0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas

Reforma Educación

La reforma a la educación superior en Colombia propone asignar recursos públicos adicionales de 1,5 billones de pesos para los próximos tres años y 11,1 billones de pesos entre 2012 y 2022. La reforma busca mejorar la calidad y cobertura de la educación superior mediante el incremento de recursos a las universidades públicas, la promoción del acceso equitativo, la flexibilización de la oferta educativa y el fortalecimiento de la investigación y la innovación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas

Reforma Educación

La reforma a la educación superior en Colombia propone asignar recursos públicos adicionales de 1,5 billones de pesos para los próximos tres años y 11,1 billones de pesos entre 2012 y 2022. La reforma busca mejorar la calidad y cobertura de la educación superior mediante el incremento de recursos a las universidades públicas, la promoción del acceso equitativo, la flexibilización de la oferta educativa y el fortalecimiento de la investigación y la innovación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ABC de la Reforma a la Educación Superior en Colombia

La Reforma del Sistema de Educación Superior plantea recursos públicos adicionales para

los próximos tres años, por un valor de 1,5 billones de pesos corrientes para todo el sistema

de educación superior. En total, entre 2012 y 2022 se destinarán 11,1 billones de pesos

corrientes adicionales.

"Si la educación te parece cara, prueba con la ignorancia"

Albert Einstein

Después de 18 años de la expedición de la Ley 30, por la cual se organiza el servicio

público de la educación superior en Colombia, el Gobierno Nacional presenta una Reforma

integral a través de la cual se busca consolidar los avances alcanzados en los últimos años y

potenciar el acceso y la calidad de la oferta educativa para generar más y mejores

oportunidades a todos los colombianos mediante la organización del Sistema de Educación

Superior, de un sistema de calidad y un incremento significativo de las fuentes de recursos

para el sector. Asimismo, será una herramienta que le permitirá al país avanzar en sus

niveles de equidad, competitividad y productividad.

¿Para qué y por qué una Reforma a la Educación Superior?

La Reforma a la educación superior es una propuesta del Gobierno Nacional que surge de

la necesidad de organizar el sistema de educación superior en Colombia para responder a

las necesidades de formación de calidad que demanda la sociedad en su búsqueda de mayor

equidad, bienestar y desarrollo.


La Reforma se presenta porque aun cuando la Ley 30 de 1992 le dio un giro y una gran

dinámica al sector, hoy es evidente el cambio en las estructuras del sistema que empiezan a

ser insuficientes para responder a las demandas sociales, productivas y económicas del país.

Porque el número de bachilleres aumentó de 414.424 en 2002 a 625.466 en 2010. Para el

2019 se esperan más de 900.000 bachilleres. Porque hay que ofrecer las condiciones para

que los 3'226.213 de jóvenes que entre los años 2000 y 2010 no ingresaron a la educación

superior o que ingresaron pero desertaron, ingresen, permanezcan y se gradúen de

programas de educación superior de calidad.

Porque aumentar el número de jóvenes que podrán graduarse de una educación superior de

calidad, que asegure la igualdad de oportunidades y atienda a las expectativas y las

demandas de la sociedad, significa a su vez impactar el desempleo, la inseguridad y los

niveles de pobreza.

Porque la educación superior es una excelente herramienta para avanzar en equidad. La

empleabilidad y las expectativas de ingreso de una persona con un título de educación

superior al mercado laboral son sensiblemente mejores comparadas con las de un bachiller,

e incrementan según el nivel de formación.

Porque tan solo el 13% del total de los programas de pregrado cuenta con acreditación de

alta calidad, el 8% de las instituciones tiene acreditación de alta calidad, el 13,5% de los

docentes en tiempo completo equivalente cuenta con doctorado, y la baja producción

científica origina que únicamente dos universidades colombianas se encuentren entre las 15

primeras de América Latina y entre las 500 del mundo .


Porque la calidad educativa marca la diferencia entre los países en desarrollo y países

desarrollados, razón por la que Colombia requiere una educación superior de calidad que

forme el capital humano que promueva la innovación, la transformación de los sectores

productivos y la generación de movilidad social, para lograr las metas trazadas en materia

de productividad y equidad .

Porque Colombia necesita un sistema de educación superior acorde a sus realidades y metas

e integrado a la región y al mundo.

Y porque un país no puede avanzar si las transformaciones que se emprenden en los

distintos sectores no se acompañan de una gestión ejemplar, un manejo eficiente y

transparente de los recursos y una permanente rendición de cuentas a la sociedad.

