Agri Car Pen 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

“EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO EN EL CENTRO POBLADO PUEBLO
NUEVO DE MARAY – MORROPÓN – 2020”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO AGRÍCOLA

PRESENTADO POR:

BR. CATHERINE CARRION PEÑA


LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
APROVECHAMIENTO Y GESTIÓNSOSTENIBLE DEL AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES

SUB LINEA DE INVESTIGACIÓN:


APROVECHAMIENTO Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES

PERÚ, PIURA
2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

“EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


PARA CONSUMO HUMANO EN EL CENTRO POBLADO PUEBLO
NUEVO DE MARAY – MORROPÓN – 2020”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTADO A LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO AGRÍCOLA

__________________________________
BR. CATHERINE CARRION PEÑA
EJECUTOR

ING. VICTOR HUGO TIMANA PAZ


ASESOR

ING. CARLOS MIGUEL CABREJOS VÁSQUEZ


CO-ASESOR
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
APROVECHAMIENTO Y GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES

SUB LINEA DE INVESTIGACIÓN:


APROVECHAMIENTO Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES

PERU, PIURA
2021
DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN

Yo, BR. CATHERINE CARRION PEÑA, identificada con DNI Nº 47711359,


Bachiller de Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola, de la Facultad de Agronomía y
domiciliado en In.01 Urb. Magisterial MZ A LT 17.
Celular: 968462322
Email: [email protected]

DECLARO BAJO JURAMENTO: que el trabajo de investigación que presento es


auténtico e inédito, no siendo copia parcial ni total de una tesis desarrollada y/o realizada
en el Perú o en el extranjero, en caso contrario de resultar falsa la información que
proporciono, me sujeto a los alcances de lo establecido en el Art. N 411, del código penal
concordante con el Art 32 de la ley N° 27444 y ley del procedimiento Administrativo
General y las Normas Legales de Protección a los Derechos del Autor.
En fe de lo cual firmo la presente.

Piura, Setiembre del 2021

_______________________________________
BR CATHERINE CARRION PEÑA
DNI N° 47711359

Artículo 411.- El que, en un procedimiento administrativo, hace una falsa declaración en relación con hechos o
circunstancias que le corresponde probar, violando la presunción de veracidad establecida por ley, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
Art.4. Inciso 4.12 del Reglamento del Registro de Trabajos de investigación para optar grados académicos y
títulos Profesionales – RENATI Resolución de Consejo Directivo N°033-2016-SUNEDU/CD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

“EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


PARA CONSUMO HUMANO EN EL CENTRO POBLADO PUEBLO
NUEVO DE MARAY – MORROPÓN – 2020”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTADO A LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO AGRÍCOLA

BR. CATHERINE CARRION PEÑA

APROBADO POR:

ING. VÍCTOR SANDOVAL CRUZ M.Sc.


PRESIDENTE
__
________________________________
ING. VÍCTOR MANUEL REQUENA SULLÓN
VOCAL
__________________________________
ING. MIGUEL ANGEL GALECIO JULCA M.Sc.
SECRETARIO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
APROVECHAMIENTO Y GESTIÓNSOSTENIBLE DEL AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES

PERU, PIURA
2021
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a Dios, a mis padres Segundo y Porfiria, a mi hija Eylem y mi

esposo Oliver, por su apoyo incondicional, por ser las principales motivaciones para

superarme día a día y lograr mis ideales propuestos.


AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por darnos la vida, la salud y la fuerza para culminar este trabajo de

investigación.

A mis padres, por haberme forjado como la persona que soy y por el apoyo incondicional

a lo largo de mi vida y mis estudios.

A la Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional de Piura, por

haber compartido sus conocimientos a lo largo de la preparación de nuestra profesión; de

manera especial, al Ing. Carlos Cabrejo y al Ing. Víctor Timaná por su colaboración

brindada, durante la elaboración de este proyecto.


ÍNDICE

CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA .......................................... 3
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................... 4
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ............................ 4
1.4. OBJETIVOS................................................................................................................ 5
1.4.1. General……………………………………………………………………………………………………..5
1.4.2. Específicos………………………………………………………………………………………………..5
1.5. UBICACIÓN Y ACCESO .......................................................................................... 5
1.5.1. Ubicación geográfica…………………………………………………………………………………5
1.5.2. Ubicación administrativa…………………………………………………………………………..6
1.5.3. Vías de acceso…………………………………………………………………………………………..6
1.5.4. Características del área de influencia y de estudio……………………………………..8

CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 12
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 12
2.2. BASES TEÓRICAS .................................................................................................. 16
2.2.1. Agua Potable…………………………………………………………………………………………………16
2.2.2. Sistema de abastecimiento de agua potable……………………………………………………16
2.2.3. Componentes del sistema de agua potable……………………………………………………..19
2.2.4. Plantas de Tratamiento………………………………………………………………………………….24
2.2.5. Parámetros y Calidad de Agua………………………………………………………………………27
2.3. BASE LEGAL................................................................................. ………………………..31
2.3.1. Ley de Recursos Hídricos (N° 29338)……………………………………………………..31
2.3.2. Ley General de Servicios de Saneamiento (Nº 26338)…………………………….32
2.3.3. SUNASS………………………………………………………………………………………………..33
2.3.4. Ley Marco de la Gestión y Prestación de Servicios de Saneamiento (Decreto
Legislativo Nº 1280)……………………………………………………………………………………………….33
2.3.5. Ley Orgánica de Municipalidades (N° 27972)………………………………………..34
2.3.6. Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo Humano D.S N°031 -
2010 ………………………………………………………………………………………………………………………34

i
CAPÍTULO III
3. MATERIALES Y METODOLOGÍA ..................................................................................... 35
3.1. MATERIALES, EQUIPOS Y OTROS ....................................................................... 35
3.1.1. Materiales:…………………………………………………………………………………………………….35
3.1.2. Equipos:………………………………………………………………………………………………………..35
3.1.3. Otros:…………………………………………………………………………………………………………….35
3.2. MÉTODOLOGÍA ........................................................................................................ 36
3.2.1. Etapa de Campo…………………………………………………………………………………………….36
3.2.2. Etapa de Gabinete………………………………………………………………………………………….39
3.2.2.1. Determinación de la Población Futura……………………………………………………….39
3.2.2.2. Demanda de agua……………………………………………………………………………………..43
3.2.2.3. Elaboración del Diagnostico de la Infraestructura……………………………..45

3.2.2.4. Determinación del caudal del punto de captación……………………………..45

3.2.2.5. Diseño de planta simplificada de tratamiento de agua……………………….45

3.2.2.6. Estimación del costo de la planta simplificada de tratamiento de agua


potable……………………………………………………………………………………………………....48

CAPÍTULO IV
4. RESULTADO Y DISCUSIÓN .............................................................................................. 49
4.1. DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA ..................................................... 49
4.2. CÁLCULOS DE DEMANDA DE AGUA ACTUAL Y FUTURA .......................... 50
4.3. ENCUESTAS ............................................................................................................ 52
4.4. ANÁLISIS DE CALIDAD AGUA ........................................................................... 53
4.5. PRESUPUESTO ESTIMADO .................................................................................. 55

CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 56
5.1 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 56
5.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................... 60

ii
Índice de Tablas

Tabla 1. Establecimientos de Salud de Santa Catalina de Mossa ..................................... 09


Tabla 2. Límites máximos permisibles de parámetros microbiológicos y
parasitológicos .................................................................................................................. 30
Tabla 3. Límites máximos permisibles de parámetros de calidad organoléptica ............ 31
Tabla 4. Diagnóstico de la Infraestructura ........................................................................ 37
Tabla 5. Periodos de diseño máximos para sistemas de abastecimiento de agua para
consumo humano y alcantarillado sanitario ...................................................................... 40
Tabla 6. Tasas de crecimiento geométrico medio anual según departamentos, 1995-
2015...................................................................................................................................42
Tabla 7. Resultados de las encuestas ................................................................................ 52
Tabla 8. Análisis físico – químico ................................................................................... 53
Tabla 9. Análisis microbiológico ...................................................................................... 54
Tabla 10. Presupuesto de obra (Planta de tratamiento)..................................................... 55

Índice de Figuras

Figura 1. Plano general de ubicación de la zona de estudio. ............................................ 07


Figura 2. Esquema del sistema de abastecimiento de agua actual del C.P. Pueblo Nuevo
de Maray. .......................................................................................................................... 11
Figura 3. Fases del sistema de abastecimiento de agua potable ...................................... 18
Figura 4. Abastecimiento de agua potable convencional.................................................. 18
Figura 5. Captación de agua superficial ............................................................................ 20
Figura 6. Captación de agua subterránea (manantial)………………...... ……..……………22

Figura 7. Esquema de la planta de agua potable simplificada ………………………….....48


Figura 08. Determinación del caudal actual HCanales………………………………………………….50

iii
SIMBOLOGÍA – ABREVIATURAS

C.P. Centro Poblado


cm. Centímetros
Escala Pt/Co Escala Platino cobalto
hab. habitantes
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
JASS Junta Administradora de Servicios de Saneamiento
Km. Kilómetro
mg/l. Miligramo por litro
l/hab/día. Litro por habitante por día
l/s Litros por segundo
MINSA Ministerio de Salud
OMS Organización Mundial de la Salud
PVC Policloruro de vinilo
SUNASS Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
UCV Unidad de Color Verdadero
UNT Unidades Nefelométricas de Turbiedad
NMP Número más probable

iv
RESUMEN

El objetivo del presente trabajo de investigación es evaluar el sistema de

abastecimiento, infraestructura y calidad de agua para consumo humano en el Centro

Poblado Pueblo Nuevo de Maray, ubicado en el distrito de Santa Catalina de Mossa,

provincia de Morropón.

Para la evaluación del sistema de abastecimiento existente se elaboró una tabla para el

diagnóstico de la infraestructura; esta cuenta con más de 35 años de antigüedad por lo

que se determinó que la infraestructura ya cumplió su vida útil, así como falta de

mantenimiento de la misma. El caudal actual 0.600 m3/s abastecería a la población

futura, ya que el caudal que dispone es mucho mayor al caudal requerido para consumo

poblacional.

Mediante encuestas, la población expresa que el agua que consumen causa

enfermedades digestivas, infecciosas y parasitarias, sobre todo en niños. Para demostrar

lo mencionado por la población, se realizaron análisis de calidad de agua, obteniendo

como resultado una alta tasa de turbidez (7.98 UNT) y altos índices de coliforme (>23

NMP/100 ml.) y coliforme termotolerantes (12 NMP/100 ml).

Se recomienda realizar el mantenimiento continuo del sistema de abastecimiento, así

mismo como alternativa a corto plazo para la desinfección del agua, sería el uso de

microdosificadores de cloro y a largo plazo se debe diseñar una planta de tratamiento de

agua potable simplificada, para que los habitantes puedan consumir agua de buena

calidad y disminuir las enfermedades presentadas en la actualidad.

Palabras clave: Abastecimiento, calidad de agua, evaluación, infraestructura,


planta de tratamiento de agua potable.

v
ASTRACT

The objective of this research work is to evaluate the supply system, infrastructure and

quality of water for human consumption in the Pueblo Nuevo de Maray Town Center,

located in the Santa Catalina de Mossa district, Morropón province.

