Investigacion de Operaciones - Material 2011 II
Investigacion de Operaciones - Material 2011 II
Investigacion de Operaciones - Material 2011 II
INVESTIGACIÓN DE
OPERACIONES
(TEXTO UNIVERSITARIO)
Asignatura: Investigación de Operaciones
pá g. 2
Asignatura: Investigación de Operaciones
PRESENTACIÓN
pá g. 3
Asignatura: Investigación de Operaciones
ÍNDICE
Pág.
PRESENTACIÓN 3
INDICE 4
PRIMERA UNIDAD 8
Tema Nº 1: LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Y EL USO DE MODELOS 8
1.1 Los modelos 8
1.1.1 Clasificación de modelos 8
1.1.2 Principios de los modelos 9
1.2 Orígenes de la investigación de operaciones 9
1.3 Naturaleza de la investigación de operaciones 11
1.4 ¿Qué es la investigación de operaciones? 12
1.5 Enfoque de la Investigación de Operaciones: 14
1.6 Los principales campos de aplicación de la I.O. 14
SEGUNDA UNIDAD 19
Tema Nº 3: PROGRAMACIÓN LINEAL 19
3.1 Introducción. 19
3.2 Expresión matemática 19
3.3 Modelo de Programación Lineal 20
3.4 Forma estándar del modelo 21
3.5 Suposiciones del Modelo de Programación Lineal 21
3.5.1 Proporcionalidad 21
3.5.2 Actividad 22
3.5.3 Aditividad 22
3.5.4 Divisibilidad 22
3.6 Limitaciones del modelo de programación lineal 22
3.6.1 Modelo determinístico 22
3.6.2 Modelo estático 22
pá g. 4
Asignatura: Investigación de Operaciones
TERCERA UNIDAD 53
Tema Nº 5: ANALISIS DE DUALIDAD Y SENSIBILIDAD 53
5.1 Análisis de Dualidad 53
5.2 Definición de Problema dual 54
5.3 Análisis de sensibilidad 56
CUARTA UNIDAD 59
Tema Nº 6: MODELO DE TRANSPORTE 59
6.1 Problema de Transporte 59
6.2 Modelo general del problema de transporte 60
6.3. Métodos para encontrar soluciones factibles 62
6.4 Método de la esquina noroeste 62
6.5 Método de aproximación de Vogel 62
6.6 Modelos Balanceados y no balanceados 64
UNIDAD V 78
Tema Nº 8: PROGRAMACION DE PROYECTOS PERT/CPM 78
8.1 Introducción 78
8.2 Procedimiento para trazar un modelo de red 79
8.3 Pasos en el planeamiento del proyecto del CPM 81
pá g. 5
Asignatura: Investigación de Operaciones
UNIDAD VI 92
Tema Nº 9: ADMINISTRACION DE INVENTARIOS 92
9.1 Introducción 92
9.2 Gestión logística 92
9.3 Utilidad de la logística en una empresa 93
9.4 Planeando la logística de la empresa 93
9.5 Los desafíos de la revolución tecnológica: e – Logistic 94
pá g. 6
Asignatura: Investigación de Operaciones
pá g. 7
Asignatura: Investigación de Operaciones
PRIMERA UNIDAD
pá g. 8
Asignatura: Investigación de Operaciones
pá g. 9
Asignatura: Investigación de Operaciones
pá g. 10
Asignatura: Investigación de Operaciones
radar, estos equipos contribuyeron al triunfo del combate aéreo inglés. A través de sus
investigaciones para mejorar el manejo de las operaciones antisubmarinas y de
protección, jugaron también un papel importante en la victoria de la batalla del Atlántico
Norte. Esfuerzos similares fueron de gran ayuda en a isla de campaña en el pacífico.
Al terminar la guerra, el éxito de la investigación de operaciones en las actividades
bélicas generó un gran interés en sus aplicaciones fuera del campo militar. Como la
explosión industrial seguía su curso, los problemas causados por el aumento en la
complejidad y especialización dentro de las organizaciones pasaron de nuevo a primer
plano. Comenzó a ser evidente para un gran número de personas, incluyendo a los
consultores industriales que habían trabajado con o para los equipos de IO durante la
guerra, que estos problemas eran básicamente los mismos que los enfrentados por la
milicia, pero en un contexto diferente. Cuando comenzó la década de 1950, estos
individuos habían introducido el uso de la investigación de operaciones en la industria, los
negocios y el gobierno. Desde entonces, esta disciplina se ha desarrollado con rapidez.
Se pueden identificar por lo menos otros dos factores que jugaron un papel importante en
el desarrollo de la investigación de operaciones durante este período. Uno es el gran
progreso que ya se había hecho en el mejoramiento de las técnicas disponibles en esta
área. Después de la guerra, muchos científicos que habían participado en los equipos de
IO o que tenían información sobre este trabajo, se encontraban motivados a buscar
resultados sustanciales en este campo; de esto resultaron avances importantes. Un
ejemplo sobresaliente es el método simplex para resolver problemas de programación
lineal, desarrollada en 1947 por George Dantzing. Muchas de las herramientas
características de la investigación de operaciones, como programación lineal,
programación dinámica, líneas de espera y teoría de inventarios, fueron desarrolladas
casi por completo antes del término de la década de 1950.
Un segundo factor que dio ímpetu al desarrollo de este campo fue el advenimiento de las
computadoras. Para manejar de una manera efectiva los complejos problemas inherentes
a esta disciplina, por lo general se requiere un gran número de cálculos. Llevarlos a cabo
a mano puede resultar casi imposible. Por lo tanto, el desarrollo de la computadora
electrónica digital, con su capacidad para realizar cálculos aritméticos, miles o tal vez
millones de veces más rápido que los seres humanos, fue una gran ayuda para la
investigación de operaciones. Un avance más tuvo lugar en la década de 1980 con el
desarrollo de las computadoras personales cada vez más rápidas, acompañado de
buenos paquetes de software para resolver problemas de IO, esto puso las técnicas al
alcance de un gran número de personas. Hoy en día, literalmente millones de individuos
tienen acceso a estos paquetes. En consecuencia, por rutina, se usa toda una gama e
computadoras, desde las grandes hasta las portátiles, para resolver problemas de
investigación de operaciones.
pá g. 12
Asignatura: Investigación de Operaciones
pá g. 13
Asignatura: Investigación de Operaciones
pá g. 14
Asignatura: Investigación de Operaciones
Decisiones individuales.
Investigaciones de mercado.
b. Relativa a personas y máquinas:
Eficiencia y productividad.
Organización de flujos en fábricas.
Métodos de control de calidad, inspección y muestreo.
Prevención de accidentes.
Organización de cambios tecnológicos.
c. Relativa a movimientos:
Transporte.
Almacenamiento, distribución y manipulación.
Comunicaciones. "
Actividad
pá g. 15
Asignatura: Investigación de Operaciones
Resolver un modelo consiste en encontrar los valores de las variables dependientes, asociadas a
las componentes controlables del sistema con el propósito de optimizar, si es posible, o cuando
menos mejorar la eficiencia o la efectividad del sistema dentro del marco de referencia que fijan
los objetivos y las restricciones del problema.
La selección del método de solución depende de las características del modelo. Los
procedimientos de solución pueden ser clasificados en tres tipos: a) analíticos, que utilizan
procesos de deducción matemática; b) numéricos, que son de carácter inductivo y funcionan en
base a operaciones de prueba y error; c) simulación, que utiliza métodos que imitan o, emulan al
sistema real, en base a un modelo.
Muchos de los procedimientos de solución tienen la característica de ser iterativos, es decir
buscan la solución en base a la repetición de la misma regla analítica hasta llegar a ella, si la hay,
o cuando menos a una aproximación.
pá g. 17
Asignatura: Investigación de Operaciones
Cuando se determina que el modelo y la solución no son válidos, es necesario iniciar nuevamente
el proceso revisando cada una de las fases de la metodología de la investigación de operaciones.
Actividad
pá g. 18
Asignatura: Investigación de Operaciones
SEGUNDA UNIDAD
3.1 Introducción.
Se considera al desarrollo de la Programación Lineal (PL) entre los avances científicos
más importantes de mediados del siglo XX. En la actualidad es una herramienta común
que ha ahorrado miles o millones de dólares a muchas compañías y negocios, incluyendo
industrias medianas y pequeñas en distintos países del mundo. ¿Cuál es la naturaleza de
esta notable herramienta y qué tipo de problemas puede manejar? Expresado
brevemente, el tipo más común de aplicación abarca el problema general de asignar
recursos limitados entre las distintas actividades de la mejor manera posible (es decir, en
forma óptima). La variedad de situaciones a las que se puede aplicar esta descripción es
sin duda muy grande, y va desde la asignación de instalaciones productivas a los
productos, hasta la asignación de los recursos nacionales a las necesidades de un país.
No obstante, el ingrediente común de todas estas situaciones es la necesidad de asignar
recursos a las actividades.
La programación lineal utiliza un modelo matemático para describir el problema. El
adjetivo lineal significa que todas las funciones matemáticas del modelo deber ser
funciones lineales. En este caso, las palabra programación no se refiere a programación
en computadoras; en esencia es un sinónimo de planeación. Así, la programación lineal
trata la planeación de las actividades para obtener un resultado óptimo, esto es, el
resultado que mejor alcance la meta especificada (según el modelo matemático) entre
todas las alternativas de solución.
Aunque la asignación de recursos a las actividades es la aplicación más frecuente, la
programación lineal tiene muchas otras posibilidades, de hecho, cualquier problema cuyo
modelo matemático se ajuste al formato general del modelo de programación lineal es un
problema de programación lineal. Aún más, se dispone de un procedimiento de solución
extraordinariamente eficiente llamado método simplex, para resolver estos problemas,
incluso los de gran tamaño. Estas son algunas causas del tremendo auge de la
programación lineal en las últimas décadas.
pá g. 20
Asignatura: Investigación de Operaciones
El modelo establece el problema en términos de tomar decisiones sobre los niveles de las
actividades, por lo que x1,x2,....,xn se llaman variables de decisión. Los valores de cj, bi y
aij (para i = 1,2,....,m y j = 1,2,....,n) son las constantes de entrada al modelo. Las cj, bi y
aij también se conocen como parámetros del modelo.
X1 0, X2 0, ..., Xn 0.
3.5.1 Proporcionalidad
La contribución de cada actividad al valor de la función objetivo Z es proporcional al nivel
de actividad xj, como lo representa el término cjxj en la función objetivo. De manera
similar, la contribución de cada actividad al lado izquierdo de cada restricción funcional es
proporcional al nivel de la actividad xj, en la forma en que lo representa el término aijxj en
la restricción. En consecuencia, esta suposición elimina cualquier exponente diferente a 1
para las variables en cualquier término de las funciones (ya sea la función objetivo o la
función en el lado izquierdo de las restricciones funcionales) en un modelo de
programación lineal.
pá g. 21
Asignatura: Investigación de Operaciones
3.5.2 Actividad
Establece que la entrada y salida de un recurso en particular al conjunto de actividades,
deben ser la misma cantidad; o sea, que las actividades transforman los recursos y no los
crean o destruyen. Esta suposición garantiza que la contribución total tanto a la función
objetivo como a las restricciones, es igual a la suma de las contribuciones individuales.
Cuando en un problema dado no se tenga la aditividad puede recurrirse al empleo de
otras técnicas de la programación matemática, dependiendo de cada caso en particular.
3.5.3 Aditividad
Cada función en un modelo de programación lineal (ya sea la función objetivo o el lado
izquierdo de las restricciones funcionales) es la suma de las contribuciones individuales
de las actividades respectivas.
3.5.4 Divisibilidad
Las variables de decisión en un modelo de programación lineal pueden tomar cualquier
valor, incluyendo valores no enteros, que satisfagan las restricciones funcionales y de no
negatividad. Así, estas variables no están restringidas a sólo valores enteros. Como cada
variable de decisión representa el nivel de alguna actividad, se supondrá que las
actividades se pueden realizar a niveles fracciónales.
pá g. 23
Asignatura: Investigación de Operaciones
c) Función Objetivo
La función objetivo es una relación matemática entre las variables de decisión,
parámetros y una magnitud que representa el objetivo o producto del sistema. Por
ejemplo si el objetivo del sistema es minimizar los costos de operación, la función
objetivo debe expresar la relación entre el costo y las variables de decisión.
La solución ÓPTIMA se obtiene cuando el valor del costo sea mínimo para un
conjunto de valores factibles de las variables.
Es decir hay que determinar las variables x1, x2, ..., xn que optimicen el valor de Z =
f(x1, x2, ..., xn) sujeto a restricciones de la forma g(x1, x2, ..., xn) £ b.
Donde x1, x2, ..., xn son las variables de decisión Z es la función objetivo, f es una
función matemática.
pá g. 24
Asignatura: Investigación de Operaciones
Condiciones Técnicas: En este apartado se establece que todas las variables deben
tomar valores no negativos.
CASO 1.
Una empresa fabrica los productos A, B y C y puede vender todo lo que produzca a los
siguientes precios: A, S / . 700.00, cada unidad; B, S / . 3 500; C, S / 7 000.
Producir cada unidad de A necesita 1 hora de trabajo, 2 horas de acabado y 3 unidades
de materia prima. Producir una unidad de B necesita 2 horas de trabajo, 3 horas de
acabado y 2.5 unidades de materia prima. Producir una unidad de C necesita 3 horas de
trabajo, 1 hora de acabado y 4 unidades de materia prima. Para este período de
planificación están disponibles 100 horas de trabajo, 200 horas de acabado y 600
unidades de materia prima.
Con base en la teoría señalada, para formular y construir el modelo, se tiene lo siguiente:
pá g. 25
Asignatura: Investigación de Operaciones
3X1 + 2.5 X2 + 4 unid. materia prima X3 (unid. de prod. B) ≤ 600 Unid de Materia
prima
Unidad de B
CASO 2.
La Cámara de Industriales de la región periódicamente promueve servicios públicos,
seminarios y programas. Actualmente los planes de promoción para este año están
en marcha. Los medios alternativos para realizar la publicidad así como los costos y la
audiencia estimados por unidad de publicidad, además de la cantidad máxima de
unidades de publicidad en que puede ser usado cada medio se muestran a
continuación.
Para lograr un uso balanceado de los medios, la publicidad en radio no debe exceder el
50% del total de unidades de publicidad autorizados. Además la cantidad de
unidades solicitadas en televisión debe ser al menos 10% del total autorizado. El
presupuesto total para promociones se ha limitado a $18.500.
pá g. 26
Asignatura: Investigación de Operaciones
CASO 3.
El Banco Internacional abre de lunes a viernes de 8 a.m. a 4p.m. De experiencias
pasadas sabe que va a necesitar la cantidad de cajeros señalados en la tabla dada.
Hay dos tipos de cajeros: los que trabajan tiempo completo de 8 am a 4 pm, los cinco
días, excepto la hora que utilizan para almorzar. El Banco determina cuándo debe
almorzar cada cajero, pero debe ser entre las 12m y la 1 p.m. o entre la 1 p.m. y las 2
p.m. A los empleados a tiempo completo se les paga Bs.1.800 la hora (incluida la hora
de almorzar). También hay trabajadores a tiempo parcial que deben trabajar
exactamente 3 horas consecutivas cada día y se le paga Bs. 1.100 la hora, sin ningún
otro pago. A fin de mantener la calidad del servicio el Banco desea tener un máximo de
5 cajeros contratados a tiempo parcial. Se desea minimizar los costos de empleados
contratados.
a) Variables de decisión:
pá g. 27
Asignatura: Investigación de Operaciones
Empleados a tiempo parcial que trabajan desde la 1pm hasta que cierre y por lo tanto
no se necesitan empleados a tiempo parcial que empiecen a las 2 pm o las 3 p.m.
NOTA: Para obtener las restricciones puede elaborar un cuadro de doble entrada: Una
pá g. 28
Asignatura: Investigación de Operaciones
entrada conteniendo cada Tipo de trabajador y la otra con las horas durante las cuales
existen requerimientos específicos; esta última se dividirá en 8 columnas de 8 horarios,
al final de las cuales está el total de empleados requeridos en cada uno de ellos.
Caso 3:
Sean x1 y x2 la cantidad a producirse de dos productos 1 y 2 respectivamente, los costos
de producción de ambos productos, S/. 3 para el producto 1 y S/. 5 para el producto 2. Si
el tiempo total de producción esta restringido a 500 horas y el tiempo de producción son
de 8 horas por unidad para el producto 1 y de 7 horas por unidad para el producto 2,
entonces podemos representar el modelo como:
C = 3x1 + 5x2 (Costo total de Producción)
Sujeto a:
8x1 + 7x2 £ 500
x1 0 y x2 0
Caso 4:
Un fabricante de dos productos sillas y mesas y dispone de 6 pies de madera y 28 horas
para su ensamblaje, luna silla requiere 2 pies de madera y 7 horas de ensamblaje, una
mesa requiere 1 pie de madera y 8 horas de ensamblaje, los precios de los productos son
S/. 120 y S/. 80 respectivamente. ¿Cuantas sillas y cuantas mesas se deben fabricar para
maximizar su ingreso?
