Juan Carlos Del Aguila Cardenas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

UNIVERSIDAD PRIVADA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS ECONOMICAS


PROGRAMA ACADEMICO DE DERECHO
TESIS

“El rol del equipo multidisciplinario como ente protector del


interés superior del niño y del adolescente en el proceso de
tenencia compartida. Lima Este. 2016-2020”

LINEA DE INVESTIGACION

El Sistema de Administración de Justicia

Presentado por:

Juan Carlos Del Aguila Cardenas

Tesis desarrollada para optar el Título de Abogado

Docente asesor:

Dr. José Jorge Campos Martínez

Ica, 2020

i
DEDICATORIA

AL protector de mi familia, Jesucristo, que siempre está a mi lado.

A mis padres por haberme educado con el ejemplo del trabajo, la


honestidad y el cariño.

A mi esposa e hijos, que son el objeto de mi constancia para ser una mejor
persona y un buen profesional.

ii
AGRADECIMIENTO

A la institución que fue durante mucho tiempo una lumbrera de saber y


preparación para ser un verdadero profesional del derecho, a la
Universidad Privada de Ica.

iii
ÍNDICE

DEDICATORIA..................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... iii

Índice de figuras .................................................................................................. 4

Índice de tablas ................................................................................................... 5

Resumen ............................................................................................................. 6

Abstract ............................................................................................................... 7

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 8

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. ....................... 12


1.1 Situación problemática. ........................................................................... 12
1.2 Formulación del problema....................................................................... 16
1.2.1 Problema principal...................................................................... 16
1.2.2. Problemas Específicos ............................................................... 17
1.3 Objetivos de la investigación................................................................... 17
1.3.1 Objetivo general ......................................................................... 17
1.3.2 Objetivos específicos ................................................................. 17
1.4 Justificación e importancia ...................................................................... 18
1.5 Limitaciones ............................................................................................ 19
1.6 Delimitación ............................................................................................ 20

2 MARCO TEÓRICO ................................................................................. 21


2.1 Antecedentes de la investigación. ........................................................... 21
2.2 Bases teóricas. ....................................................................................... 30

1
2.2.1 El rol del equipo multidisciplinario como ente protector del interés
superior del niño y del adolescente ............................................ 30
2.2.1.1. Protección al derecho de familia. ............................................... 30
2.2.1.2. Crisis familiar. ............................................................................. 31
2.2.2. Tenencia compartida. ................................................................. 39
2.3. Marco conceptual .................................................................................... 44
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES ......................................................................... 46
3.1. Hipótesis General. .................................................................................. 46
3.2. Hipótesis Específicos .............................................................................. 46
3.3. Operacionalización de variables ............................................................. 46

IV. METODOLÓGICA ................................................................................... 48


4.1. Tipo de investigación .............................................................................. 48
4.2. Nivel ........................................................................................................ 48
4.3. Diseño de investigación .......................................................................... 48
4.4. Método de investigación ......................................................................... 49
4.5. Población y muestra................................................................................ 49
4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................. 52

V. RESULTADOS ........................................................................................ 54

VI. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES ........................... 79


6.1. Discusión de resultados .......................................................................... 79
6.2. Conclusiones .......................................................................................... 86
6.3. Recomendaciones .................................................................................. 87

FUENTES DE INFORMACIÓN ......................................................................... 90

ANEXOS ........................................................................................................... 94

2
ANEXO Nº1: MATRIZ DE CONSISTENCIA...................................................... 95
ANEXO Nº 2: INSTRUMENTOS ....................................................................... 97
ANEXO Nº 3: GRÁFICOS. .............................................................................. 100

