes poder
para quitarme la vida. Así, pues, te digo: ese hombre que tanto
tiempo buscas y a quien amenazas y pregonas como asesino de Layo,
está aquí, se le tiene por extranjero domiciliado; pero pronto se
descubrirá que es tebano de nacimiento, y no se regocijará al
conocer su desgracia. Privado de la vista y caído de la opulencia en la
pobreza, con un bastón que le indique el camino se expatriará hacia
extraña tierra. Él mismo se reconocerá a la vez hermano y padre de
sus propios hijos; hijo y marido de la mujer que lo parió, y comarido y
asesino de su padre. Retírate, pues, y medita sobre estas cosas; que
si me coges en mentira, ya podrás decir que nada entiendo del arte
adivinatorio. Edipo: Que no sea lo mejor lo que he hecho, ni tienes
que decírmelo ni tampoco darme consejos. Pues yo no sé con qué
ojos, si la vista conservara, hubiera podido mirar a mi padre en
llegando al infierno, ni tampoco a mi infortunada madre, cuando mis
crímenes con ellos dos son mayores que los que expían con la
estrangulación. Pero ¿acaso la vista de mis hijos engendrados corno
fueron engendrados podía serme grata? No, de ningún modo; a mis
ojos, jamás. Ni la ciudad, ni las torres, ni las imágenes sagradas de los
dioses, de todo lo cual, yo, en mi malaventura siendo el único que
tenía la más alta dignidad en Tebas, me privé a mí mismo al ordenar
a todos que expulsaran al impío, al que los dioses y mi propia familia
hacían aparecer como impura pestilencia; y habiendo yo manifestado
tal deshonra como mía, ¿podía mirar con buenos ojos a éstos? De
ninguna manera; porque si del sentido del oído pudiese haber
cerradura en las orejas, no aguantaría yo el no habérselas cerrado a
mí desdichado cuerpo, para que fuese ciego y además nada oyese,
pues vivir con el pensamiento apartado de los males es cosa dulce.
(...)El entonces arrancó los broches de oro que adornaban sus ropas,
y enseguida los clavó en sus ojos, exclamando que así ya no vería
más, ni su miseria, ni su crimen En la oscuridad no volverían ver a
quien no debía ver, y que mejor jamás hubieran visto. Gritando así se
punzaba los ojos una y otra vez, la sangre que corría le bañaba hasta
la barba, no eran gotitas lo que fluía de sus ojos, era un torrente
oscuro, como una granizada de sangre. En todo esto ambos fueron
los artífices, y la desgracia acabó con la mujer y con el hombre. Su
antigua felicidad fue en su momento verdadera. Ahora no es más
que culpa, muerte, vergüenza, de todos los males que tienen
nombre, ninguno falta. " 1. ¿De qué se trata el fragmento leído? 2.
¿Qué características del contexto social de la obra se pueden inferir a
partir del fragmento? 3. ¿Por qué se puede afirmar que el fragmento
anterior corresponde a una tragedia? Entrega tres razones 4. ¿A qué
parte de la estructura de la tragedia correspondería este fragmento?
¿Por qué? 5. ¿Qué te parece la acción cometida por el personaje en
el último párrafo? ¿Por qué crees que comete esta acción? Los
alumnos comparten sus respuestas con el curso para ser
retroalimentadas por el profesor, destacando aciertos y cometiendo
errores.

Cierre:
Los alumnos responden a las siguientes preguntas: ¿Conocías alguna de las costumbres de los
antiguos griegos presentadas en los videos? ¿Tuviste alguna dificultad para leer el texto? ¿Qué
estrategias utilizaste para comprender el texto?

Contenidos abordados:
 Texto dramático.
 Lenguaje verbal y no verbal.
 Representación teatral.

Recursos de apoyo digital:

El Origen del teatro y la tragedia Griega

La tragedia Griega: Origenes y evolucion. Estructura y formas de representacion

Recursos no digitales:
-Pizarrón -Proyector -Amplificación
Materiales para el estudiante:
Sin información

Procedimientos de evaluación:
Los alumnos reconocen el propósito comunicativo, características de los personajes, elementos de
la estructura y características de una tragedia en distintas obras dramáticas.
Planificación de clase

(Documento generado el 04-10-2019 )

Establecimiento: Profesor: Tipo de enseñanza:


Colegio Polivalente Sembrador JULIO ALBERTO CASTILLO Enseñanza Media
TIZNADO Humanístico Científica
Asignatura: Curso: Unidad:
Lengua y literatura Segundo Año A Unidad 4

EJE: Lectura
OA 05: Analizar los textos dramáticos leídos o vistos, para
enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea
pertinente:- El conflicto y qué problema humano se
expresa a través de él.- Un análisis de los personajes
principales que considere su evolución, su relación con
otros personajes, qué dicen, qué se dice de ellos, lo que
hacen, cómo reaccionan, qué piensan y cuáles son sus
motivaciones.- Personajes tipo, símbolos y tópicos
literarios.- Las creencias, prejuicios y estereotipos
presentes en el relato, a la luz de la visión de mundo de la
Unidad 4 - clase 13 época en la que fue escrito y su conexión con el mundo
Duración: 90 Minutos actual.- La atmósfera de la obra y cómo se construye a
través de los diálogos, los monólogos, las acciones y las
acotaciones.- Cómo los elementos propios de la puesta en
escena aportan a la comprensión de la obra: iluminación,
sonido, vestuario, escenografía, actuación.- Relaciones
intertextuales con otras obras.

EJE: Comunicación oral


OA 23: Analizar los posibles efectos de los elementos
lingüísticos, paralingüísticos y no lingüísticos que usa un
hablante en una situación determinada.

Objetivo de la clase:
Analizar obras de radioteatro, reconociendo su estructura interna, propósito comunicativo y tipos
de personajes.
Actitudes:
o OAA B: Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y
éticas que emanan de las lecturas.

Habilidades por asignatura:


o OAH m: Reflexionar a partir de la lectura de obras literarias.
o OAH n: Interpretar críticamente textos dramáticos.

Indicadores de evaluación: Habilidades cognitivas:


IND 5.1: Analizan el planteamiento y el desarrollo del conflicto o Comprender
dramático a lo largo de las acciones que componen las obras o Analizar y
dramáticas. sintetizar
IND 5.3: Interpretan el sentido de los elementos de la estructura  Relaci
externa, de la puesta en escena y de las relaciones intertextuales onar
 Interpr
establecidas en las obras dramáticas leídas o vistas.
etar
IND 23.1: Determinan la función que juegan los recursos del  Deter
lenguaje verbal, paraverbal y no verbal en situaciones comunicativas minar
orales. o Evaluar

Inicio:
Se explica el objetivo de la clase Retroalimentación de la clase anterior Los alumnos responden a las
siguientes preguntas: ¿Cuál es el origen del teatro? ¿Qué propósito tienen las obras de teatro?
¿Qué importancia tienen los personajes dentro de una obra teatral?
Desarrollo: Focalización/Dua:
Actividad 1. Los alumnos leen los organizadores gráficos N°1,2,3,4 y 5 Los alumnos observan los
y responden a las siguientes preguntas: 1. Nombre y explique las organizadores gráficos y
distintas partes de la estructura interna de la obra dramática. 2. ¿En toman apuntes acerca de
qué se diferencia un cuadro de una escena? 3. ¿Qué importancia los comentarios y
tienen la escena y el cuadro para el desarrollo de la acción aclaraciones hechas por el
dramática? 4. ¿En qué consiste el clímax? ¿Qué importancia tiene profesor. Los alumnos
para el desarrollo de la acción dramática? 5. Crea un organizador escuchan obras de
gráfico clasificando y explicando los distintos tipos de personajes, radioteatro, si es necesario
dando un ejemplo para cada uno a partir de las obras leídas durante el profesor puede repetir la
la unidad. Actividad 2. Los alumnos escuchan la obra de radio teatro obra.
"La Bestia" (https://www.youtube.com/watch?v=XKCkwghlesw) y
responden a las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es el conflicto
dramático representado en la obra? 2. ¿Por qué  Julio no había ido a
ver a su madre ultimamente? 3. ¿Cómo era la relación entre Julio y
su madre? 4. ¿Cómo era la relación entre Luciana y la madre de
Julio? 5. Caracterice a los distintos personajes de la obra 6. ¿Qué
personajes corresponden a las fuerzas protagónicas? 7. ¿Qué
personajes corresponden a las fuerzas antagónicas? 8. ¿Cuál era el
secreto que ocultaba la familia? 9. ¿Qué era la bestia? 10. ¿Por qué
Luciana debía quedarse encerrada en su pieza? 11. ¿Qué ocurre en el
clímax de la obra? 12. ¿Qué ocurre en el desenlace de la obra?   Los
alumnos comparten sus respuestas y son retroalimantados por el
profesor, destacando aciertos y corrigiendo errores.

Cierre:
Los alumnos responden a las siguientes preguntas: ¿Qué importancia tiene el clímax para la obra de
teatro? ¿Por qué es importante distinguir entre cada elemento de la estructura interna? ¿Qué
importancia tienen los distintos tipos de personajes para el desarrollo de la acción dramática?

Contenidos abordados:
 Lenguaje verbal y no verbal.
 Representación teatral.

Recursos de apoyo digital:

La Bestia ( Cuentos de Misterio 2008) del Gran Radioteatro de Agricultura


Recursos no digitales:
-Pizarrón -Proyector -Amplificación

Materiales para el estudiante:


Sin información

Procedimientos de evaluación:
Los alumnos reconocen distintos elementos técnicos del teatro, como tipos de personaje, ambiente
y conflicto principal en distintas obras dramáticas.
Planificación de clase

(Documento generado el 04-10-2019 )

Establecimiento: Profesor: Tipo de enseñanza:


Colegio Polivalente Sembrador JULIO ALBERTO CASTILLO Enseñanza Media
TIZNADO Humanístico Científica
Asignatura: Curso: Unidad:
Lengua y literatura Segundo Año A Unidad 4

EJE: Lectura
OA 05: Analizar los textos dramáticos leídos o vistos, para
enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea
pertinente:- El conflicto y qué problema humano se
expresa a través de él.- Un análisis de los personajes
principales que considere su evolución, su relación con
otros personajes, qué dicen, qué se dice de ellos, lo que
hacen, cómo reaccionan, qué piensan y cuáles son sus
motivaciones.- Personajes tipo, símbolos y tópicos
literarios.- Las creencias, prejuicios y estereotipos
presentes en el relato, a la luz de la visión de mundo de la
Unidad 4 - clase 14 época en la que fue escrito y su conexión con el mundo
Duración: 90 Minutos actual.- La atmósfera de la obra y cómo se construye a
través de los diálogos, los monólogos, las acciones y las
acotaciones.- Cómo los elementos propios de la puesta en
escena aportan a la comprensión de la obra: iluminación,
sonido, vestuario, escenografía, actuación.- Relaciones
intertextuales con otras obras.

EJE: Comunicación oral


OA 23: Analizar los posibles efectos de los elementos
lingüísticos, paralingüísticos y no lingüísticos que usa un
hablante en una situación determinada.

Objetivo de la clase:
Analizar obras de radioteatro, reconociendo las distintas formas de uso de acotaciones y otras
indicaciones para señalar lenguaje no verbal y paraverbal.
Actitudes:
o OAA B: Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y
éticas que emanan de las lecturas.

Habilidades por asignatura:


o OAH m: Reflexionar a partir de la lectura de obras literarias.
o OAH o: Analizar los efectos del uso de elementos lingüísticos, paralingüísticos y no
lingüísticos.

Indicadores de evaluación: Habilidades cognitivas:


IND 5.3: Interpretan el sentido de los elementos de la estructura o Analizar y
externa, de la puesta en escena y de las relaciones intertextuales sintetizar
establecidas en las obras dramáticas leídas o vistas.  Relaci
IND 23.1: Determinan la función que juegan los recursos del onar
 Interpr
lenguaje verbal, paraverbal y no verbal en situaciones comunicativas
etar
orales.
 Deter
minar
o Evaluar

Inicio:
Se explicita el objetivo de la clase Los alumnos responden a las siguientes preguntas: ¿En qué se
diferencian los textos narrativos de las obras dramáticas? ¿En qué se diferencia la forma en que se
expresan los diálogos en la narración y en el drama? ¿De qué forma se puede complementar la
información de los diálogos y acciones realizadas por los personajes en la obra dramática?

Desarrollo: Focalización/Dua:
Actividad 1. Los alumnos leen los siguientes organizadores gráficos y Los alumnos observan los
responden las siguientes preguntas Texto 1: "Acotaciones" Texto 2: organizadores gráficos y
"Ejemplo Acotaciones" 1. ¿Qué son las acotaciones? 2. ¿Para qué toman apuntes acerca de
sirven las acotaciones? 3. ¿En qué ocasiones se puede ocupar una los comentarios y
acotación 4. Crea un breve relato, transforma ese relato en una obra aclaraciones hechas por el
dramática utilizando acotaciones al menos en tres ocasiones. profesor. Los alumnos
Índiquelas.   Actividad 2. Los estudiantes escuchan la obra de escuchan obras de
radioteatro "Ratas" (https://www.youtube.com/watch? radioteatro, si es necesario
v=zC0mIhfX57o) y responden a las siguientes preguntas: 1. ¿De qué el profesor puede repetir la
se trata la obra? 2. ¿Cuál es el conflicto principal desarrollado en la obra.
obra? 3. Caracterice a los personajes de la obra. 4. ¿Qué personajes
pertenecen a la fuerza protagónica? 5. ¿Qué personajes pertenecen
a la fuerza antagónica? 6. ¿Cómo se resuelve el conflicto? 7. ¿Qué
elementos de la obra corresponden a lenguaje no verbal? 8. Si
tuvieses que escribir el guión dramático de esta obra ¿Qué
elementos deberían ser indicados por acotaciones? El profesor
retroalimenta las respuestas de los estudiantes corrigiendo errores y
destacando aciertos.
Cierre:
Los alumnos responden a las siguientes preguntas: ¿Por qué es necesario crear el guión de una obra
dramática antes de representarla? ¿Por qué es necesario que los actores conozcan el guión antes de
actuar? ¿Qué importancia cumplen las acotaciones para comprender la obra dramática? ¿Sería
posible escribir una obra dramática sin acotaciones?