Sea x1 y x2 la cantidad de sillas y mesas a producir respectivamente
El objetivo se expresa como: Maximizar z = 120x1 + 80x2
El fabricante está sujeto a dos restricciones:
- De Material : 2x1 + x2 £ 6
- De Horas : 7x1 + 8x2 £ 28
- De no negatividad x1 0 y x2 0
- Además no se venden productos no terminados por lo tanto las variables
x1 y x2 deben ser enteras.
Recomendaciones finales.
Para formular un problema en forma matemática, deben expresarse afirmaciones lógicas
en términos matemáticos. Esto se realiza cuando se resuelven “problemas hablados” al
estudiar un curso de álgebra. Algo muy parecido sucede aquí al formular las
restricciones. Por ejemplo, considérese la siguiente afirmación: Para fabricar el producto
A se emplea 3 horas por unidad y para B se emplea 2 horas por unidad. Si deben usarse
todas las 100 horas- hombre, disponibles, la restricción será:
3A + 2B = 100
Sin embargo, en la mayoría de las situaciones de negocios, no es obligatorio que se
usen todos los recursos (en este caso, horas de mano de obra). Más bien la limitación es
que se use, cuando mucho, lo que se tiene disponible. Para este caso, la afirmación
anterior puede escribirse como una desigualdad:
3A + 2B £ 100
pá g. 29
Asignatura: Investigación de Operaciones
Para que sea aceptable para PL, cada restricción debe ser una suma de variables con
exponente 1. Además, la forma estándar para una restricción pone a todas las variables
del lado izquierdo y sólo una constante positiva o cero del lado derecho. Esto puede
requerir algún reacomodo de los términos. Si, por ejemplo, la restricción es que A debe
ser por los menos el doble de B, esto puede escribirse como:
A 2B ó A - 2B 0
La metodología de PL requiere que todas las variables sean positivas o cero, es decir, no
negativas. Para la mayoría de los problemas esto es real, no se querría una solución que
diga: prodúzcanse menos dos cajas o contrátense menos cuatro personas.
Mientras que no existe un límite en el número de restricciones que puede tener un
problema de PL, sólo puede haber un objetivo. La forma matemática del objetivo se llama
función objetivo. Debe llevar consigo el maximizar o minimizar alguna medida numérica.
Podría ser maximizar el rendimiento, la ganancia, la contribución marginal o los contactos
con los clientes. Podría ser minimizar el costo, el número de empleados o el material de
desperdicio. Con frecuencia el objetivo es evidente al observar el problema.
Como el valor de la función objetivo no se conoce hasta que se resuelve el problema, se
usa la letra Z para representarlo. La función objetivo tendrá, entonces, la forma:
Maximizar Z = 3A + 2B ó
Minimizar Z = 3x1 + 2x2
Actividad
PROBLEMA N° 02
Un autobús Caracas-Maracaibo ofrece plazas para fumadores al precio de 100 euros y a
no fumadores al precio de 60 euros. Al no fumador se le deja llevar 50 kgs. de peso y al
fumador 20 kgs. Si el autobús tiene 90 plazas y admite un equipaje de hasta 3.000 kg.
¿Cuál ha de ser la oferta de plazas de la compañía para cada tipo de pasajeros, con la
finalidad de optimizara el beneficio?
PROBLEMA N° 03
A una persona le tocan 10 millones de euros en una lotería y le aconsejan que las invierta
en dos tipos de acciones, A y B. Las de tipo A tienen más riesgo pero producen un
beneficio del 10 %. Las de tipo B son más seguras, pero producen sólo el 7% anual.
Después de varias deliberaciones decide invertir como máximo 6 millones en la compra
de acciones A y por lo menos, 2 millones en la compra de acciones B. Además, decide
que lo invertido en A sea, por lo menos, igual a lo invertido en B. ¿Cómo deberá invertir
10 millones para que le beneficio anual sea máximo?
pá g. 30
Asignatura: Investigación de Operaciones
PROBLEMA N° 04
Un estudiante dedica parte de su tiempo al reparto de propaganda publicitaria. La
empresa A le paga 5 euros por cada impreso repartido y la empresa B, con folletos más
grandes, le paga 7 euros por impreso. El estudiante lleva dos bolsas: una para los
impresos A, en la que caben 120 y otra para los impresos B, en la que caben 100. Ha
calculado que cada día es capaz de repartir 150 impresos como máximo. Lo que se
pregunta el estudiante es: ¿Cuántos impresos habrá que repartir de cada clase para que
su beneficio diario sea máximo?
pá g. 31
Asignatura: Investigación de Operaciones
único punto extremo provee el mejor valor del objetivo o un único punto extremo
limita el valor de la recta objetivo.
Un modelo tiene soluciones óptimas ALTERNAS cuando más de una combinación
de variables proporciona el óptimo valor del objetivo. Se reconoce en el gráfico
porque más de un punto extremo proporciona el óptimo valor del objetivo o más de
un punto extremo limita el valor de la recta objetivo. La recta objetivo al desplazarse
dentro de la región solución cae paralelamente sobre alguna restricción antes de
salir totalmente de la región solución. Un modelo NO TIENE SOLUCIÓN POSIBLE
cuando no hay alguna combinación de variables que satisfaga todas las
restricciones. Se debe a la presencia de restricciones inconsistentes en el modelo.
Se reconocen en el gráfico porque no existe ninguna región común para todas las
restricciones.
Un modelo tiene SOLUCIÓN CON VALOR INFINITO cuando hay combinaciones de
variables que proporcionan valor infinito para el objetivo y no hay alguna
combinación que limite el valor del objetivo a un valor finito. Esto se debe a la
omisión de restricciones importantes, del sistema, en el modelo. Estas restricciones
limitarían las variables de decisión a valores factibles. Se reconocen en el gráfico
porque el espacio de solución es abierto, no acotado, no limitado y la Función
Objetivo puede moverse dentro de esa región hasta el infinito sin que un punto
extremo, con valor finito, limite su valor.
Un modelo tiene ESPACIO DE SOLUCION NO ACOTADO y SOLUCION DE
VALOR FINITO cuando existen combinaciones de variables que dan un valor infinito
al objetivo pero existe al menos una combinación de variables que le proporciona un
valor finito. Se reconocen en el gráfico porque la región de soluciones posibles es
abierta, no limitada pero hay por lo menos un punto extremo que limita el valor del
objetivo.
Un modelo tiene SOLUCION DEGENERADA cuando existen combinaciones de
variables que tienen más de la cantidad normal (una por cada restricción) de
variables con valor cero. Esto se debe a la presencia de restricciones redundantes
en el modelo. Más de la cantidad normal de variables (una por cada restricción del
modelo) debe tomar valor cero para satisfacer a mayor cantidad de restricciones en
el punto óptimo. Se reconocen en el gráfico porque más de dos restricciones cruzan
sobre el punto extremo óptimo.
Una restricción redundante puede ser removida sin afectar la región solución.
Cuando la restricción redundante está sobre el punto extremo óptimo, la solución es
Degenerada.
Los modelos lineales que son formulados en sistemas cuya solución tiene valor
infinito y los que no presentan solución posible son casos que no deben existir en el
mundo real. En los modelos con solución degenerada, una restricción redundante
en un período de planificación dentro de ese sistema, puede no serlo en otro
período posterior, por lo tanto es recomendable tener en cuenta esa consideración.
pá g. 32
Asignatura: Investigación de Operaciones
b) Indica si los puntos (0, 0), (2, 1) y (1, 2) forman parte de las soluciones del sistema
anterior.
Solución:
y 3
a) Representamos las rectas y x 1 y x 1
y 3 x 0 y 3 x
Tomamos un punto cualquiera; por ejemplo el (1, 0), para comprobar cuáles son
los puntos que cumplen las desigualdades propuestas.
El recinto buscado es:
A la vista de la gráfica anterior, tenemos que (0, 0) y (2, 1) no son soluciones del
sistema, pero (1, 2) sí lo es.
CASO 2.
Maximiza la función z = x y, sujeta a las siguientes restricciones:
x 3 y 26
4 x 3 y 44
2 x 3 y 28
x 0
y 0
Solución:
pá g. 33
Asignatura: Investigación de Operaciones
x 3 y 26 y 26 x
3
44 4 x
Representamos las rectas 4 x 3 y 44 y
3
28 2 x
2 x 3 y 28 y 3
Se halla la región que cumple las condiciones del problema, teniendo en cuenta
que: x 0 e y 0.
Representamos la dirección de las rectas z = x y, dibujando la que pasa
por el origen de coordenadas: x y = 0
4 x 3 y 44
El punto M, intersección de es decir, M 8, 4 , es el que proporciona
2 x 3 y 28
el máximo, que vale: z = 8 4 = 12
CASO 3.
En una granja de pollos se da una dieta "para engordar" con una composición mínima de
15 unidades de una sustancia A y otras 15 de una sustancia B. En el mercado solo se
encuentran dos clases de compuestos: el tipo I con una composición de una unidad de A
y cinco de B, y el tipo II con una composición de cinco unidades de A y una de B. El
precio del tipo I es de 10 euros y el del tipo II es de 30 euros. Se pregunta:
¿Qué cantidades se han de comprar de cada tipo para cubrir las necesidades con un
coste mínimo?
Solución:
Llamamos x a las unidades que se compran de tipo I e y a las que se compran de
tipo II.
pá g. 34
Asignatura: Investigación de Operaciones
x 5 y 15
El mínimo se alcanza en el punto de intersección de ; es decir, en (2,5; 2,5).
5 x y 15
Por tanto, hay que comprar 2,5 de tipo I y 2,5 de tipo II. El precio en este caso será
de z = 10(2,5 32,5) = 100 soles.
CASO 4.
pá g. 35
Asignatura: Investigación de Operaciones
Disponemos de 210 000 soles para invertir en bolsa. Nos recomiendan dos tipos de
acciones. Las del tipo A que rinden el 10% y las de tipo B que rinde el 8%. Decidimos
invertir un máximo de 130 000 soles en las de tipo A y, como mínimo, 6 000 soles en las
de tipo B. además, la inversión en las del tipo A debe ser menor o igual que el doble de la
inversión en B.
¿Cuál tiene que ser la distribución de la inversión para obtener máximo interés anual?
Solución:
Llamamos x al dinero que invertimos en acciones de tipo A e y al que invertimos en
las de tipo B. Resumimos los datos en una tabla:
1
z 5 x 4y .
50
pá g. 36
Asignatura: Investigación de Operaciones
CASO 5.
a) Representa el recinto que cumple estas restricciones:
x 3y 9
2 x y 8
x 0
y 0
x 3y 9 9x
y
3
a) Representa mos las rectas 2 x y 8 y 8 2x
x 0
y 0
Tomamos un punto cualquiera, por ejemplo el (0, 0), para comprobar cuáles son
los puntos que cumplen las desigualdades propuestas.
pá g. 37
Asignatura: Investigación de Operaciones
Los puntos extremos del conjunto convexo son: A(16,0), B(8,24), C(8/3,28) y D(12,0).
Dos puntos extremos proporcionan el máximo valor del objetivo, los puntos A y B.
Esto permite afirmar que existen soluciones óptimas Alternas para este modelo. Son
óptimos todos los puntos sobre el segmento de línea AB que limita el conjunto
convexo de solución y corresponden a la primera restricción.
Si utiliza el método de graficar la Función Objetivo con un valor arbitrario, 48 por
ejemplo, podrá observar que la línea es completamente paralela a la primera y
tercera restricción. Al desplazarla paralelamente hacia su optimización, hacia
arriba porque se está maximizando, finalmente caerá completamente sobre la
primera restricción, de horas de trabajo, antes de salir totalmente fuera de la región
solución. Dos puntos extremos estarían limitando el crecimiento del objetivo, el punto
B y el punto A.
“Cualquier recta que tenga ratio de coeficientes igual al de otra recta, es paralela a
esa otra recta”
pá g. 38
Asignatura: Investigación de Operaciones
La ventaja que presentan los modelos con este Tipo de solución es que se
puede elegir cualquiera de las soluciones óptimas, porque todas presentan el
mismo valor óptimo para el objetivo. Por ejemplo, si una de las soluciones tiene
valores fraccionales para las variables y no puede trabajarse con valores
fraccionales, el que toma la decisión seleccionará una solución con valores enteros.
Es una solución óptima alterna porque existe más de una combinación de productos
1 y 2 a producir, que proporcionan el mismo valor óptimo para el beneficio.
Se reconoce en el gráfico porque más de un punto extremo limita el valor
óptimo del objetivo o proporciona su valor óptimo, los puntos: A (16,0) y punto B
(8,24). Por lo tanto, todos los puntos sobre la recta AB son también óptimos. Debe
seleccionar una de todas las soluciones. Suponga que elige la del punto extremo B
(8, 24). En este caso la decisión sería: Producir 8 unidades de producto1 y 24
unidades del producto 2 para maximizar el beneficio en 96 unidades monetarias: 6
(8) + 2 (24) = 96. Este valor para la Función Objetivo también se obtendría en el
otro punto extremo A (16, 0) y en cualquier punto sobre la recta AB en la región
solución.
pá g. 39
Asignatura: Investigación de Operaciones
pá g. 40
Asignatura: Investigación de Operaciones
No se definirán los elementos del modelo porque no habrá una solución para
tomar alguna decisión.
En el gráfico, el conjunto convexo llamado región solución, que contiene todas las
soluciones posibles, es un espacio abierto.
Se observa una región de soluciones posibles de un solo punto común para todas las
restricciones y por lo tanto un único punto extremo A.
Esto indica que existe una única combinación posible y además óptima, de cantidad
de empleados X y Y que satisface las restricciones y optimiza el objetivo.
Conociendo la definición del modelo, se plantean las siguientes consultas:
a) ¿Qué representa el coeficiente de la variable Y en la Función Objetivo y en la
segunda restricción?
b) ¿Qué Tipo de solución presenta el modelo?, ¿Por qué? y ¿Cómo se reconoce en el
gráfico?
c) ¿Cuál es la solución y la decisión que se recomendaría con la solución encontrada?
d) Analice las restricciones en el punto óptimo y presente la información que se
obtiene.
e) ¿Qué efecto tendría, sobre la solución óptima encontrada, un cambio en el número
de cartas esperadas. Suponga que cambia a 2.400. Explique y muestre sobre el
pá g. 43
Asignatura: Investigación de Operaciones
gráfico.
Respuestas:
a) El coeficiente de la variable Y en la Función Objetivo representa lo que se le paga
diariamente a cada trabajadora (mujer), es decir, el costo de contratar una
trabajadora al día es de Bs. 2.200. En la segunda restricción representa la cantidad
de cartas que puede manejar al día cada mujer contratada, es decir, 400 cartas al
día puede manejar cada mujer contratada.
b) Única y Degenerada. Normalmente la solución de un modelo contiene una variable
(Estructural o de holgura) con valor mayor que cero por cada restricción del modelo.
En este caso, más variables de las normales toman valor cero, para poder
satisfacer mayor numero de restricciones, en el punto óptimo. Hay entonces menor
cantidad de variables con valor mayor que cero con relación al número de
restricciones. Por eso se le llama Solución Degenerada en contraposición a la
Solución Normal. Además es única porque una sola combinación de empleados,
hombres y mujeres, proporciona el mínimo costo. Se debe a la presencia de
restricciones redundantes en el modelo y se reconoce en el gráfico porque más de
dos restricciones cruzan sobre el punto óptimo. Del total de restricciones que cruzan
el punto óptimo, sólo dos son necesarias para calcular sus coordenadas. En este
caso sólo hay una restricción redundante, por ello la Solución es Degenerada. Se
reconoce que es única porque hay un solo punto extremo que proporciona el valor
óptimo del objetivo.
c) La solución es X = 6, Y = 4, F.O. = 23800. La decisión sería contratar 6
empleados hombres y 4 mujeres para minimizar los costos diarios de
contratación en 23.800 unidades monetarias: 2500(6) + 2200 (4).
d)
Restricción 1
X + Y ≤10
6 + 4 = 10 De esta manera se contrata el máximo de empleados
q u e s e e s t a b a d i s p u e s t o a c o n t r at a r .