¿Qué se busca con la Reforma al Sistema de Educación Superior?

Consciente de que la educación es la mejor inversión que Colombia puede hacer, la

Reforma plantea los siguientes cuatro objetivos, siempre en el marco del principio de la

autonomía universitaria, la equidad, la ética, la excelencia académica, el pluralismo y la

participación:
1. Generar las condiciones para que haya una mejor oferta de educación superior.

2. Generar las condiciones para que más colombianos de escasos recursos y

población vulnerable ingresen y se gradúen de la educación superior.

3. Adecuar el sistema de educación superior con la realidad nacional y armonizarlo

con las tendencias regionales e internacionales.

4. Y fortalecer los principios de buen gobierno y transparencia en el sector.

¿Cómo la Reforma busca cumplir estos 4 objetivos clave? ¿Qué acciones contempla para

ello?

Con respecto al primer objetivo que busca generar condiciones para una mejor oferta en

educación superior, se consolida un sistema de calidad que garantice el mejoramiento de la

calidad de los programas académicos, en conjunto con el fortalecimiento de la autonomía y

la autorregulación de las IES. Igualmente, se fortalecerá el Sistema de Aseguramiento de la

Calidad de la Educación Superior para garantizar el cumplimiento de condiciones de

calidad de todos los programas e instituciones y se promoverá la acreditación voluntaria y

la evaluación.

Además, a través del fomento, se establecen incentivos para reconocer la excelencia y

convertir a la innovación e investigación en clave para la generación de conocimiento y el

desarrollo tecnológico. Prevé el fortalecimiento de la inspección y vigilancia para cumplir

de mejor manera con el mandato constitucional.

Para lograr el segundo objetivo que busca generar condiciones para que más colombianos

ingresen y se gradúen de la educación superior, la propuesta propone ampliar la capacidad


de las instituciones estatales a través de un incremento de los recursos de la Nación y de

otras fuentes; promover el acceso equitativo; la permanencia; mejorar las fuentes de

financiación a los estudiantes; flexibilizar la oferta educativa, y fortalecer la participación

regional.

Con respecto al incremento de los recursos de la Nación, se hará un incremento del

presupuesto anual de tres (3) puntos porcentuales, desde el año 2012 hasta el 2022,

adicionales al 2% que se entregará a las instituciones estatales que hoy, por la Ley 30, se

retienen para fomento de todos los aportes de la Nación a las instituciones de educación

superior estatales para fomento. De acuerdo con la propuesta de los rectores de las

universidades públicas, hasta el 2014 la mitad de dichos recursos, es decir 1.5 puntos, serán

entregados a las universidades públicas de conformidad con el aporte histórico y la otra

mitad será distribuida por el Ministerio de Educación con base en indicadores que

respondan al mejoramiento de la calidad, la formación y productividad docente, el aumento

de cobertura con énfasis en lo regional y los resultados de investigación, teniendo en cuenta

a las universidades de menores aportes. Entre el 2015 y el 2022, estos recursos se

distribuirán de acuerdo con los resultados de las instituciones en los tres años anteriores.

Todos estos recursos adicionales, se mantendrán en la base presupuestal de los siguientes

años.

Es importante aclarar que los aportes nuevos de la Nación irán destinados a todas las IES

públicas del país (Instituciones técnicas profesionales, Instituciones Tecnológicas,

Instituciones Universitarias y Universidades), privilegiando las instituciones con menos

aportes del Estado. Además, se incrementará el aporte adicional que hace la Nación, que

depende del crecimiento de la economía.


Como otras medidas, se dispone que la Nación y las entidades territoriales puedan hacer

aportes adicionales, que no incrementarán la base presupuestal para la inversión en

proyectos específicos de infraestructura y ambientes de aprendizaje. De la misma manera,

se incluye como fuente de financiación los recursos del Sistema General de Regalías que

les sean asignados para inversión física, como lo establece el Acto Legislativo 05 de 2011.

En lo que tiene que ver con el tercer objetivo de adecuar el sistema de educación superior

con la realidad nacional y armonizarlo con las tendencias regionales e internacionales, el

proyecto de Reforma promueve la consolidación de las relaciones entre la educación

superior con la sociedad y el Estado para contribuir a una mayor generación y transferencia

de conocimiento, así como la internacionalización de las instituciones y del sector en

general.