3
Índice de figuras
Figura 1……………………………………………………………………………......11

Figura 2……………………………………………………………………………......43

Figura 3……………………………………………………………………………...…57

Figura 4………………………………………………………………………………...59

Figura 5………………………………………………………………………………...60

Figura 6……………………………………………………………………………......61

Figura 7……………………………………………………………………………......62

Figura 8……………………………………………………………………………...…63

Figura 9………………………………………………………………………………...64

Figura 10………………………………………………………………………………65

Figura 11………………………………………………………………………….......66

Figura 12………………………………………………………………………….......67

Figura 13…………………………………………………………………………...….68

Figura 14………………………………………………………………………………69

Figura 15………………………………………………………………………………70

Figura 16………………………………………………………………………………71

Figura 17………………………………………………………………………….......72

Figura 18………………………………………………………………………….......73

Figura 19…………………………………………………………………………...….74

Figura 20………………………………………………………………………………75

Figura 21………………………………………………………………………………76

4
Índice de tablas
Figura 1………………………………………………………………………………...54

Figura 2……………………………………………………………………………......55

Figura 3……………………………………………………………………………......56

Figura 4……………………………………………………………………………...…58

Figura 5………………………………………………………………………………...59

Figura 6………………………………………………………………………………...60

Figura 7…………………………………………………………………………..........61

Figura 8…………………………………………………………………………..........62

Figura 9………………………………………………………………………….....….63

Figura 10……………………………………………………………………………....64

Figura 11……………………………………………………………………………....65

Figura 12……………………………………………………………………………....66

Figura 13……………………………………………………………………………....70

Figura 14……………………………………………………………………………....71

Figura 15……………………………………………………………………………....72

Figura 16……………………………………………………………………………....73

5
Resumen

Sobre las instituciones de familia, que son parte de un proceso, se viene


realizando diferentes investigaciones, con el objetivo de optimizar la labor de
todos los que intervienen en dicho proceso, pero sobre todo para superar las
falencias tanto en la legislación como en las instituciones, ello con el objetivo de
cumplir la tutela y protección de los derechos del niño en forma efectiva a pesar
de una realidad que está alejada de las normas que regulan dichos procesos, con
problemas de índole social, económico y cultural, por ello es necesario conocer
como se viene realizando dicha labor en los órganos jurisdiccionales y equipo
multidisciplinario de Familia de la Corte Superior de Justicia de Lima Este.

El objetivo de la investigación es Determinar cómo el rol del equipo


multidisciplinario como ente protector del interés superior del niño y del
adolescente incide en la protección de derechos en el proceso de tenencia
compartida. Lima 2016-2020, para este objetivo tendremos acceso a los
profesionales que trabajan en dicha judicatura para conocer la problemática, así
como la percepción de los abogados de cuál es la labor del equipo
multidisciplinario en la defensa y tutela de los derechos fundamentales de los
niños, en su rol de ente protector del interés superior del niño y del adolescente,
por ello la hipótesis sostenida en la presente tesis es: El rol del equipo
multidisciplinario como ente protector del interés superior del niño y del
adolescente incide significativamente en la protección de derechos en el proceso
de tenencia compartida en las judicaturas de Lima en el periodo 2016-2020.

En la esfera metodológica, el enfoque es mixto, se ha obtenido la recolección de


datos a través de encuestas y entrevistas. El tipo de investigación es explicativa
y descriptiva. El nivel es correlacional, que obedece a un diseño de la teoría
fundamentada.

Palabra clave. Derechos del niño, equipo multidisciplinario, interés


superior del niño y del adolescente, tenencia compartida, desarrollo integral.

6
Abstract

On family institutions, which are part of a process, different investigations have


been carried out, with the aim of optimizing the work of all those who intervene in
said process, but above all to overcome the shortcomings both in the legislation
and in the institutions , this with the objective of fulfilling the guardianship and
protection of the rights of the child in an effective way despite a reality that is far
from the norms that regulate said processes, with problems of a social, economic
and cultural nature, therefore it is necessary to know how this work is being carried
out in the jurisdictional bodies and multidisciplinary family team of the Superior
Court of Justice of Lima East.

The objective of the research is to determine how the role of the multidisciplinary
team as a body that protects the best interests of the child and adolescent affects
the protection of rights in the process of shared ownership. Lima 2016-2020, for
this purpose we will have access to the professionals who work in said judiciary
to learn about the problem, as well as the perception of the lawyers of what is the
work of the multidisciplinary team in the defense and protection of the fundamental
rights of children , in its role as protective body of the best interests of children
and adolescents, therefore the hypothesis supported in this thesis is: The role of
the multidisciplinary team as protective body of the best interests of children and
adolescents has a significant impact on the protection of rights in the process of
shared tenure in the judiciary of Lima in the period 2016-2020.

In the methodological sphere, the approach is mixed, data collection has been
obtained through surveys and interviews. The type of research is basic. The level
is correlational, obeying a grounded theory design.

Keyword. Rights of the child, multidisciplinary team, best interests of the child
and adolescent, shared ownership, integral development.

7
INTRODUCCIÓN

Siguiendo los postulados de la Convención de los Derechos del Niño y


Adolescente se expidió la ley 29269 que modifica los arts. 81 y 84 del Código de
Los Niños y Adolescentes, incorporando la tenencia compartida, institución que
significo muchos cambios respecto a la tenencia custodia de los hijos, así como
la aparición de una serie de fenómenos y conductas que antes no habían sido
advertida por las judicaturas o si lo habían advertido no le habían dado el análisis
respectivo.

Para que la tenencia compartida pueda cumplir con todos los postulados para la
cual fue creada, tiene que tener un requisito trascendental o un ingrediente
infaltable como es una buena comunicación entre los progenitores, pero si hay
discordia desavenencias disputas entre ello, la tenencia compartida está
destinada a fracasar.

Ante los problemas que viene ocurriendo en la denominada tenencia o tenencia


compartida, hay una institución que ha participado activamente en la
identificación de problemas, que ocurren en esta nueva familia, evaluación de
cómo se desenvuelve el niño, niña o adolescente, en el nuevo hogar, buscando
que prevalezca el principio matriz de la Convención de los derechos del niño y
adolescente como es el Interés Superior del niño.