For the evaluation of the existing supply system, a table was prepared for the diagnosis of

the infrastructure; This has more than 35 years old, so it was determined that the

infrastructure has already reached its useful life, as well as lack of maintenance. The

current flow 0.600 m3/s would supply the future population, since the flow it has is much

higher than the flow required for population consumption.

Through surveys, the population expresses that the water they consume causes digestive,

infectious and parasitic diseases, especially in children. To demonstrate what was

mentioned by the population, water quality analyzes were carried out, obtaining as a result

a high turbidity rate (7.98 NTU) and high indices of coliform (> 23 NMP / 100 ml.) And

thermotolerant coliform (12 NMP / 100 ml).

Continuous maintenance of the supply system is recommended, as well as a short-term

alternative for water disinfection, it would be the use of chlorine microdosers and in the

long term a simplified drinking water treatment plant should be designed, so that the

inhabitants They can consume good quality water and reduce the diseases that are currently

present.

Keywords: Assessment, supplying, infrastructure, drinking water treatment plant, water


quality.

vi
CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación, denominado “Evaluación del sistema de

abastecimiento de agua para consumo humano en el C. P. Pueblo Nuevo de Maray -

Morropón”, ubicado en el distrito de Santa Catalina de Mossa, provincia de Morropón,

actualmente abastece a 173 viviendas que suman una población de 413 habitantes y se

proyecta para una población de 420 habitantes.

De la verificación en campo, se determinó que la fuente de captación de agua es el río

Chalaco, donde no recibe ningún tratamiento para su uso poblacional. Es por ello que

el presente trabajo de investigación tiene como objetivo “Evaluar el sistema de

abastecimiento, infraestructura y calidad de agua para consumo humano”.

Para la evaluación del sistema de abastecimiento existente se elaboró una tabla para el

diagnóstico de la infraestructura; donde se pudo observar que la línea de conducción

con tuberías de 10”, se encuentra expuesta en la superficie con varios tramos críticos

con fugas, sin control del caudal y de la presión, en su defecto deteriorados. El

reservorio de concreto armado de 30 m3 su estado estructural se encuentra bastante

crítico con presencia de grietas en el concreto lo que existe pérdidas de agua por

filtración; demostrando que la infraestructura ya cumplió su vida útil, así como falta de

mantenimiento de la misma.

El caudal inicial en el punto de captación es de 0.600 m3/s y el caudal máximo horario

es de 0.0017 m3/s, determinando que con el caudal inicial sí abastecería a la población

futura.

A fin de conocer más la realidad del sistema de abastecimiento se realizaron encuestas

a un total de 173 viviendas (100%); donde la población manifiesta que no existe un

1
buen servicio de agua por el mal estado de la infraestructura y en cuanto a calidad del

agua la población revela que el agua que consumen es la causante de diversas

enfermedades, sobre todo en niños, teniendo como resultado que la turbiedad (7.98

UNT), coliforme (>23 NMP/100ml.) y coliforme termotolerantes (12 NMP/100ml.),

siendo estos índices mayores a los límites máximos permisibles por la OMS.

Del diagnóstico de la infraestructura y de las encuestas realizadas a los habitantes del

Centro Poblado logramos demostrar que la infraestructura se encuentra en mal estado

y que el agua que consumen es de mala calidad, es por ello que se plantearon dos

alternativas a corto y largo plazo. A corto plazo se optó por el uso de microdosificadores

de cloro ubicados en diferentes puntos de la localidad. Estos microdosificadores son

aparatos pequeños, en forma de una caja, construidos manualmente de metal y madera

y que constan de una canastilla en su interior que contiene una bolsita de solución

clorada. Estas canastillas, por simples giros en el sentido de las manecillas del reloj, se

introducen en el flujo de agua que recorre el interior del dosificador, permitiendo así la

entrega de cloro al agua en rangos que van desde 1 ppm/L a 5 ppm/L. Mediante el uso

del microdosificador de cloro se logró mejorar la calidad del agua para consumo

humano (se encontraron menores recuentos de coliformes) y a largo plazo se tendrá que

diseñar una planta de tratamiento de agua potable simplificada, teniendo como

procesos: la mezcla, floculación hidráulica, sedimentación acelerada con placas

inclinadas, filtración rápida con tasa declinante y auto lavado y desinfección. Para el

diseño de una planta simplificada de tratamiento de agua potable, se estima un

presupuesto de $ 216,395.50 Dólares Americanos.

2
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La población del C. P. de Pueblo Nuevo de Maray actualmente presenta 173

viviendas y es atendida con un sistema de abastecimiento de agua potable

deficiente, el agua que abastece a la población es conducido por un canal revestido

desde la progresiva 000+036 hasta 000+600 con dimensiones de 0.88 m de base

mayor, 0.52 m base menor y 0.40 m tirante de agua, siendo este de uso

multipropósito lo cual es de uso agrario y poblacional , el canal está expuesto a que

personas y animales de la zona que transitan por el canal dejando algún tipo de

residuos sólidos , sin tener en cuenta que el agua no es tratada y va directo hacia

los habitantes del Centro Poblado. El sistema de abastecimiento carece de

estructuras captación, almacenamiento y distribución que garanticen la potabilidad

del agua, falta de mantenimiento y el cumplimiento de la vida útil con más de 35

años de antigüedad.

Este río recibe vertimientos de excretas de la población del distrito de Chalaco

volviendo sus aguas insalubres y peligrosas, originando un incremento de la

incidencia de enfermedades digestivas, infecciosas y parasitarias, donde el 30%1

de afectados son niños; además en épocas de avenidas la infraestructura no está

preparada para soportar la alta tasa de turbidez y suciedad, lo cual presenta

discontinuidad e ineficiencia en el abastecimiento de agua para consumo humano

hacia la demanda de la población beneficiaria.

1
Centro médico I-2, Pueblo Nuevo de Maray

3
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Una evaluación del sistema de abastecimiento de agua para consumo humano en

el Centro Poblado Pueblo Nuevo de Maray, permitirá identificar factores que

permitan mejorar el servicio y calidad del agua?

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de mejorar la

calidad del agua para el abastecimiento en el C. P. Pueblo Nuevo de Maray,

identificando factores que permitan mejorar el suministro y calidad del servicio.

El sistema de abastecimiento tiene como fuente de captación el río Chalaco, lo

cual los habitantes del centro poblado manifiestan que este río percibe

vertimientos de excretas de la población del distrito de Chalaco volviendo sus

aguas insalubres y peligrosas.

La evaluación del sistema de abastecimiento permitirá conocer el estado de

conservación de sus estructuras de captación, almacenamiento y distribución,

para ello la elaboración de un diagnóstico facilitara en identificar las deficiencias

existentes y causas que las originan; de esa manera plantear propuestas a corto y

largo plazo para poder evitar problemas en el abastecimiento y calidad de agua

que aqueja la población del centro poblado y de esa manera mejorar la calidad de

vida de la población.

4
1.4. OBJETIVOS

1.4.1. General

 Evaluar el sistema de abastecimiento, infraestructura y calidad de

agua para consumo humano en el C. P. Pueblo Nuevo de Maray, para

identificar factores que permitan mejorar la calidad del servicio.

1.4.2. Específicos

 Diagnosticar la operación e infraestructura existente.

 Determinar la demanda actual y futura de agua.

 Conocer la calidad de agua actual.

 Plantear propuestas para dar solución a las deficiencias encontradas.

1.5. UBICACIÓN Y ACCESO

1.5.1. Ubicación geográfica

Departamento : Piura

Provincia : Morropón

Distrito : Santa Catalina de Mossa

Centro Poblado : Pueblo Nuevo de Maray

El distrito de Santa Catalina de Mossa, está ubicado geográficamente en

05º05'58'' Latitud Sur y a 79º 53'01' Longitud Oeste en la parte Nor

Oriental de la provincia de Morropón, en el departamento de Piura – Perú.

Fue creado por Ley N° 13007 emitida por el Congreso de la República

con fecha 24 de abril de 1958, forma parte de la Provincia de Morropón y

su capital es el Centro Poblado de Paltashaco, ubicado a una altitud de 796

m.s.n.m.
5
Distrital de Santa Catalina de Mossa son:

 Por el norte : Limita con el distrito de Chalaco

 Hacia el Este : Limita con los distritos de Chalaco y

Yamango.

 Hacia el Sur : Limita con los distritos de Buenos Aires

(hacia el Sur – Este) y de Morropón (hacia el Sur – oeste).

 Por el Oeste : Limita con el distrito de Santo Domingo

1.5.2. Ubicación administrativa

El presente proyecto se desarrolló en el Centro Poblado de Pueblo Nuevo

de Maray con coordenadas 5°11'1.70" S - 79°53'16.14" O, ubicado en el

distrito de Santa Catalina de Mossa con su capital Paltashaco, provincia

de Morropón, departamento de Piura. Según la distribución geográfica del

distrito este se divide por zonas; el Centro Poblado se ubica en la cuarta

zona a 95 Km de la ciudad de Piura.

1.5.3. Vías de acceso

- Carretera : Piura - Morropón (Asfalto), 85 km a 1 h 37 min.

- Carretera : Morropón - Pueblo Nuevo de Maray (Trocha)

6
Figura 01
Plano general de ubicación de la zona de estudio.

Fuente: Elaboración propia

7
1.5.4. Características del área de influencia y de estudio

 Clima

El clima es cálido y seco, con temperaturas promedio de 23° C. Las

precipitaciones pluviales son irregulares las cuales fluctúan entre 90

y 131 mm, siendo las lluvias intensas en los meses de diciembre a

abril.

 Topografía

Los suelos son de origen aluvial y por lo tanto de un perfil

estratificado en donde no ha sido posible un desarrollo evolutivo,

debido a las continuas deposiciones de material mineral con cada

crecida del río Corral del Medio.

 Salud

Plan de acción Zonal Pueblo Nuevo de Maray (2012); el acceso a los

servicios de salud en los Establecimientos de Salud del Ministerio de

Salud (MINSA) son de carácter gratuito, a través de consultorio de

atención al paciente, sólo en horarios diurnos. Los servicios de salud

dan cobertura a diferentes tipos de tratamiento y prevención. Siendo

derivados los pacientes que tienen mayor gravedad al Hospital de

Chulucanas. En el distrito de Santa Catalina de Mossa se registran 05

establecimientos de salud, 04 de ellos pertenecen a la Micro Red

Morropón y 01 de ellos a la Micro red de Chalaco que brindan servicio

de salud.

8
Los servicios de atención del Centro de Salud son de medicina,

obstetricia, enfermería y laboratorio.

Tabla 01

Establecimientos de Salud de Santa Catalina de Mossa

Red Morropón
Condición de
Establecimiento Micro Red Micro Red Programa
infraestructura
Morropón Chalaco
I Paltashaco I-2 X Bueno MINSA

II Culebreros I-2 X Bueno MINSA


II Pueblo Nuevo de
X Bueno MINSA
Maray I-2
II Mossa I-2 X Bueno MINSA

II Pambarumbe I-2 X Bueno MINSA


Fuente: MINSA – 2015

En el distrito de Santa Catalina de Mossa los Servicios de Salud están

descentralizados; pero, el servicio es deficiente a falta de médicos

especialistas, equipo obsoleto, limitada infraestructura e insuficientes

recursos.