Restricción 2
300 X + 400 Y ≥ 3400
3 0 0 ( 6 ) + 4 0 0 ( 4 ) = 3 4 0 0 A s í s e m a n e j a r á e l m í n i m o d e c ar t a s .
Restricción 3
80 X + 50 Y ≥ 680
8 0 ( 6 ) + 5 0 ( 4) = 6 8 0 Se manejará el mínimo de paquetes.
e ) S e r e a l i z a e l análisis d e s e n s i b i l i d a d .
Sobre el gráfico está graficada la nueva restricción
300X + 400 Y ≥ 2400
pá g. 44
Asignatura: Investigación de Operaciones
Actividad
3 x 4 y 12
3 x 2 y 2
x 0
y 0
pá g. 45
Asignatura: Investigación de Operaciones
2 x y 3
2x y 2
x 2y 4
x 3 y 200
x y 100
x 20
y 10
pá g. 46
Asignatura: Investigación de Operaciones
Caso de aplicación
La metodología de solución de los problemas de maximización hace necesario
seleccionar una columna y un renglón pivotes y revisar los valores de la tabla hasta que
en el renglón inferior sean menores o iguales que cero.
C 10 30 0 0 Valores de
Variables de Variables de decisión solución
la solución X Y S1 S2 (LD)
0 S1 4 6 1 0 12
0 S2 8 4 0 1 16
Z 0 0 0 0 0
C-Z 10 30 0 0 0
b) El renglón pivote es el que tiene la razón más pequeña, del renglón pivote
(mínimo)
C 10 30 0 0 Valores de
Variables de Variables de decisión solución
la solución X Y S1 S2 (LD)
0 S1 4 6 1 0 12
0 S2 8 4 0 1 16
Z 0 0 0 0 0
C-Z 10 30 0 0 0
pá g. 47
Asignatura: Investigación de Operaciones
C 10 30 0 0 Valores de
Variables de Variables de decisión solución
la solución X Y S1 S2 (LD)
0 S1 4 6 1 0 12
0 S2 8 4 0 1 16
Z 0 0 0 0 0
C-Z 10 30 0 0 0
2. Divídase cada valor del renglón pivote 1 entre el elemento pivote (6) y colóquense los
valores en una nueva tabla.
C 10 30 0 0 Valores de
Variables de Variables de decisión solución
la solución X Y S1 S2 (LD)
0 Y 2/3 1 1/6 0 2
a) Genérense los otros renglones para la siguiente tabla, de tal manera que los
elementos de la columna pivote sean iguales a cero.
Se empieza con el renglón S2, el cual tiene 4 en la columna de Y. Se multiplica el
nuevo renglón (del paso 2) por el negativo del valor que se desea convertir (-4), y
se suma al anterior renglón de S2. Se multiplica el nuevo renglón por -4. el
resultado se muestra en la siguiente tabla.
X Y S1 S2 (LD)
El renglón del paso 2 se -4(2/3) -4(1) -4(1/6) -4(0) -4(2)
multiplica por -4
Obtener el resultado -8/3 -4 -2/3 0 -8
Sumarlo al renglón de S2 8 4 0 1 16
Para obtener el nuevo 16/3 0 .2/3 1 8
renglón
El renglón obtenido se introduce a la nueva tabla del paso 2.
C 10 30 0 0 Valores de
Variables de Variables de decisión solución
la solución X Y S1 S2 (LD)
30 Y 2/3 1 1/6 0 2
0 S2 16/3 0 .2/3 1 8
Z
Si hay más renglones que convertir, debe repetirse este paso en el siguiente
renglón. Dado que ahí no hay más, puede calcularse el renglón Z y C-Z.
Los valores en el renglón Z son ∑ (elementos de la columna) (C) Elementos del
renglón Z:
Para X: Z = 2/3(30) + 16/3(0) = 20
Para Y: Z = 1(30) + 0(0) = 30
Para S1: Z = 1/6(30) – 2/3(30) = 5
Para S2: Z = 0(30) + 1(0) = 0
Para LD: 2(30) + 8(0) = 60
pá g. 48
Asignatura: Investigación de Operaciones
C 10 30 0 0 Valores de
Variables de Variables de decisión solución
la solución X Y S1 S2 (LD)
30 Y 2/3 1 1/6 0 2
0 S2 16/3 0 .2/3 1 8
Z 20 30 5 0 60
C-Z -10 0 -5 0
Repetir los pasos anteriores hasta que todos los valores del renglón inferior sean
≤ 0. Dado que todos los valores son ≤ 0, ha sido alcanzada la solución óptima. Las
variables en la solución son identificadas por las columnas en la parte central de la
tabla que tienen un 1, y el resto de los valores son cero. Los valores solución son
datos en la columna del lado derecho, como se ve en la siguiente tabla.
X Y S1 S2 (LD)
- 1 - 0 2
- 0 - 1 8
Z - - - - 60
Por tanto,
X = no está en la solución
Y = 2 unidades
Z = $60
Note que la variable de holgura asociada con la restricción 2 también tiene un 1 y ceros,
lo cual significa que tiene holgura en la solución y que la restricción no se agotó.
Entonces hay sólo una variable de decisión (no holgura) en la solución (Y) y una
restricción agotada (número 1). Esto concuerda con el teorema fundamental de
programación lineal, que establece que el número de variables de decisión (no holgura)
de la solución siempre será igual a número de restricciones que son agotadas.
Actividad
1. Textil Donnell, produce dos modelos, Chompas y Sacones. El beneficio que arroja
cada chompa es de 40 S/. y cada sacón de 60 S/. El mercado puede adquirir hasta
400 chompas/semana y hasta 300 sacones/semana y en total la planta solo puede
fabricar 600 unidades/semana.
a. ¿Cuántas unidades de cada modelo debe producir la fábrica Textil, para
obtener el máximo de ingresos?
2. Un fabricante produce dos artículos, A y B cada uno de los cuales requiere de dos
tipos de máquinas y los tiempos respectivos tal como se indica en el siguiente
cuadro:
Máq / Prod A B
Máquina 1 2 4
Máquina 2 3 1
pá g. 49
Asignatura: Investigación de Operaciones
3. Un camión distribuidora Central SA. puede transportar como máximo 9 TM. por
viaje. En un viaje debe transportar al menos 4 TM. de la mercancía A y un peso de
la mercancía B que no sea inferior a la mitad del peso que transporta de A.
Sabiendo que cobra 30 S/. / kilo de A y 20 S/. / kilo de B.
a. ¿Cómo se debe cargar el camión para obtener la ganancia máxima?
6. Un carpintero fabrica dos productos: sillas y mesas. Su producción está limitada por
las disponibilidades en listones de madera (36 semanales) y por las horas de mano
de obra contratada (48 semanales). Cada silla requiere 4 listones de madera y 3
horas de mano de obra. Cada mesa requiere 4 listones y 6 horas hombre. El
carpintero obtiene S/. 30 y S/. 20 de utilidades por cada silla y mesa
respectivamente.
Halle por medios gráficos el programa de fabricación que haga máximas las
utilidades.
¿Cuántos impresos habrá que repartir de cada tipo para que su beneficio diario sea
máximo?
8. Un agricultor tiene 480 hectáreas en la que se puede sembrar ya sea trigo o maíz.
El calcula que tiene 800 horas de trabajo disponible durante la estación crucial del
verano. Dados márgenes de utilidad y los requerimientos laborales mostrados en el
cuadro. ¿
Disp. / Prod maíz trigo
Horas de trabajo por hectárea 2 4
Utilidad S/. 40 30
12. Una fábrica produce camisas y pantalones los produce con dos tipos de máquinas
(de cortar, coser). Fabricar una camisa representa emplear la máquina de cortar
una hora y la de coser tres horas; fabricar un pantalón representa usar la máquina
de cortar una hora, la de coser una hora. La máquina de coser se puede usar hasta
doce y la de cortar hasta 7 horas al día, sino se recalienta. Todo lo que se fabrica es
vendido y se obtiene un beneficio de ocho soles por cada camisa y de cinco soles
por cada pantalón.
pá g. 51
Asignatura: Investigación de Operaciones
14. En Justicia Paz y Vida de El Tambo, se van a construir casas de dos tipos: A y B. La
empresa constructora dispone para ello de un máximo de 1,8 millones de soles,
siendo el costo de cada tipo de casa de 30 y 20 mil soles respectivamente. El
Ministerio de Vivienda, por la normatividad de paisajismo y urbanismo exige que el
número total de casas no sea superior a 80. Sabiendo que el beneficio obtenido por
la venta de una casa de tipo A es 4 mil soles y de 3 mil soles por una de tipo B.
a. ¿La constructora cuántas casas debe construir de cada tipo para obtener
el máximo beneficio?
b. ¿Cuáles son esos ingresos máximos?
15. Doe Run SRL. produce Cobre y Zinc. Por el momento es capaz de vender todo el
mineral producido. La ganancia por tonelada de Cobre y Zinc vendida es de 4 y 3
mil dólares respectivamente. El proceso de cada tonelada de Cobre requiere 3
horas de trabajo en el horno y otras 4 horas de lavado. Para cada tonelada de Zinc
se requieren 4 horas de horneado y 2 horas de lavado. Las horas diarias
disponibles en el horno y el lavado son 35 y 30, respectivamente. Además se
supone que al menos se deben producir diariamente 4 toneladas de Zinc.
¿Cuantas toneladas de Cobre y cuantas de Zinc deben producir a fin de maximizar
sus ingresos.
16. Una compañía puede anunciar su producto mediante el uso de estaciones de radio
y televisión locales. Su presupuesto limita los gastos en publicidad a $1000 por
mes. Cada minuto de anuncio en la radio cuesta $5 y cada minuto de publicidad en
televisión cuesta $100. La compañía desearía utilizar la radio cuando menos dos
veces más que la televisión. La experiencia pasada muestra que cada minuto de
publicidad por televisión generará en términos generales 25 veces más ventas que
cada minuto de publicidad por la radio. Determine la asignación óptima del
presupuesto mensual para anuncios por radio y televisión.
pá g. 52
Asignatura: Investigación de Operaciones
TERCERA UNIDAD
Tema Nº 5: ANALISIS DE DUALIDAD Y SENSIBILIDAD
Minimizar Z’ = B’W
sujeto a: AW C
W 0
De lo anterior se deduce que el paso al dual se lleva a cabo teniendo presente las cuatro reglas
siguientes:
a. Los coeficientes de la i-ésima restricción para el problema primal pasan a ser los
coeficientes de las variables Wi en las restricciones del problema dual. El problema dual
tiene tantas variables como restricciones hay en el primal.
pá g. 53
Asignatura: Investigación de Operaciones
b. Los coeficientes de las variables de decisión Xj en el problema primal pasan a ser los
coeficientes de la restricción j-ésima en el problema dual. El problema dual tiene tantas
restricciones como variables hay en el primal.
c. Los coeficientes de la función objetivo en el problema primal pasan a ser los coeficientes
del segundo miembro de las restricciones en el problema dual.
d. Los coeficientes del segundo miembro de las restricciones del problema primal pasan a
ser los coeficientes de la función objetivo del dual.
Primal
Ejemplo: Maximizar : Z = 60 X1 + 30 X2 + 20 X3
sujeto a: 8X1 + 6X2 + X3 48
4X1 + 2X2 + 1.5X3 20
2X1 + 1.5X2 + 0.5X3 8
" X1, X2, X3 0
Dual:
Minimizar Z’ = 48 W1 + 20 W2 + 8W3
pá g. 54
Asignatura: Investigación de Operaciones
Nota: si consideramos los excesos y holguras las variables duales (yi) no tienen restricciones de
signo, en caso contrario en ambos problemas se considera variables ³ 0. Por lo que las variables
duales correspondientes a restricciones del tipo = deben ser sin restricciones de signo,
recíprocamente cuando una variable en el primal no tiene restricción de signo, la restricción
correspondiente en el dual debe ser del tipo =.
Ejemplo
Sea Max z = 3x1 + 5x2
x1 + 10x2 < 80
2x1 + 3x2 < 45
4x1 - 2x2 < 25
3x2 <60
x1, x2 > 0
Aplicando las reglas y la nota:
1. Para cada restricción primal (4 restricciones) existe una variable dual yi (4 variables) y1 y2
y3 y4, la función objetivo se construye con los valores libres bi (80,45,25,60) como
coeficientes de las variables yi.
2. Para cada variable primal xj (2 variables sin considerar las variables de holgura) existe
una restricción dual (2 restricciones), la restricción se construye con los 4 coeficientes de
las restricciones primales de esa variable. Los valores libres son los 2 coeficientes cj (3, 5).
3. la optimización primal es una Maximización, el problema dual es una Minimización y las
restricciones son ³ .
Nota: No hemos considerado las variables de excesos ni holguras las variables duales por
lo que en ambos problemas se considera variables ³ 0, no existen restricciones de =.
Problema dual:
Min Y = 80y1 + 45y2 + 25y3 + 60y4
Sujeto a:
pá g. 55
Asignatura: Investigación de Operaciones
pá g. 56
Asignatura: Investigación de Operaciones
Ejercicio 1
CIDEMETAL SRL, produce mesas y sillas para venta en el país. Se requieren dos tipos básicos de
mano de obra especializada: para ensamblado y acabado. Producir una mesa requiere tres horas de
ensamblado, dos horas de acabado y se vende con una ganancia de $30. La producción de una silla
requiere 1 hora de acabado y se vende con una ganancia de $18. Actualmente, la compañía dispone
de 200 horas de ensamblado y 160 horas de acabado.
La formulación a este problema es:
Maximizar: X0 = 30X1 + 18X2
X1, X2 0
Error: X0 X1 X2 X3 X4 Solución
Reference
source not
foundBase
X0 1 6 0 0 18 2880
X3 0 1 0 1 -1 40
X2 0 2 1 0 1 160
pá g. 57
Asignatura: Investigación de Operaciones
Ejercicio 2
GRANDE PERU SAC, se especializa en la fabricación de camas (colchones). La compañía fabrica
tres clases de colchones: matrimonial, "King-size" e individual. Los tres tipos de colchones se fabrican
en dos plantas diferentes que son propiedad absoluta de la compañía. En un día hábil normal de 8
horas, la planta No. 1 fabrica 50 colchones matrimoniales, 80 colchones "King-size" y 100
individuales. La planta No.2 fabrica 60 colchones matrimoniales, 60 "King-size" y 200 individuales. El
gerente de mercadotecnia de la GRANDE ha proyectado la demanda mensual para los tres tipos de
colchones y calcula será de 2500, 3000 y 7000 unidades, respectivamente. Los contadores de la
compañía indican que el costo diario de operación de la planta No. 1 es de $3500 diarios. A los
administradores les gustaría determinar el número óptimo de días de operación por mes en las dos
diferentes plantas con el objeto de minimizar el costo total de producción, al mismo tiempo que se
satisface la demanda.
Utilizando
y1 = número de días de operación por mes de la planta No.1
y2 = número de días de operación por mes de la planta No.2
Entonces el planteamiento puede expresarse de la siguiente manera:
Minimizar: Z = 2500Y1 + 3500Y2
Y1, Y2 0
Es fácil observar que el problema se encuentra en forma del problema dual estándar.
a. Plantee el problema primario para el problema dual que se dio antes.
b. ¿Cuáles son las unidades de medición de las variables primarias?
c. Resuelva el problema utilizando el método simplex. ¿Por qué fue más sencillo resolver el
problema primario que el dual?
d. Utilizando el problema primario óptima, determine el valor óptimo para las variables duales de
decisión para el problema de la GRANDE.
e. ¿Qué significado tienen las variables primarias en el problema de la GRANDE?
pá g. 58
Asignatura: Investigación de Operaciones
CUARTA UNIDAD
Tema Nº 6: MODELO DE TRANSPORTE
El problema
Suponga que una compañía tiene m plantas de producción (i), de capacidad ai (i = 1..m) y n
almacenes de distribución (j), con demanda bj (j=1..n). El costo de transporte entre la planta i y el
almacén es conocido como cij.
El problema es determinar la cantidad (xij) que debe suministrar la planta i al almacén j, de tal
manera que el costo de transporte total sea mínimo. Las consideraciones de costos de producción
e inventario se pueden incorporar al modelo básico.
El modelo típico tiene cuatro componentes:
- Un conjunto de m fuentes
pá g. 59
Asignatura: Investigación de Operaciones
- Un conjunto de n destinos
- Costos de transporte entre las fuentes y los destinos
- Cantidades de producto para enviar entre las fuentes y los destinos.