Esta institución es el Equipo Multidisciplinario, como su mismo nombre lo dice es


un grupo de trabajo conformado por profesionales que se relacionan con la
protección de los derechos fundamentales del niño, donde ha adquirido una
importancia relevante porque su evaluación, análisis que realiza en el entorno,
persona y todo lo que rodea al niño va ser un elemento trascendental de las
judicaturas al momento de emitir una sentencia.

8
El Equipo Multidisciplinario tiene entonces un rol fundamental esto emitir
recomendaciones, para que el ad quo lo tenga en cuenta porque dicho equipo ha
observado que si es factible la adaptación de forma obligatoria de los niños a dos
hogares; nuevas reglas y hábitos, alteración en la rutina de cambio de Hogar. Así
mismo dichos profesionales son los que van a dictaminar si tanto los padres o los
hijos necesitan terapias psicológicas, así como van a detectar problemas de
manipulación de los menores frente a los padres, entre otros.

Todos los sujetos que intervienen tanto como los padres, el juez de familia y el
Equipo Multidisciplinario del Poder Judicial, tiene que coadyuvar a que se
cumplan todos los principios de tutela de derechos fundamentales que están
contenidos en la Convención. En esta relación de los actores, se ha encontrado
la siguiente premisa: ¿Cómo el rol del equipo multidisciplinario como ente
protector del interés superior del niño y del adolescente incide en la protección
de derechos en el proceso de tenencia compartida. Lima-Este. 2016-2020?

Esta investigación nos ha llevado al estudio de un determinada jurisdicción para


conocer la realidad que viene ocurriendo, cuáles son las falencias, que es lo que
se debe potenciar, que sujetos que interviene en la tenencia, necesitan un mayor
reforzamiento y que vacío o carencias encontramos en la legislación tanto
sustantiva como especial del niño, niña y adolescente, para ello la hipótesis
planteada es: El rol del equipo multidisciplinario como ente protector del interés
superior del niño y del adolescente incide significativamente en la protección de
derechos en el proceso de tenencia compartida en las judicaturas de Lima en el
periodo 2016-2020.

Hipótesis que será demostrada en el desarrollo de la investigación, el cual se ha


dividido en seis capítulos, acorde a la disposiciones de la Universidad para el
desarrollo de la investigación, el primer capítulo se centra en torno al problema,
conoceremos que sucede antes y después del proceso de otorgamiento de

9
tenencia, como actúa el juez, y que rol tiene el equipo multidisciplinario, así como
el comportamiento de los progenitores, donde aparecen una serie de
cuestionamientos y figuras jurídicas que no están bien reguladas en la
legislación, por la falta de un tratamiento legal en torno a la actitud de muchos
padres, cuando se llevan al niño sin su consentimiento de la esfera parental del
que tiene la patria potestad, daño psicológico como comportamiento de
manipulación en contra del otros progenitor, impedimento del contacto que tiene
que tener todo niño con su padre o madre.

El segundo capítulo se centra en el desarrollo de los fundamentos teóricos de las


variables de investigación, primero las conclusiones y principales aportes de las
tesis, investigaciones, revistas indexadas entre otros, así el desarrollo de las
principales características de cada variable, unido a la doctrina, se ha
seleccionado jurisprudencia nacional y comparada, así como el derecho
comparado al respecto.

El tercer capítulo es el desarrollo de las hipótesis, tanto general como específicas,


que son las respuestas a las premisas de la investigación, después conoceremos
la operacionalización de las variables, tanto independiente y dependiente y el
desarrollo de los indicadores.

El cuarto capítulo se refiere a la metodología, ha utilizado el enfoque mixto,


porque se utiliza el análisis estadístico y los resultados cuantitativos para probar
la hipótesis y describir sus resultados. El tipo de investigación es básico. La
población seleccionada para la aplicación de los instrumentos son los
profesionales del equipo multidisciplinario, así como los operadores de la
judicatura de familia de Lima este.

10
El quinto capítulo es la presentación de los resultados de la aplicación de los
instrumentos a través de tablas y figuras, cada uno de ellos con el análisis
correspondiente de los resultados estadísticos.

El sexto capitulo es la parte medular de la investigación porque analiza todo lo


investigado, la doctrina, jurisprudencia, estadísticas, derecho comparado y sobre
todo la observación del investigador.

11
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

1.1 Situación problemática.

Uno de los factores detonantes de muchos problemas, controversias y


procesos jurídicos, es el divorcio, que cada vez aumenta el porcentaje de
casos, ello nos demuestra la grave crisis que está pasando un alto índice
de las familias peruanas.