Las condiciones de insalubridad del medio ambiente y las condiciones

culturales inciden de manera directa en la salud de la población y se

expresan en altos índices de morbimortalidad. Sus expresiones más

comunes son las enfermedades respiratorias, las infecciones

intestinales, las afecciones a la piel y las alergias vinculadas

directamente a problemas de la recolección y disposición de los

residuos líquidos y sólidos, a problemas de acceso a agua segura y en

volúmenes adecuados entre otras.

9
 Sanidad

Plan de acción zonal Pueblo Nuevo de Maray (2012), el tema

sanitario del C.P Pueblo Nuevo de Maray, con respecto a la

eliminación de excretas tiene una cobertura promedio del 85% en

toda la zona, contando con dos tipos de sistemas: alcantarillado y

letrinas de pozo seco; teniendo una antigüedad de 14 años.

Es preocupante el impacto ambiental que ocasiona el alcantarillado

del centro Poblado, esto debido a que no cuenta con laguna de

tratamiento de las aguas residuales, la infraestructura existente está

colapsada y vierte las aguas residuales a los terrenos de cultivo para

finalmente discurrir al rio chalaco.

 Infraestructura

En lo que respecta la infraestructura en el centro poblado es de uso

multipropósito, lo cual se utiliza para riego y uso poblacional; cuenta

con canales revestidos y de tierra. La mayor parte de la

infraestructura se encuentra en mal estado, esto por falta de

mantenimiento por parte de la JAAS.

En el enfoque de la infraestructura para el abastecimiento de agua

potable del centro poblado cuentan con estructuras de captación,

almacenamiento y distribución como se muestra en la Figura 02

10
Figura 02
Esquema del sistema de abastecimiento de agua actual del C.P. Pueblo Nuevo de Maray

Fuente: Elaboración propia

11
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Huete. (2017), en su tesis “Evaluación del Funcionamiento del Sistema de Agua

Potable en el Pueblo Joven San Pedro, Distrito de Chimbote, Propuesta de

Solución, Ancash”, usó la observación y recolección de datos mediante fichas

técnicas, encuestas y entrevistas. Se centró en los aspectos físico e hidráulico del

sistema, y concluyó que la capacidad actual del reservorio es insuficiente para

abastecer la demanda poblacional, y se requiere de un nuevo reservorio que

abastezca el resto de la demanda poblacional.

Pérez y Gutiérrez. (2017), en su tesis “Evaluación y planteamiento de una

alternativa de solución en base al diagnóstico de los problemas del actual sistema

de abastecimiento de agua potable en las comunidades de Cuyocuyo y Ura Ayllu,

del distrito de Cuyocuyo, Sandia, Puno, Perú”, diagnosticaron el actual sistema

y propuso una eficiente solución a las deficiencias encontradas. Plantearon la

realización de una nueva captación y colocación de un nuevo cerco perimétrico

para proteger la zona, y realizaron un reservorio con una capacidad mayor a la

actual, con la finalidad de buscar la satisfacción de la demanda poblacional. Los

diseños se elaboraron con el software Watercad.

Sosa. (2017), en su tesis “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable del Caserío

San José de Matalacas, Distrito de Pacaipampa, Provincia de Ayabaca, Región

Piura”, surge como una alternativa de solución de la necesidad de mejorar el

servicio de agua potable en el caserío de San José de Matalacas. Teniendo como

12
fin mejorar calidad de vida y disminuir las enfermedades infectocontagiosas que

aquejan al caserío, concluye el proyecto beneficiara a 57 viviendas que suma una

población 228 habitantes y 1 institución educativa, elevando la calidad de vida de

los habitantes y disminuyendo las enfermedades que aquejan al caserío.

Se hicieron los cálculos hidráulicos para el buen funcionamiento para las obras de

arte teniendo en cuenta las presiones las velocidades y tipos de diámetro a usar en

las tuberías.

Soto. (2014), en su investigación “La sostenibilidad de los sistemas de agua

potable en el Centro Poblado Nuevo Perú, Distrito la Encañada, Cajamarca,

2014”, usó la metodología SIRAS para evaluar la sostenibilidad de cada elemento

que interviene en el sistema de agua potable de dicha localidad. Encuestó en

campo con el compendio SIRAS 2010, formatos de evaluación del sistema físico,

operación, mantenimiento y gestión del sistema. Concluyó que el sistema se

encuentra en mal estado, con grave proceso de deterioro, pues tiene un índice de

sostenibilidad del 2.35 según el compendio SIRAS 2010 y se requiere de una

mejora inmediata por parte de la entidad a cargo del manejo del agua, con la

finalidad de brindar cantidad, calidad y continuidad, y así satisfacer la demanda

poblacional.

Gonzáles. (2013), en su trabajo de grado “Evaluación del sistema de

abastecimiento de agua potable y disposición de excretas de la población del

corregimiento de Monterrey, municipio de Simití, departamento de Bolívar,

proponiendo soluciones integrales al mejoramiento de los sistemas y la salud de

la comunidad”. El siguiente estudio caracteriza la problemática del agua de

consumo que actualmente viven los habitantes de Monterrey, un corregimiento

13
ubicado al sur del departamento de Bolívar- Colombia, que, por su condición de

conflicto armado y olvido estatal, no dispone de agua potable y saneamiento

básico. El objetivo del siguiente trabajo de grado, fue evaluar el sistema de

abastecimiento de agua potable de la población y disposición de excretas de la

población, con el fin de proponer soluciones integrales para los sistemas y la salud

de la comunidad.

Para alcanzar este objetivo, se analizó la calidad de agua de consumo,

recolectando 10 muestras de agua, de las cuales a 5 se les realizó análisis físico-

químico y bacteriológico y a las 5 muestras restantes, caracterizadas por tener

algún tipo de tratamiento previo al consumo, se les realizó únicamente análisis

bacteriológico, para determinar la eficiencia de este tratamiento. Posteriormente,

se realizó un sondeo, encuestando a 36 personas de la comunidad, para conocer

la presencia de sintomatología de enfermedades de origen hídrico; por último,

mediante información primaria y secundaria se evaluó la problemática tanto de

los sistemas de abastecimiento de agua como la disposición de excretas desde una

perspectiva 7 político-normativa, biofísica, tecnológica y socio-económica. Los

resultados obtenidos en esta investigación determinaron que efectivamente el

agua no cumple con los criterios de calidad para consumo humano propuestos en

la Resolución 2115 del 2007 de la Norma Colombiana, debido a dos factores

principales: primero, no existe un sistema adecuado de disposición de excretas en

el corregimiento y segundo se realizan actividades mineras ilegales aguas arriba

del río Boque. Así mismo, el estado y las Corporaciones Autónomas Regionales

competentes, incurren en el incumplimiento tanto de las normas del sector de agua

potable y saneamiento básico, como las normas ambientales que protegen la

14
cuenca del recurso hídrico. Así pues, se propone a corto plazo, la implementación

de métodos caseros de tratamiento para agua de consumo y la adecuación y

optimización de las estructuras del acueducto; a mediano plazo, se proponen

talleres de prácticas de higiene y apropiación del territorio, seguido de acciones

legales que hagan cumplir a los entes competentes el servicio de agua potable y

saneamiento básico a la comunidad, y a largo plazo, la prestación del servicio

debe ser brindada por una empresa que garantice los criterios básicos de calidad

del agua y disposición de excretas con sus respectivos tratamientos.

Anchapuri. (2013), en su tesis “Evaluación técnica y planteamiento de propuesta

de diseño de la planta de tratamiento de agua potable en el Distrito de Tarata –

Tacna” tiene como objetivo evaluar y proponer el diseño de la planta de

tratamiento de agua potable para el distrito de Tarata, provincia de Tarata - Tacna,

así mismo concluye que la planta de tratamiento de agua que se propone en el

presente estudio es una planta simplificada esto permite un bajo costo de

construcción, bajo costo de mantenimiento y así mejora la salud de personas que

padecen de enfermedades por consumo de agua contaminada. Así mismo, se

estima que el costo de construcción y mantenimiento de esta planta simplificada

permiten economizar entre un 40 y 50 % en relación a las plantas convencionales,

en las cuales se tiene que renovar sus equipos cada 5 o 10 años. Las plantas

simplificadas también permiten un ahorro en la capacitación del personal, debido

a que solo se necesita personal calificado en ciertos momentos (toma de muestras

y control de calidad), mientras que las plantas convencionales requieren de

personal calificado en todo instante puesto que se requiere estar capacitado para

operar las maquinarias.

15
2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Agua Potable

Agüero. (2003), menciona que; el agua potable es aquella que al

consumirla no daña el organismo del ser humano ni daña los materiales a

ser usados en la construcción del sistema”.

CEPIS/OPS. (2005), menciona que “el servicio público comprende una o

más de las actividades de captación, conducción, tratamiento y

almacenamiento de recursos hídricos para convertirlos en agua potable y

sistema de distribución a los usuarios mediante redes de tuberías o medios

alternativos”.

2.2.2. Sistema de abastecimiento de agua potable

Ministerio de Economía y Finanzas (2011), el suministro fundamental

óptimo de servicios de saneamiento ayuda a disminuir las apariciones de

ciertas enfermedades de origen hídrico y mejorar las realidades de vida de

los pobladores. A pesar de ello existen desigualdades de servicios que se

brinda en las zonas urbanas con respecto a las zonas rurales.

Por lo que se necesita el incremento y la prioridad de mejorar las zonas

rurales en forma significativas en los años siguientes.

Arochar. (1980), un sistema de abastecimiento de agua está constituido

por una serie de estructuras presentando características diferentes.

16
Además, menciona que la finalidad de un sistema es suministrar agua en

forma continua y con presión suficiente a una comunidad, satisfaciendo

razones sanitarias, sociales, económicas y de confort y propiciando su

desarrollo”.

En los sistemas de agua potable la provisión de agua puede ser por acción

de la gravedad o impulsado mediante bombas, con opción a tener planta

de tratamiento o no y además puede ser para poblaciones rurales o urbanas.

Este aspecto es necesario ser definida para un adecuado diseño del sistema.

En nuestro caso el sistema suministrará agua por gravedad, sin planta de

tratamiento y estará diseñada para una población rural, a este se le llama

sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad sin tratamiento

para poblaciones rurales.

Trapote. (2013), conjunto de obras e instalaciones cuya finalidad

específica es la de satisfacer las necesidades de agua de una población y/o

comunidad, desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo.

Cárdenas y Patiño. (2010), el abastecimiento de agua consiste

básicamente en un suficiente conjunto de obras que sirvan para captar,

conducir, tratar, almacenar y distribuir el agua desde fuentes naturales

hasta las viviendas de los pobladores beneficiados con dicho sistema.

Cuyas fases en general del sistema se detallan a continuación:

17
Figura 03
Fases del sistema de abastecimiento de agua potable.

Fuente: Abastecimiento y distribución de agua. (Trapote, 2013, 2a ed.).