-
pá g. 60
Asignatura: Investigación de Operaciones
En los casos en que la sumatoria de todo lo que se produce en todos los orígenes es
mayor que la sumatoria de todo lo que se demanda en todos los destino o viceversa, entonces se
dice que el problema no está balanceado. En estos casos lo primero que se debe hacer antes de
intentar resolver el problema es balancearlo.
pá g. 61
Asignatura: Investigación de Operaciones
2 4 3 2 2
4 3 8 5 3
10
Demanda 3 4 2 1 10
pá g. 62
Asignatura: Investigación de Operaciones
columna. (Si se tiene un empate para el costo más pequeño de los restantes de un
renglón o columna, entonces la diferencia es 0). En el renglón o columna que tiene la
mayor diferencia se elige la variable que tiene el menor costo unitario que queda. (Los
empates para la mayor de estas diferencias se pueden romper de manera arbitraria).
Iniciamos el método calculando las primeras diferencias para cada renglón y columna. De
las diferencias que obtuvimos nos fijamos en la mayor (¿Por qué?), que resulta ser
para la tercera columna. En esa columna encontramos el costo unitario (c ij) menor y en
esa celda realizamos la primera asignación:
Recursos DIF.
3 7 6 4 5 1
2 4 3 2 2 0 0
2
3
4 8 5 3 1
10
Demanda 3 4 2 0 1 10
DIF. 1 1 3 1
2
2 4 3 2 2 0 0
2
4 3 8 5 3 0 1
3
10
Demanda 3 4 1 2 0 1 10
DIF. 1 1 3 1
2
1 4 2
2 1
Como siguiente paso deberíamos calcular las nuevas diferencias de columnas, pero ya
que solamente queda un renglón dentro de las posibilidades (ésto no significa que solamente un
pá g. 63
Asignatura: Investigación de Operaciones
renglón quede bajo consideración ya que podemos observar que ninguna de las cuatro columnas
(destinos) ha sido eliminada y todas quedan todavía bajo consideración), no es posible encontrar
la diferencia aritmética entre el costo menor y el que le sigue, por lo tanto vamos tomando una a
una las celdas que quedan comenzando con la de menor costo unitario hasta que todas hayan
sido asignadas.
Recursos DIF.
3 7 6 4 5 2 1 0 1
3 1 0 1
2 4 3 2 2 0 0
2
4 3 8 5 3 0 1
3
10
Demanda 3 0 4 1 0 2 0 1 0 10
DIF. 1 1 3 1
2
1 4 2
2 1
Es necesario aclarar que ésta puede o no ser la solución final del problema, es
necesario aplicar a esta primera solución factible la prueba de optimalidad ya que puede
existir una mejor “política de transporte” que minimice todavía más el costo total.
Actividad
pá g. 64
Asignatura: Investigación de Operaciones
a.
Destino Oferta
TM
A B C
Origen I 3 6 9 200
Origen II 1 4 5 300
Origen III 3 2 1 400
Demanda TM 150 250 500
b.
Destino Oferta
Kg.
A B C
Origen 1 4 6 8 50
Origen 2 1 3 5 200
Origen 3 2 4 5 250
Demanda Kg. 200 150 150
c.
Destino Oferta
W X Y Z m3
Origen P 6 10 6 8 200
Origen Q 7 9 6 11 300
Origen R 8 10 14 6 450
Demanda m3 100 150 400 300
Destino Oferta
X Y Z TM
Origen I 3 6 4 1000
Origen II 2 3 1 2000
Origen III 3 4 5 1500
Demanda TM 2000 1500 1000
pá g. 65
Asignatura: Investigación de Operaciones
Destino Oferta
TM
X Y Z
Origen I 4 3 5 600
Origen II 2 1 3 120
Origen III 6 2 5 200
Destino Oferta
TM
X Y Z
Origen I 2 4 6 25
Origen II 1 3 5 35
Origen III 4 2 3 50
Demanda TM 40 30 60
1. INTELL Co. una empresa dedicada a la fabricación de componentes de computadoras tiene dos
fábricas que producen, respectivamente, 800 y 1500 piezas mensuales. Estas piezas han de ser
transportadas a tres tiendas que necesitan 1000, 700 y 600 piezas, respectivamente. Los costos
de transporte, en nuevos soles por pieza son los que aparecen en la tabla adjunta. ¿Cómo debe
organizarse el transporte para que el costo sea mínimo?
2. Desde dos almacenes A y B, se tiene que distribuir fruta a tres mercados de la ciudad Lima. El
almacén A dispone de 10 toneladas de fruta diarias y el B de 15 toneladas, que se reparten en su
totalidad. Los dos primeros mercados necesitan, diariamente, 8 toneladas de fruta, mientras que el
tercero necesita 9 toneladas diarias. El costo del transporte desde cada almacén a cada mercado
viene dado por el siguiente cuadro:
pá g. 66
Asignatura: Investigación de Operaciones
Demanda
D E F
Planta A 1 4 2
Planta B 3 1 2
Planta C 4 5 2
Determine la cantidad a transportar desde los orígenes a los destinos para que el costo sea
mínimo.
4. SEDAM Huancayo SA. tiene que distribuir el agua de tres pozos entre tres localidades. La tabla
de costos de distribución de cada m3 es la siguiente:
LOCALIDADES OFERTA
(m3/día)
A B C
Pozo I 7 8 10 40
Pozo II 5 12 4 30
Pozo III 9 7 8 45
DEMANDA (m3/día) 55 40 60
Determine la distribución del agua para cada una de las localidades de modo que el costo sea el
mínimo.
5. Una empresa de electricidad ElectroSURMEDIO SA. tiene 4 plantas termoeléctricas que son
abastecidas por 3 minas de carbón. La oferta total de carbón de las minas es igual a los
requerimientos totales de las plantas termoeléctricas. Existe un costo de transporte de una unidad
desde cada mina a cada planta. En la tabla que se muestra a continuación se indican la oferta
disponible, los requerimientos y los costos de transporte por unidad.
PLANTA
Oferta
M N O P
Mina X 2 3 4 5 14
Mina Y 5 4 3 1 15
Mina Z 1 3 3 2 17
Demanda 6 11 17 12
La empresa de electricidad quiere determinar cuántas unidades debe transportar desde la mina a
cada planta para minimizar el costo de transporte.
Actividad
1. Una empresa KINGTEX S.A. produce 120 unidades del producto A y 360 unidades del producto B
cada día. Estos productos han de someterse a control de calidad, siendo la capacidad de control
de 200 unidades al día. El producto A se vende en el mercado a un precio 4 veces superior al
precio del producto B. Determínese la producción de la empresa que hace posible maximizar el
beneficio.
pá g. 67
Asignatura: Investigación de Operaciones
2. CEPER PIRELLI SA. fabrica cable eléctrico de alta calidad usando dos tipos de aleaciones
metálicas, M y N. La aleación M contiene un 80% de cobre y un 20% de aluminio, mientras que la
N incluye un 68% de cobre y un 32% de aluminio. La aleación M tiene un precio de 80 euros por
tonelada, y la N, 60 euros por tonelada. Cuales son las cantidades que Pedro Pérez debe usar de
cada aleación para producir una tonelada de cable que contenga al menos un 20% de aluminio y
cuyo costo de producción sea el menor posible?
3. SAN FERNANDO S.A. posee 200 cerdos que consumen 90 lb. de comida especial todos los días. El
alimento se prepara como una mezcla de maíz y harina de soya con las siguientes composiciones:
Libras por libra de alimento
Alimento Calcio Proteína Fibra Costo ($/lb)
Maíz 0.001 0.09 0.02 0.20
Harina de soya 0.002 0.60 0.06 0.60
Los requisitos diarios de alimento de los cerdos son:
i. Cuando menos 1% de calcio
ii. Por lo menos 30% de proteína
iii. Máximo 5% de fibra
Determine la mezcla de alimentos con el mínimo de costo por día.
4. CATALINA HUANCA SAC fabrica dos tipos de joyas. Las del tipo A precisan 1 g de oro y 1,5 g
de plata, vendiéndolas a 40 euros cada una. Para la fabricación de las de tipo B emplea 1,5 g de
oro y 1 g de plata, y las vende a 50 euros. El orfebre tiene solo en el taller 750 g de cada uno de
los metales.
¿Cuántas joyas se han de fabricar de cada clase para obtener un beneficio máximo?
5. PIER’S SAC. desean liquidar 200 camisas y 100 pantalones de la temporada anterior. Para ello,
lanzan dos ofertas, A y B. La oferta A consiste en un lote de una camisa y un pantalón, que se
venden a 30 nuevos soles; la oferta B consiste en un lote de tres camisas y un pantalón, que se
vende a 50 nuevos soles. No se desea ofrecer menos de 20 lotes de la oferta A ni menos de 10
de la B.
¿Cuántos lotes han de vender de cada tipo para maximizar la ganancia?
6. POLAR EIRL. fabrica helados A y B, hasta un máximo diario de 1 000 kilos. La fabricación de
un kilo de A cuesta 1,8 euros y uno de B, 1,5 euros. Calcula cuántos kilos de A y B deben
fabricarse, sabiendo que la casa dispone de 2 700 euros /día y que un kilo de A deja un margen
igual al 90% del que deja un kilo de B.
7. SOL DE PIURA EIRL. elabora dos tipos de sombreros. Cada sombrero del primer tipo requiere
dos veces más tiempo de mano de obra que un producto del segundo tipo. Si todos los sombreros
son exclusivamente del segundo tipo, la compañía puede producir un total de 500 unidades al día.
El mercado limita las ventas diarias del primero y segundo tipos a 150 y 200 unidades. Supóngase
que la ganancia que se obtiene por producto es $8 para el tipo 1 y $5 para el tipo 2. Determine el
número de sombreros de cada tipo que deben elaborarse para maximizar la ganancia.
8. NACIÓN WANKA SRL. ha decidido manufacturar algunos o todos de cinco productos nuevos en
tres de sus fábricas que tienen capacidades productivas sobrantes. Los productos se venden por
peso y suponga que una unidad de ese producto equivale a la cantidad de ese producto. El
esfuerzo productivo para hacer cada producto es igual. Las capacidades disponibles a cada
fabrica se ven a continuación:
FABRICA CAPACIDAD DISPONIBLE
I 40 unidades
pá g. 68
Asignatura: Investigación de Operaciones
II 60 unidades
III 90 unidades
La investigación de mercados indica que las ventas potenciales son así:
VENTAS POTENCIALES
PRODUCTOS
(Unidades)
1 30
2 40
3 70
4 40
5 60
Los costos variables de producción (miles $) de cada producto en cada fábrica son:
Producto
1 2 3 4 5
Fabrica
I 20 19 14 21 16
II 15 20 13 19 16
III 18 15 18 20 X
10. PEPE DIAZ SRL. produce tres modelos (I, II y III) de cierto producto. El utiliza dos tipos de materia
prima (A y B), de los cuales se dispone de 4000 y 6000 unidades, respectivamente. Los requisitos
de materias primas por unidad de los tres modelos son:
El tiempo de mano de obra para cada unidad del modelo I es dos veces mayor que el del modelo II
y tres veces mayor que el del modelo III. Toda la fuerza de trabajo de la fábrica puede producir el
equivalente de 1500 unidades del modelo I. Un estudio del mercado indica que la demanda
pá g. 69
Asignatura: Investigación de Operaciones
mínima de los tres modelos es 200, 200 y 150 unidades, respectivamente. Sin embargo, las
razones del número de unidades producidas deben ser iguales a 3:2:5. Supóngase que la
ganancia por unidad de los modelos I, II y III es $30, $20 y $50, respectivamente. Formule el
problema como un modelo de programación lineal para determinar el número de unidades de cada
producto que maximizarán la ganancia.
11. TANS PERÚ SAC. Posee un avión de carga que tiene tres compartimientos para almacenar:
delantero, central y trasero. Estos compartimientos tienen un límite de capacidad tanto en peso
como en espacio. Los datos se resumen en seguida:
12. KONDA MOTOR’S SA. es especialista en el ensamble de vehículos. En los siguientes cuadros se
dan las ofertas, demandas y costos (semanales):
A
Cartagena Cali Montería Pasto
DE
Bogotá 50 30 60 70
Medellín 20 80 10 90
Barranquilla 100 40 80 30
Determinar el PLAN ÓPTIMO de distribución con su Costo Total.
pá g. 70
Asignatura: Investigación de Operaciones
13. PUNTA SAL SAC. es una fábrica que produce sombreros en tres diferentes modelos. Su
capacidad de producción mensual, es como sigue:
Distribuidora
Modelo Zona Norte Zona Rosa Zona Sur
pá g. 71
Asignatura: Investigación de Operaciones
Transporte Asignación
Unidades de un bien
m orígenes m recursos
n destinos n actividades
si recursos en el origen i
Demanda dj en el destino j
Costo cij por unidad distribuida
desde el origen i al destino j
Ganancia Z Medida global de la efectividad Z
Así, por lo general, el origen i (i = 1, 2, ..., m) dispone de si unidades para distribuir a los destinos y
el destino j (j = 1, 2, ..., n) tiene una demanda de dj unidades que recibe desde los orígenes. Una
suposición básica es que el costo de distribución de unidades desde el origen i al destino j es
directamente proporcional la distancia, donde cij denota el costo por unidad distribuida. Igual que
para el ejemplo prototipo, estos datos de entrada se pueden resumir en forma muy conveniente en
la tabla de costos y requerimientos que se muestra enseguida:
Recurso . . . . .
. . . . .
m cm1 cm2 ... cmn sm
Demanda d1 d2 ... dn
Contribución a
Z por unidad de
actividad
pá g. 72
Asignatura: Investigación de Operaciones
Notas:
Para resolver un problema de asignación en el cual la meta es maximizar la
función objetivo, se debe multiplicar la matriz de ganancias por menos uno (-1) y
resolver el problema como uno de minimización.
Si el número de filas y de columnas en la matriz de costos son diferentes, el
problema de asignación está desbalanceado. El método Húngaro puede
proporcionar una solución incorrecta si el problema no está balanceado; debido a
lo anterior, se debe balancear primero cualquier problema de asignación
(añadiendo filas o columnas ficticias) antes de resolverlo mediante el método
Húngaro.
En un problema grande, puede resultar difícil obtener el mínimo número de filas
necesarias para cubrir todos los ceros en la matriz de costos actual. Se puede
demostrar que si se necesitan j líneas para cubrir todos los ceros, entonces se
pueden asignar solamente j trabajos a un costo cero en la matriz actual; esto
explica porqué termina cuando se necesitan m líneas.
Mediante el siguiente ejemplo vamos a ilustrar la manera de aplicar el método Húngaro a
la solución de un problema de asignación de minimización:
Una factoría tiene cuatro operarios, los cuales deben ser asignados al manejo de cuatro
máquinas; las horas requeridas para cada trabajador en cada máquina se dan en la tabla
adjunta; el tiempo a laborar por cada operario en cada una de las máquinas se pretende
que sea mínimo, para lo cual se busca la asignación óptima posible.
pá g. 73
Asignatura: Investigación de Operaciones
OPERARIOS MAQUINAS
1 2 3 4
Antonio 10 14 16 13
Bernardo 12 13 15 12
Carlos 9 12 12 11
Diego 14 13 18 16
1 2 3 4
A 10 14 16 13
B 12 13 15 12
C 9 12 12 11
D 14 16 18 16
Restamos 10, 12, 9 y 14 (costos mínimos de cada fila) de cada elemento en cada una de las filas
correspondientes:
1 2 3 4
A 0 3 6 3
pá g. 74
Asignatura: Investigación de Operaciones
B 0 1 3 0
C 0 3 3 2
D 0 2 4 2
En la matriz anterior trazamos el menor número de líneas (3), de manera tal que cubran todos los ceros
(Método de Flood):
1 2 3 4
A 0 3 3 3
B 0 0 0 0
C 0 2 0 2
D 0 1 1 2
En la matriz anterior trazamos el menor número de líneas (3), de manera tal que cubran todos los ceros
(Método de Flood):
1 2 3 4
A 0 2 3 2
B 1 0 1 0
C 0 1 0 1
D 0 0 1 1
Solución Optima Unica:A-1, B-4, C-3 y D-2.Lo anterior quiere decir que Antonio va a laborar en la máquina
1 (10 horas), Bernardo en la máquina 4 (12 horas), Carlos va a trabajar en la máquina 3 (12 horas) y Diego
en la máquina 2 (16 horas).
La combinación óptima de los recursos para este problema de minimización de asignación es de 50 horas,
resultantes de adicionar las asignadas a cada uno de los operarios en cada una de las máquinas. Dicho
valor corresponde al valor óptimo de la función objetivo.