Contenidos abordados:
 Lenguaje verbal y no verbal.
 Representación teatral.

Recursos de apoyo digital:

Acotaciones

Ejemplo Acotaciones

Radioteatro "Ratas" ( Cuentos de Misterio 2008 del Gran Radioteatro de Agricultura).wmv

Recursos no digitales:
-Pizarrón -Amplificiación -Proyector

Materiales para el estudiante:


Sin información

Procedimientos de evaluación:
Los alumnos son capaces de reconocer y utilizar distintos elementos de puntuación para expresar
comunicación no verbal y paraverbal en obras dramáticas, como las acotaciones y otras
indicaciones.  
Planificación de clase

(Documento generado el 04-10-2019 )

Establecimiento: Profesor: Tipo de enseñanza:


Colegio Polivalente Sembrador JULIO ALBERTO CASTILLO Enseñanza Media
TIZNADO Humanístico Científica
Asignatura: Curso: Unidad:
Lengua y literatura Segundo Año A Unidad 4

EJE: Lectura
OA 05: Analizar los textos dramáticos leídos o vistos, para
enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea
pertinente:- El conflicto y qué problema humano se
expresa a través de él.- Un análisis de los personajes
principales que considere su evolución, su relación con
otros personajes, qué dicen, qué se dice de ellos, lo que
hacen, cómo reaccionan, qué piensan y cuáles son sus
motivaciones.- Personajes tipo, símbolos y tópicos
literarios.- Las creencias, prejuicios y estereotipos
presentes en el relato, a la luz de la visión de mundo de la
Unidad 4 - clase 15 época en la que fue escrito y su conexión con el mundo
Duración: 90 Minutos actual.- La atmósfera de la obra y cómo se construye a
través de los diálogos, los monólogos, las acciones y las
acotaciones.- Cómo los elementos propios de la puesta en
escena aportan a la comprensión de la obra: iluminación,
sonido, vestuario, escenografía, actuación.- Relaciones
intertextuales con otras obras.

EJE: Comunicación oral


OA 23: Analizar los posibles efectos de los elementos
lingüísticos, paralingüísticos y no lingüísticos que usa un
hablante en una situación determinada.

Objetivo de la clase:
Analizar obras de radioteatro, identificando los distintos tipos de lenguaje dramático utilizados.
Actitudes:
o OAA B: Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y
éticas que emanan de las lecturas.

Habilidades por asignatura:


o OAH m: Reflexionar a partir de la lectura de obras literarias.
o OAH o: Analizar los efectos del uso de elementos lingüísticos, paralingüísticos y no
lingüísticos.

Indicadores de evaluación: Habilidades cognitivas:


IND 5.3: Interpretan el sentido de los elementos de la estructura o Analizar y
externa, de la puesta en escena y de las relaciones intertextuales sintetizar
establecidas en las obras dramáticas leídas o vistas.  Relaci
IND 23.1: Determinan la función que juegan los recursos del onar
 Interpr
lenguaje verbal, paraverbal y no verbal en situaciones comunicativas
etar
orales.
 Deter
minar
o Evaluar

Inicio:
Se explica el objetivo de la clase Se retroalimenta la clase anterior Los alumnos responden a las
siguientes preguntas: ¿Qué tipos de recursos se usan para crear un guión dramático? ¿De qué forma
se expresan los personajes en una obra teatral?

Desarrollo: Focalización/Dua:
Actividad 1. Los alumnos lees el organizador gráfico N°1: "Lenguaje Los alumnos observan los
Dramático", luego el profesor explica y desarrolla los conceptos. A organizadores gráficos y
continuación los alumnos leen los siguientes organizadores gráficos toman apuntes acerca de
como ejemplo de los distintos tipos de lenguaje dramático y los comentarios y
responden a las siguientes preguntas: N°2: "Diálogo" N°3: "El Aparte" aclaraciones hechas por el
N°4: "Monólogo" N°5: "Soliloquio" 1. ¿En qué se diferencia cada tipo profesor. Los alumnos
de lenguaje dramático? 2. ¿En qué situaciones se puede ocupar cada escuchan obras de
uno? 3. Crea un texto dramático breve utilizando al menos un radioteatro, si es necesario
ejemplo de cada tipo de lenguaje dramático.   Actividad 2. Los el profesor puede repetir la
alumnos escuchan la obra de radioteatro "Fantasmas en el Hospital" obra.
(https://www.youtube.com/watch?v=gg7dn-28h1c) y responden a
las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué Mariana se presentó a cumplir
con el turno de noche? 2. ¿Por qué nadie debía acercarse de noche al
sector de los niños? 3. ¿Cuál es el conflicto principal de la obra?  4.
¿Qué ocurría de noche en el hospital? 5. ¿Quién era la enfermera
que gritaba? 6. ¿Por qué la enfermera pedía gasas constantemente?
7. ¿Qué ocurrió finalmente con Mariana? 8. ¿Cuál fue la explicación
que se le dio a lo ocurrido?
Cierre:
Los alumnos responden a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la importancia de los distintos tipos de
lenguaje dramático? ¿Qué utilidad tienen estos recursos al momento de presenciar una obra
teatral?  

Contenidos abordados:
 Lenguaje verbal y no verbal.
 Representación teatral.

Recursos de apoyo digital:

Lenguaje Dramático

El Diálogo

El Aparte

El Monólogo

El Soliloquio

Fantasmas en el hospital (Cuentos de Misterio 2008) del Gran Radioteatro de Agricultura

Recursos no digitales:
-Pizarrón -Amplificación -Proyector

Materiales para el estudiante:


Sin información

Procedimientos de evaluación:
Los alumnos reconocen los distintos tipos de lenguaje dramático en distintas obras dramáticas. Los
alumnos reconocen distintos elementos técnicos del teatro, como tipos de personaje, ambiente y
conflicto principal en distintas obras dramáticas.
Planificación de clase

(Documento generado el 04-10-2019 )

Establecimiento: Profesor: Tipo de enseñanza:


Colegio Polivalente Sembrador JULIO ALBERTO CASTILLO Enseñanza Media
TIZNADO Humanístico Científica
Asignatura: Curso: Unidad:
Lengua y literatura Segundo Año A Unidad 4

EJE: Lectura
OA 03: Analizar las narraciones leídas para enriquecer su
comprensión, considerando, cuando sea pertinente:- El o
los conflictos de la historia.- Un análisis de los personajes
que considere su relación con otros personajes, qué dicen,
qué se dice de ellos, sus acciones y motivaciones, sus
convicciones y los dilemas que enfrentan.- La relación de
un fragmento de la obra con el total.- Cómo el relato está
influido por la visión del narrador.- Personajes tipo (por
ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la
madrastra, etc.), símbolos y tópicos literarios presentes en
el texto.-  Las creencias, prejuicios y estereotipos presentes
en el relato, a la luz de la visión de mundo de la época en la
que fue escrito y su conexión con el mundo actual.- El
efecto producido por recursos como flashback, indicios,
caja china (historia dentro de una historia), historia
paralela.- Relaciones intertextuales con otras obras.
Unidad 4 - clase 16
Duración: 90 Minutos OA 05: Analizar los textos dramáticos leídos o vistos, para
enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea
pertinente:- El conflicto y qué problema humano se
expresa a través de él.- Un análisis de los personajes
principales que considere su evolución, su relación con
otros personajes, qué dicen, qué se dice de ellos, lo que
hacen, cómo reaccionan, qué piensan y cuáles son sus
motivaciones.- Personajes tipo, símbolos y tópicos
literarios.- Las creencias, prejuicios y estereotipos
presentes en el relato, a la luz de la visión de mundo de la
época en la que fue escrito y su conexión con el mundo
actual.- La atmósfera de la obra y cómo se construye a
través de los diálogos, los monólogos, las acciones y las
acotaciones.- Cómo los elementos propios de la puesta en
escena aportan a la comprensión de la obra: iluminación,
sonido, vestuario, escenografía, actuación.- Relaciones
intertextuales con otras obras.
Objetivo de la clase:
Analizar las características de un guión dramático utilizando los distintos elementos técnicos del
teatro, distintos tipos de personajes y distintos tipos de lenguaje dramático.  

Actitudes:
o OAA B: Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y
éticas que emanan de las lecturas.
o OAA H: Trabajar colaborativamente, usando de manera responsable las tecnologías de la
comunicación, dando crédito al trabajo de otros y respetando la propiedad y la privacidad de
las personas.

Habilidades por asignatura:


o OAH n: Interpretar críticamente textos dramáticos.
o OAH ñ: Escribir con distintos propósitos.

Indicadores de evaluación: Habilidades cognitivas:


IND 3.1: Analizan el planteamiento de los personajes de las
narraciones leídas, considerando sus características, relaciones entre o Comprender
ellos, sus diálogos, mundo personal y social, y sus conflictos y o Analizar y
motivaciones. sintetizar
 Relaci
IND 5.1: Analizan el planteamiento y el desarrollo del conflicto
onar
dramático a lo largo de las acciones que componen las obras
 Interpr
dramáticas. etar
IND 5.2: Infieren las características de los personajes de las obras  Deter
dramáticas a partir de sus relaciones, motivaciones, conflictos, minar
diálogos, y mundo personal y social.

Inicio:
Se explica el objetivo de la clase Se retroalimenta la clase anterior Los alumnos responden a las
siguientes preguntas: ¿Cuáles son los distintos tipos de lenguaje dramáticos? ¿Para qué sirve cada
uno de ellos? ¿Qué importancia tiene el uso de acotaciones para la creación y lectura de un guión
dramático?
Desarrollo: Focalización/Dua:
Actividad 1. Los alumnos observan el siguiente video "For the birds" Los alumnos escuchan y
(https://www.youtube.com/watch?v=WjoDEQqyTig) y responde a las observan los videos
siguientes preguntas: 1. ¿De qué se trata el cortometraje?  2. ¿Cuál mostrados por el profesor,
es el propósito comunicativo del cortometraje? 3. ¿Qué formas de pueden tomar apuntes si lo
lenguaje no verbal se pueden apreciar? 4. ¿Qué características de los necesitan, el video puede
personajes se pueden inferir a partir del cortometraje? 5. Describe la repetirse de ser necesario.
relación que existe entre los distintos personajes 6. ¿Qué título le Los alumnos integran
darías al cortometraje? ¿Por qué? 7. ¿Qué enseñanza se podría grupos de trabajo
desprender del cortometraje? ¿Por qué? Los alumnos comparten sus colaborativo según afinidad
respuestas con el curso y son retroalimentadas por el profesor. entre los integrantes. Si es
Actividad 2. Los alumnos deben formar grupos para realizar el necesario el profesor puede
siguiente trabajo colaborativo: A partir del cortometraje observado intervenir para la creación
en la actividad 1, crear un guión dramático cumpliendo con las de los grupos.
siguientes características: -Estructura: debe presentar un inicio,
desarrollo, clímax y desenlace. -Tipos de lenguaje dramático: debe
presentar al menos cinco acotaciones, indíquelas. -Desenlace
creativo: a la historia del cortometraje debe sumarse un desenlace
de creación propia. -Representación: finalmente el guión debe ser
representado frente al curso. El profesor retroalimenta el trabajo de
los estudiantes, destacando aciertos y corrigiendo errores.  

Cierre:
Los alumnos responden a las siguientes preguntas ¿Qué dificultades tuvieron al momento de crear
el guión? ¿Qué estrategias usaron al momento de crear el guión?

Contenidos abordados:
 Textos narrativos (diversos géneros).
 Lenguaje verbal y no verbal.
 Representación teatral.

Recursos de apoyo digital:

For the Birds

Recursos no digitales:
-Pizarrón -Proyector -Amplificación

Materiales para el estudiante:


Sin información
Procedimientos de evaluación:
Los alumnos analizan un cortometraje, respondiendo preguntas de inferencia local y global, de
síntesis, identificando ideas principales, para interpretar su sentido global y propósito comunicativo.
Los alumnos crean un guión dramático incorporando elementos técnicos del teatro, distintos tipos
de personajes y distintos tipos de lenguaje dramático.  
Planificación de clase

(Documento generado el 04-10-2019 )

Establecimiento: Profesor: Tipo de enseñanza:


Colegio Polivalente Sembrador JULIO ALBERTO CASTILLO Enseñanza Media
TIZNADO Humanístico Científica
Asignatura: Curso: Unidad:
Lengua y literatura Segundo Año A Unidad 4

EJE: Lectura
OA 05: Analizar los textos dramáticos leídos o vistos, para
enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea
pertinente:- El conflicto y qué problema humano se
expresa a través de él.- Un análisis de los personajes
principales que considere su evolución, su relación con
otros personajes, qué dicen, qué se dice de ellos, lo que
hacen, cómo reaccionan, qué piensan y cuáles son sus
motivaciones.- Personajes tipo, símbolos y tópicos
literarios.- Las creencias, prejuicios y estereotipos
presentes en el relato, a la luz de la visión de mundo de la
Unidad 4 - clase 17 época en la que fue escrito y su conexión con el mundo
Duración: 90 Minutos actual.- La atmósfera de la obra y cómo se construye a
través de los diálogos, los monólogos, las acciones y las
acotaciones.- Cómo los elementos propios de la puesta en
escena aportan a la comprensión de la obra: iluminación,
sonido, vestuario, escenografía, actuación.- Relaciones
intertextuales con otras obras.