Berrios. Torres. Lamploglia. & Agüero. (2009), básicamente son

sistemas diseñados y construidos con requisitos técnicos de ingeniería

establecidos y normalmente aceptados, con resultados precisos para el

nivel de servicio establecido por el proyecto, tanto con conexiones

domiciliarias como también comunitario con el uso de piletas públicas. Se

detallan a continuación los sistemas de abastecimientos convencionales:

Por Gravedad:

 Por gravedad sin tratamiento

 Por gravedad con tratamiento

Figura 04
Abastecimiento de agua potable convencional

Fuente: Manual para cloración de agua en sistemas abastecimiento zonas-rurales.

18
Agüero. (1997), se denomina “sistema de abastecimiento de agua potable

al conjunto de obras de captación, tratamiento, conducción, regulación,

distribución y suministro intradomiciliario de agua potable”.

2.2.3. Componentes del sistema de agua potable

Agüero. (1997), en términos generales un sistema de abastecimiento de

agua potable por gravedad sin tratamiento para poblaciones rurales cuenta

con componentes funcionales básicos que son:

 Fuente de Abastecimiento de Agua

Manual de procedimientos Técnicos en Saneamiento del Ministerio de

Salud (1997), son clasificadas de la siguiente manera:

A) Aguas de lluvia

Estas aguas son las más puras que se encuentran en la naturaleza,

contienen generalmente materia amorfa en suspensión, sulfuros

oxígeno, nitrógeno, anhídrido carbónico y cloruros en solución.

- Desde el punto de salud pública: estas aguas son de buena

calidad, si se captan o almacenan con toda precaución, para

evitar su contaminación debido a materias extrañas que pueden

encontrarse en las áreas de recojo (Techos) o por un

almacenamiento inadecuado en el recipiente.

- Las aguas de lluvia al caer recogen de la atmósfera, partículas

de Hollín, ácido sulfúrico, amoníaco, ácido carbónico y otros

gases, al caer sobre los techos de las casas cargan polen de

19
plantas, partículas de insectos, hojas de árboles y otros

materiales orgánicos, por todo eso, al iniciarse una lluvia

esperar de 2 - 3 minutos, luego proceder a usarlo.

B) Aguas superficiales

Se los conoce como tales a las que forman los ríos, mares,

reservorios naturales, lagunas, etc.

Estas aguas, aunque sean cristalinas están generalmente

contaminadas siendo peligroso usarlo en el consumo, mientras no

se sometan a un tratamiento adecuado.

Las aguas superficiales al discurrir sobre terrenos de cultivo.

Recogen cantidad de bacterias, igualmente al pasar por las

poblaciones reciben descargas de desagües, basuras,

contaminándose de esta forma el agua.

- El contenido de minerales, material orgánico, bacterias, algas

etc., varían de acuerdo a las estaciones del año, de un día a otro

y muchas veces en el mismo día.

Figura 05
Captación de agua superficial

Fuente: Agua potable para poblaciones rurales. (Agüero, 2003, 2a ed. p. 28)

20
C) Aguas subterráneas

Son aquellas formadas por el agua que se infiltra en las capas

interiores de la superficie de la tierra y que afloran como

manantiales, o son captadas por medio de galerías filtrantes, pozos,

etc.

El agua subterránea, se encuentra generalmente, sobrecargada de

sales, en cambio son de mejor calidad bacteriológica por haber sido

sometida a filtración a través de las capas del terreno, las sales que

lleva en solución le confiere muchas veces un sabor desagradable.

- Los bicarbonatos y carbonatos de calcio y magnesio, les dan a

las aguas dureza temporal que desaparece con la ebullición, en

cambio los sulfatos, cloruros y silicatos de calcio y magnesio le

dan una dureza permanente estas aguas se vuelven

antieconómicas.

Muchas de estas aguas contienen sustancias peligrosas, como el

plomo, arsenio, cromo, que son tóxicos y pueden producir la

muerte en el consumidor.

Otras aguas contienen sustancias desagradables que tienen

propiedades laxativas como sales de sulfato de magnesio y

sodio.

21
Figura 06
Captación de agua subterránea (manantial)

Fuente: Agua potable para poblaciones rurales. (Agüero, 2003, 2a ed., p. 28)

 Captación

Reglamento Nacional de Edificaciones. (2014), de acuerdo a la norma

OS.010, el diseño de las obras de captación deberá garantizar como

mínimo la “captación del caudal máximo diario necesario” protegiendo

a la fuente de la contaminación.

McGhee. (1999), manifiesta que “la captación en sí cuenta de una

abertura y un conducto que transporta el flujo a un colector de agua

desde el cual puede ser bombeado a la planta de tratamiento”.

Arochar. (1980), menciona que “la obra de captación consiste en una

estructura colocada directamente en la fuente a fin de captar el gasto

deseado y conducirlo a la línea de aducción (el autor es venezolano y

considera a la línea de conducción como línea de aducción)”.

22
 Línea de Conducción

Reglamento Nacional de Edificaciones. (2014), de acuerdo a la norma

OS.010, se denomina “obras de conducción a las estructuras y

elementos que sirven para transportar el agua desde la captación hasta

al reservorio o planta de tratamiento. La estructura deberá tener

capacidad para conducir como mínimo, el caudal máximo diario”.

CEPIS/OPS. (2004), menciona que “la línea de conducción en un

sistema por gravedad, es la tubería que transporta el agua desde el punto

de captación hasta el reservorio. Cuando la fuente es agua superficial,

dentro de su longitud se ubica la planta de tratamiento”.

 Reservorio de Almacenamiento

CEPIS/OPS. (2004), menciona que “el reservorio es la instalación

destinada al almacenamiento de agua para mantener el normal

abastecimiento durante el día”.

Reglamento Nacional de Edificaciones. (2014), en la norma OS.030,

indica que “los reservorios deberán ser diseñados como reservorio de

cabecera. Su tamaño y forma responderá a la topografía y calidad del

terreno, al volumen de almacenamiento, presiones necesarias y

materiales de construcción a emplearse. La forma de los reservorios no

debe representar estructuras de elevado costo”.

Agüero. (2003), nos dice que “la línea de conducción en un sistema de

abastecimiento de agua potable por gravedad es el conjunto de tuberías,

válvulas, 8 accesorios, estructuras y obras de arte encargados de la

23
conducción del agua desde la captación hasta el reservorio,

aprovechando la carga estática existente”.

 Línea de Aducción

García. (2009), manifiesta que “la línea de aducción es la línea entre

el reservorio y el inicio de la red de distribución. El caudal de

conducción es el máximo horario. Los parámetros de diseño de la línea

de aducción serán los mismos que para la línea de conducción excepto

el caudal de diseño”.

 Red de Distribución

CEPIS/OPS. (2004), indica que “la red de distribución está

considerada por todo el sistema de tuberías desde el tanque de

distribución hasta aquellas líneas de las cuales parten las tomas o

conexiones domiciliarias”

En la norma OS.050, del Reglamento Nacional de Edificaciones, se

menciona que “las redes de distribución son un conjunto de tuberías

principales y ramales distribuidores que permiten abastecer de agua

para consumo humano a las viviendas”.

2.2.4. Plantas de Tratamiento

Chávez de Allaín. (2012), una planta de tratamiento de agua se define

como el conjunto de operaciones unitarias que pueden ser de tipo físico,

químico o biológico y que tienen como fin último eliminar o, en su defecto,

24
reducir la contaminación o los parámetros no deseables del agua a tratar

para obtener agua de mejor calidad con las características deseadas. Según

sea el tipo de agua que se tenga como afluente, ya sea aguas residuales

domésticas o industriales, agua del pozo, etc., y del uso que se le vaya a

dar al agua tratada, ya sea para riego de cultivos, parques e incluso

consumo humano, se pueden tener diversas plantas de tratamiento con

diferentes procesos cada una.

 Pre tratamiento

Chávez de Allaín. (2012), en este paso lo que se pretende es remover

los sólidos grandes y arenosos que por ser abrasivos pueden deteriorar

los equipos mecánicos del tratamiento propiamente dicho. Para ello

se utilizan rejillas o parrillas, tamices y desarenadores. En algunos

casos, dependiendo del tipo de afluente, se utilizan trituradores para

remover más fácilmente los sólidos grandes de éste. (pág. 22)

 Tratamiento Primario o Tratamiento Físico-Químico

Chávez de Allaín. (2012), señala que en este primer tratamiento se

busca eliminar la mayor cantidad posible de materia suspendida que

no haya sido retenida en el proceso previo. Esto por medios físicos

complementados con medios químicos.

 Tratamiento terciario, de carácter físico-químico o biológico

Chávez de Allaín. (2012), en este tratamiento se eliminan

contaminantes orgánicos no biodegradables (compuestos sintéticos) y

nutrientes minerales como los fosfatos, nitritos y nitratos. Estos

25
compuestos nitrogenados deben ser removidos en casos especiales

según lo establezca el permiso de descarga de la planta de tratamiento,

por lo que su implantación no es requisito general en todas las plantas.

Entre los métodos de tratamiento terciario están: la osmosis inversa,

que elimina casi todas las sales y solutos de bajo peso molecular, la

nitrificación, que elimina el nitrógeno mediante la acción de

microorganismos bacterianos, y el intercambiador iónico, el cual

permite extraer disolventes sólidos del agua y remover la dureza de la

misma, reemplazando el calcio y magnesio del agua por otro ion

sodio. (págs. 105-110).

2.2.4.1. Planta Simplificada de Tratamiento de Agua

Anchapuri. (2013), permite un bajo costo de construcción, bajo costo de

mantenimiento y así mejora la salud de personas que padecen de

enfermedades por consumo de agua contaminada. Así mismo, se estima que

el costo de construcción y mantenimiento de esta planta simplificada

permiten economizar entre un 40 y 50 % en relación a las plantas

convencionales. Las plantas simplificadas también permiten un ahorro en la

capacitación del personal, debido a que sólo se necesita personal calificado

en ciertos momentos (toma de muestras y control de calidad), mientras que

las plantas convencionales requieren de personal calificado en todo instante

puesto que se requiere estar capacitado para operar las maquinarias. La planta

simplificada de tratamiento contará con los procesos de mezcla, floculación

hidráulica, sedimentación acelerada con placas inclinadas, filtración rápida

con tasa declinante y auto lavado y desinfección.

26
2.2.5. Parámetros y Calidad de Agua

 Parámetros de Agua

A) Turbiedad

OMS. (Organización Mundial de Salud), La turbiedad es una

medida de la cantidad de materia en suspensión que interfiera con

el paso de un haz de luz a través del agua. Se expresa en unidades

de nefelometrías de turbiedad (UNT) y se mide en un

turbidímetro.

APHA. (American Public Health Association, US), Es

producida por materias suspendidas como arcilla o materia

orgánica e inorgánica finamente dividida, compuestos orgánicos

solubles coloreados, plancton y otros microorganismos. La

turbiedad se elimina mediante procesos de coagulación,

decantación y filtración.

OMS. Organización Mundial de la Salud), los parámetros para

alcanzar la turbidez se encuentran como límite máximo 5 NTU

(Unidades Nefelometrías de Turbidez), e idealmente por debajo

del 1 NTU y la forma de medir la turbidez es mediante un

turbidímetro.

