El Estado Argentino, en La Educación Desde El Momento de Su Institucionalización

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

"El Estado argentino en la

educación desde el momento


de su institucionalización"

Unidad curricular: Perspectiva política Institucional.


profesora: ACOSTA VERONICA ELISENDA.
Alumnas: martinez mayra - moleon eliana.
N T IN A
C IÒ N ARGE c a r y
E DUC A o a e d u
n D E L A l d e r e c h
l e s .
l i z a c i ó u ci ó n , e
r o v i n c i a
u c i o n a c o n s t i t
r n o s p
a d a e n
Inst i t o 5 d e l a
l o s g o b i e
t uc i o n a l i z
S E
t íc u l u i d a a i n s t i L U EG O
e l a r a tr i b i m a r i a a s e s ,
c i ó e n i l i d a d i ó n p r d e c l
t a b l e n s a b d u c a c i n c i ó n
s e e s r e s p o e l a e n d i s t
18 5 3 o u n a c ió q u c i r s i
r c o m ab l e , e s d e
ñ a e s t a l
ense e 1 8 8 2 , s e
, u n i v e r s
d ú n
le y 1 4 2 0
s e r í a c o m
C I D A D .
GRESO
r o p a ís S U L A I
PRO
DEL
u e s t 1 88 4
n E N

O R P O R A R I A
IENTO
IN C
ENSAM
EL P s , l e n g u a s e
l tu ra n t id a d
l a s cu a i d e
od a s c o n u n e s ,
iz a r t o m ú n r n a n t
o g en e a n o c g o b e
".. .h o m c iu d a d d e l o s
e n un e r es es ".
id ad es o s in t c a c ió n CO L AR .
iden t d e a l l a e d u CL U SI Ò N E S
l a c or vo d e E L A E X
c io na b j et i I T IV I S T A D
s , A
na m e r o I CI O P O S
ig g r ó
pri IN Pu
LA EDUCACION COMO FUNCION POLITICA y NO SOCIAL.

"La función política de la educación como política de Estado, tendió a disciplinar


a las masas nativas e inmigrantes en los nuevos patrones políticos, ideológicos y
culturales que el nuevo modelo social demandaba. La difusión de la enseñanza estaba
ligada al logro de la estabilidad política interna. En la medida en que la educación

difundiera ciertos principios y valores contribuiría a la eliminación de focos de resistencia


al gobierno central".

LAS INSTITUCIONES, construcciones sociales, SON MANEJADAS POR QUIENES GOBIERNAN

FORMacion del estado: manejada por el orden oligarquico.

Este modelo vincula el Estado a la educación con la economía para buscar educar
dependiendo su la clase social (Educación clasista) Filmus, D
la formación de bases institucionales relacionadas a un Estado
Benefactor
En 1916 se busca un cambio radical y apuesta a la mayor participación social de todos
los sectores en las actividades sociales del país. En la década del 30' este sistema
se refuerza con un método económico llamado Keynesiano, Este modelo de estado
mostró la capacidad de una gran movilidad social antes inexistente a partir de la
educación, se buscó, no solo brindarle herramientas intelectuales a la sociedad,
sino también herramientas productivas laboralmente.
El Estado había
expropiado socialmente los bienes de la
Iglesia quien era el principal encargado de
las
funciones educativas.

se debe apuntar a la
importancia de la educación
como se entiende que la educación no era concebida como un derecho
herramienta fundamental como
parte del proyecto político
pero.... individual, sino que se necesitaba porque el Estado quería
transformar a la educación
en un derecho social, para poder asegurar una nacionalidad
Filmus, D
argentina,
la educacion como fin colectivo y ya no individual
Ya para fines del año 40 la educación era vista como un beneficio no individual,
sino social del cual el fruto que sería ese trabajador capacitado ayudaría al
conjunto de la producción económica nacional.