Varsi (2004) hace casi dos décadas hace un diagnostico preocupante de la


realidad del matrimonio:

En nuestra época los índices de separación y divorcio son cada vez más elevados,
entre un 40 y 50% de los matrimonios iniciados terminan en divorcio, generalmente
las parejas que se divorcian tienen historias de divorcio en sus familias. Entre las
causas, se encuentran la violencia por parte de alguno de los cónyuges, celos,
problemas económicos, problemas sexuales, problemas en la interpretación de la
realidad de creencias y mitos. Algunas veces por los cambios de la vida se dan
cuenta de que ya no son quienes se casaron.

El divorcio es algo frecuente en nuestra sociedad, ¿Quién no conoce a


algún familiar o amigo que no esté separado o divorciado? O quizá la misma
persona que está leyendo esta entrevista lo esté. Sin embargo, a pesar de
ser algo común en nuestros días no deja de ser una situación desagradable
en la mayoría de los casos; la sensación de haber fracasado en una relación
con la persona que una vez se amó, unos hijos a los que se deja de ver con
la frecuencia y forma deseadas, una depresión ante la nueva situación de
soledad, la creencia de que será imposible rehacer nuestra vida, la
sensación de estar solos, de no saber qué hacer.

12
Sobre la realidad de los divorcios el Comercio realiza un acucioso trabajo y
presenta la siguiente estadística:

Figura 1.

Como se desprende de la figura, los divorcios en el porcentaje han sido


ascendente, o se mantiene cada año, hay más divorcios, con ello más

13
procesos en torno a un tema medular que no se ponen de acuerdo como
son el futuro de sus hijos.

Como señala Solano (2008., p.163) sobre el quiebre de la pareja:

Al producirse el quiebre de la pareja, una de ellas no acepta la nueva situación,


teniendo serias consecuencias, sobre todo en lo concerniente con el hogar
que se desintegra, social, económico, familiar, pero el más perjudicial es la
parte más vulnerable como es la relación afectiva padres-hijos, pues además
de que los hijos se ven obligados a separarse y alejarse de uno de los padres,
está en peligro que el progenitor poseedor de la tenencia del niño o
adolescente no permita su interrelación con el otro, traduciéndose ello
inicialmente en un impedimento a las visitas y quizá en un posterior rechazo
de los hijos al contacto con el padre que no ve).

Uno de los problemas más graves del quiebre de pareja, después del
proceso de separación y divorcio de los padres, es el que concierne a la
tenencia de los hijos, así como al régimen de visitas. Es común observar
que años después de producida la separación, los conflictos suscitados por
la administración de la tenencia siguen originando desacuerdos. Los hijos
al final de cuentas son los más perjudicados en este tipo de casos con lo
cual la normatividad vigente pretende aminorar los perjuicios que el divorcio
de los padres ocasiona al menor.

La legislación peruana en el 2008, a través de la ley N° 29269, ley que va


incorporar la figura de la tenencia compartida al Código de los Niños y
Adolescentes, creo un nuevo panorama positivo para los niños, pero
también desnudo una serie de problemas, que se observa a doce años de
su promulgación.

14
La Ley Nro. 29269, es clara y precisa que, en cualquiera de las alternativas
o supuestos, se priorizara otorgar la tenencia o custodia al padre, que
otorgue las garantías necesarias a mantener el contacto o la relación entre
ellos. Ahora los problemas se presenta después, porque los padres tienen
una realidad, junto con la judicatura de familia en la evaluación antes de
otorgar la tenencia y después de otorgarla, es donde se resalta la labor del
equipo multidisciplinario, que debe mantenerse, en realizar las visitas,
seguimiento si el niño en la nueva realidad es afectado o no
emocionalmente frente a una tenencia compartida, buscando evitar en
algunos casos mayores sufrimientos y traumas emocionales en aquellos
menores y adolescentes víctimas de la inmadurez de sus padres o de la
mala relación de pareja de ellos.

Como señala Arcana (2018) “los jueces tienen que valorar las pruebas con
ayuda del equipo multidisciplinario, como son los psicólogos, asistentes
sociales, psiquiatras, del perito que puedan constatar el estado real, para la
idónea tutela del interés superior del niño” (p,34). La decisión que adopta la
judicatura, debe ser la que mejor otorgue garantía al desarrollo integral, del
niño, pero se presentan o se han identificado problemas que colisionan con
la realidad del sistema judicial como la falta de profesionales, falta de
coordinación fluida entre jueces y el equipo multidisciplinario, pericias sin el
cumplimiento de rigor científico, o los casos que el juez no toma en cuenta
los informes.

Ante ello el equipo multidisciplinario, tiene que lidiar con fenómenos que no
están idóneamente regulado en la legislación, como no se toma en cuenta
los efectos de la padrectomia, esto es los efectos que pueden producto en
el desarrollo psicológico del niño, no hay una regulación al respecto, esto
es al seguimiento de las consecuencias en el niño, del alejamiento forzado
del progenitor.