B) Color

Aguirre. (2015), Es debido a la presencia en el agua, de

sustancias disueltas o en estado coloidal y puede originarse por el

material vegetal, materia orgánica del suelo, presencia de hierro

o manganeso u otros compuestos metálicos. El color que

presenta el agua en su estado natural se le conoce como color

27
aparente y el color verdadero; al que se obtiene luego de que esta

ha sido filtrada.

C) Sabor y olor

Aguirre. (2015), Es producto de las sustancias orgánicas,

inorgánicas o gases disueltos, la presencia de esta característica

puede ser motivo de no aceptación y quejas por parte de los

consumidores. La carencia de olor y sabor puede ser indicio de

ausencia de contaminantes.

 Calidad de Agua

Reglamento Nacional de Edificaciones - Norma OS.010, son las

características físicas, químicas y bacteriológicas del agua que la

hacen aptas para el consumo humano, sin implicancias para la salud

incluyendo apariencia, gusto u olor.

Agüero. (1997), el agua potable es aquella que al consumirla no daña

el organismo del ser humano ni daña los materiales al ser usados en

la construcción del mismo sistema.

Normas de la Organización Mundial de la Salud. (OMS), los

requerimientos básicos para que el agua sea potable, son:

 Estar libre de organismos patógenos causantes de enfermedades.

 No contener compuestos que tengan un defecto adverso, agudo o

crónico sobre la salud humana.

 Ser aceptablemente clara (ejemplo: baja turbidez, poco color,

etc.)

 No salina.

28
 Que no contenga compuestos que causen sabor y olor

desagradables.

 Que no cause corrosión o incrustaciones en los componentes del

sistema de abastecimiento de agua.

 Coliformes Totales

Organización Mundial de la Salud. (2008), las bacterias del género

coliformes se encuentran principalmente en el intestino de los

humanos y de los animales de sangre caliente, es decir, homeotermos,

pero también ampliamente distribuidas en la naturaleza,

especialmente en suelos, semillas y vegetales.

Tradicionalmente, se los ha considerado como indicadores de

contaminación fecal en el control de calidad del agua destinada al

consumo humano en razón de que, en los medios acuáticos, los

coliformes son más resistentes que las bacterias patógenas intestinales

y porque su origen es principalmente fecal. Por tanto, su ausencia

indica que el agua es bacteriológicamente segura. Asimismo, su

número en el agua es proporcional al grado de contaminación fecal;

mientras más coliformes se aíslan del agua, mayor es la gravedad de

la descarga de heces.

 Escherichia coli

Organización Mundial de la Salud. (2008), esta bacteria es quizás

el organismo procarionte más estudiado por el ser humano, se trata de

una bacteria que se encuentra generalmente en los intestinos animales

y por ende en las aguas negras. Es la bacteria más conocida del grupo

29
de los coniformes, y E. coli, en su hábitat natural, vive en los intestinos

de la mayor parte de mamíferos sanos. Es el principal organismo

anaerobio facultativo del sistema digestivo.

Como indicador de la calidad del agua se considera como indicador

de contaminación fecal reciente.

En la Tabla Nº 02 y 03 se presenta los parámetros y rangos tolerables

para las características físico - químicas del agua a ser utilizadas para

el consumo humano.

Tabla 02

Límites máximos permisibles de parámetros microbiológicos y parasitológicos

LÍMITE
UNIDAD DE
PARÁMETROS MÁXIMO
MEDIDA
PERMISIBLE
1. Bacterias Coliformes Totales UFC/100 ml A 35°C 0(*)

2. E. Coli UFC/100 ml A 35°C 0(*)

3. Bacterias Coliformes Termotolerantes o Fecales UFC/100 ml A 35°C 0(*)

4. Bacterias Heterotroficas UFC/100 ml A 35°C 500


5. Huevos y larvas de Helmintos, quistes y
N° org/L 0
ooquistes de protozoarios patógenos
6. Vírus UFC/ ml 0
7. Organismos de vida libre, como algas,
protozoarios, copépodis, rotíferos, nemátodos en N° org/L 0
todos sus estados evolutivos

UNF = Unidad formadora de colonias


(*) En caso de analizar por técnica del NMP por tubos múltiples ≤ 1,8/100 ml
Fuente: Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano DS N° 031-2010-
SA. (2010)

30
Tabla 03

Límites máximos permisibles de parámetros de calidad organoléptica


LÍMITE MÁXIMO
PARÁMETROS UNIDAD DE MEDIDA
PERMISIBLE
1. Olor … Aceptable
2. Sabor … Aceptable
3. Color UCV escala PT/Co 15
4. Turbiedad UNT 5
5. pH Valor de pH 6.5 a 8.5
6. Conductividad (25°C) µmho/cm 1500
7. Sólidos totales disueltos mgL 100
8. Cloruros UFC/ ml 250
9. Sulfatos UFC/ ml 250
10. Dureza total UFC/ ml 500
11. Amoniaco UFC/ ml 1.5
12. Hierro UFC/ ml 0.3
13. Manganeso UFC/ ml 0.4
14. Aluminio UFC/ ml 0.2
15. Cobre UFC/ ml 2
16. Zinc UFC/ ml 3
17. Sodio UFC/ ml 0.4

UCV = Unidad de color verdadero


UNT = Unidad nefelométrica de turbiedad

Fuente: Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano DS N° 031-2010-SA.


(2010)

2.3. BASE LEGAL

2.3.1. Ley de Recursos Hídricos (N° 29338)

Título III

Artículo 1. El agua

“El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida,

vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de

31
los sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de la

Nación”

Título III

Artículo 40. Acceso de la población a las redes de agua potable

“El estado garantiza a todas las personas el derecho de acceso a los

servicios de agua potable, en cantidad suficiente y en condiciones de

seguridad y calidad para satisfacer necesidades personales y domésticas.

2.3.2. Ley General de Servicios de Saneamiento (Nº 26338)

Título III

De los sistemas que comprenden los servicios

Artículo 10.- Los sistemas que integran los servicios de saneamiento

son los siguientes:

1) Servicio de Agua Potable

a. Sistema de Producción, que comprende:

Captación, almacenamiento y conducción de agua cruda;

tratamiento y conducción de agua tratada.

b. Sistema de distribución, que comprende:

Almacenamiento, redes de distribución y dispositivos de entrega

al usuario: conexiones domiciliarias inclusive la medición, pileta

pública, unidad sanitaria u otros.

32
2.3.3. SUNASS

Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los

Servicios Públicos (Ley N° 27332). En ese sentido, la SUNASS ejerce sus

funciones para cumplir con la responsabilidad de garantizar a los usuarios

del ámbito rural la prestación de los servicios de saneamiento en

condiciones de calidad, contribuyendo a la salud de la población y a la

conservación de los ecosistemas y del ambiente.

2.3.4. Ley Marco de la Gestión y Prestación de Servicios de Saneamiento

(Decreto Legislativo Nº 1280)

Se especifica que el ámbito rural, para el caso de la prestación de los

servicios de saneamiento, comprende todos los centros poblados con

población no mayor a 2000 habitantes. Asimismo, esta ley reconoce dos

tipos de prestadores de servicios de saneamiento en el ámbito rural: las

organizaciones comunales y las unidades de gestión municipal. Una

organización comunal se constituye sin fines de lucro y adquiere

personería jurídica de derecho privado exclusivamente para la prestación

de los servicios de saneamiento en el ámbito rural, tomando cualquier

forma asociativa que crean conveniente.

Los principales tipos de organizaciones comunales son las Juntas

Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS), las Juntas

Administradoras de Agua Potable (JAAP) y los comités de agua. Por su

parte, la unidad de gestión municipal es un órgano de la municipalidad

correspondiente y son constituidos solamente con el objetivo de prestar los

33
servicios de saneamiento en pequeñas ciudades del ámbito urbano y

centros poblados del ámbito rural que estén dentro de su jurisdicción.

2.3.5. Ley Orgánica de Municipalidades (N° 27972)

Establece que las municipalidades provinciales y distritales tienen la

función compartida de administrar directamente, o por concesión, el

servicio de agua potable y alcantarillado.

Las municipalidades pueden brindar el servicio directamente o a través de

entidades prestadoras públicas, privadas o mixtas que deben tener como

propósito exclusivo la prestación de Servicios de Saneamiento. En los

casos de municipalidades ubicadas en zonas rurales y centros poblados la

Municipalidad provincial puede proveer los servicios de saneamiento

rural.

2.3.6. Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo Humano D.S

N°031 - 2010

El presente reglamento contempla la gestión de la calidad del agua; la

vigilancia sanitaria del agua; ll control y supervisión de la calidad del agua.

La fiscalización, las autorizaciones, registros y aprobaciones sanitarias

respecto a los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano;

los requisitos físicos, químicos, microbiológicos y parasitológicos del

agua para consumo humano; y la difusión y acceso a la información sobre

la calidad del agua para consumo humano.

34
CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó es del tipo cuantitativo y analítico. Permite analizar y

calcular la demanda de agua actual por medio de fórmulas que están presentes en la

teoría, con la finalidad de obtener resultados para los fines de este proyecto.

3.1. MATERIALES, EQUIPOS Y OTROS

3.1.1. Materiales:

- Formatos de encuestas

- Libreta de campo

- Lapicero

3.1.2. Equipos:

- Cámara fotográfica

- Laptop

- GPS Navegador

3.1.3. Otros:

- Software (ArcGIS 10.1, Microsoft Office y Google Earth Pro)

35
3.2. MÉTODOLOGÍA

3.2.1. Etapa de Campo

3.2.1.1. Reconocimiento del área de estudio

Con personas de la zona se realizó la verificación del área de

estudio teniendo como objetivo:

 Conocer la localización de la infraestructura, desde su punto

de captación hasta su distribución.

 Verificar el lugar de ubicación para una posible construcción

de una planta de tratamiento de agua potable.

 Ver in situ el estado de conservación de la infraestructura.

3.2.1.2. Reconocimiento del estado de la infraestructura

Se realizó el recorrido para hacer la evaluación y tener un

diagnóstico del estado de conservación de la infraestructura

existente bajo tres criterios:

 Bueno: Estructura bien definida, sin erosión.

 Regular: Estructura definida con ligeras erosiones.

 Malo: Estructura con sección deteriorada.

36
Tabla 04
Diagnóstico de la Infraestructura
Ubicación de la Otras estructuras
estructura
diagnosticada Estado de Características hidráulicas
Tipo de

Margen
Nombre Clasificación (coordenadas UTM) conservación
material de Largo Ancho Alto Observaciones
del canal de canal (bueno, Tipo
construcción b. (m) (m) (m)
regular, mala) B. Mayor altura Caudal
Este Norte menor
(m) (m) (l/seg)
(m)

Fuente: Diagnóstico infraestructura JUSHMBP- Tabla: Elaboración propia

37
3.2.1.3. Encuesta a la población

Se realizó la encuesta a 173 viviendas, el 100 % de la población,

lo cual la información la brindó un representante de cada hogar,

se elaboró un cuestionario que consta de 13 preguntas (foto 07),

donde se seleccionaron 8 preguntas importantes para obtener un

mejor resultado real acerca del sistema de abastecimiento,

infraestructura y calidad de agua en la que son beneficiados.

