Ornamentales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÌN

FACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFISICA Y


MINASESCUELA DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA

Tema: Rocas Ornamentales

Curso: Geomateriales

Docente: Dr. Meza Arèstegui , Pablo Rubén

Alumnos:

• Chávez Antacabana, Yuridia Ursula


• Flores Quispe, Daniel Paulo
• Heracles Delgado, David
• Jiménez Delgado, Yhordy Cristhian

• Quispe Villalba, Jose Carlos


• Tevez Zapana, Alexander Warner

Arequipa, 2022
Introducción

El objetivo principal del estudio es conocer los principales minerales industriales que existen y

se explotan en la región, identificando las unidades litológicas con mayor potencial para la exploración

de dichos minerales, así como la situación actual de estos recursos (producción, consumo y

comercialización) y las perspectivas que tiene la región. Esto permitirá un aprovechamiento integral

donde se conjuguen los intereses mineros e industriales para la principales sustancias, como arcillas,

boratos, calcita, caolín, cuarzo, carbonatos, diatomitas, feldespatos, granito, mármol, mica, piedra

pómez, piedra laja, pizarra, puzolanas, sal, sulfatos de magnesio, sílice, yeso, arenas, gravas, las

mismas que están relacionadas con las industrias de la construcción, cemento, cerámica, metalurgia,

siderurgia, papel, pinturas, abrasivos filtrantes, plásticos, química, fertilizantes, refinerías de azúcar,

bebidas y otras existentes en la Región Arequipa. El estudio ha consistido en analizar y evaluar la

información geológica y económica recopilada, con la finalidad de mostrar, en lo posible, la magnitud

e incidencia que experimentó el subsector minero no metálico, o de las rocas y minerales industriales

(RMI), en el contexto económico de la región.

Se ha tenido en cuenta la información geológica, minera y económica existente y disponible

en las fuentes oficiales del Estado, entidades privadas, además de la información recopilada en el

campo (Arequipa y Camaná). Dicha información no es completa, debido a que los productores no

cumplen con informar, además de la gran informalidad existente y el lento proceso de

descentralización. El trabajo de verificación en campo de la información existente en la base de datos

de Rocas y Minerales Industriales del INGEMMET, así como el estudio de las principales zonas de

explotación de RMI de la región, ha permitido contribuir en la caracterización geológica de cada

depósito visitado. En ese sentido, se han caracterizado 29 depósitos. El análisis y evaluación de las

cifras relacionadas con la explotación, producción, consumo y comercio de materias primas

industriales da un claro conocimiento del desarrollo alcanzado, lo que implica la necesidad e

importancia de contar con información fiable de estos recursos existentes en esta región.
UNIDADES GEOLÓGICAS FAVORABLES

Depósitos cuaternarios Flujos de barro

Litológicamente los flujos de barro están constituidos por fragmentos angulosos de rocas

volcánicas andesíticas y tobáceas de tamaño variable, encontrándose grandes bloques de tufo que

llegan hasta los 400 m de diámetro. La matriz es areno tufácea, algo arcillosa y de poca consistencia,

sin estratificación definida ni selección granulométrica alguna, salvo una disminución de tamaño de

los componentes a medida que se alejan del lugar de donde provienen.

En cuanto al origen de los flujos de barro, Jenks (1948) anota que estos depósitos provienen

del flanco occidental del cerro PichuPichu, debido a una avalancha de lodo y agua, descartando el

origen glaciar propuesto por Fenner (1948). El fenómeno que originó la acumulación de los materiales

volcánicos posiblemente se debió a que grandes masas, poco o nada compactadas, fueron saturadas

por agua proveniente de los deshielos o de fuertes lluvias, con lo que se produjo la subsiguiente

inestabilidad de estas. Los flujos de barro se consideran de edad pleistocénica, porque yacen sobre el

volcánico Barroso del Pleistoceno e infrayacen a los depósitos Chihuata del Pleistoceno reciente.

Sedimentos lacustres

Conformados por secuencias de estratos delgados y horizontales, constituidos por arena, piro

clásticos y materiales arcillosos finos. Las características de los sedimentos y la horizontalidad de las

capas evidencian que han sido depositadas en un medio de aguas tranquilas poco profundas, es decir,

estos sedimentos corresponden a un ambiente lagunar.

Aluviales recientes

Materiales producto de aluviones, constituyen el suelo de la mayor parte de las llanuras,

depresiones, lechos, laderas quebradas, a lo largo de los valles principales. El material está compuesto

principalmente de gravas, conglomerados poco consolidados, arenas limos y arcillas. El espesor es

variable, dependiendo del carácter de la deposición y la configuración topográfica de la superficie

sobre la cual se depositaron.