15
El equipo multidisciplinario tiene que evaluar las conductas manipuladoras
de uno de los progenitores, aun careciendo de una legislación coherente y
objetiva sobre la alienación parental, el equipo multidisciplinario ha
identificado una grave daño psicológico a diversos niños y en algunos casos
la judicatura no se ha pronunciado sobre el tema a pesar que el informe ha
señalado dicha conducta.

Una conducta concurrente por parte del progenitor que tiene la tenencia o
mayor tiempo la tenencia compartida es el impedimento para que el
progenitor teniendo un régimen de visitas este se incumple, por culpa de
uno de los progenitores, os referimos a los casos de secuestro involuntario,
traslados fuera del lugar de residencia estos son fuera de provincia o del
país.

La realidad encontrada en los órganos jurisdiccionales y equipo


multidisciplinario de Familia de la Corte Superior de Justicia de Lima Este,
tiene un antes y un después de la pandemia, porque hasta el 1 de marzo
del 2020, los profesionales de la judicatura han tenido un activo trabajo
haciendo un seguimiento a los innumerables casos en torno a los procesos
de tenencia, régimen de visitas, suspensión de patria potestad, casos de
síndrome u obstrucción al régimen de visitas.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema principal.

P.E. ¿Cómo el rol del equipo multidisciplinario como ente protector del interés
superior del niño y del adolescente incide en la protección de derechos en el
proceso de tenencia compartida. Lima 2016-2020?

16
1.2.2. Problemas Específicos

P.G.1. ¿De qué manera la Identificación del lugar más adecuado para el
desenvolvimiento y permanencia del niño o adolescente influye en el Derecho al
desarrollo integral del niño?

P.G.2. ¿Cómo la identificación de programa de denigración hacia el otro


progenitor influye en el derecho a la integridad psicológica del niño?

P.G.3. ¿De qué forma la Identificación de impedimento del contacto entre el


progenitor con su hijo influye en el derecho a mantener contacto con los padres?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

O.G. Determinar cómo el rol del equipo multidisciplinario como ente protector del
interés superior del niño y del adolescente incide en la protección de derechos
en el proceso de tenencia compartida. Lima 2016-2020.

1.3.2 Objetivos específicos

O.G.1. Analizar de qué manera la Identificación del lugar más adecuado para el
desenvolvimiento y permanencia del niño o adolescente influye en el Derecho al
desarrollo integral del niño.

17
O.G.2. Determinar cómo la identificación de programa de denigración hacia el
otro progenitor influye en el derecho a la integridad psicológica del niño.

O.G.3. Estudiar de qué forma la Identificación de impedimento del contacto entre


el progenitor con su hijo influye en el derecho a mantener contacto con los padres.

1.4 Justificación e importancia

La investigación es trascendental, porque a través de una realidad encontrada


en el quehacer judicial de los profesionales del equipo multidisciplinario en la
judicatura de Lima Este, conoceremos los problemas tradicionales en torno a la
tenencia compartida, así como el nuevo panorama que ha traído la pandemia del
Covid-19, donde el escenario judicial donde se desenvuelve la tutela de los
derechos fundamentales del niño ha cambiado, exigiendo tomar nuevas medidas
acorde a esta realidad.

Tiene su fundamento teórico en la doctrina de protección de derechos


fundamentales, que la Convención del derecho del niño ha regulado, modificando
la concepción de la naturaleza jurídica de los derechos del niño, de ser objeto de
tutela de protección de derechos, para ahora ser sujeto de derechos, ello ha sido
recepcionado en la Constitución de 1993 y el Código de los niños y adolescentes,
por ello se recurre a la literatura de las principales instituciones que protegen al
Niño como la tenencia, tenencia compartida, derecho al contacto o relación con
los hijos, el rol del equipo multidisciplinario y las acciones distorsivas o dañinas
de la relación entre padres e hijos. .

18
La investigación tiene una justificación social, porque va tratar un tema sobre
problemas en diversas dimensiones que suceden en la realidad de la tenencia
compartida, y que es objeto de observación por parte del equipo multidisciplinario
que ha identificado una serie de comportamientos que perjudican al niño donde
no solo está involucrado un progenitor sino que a veces ambos son parte del
problema y causan daño a su hijo, además no se habla de las consecuencias de
la pandemia en todo este 2020, en relación a la actuación de los sujetos que
interviene en la protección de los derechos del niño, por la imposibilidad de hacer
el seguimiento a cada caso o las visitas que realizaba por ello es necesario un
estudio de la Resolución administrativa Nº 000154-2020-CE- PJ, que es la norma
que ha adaptado la actuación de las judicaturas y la pandemia a la actualidad,
encontrando una serie de dificultades las cuales serán de análisis.

La justificación jurídica de la investigación propone alternativas en la esfera


legal, procedimental, y lineamiento de trabajo de un mayor campo de acción,
reforzamiento y visión del Equipo Multidisciplinario en su trabajo en conjunto con
la judicatura de familia.