Actividad
1. Una fábrica dispone de cuatro obreros para completar cuatro trabajos. Cada obrero sólo puede
hacer uno de los trabajos. El tiempo que requiere cada obrero para completar cada trabajo se da a
continuación:
Tiempo requerido Trabajo 1 Trabajo 2 Trabajo 3 Trabajo 4
por obreros
Obrero 1 14 5 8 7 pá g. 75
Obrero 2 2 12 6 5
Obrero 3 7 8 3 9
Obrero 4 2 4 6 10
Asignatura: Investigación de Operaciones
2. Un pequeño taller arma dispositivos mecánicos, ya sea como un producto terminado que entrega
al mercado, o como un proceso intermedio para entregar a una gran fábrica. Trabajan 3 personas
en jornadas de 40 horas semanales. Dos de estos obreros no calificados reciben $0.4 por hora, y
el tercero, un obrero calificado, recibe $0.6 por hora. Los tres están dispuestos a trabajar hasta 10
horas adicionales a la semana con un salario 50% superior durante este período.
Los costos fijos semanales son de $800. Los gastos de operación variables son de $1.0 por hora
de trabajo de obrero no calificado y $2.4 por hora de obrero calificado. Los dispositivos mecánicos
sin acabar son vendidos a la planta a $6.5 cada uno. El taller tiene un contrato bajo el cual debe
entregar 100 de estos dispositivos semanalmente a la empresa. El dueño del taller tiene como
política el producir no más de 50 dispositivos a la semana por sobre el contrato.
Los dispositivos terminados se venden a $15 cada uno sin restricciones de mercado.
Se requieren 0.5 horas de obrero no calificado y 0.25 horas de obrero calificado para producir un
dispositivo sin acabar listo para entregar a la empresa. Uno de estos dispositivos puede
ensamblarse y dejarlo terminado agregándole 0.5 horas de trabajador calificado.
Un dispositivo acabado listo para entregar al mercado se puede producir con 0.6 horas de obrero
no calificado y 0.5 horas de obrero calificado. Plantear el modelo de programación lineal que
permita responder la consulta: ¿cómo y cuánto producir para cumplir el contrato de modo de
maximizar las utilidades?
3. El gestor de un hospital debe planificar el horario de los trabajadores del mismo. Determínese el
coste mínimo de personal para el hospital sabiendo que
a. La jornada laboral consta de 3 turnos.
b. En cada turno ha de haber al menos 1 medico, 3 enfermeras y 3 auxiliares de clínica.
c. El número máximo de empleados que se requiere en cada turno es 10.
d. Los salarios son los siguientes: 50 dólares/turno para un medico, 20 dólares/turno para un
enfermero, y 10 dólares/turno para un auxiliar de clínica.
e. El número total de empleados es: 15 médicos, 36 enfermeras, y 49 auxiliares de clínica.
f. Cada empleado debe descansar al menos dos turnos consecutivos.
4. Una empresa tiene un trabajo compuesto de 5 módulos para ser desarrollado por 5
programadores, se desea que cada módulo sea desarrollado por un solo programador y que cada
programador desarrolle un solo módulo. Debido a los diferentes grados de dificultad de los
módulos y a las diferencias individuales de los programadores, el tiempo (en días) que ellos
emplean es diferente y se da en la siguiente tabla:
MODULOS PROGRAMADORES
A B C D E
Modulo 1 2 4 4 3 6
Modulo 2 2 6 5 4 6
pá g. 76
Asignatura: Investigación de Operaciones
Modulo 3 5 6 5 3 7
Modulo 4 3 5 7 2 4
Modulo 5 8 5 6 2 1
a) Determine la asignación óptima de modo de minimizar el tiempo total
b) Para cuándo debe comprometerse a entregar el trabajo
c) Cómo sería la formulación si un programador puede desarrollar más de un módulo?
a) Cuál es la opción que más le conviene hacer a la empresa?
a. Si la utilidad unitaria de las sillas disminuye a $16, ¿Cómo se afecta a la solución óptima y el
objetivo?
pá g. 77
Asignatura: Investigación de Operaciones
UNIDAD V
Tema Nº 8: PROGRAMACION DE PROYECTOS PERT/CPM
8.1 Introducción
En muchas situaciones los administradores son responsables de planear, programar y controlar
proyectos compuestos de numerosas actividades, tareas, y complejos procesos. Estos pueden
variar en un rango de menor a mayor complejidad en relación directa al monto de la inversión, en
esta última se hace difícil coordinar la duración, su presupuesto, la precedencia todas las
actividades.
La existencia de métodos cuantitativos muy relacionados entre si como el PERT y el CPM asisten
eficazmente al administrador de proyectos. En esa oportunidad la variedad de las utilidades de
estas dos técnicas solo se estudiaran aquellas orientados a la mercadotecnia como:
- Investigación y desarrollo de nuevos productos
- Conducción de una campaña publicitaria
- Capacitación a la fuerza de ventas
- Asesoría y consultoría en marketing
- Diseñar o modificar procesos productivos complejos
El origen de estas técnicas se debió a la complejidad de las tareas y actividades a desarrollar en
mega proyectos donde decenas, centenas y millares de actividades en el campo militar eran
necesarias planear, programa y controlar. Un factor que complica el término a una fecha
determinada de tales actividades es la interdependencia de las mismas, por ejemplo: Algunas
actividades dependen de la terminación de otras antes de que puedan iniciarse. Los proyectos
pueden llegar a varios miles de tareas o actividades por lo que los administradores de proyectos
buscan procedimientos a responder a algunas interrogantes como:
1. De que modo puede desplegarse el proyecto en forma grafica para visualizar mejor el flujo
de actividades
2. ¿Cual es el tiempo total para terminar el proyecto?
3. ¿Cuales son las fechas programadas de inicio y término para cada una de las
actividades?
4. ¿Cuales son las actividades cuello de botella denominadas actividades criticas?, donde
deben evitarse los retrasos
5. Dada la incertidumbre al estimar con precisión las duraciones de las actividades ¿Cuál es
la probabilidad de terminar el proyecto a la fecha programada?
6. Si se gasta dinero adicional para acelerar el proyecto o para evitar penalidades por la
demora en la entrega o finalización del proyecto. ¿Cuál es la forma menos costosa de
intentar cumplir con el tiempo programado?
En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a
ejecutar, de su finalidad, viabilidad, elementos disponibles, capacidad financiera, etc. Esta etapa
aunque esencial para la ejecución del proyecto no forma parte del método. Es una etapa previa
que se debe desarrollar separadamente y para la cual también puede utilizarse el Método del
Camino Critico. Es una investigación de objetivos, métodos y elementos viables y disponibles.
De modo que el PERT CPM, es un instrumento de dirección válido para obtener la seguridad en la
planificación y control y es aplicable en todos los niveles de complejidad, desde los problemas
simples y de corto plazo, hasta el más complicado y de largo alcance.
pá g. 78
Asignatura: Investigación de Operaciones
Si suponemos ahora que las actividades A y B deben ser terminadas antes que una
actividad C pueda comenzar, la malla del proyecto queda como se muestra en la figura2.
En este caso, el nodo representa que las actividades A y B se han terminado, además del
inicio de la actividad C. Si la actividad A fuera predecesora de las actividades B y C, la
red quedara como se muestra.
A
1
1 B
1
Proyecto de tres actividades
1 2
C
A y B predecesoras de C
pá g. 79
B
Asignatura: Investigación de Operaciones
pá g. 80
Asignatura: Investigación de Operaciones
pá g. 81
Asignatura: Investigación de Operaciones
Actividades
Actividad Descripción Duración
Precedentes
A Estudios del sitio para la construcción ------ 6
B Desarrollo del diseño inicial ------ 8
C Obtener aprobación de las instancias A,B 12
superiores
D Seleccionar al arquitecto C 4
E Establecer el presupuesto C 6
F Finalizar el diseño D,E 15
G Obtener financiamiento E 12
H Contratar al constructor F,G 8
pá g. 82
Asignatura: Investigación de Operaciones
d) Identifica los instantes del proyecto en que estas restricciones causarán problemas y de
acuerdo a la flexibilidad permitida por los tiempos de holgura de las actividades no
críticas, permite que el gerente manipule ciertas actividades para aliviar estos problemas.
e) Proporciona una herramienta para controlar y monitorear el progreso del proyecto. Cada
actividad tiene su propio papel en éste y su importancia en la terminación del proyecto se
manifiesta inmediatamente para el director del mismo. Las actividades de la ruta crítica,
permiten por consiguiente, recibir la mayor parte de la atención, debido a que la
terminación del proyecto, depende fuertemente de ellas. Las actividades no críticas se
manipularan y remplazaran en respuesta a la disponibilidad de recursos.
Simplemente hablando, el PERT-CPM es una técnica de planificación y un instrumento de control
de la dirección que utiliza la teoría de la “Red”. Una vez definidas las varias actividades que
componen el proyecto, se forma con ellos la “Red”, mostrando la sucesión de las actividades en
secuencia lógica y el grado de interdependencia entre ellas. Se estima el tiempo de duración
asociado a cada actividad, y se determinan las partes críticas del proyecto La “Red” es el mapa, la
representación gráfica de la organización interna del proyecto.
pá g. 83
Asignatura: Investigación de Operaciones
¿Por qué? y ¿Cuándo? usar cada técnica, y como sacar provecho de los resultados de las mismas
para la toma de decisiones
Las técnicas de planificación por redes son únicas en su forma, especialmente por lo que
respecta a los conceptos de la ruta crítica. Los conceptos relativos a nivelación de cargas, costo
mínimo y programación de recursos limitados han aportado una base racional a una dirección de
proyectos que se apoya en planes amplios cuidadosamente tratados. Se puede decir que los
planes se derivan del análisis de diversas alternativas sobresalientes. Estando basados en la
computadora, se pueden aplicar a sistemas muy grandes. Son flexibles, de manera que se pueden
modificar cuando así lo aconseje la experiencia.
Una vez establecidas la red de actividades, la ruta crítica y los datos estadísticos del programa
se tiene un plan de proyecto. De la información se puede extraer datos adicionales con respecto a
la demanda de recursos del programa inicial; es posible la formulación de programas alternativos,
con el fin de nivelar las cargas. La distribución del tiempo que se supone para la actividad se
define por tres estimados, (estimado de tiempo probable, tiempo optimista, tiempo pesimista)
tomado en cuenta que el tiempo de terminación del proyecto es la suma de todos los tiempos
esperados de las actividades sobre la ruta crítica, de ese modo se sabe que las distribuciones de
los tiempos de las actividades son independientes y la varianza del proyecto es la es la suma de
las varianzas de las actividades en la ruta crítica.
Mientras que el CPM y PERT son esencialmente lo mismo, sus matices hacen cada uno aplicable
más que el otro en situaciones diferentes. En ambos métodos la información esencial deseada es
la ruta crítica y las holguras. Estas, le permiten al director del proyecto hacer decisiones con base
a información, basado en el principio de administración por excepción, sobre los planes y
proyectos del trabajo actual y monitorear el progreso del proyecto.
pá g. 84
Asignatura: Investigación de Operaciones
Con estos tiempos, podemos obtener el tiempo esperado (t e) bajo la siguiente fórmula:
te = to + 4tm + tp
6
La ventaja de tener tres estimaciones de los tiempos de cada actividad es que puede calcularse la
dispersión de los tiempos y puede utilizarse esta información para evaluar la incertidumbre de que
el proyecto se termine de acuerdo con el programa.
Cálculos básicos:
La siguiente parte del proceso, que es la determinación de los tiempos en cada actividad.
Lo primero que tendríamos que hacer es calcular el tiempo más temprano de iniciación de cada
actividad (ES), que esta determinado por el tiempo de terminación de las actividades predecesoras
a esta.
El tiempo más temprano de terminación de una actividad (EF) es igual al tiempo más temprano de
inicio de dicha actividad (ES) más el tiempo esperado de la actividad (t), es decir:
EF = ES + t
Una vez terminado este proceso (conocido como “proceso hacia adelante”), haremos el “proceso
hacia atrás”, el cual nos servirá para determinar los tiempos más tardíos de inicio y terminación de
cada una de las actividades.
Como su nombre lo dice, esta parte del proceso es “hacia atrás” ya que iniciamos calculando el
tiempo más tardío de terminación (LF) de la última actividad, que es igual al tiempo más temprano
de terminación (EF) de esta misma actividad (que es el mismo del proyecto).
pá g. 85
Asignatura: Investigación de Operaciones
El tiempo más tardío de inicio (LS) de cada actividad es igual al tiempo más tardío de terminación
(LF) menos el tiempo esperado de la actividad (t), esto es:
LS = LF – t
pá g. 86
Asignatura: Investigación de Operaciones
El procedimiento para efectuar cálculos de camino crítico para la red del proyecto de
mantenimiento es el mismo que utilizamos para determinar el camino crítico en las redes tanto
para el proyecto de expansión del Western Hills Shopping Center como para el proyecto Porta-
Vac. Efectuando los cálculos de pase hacia adelante y pase hacia atrás de la red obtuvimos el
programa de actividades que aparece en la tabla.
Los tiempos de holgura cero, y por lo tanto el camino crítico, quedaron asociados con las
actividades A-B-E. La duración del camino crítico, y por lo tanto el tiempo total requerido para
finalizar el proyecto, es de 12 días.
Ahora suponga que los niveles actuales de producción hacen imperativo terminar el proyecto de
mantenimiento en diez días. Observando la duración del camino crítico de la red (12 días) nos
damos cuenta de que es imposible cumplir con el tiempo deseado de finalización del proyecto a
menos que podamos reducir algunos tiempos seleccionados de actividad. Esta reducción de los
tiempos de actividad, que por lo general se puede conseguir agregando recursos, se conocen
como apresurar. Sin embargo, los recursos añadidos asociados con tiempos de actividad de
apresuramiento generalmente dan como resultado costos agregados del proyecto, por lo que
requeriremos identificar las actividades cuyo apresuramiento cuesta menos y a continuación
apresurar esas actividades únicamente lo necesario para cumplir con el tiempo deseado de
finalización del proyecto.
Para determinar simplemente dónde y cuánto apresurar los tiempos de actividad, necesitamos
información sobre cuánto se puede apresurar cada una de las actividades y cuánto cuesta este
proceso de apresuramiento, por lo que debemos solicitar la siguiente información:
1. Costo de la actividad bajo el tiempo de actividad normal o esperado
2. Tiempo para finalizar la actividad bajo un apresuramiento máximo (es decir, el tiempo de
actividad más corto posible)
3. Costo de la actividad bajo apresuramiento máximo.
pá g. 87
Asignatura: Investigación de Operaciones
Actividad
Se desea conocer: El grafico del proyecto indicando su duración y el / los caminos critico/s
pá g. 88
Asignatura: Investigación de Operaciones
A E 4
B - 10
C D, E, F 3
D A, B 16
E - 5
F H 10
G H 12
H A, B 15
I C, G 7
Se desea conocer:
a. Gráfico de las actividades
b. Las actividades críticas (camino crítico)
c. ¿Puede asegurarse en las condiciones actuales terminar el proyecto en 42 días?
d. A su criterio ¿que debería realizarse para cumplir con el plazo previsto?
pá g. 89
Asignatura: Investigación de Operaciones
4. Antes de poder introducir un nuevo producto al mercado se deben realizar todas las actividades
que se muestran en la tabla (todos los tiempos están en semanas).
Dibuje la malla del proyecto y determine la ruta crítica. Interprete sus resultados. Realice un
modelo de programación lineal que permita determinar la duración mínima del proyecto.
5. Una empresa de micro finanzas de la ciudad de Huancayo desea abrir otra sucursal en la
ciudad de Ayacucho, la junta de accionistas ha puesto un plazo inflexible de 24 semanas para la
apertura. El grupo “analistas de sistemas y operaciones” esta a cargo de la planeación,
programación y control de este proceso, cuidando de que todo se desarrolle de acuerdo a lo
planeado y que se cumpla con el plazo previsto.
La nueva sucursal es casi difícil aunque hay relativa experiencia en apertura de otras
sucursales, esta es sui géneris ya que se prevé darle mayor autonomía para tratar de ser
centro de operaciones de otras sucursales que también planean abrir en Andahuaylas,
Puno y Cuzco.
Se debe elegir entre:
- Acondicionar un local céntrico de la ciudad
- Construir un nuevo local previamente derrumbar la construcción antigua o
- Alquilar un piso de un edificio céntrico
- Determinar cuantos empleados de la sede central Huancayo se mudaran a
Ayacucho, cuantos se contratan y cuantos de ellos deben ser capacitados
El grupo de sistemas y la oficina de planeamiento deben organizar e instrumentar los
procedimientos operativos y los desembolsos a seguir en cada actividad de la apertura de la
nueva sede.
Los arquitectos tienen que diseñar el espacio interior, el estilo de la tienda y contar con la
superficie suficiente, previamente el estudio de mercado ha determinado que gradualmente
se incrementara la cantidad de clientes.