EJE: Comunicación oral


OA 23: Analizar los posibles efectos de los elementos
lingüísticos, paralingüísticos y no lingüísticos que usa un
hablante en una situación determinada.

Objetivo de la clase:
Analizar obras de teatro, identificando los distintos elementos externos del teatro en obras
dramáticas y guiones teatrales.
Actitudes:
o OAA B: Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y
éticas que emanan de las lecturas.

Habilidades por asignatura:


o OAH m: Reflexionar a partir de la lectura de obras literarias.
o OAH o: Analizar los efectos del uso de elementos lingüísticos, paralingüísticos y no
lingüísticos.

Indicadores de evaluación: Habilidades cognitivas:


IND 5.1: Analizan el planteamiento y el desarrollo del conflicto o Comprender
dramático a lo largo de las acciones que componen las obras o Analizar y
dramáticas. sintetizar
IND 23.1: Determinan la función que juegan los recursos del  Relaci
lenguaje verbal, paraverbal y no verbal en situaciones comunicativas onar
 Interpr
orales.
etar
 Deter
minar
o Evaluar

Inicio:
Se explica el objetivo de la clase. Se retroalimenta la clase anterior Los alumnos responden a las
siguientes preguntas: ¿Qué importancia tiene la creación de un guión dramático para la
representación de una obra teatral? ¿Es posible representar una obra teatral sin la creación previa
de un guión? ¿Por qué?
Desarrollo: Focalización/Dua:
Actividad 1. Los alumnos leen la infografía N°1. "Elementos del Los alumnos observan los
Teatro" A continuación observan el video "" organizadores gráficos y
(https://www.youtube.com/watch?v=Bam2TNRNF30) y responden a toman apuntes acerca de
las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles son los elementos técnicos del los comentarios y
teatro? 2. ¿Por qué es importante indicarlos en el guión dramático? aclaraciones hechas por el
3. ¿Por qué es recomendable enumerar los diálogos en un guión profesor. Los alumnos
dramático? 4. ¿Por qué es necesario incluir las acotaciones y otras escuchan y observan los
indicaciones en un guión dramático? 5. ¿Qué importancia tienen para videos mostrados por el
la representación teatral, elementos como la música, la escenografía, profesor, pueden tomar
el vestuario y el maquillaje? 6. ¿Cuál es el rol del director durante la apuntes si lo necesitan, el
elaboración del guión? 7. ¿Cuál es la importancia del director durante video puede repetirse de
la representación de la obra teatral? 8. ¿Es posible representar una ser necesario.
obra teatral sin un director? Los alumnos comparten sus respuestas y
son retroalimentados por el profesor.   Actividad 2. Los alumnos
observan el video "INTERVENCIÓN URBANA"
(https://www.youtube.com/watch?v=6kOk5EC675s) y responden a
las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué crees que la representación
teatral mostrada en el video se llevó a cabo en un espacio urbano? 2.
¿De qué se trató la representación? ¿Qué conflictos se buscan
representar? 3. ¿Cuál crees que es el propósito comunicativo de esta
obra? ¿Cómo lo puedes reconocer? 4. ¿Qué enseñanzas se pueden
desprender de esta representación? 5. ¿Qué importancia tienen para
esta representación los distintos elementos técnicos como la música
y el vestuario? 6. ¿Qué opinas de el uso de este tipo de expresiones
para entregar un mensaje a la población? Entrega dos razones. 7.
¿Cuál es el propósito del mensaje mostrado en el desenlace de la
obra? 8. ¿Crees que este tipo de representaciones deban usarse para
promover otros tipos de políticas públicas y formación ciudadana?
¿Cuáles? ¿Por qué?

Cierre:
Los alumnos responden a las siguientes preguntas: ¿Es posible representar una obra teatral fuera de
un escenario? ¿En qué ocasiones se puede representar una obra teatral fuera de un escenario?
¿Qué importancia tiene el uso de los distintos elementos técnicos del teatro para lograr entregar
efectivamente un mensaje?

Contenidos abordados:
 Lenguaje verbal y no verbal.
 Representación teatral.
Recursos de apoyo digital:

Elementos del Teatro

¿QUÉ ES EL GUIÓN TEATRAL?

TEATRO PACK. INTERVENCIÓN URBANA "NO A LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER"

Recursos no digitales:
-Proyector -Pizarra -Amplificación

Materiales para el estudiante:


Sin información

Procedimientos de evaluación:
Los alumnos analizan obras de teatro identificando sus elementos técnicos y sus propósitos.
Planificación de clase

(Documento generado el 04-10-2019 )

Establecimiento: Profesor: Tipo de enseñanza:


Colegio Polivalente Sembrador JULIO ALBERTO CASTILLO Enseñanza Media
TIZNADO Humanístico Científica
Asignatura: Curso: Unidad:
Lengua y literatura Segundo Año A Unidad 4

EJE: Lectura
OA 05: Analizar los textos dramáticos leídos o vistos, para
enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea
pertinente:- El conflicto y qué problema humano se
expresa a través de él.- Un análisis de los personajes
principales que considere su evolución, su relación con
otros personajes, qué dicen, qué se dice de ellos, lo que
hacen, cómo reaccionan, qué piensan y cuáles son sus
motivaciones.- Personajes tipo, símbolos y tópicos
Unidad 4 - clase 18
literarios.- Las creencias, prejuicios y estereotipos
Duración: 90 Minutos
presentes en el relato, a la luz de la visión de mundo de la
época en la que fue escrito y su conexión con el mundo
actual.- La atmósfera de la obra y cómo se construye a
través de los diálogos, los monólogos, las acciones y las
acotaciones.- Cómo los elementos propios de la puesta en
escena aportan a la comprensión de la obra: iluminación,
sonido, vestuario, escenografía, actuación.- Relaciones
intertextuales con otras obras.

Objetivo de la clase:
Analizar distintas obras dramáticas interpretando su sentido global.

Actitudes:
o OAA B: Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y
éticas que emanan de las lecturas.
o OAA H: Trabajar colaborativamente, usando de manera responsable las tecnologías de la
comunicación, dando crédito al trabajo de otros y respetando la propiedad y la privacidad de
las personas.

Habilidades por asignatura:


o OAH m: Reflexionar a partir de la lectura de obras literarias.
o OAH n: Interpretar críticamente textos dramáticos.
Indicadores de evaluación: Habilidades cognitivas:
IND 5.1: Analizan el planteamiento y el desarrollo del conflicto o Comprender
dramático a lo largo de las acciones que componen las obras o Analizar y
dramáticas. sintetizar
IND 5.2: Infieren las características de los personajes de las obras  Relaci
dramáticas a partir de sus relaciones, motivaciones, conflictos, onar
diálogos, y mundo personal y social.  Interpr
IND 5.3: Interpretan el sentido de los elementos de la estructura etar
externa, de la puesta en escena y de las relaciones intertextuales  Deter
establecidas en las obras dramáticas leídas o vistas. minar

Inicio:
Se explica el objetivo de la clase Se retroalimenta la clase anterior Los alumnos responden a las
siguientes preguntas: ¿Crees que las obras de teatro pueden presentar temáticas actuales? ¿Crees
que las obras dramáticas pueden servir para presentar críticas sociales o proponer soluciones a
temáticas contingentes?
Desarrollo: Focalización/Dua:
Actividad 1.  Los alumnos leen la obra dramática "Zombie Tweets" de Los alumnos leen los textos
Alan Rejón y responden a las siguientes preguntas: Zombie Tweets proyectados en la pizarra
Personajes: Gabriel (lleva una pistola en la mano) Carla (lleva una por el profesor, realizan una
mochila) Narrador: En pleno apocalipsis zombie Carla y Gabriel lectura silenciosa y pueden
luchan por sobrevivir, desde que escaparon de sus casas no han consultar al profesor dudas
hecho más que correr, hoy los encontramos dentro de un hogar con respecto al vocabulario
ajeno, escondiéndose en un cuarto. Lo único que parece recordar o al contexto social de la
que alguna vez la humanidad estuvo viva es el internet, que por época.  
alguna razón sigue funcionando y está saturada de gente tanto como
alguna vez lo estuvieron las calles. (Gabriel y Carla entran en escena,
él patea dramáticamente la puerta del cuarto y se asoma dentro para
asegurarse de que no haya zombies, cuando se da cuenta de que es
seguro hace una señal a Carla quien todo este tiempo ha estado
mirando la pantalla de su Blackberry) Gabriel: ¿Qué haces? ¡Rápido
entra y bloquea la puerta! Carla: (Mirando la pantalla de su
blackberry mientras cierra la puerta) Mi Blackberry ha estado
pitando como loco desde que salimos de la ciudad, no puedo creer
que aún me lleguen notificaciones de Facebook. Gabriel: (Saca su
Blackberry del bolsillo y lo revisa por un instante) Igual Twitter está
muy activo… (Se ríe) Carla: ¿Qué paso? Gabriel: Checa este tweet “Mi
abuelita es un zombie. LOL” (Carla ríe) Carla: (mirando la pantalla de
su celular) A ver mira éste “Ninel Conde sigue viva” (Ambos se
carcajean) Gabriel: Alguien escribió “Me puse en peligro pero ahora
tengo mi propio McDonalds, como dicen en Zombieland: Disfruta de
las pequeñas cosas” Carla: ¡¿Cómo es que todavía hay gente creando
cadenas?! Mira “Publica esto en 10 muros y Chuck Norris irá a
salvarte” Gabriel: (Le muestra su teléfono a Carla) “Aun me da más
miedo que un testigo de Jehova venga a tocar la puerta” (Carla lo
ignora mientras que en voz baja dice: Copiar-pegar, copiar-pegar,
copiarpegar) Gabriel: ¿Qué haces? Carla: Tenemos que intentarlo
todo (sigue publicando) Gabriel: “Ni los zombies me quieren, carita
triste, #ForeverAlone” Carla: (sorprendida) ¡Mira me agregaron a un
grupo de Facebook! (lee un poco) son sobrevivientes, se están
refugiando cerca de aquí (Mira al público un momento, toma su
mochila, abre la puerta del cuarto y sale de escena corriendo)
Gabriel: ¡Hey, espérame! (Sale de escena detrás de ella) Fin
Fuente: http://www.obrasdeteatrocortas.net/ 1. ¿De qué se trata el
texto? 2. ¿Cuál es el conflicto representado? 3. ¿Qué características
de los personajes se pueden inferir a partir del texto? 4. ¿Qué
importancia tienen las redes sociales para el conflicto dramático? 5.
¿Qué indica el diálogo “Mi abuelita es un zombie. LOL” 6. ¿Qué indica
el diálogo “Ni los zombies me quieren, carita triste, #ForeverAlone”
7. ¿Qué formas de comunicación no verbal están presentes en la
obra? Indícalas. 8. ¿Qué elementos de intertextualidad están
presentes en la obra? ¿Cómo los puedes reconocer? 9. ¿Cuál es el rol
del narrador dentro de la obra? 10. Crea un final alternativo para la
obra. Usa al menos cinco acotaciones.   Actividad 2. Los alumnos leen
el texto "Vampiros pasados de moda" de Alan Rejón y responden a
las siguientes preguntas: Vampiros pasados de moda   Personajes:
Drusilla Spike London Humano Narrador   Narrador: En una vieja
fábrica abandonada de las calles oscuras de nuestra ciudad, un grupo
de vampiros se junta todas las noches para platicar sobre las nuevas
noticias que le ha ocurrido a su ya olvidado clan…   (Spike y London
están sentados y platicando, Drusilla entra a escena cabizbaja)  
Drusilla: Spike. Spike: ¿Drusilla? ¿Qué tienes? Drusilla: ¿No supiste lo
que le pasó al pequeño Timothy? Spike: ¿De qué hablas? Drusilla: Era
su primera vez rodando por la ciudad, buscando humanos frescos, no
sabía cuáles eran las calles seguras… ¡Y ahora tiene sida! London: ¡Oh
mi Drácula! Es el quinto de su generación en enfermarse. Spike: Ese
maldito virus se está llevando a todos nuestros niños… El pobre sólo
tenía 145 años. London: En estos tiempos las tortugas tienen mejor
calidad de vida que nosotros. Drusilla: Creo que es hora de
reconsiderar cambiar nuestra dieta. London: ¿Y terminar como esos
bichos raros que brillan con el sol? Spike: London tiene razón,
nosotros somos los últimos de nuestra especie, no podemos terminar
con nuestro linaje real. London: Se creen tanto por poder juntarse
con esos primates, me dan tanto asco, siento que juegan con mi
comida. Spike: Escuché que uno de ellos se casó con una mujer
humana. Drusilla: Chismes, chismes no creo que ninguno de ellos se
atreva a comenzar ese mestizaje. London: ¿Qué serían sus hijos para
nosotros? Spike: Simples renegados. Drusilla: No podemos ser tan
intolerantes, seamos realistas, gracias a ellos la gente ha olvidado el
temor que nos tenía y eso no has ayudado en las cacerías. London:
Humm, cacerías, platicar tanto de comida me ha dado hambre.
Drusilla: ¡Ah! Eso me recuerda… (Sale Drusilla de escena y regresa
con un humano atado de las manos) Drusilla: Dejé la comida en la
puerta. London: No se ve muy apetecible. Spike: Estoy de acuerdo…
(Drusilla le muerde el cuello al humano, después de unos segundos lo
suelta y el humano cae muerto) Drusilla: Qué asco, tiene la azúcar
muy alta. Los humanos ya no son lo de antes, recuerdo que en mis
tiempos nacían más sanos. London: (un poco molesto) ¡Por Lucifer!
Salgamos en búsqueda de algo bueno. Spike: Vamos, oí que hay un
concierto a unas cuantas cuadras de aquí, tal vez encontremos algo
bueno y de paso escuchemos buena música. (Los tres salen de
escena) Fin Fuente: http://www.obrasdeteatrocortas.net/ 1. ¿De qué
se trata el texto? 2. ¿Cuál es el conflicto representado? 3. ¿Qué
características de los personajes se pueden inferir a partir del texto?
4. ¿Qué crítica social se puede desprender a partir del texto? 5. ¿Por
qué se dice que ”En estos tiempos las tortugas tienen mejor calidad
de vida que nosotros."? 6. ¿Por qué se dice que "Los humanos ya no
son lo de antes,recuerdo que en mis tiempos nacían más sanos."? 7.
¿Qué formas de comunicación no verbal están presentes en la obra?
Indícalas. 8. ¿Qué elementos de intertextualidad están presentes en
la obra? ¿Cómo los puedes reconocer? 9. ¿Cuál es el rol del narrador
dentro de la obra? 10. Crea un final alternativo para la obra. Usa al
menos cinco acotaciones. Los alumnos comparten sus respuestas y
son retroalimentados por el profesor destacando aciertos y
corrigiendo errores.
Cierre:
Los alumnos responden a las siguientes preguntas ¿Qué importancia tienen las obras de teatro en la
actualidad? ¿Crees que se deba fomentar el desarrollo del teatro como una actividad popular?