1.5 Limitaciones

Las limitaciones que fueron advertidas en el proyecto y durante el trabajo de


recolección de datos o el trabajo de campo, fueron espontáneamente
solucionadas, esto en relación al tema económico, al acceso a la muestra
seleccionada que por época de pandemia fue de difícil acceso, se agradece a los
profesionales que fueron parte de este trabajo, porque en todo momento a pesar
de las dificultades se pudo tener su colaboración, se pudo acceder a los padres
que estaban inmersos en procesos de variación de tenencia compartida entre
otros.

19
1.6 Delimitación

Espacial

Se ha escogido la judicatura de Lima Este por la amistad y por tener acceso a los
profesionales de dicha jurisdicción. La jurisdicción de Lima este esta conformada
por:

N° Distrito Judicial Distrito

1 Lima Este San Juan de Lurigancho

2 Lima Este Santa Anita

3 Lima Este Ate

4 Lima Este San Juan de Lurigancho

Temporal. El tiempo objeto de investigación es desde el 2016 para ver su


evolución hasta el 2020, que hay un cambio radical con la pandemia. El tiempo
para la elaboración de la tesis fue de 4 meses y 16 días, fecha que se hizo la
revisión final del documento final. La investigación se inició el 17 de octubre del
2020.

Social. Investigación que brinda mecanismo de solución para mejorar la tutela


de derechos fundamentales de todos los que intervienen en el proceso de
tenencia no solo los niños, sino también los padres que muchas son perjudicados.

20
2 MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación.

Antecedentes internacionales.

Quimbita (2017) en la tesis titulada: “Tenencia compartida de los hijos en


casos de separación o divorcio de los padres en el distrito”. Tesis que
concluye:

1. Cuando hay una separación ocasionada por una crisis familiar, el


padre o madre ausente se ve sometido a diferentes circunstancias
negativas, donde en la mayoría de los casos ocasionado por el
progenitor que por medio de una sentencia tiene la tenencia de los
hijos, es aquí donde nace el denominado Síndrome de Alienación
Parental, que es el proceso por el cual uno de los progenitores va
modificar el afecto que tiene el hijo en contra de su progenitor.

2. A raíz de una separación entre los padres se ocasionan grandes


disputas en cuanto a la tenencia de los hijos, que se ventilan en los
juzgados donde el objeto del Litis gira en torno al niño, niña o
adolescente, esta disputa parece la lucha por un trofeo y se da porque
existe una desigualdad de género dentro de nuestro Código de la
niñez, que regula una tenencia unilateral que da preferencia a la madre
en torno a la tenencia de los hijos, dejando al padre relegado.

21
3. Se observa a si mismo que la judicatura de familia no toma en
cuenta el interés superior del niño y por lo tanto están otorgando en
sus fallos un limitado derecho a los progenitores de estar más tiempo
con sus hijos, con lo cual se aleja a los padres con los hijos.

Cusi (2014) en la tesis titulada: “Bases jurídicas y técnicas para la aplicación


del equipo profesional multidisciplinario como apoyo al juez de materia de
familia”. Tesis que concluye:

1. El rol del juez es trascendental en el otorgamiento de la tenencia,


y la tenencia compartida, donde en ambas realidades se tiene en
cuenta el fenómeno perjudicial para el niño, niña o adolescente como
es el Síndrome de Alienación Parental, en nuestro caso quien evalúa
dicho comportamiento es el equipo multidisciplinario.

2. Es prioritario otorgar amplias potestades del equipo


multidisciplinario que apoyo la judicatura de familia lo cual se hace
evidente por los conflictos familiares graves, encontrados en la
revisión de Autos Supremos de procesos de divorcio de las gestiones
2008, 2009 y 2010, así se tiene: dos casos de parejas enredadas o
sobre involucradas, tres casos de parejas con violencia doméstica.

3. Todos los sujetos encuestados (abogados y funcionarios judiciales)


con mayor aprobación en los funcionarios judiciales: responden
afirmativamente que las bases jurídicas para sustentar el Equipo
Profesional Multidisciplinario, deben ser la protección de la familia, el

22
interés superior del menor y el establecimiento de resoluciones
judiciales ajustadas al conflicto.

4. Se ha constatado que el rol del equipo multidisciplinario, se ha


realizado acorde a los principios que regulan el derecho de familia, y
la Convención sobre los Derechos del Niño destacando que el niño
sujeto de derechos.

Morera (2014) en la tesis titulada “Guarda y custodia compartida”, tesis que


concluye:

1. La redacción del Código civil con respecto al ejercicio de la patria


potestad, así como a la guarda y custodia de los hijos, no es, en
absoluto, aclaratoria respecto del régimen de convivencia de los hijos
menores con sus progenitores no convivientes, así como de las
consecuencias que del mismo se puedan derivar. No lo era con
anterioridad al año 2005, y tampoco lo es aún a pesar de la
mencionada reforma que, como se ha estudiado, es del todo
insuficiente e incompleta.