Un segundo motivo de complicación es que hay interdependencia de actividades como por
ejemplo:
- No se puede amoblar las oficinas, no sin antes haberlas acabado y previamente
haberlas diseñado.
- Tampoco puede contratarse nuevos empleados mientras no se haya
determinado el requerimiento de personal.
pá g. 90
Asignatura: Investigación de Operaciones
Pasos a seguir:
Debe efectuarse un listado de actividades (no tareas) necesarias del proyecto, estableciendo
la relaciones de precedencia correspondiente.
Se desea conocer: El gráfico del proyecto indicando su duración y el / los caminos critico/s
pá g. 91
Asignatura: Investigación de Operaciones
UNIDAD VI
9.1 Introducción
Todo sistema productivo, para asegurarse su funcionamiento, necesita obtener del exterior una
serie de insumos y materiales a partir de los cuales se realizarán los procesos de transformación.
La función de abastecimiento es la encargada de suministrar estos recursos y adquiere una
importancia fundamental en el desempeño de una organización, condicionando los costos
productivos y la capacidad de respuesta al consumidor.
Dado que los materiales representan un porcentaje elevado del costo de los artículos finales en
casi todo tipo de manufactura, no es de extrañar la relevancia que ha tenido y tiene en la
actualidad la gestión de aprovisionamiento. Es éste uno de los motivos por los cuales la
administración de la cadena de abastecimiento se ha convertido en un arma competitiva clave
para las empresas.
La gestión de aprovisionamiento es un área muy poco atendida en muchas empresas y por lo
tanto presenta un gran potencial de mejora. Muchas compañías que han comprendido el valor
estratégico del abastecimiento no sólo han reestructurado esta función, sino que han comenzado a
replantearse las formas tradicionales de las compras y su relación con los proveedores, dando
lugar a una visión más integradora de la cadena de abastecimiento. A través del establecimiento
de relaciones de colaboración entre sus distintos actores, implementando mejoras conjuntas, y
redefiniendo roles a lo largo de la cadena, estas empresas han podido generar un valor superior y
posicionarse de manera más competitiva en los mercados.
pá g. 92
Asignatura: Investigación de Operaciones
El objetivo de la Logística es planear y coordinar todas las actividades necesarias para alcanzar
los niveles deseados de servicio y calidad; es decir es el enlace entre los mercados y las
operaciones de las empresas.
Como es sabido, la producción es un subsistema dinámico de la organización, que transforma los
recursos a medida que fluyen a través de las distintas etapas del proceso:
a) En una compañía manufacturera, las materias primas, materiales e insumos son
adquiridos a proveedores, almacenándose hasta el momento de su utilización en el
proceso productivo. Los materiales fluyen a lo largo de este proceso, hasta ser
transformados en productos finales que serán almacenados en un depósito hasta su
posterior distribución en el mercado.
b) En una empresa de servicios, pueden existir diferentes tipos de flujos: de materiales, de
documentos y/o de personas. Los servicios de reparación, en general, son ejemplos en
donde los flujos de materiales son los que prevalecen (servicios de reparación de
automóviles, de televisores, de zapatos, etc.). Un estudio jurídico, un estudio contable o
una oficina de rentas realizan actividades principalmente relacionadas con documentos,
por lo que el flujo de documentación es el preponderante en estos casos. Las ventanillas
de atención al público de un banco, las universidades, los cines, son ejemplos
característicos del fluir de personas a lo largo de los procesos de prestación de servicios.
pá g. 93
Asignatura: Investigación de Operaciones
pá g. 94
Asignatura: Investigación de Operaciones
c) A quien comprar
pá g. 95
Asignatura: Investigación de Operaciones
4. Pronósticos y presupuestos
5. Transportación
6. Riesgo de obsolescencia
7. Mezcla de productos
8. Inventario de seguridad
9. Capacidad instalada
pá g. 96
Asignatura: Investigación de Operaciones
pá g. 97
Asignatura: Investigación de Operaciones
pá g. 98
Asignatura: Investigación de Operaciones
El tamaño del pedido Q, influye en la frecuencia con la que se tendrán que realizar los
pedidos y en el nivel de inventario.
– Cuanto menor es el tamaño del pedido, mayor es la frecuencia con la que hay
que renovar el almacén (lo que hace que el coste anual de realización de
pedidos se eleve) y menor es el nivel medio del almacén (con lo que también
resulta menor el coste de mantenimiento).
– Si el tamaño del pedido es grande, también lo será el nivel medio del almacén y
el coste de mantenimiento, pero el número de pedidos al año y el coste de
realización de pedidos serán pequeños. El modelo de Wilson permite
determinar el tamaño del pedido para el cual es mínimo el coste total.
El modelo de la cantidad económica a pedir (EOQ, por sus siglas en inglés) es aplicable cuando la
demanda de un elemento tiene una tasa constante o prácticamente constante o cuando la
totalidad de la cantidad pedida llega al inventario en un momento en el tiempo. La hipótesis de la
tasa de demanda constante significa que en cada periodo de tiempo se extrae del inventario un
mismo número de unidades
pá g. 99
Asignatura: Investigación de Operaciones
c) Tiempo: Si el material llega después de lo requerido por el cliente con el cual tengo un
compromiso, le estaré afectando su abastecimiento, y/o le daré la oportunidad a mi
competencia de que mi cliente lo conozca. Si el material llega antes de lo requerido tendré
excedentes de inventario lo que aumenta mi costo financiero, mis gastos en administración
de inventarios y tendré capital invertido en un material que no ocupo y que posiblemente
necesite este capital para comprar otro material que si utilice.
d) Costo: Llamaremos costo al costo total integrado de los materiales o productos
terminados en el punto de venta. El tener un costo alto automáticamente me elimina del
mercado y más en un mundo globalizado donde todos tenemos acceso a proveedores
de todas partes del mundo. Si el costo es bajo habrá que considerar los otros tres
pá g. 100
Asignatura: Investigación de Operaciones
requisitos ya que de nada sirve tener un bajo costo si no tengo el producto en tiempo y
cantidad (En alguna ocasión un proveedor me preguntó ¿por qué no le compraba sí él
tenia el precio más bajo del mercado? Y le conteste “me podrás regalar el material pero
si no lo tengo aquí no me sirve”). Con la calidad es lo mismo, el que el producto no tenga
la calidad requerida es como no tenerlo.
e) Las empresas debemos aprender a integrar la tecnología de información y las
herramientas tecnológicas en nuestros procesos de toma de decisiones tanto operativas
como estratégicas. Las herramientas son instrumentos diseñados para facilitarnos el
trabajo. El desempeño de estas depende tanto de la capacidad de la herramienta como
de la capacidad del usuario para su utilización. Un ejemplo es la aplicación Excel, no
todos aprovechamos todas las virtudes de este paquete. La correcta utilización de la
herramienta es tanto obligación del usuario al mostrar interés y compromiso en su uso,
como de la empresa al capacitar al usuario en dicha aplicación.
pá g. 101
Asignatura: Investigación de Operaciones
Conglomerados
La Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) define a los
conglomerados como “concentraciones sectoriales y geográficas de empresas que producen y
venden una serie de artículos similares entre sí o complementarios y, por tanto, se enfrentan
con problemas y oportunidades comunes. Esas concentraciones pueden dar lugar a
economías externas, por ejemplo surgen proveedores especializados de materias primas y
componentes o se crea un acervo de recursos humanos especializados en el sector, y
promover el desarrollo de servicios especializados en asuntos técnicos, gerenciales y
financieros”.
CONGLOMERADOS INDUSTRIALES
Los casos del Complejo Industrial de Gamarra y el Parque Industrial de Villa El Salvador son
claros ejemplos de la importancia que tiene la creación de los conglomerados empresariales
como una estrategia de desarrollo. Poco a poco, los empresarios de ambas zonas fueron
descubriendo que mejor les va cuando instalan sus puestos junto a otros, porque de esa
forma proporcionan al consumidor mayores oportunidades de elegir y comprar lo que más le
gusta.
Asimismo, pueden organizarse más fácilmente, hacer campañas de marketing
conjuntamente o programas a favor de la seguridad de los vendedores y clientes. Convocar
también, con mayor efectividad, cursos de capacitación o asistencia técnica en cooperación
con instituciones públicas, privadas o con organismos internacionales. Sin embargo, las
MYPEs aún no aprovechan todos los beneficios que pueden obtener de los conglomerados
industriales, como economías de escala gracias a compras conjuntas, transferencia de
tecnología, etc.
pá g. 102
Asignatura: Investigación de Operaciones
pá g. 103
Asignatura: Investigación de Operaciones
MRP I
El MRP I o Planificación de necesidades de Materiales, es un sistema de planificación de
la producción y de gestión de stocks que responde a las preguntas:
pá g. 104
Asignatura: Investigación de Operaciones
¿QUÉ?
¿CUÁNTO?
¿CUÁNDO?
Así pues, MRP I consiste esencialmente en un cálculo de necesidades netas de los artículos (
productos terminados, subconjuntos, componentes, materia prima, etc.) introduciendo un
factor nuevo, no considerado en los métodos tradicionales de gestión de stocks, que es el
plazo de fabricación o compra de cada uno de los artículos, lo que en definitiva conduce a
modular a lo largo del tiempo las necesidades, ya que indica la oportunidad de fabricar ( o
aprovisionar) los componentes con la debida planificación respecto a su utilización en la fase
siguiente de fabricación.
En la base del nacimiento de los sistemas MRP está la distinción entre demanda
independiente y demanda dependiente.
A. Demanda Independiente
Se entiende por demanda independiente aquella que se genera a partir de
decisiones ajenas a la empresa, por ejemplo la demanda de productos terminados
acostumbra a ser externa a la empresa en el sentido en que las decisiones de los
clientes no son controlables por la empresa (aunque sí pueden ser influidas).
También se clasificaría como demanda independiente la correspondiente a piezas
de recambio.
pá g. 105
Asignatura: Investigación de Operaciones
B. Demanda Dependiente
Es la que se genera a partir de decisiones tomadas por la propia empresa, por
ejemplo aún si se pronostica una demanda de 100 coches para el mes próximo
(demanda independiente) la Dirección puede determinar fabricar 120 este mes,
para lo que se precisaran 120 carburadores , 120 volantes, 600 ruedas,.... ,etc. La
demanda de carburadores, volantes, ruedas es una demanda dependiente de la
decisión tomada por la propia empresa de fabricar 120 coches. Los inventarios de
fabricación se convierten en productos terminados, por lo que la cantidad que se
necesite dependerá de la demanda de los productos terminados a los que se
vayan a incorporar. Una vez conocida la demanda del producto terminado, se
podrá determinar la demanda de las materias primas, piezas y sub-ensambles que
lo componen.
Dado que la demanda de los inventarios de fabricación depende de la del producto
final, los modelos de demanda independiente de la parte anterior no deberán
utilizarse para administrar inventarios de fabricación. En vez de ello, deberán
utilizarse técnicas aplicables a demandas dependientes.
Es importante esta distinción, porque los métodos a usar en la gestión de stocks de un
producto variarán completamente según éste se halle sujeto a demanda dependiente o
independiente. Cuando la demanda es independiente se aplican métodos estadísticos de
previsión de esta demanda, generalmente basados en modelos que suponen una
demanda continua, pero cuando la demanda es dependiente se utiliza un sistema MRP
generado por una demanda discreta. El aplicar las técnicas clásicas de control de
inventarios a productos con demanda dependiente (como se hacia antes del MRP) genera
ciertos inconvenientes.
EL SISTEMA MRP
El sistema MRP comprende la información obtenida de al menos tres fuentes o ficheros de
Información principales que a su vez suelen ser generados por otros subsistemas específicos,
pudiendo concebirse como un proceso cuyas entradas son:
A. El plan maestro de producción, el cual contiene las cantidades y fechas en que han de
estar disponibles los productos de la planta que están sometidos a demanda externa
(productos finales fundamentalmente y, posiblemente, piezas de repuesto).
B. El estado del inventario, que recoge las cantidades de cada una de las referencias de la
planta que están disponibles o en curso de fabricación. En este último caso ha de
conocerse la fecha de recepción de las mismas.
C. La lista de materiales, que representa la estructura de fabricación en la empresa. En
concreto, ha de conocerse el árbol de fabricación de cada una de las referencias que
aparecen en el Plan Maestro de Producción.
En cuanto a las características del sistema, se podrían resumir en:
1. Esta orientado a los productos, dado que, a partir de las necesidades de estos, planifica
las de componentes necesarios.
2. Es prospectivo, pues la planificación se basa en las necesidades futuras de los productos.
3. No tiene en cuenta las restricciones de capacidad. por lo que no asegura que el plan de
pedidos sea viable.
4. Es una base de datos integrada que debe ser empleada por las diferentes áreas de la
empresa.
12.2.1 Plan Maestro de Producción PMP, MPS (Master production schedule)
Plan maestro detallado de producción, que nos dice en base a los pedidos de los clientes
y los pronósticos de demanda, qué productos finales hay que fabricar y en qué plazos
debe tenerse terminados. El cual contiene las cantidades y fechas en que han de estar
disponibles los productos de la planta que están sometidos a demanda externa (productos
finales fundamentalmente y, posiblemente, piezas de repuesto).
pá g. 106
Asignatura: Investigación de Operaciones
Gestión de Stock
El estado del inventario, que recoge las cantidades de cada una de las referencias de la
planta que están disponibles o en curso de fabricación. En este último caso ha de
conocerse la fecha de recepción de las mismas.
Para el cálculo de las necesidades de materiales que genera la realización del programa
maestro de producción se necesitan evaluar las cantidades y fechas en que han de estar
disponibles los materiales y componentes que intervienen, según especifican las listas de
materiales. Estas necesidades se comparan con las existencias de dichos elementos en
stock, derivándose las necesidades netas de cada uno de ellos.
pá g. 107
Asignatura: Investigación de Operaciones
Actividad
1. Corporación Textil SAC. adquiere 8 000 Kg de hilado cada año para emplearlos en la confección
de chompas. El costo unitario por cada Kg de hilo es de 10 $, y el costo individual de manejarlos
en el inventario durante un año es de 3 $. Cada orden cuesta 30 $. Hallar :
a. Cuál es la cantidad optima de la orden,
b. el número esperado de ordenes colocadas durante el año y
c. el tiempo esperado entre las ordenes (La textil opera un año laboral de 200 días)
3. El Hotel DELSOL consume anualmente 2000 Gln. de fuel–oil para la calefacción y refrigeración de
sus instalaciones, fuel que adquiere al precio unitario de 4.50 $/Gln. El gasto inherente a cada
pedido de combustible, incluyendo el transporte del mismo, la limpieza del depósito, el control de
recepción, emisión administrativa del pedido, etc., es de 185 $/pedido. El costo de mantenimiento
del fuel almacenado se estima, debido a mermas por evaporación, filtraciones posibles, etc., en
una cantidad equivalente al 8% del consumo anual. Sabiendo que el plazo de entrega es de 10
días y que el costo de capital de la citada empresa se cifra en el 15%, se pide:
a. El lote económico de pedido.
b. El plazo de aprovisionamiento.
c. El punto de pedido.
4. Carolina González es la encargada de compras de Central Motors SRL que vende válvulas
industriales y dispositivos de control de fluidos. Una de las válvulas más populares es la marca
Western, que tiene una demanda anual de 4000 unidades. El costo de cada válvula es de $ 150, y
el costo de almacenamiento de inventario se estima en un 10% del costo de la válvula. Se ha
hecho un estudio de los costos de lanzamiento de una orden de compra de cualquiera de las
válvulas que Central Motors SRL almacena, y ha concluido que el costo promedio es de $25. Por
otro lado, un pedido tarda 8 días en llegar de su proveedor. La demanda semanal actual de las
válvulas es aproximadamente de 80. Se pregunta:
a. ¿Cuál es la cantidad económica del pedido?
b. ¿Cuál es el número óptimo de pedidos por año?
pá g. 108
Asignatura: Investigación de Operaciones
6. El jabón Glicel se fabrica en una línea de producción que tiene una capacidad anual de 60,000
cajas. Se estima que la demanda anual es de 26,000 cajas y esta tasa de demanda es constante
todo el año. La limpieza, el acondicionamiento y preparación de la línea de producción cuesta
aproximadamente $ 135.00. El costo de fabricación por caja es de $ 4.50, y el costo anual de
conservación, mantenimiento o tenencia de inventario representa el 24 % del costo de fabricación
por caja al año.
¿ Cual es el tamaño del lote de producción que se recomienda, el costo total anual de fabricación
o de producción de inventario, considerando que esta empresa trabaja 300 días hábiles al año,
cuantas corridas de producción se realizaran al año, cada que tanto tiempo se harán éstas
corridas de producción?.