Contenidos abordados:
 Texto dramático.
 Lenguaje verbal y no verbal.
 Representación teatral.

Recursos de apoyo digital:

Zombie Tweets

Recursos no digitales:
-Proyector -Pizarra

Materiales para el estudiante:


Sin información

Procedimientos de evaluación:
Los alumnos analizan obras dramáticas identificando sus ideas principales y secundarias,
reconociendo los distintos tipos de personajes presentes en ellas, identificando su propósito
comunicativo y conflicto dramático e interpretando su sentido global.
Planificación de clase

(Documento generado el 04-10-2019 )

Establecimiento: Profesor: Tipo de enseñanza:


Colegio Polivalente Sembrador JULIO ALBERTO CASTILLO Enseñanza Media
TIZNADO Humanístico Científica
Asignatura: Curso: Unidad:
Lengua y literatura Segundo Año A Unidad 4

EJE: Lectura
OA 05: Analizar los textos dramáticos leídos o vistos, para
enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea
pertinente:- El conflicto y qué problema humano se
expresa a través de él.- Un análisis de los personajes
principales que considere su evolución, su relación con
otros personajes, qué dicen, qué se dice de ellos, lo que
hacen, cómo reaccionan, qué piensan y cuáles son sus
motivaciones.- Personajes tipo, símbolos y tópicos
Unidad 4 - clase 19
literarios.- Las creencias, prejuicios y estereotipos
Duración: 90 Minutos
presentes en el relato, a la luz de la visión de mundo de la
época en la que fue escrito y su conexión con el mundo
actual.- La atmósfera de la obra y cómo se construye a
través de los diálogos, los monólogos, las acciones y las
acotaciones.- Cómo los elementos propios de la puesta en
escena aportan a la comprensión de la obra: iluminación,
sonido, vestuario, escenografía, actuación.- Relaciones
intertextuales con otras obras.

Objetivo de la clase:
Analizar distintas obras dramáticas interpretando su sentido global.

Actitudes:
o OAA B: Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y
éticas que emanan de las lecturas.
o OAA H: Trabajar colaborativamente, usando de manera responsable las tecnologías de la
comunicación, dando crédito al trabajo de otros y respetando la propiedad y la privacidad de
las personas.

Habilidades por asignatura:


o OAH m: Reflexionar a partir de la lectura de obras literarias.
o OAH n: Interpretar críticamente textos dramáticos.
Indicadores de evaluación: Habilidades cognitivas:
IND 5.1: Analizan el planteamiento y el desarrollo del conflicto o Comprender
dramático a lo largo de las acciones que componen las obras o Analizar y
dramáticas. sintetizar
IND 5.2: Infieren las características de los personajes de las obras  Relaci
dramáticas a partir de sus relaciones, motivaciones, conflictos, onar
diálogos, y mundo personal y social.  Interpr
IND 5.3: Interpretan el sentido de los elementos de la estructura etar
externa, de la puesta en escena y de las relaciones intertextuales  Deter
establecidas en las obras dramáticas leídas o vistas. minar

Inicio:
Se explica el objetivo de la clase Retroalimentación de la clase anterior Los alumnos responden a las
siguientes preguntas: ¿Qué importancia tiene el teatro como expresión artística hoy en día? ¿El
teatro se expresa de la misma manera en la actualidad que en otros periodos históricos?
Desarrollo: Focalización/Dua:
Actividad 1. Los alumnos leen la obra dramática "Sin Reflexión" de Los alumnos leen los textos
Alan Rejón y responden a las siguientes preguntas: Sin proyectados en la pizarra
ReflexiónPersonajes:GabrielPamelaAmbientación: Un pequeño por el profesor, realizan una
estudio con una mesa y una silla en frente, Gabrielestará sentado en lectura silenciosa y pueden
ella, encima de la mesa se podrá percibir una libreta y variospapeles consultar al profesor dudas
desorganizados y algunos arrugados, como si fueran ideas con respecto al vocabulario
descartadas,Gabriel sostendrá un lápiz en la mano durante toda la o al contexto social de la
obra, jugara con él entre susdedos.(Gabriel escribe en su libreta, época.
Pamela entra a escena pero él no mira a verla noparece haberse
dado cuenta de que entró por lo tanto ella sólo se quedamirándolo,
segundos después Gabriel desgarra la hoja violentamente y la tira,
algoparece haberle molestado.)Pamela: Bravo, (aplaude una sola vez)
te felicito veo que has hecho un granavance con tu libro. (Con tono
de sarcasmo)Gabriel: Pamela, no molestes estoy trabajando, por
favor te lo suplico.Pamela: Mira Gabriel, no te dije nada cuando
dejaste tu trabajo para poder“concentrarte” (Hace las comillas con
los dedos) en tu escritura, pero hombre yapasaron tres meses y yo
no puedo mantenerte por siempre.Gabriel: Te pedí que me dejaras
vivir contigo sólo por un tiempo, hermanita, loúnico que necesito es
un poco más de paciencia. (Apunta con el lápiz hacia ellacomo si
fuera una clase de amenaza.)Pamela: Un poco más de paciencia… Ya
eres un niño grande Gabriel, debes dedarte cuenta que no serás un
gran escritor, estás a nada de cumplir 25, ¿Te gustaque la gente te
trate como si sintieran pena por ti?Gabriel: Sabes al final de
todonuestra madre tenía razón en algo, debajo de tu linda cara solo
eres otra perracruel.Pamela: Quiero que te largues de una vez de mi
casa. (Enojada pero sin gritar)Gabriel: ¿Recuerdas alguna de las cosas
que solía decir? (Sonríe)(Pamela lo mira fijamente y ninguno habla
por unos segundos, Gabriel siguesonriendo, mira a su libreta, cuando
regresa su mirada a su hermana la sonrisa seha borrado.)Gabriel: Y
cito: (Actuando como una persona femenina
alcoholizadamínimamente) Una vez los doctores me dijeron el hecho
de que la niña hayanacido unos meses antes no afectaría por ninguna
razón en su intelecto; Memintieron mi hija es una idiota, guapa, pero
idiota.(Pamela mientras que su hermano lo cuenta baja su mirada
hacia un lado, alfinalizar lo mira de
nuevo.)Www.obrasdeteatrocortas.com1210 obras de teatro
cortasPamela: Hoy, llévate lo que quieras, si quieres te doy dinero
prestado pero quieroque te vayas hoy.(Pamela sale de la escena,
Gabriel la persigue con la mirada, cuando por fin salede escena, él
mira hacia su libreta, escribe algo, suspira, se levanta de la silla conel
lápiz en la mano y sale de escena.) Fin
Fuente: http://www.obrasdeteatrocortas.net/ 1. ¿Cuál es el conflicto
dramático representado? 2. ¿Qué características de los personajes se
pueden inferir a partir del texto? 3. ¿Cómo es la relación entre los
personajes? ¿Cómo lo puedes reconocer? 4. ¿Cuál es el propósito de
la descripción del ambiente al comienzo de la obra? 5. ¿Cuál es el
propósito de las siguientes acotaciones? a)(Con tono de sarcasmo) b)
(Hace las comillas con los dedos)  c)(Apunta con el lápiz hacia ella
como si fuera una clase de amenaza.) 6. ¿Cómo habrá sido la relación
de los personajes con su madre? ¿Cómo lo puedes reconocer? 7.
¿Cuál es el propósito comunicativo de la obra? ¿A qué público está
dirigida? ¿Cómo lo puedes reconocer?   Actividad 2. Los alumnos leen
la obra drmática "El gato y el ratón" de Alan Rejón y responden a las
siguientes preguntas: El gato y el ratónEscenografía: Una calle común
y corriente.Personajes:GatoRatónHistoria: Un pequeño ratón se da
cuenta que está a punto de ser cazado por ungato, intentando
salvarse nuestro pequeño amigo comienza una pequeña charla.(El
ratón está de espaldas cuando de repente el gato comienza a correr
hacia él.)Ratón: ¡Espera!, ¡Espera!Gato: ¿Qué quieres?Ratón: ¿Por
qué haces esto?Gato: ¿Qué cosa?Ratón: Cazarme.Gato: Pues, porque
tengo hambre.Ratón: Bueno, ¿Te gusta mi sabor y la textura de mi
piel?Gato: Humm, de hecho no, odio cuando la cola pasa por mi
garganta y todavíadespués de unas semanas sigo escupiendo bolas
de pelo blancas.Ratón: Entonces ¿Por qué cazas ratones? No tiene
sentido.Gato: Tal vez, pero en la iglesia de Doraemon el gato que
vino del futuro, nosenseñaron que para estar cerca de él debemos
comer ratones pues ustedes no loaceptan a él como el único viajero
del tiempo y salvador de la comunidad gatuna.Ratón: No puedo creer
que esa sea la razón.Gato: Hagamos un trato, te dejare libre si
aceptas a Doraemon como único viajerodel tiempo y salvador de la
comunidad gatuna.Ratón: Claro que no lo aceptaré, para empezar
por que no existe y segundo, si lohiciera, entonces no me convendría
creer en él ya que solo quiere salvar a losfelinos.Gato: No te atrevas a
decir que no existe, rata blasfema, porque está en todoslados y
puede desatar su furia, además en mi iglesia tenemos una
comunidad deratones creyentes a los cuales dejamos en paz.Ratón:
Doraemon sólo era la caricatura de un gato azul, ¿Cuántos gatos
azulesconoces?Gato: Yo creo que para demostrar su divinidad
Doraemon eligió el color azul paraque ninguna raza sea discriminada
y la televisión fue la manera de extender sumensaje en
nosotros.Ratón: Bueno, explícame esto, Doraemon era un robot,
¿Por qué tendría quecomer ratones si ni estomago tiene? Yo creo
que tu iglesia ha inventado todo sólopara poder controlarlos.Gato:
Pues, pues… (El Gato se come al ratón) Tanta plática me abrió el
apetito. Fin 1. ¿Cuál es el conflicto dramático representado? 2.
¿Cómo es la relación entre los personajes? 3. ¿Qué elementos de
intertextualidad están presentes en la obra? ¿Qué propósitos
cumplen dentro de la historia? 4. ¿Qué crítica social se puede
desprender a partir de la obra? ¿Cómo la puedes reconocer? 5. ¿Por
qué crees que finalmente el gato termina comiéndose al ratón? 6.
Crea un final alternativo a esta obra dramática, incluyendo al menos
tres acotaciones. Los alumnos comparten sus respuestas con el curso
y son retroalimentados por el profesor, destacando aciertos y
corrigiendo errores.
Cierre:
Los alumnos responden a las siguientes preguntas: ¿Qué te impresión te ha causado leer distintas
obras dramáticas? ¿Crees que el teatro es una forma de comunicación vigente? ¿Crees que todas
las personas disfrutan de presenciar obras de teatro? ¿Por qué?

Contenidos abordados:
 Texto dramático.
 Lenguaje verbal y no verbal.
 Representación teatral.

Recursos de apoyo digital:

Textos

Recursos no digitales:
-Proyector -Pizarra

Materiales para el estudiante:


Sin información

Procedimientos de evaluación:
Los alumnos analizan obras dramáticas identificando sus ideas principales y secundarias,
reconociendo los distintos tipos de personajes presentes en ellas, identificando su propósito
comunicativo y conflicto dramático e interpretando su sentido global
Planificación de clase

(Documento generado el 04-10-2019 )

Establecimiento: Profesor: Tipo de enseñanza:


Colegio Polivalente Sembrador JULIO ALBERTO CASTILLO Enseñanza Media
TIZNADO Humanístico Científica
Asignatura: Curso: Unidad:
Lengua y literatura Segundo Año A Unidad 4

EJE: Lectura
OA 11: Leer y comprender textos no literarios para
contextualizar y complementar las lecturas literarias
realizadas en clases.
Unidad 4 - clase 20
Duración: 90 Minutos EJE: Comunicación oral
OA 23: Analizar los posibles efectos de los elementos
lingüísticos, paralingüísticos y no lingüísticos que usa un
hablante en una situación determinada.

Objetivo de la clase:
Evaluar los distintos elementos del género dramático, su definición, características generales,
elementos técnicos y subgéneros.

Actitudes:
o OAA B: Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y
éticas que emanan de las lecturas.

Habilidades por asignatura:


o OAH ñ: Escribir con distintos propósitos.
o OAH o: Analizar los efectos del uso de elementos lingüísticos, paralingüísticos y no
lingüísticos.
Indicadores de evaluación: Habilidades cognitivas:
IND 11.2: Fundamentan una opinión sobre las obras literarias leídas, o Comprender
a partir de las ideas de los textos no literarios. o Evaluar
IND 23.1: Determinan la función que juegan los recursos del o Analizar y
lenguaje verbal, paraverbal y no verbal en situaciones comunicativas sintetizar
orales.  Relaci
onar
 Interpr
etar
 Deter
minar

Inicio:
Se explica el objetivo de la clase Se retroalimenta la clase anterior Los alumnos responden a las
siguientes preguntas: ¿Qué has aprendido acerca del género dramático? ¿Qué aspectos consideras
que son los más importantes al momento de analizar obras teatrales y dramáticas? ¿Por qué?