2. Con respecto al régimen de guarda y custodia, lo único que se ha


hecho hasta ahora ha sido introducir la posibilidad de una guarda y
custodia compartida si así lo acuerdan los progenitores, lo cual ha
convertido a esta figura en casi un modelo excepcional. La crítica
principal que se hace a la redacción del Código es que, simplemente,
ha introducido una nueva forma de relación entre padres e hijos en los

23
casos en los que los progenitores no conviven, pero, realmente, esta
figura propiamente dicha no está regulada.

3. Aun a pesar de las críticas que ha recibido la legislación actual del


Código civil por articular la guarda y custodia compartida casi como un
régimen excepcional, tampoco se puede decir que ésa deba
prevalecer sobre ningún otro modelo de custodia. Cierto es que será
necesario conocer sus ventajas y sus posibles beneficios, sobre todo
respecto de los hijos menores, pero ningún sistema de guarda y
custodia es universal y adecuado para todos los casos.

4. Una nueva regulación de los posibles regímenes de convivencia


haría más fácil la aplicación de la Ley. Los requisitos y circunstancias
a tener en cuenta deberían ser los mismos, con independencia del
régimen que se trate. Se considera casi más importante determinar las
circunstancias que deberá valorar el Juez, que hacer prevalecer un
régimen sobre otro.

Ramos (2014) en la tesis titulada “Tenencia de los hijos menores de edad


luego del divorcio o separación encaminada a la tenencia compartida de los
padres”. Tesis que concluye:

1. Cuando los matrimonios y uniones de hecho fracasan, se llega al


divorcio o separación, que según su tasa se incrementa cada día,
es aquí en este proceso de separación de los cónyuges donde se
crea el conflicto de la tenencia de los hijos menores, al no estar de
acuerdo uno de sus progenitores con su separación, y convertirse

24
en un visitante de conformidad a nuestras leyes, determinando un
Juez el tiempo de visitas que por lo general es un día a la semana.

2. En la realidad ecuatoriana, hay una relevancia trascendental del rol


que tiene ambos padres en el cuidado y guarda de los hijos en el
tiempo que ellos más lo necesiten, de allí la importancia que la labor
no solo sea de la madre y que el padre intervenga solo los fines de
semana o cuando tenga tiempo.

Ormaza (2013) en la tesis titulada: “Necesidad de regular la custodia


compartida en caso de divorcio en los arts. 108 y 115 del código civil
ecuatoriano”, Tesis que concluye:

1. Se advierte un vacío en la legislación ecuatoriana respecto a la


denominada corresponsabilidad paterna y materna en el cumplimiento
de los deberes y derechos recíprocos entre padres e hijos, que la
normatividad del derecho sustantivo civil, no es eficaz, necesitando
una reforma en ese sentido destacando la presencia de los
profesionales adjuntos a la judicatura de familia, como en nuestro caso
es el equipo multidisciplinario.

2. El principio rector del interés superior del niño tiene que primar en
la decisión del juzgador, cuando se encuentra frente a la posición de
cada uno de los padres, en los procesos de régimen de visitas y
tenencia.

25
Antecedentes nacionales.

Sánchez (2018) en la tesis sobre la evaluación del equipo multidisciplinario


en el rol de control en casos encaminados a tenencia compartida, llega a
las siguientes conclusiones:

1. Es imperativo que exista un control por parte del estado de los


proceso finiquitados de tenencia compartida, no solo durante el
proceso para otorgar la tenencia porque está demostrado en un
alto número de casos que las vulneraciones se presentan durante
el régimen de vistas o la tenencia compartida, habiendo una cifra
oscura de casos que no son denunciados y que no hay una
sanción al progenitor agresor.

2. A pesar de la labor de seguimiento de los casos que ha venido


realizando el equipo multidisciplinario, la falta de personal, la
magnitud de casos en la judicatura, no puede tener toda la
cobertura para verificar el cumplimiento de las obligaciones
ordenadas por el juez, o los acuerdos tomados por los padres,
sobre todo el equipos multidisciplinario ha logrado que muchas
parejas detengan o aminen sus rencillas personales y puedan
disfrutar a sus hijos.

Arcana (2018) en su tesis sobre cómo se aplica el principio matriz del


“Interés superior del niño”, en el proceso de tenencia, sobre los casos de
variación, llegan las siguientes conclusiones:

26
1. Se concluye que, en el distrito judicial de Lima, se viene aplicando en
los distintos proceso de tenencia el “interés superior del niño” y va tener
una incidencia significativa porque el juez al emitir su sentencia, lo hace
primero basado en dicho principio, es por ello que no se puede aceptar
el incumplimiento o violación que ambos padres han llegado en el
acuerdo de tenencia.