 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad

Meza. (2016), “La encuesta busca conocer la reacción o la

respuesta de un grupo de individuos que pueden

corresponder a una muestra o a una población, por lo tanto,

es cuantitativa, requiere de un instrumento que provoque las

reacciones en el encuestado; es auto administrado si el

individuo completa los reactivos y hetero administrado

cuando hay un encuestador, el encuestador no

necesariamente pertenece a la línea de investigación.

3.2.1.4. Recolección de la muestra de agua

Se recolectó las muestras de agua de la red de abastecimiento de

agua de una vivienda para luego realizar los análisis respectivos

en la Dirección Regional de Salud - LARESA (Laboratorio

Regional de Salud), donde se realizó el análisis químico, físico y

microbiológico.

38
3.2.2. Etapa de Gabinete

3.2.2.1. Determinación de la Población Futura

A. Periodo de Diseño

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (2019)

Resolución Ministerial Nº 153-2019- Vivienda

El periodo de diseño se determinará considerando las siguientes

fases:

- Vida útil de los equipos/ maquina

- Grado de dificultad para realizar la ampliación de

infraestructura

- Crecimiento poblacional

- Capacidad económica para la ejecución de obras

- Situación geográfica

Debiendo compatibilizar este con las directivas existentes para

los proyectos de inversión pública. Como año cero del proyecto

se considerará la fecha de ejecución de la obra, y el año previo

al año cero, será el año es que formule el proyecto.

39
Tabla 05
Periodos de diseño máximos para sistemas de abastecimiento de agua
para consumo humano y alcantarillado sanitario
TIEMPO
COMPONENTES
(AÑOS)
Fuentes de abastecimiento 20
Obras de Captación 20
Pozos 20
Planta de Tratamiento de Agua para Consumo Humano 20
Reservorio 20
Tuberías de Conducción, impulsión y distribución Estación de
Bombeo de Agua 20
Equipo de Bombeo 20
Estación de Bombeo de Aguas Residuales 20
Colectores, emisores e interceptores 20
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales 20
Fuente: Elaboración Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU)

B. Método de Cálculo de Crecimiento Poblacional

Agüero. (2003), el método más utilizado para el cálculo de la

población futura en las zonas rurales es el analítico y con más

frecuencia el de crecimiento aritmético. Este método se utiliza

para el cálculo de poblaciones bajo la consideración de que estas

van cambiando en la forma de una progresión aritmética y que

se encuentran cerca del límite de saturación.

Formula de crecimiento aritmético:

𝑟𝑡
𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 ( 1 + )
100

40
Donde:

Pf = Población futura.

Pa = Población actual.

r = Coeficiente de crecimiento anual por 100 habitantes.

t = Tiempo en años.

Para la aplicación de esta fórmula es necesario conocer el

coeficiente de crecimiento (r) pudiéndose presentar 2 casos. En

el primer caso, además de contar con los datos recopilados en el

estudio de campo, se considera la información censal de

periodos anteriores.

En el segundo caso, cuando no existe información consistente,

se considera el valor (r) en base a los coeficientes de crecimiento

lineal por departamento que se presentan en la (Tabla 06).

41
Tabla 06
Tasas de crecimiento geométrico medio anual según departamentos, 1995-2015
DEPARTAMENTOS 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015
PERU 1.7 1.6 1.5 1.3
COSTA
Callao 2.6 2.3 2.1 1.8
Ica 1.7 1.5 1.3 1.2
La Libertad 1.8 1.7 1.5 1.3
Lambayeque 2 1.9 1.7 1.5
Lima 1.9 1.7 1.5 1.3
Moquegua 1.7 1.6 1.4 1.3
Piura 1.3 1.2 1.1 0.9
Tacna 3 2.7 2.4 2.1
Tumbes 2.8 2.6 2.3 2
SIERRA
Ancash 1 0.9 0.8 0.7
Apurímac 0.9 1 1 1
Arequipa 1.8 1.7 1.5 1.3
Ayacucho 0.1 0.3 0.4 0.4
Cajamarca 1.2 1.2 1.1 0.9
Cusco 1.2 1.2 1.1 1
Huancavelica 0.9 1 0.9 0.9
Huánuco 2 1.8 1.7 1.6
Junín 1.2 1.2 1 0.9
Pasco 0.4 0.6 0.5 0.4
Puno 1.2 1.2 1.1 1
SELVA
Amazonas 1.9 1.8 1.7 1.5
Loreto 2.5 2.2 2 1.9
Madre de Dios 3.3 2.9 2.6 2.3
San Martín 3.7 3.3 2.9 2.6
Ucayali 3.7 3.3 2.9 2.5
Fuente: Instituto de estadísticas e información - INEI

42
3.2.2.2. Demanda de agua

Agüero. (2003),

A. Demanda de dotaciones:

Se debe tener en cuenta el consumo diario per cápita, es decir la

dotación por habitante, para hallar este valor se puede recurrir a

diversas normativas y manuales de diseño de infraestructura

sanitaria, en este caso se tomará en cuenta el Reglamento

Nacional de Edificaciones, Norma OS. 100. Consideraciones

Básicas de Diseño de Infraestructura Sanitaria, donde menciona

que para sistemas con conexiones domiciliarias una dotación de

180 l/hab/día, en clima frio y de 220 l/hab/día en clima templado

y cálido.

Teniendo en cuenta las condiciones ambientales del C.P. Pueblo

Nuevo de Maray descritas en el capítulo 1, se tomará el valor de

220 l/hab/día.

B. Variaciones periódicas:

Para suministrar eficientemente agua a la comunidad, es

necesario que cada una de las partes que constituyen el sistema

satisfaga las necesidades reales de la población; diseñando cada

estructura de tal forma que las cifras de consumo y variaciones

de las mismas, no desarticulen todo el sistema, sino que

permitan un servicio de agua eficiente y continuo.

43
La variación del consumo está influenciada por diversos

factores, tales como: tipo de actividad, hábitos de la población,

condiciones de clima, etc.

- Consumo promedio diario anual (Qm)

El consumo promedio diario anual, se define como el

resultado de una estimación del consumo per cápita para la

población futura del periodo de diseño, expresada en litros

por segundo (l/s) y se determina mediante la siguiente

relación:

𝑃𝑓 × 𝑑𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑑)
𝑄𝑚 =
86,400 𝑠/𝑑𝑖𝑎

Donde:

Qm = Consumo promedio diario (I/s).

Pf = Población futura (hab.).

d = Dotación (l/hab./día).

- Consumo máximo diario (Qmd) y horario (Qmh)

El consumo máximo diario se define como el día de máximo

consumo de una serie de registros observados durante los

365 días del año; mientras que el consumo máximo horario,

se define como ha hora de máximo consumo del día de

máximo consumo.

44
Para el consumo máximo diario (Qmd) se considerará entre

el 120% y 150% del consumo promedio diario anual (Qm),

recomendándose el valor promedio de 130%.

En el caso del consumo máximo horario (Qmh) se

considerará como el 100% del promedio diario (Qm). Para

poblaciones concentradas o cercanas a poblaciones urbanas

se recomienda tomar valores no superiores al 150%.

Los coeficientes recomendados y más utilizados son del

130% para el consumo máximo diario (Qmd) y del 150%,

para el consumo máximo horario (Qmh).

 Consumo máximo diario (Qmd) = 1.3 Qm (l/s).

 Consumo máximo horario (Qmh)= 1.5 Qm (l/s).

3.2.2.3. Elaboración del Diagnóstico de la Infraestructura

Con la información obtenida en campo, se procedió a la

elaboración del diagnóstico del estado de conservación de las

estructuras del sistema de abastecimiento de agua potable.

3.2.2.4. Determinación del Caudal del Punto de Captación

Obtenido las dimensiones de las estructuras, se determinó el

caudal en el punto de captación haciendo uso del programa

HCanales.

3.2.2.5. Diseño de Planta Simplificada de Tratamiento de Agua

De acuerdo a los procesos de una planta simplificada contara:

45
A) Cámara de descarga con vertedero

La cámara de descarga, se aprovechará para la medición de

caudal y la caída libre como punto de aplicación de

coagulantes (mezcla), le sigue un canal de sección variable y

ancho decreciente que asegura velocidad creciente.

B) Floculación

El módulo de floculación hidráulica de flujo vertical con

pantallas de fibra de vidrio, cuya fijación en la base será con

separadores de PVC y superficialmente con cuartones

ranurados de madera. Tendrá 3 zonas de velocidades

progresivamente menores, de aquí el agua pasa a los

sedimentadores a través de un canal de sección variable que

entrega velocidades diferenciales a cada una de las unidades

de sedimentación.

C) Sedimentación

Contará con 3 unidades de sedimentación acelerada con

placas inclinadas de fibra de vidrio que aseguran un flujo

laminar con Nº de Reynolds menor de 250, lográndose

alcanzar cargas superficiales en función del área

efectivamente cubierta por placas que oscilan entre 180-240

m3 /m2 /d con lo que se logra períodos de retención menores

de 15 minutos a diferencia de los sedimentadores

convencionales de flujo horizontal turbulento con Nº de

46
Reynolds entre 2000-200,000 y cargas superficiales entre 25-

60 m3 /m2 /d y períodos de retención de 1.5 a 3.5 horas

D) Filtración

Las unidades de filtración, tipo filtro rápido con lechos de

arena de flujo descendente que puede trabajar con tasas de

235 a 600 m3 /m2 /d de velocidad declinante y lavado con

flujo proveniente de unidades en funcionamiento.

La pérdida de carga para mantener el medio suspendido es

de 30 a 50 centímetros cuando se usa arena, y la pérdida de

carga total para lavar un filtro por este sistema es de 55 a 80

centímetros; sólo que obliga a construir estructuras más

profundas que los filtros convencionales.

E) Desinfección

Después de los filtros se construirá una cámara de contacto

en donde se aplicará el cloro como desinfectante. La

remoción de bacterias es directamente proporcional a la

remoción de turbiedad, es de esperarse que con el

aglutinamiento progresivo de partículas en suspensión tanto

las bacterias como los virus queden incorporados en los

flóculos y precipiten con él. La desinfección es el proceso

de acondicionamiento a estándares de salubridad.

47
El control de cloro residual es considerado como parámetro

más conveniente y significativo al monitorearse la calidad

del agua.

Figura 07.
Esquema de la planta de agua potable simplificada

Punto de Mezcla Floculador


Rejas Desarenador Decantador Filtros Cloración Reservorio apoyado Población
captación Rápida Horizontal

Fuente: Esquema de las operaciones unitarios para la PTAP de los anexos San José, San Miguel y Centros
Poblados del distrito de Ignacio Escudero. Elaboración propia

3.2.2.6. Estimación del Costo de la Planta Simplificada de

Tratamiento de Agua potable.

Para el proyecto lo ideal es elaborar un presupuesto real para

cada una de las obras. Sin embargo, para lo propuesto a largo

plazo se trabajará con costos referenciales.

Un aspecto importante de las plantas simplificadas es que no

requieren gran número de personal técnico que las opere, hecho

que si es obligatorio en las convencionales.

Las plantas simplificadas de tratamiento de agua son entre 40 y

50 % más económicas en comparación a las plantas

convencionales, debido a la simplicidad de sus componentes, su

fácil construcción y un costo de mantenimiento

considerablemente menor.