PRINCIPALES USOS

Los materiales arcillosos de buena calidad son relativamente escasos en la provincia de

Arequipa, para mejorar la mezcla de sus productos se abastecen de otras provincias del interior de la

región. Su aplicación está estrechamente relacionada con la fabricación de ladrillos, tejas para la

construcción y otros objetos de alfarería. Entre los principales usos y aplicaciones de la arcilla común

tenemos los siguientes:

• Cerámica estructural (ladrillos, tejas, etc.)

• Cerámica industrial (tubos, mayólicas, lavaderos, pisos, etc.);

• Cemento (como materia prima para la fabricación del clinker)

• Alfarería y artesanía (maceteros, ollas, cántaros, etc.)

• Como material de construcción


Arcilla

Oferta potencial de arcillas Según la información recopilada de las fuentes oficiales MEM e

INGEMMET —y en parte verificada en el campo—, se tiene que la Región Arequipa a pesar de ser la

segunda región en desarrollo, solo representa el 4% de de las canteras de arcillas registradas en el Perú

(ver figura 5). Esto obedece, en parte, a la poca información disponible y a la informalidad existente

en la región. La ubicación de las canteras se puede ver en el mapa 1 y anexo 1. En la figura 6 podemos

apreciar que el 67% de las canteras de arcillas de la región están en Caylloma, y el resto en las demás

provincias. Sin embargo, la actividad ladrillera que usa estos recursos está concentrada en la provincia

de Arequipa especialmente en las localidades de Yarabamba, Mollebaya, Quequeña, Characato, Yura

y Uchumayo, en este último se encuentran la ladrillera Diamante y Unidas que son las únicas

mecanizadas y que en la última década han mejorado la calidad de sus productos.

Las mismas fueron favorecidas con capacitación de la Cooperación Técnica Peruana Alemana

en la década de los 90. La mayoría de las ladrilleras ubicadas en las localidades antes mencionadas

están extrayendo arcillas en zonas donde la roca está alterada (Yarabamba), por lo que tienen la

necesidad de usar arcillas y otros materiales como la diatomita, cenizas volcánicas, traídos de otros

lugares para realizar las mezclas y mejorar su producción, factores que encarecen el costo del

producto.

Producción

Las arcillas comunes predominan en las regiones del país, su desarrollo está en estrecha

relación con la industria de la construcción, y por ende, con el desarrollo urbano. El transporte es el

principal factor de incidencia en el costo de estas materias primas, su utilización es local y en ciertos

casos regional, de allí que los materiales arcillosos son extraídos de localizaciones cercanas a las

plantas consumidoras. La producción de arcilla común en la Región Arequipa durante el periodo

2000-2009, según las fuentes de información de la Dirección General de Minería del Ministerio de

Energía y Minas e INGEMMET y datos del campo, se resumen en la tabla 2, cuyas cifras muestran

que la producción durante este periodo experimentó una tasa de crecimiento promedio anual de 57%.
ÁRIDOS (GRAVAS, ARENAS, ROCA NATURALY CHANCADA)

DEFINICIÓN

Los áridos, también denominados agregados, pueden tener un origen natural o provenir del

chancado, molienda y clasificación de rocas preexistentes explotadas en canteras. Los principales

yacimientos de agregados corresponden a materiales aluviales que conforman depósitos de

piedemonte en las laderas de los cerros, en terrazas al costado de los ríos, planicies, aluviones o

depósitos residuales en rocas meteorizadas. Muchos de ellos son explotados esporádicamente

mediante canteras de diversos tamaños. Según su procedencia y proceso de obtención los áridos

pueden clasificarse como:

• Áridos naturales, que están constituidos por dos grandes grupos:

- Áridos granulares. Se obtienen básicamente de graveras y se usan tras haber pasado por un

proceso de lavado y clasificación

- Áridos de machaqueo. Aquellos que se producen en canteras, tras extraer los materiales de

los macizos rocosos y someterlos a trituración, molienda y clasificación.

• Áridos artificiales, que están constituidos por subproductos o residuos de

procesos industriales, como son las escorias siderurgias, cenizas volantes de la combustión

del carbón, estériles mineros, etc.

• Áridos reciclados procedentes de derribos de edificaciones y estructuras.