Desarrollo: Focalización/Dua:
Actividad 1. Los alumnos observan el video "Género dramático" Los alumnos escuchan y
(https://www.youtube.com/watch?v=tXWk5TcEAAc) y responden a observan los videos
las siguientes preguntas 1. ¿Qué es el género dramático? ¿En qué se mostrados por el profesor,
diferencia de otros géneros literarios. 2. ¿Cuáles son los subgéneros pueden tomar apuntes si lo
mayores del género dramático? ¿En qué se diferencian entre ellos? necesitan, el video puede
3. ¿Cuáles son los subgéneros menores del género dramático? ¿En repetirse de ser necesario.
qué se diferencian entre ellos? 4. ¿Cuál es la diferencia entre un Los estudiantes pueden
cambio de acto, escena y cuadro? ¿Qué propósito tienen estos crear libremente infografías
elementos dentro de la obra? 5. ¿Cuáles son las partes de la de contenidos con variados
estructura interna de la obra dramática? ¿En qué se diferencia cada colores y modelos,
una? 6. ¿Cuál es la importancia de los elementos técnicos del teatro? permitiendo el aprendizaje
¿Qué utilidad tienen para la obra? Actividad 2. Los alumnos observan kinestésico.
el video "Tutorial Cómo hacer una infografía efectiva"
(https://www.youtube.com/watch?v=e5OIeETjTnE) y responden a las
siguientes preguntas: 1. ¿Qué es una infografía? 2. ¿Para qué sirve
una infografía? 3. ¿Qué tipo de recursos visuales se pueden incluir en
una infografía? 4. ¿Qué tipo de recursos no verbales se pueden
incluir en una infografía? 5. ¿Cuáles son los pasos para crear una
infografía efectiva? A continuación a partir de todos los elementos
teóricos y conceptuales estudiados durante la unidad, crea una
infografía acerca del género dramático, usando distintos materiales
como lapices de colores, cartulinas, plumones, etc. La infografía debe
incluir: -Elementos teóricos del género dramático: características
generales, definición, subgéneros, tipos de lenguaje dramático,
elementos técnicos- -Ejemplificación: cada uno de los elementos
teóricos deben ser ejemplificados con al menos una obra leída
durante la unidad. -Recursos visuales: debe integrar distintos
recursos visuales como gráficos, mapas conceptuales, dibujos, entre
otros. Finalmente los alumnos comparten sus infografías con el curso
y son retroalimentados por el profesor, destacando aciertos y
corrigiendo errores.
Cierre:
Los alumnos responden a las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante leer obras dramáticas o
presenciar obras teatrales? ¿Qué pueden ofrecer las obras dramáticas o teatrales que no ofrecen
otras formas de expresión del ser humano? ¿Consideras que el teatro es un medio de comunicación
vigente?

Contenidos abordados:
 Debate.
 Texto dramático.
 Lenguaje verbal y no verbal.
 Representación teatral.

Recursos de apoyo digital:

CONOCIENDO EL GÉNERO DRAMÃTICO




Tutorial Cómo hacer una infografÃa efectiva

Recursos no digitales:
-Pizarrón -Proyector -Amplificación

Materiales para el estudiante:


-Lápices de colores -Plumones -Cartulinas de colores y blancas

Procedimientos de evaluación:
Los alumnos reconocen los distintos elementos del género dramático, su definición, características
generales, elementos técnicos y subgéneros. Los alumnos crean distintos organizadores gráficos
para conformar una infografía en la que se sinteticen los distintos elementos del género dramático,
su definición, características generales, elementos técnicos y subgéneros.
Planificación de clase

(Documento generado el 04-10-2019 )

Establecimiento: Profesor: Tipo de enseñanza:


Colegio Polivalente Sembrador JULIO ALBERTO CASTILLO Enseñanza Media
TIZNADO Humanístico Científica
Asignatura: Curso: Unidad:
Lengua y literatura Segundo Año A Unidad 4

EJE: Lectura
OA 06: Comprender la relevancia de las obras del Siglo de
Unidad 4 - clase 21
Oro, considerando sus características y el contexto en el
Duración: 90 Minutos
que se enmarcan.

Objetivo de la clase:
Analizar las características del Siglo de Oro Español

Actitudes:
o OAA B: Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y
éticas que emanan de las lecturas.

Habilidades por asignatura:


o OAH m: Reflexionar a partir de la lectura de obras literarias.
o OAH n: Interpretar críticamente textos dramáticos.

Indicadores de evaluación: Habilidades cognitivas:


IND 6.1: Interpretan obras del Siglo de Oro, considerando sus o Analizar y
tópicos, características, y contexto de producción y recepción. sintetizar
 Relaci
onar
 Interpr
etar
 Deter
minar

Inicio:
Se explica el objetivo de la clase. Los alumnos responden a las siguientes preguntas: ¿Qué períodos
históricos conoces? ¿Conoces algún período literario? ¿Qué características tiene la literatura en el
período actual?  
Desarrollo: Focalización/Dua:
Se explica el objetivo de la clase Actividad 1. Los alumnos observan el Los alumnos escuchan y
video "¿Qué es el siglo de oro español?" observan los videos
(https://www.youtube.com/watch?v=0Yohvlre9w0) y responden a mostrados por el profesor,
las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es el Siglo de Oro Español? 2. pueden tomar apuntes si lo
¿Cuánto duró el Siglo de Oro Español? 3. ¿Por qué crees que a este necesitan, el video puede
periodo se le llamó de esa manera? 4. ¿Cómo influyó la situación repetirse de ser necesario.
económica de España en su literatura? 5. Menciona dos obras que Los alumnos leen los textos
pertenezcan al Siglo de Oro Español 6. Menciona dos autores que proyectados en la pizarra
pertenezcan al Siglo de Oro Español 7. ¿Qué características presenta por el profesor, realizan una
la literatura perteneciente al Siglo de Oro Español? Nombra y Explica lectura silenciosa y pueden
3. Actividad 2. Los alumnos leen el fragmento del texto "El Siglo de consultar al profesor dudas
Oro" de Lope de Vega y responden a las siguientes preguntas: Texto con respecto al vocabulario
N°1 – Silva titulada El Siglo de Oro, de Lope de Vega (última parte) o al contexto social de la
Viendo, pues la divina verdad santala tierra en tal estado;el rico época.
idolatrado,el pobre miserable,a quien ni aun el morir es
favorable,mientras más voces da menos oído,el sabio
aborrecido,escuchado, y premiado el lisonjero,vencedor el
dinero,Josef vendido por el propio hermano;lástima y burla del
estado humano,y entre la confusión de tanto estruendo,Demócrito
riyendo,Heráclito llorando;la muerte no temida,y para el sueño de
tan breve vida,el hombre edificandoignorando la ley de la
partida;con presuroso vuelosubiose en hombros de sí misma al cielo.
1. ¿Cuál es el propósito comunicativo del poema? 2. ¿Cuál es el
temple de ánimo del hablante lírico? 3. ¿Qué características se
pueden inferir del contexto social descrito en el poema? ¿Cómo las
puedes reconocer? 4. Identifique el sentido de las siguientes frases
a) el rico idolatrado,el pobre miserable,a quien ni aun el morir es
favorable,mientras más voces da menos oído b) el sabio
aborrecido,escuchado, y premiado el lisonjero,vencedor el dinero,
Actividad 3. Los alumnos leen un fragmento del texto "Discurso de la
Edad de Oro" y responden a las siguientes preguntas: Texto N°2: –
Discurso de la Edad de Oro (II parte, capítulo XI de El Quijote)
“Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos
pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que en
esta nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella
venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella
vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío”. 1. ¿De qué se
trata el texto? 2. ¿Qué es lo que se intenta describir en el fragmento?
3. ¿Qué características se pueden inferir del contexto social descrito
en el texto? ¿Cómo las puedes reconocer? 4. ¿Qué elementos tienen
en común el texto N°1 y el N°2? Los alumnos comparten sus
respuestas con el curso y son retroalimentados por el profesor.

Cierre:
Los alumnos responden a las siguientes preguntas: ¿Cómo crees que influyen los procesos históricos
y económicos en la literatura de un pueblo? ¿Crees que la literatura actual posee elementos en
común? ¿Cuáles? ¿Crees que alguna característica de la literatura de el Siglo de Oro Español está
presente en la actualidad?
Contenidos abordados:
 Lenguaje verbal y no verbal.

Recursos de apoyo digital:

¿Qué es el siglo de oro? - El siglo de oro español y la literatura

Recursos no digitales:
-Pizarrón -Proyector -Amplificación

Materiales para el estudiante:


Sin información

Procedimientos de evaluación:
Los alumnos reconocen las distintas características del período del Siglo de Oro Español en distintos
textos propios de este período literario.
Planificación de clase

(Documento generado el 04-10-2019 )

Establecimiento: Profesor: Tipo de enseñanza:


Colegio Polivalente Sembrador JULIO ALBERTO CASTILLO Enseñanza Media
TIZNADO Humanístico Científica
Asignatura: Curso: Unidad:
Lengua y literatura Segundo Año A Unidad 4

EJE: Lectura
OA 06: Comprender la relevancia de las obras del Siglo de
Unidad 4 - clase 22
Oro, considerando sus características y el contexto en el
Duración: 90 Minutos
que se enmarcan.

Objetivo de la clase:
Analizar obras dramáticas, reconociendo las características del periodo del Siglo de Oro Español.

Actitudes:
o OAA B: Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y
éticas que emanan de las lecturas.

Habilidades por asignatura:


o OAH m: Reflexionar a partir de la lectura de obras literarias.
o OAH n: Interpretar críticamente textos dramáticos.
o OAH o: Analizar los efectos del uso de elementos lingüísticos, paralingüísticos y no
lingüísticos.

Indicadores de evaluación: Habilidades cognitivas:


IND 6.2: Reflexionan críticamente en torno a la relevancia de las o Analizar y
obras del Siglo de Oro, a partir del contexto de producción y la sintetizar
relación con su contexto de recepción y el mundo actual.  Relaci
onar
 Interpr
etar
 Deter
minar
o Evaluar
Inicio:
Se explica el objetivo de la clase Retroalimentación de la clase anterior Los alumnos responden a las
siguientes preguntas: ¿En qué consiste el Siglo de Oro Español? ¿Qué características tienen las obras
de este periodo?
Desarrollo: Focalización/Dua:
Actividad 1. Los alumnos observan el video "" Los alumnos escuchan y
(https://www.youtube.com/watch?v=JpIrfPaxwBs) y responden a las observan los videos
siguientes preguntas: 1. ¿Qué suceso marcó el inicio del Siglo de Oro mostrados por el profesor,
Español? 2. ¿Qué suceso marcó el fin del Siglo de Oro Español? 3. ¿En pueden tomar apuntes si lo
qué consiste la comedia nueva de Lope de Vega? 4. ¿Qué necesitan, el video puede
importancia tuvo Lope de Vega para el Siglo de Oro Español? 5. ¿Qué repetirse de ser necesario.
innovaciones tuvo la nueva comedia de  Lope de Vega? 6. ¿Cuál es el Los alumnos leen los textos
objetivo de movimientos como el conceptismo y el culteranismo? 7. proyectados en la pizarra
¿Qué importancia tiene Calderón dela Barca para el Siglo de Oro por el profesor, realizan una
Español? 8. ¿Qué temáticas tienen en común las obras dramáticas lectura silenciosa y pueden
pertenecientes al Siglo de Oro Español? Actividad 2. Los alumnos consultar al profesor dudas
leen un fragmento de la obra "La Vida es Sueño" de Calderón dela con respecto al vocabulario
Barca y responden a las siguientes preguntas: La Vida es Sueño, o al contexto social de la
Fragmento, Pedro Calderón de la Barca ¡Ay mísero de mí, y ay, época.
infelice! Apurar, cielos, pretendo,ya que me tratáis asíqué delito
cometícontra vosotros naciendo;aunque si nací, ya entiendoqué
delito he cometido.Bastante causa ha tenidovuestra justicia y
rigor;pues el delito mayordel hombre es haber nacido. Sólo quisiera
saberpara apurar mis desvelos(dejando a una parte, cielos,el delito
de nacer),qué más os pude ofenderpara castigarme más.¿No
nacieron los demás?Pues si los demás nacieron,¿qué privilegios
tuvieronqué yo no gocé jamás? Nace el ave, y con las galasque le dan
belleza suma,apenas es flor de plumao ramillete con alas,cuando las
etéreas salascorta con velocidad,negándose a la piedaddel nido que
deja en calma;¿y teniendo yo más alma,tengo menos libertad? Nace
el bruto, y con la pielque dibujan manchas bellas,apenas signo es de
estrellas(gracias al docto pincel),cuando, atrevida y crüella humana
necesidadle enseña a tener crueldad,monstruo de su laberinto;¿y yo,
con mejor instinto,tengo menos libertad? Nace el pez, que no
respira,aborto de ovas y lamas,y apenas, bajel de escamas,sobre las
ondas se mira,cuando a todas partes gira,midiendo la inmensidadde
tanta capacidadcomo le da el centro frío;¿y yo, con más
albedrío,tengo menos libertad? Nace el arroyo, culebraque entre
flores se desata,y apenas, sierpe de plata,entre las flores se
quiebra,cuando músico celebrade las flores la piedadque le dan la
majestaddel campo abierto a su huida;¿y teniendo yo más vidatengo
menos libertad? En llegando a esta pasión,un volcán, un Etna
hecho,quisiera sacar del pechopedazos del corazón.¿Qué ley, justicia
o razón,negar a los hombres sabeprivilegio tan süave,excepción tan
principal,que Dios le ha dado a un cristal,a un pez, a un bruto y a un
ave 1. ¿De qué se trate el texto? 2. ¿A qué tipo de lenguaje dramático
corresponde el fragmento anterior? ¿Cómo lo puedes reconocer? 3.
¿Cuál es el conflicto que se quiere representar? 4. ¿Cuál es el
propósito comunicativo del texto? 5. ¿Cuál es el propósito de las
interrogaciones presentes en el texto? 6. ¿Qué características del
personaje se pueden inferir a partir del texto? ¿Cómo las puedes
reconocer? 7. ¿Qué características propias del Siglo de Oro Español
se pueden reconocer a partir del texto? Los alumnos comparten sus
respuestas con el curso y son retroalimentados por el profesor.  
Cierre:
Los alumnos responden a las siguientes preguntas ¿Qué características tienen los personajes de
obras propias del Siglo de Oro Español? ¿Cuáles son las temáticas que suelen presentarse en este
periodo literario?

