0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas

Reconquista Española

El documento describe la historia de Colombia después de la independencia de España, incluyendo la creación de la Gran Colombia por Simón Bolívar, la desintegración de la Gran Colombia y la formación de la República de la Nueva Granada. También describe los gobiernos de Santander, Márquez y Mosquera durante este período.

Cargado por

Devorah
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas

Reconquista Española

El documento describe la historia de Colombia después de la independencia de España, incluyendo la creación de la Gran Colombia por Simón Bolívar, la desintegración de la Gran Colombia y la formación de la República de la Nueva Granada. También describe los gobiernos de Santander, Márquez y Mosquera durante este período.

Cargado por

Devorah
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM “JOSE EUSEBIO CARO”

SEDE CIUDAD JARDÍN


AREA: CIENCIAS GRADO: 5-0___ GUÍA N4 DOCENTE: LOLA
SOCIALES RECONQUISTA ESPAÑOLA MIRANDA G.
COMPETENCIA: Establece la importancia de la participación de los negros, indígenas y campesinos
en los diferentes procesos históricos de Colombia en el siglo XIX.

TEMA: RECONQUISTA ESPAÑOLA.

LA ÉPOCA REPUBLICANA:
La época republicana es el periodo de nuestra historia que va desde la independencia del imperio
español hasta la actualidad.
LA GRAN COLOMBIA:
La república de Colombia, también llamada Gran Colombia, fue el
país creado por iniciativa de Simón Bolívar después de la
independencia. Estaba conformado por los actuales territorios de
Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador.
Dos años después, en otro congreso realizado en la ciudad de
Cúcuta, se elaboró la constitución de la Republica de Colombia y
fueron elegidos Bolívar como presidente y Francisco de Paula
Santander como vicepresidente.
Sin embargo, la Colombia liberada por Bolívar pronto se enfrentó a
graves dificultades. A nivel económico, la deuda establecida con
Inglaterra, para financiar las independencias de Venezuela, Ecuador
y Perú produjo una profunda crisis económica.
Por otra parte, la aparición de líderes políticos locales, conocidos
como caudillos, buscaron mantener su poder político regional,
intentando dividir a la Gran Colombia.
Pero la mayor dificultad que atravesó el país, durante estos años,
fue la rivalidad política y personal entre Santander y Bolívar, por el
manejo del Estado. Mientras que Santander defendía una
administración federalista, Bolívar defendía una forma de gobierno
centralista.
Debido a estos conflictos, la Gran Colombia se desintegró en 1830.
Los venezolanos, al mando de José Antonio Páez y los
ecuatorianos, al mando de Juan José Flórez, se separaron y
formaron sus propios países.

LA REPÚBLICA DE LA NUEVA GRANADA:


La república de la Nueva Granada fue el nombre que recibió nuestro
país después de la desintegración de la Gran Colombia.
Cada provincia estaba integrada por cantones y cada cantón, por
distritos parroquiales.
EL GOBIERNO DE SANTANDER:
La convención granadina nombró como presidente al general
Santander, quien estuvo en el poder hasta el año 1837. Veamos
algunos aspectos de su administración:
 En cuanto a las relaciones internacionales, Santander logró
acuerdos con Venezuela y Ecuador para fijar las fronteras de la
República y consiguió que la Santa Sede, es decir, el gobierno de
la iglesia católica ubicado en el Vaticano, diera su reconocimiento a
la República de la Nueva Granada.
 Santander se caracterizó por su interés en la educación pública. En la época en la que fue
vicepresidente, creó 20 colegios en las capitales de las provincias y durante su presidencia se
fundaron más de 700 escuelas para la educación primaria. También reformó los planes de estudio,
en los cuales se establecían los contenidos de las asignaturas que se dictaban en los colegios y las
universidades, y permitió la aplicación de nuevos métodos para la enseñanza.

 En cuanto a la economía, Santander abolió algunos impuestos como la alcabala, acabó con el
monopolio de la minería y promovió las exportaciones de café, tabaco y algodón, entre otros
productos.