Cantera San Lázaro

Se ubica en el distrito de Cerro Colorado, provincia de Arequipa, al noreste de la ciudad, en la

Quebrada San Lázaro, con coordenadas 8188846N, 233585E. El depósito está constituido por material

cuaternario, la potencia de los bancos es variable desde 1 m hasta 2,5 m. Se trata de un depósito

aluvial, que presenta una cobertura de material volcánico de aproximadamente unos 3 m de potencia

(ver fotos 12 y 13). El material consiste en bloques, gravas y arenas limosas. Los bloques y gravas son
heterogéneos de forma subangular a subredondeada, mal clasificados, de tamaños variables. Para las

gravas, el tamaño varía desde un mínimo de 2 mm a un fmax = 8 cm, y los bloques varían desde los

0,10 m hasta unf max = 1, 5 m, mezclados con arenas limosas. Los bloques y gravas proceden en su

mayoría de rocas volcánicas (andesitas). A lo largo de toda la quebrada San Lázaro se observan

pequeñas canteras, todas explotadas de forma artesanal, donde se el material clasifica mediante mallas

y zarandas. En el material para construcción, la forma de los granos es importante para una mejor

adherencia y trama de una mezcla; son favorables las partículas angulosas y subangulosas.

Cantera Pampata

Se ubica en el distrito de Nicolás de Piérola, provincia de Camaná, en la margen izquierda del

río Camaná, con coordenadas 8168766N, 744502E. El acceso es por carretera asfaltada siguiendo la

ruta Camaná-San Gregorio (5 km) y luego por carretera afirmada siguiendo la ruta San Gregorio-

Pampata (1 km). La roca presente es el granito, el cual pertenece al Complejo Basal de la Costa, que

en la cantera está cortado por diques andesíticos.

El granito es de color rojizo, textura fanerítica y está compuesta en su mayoría por feldespato

potásico (50%) de color rosado, cuarzo y, en menor cantidad, ferromagnesianos como la hornblenda y

biotita. El intrusivo se presenta moderadamente fracturado y ligeramente meteorizado, dándole una

tonalidad amarillenta a la roca. La andesita es de color gris oscuro y de alto grado de compactación

(ver fotos 14 y 15).

En la cantera, el granito y la andesita son usados como piedras clasificadas para construcción.

La explotación es semimecanizada; se hace uso de maquinarias pequeñas para el chancado, y el

transporte es por camiones. Se realizaron estudios petrográficos en el laboratorio del INGEMMET a

una muestra representativa, cuya descripción microscópica se resume a continuación: Roca granular

constituida por cristales de plagioclasas, feldespatos potásicos y cuarzo con biotitas intersticiales,

cortada por roca de igual composición mineralógica, pero con menor granulometría. Los cristales de

plagioclasas presentan formas euhedrales a subhedrales, con tamaños menores de 4,50 mm. Maclados,

zonados, alterados por arcillas, sericita y óxidos de fierro. Los feldespatos potásicos llegan a medir 1
cm, presentan intercrecimiento pertítico e inclusiones de plagioclasas y cuarzo. Los cristales de cuarzo

primario tienen tamaños que llegan a medir 5,50 mm. Se presentan con forma redondeada. La textura

es granular (de mayor granulometría) y porfirítica con matriz granular

Cantera Alto Jesús

Se ubica en el distrito de Paucarpata, provincia de Arequipa, al sureste de la ciudad, con

coordenadas 8183313N, 237640E. El acceso es por carretera asfaltada (10 km) siguiendo el camino

hacia Chiguata. El material consiste en gravas y bloque subangulares a subredondeadas, sin una

clasificación granulométrica definida, los bloques presentan tamaño variable con un f = 0,40 a 0,60 m.

Estos bloques son heterogéneos de rocas volcánicas como andesitas y tobas, englobadas en un material

arenoso, algo arcilloso, de poca consistencia. Estratigráficamente son avalancha de escombros

pertenecientes al Estrato Volcán Pichu-Pichu

Cantera Piedrita 1

Se ubica en la provincia de Arequipa, distrito de Uchumayo, al suroeste de la ciudad, en la

quebrada del Ataque, con coordenadas 8180007N, 213000E. El acceso es por carretera asfaltada

(aproximadamente 24 km) siguiendo la carretera Panamericana Sur. Se trata de un depósito

cuaternario aluvial; el material consiste Foto 14 Contacto granito-dique andesítico, zona muy

fracturada. Foto 15 Vista panorámica Cantera Pampata. en gravas y conglomerados poco

consolidados, arenas y limos. Hacia el sur del depósito aflora un cuerpo intrusivo diorítico, que por

acción del intemperismo presenta una coloración rojiza. La explotación es semimecanizada, se hace

uso de maquinarias para el chancado, y el transporte es por camiones. Esta cantera pertenece al

Ministerio de Transportes

Cantera Santa Ana (Comunidad Municipal Yarabamba)