Contenidos abordados:
 Texto dramático.
 Lenguaje verbal y no verbal.
 Representación teatral.

Recursos de apoyo digital:

BREVE HISTORIA DEL TEATRO EN EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

Recursos no digitales:
-Pizarrón -Proyector -Amplificación

Materiales para el estudiante:


Sin información

Procedimientos de evaluación:
Los alumnos reconocen las distintas características del periodo del Siglo de Oro Español, analizando
distintos fragmentos de obras dramáticas y contestando preguntas de interpretación y análisis.
Planificación de clase

(Documento generado el 04-10-2019 )

Establecimiento: Profesor: Tipo de enseñanza:


Colegio Polivalente Sembrador JULIO ALBERTO CASTILLO Enseñanza Media
TIZNADO Humanístico Científica
Asignatura: Curso: Unidad:
Lengua y literatura Segundo Año A Unidad 4

EJE: Lectura
OA 05: Analizar los textos dramáticos leídos o vistos, para
enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea
pertinente:- El conflicto y qué problema humano se
expresa a través de él.- Un análisis de los personajes
principales que considere su evolución, su relación con
otros personajes, qué dicen, qué se dice de ellos, lo que
hacen, cómo reaccionan, qué piensan y cuáles son sus
motivaciones.- Personajes tipo, símbolos y tópicos
literarios.- Las creencias, prejuicios y estereotipos
presentes en el relato, a la luz de la visión de mundo de la
Unidad 4 - clase 23
época en la que fue escrito y su conexión con el mundo
Duración: 90 Minutos
actual.- La atmósfera de la obra y cómo se construye a
través de los diálogos, los monólogos, las acciones y las
acotaciones.- Cómo los elementos propios de la puesta en
escena aportan a la comprensión de la obra: iluminación,
sonido, vestuario, escenografía, actuación.- Relaciones
intertextuales con otras obras.

OA 06: Comprender la relevancia de las obras del Siglo de


Oro, considerando sus características y el contexto en el
que se enmarcan.

Objetivo de la clase:
Analizar obras dramáticas reconociendo las características del Siglo de Oro Español.
Actitudes:
o OAA B: Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y
éticas que emanan de las lecturas.
o OAA H: Trabajar colaborativamente, usando de manera responsable las tecnologías de la
comunicación, dando crédito al trabajo de otros y respetando la propiedad y la privacidad de
las personas.

Habilidades por asignatura:


o OAH m: Reflexionar a partir de la lectura de obras literarias.
o OAH n: Interpretar críticamente textos dramáticos.
o OAH o: Analizar los efectos del uso de elementos lingüísticos, paralingüísticos y no
lingüísticos.

Indicadores de evaluación: Habilidades cognitivas:


IND 5.1: Analizan el planteamiento y el desarrollo del conflicto o Comprender
dramático a lo largo de las acciones que componen las obras o Analizar y
dramáticas. sintetizar
IND 5.2: Infieren las características de los personajes de las obras  Relaci
dramáticas a partir de sus relaciones, motivaciones, conflictos, onar
 Interpr
diálogos, y mundo personal y social.
etar
IND 6.1: Interpretan obras del Siglo de Oro, considerando sus  Deter
tópicos, características, y contexto de producción y recepción. minar

Inicio:
Se explica el objetivo de la clase. Los alumnos responden las siguientes preguntas: ¿Qué temáticas
caracterizan a las obras dramáticas del Siglo de Oro Español? ¿Qué características suelen presentar
los personajes de las obras dramáticas del Siglo de Oro Español?
Desarrollo: Focalización/Dua:
Actividad 1. Los alumnos leen un fragmento de la obra "La Vida es Los alumnos leen los textos
Sueño" de Calderón dela Barca y responden a las siguientes proyectados en la pizarra
preguntas: La Vida es Sueño (fragmento), Calderón dela Barca. Sueña por el profesor, realizan una
el rey que es rey, y vivecon este engaño mandando,disponiendo y lectura silenciosa y pueden
gobernando;y este aplauso, que recibeprestado, en el viento consultar al profesor dudas
escribe,y en cenizas le conviertela muerte, ¡desdicha fuerte!¿Que con respecto al vocabulario
hay quien intente reinar,viendo que ha de despertaren el sueño de la o al contexto social de la
muerte?Sueña el rico en su riqueza,que más cuidados le época.
ofrece;sueña el pobre que padecesu miseria y su pobreza;sueña el
que a medrar empieza,sueña el que afana y pretende,sueña el que
agravia y ofende,y en el mundo, en conclusión,todos sueñan lo que
son,aunque ninguno lo entiende. Yo sueño que estoy aquídestas
prisiones cargado,y soñé que en otro estadomás lisonjero me vi.¿Qué
es la vida? Un frenesí.¿Qué es la vida? Una ilusión,una sombra, una
ficción,y el mayor bien es pequeño:que toda la vida es sueño,y los
sueños, sueños son. 1. ¿Cuál es el conflicto dramático que se quiere
representar? 2. ¿De qué se trata el fragmento? 3. ¿Qué se dice de la
vida? 4. ¿Qué se dice de los sueños? 5. ¿Cuál es la relación que se
establece entre la vida y los sueños? 6. ¿A qué tipo de lenguaje
dramático corresponde el fragmento anterior? 7. ¿Qué
características del personaje se pueden inferir a partir del texto? 8.
¿Qué características del periodo literario del Siglo de Oro se pueden
reconocer en el fragmento?   Actividad 2. Los alumnos leen un
fragmento de la obra dramática "Fuenteovejuna" de Lope de Vega y
responden a las siguientes preguntas: Fuenteovejuna (fragmento),
Lope de Vega UEZ: Decid la verdad, buen viejo.FRONDOSO: Un viejo,
Laurencia mía, atormentan.LAURENCIA: ¡Qué porfía!ESTEBAN:
Déjenme un poco.JUEZ: Ya os dejo. Decid: ¿quién mató a Fernando?
ESTEBAN: Fuenteovejuna lo hizo.LAURENCIA: Tu nombre, padre,
eternizo; [a todos vas animando].FRONDOSO: ¡Bravo caso!JUEZ: Ese
muchacho aprieta. Perro, yo sé que lo sabes. Di quién fue. ¿Callas?
Aprieta, borracho. NIÑO: Fuenteovejuna, señor.JUEZ: ¡Por vida del
rey, villanos, que os ahorque con mis manos! ¿Quién mató al
comendador?FRONDOSO: ¡Que a un niño le den tormento y niegue
de aquesta suerte!LAURENCIA: ¡Bravo pueblo!FRONDOSO: Bravo y
fuerte.JUEZ: Esa mujer al momento en ese potro tened. Dale esa
mancuerda luego. LAURENCIA: Ya está de cólera ciego.JUEZ: Que os
he de matar, creed, en este potro, villanos. ¿Quién mató al
comendador?PASCUALA: Fuenteovejuna, señor. JUEZ: ¡Dale!
FRONDOSO: Pensamientos vanos.LAURENCIA: Pascuala niega,
Frondoso.FRONDOSO: Niegan niños. ¿Qué te espanta?JUEZ: Parece
que los encantas. ¡Aprieta!PASCUALA: ¡Ay, cielo piadoso! JUEZ:
¡Aprieta, infame! ¿Estás sordo?PASCUALA: Fuenteovejuna lo
hizo.JUEZ: Traedme aquel más rollizo, ese desnudo, ese
gordo.LAURENCIA: ¡Pobre Mengo! Él es, sin duda. FRONDOSO: Temo
que ha de confesar.MENGO: ¡Ay, ay!JUEZ: Comenza a
apretar.MENGO: ¡Ay!JUEZ: ¿Es menester ayuda?MENGO: ¡Ay, ay!
JUEZ: ¿Quién mató, villano, al señor comendador? MENGO: ¡Ay, yo lo
diré, señor!JUEZ: Afloja un poco la mano.FRONDOSO: Él
confiesa.JUEZ: Al palo aplica la espalda.MENGO: Quedo; que yo lo
diré.JUEZ: ¿Quién lo mató? MENGO: Señor, ¡Fuenteovejunica!JUEZ:
¿Hay tan gran bellaquería? Del dolor se están burlando. En quien
estaba esperando, niego con mayor porfía. Dejadlos; que estoy
cansado.FRONDOSO: ¡Oh, Mengo, bien te haga Dios! Temor que tuve
de dos, el tuyo me le ha quitado. Salen con MENGO, BARRILDO y el
REGIDOR 1. ¿Cuál es el conflicto dramático representado? 2. ¿De qué
se trata el fragmento? 3. ¿Qué tipos de lenguaje dramático se
pueden reconocer en el fragmento? 4. ¿Qué características del
contexto social se pueden reconocer a partir del fragmento? ¿Cómo
las puedes reconocer? 5. ¿Qué características de los personajes se re
pueden reconocer a partir del fragmento? ¿Cómo las puedes
reconocer? 6. ¿Qué características de los personajes se re pueden
reconocer a partir del fragmento? ¿Cómo las puedes reconocer? Los
alumnos comparten sus respuestas con el curso y son
retroalimentados por el profesor.  

Cierre:
Los alumnos responden a las siguientes preguntas: ¿Qué dificultades has tenido al momento de
analizar obras dramáticas? ¿Qué estrategias de lectura has usado al momento de analizar obras
dramáticas? ¿Crees que se puede estudiar un periodo histórico leyendo las obras literarias de ese
periodo?  

Contenidos abordados:
 Lenguaje verbal y no verbal.
 Representación teatral.

Recursos de apoyo digital:

¡Ay mÃsero de mÃ...!

Fuenteovejuna

Recursos no digitales:
-Pizarrón -Proyector

Materiales para el estudiante:


Sin información

Procedimientos de evaluación:
Los alumnos analizan distintas obras dramáticas identificando sus conflictos principales, tipos de
lenguaje dramático y las características de sus personajes y contexto social para reconocer las
características del Siglo de Oro Español presentes en ellas.
Planificación de clase

(Documento generado el 04-10-2019 )

Establecimiento: Profesor: Tipo de enseñanza:


Colegio Polivalente Sembrador JULIO ALBERTO CASTILLO Enseñanza Media
TIZNADO Humanístico Científica
Asignatura: Curso: Unidad:
Lengua y literatura Segundo Año A Unidad 4

EJE: Lectura
OA 05: Analizar los textos dramáticos leídos o vistos, para
enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea
pertinente:- El conflicto y qué problema humano se
expresa a través de él.- Un análisis de los personajes
principales que considere su evolución, su relación con
otros personajes, qué dicen, qué se dice de ellos, lo que
hacen, cómo reaccionan, qué piensan y cuáles son sus
motivaciones.- Personajes tipo, símbolos y tópicos
literarios.- Las creencias, prejuicios y estereotipos
presentes en el relato, a la luz de la visión de mundo de la
Unidad 4 - clase 24
época en la que fue escrito y su conexión con el mundo
Duración: 90 Minutos
actual.- La atmósfera de la obra y cómo se construye a
través de los diálogos, los monólogos, las acciones y las
acotaciones.- Cómo los elementos propios de la puesta en
escena aportan a la comprensión de la obra: iluminación,
sonido, vestuario, escenografía, actuación.- Relaciones
intertextuales con otras obras.

OA 06: Comprender la relevancia de las obras del Siglo de


Oro, considerando sus características y el contexto en el
que se enmarcan.

Objetivo de la clase:
Analizar obras dramáticas reconociendo las características del periodo de El Siglo de Oro Español.
Actitudes:
o OAA B: Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y
éticas que emanan de las lecturas.
o OAA H: Trabajar colaborativamente, usando de manera responsable las tecnologías de la
comunicación, dando crédito al trabajo de otros y respetando la propiedad y la privacidad de
las personas.

Habilidades por asignatura:


o OAH m: Reflexionar a partir de la lectura de obras literarias.
o OAH n: Interpretar críticamente textos dramáticos.
o OAH o: Analizar los efectos del uso de elementos lingüísticos, paralingüísticos y no
lingüísticos.