 En cuanto a la política, Santander quiso asegurar el control sobre regiones potencialmente rebeldes.
Por ello, mantuvo en varias provincias a líderes militares de su entera confianza como Salvador
Córdoba en Cartagena, José Hilario López en el sur y Tomás Herrera en Panamá.

LA GUERRA DE LOS SUPREMOS:


En 1837, fue elegido como presidente José Ignacio de
Márquez. Márquez fomentó la educación y la producción
agrícola e industrial, así como el mejoramiento de las finanzas
públicas. Pero en 1839 tuvo que afrontar una guerra civil
denominada la guerra de los conventos o de los supremos.
Las etapas de la guerra fueron las siguientes:
1. Esta guerra comenzó en junio, cuando se aplicó una ley
que eliminaba los conventos de menos de ocho religiosos de
la ciudad de Pasto para convertirlos en establecimientos de
educación pública. Los habitantes de Pasto se mostraron en
desacuerdo con la nueva ley y se rebelaron contra el
Gobierno.
2. En enero de 1840, el general José María Obando, con el
pretexto de defender la religión, se rebeló contra el Gobierno,
pero fue controlado por un ejército al mando del general Pedro
Alcántara Herrán. Su acción fue seguida por otros líderes
regionales que rechazaban el centralismo y que se hicieron
llamar Jefes Supremos.
3. El ejército de Obando fue derrotado en julio de 1841por los
ejércitos de Alcántara Herrán y Tomás Cipriano de Mosquera.
Sin embargo, la guerra se prolongó hasta 1842, mientras que
Obando escapó hacia Perú.

EL GOBIERNO DE TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA:

Mosquera, el otro vencedor de la guerra de los Supremos, fue elegido


presidente para el período 1845 y 1849. Durante su gobierno se estimuló
la exportación de productos agrícolas como el algodón y el tabaco, se dio
inicio a la construcción del ferrocarril interoceánico en Panamá y se
favoreció la navegación por el río Magdalena. Todas estas reformas
ayudaron a eliminar algunas prácticas económicas que habíamos
heredado de la época colonial, lo que impulsó algunos importantes
cambios económicos y sociales que se produjeron durante los años
siguientes.
LA SOCIEDAD GRANADINA:
La sociedad granadina de esta época estaba compuesta por varios grupos sociales:
 Los terratenientes, que eran duelos de grandes
tierras y de esclavos.

 Los comerciantes, que eran las personas que traían


mercancías del exterior y llevaban los productos
agrícolas y mineros de nuestro territorio hacia otros
países.
 Los artesanos, los esclavos y los indígenas,
quienes trabajaban en diferentes actividades
económicas.
 La iglesia, que se dedicaba a la educación y las
labores espirituales.

ACTIVIDAD:
1. ¿Qué es la época republicana?
2. ¿Cómo fue llamada la República de Colombia?
3. ¿Quién tuvo la iniciativa de crear este País? ¿Después de que lo crearon?
4. ¿Por cuales actuales territorios estaban conformados?
5. Después de 2 años, en otro congreso en Cúcuta, ¿Qué se elaboró?
6. ¿Quiénes fueron elegidos como presidente y vicepresidente?
7. ¿Qué sucedió con la Colombia liderada por Bolívar?
8. A nivel económico, la deuda establecida con Inglaterra, para financiar las independencias de
Venezuela, Ecuador y Perú, ¿Qué produjo?
9. ¿Cómo es llamada la aparición de líderes políticos locales?
10. ¿En qué año y porque se desintegro la Gran Colombia?
11. ¿Qué fue la república de la Nueva Granada?
12. ¿Por qué estaba integrada cada provincia?
13. ¿Qué sucedió en el gobierno de Santander?
14. Nombra al menos 2 aspectos administrativos del gobierno de Santander, que consideres
importantes.
15. ¿Quién fue elegido en 1937?
16. ¿Qué fomentó Márquez?
17. ¿Qué tuvo que afrontar en 1839 Márquez y como fue denominada?
18. ¿En qué período fue elegido Mosquera?
19. ¿Qué se estimuló en su gobierno?
20. ¿A qué ayudaron todas estas reformas?

COMPROMISO:
1. Con ayuda del diccionario busca el significado de:
 Alcabala:  Caudillos:

 Vaticano:

También podría gustarte