Se ubica en el distrito de Yarabamba, provincia de Arequipa, al sureste de la ciudad, con

coordenadas 8174908N, 234876E. Es accesible desde la ciudad siguiendo el camino a Yarabamba, 11

km por carretera asfaltada y 2 km por carretera afirmada. El material consiste en arenas arcillosas,

gravas y bloques subangulares a subredondeados, sin una clasificación granulométrica definida; los
bloques presentan tamaño variable con un = 0,40 a 0,60 m. Estos bloques son heterogéneos de rocas

volcánicas (andesitas y tobas) y rocas intrusivas (granodiorita). Estratigráficamente son avalancha de

escombros pertenecientes al estrato Volcán PichuPichu.


BORATOS

DEFINICIÓN Boratos son definidos como «sales o esteres de ácido bórico con compuestos

que contengan el radical B2 O3 » (Bates y Jackson, 1987). Por la industria son definidos como

cualquier compuesto que contiene o es fuente de óxido bórico. Basados en la solubilidad en agua son

divididos en dos tipos: los boratos hidratados solubles en agua, quebradizos, relativamente suaves, de

color blanco, y los boratos anhidros insolubles, oscuros, fuertes y raros. Los depósitos de boratos se

encuentran repartidos en el sur del Perú relacionados a la faja volcánica del Terciario

SuperiorCuaternario (Plio-Pleistoceno), en alturas comprendidas entre 4000 y 4500 m.s.n.m.

DESCRIPCIÓN DE OCURRENCIAS

Laguna Salinas

La Laguna Salinas se encuentra en la provincia de Arequipa, entre los distritos de Chiguata y

San Juan de Tarucani, a 50 km al noreste de la ciudad de Arequipa; como punto de referencia damos

las coordenadas 8189461N y 271725E. La principal vía de acceso es la carretera afirmada Arequipa-

Puno. La laguna Salinas es una cuenca endorreica, que se formó hace aproximadamente unos 10 000

años mediante evaporación que permitió la acumulación de sales. Se encuentra rodeada por aparatos

volcánicos y sus productos; tiene hacia el este, a unos 20 km, el volcán Ubinas, que actualmente se

encuentra en actividad. En un ambiente árido, que favorece la rápida evaporación de las aguas, se

acumula en la superficie de la laguna abundante cloruro de sodio y boratos. Tanto las sales como el

bórax se depositan por la lixiviación de las rocas circundantes; su origen está relacionado a la

actividad volcánica plio-pleistocenica.

La laguna Salinas presenta una capa superficial de color blanco, a manera de costra, de unos

pocos centímetros de espesor (1 a 2 cm), compuestos principalmente por sales y boratos. La ulexita se

encuentra formando capas discontinuas (masivo) o lenticulares (nódulos) a 1,5 m de profundidad, con

leyes de B2 O3 que varían entre 34% y 36%. Se encuentran separadas por niveles arenosos

impregnados con boratos de espesores variables, cubierto por capas de arenas y arcillas. Hacia el lado

este y sur de la laguna es donde se encuentra la mayor concentración de boratos, y las principales
canteras, donde se explota la ulexita mediante el método de corte y relleno. Alrededor de la laguna

afloran rocas andesíticas de textura porfirítica pertenecientes al estrato volcán Pichu-Pichu cubierto

por material areno-arcilloso, fragmentos de roca andesítica y cenizas volcánicas.

Potencial estimado

- Potencia media: 2 m

- Área aprovechable estimada: 15 496 000 m2

- Volumen total: 30 992 000 m3 - Densidad: 1,65

- Volumen final con un castigo del 30%: 21 694 400 m3 35 795 760 T. M
Y RECOMENDACIONES

1. En la región, existe un gran potencial por depósitos de material tobáceo perteneciente a los

volcánicos Sencca, Formación Huaylillas y Grupo Tacaza, relacionado al vulcanismo cenozoico en el

sur del Perú, siendo una importante fuente para la explotación de sillares, piedra pómez y puzolanas.

2. La formación Labra del Grupo Yura es la unidad litológica con mayor potencial para la

explotación de piedras lajas en la zona, debido a sus características físicas, como son coloración

vistosa, grado de cohesión alto, estratificación en bancos delgados a medios y por presentar un bajo

grado de fracturamiento en los afloramientos.

3. Las rocas intrusivas como granodioritas, dioritas y tonalitas, pertenecientes al Batolito

Costanero, pueden ser utilizadas como rocas ornamentales y materiales de construcción, ya que

presentan características favorables como el color, textura y tamaño de grano, que son los factores que

más influyen en la ornamentación.