Indicadores de evaluación: Habilidades cognitivas:


IND 5.1: Analizan el planteamiento y el desarrollo del conflicto o Comprender
dramático a lo largo de las acciones que componen las obras o Analizar y
dramáticas. sintetizar
IND 5.2: Infieren las características de los personajes de las obras  Relaci
dramáticas a partir de sus relaciones, motivaciones, conflictos, onar
 Interpr
diálogos, y mundo personal y social.
etar
IND 6.1: Interpretan obras del Siglo de Oro, considerando sus  Deter
tópicos, características, y contexto de producción y recepción. minar

Inicio:
Se explica el objetivo de la clase Se retroalimenta la clase anteror Los alumnos responden a las
siguientes preguntas: ¿En qué se diferencia el Siglo de Oro Español de otros periodos literarios?
¿Existen características de este periodo que se presenten en la literatura actual?
Desarrollo: Focalización/Dua:
Actividad 1. El Lazarillo de Tormes (Fragmento), Anónimo Los Los alumnos leen los textos
alumnos leen un fragmento del texto "El Lazarillo de Tormes", proyectados en la pizarra
Anónimo y responden a las siguientes preguntas: En este tiempo vino por el profesor, realizan una
a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para lectura silenciosa y pueden
adestralle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, consultar al profesor dudas
diciéndole cómo era hijo de un buen hombre, el cual, por ensalzar la con respecto al vocabulario
fe, había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no o al contexto social de la
saldría peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien y época. Los alumnos realizan
mirase por mí, pues era huérfano. ÿl respondió que así lo haría y que un trabajo colaborativo de
me recibía, no por mozo, sino por hijo. Y así le comencé a servir y escritura que culmina con
adestrar a mi nuevo y viejo amo. Como estuvimos en Salamanca una representación teatral
algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la ganancia a su breve, para esto se
contento, determinó irse de allí; y cuando nos hubimos de partir, yo distribuyen las tareas entre
fui a ver a mi madre, y, ambos llorando, me dio su bendición y dijo: - ellos potenciando sus
Hijo, ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno, y Dios te guíe. fortalezas. El profesor
Criado te he y con buen amo te he puesto; válete por ti. Y así me fui puede intervenir
para mi amo, que esperándome estaba. Salimos de Salamanca, y, designando las distintas
llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, tareas para cada estudiante
que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca de ser necesario.
del animal, y, allí puesto, me dijo: -Lázaro, llega el oído a este toro y
oirás gran ruido dentro de él. Yo simplemente llegué, creyendo ser
así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmó recio la
mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de
tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome: -Necio, aprende,
que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo. Y rió
mucho la burla. Parecióme que en aquel instante desperté de la
simpleza en que, como niño, dormido estaba. Dije entre mí: «Verdad
dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y
pensar cómo me sepa valer». 1. ¿De qué se trata el texto? 2. ¿Qué
características de la época se pueden inferir a partir del fragmento?
3. ¿Qué características de los personajes se pueden inferir a partir del
fragmento? 4. ¿Por qué el ciego golpea a Lázaro contra la estatua? 5.
¿Qué quiere decir la expresión "...el mozo del ciego un punto ha de
saber más que el diablo"? 6. ¿A qué se refiere la expresión "...en
aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido
estaba"? 7. ¿Qué características del periodo del Siglo de Oro Español
se pueden reconocer en este fragmento? ¿Cómo las puedes
reconocer? Actividad 2. Los alumnos se reúnen en grupos para
desarrollar el siguiente trabajo colaborativo A partir del texto
anterior cree una obra dramática breve que reúna las siguientes
características: 1. Temática: Ambición o Poder 2. Técnicas de
alteración temporal: use al menos tres 3. Tipos de lenguaje
dramático: use uno de cada tipo estudiados. Indícalos. 4. Finalmente
presenten frente al curso una representación de la obra dramática
creada. El profesor retroalimenta el trabajo de los estudiantes
destacando aciertos y corrigiendo errores.
Cierre:
Los alumnos responden a las siguientes preguntas: ¿Qué dificultades tuvieron al momento de
transformar el texto narrativo en un guión dramático? ¿Qué estrategias usaron? ¿Qué dificultades
tuvieron al momento de representar la obra?

Contenidos abordados:
 Texto dramático.
 Lenguaje verbal y no verbal.
 Representación teatral.

Recursos de apoyo digital:

Lazarillo de Tormes (fragmento)

Recursos no digitales:
-Pizarrón -Proyector  

Materiales para el estudiante:


Sin información

Procedimientos de evaluación:
Los alumnos analizan distintas obras dramáticas identificando sus conflictos principales, tipos de
lenguaje dramático y las características de sus personajes y contexto social para reconocer las
características del Siglo de Oro Español presentes en ellas. Los alumnos crean obras dramáticas
usando distintos tipos de lenguaje dramático para representar un conflicto propio del periodo del
Siglo de Oro Español.
Planificación de clase

(Documento generado el 04-10-2019 )

Establecimiento: Profesor: Tipo de enseñanza:


Colegio Polivalente Sembrador JULIO ALBERTO CASTILLO Enseñanza Media
TIZNADO Humanístico Científica
Asignatura: Curso: Unidad:
Lengua y literatura Segundo Año A Unidad 4

EJE: Lectura
OA 05: Analizar los textos dramáticos leídos o vistos, para
enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea
pertinente:- El conflicto y qué problema humano se
expresa a través de él.- Un análisis de los personajes
principales que considere su evolución, su relación con
otros personajes, qué dicen, qué se dice de ellos, lo que
hacen, cómo reaccionan, qué piensan y cuáles son sus
motivaciones.- Personajes tipo, símbolos y tópicos
literarios.- Las creencias, prejuicios y estereotipos
presentes en el relato, a la luz de la visión de mundo de la
época en la que fue escrito y su conexión con el mundo
actual.- La atmósfera de la obra y cómo se construye a
Unidad 4 - clase 25 través de los diálogos, los monólogos, las acciones y las
Duración: 90 Minutos acotaciones.- Cómo los elementos propios de la puesta en
escena aportan a la comprensión de la obra: iluminación,
sonido, vestuario, escenografía, actuación.- Relaciones
intertextuales con otras obras.

EJE: Comunicación oral


OA 20: Evaluar el punto de vista de un emisor, su
razonamiento y uso de recursos retóricos (vocabulario,
organización de las ideas, desarrollo y progresión de los
argumentos, etc.).

OA 23: Analizar los posibles efectos de los elementos


lingüísticos, paralingüísticos y no lingüísticos que usa un
hablante en una situación determinada.

Objetivo de la clase:
Analizar la estructura interna y externa de la obra dramática, los personajes, ambientes, conflictos
presentes y el lenguaje dramático.
Actitudes:
o OAA B: Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y
éticas que emanan de las lecturas.

Habilidades por asignatura:


o OAH m: Reflexionar a partir de la lectura de obras literarias.
o OAH n: Interpretar críticamente textos dramáticos.
o OAH o: Analizar los efectos del uso de elementos lingüísticos, paralingüísticos y no
lingüísticos.

Indicadores de evaluación: Habilidades cognitivas:


IND 5.1: Analizan el planteamiento y el desarrollo del conflicto
dramático a lo largo de las acciones que componen las obras
dramáticas. o Comprender
IND 5.2: Infieren las características de los personajes de las obras o Analizar y
dramáticas a partir de sus relaciones, motivaciones, conflictos, sintetizar
diálogos, y mundo personal y social.  Relaci
IND 5.3: Interpretan el sentido de los elementos de la estructura onar
externa, de la puesta en escena y de las relaciones intertextuales  Interpr
establecidas en las obras dramáticas leídas o vistas. etar
IND 20.1: Evalúan los recursos discursivos (coherencia, uso del  Deter
vocabulario, progresión de sus argumentos) de un emisor al plantear minar
o Aplicar
y fundamentar su punto de vista.
o Evaluar
IND 23.1: Determinan la función que juegan los recursos del
lenguaje verbal, paraverbal y no verbal en situaciones comunicativas
orales.

Inicio:
Se explica el objetivo de la clase. Reflexionan en torno al concepto “teatro”. Realizan una lluvia de
ideas relacionada con los conceptos ya revisados en clases previas, guiándose por las siguientes
preguntas: ¿Qué es el teatro? ¿Qué elementos forman parte de las obras dramáticas y las obras
teatrales? ¿Cuál es su función? ¿Qué aspectos del teatro del Siglo de Oro español se pueden
destacar?  Comparten sus opiniones e ideas. El docente guía la reflexión y anota en la pizarra las
percepciones de los estudiantes.
Desarrollo: Focalización/Dua:
Actividad 1: I. Organizan las ideas expresadas en la inicio de la clase. Los textos, preguntas e
Crean organizadores gráficos, mapas de ideas o toman apuntes de indicaciones son leídas de
los conceptos planteados. II. Comparten de manera oral los manera oral, además son
organizadores gráficos o los apuntes realizados. El docente indica escritas o proyectadas en el
aciertos y errores, corrige y permite a los alumnos corroborar ideas pizarrón procurando las
de sus organizadores.   Actividad 2: I. En parejas, observen las tendencias de aprendizaje
siguientes historietas y cree dos fragmento de obra dramática visual y auditivo. Los textos
considerando los requerimientos de producción que se presentan a son proyectados en dos
continuación: 1. Uso de lenguaje dramático: diálogos y/o monólogos ocasiones mínima
(según corresponda) 2. Uso de acotaciones. 3. Correcta utilización de permitiendo a los
los signos de puntuación. 4. Comprensión efectiva por parte del estudiantes releerlos. Los
lector de los aspectos no verbales presentes en el cómic. 5. estudiantes pueden crear
Indicaciones de aspectos relacionados con ambientaciones, libremente sus esquemas u
separaciones de escenas, lenguaje verbal, no verbal y paraverbal de organizadores de
los personajes. Cómic 1: Descargar cómic desde: contenidos con variados
https://static.vix.com/es/sites/default/files/styles/large/public/btg/ colores y modelos,
comics.batanga.com/files/mafalda16.png?itok=yZs35KzE Cómic 2: permitiendo el aprendizaje
Descargar cómic desde: kinestésico. Los estudiantes
https://i.pinimg.com/originals/1d/56/a3/1d56a32d958a9678f45174b pueden crear libremente
18ada3483.jpg II. En parejas, creen un afiche teatral que difunda una sus afiches teatrales con
de las obras creadas por ustedes en la actividad anterior, variados colores y modelos,
considerando los siguientes requerimientos: 1. Creación de un título permitiendo el aprendizaje
y un eslogan relacionado con la obra. 2. Expresión de información kinestésico. Crean
básica de la obra teatral. 3. Presencia de aspectos no verbales fragmentos de obras
(colores, tipografía, dibujos, etc.) coherentes con el contenido de la dramáticas considerando
obra. Comparten sus obras dramáticas y sus afiches teatrales de estructura interna y externa
manera oral. El docente retroalimenta las exposiciones, indica de la obra dramática,
aciertos y errores y guía las intervenciones de los demás estudiantes. lenguaje dramático,
personajes, conflictos y
expresión efectiva de
elementos no verbales y
paraverbales.

Cierre:
Reflexionan en torno a las creaciones de los estudiantes a partir de las siguientes preguntas: ¿Cuál
de las obras dramáticas y los afiches les gustó más? ¿Por qué? ¿Cuál afiche es más efectivo para
lograr su propósito comunicativo? ¿Por qué?  Expresan sus opiniones. El docente guía las
intervenciones.

Contenidos abordados:
 Texto dramático.
 Lenguaje verbal y no verbal.
 Representación teatral.
Recursos de apoyo digital:

Cómic 1

Cómic 2

Recursos no digitales:
-Pizarrón -Proyector

Materiales para el estudiante:


Sin información

Procedimientos de evaluación:
Los alumnos crean organizadores gráficos de los elementos visto en clases en torno a la temática “el
teatro”. Los alumnos transforman a obra dramática textos multimodales como las historietas. Los
alumnos crean afiches teatrales coherentes con las exigencias y contenido de las obras creadas. Los
alumnos utilizan correctamente el lenguaje dramático.
Planificación de clase

(Documento generado el 04-10-2019 )

Establecimiento: Profesor: Tipo de enseñanza:


Colegio Polivalente Sembrador JULIO ALBERTO CASTILLO Enseñanza Media
TIZNADO Humanístico Científica
Asignatura: Curso: Unidad:
Lengua y literatura Segundo Año A Unidad 4

EJE: Lectura
OA 05: Analizar los textos dramáticos leídos o vistos, para
enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea
pertinente:- El conflicto y qué problema humano se
expresa a través de él.- Un análisis de los personajes
principales que considere su evolución, su relación con
otros personajes, qué dicen, qué se dice de ellos, lo que
hacen, cómo reaccionan, qué piensan y cuáles son sus
motivaciones.- Personajes tipo, símbolos y tópicos
literarios.- Las creencias, prejuicios y estereotipos
presentes en el relato, a la luz de la visión de mundo de la
época en la que fue escrito y su conexión con el mundo
actual.- La atmósfera de la obra y cómo se construye a
Unidad 4 - clase 26 través de los diálogos, los monólogos, las acciones y las
Duración: 90 Minutos acotaciones.- Cómo los elementos propios de la puesta en
escena aportan a la comprensión de la obra: iluminación,
sonido, vestuario, escenografía, actuación.- Relaciones
intertextuales con otras obras.

EJE: Comunicación oral


OA 20: Evaluar el punto de vista de un emisor, su
razonamiento y uso de recursos retóricos (vocabulario,
organización de las ideas, desarrollo y progresión de los
argumentos, etc.).

OA 23: Analizar los posibles efectos de los elementos


lingüísticos, paralingüísticos y no lingüísticos que usa un
hablante en una situación determinada.

Objetivo de la clase:
Analizar obras dramáticas identificando: contexto de producción, estructura interna y externa, los
personajes, ambientes, conflictos presentes y el lenguaje dramático.
Actitudes:
o OAA B: Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y
éticas que emanan de las lecturas.

Habilidades por asignatura:


o OAH m: Reflexionar a partir de la lectura de obras literarias.
o OAH n: Interpretar críticamente textos dramáticos.
o OAH o: Analizar los efectos del uso de elementos lingüísticos, paralingüísticos y no
lingüísticos.