Estado Desarrollista

Así en su rol de homogeneizadora la escuela, tener el poder de la educación en


legitimó y buscó contener una las manos, es tener el poder de
población y prepararla, amoldarla a los dirigir el país hacia el rumbo que se
intereses de la elite dominante nuevamente necesita o se busca dirigir
como
en el Estado oligárquico
fin del estado benefactor:
los tres gobiernos diferentes que estuvieron en la crisis del
Estado benefactor, los cuales, priorizaron más la función
política que económica de la
educación
transcurrir histórico, devenir de corrientes pedagógicas.
Educación para la liberación:
(1973-1976)
se criticó la educación en torno a la economía y se buscó
una educación que abogara a los derechos sociales.

Educar para el orden: (1976-1983)


generaron una serie de reformas educativas que buscaron transmitir por medio
de las instituciones educativas valores y normas que garantizaran la aceptación del
modelo autoritario dentro de la sociedad, que garantizara ese orden para transformar la
sociedad y el país por medio de una modalidad disciplinaria con una forma de coerción
ininterrumpida

Educar para la democracia: (1983-1989)


buscó implementar una educación que estuvo dirigida a la vuelta de la participación
democrática de la sociedad. Con la intención de desmontar el anterior sistema educativo,
aunque no siempre las medidas tomadas eran suficientes.
La educación y el naciente modelo neoliberal.
las instituciones educativas se precarizaron, tomando en este período el Estado una
postura subsidiaria con respecto a la educación, delegando su responsabilidad en
agentes externos al gobierno, de esta manera se inicia un proceso de descentralización
educativa

Filmus, D (1999)

basadas en el texto, hay que reconocer que es también dentro de la construcción identitaria
de una Nación ha cumplido un rol preponderante en la formación de la misma, de la
formación de sus ciudadanos y es relación económico social
normativas educacionales neoliberales.
se sanciona la ley Federal de Educación 24.195:
Extender la obligatoriedad de la educación a diez años
la Ley estuvo antecedida por el Pacto Federal Educativo4 que significó la transferencia de la educación primaria y
secundaria del estado nacional a las provincias. Aquí es claro el achicamiento del Estado en educación.
descentralización educativa en argentina y las transferencias de las instituciones de formación docente que fueron dos
procesos que se dieron en base a las reformas aplicadas por el Estado en el periodo del gobierno neoliberal de la década
de los `90, estas transformaciones comienzan con las leyes de Emergencia Económica y la reforma del Estado La ley de
transferencia culminó en el gobierno del ex presidente Menem, en donde se sancionó en 1991 como la Ley de Transferencia de
Servicios Educativos Nacionales 24.049

Esto se gestionó en decisión de un gobierno que respondía a los


intereses de una nueva derecha, como a los intereses de los
organismos internacionales que se vieron direccionando nuestro
Este proceso se cerraría con Ley Federal de
Educación de 1993
sistema educativo
, que estableció Ruiz, G
un esquema de gobierno y administración del
Sistema Educativo Nacional basado sobre
la acción directa de las provincia e indirecta del
Estado Nacional.
conclusión
tenemos en cuenta dado el recorrido abordado desde la mirada histórica de la
institucionalización de la educación de nuestro país, que es fundamental
comprender su proceso y como éste fue abordado desde diferentes gobiernos con
diferentes tomas de decisiones, gestiones y transformaciones implementadas incluyendo
leyes que hicieron cambiar en todo el proceso histórico del país la mirada de la educación,
sus actores e intervinientes, como su importancia para la formación no solo de un
ciudadano homogéneo, sino también de un actor social que responda a los intereses
muchas veces a un grupo minoritario de poder, como otras desde una mirada más social
e integral y con mayor participación política.
“sería una actitud ingenua esperar que las clases dominantes desarrollasen una forma de educación
que permitiese a las clases dominadas percibir la injusticia social en forma critica”. Entonces,
nosotras seremos parte de construir esa educación.

p. freire

También podría gustarte