7. Una empresa que se dedica a la venta de bebidas gaseosas que tiene una demanda anual de
3600 cajas, Una caja de bebidas le cuesta a la empresa $3.00, los costos de los pedidos son de $
20.00 por pedido, y los costos de mantenimiento se consideran de 25 % de los costos por unidad
por año, Existen 250 días hábiles al año, y el tiempo de adelanto es 5 días . Calcule lo siguiente:
a. Cantidad económica de pedido.
b. Punto de renovación del pedido.
c. Número de pedidos anuales.
d. Tiempo entre cada pedido.
e. Costo Total anual del Inventario
8. FARMABEN Una empresa dedicada a la comercialización de agujas hipodérmicas indoloras en los
centros de salud y puestos de salud del MINSA, desea reducir sus costos de inventario mediante
la determinación del numero de agujas hipodérmicas que debe tener cada orden. La demanda
anual es de 1000 unidades; el costo de preparación o de ordenar es de 10 dólares por orden; y el
costo de manejo por unidad por año es de 50 centavos de dólar. Utilizando estos datos, se puede
calcular el número óptimo de unidades por orden. Si un año laboral tiene 250 días, halle el numero
de ordenes y el tiempo trascurrido entre las ordenes
9. Suponga que R&B Beverage Company tiene un refresco que tiene una tasa de demanda anual
constante de 3600 cajas. Una caja del refresco le cuesta a R&B 3 dólares. Los costos de pedir son
20 dólares por pedido y los costos de posesión son de 5% del valor del inventario. R&B tiene 250
días laborables por año y el tiempo de entrega es de 5 días. Identifique los aspectos siguientes de
la política de inventarios.
a. Cantidad económica a pedir c. Tiempo del ciclo
b. Punto de pedido d. Costo anual total
10. Una propiedad general del modelo de inventarios EOQ es que los costos totales de posesión del
inventario y de pedido son iguales en la solución óptima. Utilice los datos del problema 1 para
demostrar que este resultado es cierto, siempre que se utilice Q*.
11. El punto de pedido se define como la demanda durante el plazo de entrega de un elemento. En el
caso de plazos de entrega largos, la demanda durante el plazo de entrega, y por lo tanto el punto
de pedido, pudiera exceder la cantidad económica a pedir Q*. En estos casos, la posición del
inventario al colocar un pedido no será igual al inventario a la mano y el punto de pedido se puede
expresar en función de la posición del inventario o del inventario a la mano. Considere un modelo
de cantidad económica a pedir con D = 5000, CO = $32, Ch = $2 y 250 días laborables por año.
pá g. 109
Asignatura: Investigación de Operaciones
Identifique el punto de pedido en función la posición del inventario y en función del inventario a la
mano para cada uno de los siguientes plazos de entrega.
a. 5 días c. 25 días
b. 15 días d. 45 días
12. Tele-Reco es una nueva tienda de especialidades que vende televisores, grabadoras de cinta,
juegos de video y otros productos relacionados con la televisión. Una nueva grabadora de video
fabricada en Japón cuesta a Tele-Reco 600 dólares por unidad. La tasa del costo anual de
posesión de Tele-Reco es de 22%. Los costos de pedir se estiman en 70 dólares por pedido.
a. Si la demanda de la nueva grabadora de videocinta se espera constante a una tasa de 20
unidades por mes, ¿cuál es la cantidad recomendada de pedido para la grabadora de cinta?
b. ¿Cuáles son los costos estimados anuales de inventarios, de posesión y de pedir asociados
con este producto?
c. ¿Cuántos pedidos se colocarán al año?
d. Con 250 días laborables por año, ¿cuál es el tiempo del ciclo de este producto?
pá g. 110
Asignatura: Investigación de Operaciones
UNIDAD VII
pá g. 111
Asignatura: Investigación de Operaciones
EJEMPLO 3.
pá g. 112
Asignatura: Investigación de Operaciones
Supongamos que todos los propietarios de automóviles llenan sus tanques de gasolina cuando
están exactamente a la mitad, En la actualidad, llega un promedio de 7.5 clientes por hora a una
gasolinera que tiene una sola bomba surtidora. Se necesita un promedio de 4 minutos para
atender un automóvil. Suponga que tanto los tiempos entre llegadas como los tiempos de servicio
son exponenciales.
a) Para el caso actual, calcule L y W
b) Suponga que se presenta escasez de gasolina y que hay compras de pánico. Para
modelar este fenómeno, suponga que todos los propietarios de automóvil compran
gasolina cuando sus tanques les falta exactamente ¾ partes. Como cada conductor pone
menos gasolina al tanque durante cada visita a la gasolinera, suponga que el tiempo
promedio de servicio se ha reducido a 3.33 minutos ¿Cómo afecto la compra de pánico a
L y a W?
Solución:
a) Al identificar el sistema observamos que es M/M/1/DG// con =7.5 vehículos /hora y
=15 vehículos por hora. Primero encontramos =7.5/15=0.50, nótese que aquí se hace
conversión porque tiene diferentes unidades. Teniendo logramos obtener L=/(1/) =
0.50/(1-0.5)=1, luego obtenemos W=L/=1/7.5=0.13 horas. Con estos resultados podemos
observar que todo está bajo control y son improbables las largas colas.
b) Con la segunda opción tenemos el mismo sistema M/M/1/DG// con =2(7.5)=15
vehículos por hora, se preguntar porque por 2 y es dado que el cliente llenará con doble
de frecuencia su tanque porque ahora no estar a la mitad sino que ¾, y visitara la
gasolinera cada vez que se haya gastado ¼ de tanque. Y es igual a 60/3.33 = 18
vehículos por hora donde =15/18=5/6.
Con los datos utilizamos las ecuaciones: L= (5/6) /(1-5/6) =5 automóviles y
W = 5/15 =1/3 horas = 20minutos.
Ya comparando se ve que las compras de pánico han originado colas mas largas y
tiempos más largos en el sistema.
EJEMPLO 4.
En una aerolínea se debe revisar cada pasajero, así como su equipaje, para ve si trae
armas. Suponga que al aeropuerto Internacional La Aurora llega un promedio de 10
pasajeros/minuto. Los tiempos entre llegas son exponenciales. Para revisar a los
pasajeros, el aeropuerto debe tener una estación que consiste en un detector de
metales y una máquina de rayos X para el equipaje. Cuando está trabajando la
estación se necesitan dos empleados. Una estación puede revisar un promedio de 12
pasajeros/min. Con la hipótesis que el aeropuerto sólo tiene una estación de
verificación, responda las siguientes preguntas.
a. ¿Cuál es la probabilidad de que un pasajero tenga que esperar para ser revisado?
b. En promedio, ¿Cuántos pasajeros esperan en la cola para entrar a la estación?
c. En promedio, ¿Cuánto tiempo pasará el pasajero en la estación de verificación.
Solución:
Primero identificamos el modelo M/M/1/DG// donde existe un servidor, en el
problema puede confundirse pensando que son dos servidores porque hay dos
empleados trabajando, pero NO es así ya que un servidor aquí se considera una
estación independientemente que se realice en ella y cuantos la atiendan.
a. =10 pasajeros/minuto =12 pasajeros/minuto
=/=10/12=0.833 Po=1-0.833=0.17 (probabilidad de que este vació)
Entonces estar ocupado 1-0.17= 0.833 = 83.33% del tiempo esto es igual a .
b. Lq= Wq=2/((-)) = 102/(12(12-10))= 4.17 personas en la cola.
pá g. 113
Asignatura: Investigación de Operaciones
MODELO M/M/1/DG/m/
M/M/1/DG/m/
Este sistema es parecido al anterior con la variante que tiene una capacidad total de
“m” clientes, y cuando existen estos “m” clientes, todas las llegadas se regresan y el
sistema las pierde para siempre. Este número máximo de clientes es una constante y
varia según el libro que se utiliza c,m, etc. En este modelo de capacidad finita, llega
un promedio de Pm, de esas llegadas encuentran al sistema lleno a toda capacidad y
se van. Por lo tanto, en realidad entrará al sistema un promedio de =(1-Pm)
llegadas por unidad de tiempo. En este modelo existirá estado estable aún si > Esto
se debe que aun cuando >, la capacidad finita de “m” en el sistema evita que
“explote” el número de gentes en la cola.
EJEMPLO 5
En una peluquería hay un peluquero y un total de 10 asientos. Los tiempos de llegada
tienen distribución exponencial, y llega un promedio de 20 clientes posibles por hora.
Los que llegan cuando la peluquería esta llena no entran. El peluquero tarda un
promedio e 12 minutos en atender a cada cliente. Los tiempos de corte de pelo tienen
distribución exponencial.
a) En promedio ¿Cuántos cortes de pelo hará el peluquero?
b) En promedio ¿Cuánto tiempo pasará un cliente en la peluquería, cuando entra?
Solución
Identificación del modelo M/M/1/DG/10/
a) Una fracción de P10 de las llegas encuentra que la peluquería esta llena. Por lo tanto,
entrará a ella un promedio de (1-P10) por hora. Todos los clientes que desean que se les
corte el cabello, y por lo tanto, el peluquero hará un promedio de (1-P10) cortes por hora.
m=10, =20 clientes por hora y =5 clientes/hora. Entonces =20/5=4
Donde n=1,2,....m
W=9.67/(20(1-0.75))=1.93 horas.
EJERCICIOS RESUELTOS
Problema 1 M/M/1/
M/M/1/
Suponga que un cajero bancario puede atender a los clientes a una velocidad
promedio de diez clientes por hora. Además, suponga que los clientes llegan a la
pá g. 114
Asignatura: Investigación de Operaciones
ventanilla del cajero a una tasa promedio de 7 por hora. Se considera que las llegadas
siguen la distribución Poisson y el tiempo de servicio sigue la distribución exponencial.
Realice un análisis acerca de la situación actual del Banco.
Solución:
=10 clientes/hora =7 clientes/hora k=1
=/=7/10=0.7
Po=1-0.7=0.3
Según los datos obtenidos el sistema esta ocupado el 70% del tiempo, vacío el 30%
en promedio hay 2.33 unidades en el sistema y 1.63 en la cola con un tiempo en el
sistema de 1/3 hora = 20 minutos y un tiempo en la cola de 0.233 horas = 14 minutos.
Problema 2.
2 M/M/K/
M/M/K/
Suponga que se coloca un segundo cajero bancario en el problema antes descrito.
¿Qué tanto se mejorará el servicio?. De sus conclusiones y recomendaciones para el
Banco.
Solución:
S=k=2 número de servidores =7 clientes/hora =10 clientes/hora
Con dos cajeros las estadísticas de los clientes mejoraran dramáticamente. Ahora se tiene un
promedio de solamente 0.0977 clientes en la línea y el cliente promedio esperara solamente
pá g. 115
Asignatura: Investigación de Operaciones
0.0139 horas para recibir el servicio (menos de un minuto). El costo de este buen servicio es
que los prestadores de este solamente están ocupados durante el 35% de su tiempo. A menos
que se desee un servicio extraordinariamente bueno el banco no deseara incurrir en el gasto
de un segundo cajero. Puede tomarse en consideración en las horas pico.
Problema 3.
3 M/M/K/
M/M/K/
Solución:
=100 clientes/hora =50 clientes / hora 1 servidor ------- Q 5/hora
k servidores ------ 5k
Q 20 por cada cliente que espera en la cola por hora 20Wq
k2 2 , 3, 4....
=100/2(50)=1 pero 1
Aunque se realice el cálculo con k=2 los datos generados serian incoherentes.
Se deja al estudiante que lo compruebe.
Con K=3
=100/3(50) =2/3 =0.667
pá g. 116
Asignatura: Investigación de Operaciones
Al utilizar k>3 servidores el costo se aumenta por lo tanto se deben tener 3 Servidores.
Problema 4.
4 M/M/1/m
Solución:
=40 autos/ hora =4 minutos/ hora = 15 autos / hora m=4
Lq = ? Ls =? Wq =?
= 40/15 =2.67
Actividad
pá g. 117
Asignatura: Investigación de Operaciones
1. MexiCars de la Av. J.C. Mariátegui tiene un empleado que se encarga de instalar sistemas de
alarma a carros y lo hace a una tasa promedio de 3 por hora; cerca de 1 cada 20 minutos. Los
clientes que solicitan este servicio llegan en promedio de 2 por hora. Los aspectos del sistema
M/M/1 se encuentran aquí presentes. ¿Cómo es el comportamiento de este sistema?
2. Grupo Hinostroza SAC. división llantas, la gerencia está considerando contratar un nuevo
mecánico para manejar todos los cambios de llantas para los clientes que ordenan nuevos juegos
de llantas. Dos mecánicos han solicitado el trabajo. Uno de ellos tiene experiencia limitada y
puede ser contratado pagándole 5.00 S/. la hora. Se espera que este mecánico pueda atender un
promedio de 3 clientes por hora. El otro mecánico tiene varios años de experiencia, puede servir
un promedio de 4 clientes por hora y se le pagaría 10.00 S/. la hora. Asuma que los clientes
arriban a una tasa de 2 por hora.
En el sistema es aplicable el modelo M/M/1.
a. Calcule las características Operacionales con cada mecánico.
b. Si el taller asigna un costo de espera a cada cliente de 15.00 S/. por hora, ¿Cuál
mecánico proporciona el menor costo de operación?
3. Una franquicia de comida rápida, está pensando abrir operaciones de servicio por ventanilla a los
clientes, desde su vehículo. Los clientes que llegan al intercomunicador a colocar órdenes y luego
manejan hasta la ventanilla para pagar y recibir sus órdenes lo hacen a una tasa de 24 por hora.
En el sistema es aplicable el modelo M/M1. Se está considerando las alternativas siguientes:
A. Realizar la operación con un solo empleado que llene la orden y reciba el dinero del
cliente. En esta alternativa, el tiempo promedio de servicio es de 2 minutos.
B. Realizar la operación con un empleado y un ayudante que tome el dinero del cliente. En
esta alternativa, el tiempo promedio de servicio es de 1.25 minutos.
En ambos caso es un sistema de una sola ventanilla, por lo que se mantiene el sistema de un solo
servidor, modelo M/M/1. Se le pide:
a. Calcule las Características Operacionales para cada alternativa y Tome una
decisión.
b. Si dispone de información del costo de espera de 25.00 S/. por hora, pues es
considerado alto este costo en los servicios de comida rápida y el costo de cada
empleado es de 8.00 S/. por hora, siendo además cargado 20.00 S/. por equipos y
espacio. ¿Cuál sería la alternativa de menor costo para el servicio?
4. Sam Lawer Medico Veterinario maneja una clínica de vacunación antirrábica para perros, en la
clínica municipal. Sam puede vacunar un perro cada tres minutos. Se estima que los perros
llegarán en forma independiente y aleatoriamente en el transcurso del día, en un rango de un
perro cada seis minutos, de acuerdo con la distribución de Poisson. También suponga que los
tiempos de vacunación de Sam están distribuidos exponencialmente.
Datos
l = 1 / 6 = 0.167 perros/min
m = 1 / 3 = 0.34 perros/min
Determinar:
a. La probabilidad de que Sam este de ocioso
b. La proporción de tiempo en que Sam está ocupado.
c. El número total de perros que están siendo vacunados
d. El número promedio de perros que esperan a ser vacunados
pá g. 118
Asignatura: Investigación de Operaciones
5. Las llamadas llegan ala central telefónica de la OEC a una tasa de dos por minuto, él tiempo
promedio para manejar cada una de estás es de 20 segundos. Actualmente solo hay una
operadora de la central. Las distribuciones de Poisson y exponencial parecen ser relevantes en
esta situación.
Datos
l = 2 llamadas/minutos
m = (1 / 20 seg.)(60 seg.) = 3 llamadas/minuto
Determine:
a. La probabilidad de que la operadora este ocupada
b. El tiempo promedio que debe de esperar una llamada antes de ser tomada por la
operadora
c. El número de llamadas que esperan ser contestadas
6. Al principio de la temporada de fútbol, la ventanilla de boletos se ocupa mucho el día anterior al
primer juego. Los clientes llegan a una tasa de cuatro llegadas cada 10 minutos y el tiempo
promedio para realizar la transacción es de dos minutos.