48
CAPÍTULO IV
4. RESULTADO Y DISCUSIÓN

4.1. DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA

Ubicación de la Otras estructuras


Estado de
Caracteristicas hidraulicas

Margen
Clasificacion de Tipo de material de conservacion
Nombre del canal Largo Ancho Alto Observaciones
canal Este Norte construccion (bueno, B. Mayor b. menor altura Caudal Tipo
(m) (m) (m)
regular, mala) (m) (m) (m) (m3/seg)

Punto de captacion 624941 9429720


Entrada a los tubos PVC 624922 9429693 PVC M 300.00 0.30 expuesta en la superficie sin control del caudal y de la presión en
Salida de los tubos PVC 624913 9429679 PVC M 300.00 0.30 tramos críticos con fugas en su defecto deteriorados
Inicio de canal segundo orden 624899 9429667 CONCRETO R 0.88 0.52 0.50 0.6
Final de canal segundo orden 624903 9429656 CONCRETO R 0.88 0.52 0.50 0.6
Inicio Canal Trapezoidal segundo orden 624635 9429498 TIERRA R 0.90 0.60 0.70 0.6
Final de canal Trapezoidal segundo orden 624621 9429475 TIERRA R 0.90 0.60 0.70 0.6
Entrada de agua para Linderos de Maray 624463 9429324
Entrada de agua para Pueblo Nuevo de Maray 624451 9429324
Se encuentra muy sedimientado, sin mantenimiento y el concreto co
Desarenador 624442 9429322 CONCRETO M 3.55 0.84 0.66
grietas y asentamiento.
Las paredes de concreto se encuentra con grietas, ademas existe
Reservorio 623075 9427205 CONCRETO 4.00 5.00 4.00
M asentamiento de la estructura.

Fuente: Diagnostico infraestructura JUSHMBP - Tabla: Elaboración propia

49
- Con el diagnóstico de la infraestructura del sistema de abastecimiento, se determinó que

la línea de conducción tuberías de 10” se encuentra en mal estado en varios tramos

expuesta en la superficie sin control del caudal y de la presión en tramos críticos con

fugas en su defecto deteriorados y reservorio de concreto armado de 30 m3 su estado

estructural se encuentra bastante crítico con presencia de grietas en el concreto lo que

existe pérdidas de agua por filtración, esto se debe la falta de mantenimiento que pueda

garantizar el funcionamiento y mantener condiciones eficientes de operación (Sistema

Nacional de abastecimiento Público, 2018).

4.2.CÁLCULOS DE DEMANDA DE AGUA ACTUAL Y FUTURA

A) DEMANDA ACTUAL

Haciendo uso del HCanales se pudo calcular la demanda actual del punto de
captación.
Figura 08:
Determinacion de caudal actual - HCanales

Fuente: Elaboración propia.

𝑄 = 0.5694 ≅ 0.6 𝑚3/𝑠

50
B) DEMANDA FUTURA

Proyección de la población futura con un periodo de diseño de 20 años.

𝑟𝑡
𝑃𝑓(2040) = 𝑃𝑎 ( 1 + )
1000

0.9(20)
𝑃𝑓(2040) = 413 ( 1 + ) = 𝟒𝟐𝟎 𝐡𝐚𝐛.
1000

Consumo promedio anual (Qm):

𝑃𝑓 × 𝑑𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑑)
𝑄𝑚 =
86,400 𝑠/𝑑𝑖𝑎

𝑙𝑡
420(220 /𝑑𝑖𝑎)
𝑄𝑚 = ℎ𝑎𝑏 = 1.07 𝑙⁄𝑠 ≅ 𝟏. 𝟏 𝒍⁄𝒔
86,400 𝑠/𝑑𝑖𝑎

Consumo máximo diario (Qmd): 𝑄𝑚𝑑 = 1.3𝑥𝑄𝑚(𝑙 ⁄𝑠)

𝑄𝑚𝑑 = 1.3𝑥1.1 𝑙 ⁄𝑠 = 1.43 l⁄s ≅ 𝟏. 𝟒 𝒍/𝒔

Consumo máximo horario (Qmh): 𝑄𝑚ℎ = 1.5𝑥𝑄𝑚(𝑙 ⁄𝑠)

𝑄𝑚ℎ = 1.5𝑥1.26(𝑙 ⁄𝑠) = 1.65 l/s ≅ 𝟏. 𝟕 𝒍/𝒔

- Para suministrar eficientemente el agua a la población, es necesario tener en cuenta la

demanda poblacional, para ello se realizaron los cálculos correspondientes, obteniendo

que para un periodo de diseño de 20 años con 420 habitantes y un consumo promedio

anual 1.07 l/día, para que la estructura que se diseñe este acorde a las cifras de consumo

y variaciones de las mismas, así lograr que no desarticulen todo el sistema, sino que

permitan un servicio de agua eficiente, continuo y de buena calidad.

51
4.3. ENCUESTAS

Tabla 07
Resultados de las encuestas
CONCEPTO RESULTADOS PORCENTAJE
¿Principal Fuente de abastecimiento de agua que
N° 04 173 100%
utilizan?
Río 148 86%
Acequia 25 14%
N° 05 ¿Paga usted alguna cuota por el servicio de agua? 173 100%
Si 163 94%
No 10 6%
N° 08 ¿El agua con que se abastece es de buena calidad? 173 100%
Si 5 3%
No 168 97%
¿Cuáles problemas de los que se mencionan a
N° 9 continuación, considera usted que afectan la 173 100%
suministro de calidad de agua en la vivienda?
Falta de mantenimiento al sistema de abastecimiento de
20 12%
agua
Sistema de abastecimiento cumplió vida útil 70 40%
Falta de infraestructuras y manejos que mejoren la
83 48%
calidad del agua
¿Qué beneficios considera usted que traerá al Centro
N° 10 Poblado el mejoramiento del sistema de 173 100%
abastecimiento de agua?
Mejora las condiciones de vida en el hogar en cuanto la
80 46%
salubridad
Contribuye al desarrollo económico 20 12%
Mejora el saneamiento ambiental al Centro Poblado 73 42%
¿El agua con que se abastece le da algún tratamiento
N°11 173 100%
antes de ser consumida?
Ninguno 10 6%
Hierve 163 94%
Lejia 0 0%
¿Cree usted que el agua que consume puede causar
N°12
enfermedades? 173 100%
Si 130 75%
No 43 25%
¿Qué enfermedades afectan con más frecuencia a los
N°13 173 100%
niños, los adultos y como se tratan?
Diarreicas 20 12%
Infecciones 64 37%
Tuberculosis 2 1%
Parasitosis 52 30%
A los ojos 5 3%
Ninguna 30 17%
Fuente: Elaboración propia. Preguntas más relevantes de la encuesta

52
- De las encuestas (Tabla 07) nos permitió conocer la reacción y respuesta de un grupo de

individuos que pueden corresponder a una muestra o a una población, por lo tanto, es

cuantitativa, lo que quiere decir que más del 90 % están en desacuerdo con la calidad de

agua que se abastecen con el sistema de abastecimiento existente y que el 75% mencionan

que el agua que consumen causan enfermedades. (Meza, 2016).

4.4. ANÁLISIS DE CALIDAD AGUA

Tabla 08
Análisis físico - químico
Ensayo Resultados Especificación Referencia Conforme
pH 7.02 6.5 - 8.5 D.S. N°031-2010-SA Conforme
Color (Escala Pt/Co) (UCV) 10 Máx. 15 D.S. N°031-2010-SA Conforme
Sólidos Totales Disueltos
108 Máx. 1000 D.S. N°031-2010-SA Conforme
(mg/l)
Turbiedad ( UNT) 7.98 Máx. 5 D.S. N°031-2010-SA No conforme
Fuente: Dirección Regional de Salud – LARESA

- Del análisis físico – químico (Tabla 08) se muestra que la turbidez y el color sobrepasan

el valor aceptable, lo que indica un alto grado de material suspendido, coloidal, plancton

y microorganismos. (Gonzáles, 2013).

53
Tabla 09
Análisis microbiológico

Ensayo Resultados Especificación Referencia Conformidad


Recuento de Coliformes
> 23 < 1.8 D.S. N°031-2010-SA No conforme
(NMP/100ml.)
Recuento de Coliformes
Termotolerantes 12 < 1.8 D.S. N°031-2010-SA No conforme
(NMP/100ml.)
Determinación de Echerichia coli
< 1.1 < 1.8 D.S. N°031-2010-SA Conforme
(NMP/100ml.)
Huevos y larvas Helmintos,
AUSENCIA
Quistes Protosoarios < 1.8 D.S. N°031-2010-SA Conforme
(0)
(patógenos/Litro)
Fuente: Dirección Regional de Salud – LARESA PIURA

- El análisis microbiológico (Tabla 09), es consistente con el aumento de turbidez en estos

dos puntos, ya que una turbidez elevada puede proteger a los microorganismos y

estimular la proliferación de bacterias (OMS, Guías para la calidad del agua potable,

2008). La presencia de coliformes y coliformes termotolerantes confirma la

sedimentación del reservorio, además es un indicio de que el agua puede estar

contaminada con aguas negras u otro tipo de desechos en descomposición. (Ramos,

Vidal, Vilardy y Saavedra, 2008).

- Indiscutiblemente, la calidad del agua de la localidad y la situación de salud de los

pobladores son una evidencia de que el saneamiento básico no ha sido una prioridad de

las autoridades locales competentes y al ser éste un indicador para medir la pobreza,

corrobora la situación socio-económica precaria que está viviendo el C.P. de Pueblo

Nuevo de Maray (Barrios, Torres, Lampoglia, y Agüero, 2009).

- El monitoreo operativo es la realización de observaciones o mediciones, según un plan

establecido, para determinar si las medidas de control existentes en un sistema de

abastecimiento de agua de consumo funcionan correctamente. Es posible establecer

límites asociados a las medidas de control, monitorear dichos límites y adoptar medidas

54
correctoras cuando se detecte una desviación, antes de que el agua se convierta en

insalubre. (OMS, Guías para la calidad del agua potable, 2006, p. 30).

4.5. PRESUPUESTO ESTIMADO

Tabla 10
Presupuesto de obra (Planta de Tratamiento)
OBRAS SUB TOTAL

Desarenador 2,112.00
Canaleta Parshall 800.00
Floculador Hidráulico de Flujo Horizontal 30,818.21
Decantador Laminar (con placas de fibra de
vidrio) 40,779.92
Filtros Rápidos (Sistema de Autolavado) 60,558.91
Casa Dosificadora 20,696.00
Equipo clorinador 5,342.58
Tubería de derivación 55,287.88

TOTAL $216,395.50
Fuente: Liquidación de obra SEDAPAL-FONAVI
Archivo Ex SENAPA- Elaboración propia

- Permite un bajo costo de construcción, bajo costo de mantenimiento y así mejora la

salud de personas que padecen de enfermedades por consumo de agua contaminada.

Así mismo, se estima que el costo de construcción y mantenimiento de esta planta

simplificada permiten economizar entre un 40 y 50 % en relación a las plantas

convencionales. (Anchapuri. 2013)

55
CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

- En base al diagnóstico del estado de conservación del Sistema de abastecimiento

de agua potable, se constató que la línea de conducción y reservorio se encuentra

en mal estado, debido a que ya cumplió su vida útil y la falta de mantenimiento.

