El Estado Argentino, en La Educación Desde El Momento de Su Institucionalización
El Estado Argentino, en La Educación Desde El Momento de Su Institucionalización
El Estado Argentino, en La Educación Desde El Momento de Su Institucionalización
O R P O R A R I A
IENTO
IN C
ENSAM
EL P s , l e n g u a s e
l tu ra n t id a d
l a s cu a i d e
od a s c o n u n e s ,
iz a r t o m ú n r n a n t
o g en e a n o c g o b e
".. .h o m c iu d a d d e l o s
e n un e r es es ".
id ad es o s in t c a c ió n CO L AR .
iden t d e a l l a e d u CL U SI Ò N E S
l a c or vo d e E L A E X
c io na b j et i I T IV I S T A D
s , A
na m e r o I CI O P O S
ig g r ó
pri IN Pu
LA EDUCACION COMO FUNCION POLITICA y NO SOCIAL.
Este modelo vincula el Estado a la educación con la economía para buscar educar
dependiendo su la clase social (Educación clasista) Filmus, D
la formación de bases institucionales relacionadas a un Estado
Benefactor
En 1916 se busca un cambio radical y apuesta a la mayor participación social de todos
los sectores en las actividades sociales del país. En la década del 30' este sistema
se refuerza con un método económico llamado Keynesiano, Este modelo de estado
mostró la capacidad de una gran movilidad social antes inexistente a partir de la
educación, se buscó, no solo brindarle herramientas intelectuales a la sociedad,
sino también herramientas productivas laboralmente.
El Estado había
expropiado socialmente los bienes de la
Iglesia quien era el principal encargado de
las
funciones educativas.
se debe apuntar a la
importancia de la educación
como se entiende que la educación no era concebida como un derecho
herramienta fundamental como
parte del proyecto político
pero.... individual, sino que se necesitaba porque el Estado quería
transformar a la educación
en un derecho social, para poder asegurar una nacionalidad
Filmus, D
argentina,
la educacion como fin colectivo y ya no individual
Ya para fines del año 40 la educación era vista como un beneficio no individual,
sino social del cual el fruto que sería ese trabajador capacitado ayudaría al
conjunto de la producción económica nacional.
Estado Desarrollista
Filmus, D (1999)
basadas en el texto, hay que reconocer que es también dentro de la construcción identitaria
de una Nación ha cumplido un rol preponderante en la formación de la misma, de la
formación de sus ciudadanos y es relación económico social
normativas educacionales neoliberales.
se sanciona la ley Federal de Educación 24.195:
Extender la obligatoriedad de la educación a diez años
la Ley estuvo antecedida por el Pacto Federal Educativo4 que significó la transferencia de la educación primaria y
secundaria del estado nacional a las provincias. Aquí es claro el achicamiento del Estado en educación.
descentralización educativa en argentina y las transferencias de las instituciones de formación docente que fueron dos
procesos que se dieron en base a las reformas aplicadas por el Estado en el periodo del gobierno neoliberal de la década
de los `90, estas transformaciones comienzan con las leyes de Emergencia Económica y la reforma del Estado La ley de
transferencia culminó en el gobierno del ex presidente Menem, en donde se sancionó en 1991 como la Ley de Transferencia de
Servicios Educativos Nacionales 24.049
p. freire