Indicadores de evaluación: Habilidades cognitivas:


IND 5.1: Analizan el planteamiento y el desarrollo del conflicto
dramático a lo largo de las acciones que componen las obras
dramáticas. o Comprender
IND 5.2: Infieren las características de los personajes de las obras o Analizar y
dramáticas a partir de sus relaciones, motivaciones, conflictos, sintetizar
diálogos, y mundo personal y social.  Relaci
IND 5.3: Interpretan el sentido de los elementos de la estructura onar
externa, de la puesta en escena y de las relaciones intertextuales  Interpr
establecidas en las obras dramáticas leídas o vistas. etar
IND 20.1: Evalúan los recursos discursivos (coherencia, uso del  Deter
vocabulario, progresión de sus argumentos) de un emisor al plantear minar
o Aplicar
y fundamentar su punto de vista.
o Evaluar
IND 23.1: Determinan la función que juegan los recursos del
lenguaje verbal, paraverbal y no verbal en situaciones comunicativas
orales.

Inicio:
Se explica el objetivo de la clase Los alumnos responden a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los
distntos elementos del género dramático estudiados durante la unidad? ¿Qué propósito cumplen
cada uno de estos elementos? ¿Qué has aprendido acerca de las obras dramáticas y teatrales?
Desarrollo: Focalización/Dua:
Actividad 1. Los alumnos leen un fragmento de la obra dramática Los alumnos leen los textos
"Otelo" de William Shakespeare y responden a las siguientes proyectados en la pizarra
preguntas: Otelo (fragmento), William Shakespeare Aposentos del por el profesor, realizan una
castillo. (Entran Otelo y Emilia.) Otelo: ¿No habéis visto nada lectura silenciosa y pueden
entonces? Emilia: Jamás he oído nada, ni nunca he sospechado. consultar al profesor dudas
Otelo: Sí; vos habéis visto a ella y a Cassio juntos. Emilia: Pero en esas con respecto al vocabulario
ocasiones no vi nada malo, y he oído cada una de las sílabas o al contexto social de la
pronunciadas  entre ellos. Otelo: ¿Qué, no cuchichearon nunca? época.
Emilia: Jamás,  mi señor.  Otelo: ¿Ni ella os ha alejado? Emilia: Nunca.
Otelo: ¿Para buscar su abanico, sus guantes, su antifaz, ni nada?
Emilia: Jamás, mi señor. Otelo: Es extraño. Emilia: Me atrevo a jurar
que es honrada. Apostaría a ello mi alma a cara y cruz. Si pensáis de
otra manera, arrojad ese pensamiento…, engaña a vuestro corazón.
Si algún miserable os infundió eso en la cabeza, que el cielo pueda
recompensarle con la maldición de la serpiente; porque, si no es
honrada, casta y leal, entonces no hay ningún hombre feliz; la más
pura de las mujeres es despreciable como la calumnia.  Otelo:
Mandadle a que venga aquí. Id. (Sale Emilia) […] 1. ¿Por qué Otelo
decide interrogar a Emilia? 2. ¿A qué hace referencia la información
subrayada? 3. ¿Qué características de los personajes se pueden
inferir a partir del texto? 4. ¿Cómo es la relación entre los
personajes? ¿Cómo lo puedes reconocer? 5. ¿Qué características del
ambiente se pueden inferir a partir del texto? ¿Cómo lo puedes
reconocer?   Actividad 2. Los alumnos leen un fragmento de la obra
"Agamenón" de Esquilo y responden a las siguientes preguntas:
"Agamenón" (Fragmento), Esquilo (El rey Agamenón vuelve de la
guerra de Troya a su patria luego de la victoria. Viene acompañado
por su criada Casandra. En su regreso se enfrentará al odio
disfrazado de su esposa Clitemnestra, porque el rey mató a su hija
para tener el favor de los dioses. Lo cierto es que ella planea la
muerte de Agamenón junto a su amante Egisto.) CASANDRA: ¡Ay, ay,
oh desventura! Otra vez el terrible sufrimiento de la adivinación me
vuelve en todas direcciones, turbándome con sus preludios. ¿Veis
esos niños, ahí, junto a la casa, cual las formas de un sueño? Semejan
niños muertos por sus parientes, asiendo carne en sus manos, un
alimento que es su propio cuerpo: se les ve que sustentan entrañas e
intestinos –carga lamentable- de que gustó su padre. Alguien medita,
yo lo afirmo, su venganza por esto, un león cobarde que, casero, se
revuelca en el lecho contra el que ha retornado, mi Señor: así le
llamo, pues debo soportar el yugo de esclava; capitán de las naves y
destructor de Troya, no sabe lo que ha dicho y ha declamado
largamente la lengua alegre de esa perra odiosa, la Reina, ni lo que,
cual Ruina traidora, hará con malas artes. Esta es su audacia: una
mujer es asesina del varón. Ella es -¿dándole el nombre de qué
odioso monstruo acertaría? ¿Dragón que avanza y retrocede o Escila
habitante de las rocas, ruina de navegantes?- ¡A ella, madre de
Hades frenética, que alienta guerra implacable contra los suyos!
¡Cómo ha gritado la imprudente, como tras la victoria en la batalla! ¡y
pretende alegrarse porque el esposo ha vuelto a salvo! Si no os
persuado en algo de esto, me es igual. ¿Qué importa? Lo que ha de
ser vendrá. Pronto, presente aquí, vas a llamarme con verdad
demasiado verídica adivina. CORIFEO: El banquete de Tiestes, que
probó carne de sus hijos, lo he reconocido y siento horror y me
aprisiona el miedo de oírte en verdad y ya no con imágenes. Lo
demás que he escuchado, corro ya fuera del camino. CASANDRA:
Digo que vas a ver la muerte de Agamenón. CORIFEO: Duerme tu
boca, desgraciada, no hables de cosas dolorosas. CASANDRA: No es
un dios salvador el que preside mis palabras. CORIFEO: No, si va a ser
así: pero ojalá no sea. CASANDRA: Tú haces plegarias: ellos se ocupan
de matar. CORIFEO: ¿Y qué varón prepara este dolor? CASANDRA: Te
extravías lejos de mis profecías. CORIFEO: Sí, porque comprendo los
recursos del criminal. CASANDRA: Sin embargo, sé demasiado bien la
lengua griega. CORIFEO: También lo saben los oráculos de Delfos: y,
sin embargo, son oscuros. CASANDRA: ¡Ah, ah! ¡Qué fuego! ¡Caen
sobre mí! ¡Oh, oh! ¡Apolo Licio, ay, ay de mí! Esta leona de dos pies
que yace junto con el lobo, por ausencia del león generoso, me dará
muerte a mí, la miserable. Cual si un veneno preparara, también
añadirá a su poción mi muerte: se jacta, afilando el puñal contra el
varón, de darle muerte por castigo por haberme traído. ¿Por qué
llevar este ornamento, irrisión para mí, el cetro y las guirnaldas
fatídicas en torno al cuello? Te destruiré antes de mi hora. Perdeos:
os pago así arrojandoos al suelo. Haced crecer otro infortunio en
lugar mío. (Arroja el cetro y las guirnaldas) Helo aquí, Apolo,
desnudándome él mismo del vestido de profetisa, mirándome
burlada, incluso en esos ornamentos, junto con mis amigos, por los
que son mis enemigos, y no sin duda en vano. Que me llamaran,
como a una vagabunda, mendiga, miserable, hambrienta, lo
soportaba; ¡y ahora el profeta, de que rehizo profetisa, me trajo
hasta este tránsito de la muerte! ¡En lugar del altar familiar me
aguarda el tajo rojo del cálido degüello de la sacrificada! Mas nuestra
muerte no quedará impune a los dioses: vendrá un vengador
nuestro, un hijo matricida que hará pagar la muerte de su padre.
Desterrado, errante, extranjero a esta tierra, volverá a coronar el
edificio de la ruina de su raza; pues ha sido jurado por los dioses un
fuerte juramento, que ha de traerle la plegaria del padre muerto.
¿Por qué gemir así de enternecida? Ya que he visto el destino de
Troya y que los que tomaron la ciudad terminan de este modo por
juicio de los dioses, voy a obrar, entraré: aceptaré la muerte. Yo
saludo a estas puertas, que son las puertas del dios de los Infiernos:
pido un golpe certero para, sin convulsiones, manando un río dulce
que mate dulcemente, cerrar mis ojos. CORIFEO: Mujer muy
desgraciada y muy sabia también, largo te has extendido. Pero si
realmente sabes tu muerte, ¿cómo a manera de la vaca que impulsa
un dios, marchas valiente hacia el altar? CASANDRA: No hay escape,
extranjeros, si el tiempo está cumplido. Esquilo. Agamenón. 1. ¿Cuál
es el conflicto representado? 2. ¿Cómo es la relación entre
Agamenón y Casandra? ¿Cómo la puedes reconocer? 3. ¿Qué
características del contexto socio económico de la obra se pueden
inferir a partir del fragmento? ¿Cómo las puedes reconocer? 4. ¿A
qué subgénero del género dramático corresponde? Entrega dos
razones que te permitan reconocerlo. 5. ¿Por qué Casandra le
deseaba la muerte a Agamenón? 6. ¿A qué se refiere la expresión "Sé
demasiado bien la lengua griega”? 7. ¿A qué tipo de lenguaje
dramático corresponde la última intervención de Casandra? Entrega
dos razones- 8. ¿A qué se refiere Casandra con "El león y el lobo"? 9.
¿Cómo se entera Casandra de que Agamenón morirá? 10. ¿Según
Casandra cómo sería asesinada? Los alumnos comparten sus
respuestas con el curso y son retroalimentados por el profesor,
destacando aciertos y corrigiendo errores.

Cierre:
Los alumnos responden a las siguientes preguntas: ¿Qué provecho se puede obtener de leer obras
dramáticas o presenciar obras teatrales de otros periodos históricos y/o otras culturas? ¿Qué
provecho se puede obtener de participar de la creación de obras dramáticas o de participar en
obras teatrales?

Contenidos abordados:
 Texto dramático.
 Lenguaje verbal y no verbal.
 Representación teatral.

Recursos de apoyo digital:

OTELO

AGAMENÓN

Recursos no digitales:
-Pizarrón -Proyector

Materiales para el estudiante:


Sin información

Procedimientos de evaluación:
Los alumnos analizan obras dramáticas identificando sus ideas principales y secundarias,
reconociendo los distintos tipos de personajes presentes en ellas, identificando su propósito
comunicativo y conflicto dramático e interpretando su sentido global.
Planificación de clase

(Documento generado el 04-10-2019 )

Establecimiento: Profesor: Tipo de enseñanza:


Colegio Polivalente Sembrador JULIO ALBERTO CASTILLO Enseñanza Media
TIZNADO Humanístico Científica
Asignatura: Curso: Unidad:
Lengua y literatura Segundo Año A Unidad 4

Nueva clase Sin información


Duración: 90 Minutos

Objetivo de la clase:
Sin información

Actitudes:
Sin información

Habilidades por asignatura:


Sin información

Indicadores de evaluación: Habilidades cognitivas:


Sin información Sin información

Inicio:
Sin información

Desarrollo: Focalización/Dua:
Sin información Sin información

Cierre:
Sin información

Contenidos abordados:
Sin información

Recursos de apoyo digital:


Sin información
Recursos no digitales:
Sin información

Materiales para el estudiante:


Sin información

Procedimientos de evaluación:
Sin información
Planificación de clase

(Documento generado el 04-10-2019 )

Establecimiento: Profesor: Tipo de enseñanza:


Colegio Polivalente Sembrador JULIO ALBERTO CASTILLO Enseñanza Media
TIZNADO Humanístico Científica
Asignatura: Curso: Unidad:
Lengua y literatura Segundo Año A Unidad 4

Nueva clase Sin información


Duración: 90 Minutos

Objetivo de la clase:
Sin información

Actitudes:
Sin información

Habilidades por asignatura:


Sin información

Indicadores de evaluación: Habilidades cognitivas:


Sin información Sin información

Inicio:
Sin información

Desarrollo: Focalización/Dua:
Sin información Sin información

Cierre:
Sin información

Contenidos abordados:
Sin información

Recursos de apoyo digital:


Sin información
Recursos no digitales:
Sin información

Materiales para el estudiante:


Sin información

Procedimientos de evaluación:
Sin información
Planificación de clase

(Documento generado el 04-10-2019 )

Establecimiento: Profesor: Tipo de enseñanza:


Colegio Polivalente Sembrador JULIO ALBERTO CASTILLO Enseñanza Media
TIZNADO Humanístico Científica
Asignatura: Curso: Unidad:
Lengua y literatura Segundo Año A Unidad 4

Nueva clase Sin información


Duración: 90 Minutos

Objetivo de la clase:
Sin información

Actitudes:
Sin información

Habilidades por asignatura:


Sin información

Indicadores de evaluación: Habilidades cognitivas:


Sin información Sin información

Inicio:
Sin información

Desarrollo: Focalización/Dua:
Sin información Sin información

Cierre:
Sin información

Contenidos abordados:
Sin información

Recursos de apoyo digital:


Sin información
Recursos no digitales:
Sin información

Materiales para el estudiante:


Sin información

Procedimientos de evaluación:
Sin información
Planificación de clase

(Documento generado el 04-10-2019 )

Establecimiento: Profesor: Tipo de enseñanza:


Colegio Polivalente Sembrador JULIO ALBERTO CASTILLO Enseñanza Media
TIZNADO Humanístico Científica
Asignatura: Curso: Unidad:
Lengua y literatura Segundo Año A Unidad 4

Nueva clase Sin información


Duración: 90 Minutos

Objetivo de la clase:
Sin información

Actitudes:
Sin información

Habilidades por asignatura:


Sin información

Indicadores de evaluación: Habilidades cognitivas:


Sin información Sin información

Inicio:
Sin información

Desarrollo: Focalización/Dua:
Sin información Sin información

Cierre:
Sin información

Contenidos abordados:
Sin información

Recursos de apoyo digital:


Sin información
Recursos no digitales:
Sin información

Materiales para el estudiante:


Sin información

Procedimientos de evaluación:
Sin información

También podría gustarte