- El caudal promedio actual en el punto de captación es de: Q = 0.6 m3/s ≅ 600 l/s

- Los caudales obtenidos para la demanda de agua del crecimiento poblacional en

un periodo de 20 años en el C.P. Pueblo Nuevo de Maray son:

 Consumo promedio anual: Qm = 1.1 l/s

 Consumo máximo diario: Qmd = 1.4 l/s

 Consumo máximo hora: Qmh = 1.7 l/s

- El 94 % de la población expresa que el agua no es de buena calidad y 75% de los

habitantes manifiestan que el agua que consumen causa enfermedades digestivas,

infecciosas y parasitarias, sobre todo en niños.

- El agua que consumen presenta turbidez (partículas en suspensión) con 7.98 UNT,

presencia de coliforme > 23 NMP/100 ml, lo cual lo óptimo debería ser <1.8

NMP/100 ml, coliforme termotolerantes 12 NMP/100 ml, donde lo ideal es <1.8

NMP/100 ml.

56
- Se tendrá que diseñar una planta de tratamiento de agua potable simplificada,

teniendo como procesos: la mezcla, floculación hidráulica, sedimentación

acelerada con placas inclinadas, filtración rápida con tasa declinante y auto lavado

y desinfección. Para el diseño de una planta simplificada de tratamiento de agua

potable, se estima un presupuesto de $ 216,395.50 Dólares Americanos. (Tabla 10)

57
5.2. RECOMENDACIONES

- Se debe realizar un mantenimiento continuo de la línea de conducción y el

reservorio, esto por parte de las autoridades locales, Junta Administradora de

Servicios de Saneamiento (JASS) y la población en conjunto; para ello se debe

desarrollar un plan de seguimiento y monitoreo de la operación del sistema de

abastecimiento.

- La Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS), encargada del

sistema de abastecimiento de agua potable, cada tres meses debe realizar análisis

físicos, químicos y microbiológicos de la calidad de agua (LARESA), sobre todo

en periodos de avenidas, para garantizar la calidad del agua.

- Fortalecer en la JASS, y población objetivo, habilidades técnicas y operativas

en autogestión comunal, creando en ellos la capacidad de planificar, administrar,

operar, mantener correctamente y de manera responsable los servicios de agua

potable, contribuyendo a la sostenibilidad del sistema.

- Como alternativa a corto plazo para la desinfección del agua, sería el uso de

microdosificadores de cloro ubicados en diferentes puntos de la localidad. Estos

microdosificadores son aparatos pequeños, en forma de una caja, construidos

manualmente de metal y madera y que constan de una canastilla en su interior

que contiene una bolsita de solución clorada. Estas canastillas, por simples giros

en el sentido de las manecillas del reloj, se introducen en el flujo de agua que

recorre el interior del dosificador, permitiendo así la entrega de cloro al agua en

rangos que van desde 1 ppm/L a 5 ppm/ L. Mediante el uso del microdosificador

de cloro se logró mejorar la calidad del agua para consumo humano (se

58
encontraron menores recuentos de coliformes) en localidades rurales en la

Región San Martín, Perú. (Cruz, Arévalo, Chamorro y Fernández, 2005)

- Para mejorar la calidad del agua se recomienda como alternativa a largo plazo,

diseñar una planta simplificada de tratamiento de agua potable, con la finalidad

de prevenir o disminuir la contaminación y sustancias no deseables que

provienen de manera natural, propias de la fuente, por diversos agentes

contaminantes durante la conducción o mediante procesos residuales, ya que el

agua que consumen tiene un alto índice de turbiedad. Esta infraestructura debe

tener la capacidad de suministrar al Centro Poblado con un periodo de diseño no

menor a 20 años, teniendo la seguridad que los habitantes podrán consumir agua

de buena calidad y disminuir las enfermedades previstas en la actualidad.

59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Agüero. P. R. (2003). Agua potable para poblaciones Rurales (2a ed.). Asociación

Servicios Educativos Rurales (SER). Lima, Perú

 Agüero. R. (1997). Agua potable para poblaciones Rurales (1a ed.). Asociación Servicios

Educativos Rurales (SER). Lima, Perú.

 Aguirre. M. F. (2015). Abastecimiento de Agua para Comunidades Rurales. Machala,

Ecuador.

 Anchapuri. Q. W. (2013). Evaluación técnica y planteamiento de propuesta de diseño de

la planta de tratamiento de agua potable en el Distrito de Tarata -Tacna. (Tesis de

Titulación), Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú.

 APHA (American Public Health Association, US); AWWA (American Water Works

Association, US); WPCF (Water Pollution Control Federation, US). 1995. Métodos

Normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. Madrid, Díaz de Santos,

S.A

 Arochar R. S. (1980). Abastecimiento de agua Teoria & Diseño; Caras Venezuela:

Ediciones Vegas S. R. L. 1980.

 Autoridad Nacional del Agua (2009). Ley de Recursos Hídricos, Perú.

 Berrios N. C., Lampoglia. C. T., Torres R. R. y Agüero. P. R. (2009). Guía de orientación

en saneamiento básico (1a ed.). Asociación Servicios Educativos Rurales (SER). Lima,

Perú

 Cárdenas. J. D. y Patiño, G. F. (2010). Estudios y diseños definitivos del Sistema de

Abastecimiento de Agua Potable de la comunidad de Tutucán, Cantón Paute, Provincia

del Azuay - Ecuador. (Tesis de pregrado), Universidad de Cuenca, Ecuador.

60
 Chávez. A. A. (2012). Capítulo II: Origen y efectos de la contaminación. Universidad de

Piura. Piura, Perú.

 Cruz. M. R., Arévalo, M. H, Chamorro, R. F. y Fernández, V. F. (2005). Efecto del uso de

un método artesanal para el tratamiento de agua en comunidades rurales de la región San

Martín, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. Lima, Perú.

 Destéfano. M. J. (2008). “Diseño preliminar de una planta de tratamiento de agua para

el consumo humano en los distritos de Andahuaylas, San Jerónimo y Talavera de la Reyna,

provincia de Andahuaylas, Región Apurímac”. (Tesis de Titulación), Pontificia

Universidad Católica del Perú.

 García. L. A. (2009). Análisis de factibilidad técnica y económica de sistemas de

tratamiento de aguas servidas para localidades rurales de la región de Antofagasta. Chile.

 Gonzáles. S. T. (2013), Evaluación del sistema de abastecimiento de agua potable y

disposición de excretas de la población del corregimiento de Monterrey, municipio de

Simití, departamento de Bolívar, proponiendo soluciones integrales al mejoramiento de

los sistemas y la salud de la comunidad. (Trabajo de grado), Pontificia Universidad

Javeriana. Bogotá, Colombia.

 Gutiérrez. P. E y Pérez, P. C. (2017). Evaluación y planteamiento de una alternativa de

solución en base al diagnóstico de los problemas del actual sistema de abastecimiento de

agua potable en las comunidades de Cuyocuyo y Ura Ayllu, del distrito de Cuyocuyo -

Sandia - Puno - Perú. (Tesis de Titulación), Universidad Peruana Unión. Puno, Perú

 Huete. H. D. (2017). Evaluación del Funcionamiento del Sistema de Agua Potable en el

Pueblo Joven San Pedro, Distrito de Chimbote - Propuesta de Solución - Ancash, Perú.

(Tesis de Titulación), Universidad César Vallejo. Chimbote, Perú

 McGhee. T. J. (1999). Abastecimiento de agua y alcantarillado. Sexta Edición.

61
 Meza. J. L. (2016). Diseño de un sistema de agua potable para la comunidad nativa de

Tsoroja, analizando la incidencia de costos siendo una comunidad de difícil acceso. (Tesis

de Títulación), Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.

 Ministerio de Economía y Finanzas. (2011). Saneamientos Básicos. Perú.

 Ministerio de Economía y Finanzas. (2018). Sistema Nacional de Abastecimiento Público.

Perú._https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2018/12/Sistema-Nacional-de-

Abastecimiento-C%C3%A9sar-Candela-Castillo.pdf

 Ministerio de Salud, Manual de procedimientos Técnicos en Saneamiento (1997).

Saneamiento Básico Rural, Dirección Regional de Salud Cajamarca, Perú.

 Ministerio de vivienda construcción y saneamiento (2019), Guía de Diseños

Estandarizados para Infraestructura Sanitaria Menor en Proyectos de Saneamiento en el

Ámbito Urbano - Etapa 1 y sus Anexos. (Resolución ministerial Nº 153-2019-vivienda.

cap. II). Lima, Perú. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/287113/RM_-_013-

2019-VIVIENDA.pdf

 OMS (Organización Mundial de la Salud, US). (1998). Guías para la calidad del agua

potable. Vigilancia y control de los abastecimientos de agua a la comunidad. 2 ed.

Ginebra: OMS. V. 3, 255 p.

 Organización Mundial de la Salud (1972), Guías para la calidad del agua potable (3a ed.

Vol.1). Primer apéndice.

 Organización Mundial de la Salud. (2006). Guías para la calidad del agua potable. (pp.

65 y 233).

 Ramos. O. L., Vidal, L. A., Vilardy Q. S. y Saavedra-D. L. (2008). Análisis de la

contaminación microbiológica (coliformes totales y fecales) en la bahía de Santa Marta,

Caribe colombiano. Instituto de Investigaciones Tropicales, Universidad del Magdalena,

 Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano DS N° 031-2010-SA.

62
 Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú, Norma OS-010, Captación y conducción

de agua para consumo humano. Santa Marta, Colombia.

 Sosa. S. P. (2017). Mejoramiento del Sistema de Agua Potable del Caserío San José de

Matalacas, Distrito de Pacaipampa, Provincia de Ayabaca, Región Piura.

 Soto. G. A. (2014). La Sostenibilidad de los sistemas de agua potable en el Centro Poblado

Nuevo Perú, Distrito la Encañada - Cajamarca. (Tesis para Titulación), Universidad

Nacional de Cajamarca. Cajamarca, Perú.

 SUNASS, Informe N° 910 (2018), Gerencia de Supervisión y Fiscalización Benchmarking

de organizaciones comunales. (A. Zúñiga, L. Asto y A. Lau). Lima, Perú.

 Trapote. J. A. (2013). Infraestructura Hidráulica-Sanitarias I. Abastecimiento y

distribución de agua (2a ed.). San Vicente: Publicación de la Universidad de Alicante.

63
ANEXOS:

Foto 01. Se muestra el canal rectangular de conducción.

Foto 02. Se muestra el canal de tierra en estado regular.

64
Foto 03. Se puede apreciar las tuberías de 10”

65
Foto 04. Se aprecia el desarenador en mal estado.

66
Foto 05. Se aprecia los pozos de almacenamiento agua a tajo abierto en mal estado, demuestran la falta de

mantenimiento.

Foto 06. Se observa como el agua llega a las viviendas.

67
Foto 07. Encuestas (página 01)

68
Foto 08. Encuentas (página 02)

69
Foto 09. Encuestas (página 03)

70
Foto 10 y 11. Se aprecia a pobladores apoyando en la encuesta.

71
Foto 12. Informe técnico

72
Foto 13. Ubicación de la planta de tratamiento de agua potable.

73
74

También podría gustarte