Datos
l = (4 / 10) = 0.4 c/min
m = (1 /2 ) = 0.5 c/min
Determine:
a. El número promedio de aficionaos en línea de espera
b. El tiempo promedio que una persona pasaría en la oficina de boletos
c. La proporción de tiempo que el servidor está ocupado
7. Una empleada administra un gran complejo de cines “Cinemark Comas” I, II, III y IV. Cada uno de
los cuatro auditorios proyecta una película diferente, el programa se estableció de tal forma que
las horas de las funciones se encuentren escalonadas para evitar las multitudes que ocurrirían si
los cuatro cines comenzarán a la misma hora. El cine tiene una sola taquilla y un cajero que puede
mantener una tasa de promedio de servicio de 280 clientes por hora. Se supone que los tiempos
de servicio siguen una distribución exponencial. Las llegadas en un día son distribución de
Poisson y promedian 210 por hora.
Determine:
a. El número promedio de cinéfilos esperando en la línea para adquirir un boleto
b. Que porcentaje del tiempo esta ocupado el cajero.
c. Cual es el tiempo promedio que pasa un cliente en el sistema.
d. Cual es el tiempo promedio que pasa esperando en la línea para llegar a la taquilla.
e. Cual es la probabilidad de que haya más de dos personas en la cola.
pá g. 119
Asignatura: Investigación de Operaciones
14.1 Introducción
La teoría de decisiones proporciona una manera útil de clasificar modelos para la toma de
decisiones. Se supondrá que se ha definido el problema, que se tienen todos los datos y
que se han identificado los cursos de acción alternativos. La tarea es entonces
seleccionar la mejor alternativa. la teoría de decisiones dice que esta tarea de hacer una
selección caerá en una de las cuatro categorías generales dependiendo de la habilidad
personal para predecir las consecuencias de cada alternativa.
Categorías Consecuencias
Certidumbre Deterministas
Riesgo Probabilísticas
Incertidumbre Desconocidas
Conflicto Influidas por un oponente
Reglas de decisión
A continuación se describen las diferentes reglas de decisión en ambiente de
incertidumbre, y que serán sucesivamente aplicadas al ejemplo de construcción del hotel.
• Criterio de Wald
• Criterio Maximax
• Criterio de Hurwicz
• Criterio de Savage
• Criterio de Laplace
Alternativas e1 e2 ... en
a1 x11 x12 ... x1n
pá g. 120
Asignatura: Investigación de Operaciones
a) Criterio de Laplace
Este criterio, propuesto por Laplace en 1825, está basado en el principio de razón
insuficiente: como a priori no existe ninguna razón para suponer que un estado se puede
presentar antes que los demás, podemos considerar que todos los estados tienen la
misma probabilidad de ocurrencia, es decir, la ausencia de conocimiento sobre el estado
de la naturaleza equivale a afirmar que todos los estados son equiprobables. Así, para un
problema de decisión con n posibles estados de la naturaleza, asignaríamos probabilidad
1/n a cada uno de ellos.
La regla de Laplace selecciona como alternativa óptima aquella que proporciona un
mayor resultado esperado:
EJEMPLO
Partiendo del ejemplo de construcción del hotel, la siguiente tabla muestra los resultados
esperados para cada una de las alternativas.
Alternativas Estados de la Naturaleza
Terreno Aeropuerto en A Aeropuerto en B Resultado esperado
comprado
A 13 -12 0.5
B -8 11 1.5
A y B 5 -1 2
Ninguno 0 0 0
En este caso, cada estado de la naturaleza tendría probabilidad ocurrencia 1/2. El
resultado esperado máximo se obtiene para la tercera alternativa, por lo que la decisión
óptima según el criterio de Laplace sería comprar ambas parcelas.
CRÍTICA
La objeción que se suele hacer al criterio de Laplace es la siguiente: ante una misma
realidad, pueden tenerse distintas probabilidades, según los casos que se consideren.
Por ejemplo, una partícula puede moverse o no moverse, por lo que la probabilidad de no
moverse es 1/2. En cambio, también puede considerarse de la siguiente forma: una
partícula puede moverse a la derecha, moverse a la izquierda o no moverse, por lo que la
probabilidad de no moverse es 1/3.
Desde un punto de vista práctico, la dificultad de aplicación de este criterio reside en la
necesidad de elaboración de una lista exhaustiva y mutuamente excluyente de todos los
posibles estados de la naturaleza.
Por otra parte, al ser un criterio basado en el concepto de valor esperado, su
funcionamiento debe ser correcto tras sucesivas repeticiones del proceso de toma de
decisiones. Sin embargo, en aquellos casos en que la elección sólo va a realizarse una
vez, puede conducir a decisiones poco acertadas si la distribución de resultados presenta
una gran dispersión, como se muestra en la siguiente tabla:
Estados de la Naturaleza
pá g. 121
Asignatura: Investigación de Operaciones
Alternativas e1 e2 Resultado
esperado
a1 15000 -5000 5000
a2 5000 4000 4500
Este criterio seleccionaría la alternativa a1, que puede ser poco conveniente si la toma de
decisiones se realiza una única vez, ya que podría conducirnos a una pérdida elevada
b) Criterio de Wald
Este es el criterio más conservador ya que está basado en lograr lo mejor de las peores
condiciones posibles. esto es, si el resultado x(ai, ej) representa pérdida para el decisor,
entonces, para ai la peor pérdida independientemente de lo que ej pueda ser, es máx ej
{ x(ai, ej) }. El criterio minimax elige entonces la acción ai asociada a :
En una forma similar, si x(ai, ej) representa la ganancia, el criterio elige la acción ai
asociada a :
EJEMPLO
Partiendo del ejemplo de construcción del hotel, la siguiente tabla muestra las
recompensas obtenidas junto con los niveles de seguridad de las diferentes alternativas:
Alternativas Estados de la Naturaleza
Terreno Aeropuerto en A Aeropuerto en B si
comprado
A 13 - 12 -12
B -8 11 -8
AyB 5 -1 -1
Ninguno 0 0 0
La alternativa óptima según el criterio de Wald sería no comprar ninguno de los terrenos,
pues proporciona el mayor de los niveles de seguridad.
CRÍTICA
pá g. 122
Asignatura: Investigación de Operaciones
Estados de la
Naturaleza
Alternativas e1 e2 si
a1 1000 99 99
El criterio de Wald seleccionaría la alternativa a2, aunque lo más razonable parece ser
elegir la alternativa a1, ya que en el caso más favorable proporciona una recompensa
mucho mayor, mientras que en el caso más desfavorable la recompensa es similar.
c) Criterio de Hurwicz
Este criterio representa un intervalo de actitudes desde la más optimista hasta la más
pesimista. En las condiciones más optimistas se elegiría la acción que proporcione el máx
ai máx ej { x(ai, ej) }. Se supone que x(ai, ej), representa la ganancia o beneficio. De igual
manera, en las condiciones más pesimistas, la acción elegida corresponde a máx ai mín
ej { x(ai, ej) }. El criterio de Hurwicz da un balance entre el optimismo extremo y el
pesimismo extremo ponderando las dos condiciones anteriores por los pesos respectivos
y (1- ), donde 0 ≤ ≤ 1. Esto es, si x(ai, ej) representa beneficio, seleccione la acción
que proporcione:
Para el caso donde x(ai, ej) representa un costo, el criterio selecciona la acción que
proporciona:
pá g. 123
Asignatura: Investigación de Operaciones
EJEMPLO
Partiendo del ejemplo de construcción del hotel, la siguiente tabla muestra las
recompensas obtenidas junto con la media ponderada de los niveles de optimismo y
pesimismo de las diferentes alternativas para un valor a = 0.4:
Alternativas Estados de la Naturaleza
Terreno
comprado Aeropuerto en A Aeropuerto en B mínei máxei S(ai)
B -8 11 -8 11 -0.4
AyB 5 -1 -1 5 1.4
Ninguno 0 0 0 0 0
La alternativa óptima según el criterio de Hurwicz sería comprar las parcelas A y B, pues
proporciona la mayor de las medias ponderadas para el valor de a seleccionado.
d) Criterio de Savage
En 1951 Savage argumenta que al utilizar los valores xij para realizar la elección, el
decisor compara el resultado de una alternativa bajo un estado de la naturaleza con todos
los demás resultados, independientemente del estado de la naturaleza bajo el que
ocurran. Sin embargo, el estado de la naturaleza no es controlable por el decisor, por lo
que el resultado de una alternativa sólo debería ser comparado con los resultados de las
demás alternativas bajo el mismo estado de la naturaleza.
Con este propósito Savage define el concepto de pérdida relativa o pérdida de
oportunidad rij asociada a un resultado xij como la diferencia entre el resultado de la
mejor alternativa dado que ej es el verdadero estado de la naturaleza y el resultado de la
alternativa ai bajo el estado ej:
pá g. 124
Asignatura: Investigación de Operaciones
Conviene destacar que, como paso previo a la aplicación de este criterio, se debe
calcular la matriz de pérdidas relativas, formada por los elementos rij. Cada columna de
esta matriz se obtiene calculando la diferencia entre el valor máximo de esa columna y
cada uno de los valores que aparecen en ella.
Observe que si x(ai, ej) es una función de beneficio o de pérdida, la matriz de pérdidas
relativas, formada por los elementos rij representa en ambos casos pérdidas. Por
consiguiente, únicamente el criterio minimax ( y no el maximin) puede ser aplicado
a la matriz de deploración r.
EJEMPLO
Partiendo del ejemplo de construcción del hotel, la siguiente tabla muestra la matriz de
pérdidas relativas y el mínimo de éstas para cada una de las alternativas.
Alternativas Estados de la Naturaleza
Terreno Aeropuerto en A Aeropuerto en B ri
comprado
A 0 23 23
B 21 0 21
AyB 8 12 12
Ninguno 13 11 13
Alternativas e1 e2
a1 9 2
a2 4 6
pá g. 125
Asignatura: Investigación de Operaciones
Estados de la
Naturaleza
Alternativas e1 e2 ri
a1 0 4 4
a2 5 0 5
La alternativa óptima es a1. Supongamos ahora que se añade una alternativa, dando
lugar a la siguiente tabla de resultados:
Estados de la Naturaleza
Alternativas e1 e2
a1 9 2
a2 4 6
a3 3 9
Estados de la
Naturaleza
Alternativas e1 e2 ri
a1 0 7 7
a2 5 3 5
a3 6 0 6
El criterio de Savage selecciona ahora como alternativa óptima a2, cuando antes
seleccionó a1. Este cambio de alternativa resulta un poco paradójico: supongamos que a
una persona se le da a elegir entre peras y manzanas, y prefiere peras. Si posteriormente
se la da a elegir entre peras, manzanas y naranjas, ¡esto equivaldría a decir que ahora
prefiere manzanas.
pá g. 126
Asignatura: Investigación de Operaciones
B) WALD
Ya que x(ai, ej) representa costo, el criterio minimax es aplicable. Los cálculos se
resumen en la matriz que sigue. La estrategia minimax es a3:
0)
a2( 8 7 8 23 23
25
0)
a3( 21 18 12 21 21
30
(valor
0)
minimax)
a4( 30 22 19 15 30
35
0
C) HURWICZ
Supongamos =1/2. Los cálculos necesarios se muestran enseguida. La solución óptima
está dada por a1 ó a2.
a 5 25 15 (mín)
1
a 7 23 15 (mín)
2
a 12 21 16.5
3
a 15 30 22.5
4
D) SAVAGE
Se obtiene primero la matriz rij restando 5, 7, 8 y 15 de las columnas 1, 2, 3 y 4
respectivamente.
0
pá g. 129
Asignatura: Investigación de Operaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
pá g. 130
Asignatura: Investigación de Operaciones
ANEXO
normal 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09
0 0.5 0.50399 0.50798 0.51197 0.51595 0.51994 0.52392 0.5279 0.53188 0.53586
0.1 0.53983 0.5438 0.54776 0.55172 0.55567 0.55962 0.56356 0.56749 0.57142 0.57535
0.2 0.57926 0.58317 0.58706 0.59095 0.59483 0.59871 0.60257 0.60642 0.61026 0.61409
0.3 0.61791 0.62172 0.62552 0.6293 0.63307 0.63683 0.64058 0.64431 0.64803 0.65173
0.4 0.65542 0.6591 0.66276 0.6664 0.67003 0.67364 0.67724 0.68082 0.68439 0.68793
0.5 0.69146 0.69497 0.69847 0.70194 0.7054 0.70884 0.71226 0.71566 0.71904 0.7224
0.6 0.72575 0.72907 0.73237 0.73565 0.73891 0.74215 0.74537 0.74857 0.75175 0.7549
0.7 0.75804 0.76115 0.76424 0.7673 0.77035 0.77337 0.77637 0.77935 0.7823 0.78524
0.8 0.78814 0.79103 0.79389 0.79673 0.79955 0.80234 0.80511 0.80785 0.81057 0.81327
0.9 0.81594 0.81859 0.82121 0.82381 0.82639 0.82894 0.83147 0.83398 0.83646 0.83891
1 0.84134 0.84375 0.84614 0.84849 0.85083 0.85314 0.85543 0.85769 0.85993 0.86214
1.1 0.86433 0.8665 0.86864 0.87076 0.87286 0.87493 0.87698 0.879 0.881 0.88298
1.2 0.88493 0.88686 0.88877 0.89065 0.89251 0.89435 0.89617 0.89796 0.89973 0.90147
1.3 0.9032 0.9049 0.90658 0.90824 0.90988 0.91149 0.91308 0.91466 0.91621 0.91774
1.4 0.91924 0.92073 0.9222 0.92364 0.92507 0.92647 0.92785 0.92922 0.93056 0.93189
1.5 0.93319 0.93448 0.93574 0.93699 0.93822 0.93943 0.94062 0.94179 0.94295 0.94408
1.6 0.9452 0.9463 0.94738 0.94845 0.9495 0.95053 0.95154 0.95254 0.95352 0.95449
1.7 0.95543 0.95637 0.95728 0.95818 0.95907 0.95994 0.9608 0.96164 0.96246 0.96327
1.8 0.96407 0.96485 0.96562 0.96638 0.96712 0.96784 0.96856 0.96926 0.96995 0.97062
1.9 0.97128 0.97193 0.97257 0.9732 0.97381 0.97441 0.975 0.97558 0.97615 0.9767
2 0.97725 0.97778 0.97831 0.97882 0.97932 0.97982 0.9803 0.98077 0.98124 0.98169
2.1 0.98214 0.98257 0.983 0.98341 0.98382 0.98422 0.98461 0.985 0.98537 0.98574
2.2 0.9861 0.98645 0.98679 0.98713 0.98745 0.98778 0.98809 0.9884 0.9887 0.98899
2.3 0.98928 0.98956 0.98983 0.9901 0.99036 0.99061 0.99086 0.99111 0.99134 0.99158
2.4 0.9918 0.99202 0.99224 0.99245 0.99266 0.99286 0.99305 0.99324 0.99343 0.99361
2.5 0.99379 0.99396 0.99413 0.9943 0.99446 0.99461 0.99477 0.99492 0.99506 0.9952
2.6 0.99534 0.99547 0.9956 0.99573 0.99585 0.99598 0.99609 0.99621 0.99632 0.99643
2.7 0.99653 0.99664 0.99674 0.99683 0.99693 0.99702 0.99711 0.9972 0.99728 0.99736
2.8 0.99744 0.99752 0.9976 0.99767 0.99774 0.99781 0.99788 0.99795 0.99801 0.99807
2.9 0.99813 0.99819 0.99825 0.99831 0.99836 0.99841 0.99846 0.99851 0.99856 0.99861
3 0.99865 0.99869 0.99874 0.99878 0.99882 0.99886 0.99889 0.99893 0.99896 0.999
3.1 0.99903 0.99906 0.9991 0.99913 0.99916 0.99918 0.99921 0.99924 0.99926 0.99929
3.2 0.99931 0.99934 0.99936 0.99938 0.9994 0.99942 0.99944 0.99946 0.99948 0.9995
3.3 0.99952 0.99953 0.99955 0.99957 0.99958 0.9996 0.99961 0.99962 0.99964 0.99965
3.4 0.99966 0.99968 0.99969 0.9997 0.99971 0.99972 0.99973 0.99974 0.99975 0.99976
3.5 0.99977 0.99978 0.99978 0.99979 0.9998 0.99981 0.99981 0.99982 0.99983 0.99983
3.6 0.99984 0.99985 0.99985 0.99986 0.99986 0.99987 0.99987 0.99988 0.99988 0.99989
3.7 0.99989 0.9999 0.9999 0.9999 0.99991 0.99991 0.99992 0.99992 0.99992 0.99992
3.8 0.99993 0.99993 0.99993 0.99994 0.99994 0.99994 0.99994 0.99995 0.99995 0.99995
3.9 0.99995 0.99995 0.99996 0.99996 0.99996 0.99996 0.99996 0.99996 0.99997 0.99997
4 0.99997 0.99997 0.99997 0.99997 0.99997 0.99997 0.99998 0.99998 0.99998 0.99998
pá g. 131