4. Depósitos de diatomitas ocurren en depósitos lacustres, intercalados con estratos de

arcillas, arenas y cenizas volcánicas. Asociados a la actividad volcánica en la zona, que fue la que

proporcionó la sílice para que estos organismos se desarrollaran durante el Cuaternario.

5. La calidad de las diatomitas depende mucho del ambiente en el cual se depositaron,

variando en cada cuenca lacustre. En esta región, algunos depósitos presentan diatomitas de buena

calidad, como las de Pocsi y Sabinan, que superan el 80% de contenido de sílice; estas pueden ser

aprovechadas como carga, abrasivo, absorbente, aislante, filtrado de líquidos y aceites en diversas

industrias.

6. En la provincia de Camaná, la principal actividad en el rubro de minerales industriales es la

explotación de feldespatos y micas; su destino es el mercado de Lima. Tambien se explotan granitos y

andesitas para uso local como material de construcción.

7. De acuerdo con los resultados de los análisis realizados a las pegmatitas del Complejo

Basal de la Costa, se indica que los feldespatos potásicos pueden ser utilizados en la industria de la
cerámica y el vidrio, sin embargo, la presencia de contaminantes, como hierro y cuarzo, por encima de

los valores establecidos no permiten un uso inmediato, aunque sea necesario su beneficio.

8. Depósitos yesíferos de buena calidad (según resultados análisis químicos CaSO4 > 75%) se

encuentran en la zona de Yura, en las formaciones Arcurquina y Chilcane, del Cretáceo.

9. La explotación de RMI en la región es en su mayoría mediante operaciones artesanales,

formales e informales, especialmente en la explotación de rocas ornamentales como los sillares,

piedras lajas, entre otros.

10. Los principales minerales industriales con perfil de exportación de la Región Arequipa

son los boratos, la piedra laja, micas, feldespatos, diatomitas, y piedra pómez. El potencial de dichos

recursos es grande, se encuentran cerca de la ciudad y el proceso de explotación es fácil y viable. Se

exportan a diversos países del mundo, especialmente a Chile, Bolivia y Estados Unidos.

11. El principal mineral de exportación de la región y el segundo generador de divisas al país

en este rubro es el borato y sus derivados. Sus principales mercados de exportación son Europa,

Estados Unidos y América Latina.

12. Existe una importante explotación de las calizas, sílice, yeso, arcillas y puzolanas dirigidas

a la fabricación del cemento, así como también la explotación de rocas ornamentales (piedra laja,

sillar, pizarras, granitos, granodioritas y andesita) y áridos en general destinados a la industria de la

construcción.

13. En las dos últimas décadas, la expansión urbana ha crecido de manera desordenada en la

ciudad de Arequipa, y como resultado, la industria de la construcción experimentó un apreciable

desarrollo, generando un efecto multiplicador favorable en los diversos sectores de la economía de la

región, especialmente en la explotación de áridos, productos como el cemento y los cerámicos.


BIBLIOGRAFÍA

BUSTAMANTE, J. (1998). Geología, evaluación comparativa y cuantificación de reservas de

los depósitos de diatomitas en la región de Arequipa. Universidad Nacional de San Agustín. Escuela

Profesional de Ingeniería Geológica, Arequipa, 100 pp.

CÁCERES, V. (1962). Estratigrafía pre-terciaria de la región de Arequipa. Boletín de la

Sociedad Geológica del Perú, tomo n.º 38, Lima, pp. 5-63.

GARCÍA, W. (1968). Geología de los Cuadrángulos de Mollendo y La Joya (hojas 34-r, 34-s).

INGEMMET. Boletín. Serie A: Carta Geológica Nacional, n.º 19. GARCÍA, W. (1978).

Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma (hojas 34-t, 34-u,

34-x, 34-y). INGEMMET. Boletín. Serie A: Carta Geológica Nacional, n.º 29, 63 pp.

DÍAZ, A. (2002). Rocas Ornamentales en el Perú: Mercados y Perspectivas.

INGEMMET, Boletín N.º 13 Serie B: Geología Económica, 257 pag. DIAZ, A. (2003).

Minerales no metálicos para la industria de la construcción: Mercados y Perspectivas.

INGEMMET, Lima, Perú (inédito). DÍAZ, A. & FIEDERLING, H. (1993). El mercado de las

materias primas no metálicas en el Perú. Diagnóstico para las regiones de Arequipa, La Libertad y

síntesis del avance de la región Lima-Callao. INGEMMET, Boletín, Serie D: Estudios Regionales, 15,

156 pp.

También podría gustarte