Asimismo, fortalece de manera significativa la investigación y la innovación al hacer, las

instituciones de educación superior, parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación. De igual manera, involucran en su desarrollo el Sistema Nacional de Regalías a

través del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología. Así mismo, se hace explícito el

fomento a la formación de alto nivel (maestrías y doctorados); a los programas de doble

titulación; a la participación en redes, alianzas o consorcios; a facilitar el reconocimiento de

saberes, créditos, competencias, programas, currículos, acreditaciones y títulos en el

contexto internacional de la educación superior; y apoyar los programas de movilidad e

intercambio académico y científico, entre otros aspectos.

Finalmente, para el cuarto objetivo que busca fortalecer los principios de buen gobierno y

transparencia en el sector, se propone un capítulo específico que combina la autonomía


institucional y la responsabilidad pública en cuanto a la rendición de cuentas a la sociedad y

al Estado, y el establecimiento de códigos del buen gobierno.

En recursos ¿cuánto va a recibir el sector de Educación Superior con esta nueva Ley?

La Reforma del Sistema de Educación Superior plantea recursos públicos adicionales para

los próximos tres años, por un valor de 1,5 billones de pesos corrientes para todo el sistema

de educación superior. En total, entre 2012 y 2022 se destinarán 11,1 billones de pesos

corrientes adicionales.

Específicamente, dentro de los recursos adicionales, se destinarán 600.000 millones de

pesos hasta 2014 y 6,46 billones de pesos entre 2012 y 2022 para las instituciones de

educación superior.

Esta reforma garantiza, además, recursos públicos, entre 2012 y 2022, por 35,3 billones de

pesos corrientes para las instituciones de educación superior públicas, de los cuales 6

billones de pesos son adicionales.

Además, 915.500 millones de pesos irán destinados, entre 2012 y 2014, para otorgar

subsidios de sostenimiento, así como para subsidiar la matrícula y la tasa de interés durante

la época de estudios de los beneficiarios de créditos del Icetex. Entre 2012 y 2022, por este

mismo concepto, se destinarán 4,7 billones de pesos.

Es importante resaltar que estos nuevos recursos para el Icetex son adicionales a los 3

billones de pesos que se destinarán en los próximos tres años para entregar créditos a más y

más jóvenes del país que quieren acceder a una educación superior de calidad.

Estos nuevos recursos de la Nación al sistema de Educación Superior, demuestran el

compromiso del Gobierno Nacional en el aumento de la cobertura y disminución de las


tasas de deserción universitaria. El mensaje es claro: La Reforma a la Educación Superior

es un proyecto pensado en el beneficio de los estudiantes y las familias colombianas.

En ese mismo sentido, también habrá una nueva fuente de recursos que provendrán del

Sistema General de Regalías. Una parte de estos recursos podrá ser destinada para

inversiones físicas (infraestructura y TIC) en educación, y un 10% irá destinado a Ciencia,

Tecnología e Innovación, lo que equivale a 1 billón de pesos anual adicional.

Es importante tener en cuenta que, entre 2007 y 2011, los aportes de la Nación a las

universidades públicas presentaron un crecimiento real de 9,5%, lo que demuestra el

esfuerzo del Gobierno por aumentar y asegurar los recursos girados a las instituciones.

Parte de esto se evidenció en 2009, cuando el Congreso de la República aprobó entregar

160 mil millones de pesos (de éstos, 30.000 millones de pesos para Colciencias) a las

Instituciones de Educación Superior, de los cuales 70.000 millones de pesos pasaron a

fortalecer la base presupuestal de las mismas.

Teniendo en cuenta esto, ¿cuál es, entonces, la meta de cobertura? ¿Ayuda esta Reforma a

bajar la deserción universitaria?

El Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y la política "Educación de calidad, el

camino para la prosperidad", se ha propuesto pasar del 37% al 50% de cobertura en

educación superior. Gracias a los nuevos recursos de la Nación se espera incrementar en

600.000 los nuevos cupos de pregrado y en 45.000 los de posgrado, así como aumentar la

participación de matriculados en programas técnicos y tecnológicos de 33% a 45%. La

meta es que con la Reforma el país alcance en el año 2022 los niveles de cobertura de los

países desarrollados, que está alrededor del 64%.


Además, con esta Reforma, y en especial con el fortalecimiento de los subsidios de

sostenimiento y del crédito educativo sin interés real, se busca reducir la tasa de deserción

interanual de 12% a 9% y permitir entonces que más jóvenes, principalmente los de más

bajos recursos económicos accedan a una educación superior de calidad y puedan culminar

También podría gustarte