2. Se reconoce al niño como sujeto de derechos y no como objeto de


protección, por lo cual ha ido importante la opinión del niño o
adolescente, para decidir con que padre quiere estar, a ello se adiciona
la labor del equipo multidisciplinario para la identificación de acciones de
uno de los padres en contra de sus progenitores, ya sea desde la
obstrucción a la relación entre padres o hijos o una malintencionada
intención de que no se relacionen padres e hijos.

Caballero (2018) “La autoridad parental compartida como institución que


remplace la mal llamada patria potestad y el interés superior del niño”. Tesis
que concluye:

1. La patria potestad, no garantiza la igualdad del contenido de derechos


y los deberes de los progenitores en la educación de los hijos. La patria
potestad, no concatena con los postulados de la Convención del Niño,
que se opone a la fuerza paternal, que impone al padre como exclusiva
autoridad de la familia. La patria potestad, no regula un modelo asociativo
y de carácter igualitario exige igualdad entre el varón y la mujer respecto
a la crianza y educación de los hijos. La patria potestad, no está acorde
con la exigencia de un modelo asociativo y de carácter igualitario

27
satisface el derecho de todo niño, niña o adolescente a tener una relación
constante con ambos padres, tras el quiebre de su relación conyugal.

2. La autoridad parental compartida como institución que remplace la mal


llamada patria potestad se relaciona significativamente con el interés
superior del niño. La configuración del niño como Sujeto de derechos se
relaciona significativamente con la Protección y cuidado para su
bienestar. El considerar al niño como objeto de tutela, incide
negativamente con el Rol de cuidado a la luz del género.

Torres (2017) en la tesis titulada “La coparentabilidad flexible y la afectación


de derechos en la tenencia de los hijos”. Tesis que concluye:

1. Con el modelo propuesto de coparentabilidad flexible se potenciará


el respeto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y del
padre o madre que no tiene a cargo a su hijo (niño, niña y
adolescente). Cada caso es genuino, no hay un estándar de aplicación
del régimen de tenencia compartida, lo ideal, es que en dicha
coparentabilidad se permita estar con su progenitor más o menos el
mismo periodo de tiempo, de no ser así, dependiendo de cada caso
debe primar la flexibilidad, el objeto es que el niño o niña, tenga o
mantengan las mismas relaciones afectivas con anterioridad a la
ruptura, la aplicación del principio del interés superior del niño, girara
en torno a evitar el quiebre psicológico de las relaciones con
cualquiera de sus progenitores, e incentivar que dicho niño o niña u
adolescente mantenga las relaciones positivas con ambos.

28
2. La delimitación conceptual de la tenencia respecto a la patria
potestad permitirá valorar la coparentabilidad como el modelo o forma
idónea de los padres separados de participar en el desarrollo integral
de sus hijos. El concepto de tenencia, tiene que tener como punto de
partida el ejercicio común de autoridad y responsabilidad de los
progenitores que están separados, ellos tienen un rol de vital
importancia en las distintas etapas de la vida del niño, niña, y
adolescente. Son los progenitores quienes tienen deberes
fundamentales, como son el amor, el cariño, la educación,
alimentación cuidado etc. Si hay un quiebre en la relación conyugal de
los de los progenitores, es imperativo que dicho niño, niña u
adolescente siga relacionándose con sus padres, que esta relación no
se quiebre, se debe procurar el máximo contacto del niño, niña u
adolescente con cada uno de sus progenitores. Este necesita de sus
padres que lo amen, lo quieren que lo valoren.

Torres (2016) en la tesis: “La alienación parental y/o el síndrome de


alienación parental, una forma de maltrato infantil y la vulneración del interés
superior del niño. Cusco. 2015-2016”. Tesis concluye:

1. Nuestra legislación respecto a la tenencia o instituciones como la


patria potestad y la tenencia compartida no tendrían el significado
trascendental, si se le separa o se desliga del principio del interés
superior del menor, este principio rector debe ser un parámetro rector
en cualquier proceso y procedimientos donde estén inmersos los
derechos de los niños y adolescentes (hay que destacar la Ley Nº
30466 que establece parámetros y garantías procesales para la
consideración primordial del interés superior del niño)

29
2. Cualquier fallo o resolución que tome la judicatura de familia debe
estar dicho principio, acorde con los Convenios y Tratados
internacionales, que, como España, nuestro país también ha suscrito,
en la legislación española se habla de peritos en concatenación de
nuestro equipo multidisciplinario.

2.2 Bases teóricas.

2.2.1 El rol del equipo multidisciplinario como ente protector del interés
superior del niño y del adolescente

2.2.1.1. Protección al derecho de familia.

En la esfera del derecho internacional comentando la realidad


colombiana nos dice Tapia (2004) que en torno a los derechos del niño
“Debe primar el respecto al interés superior del niño y la garantía, que el
niño, niña y adolescente pueda seguir relacionándose con la familia de los
progenitores, El niño al convivir con ambos padres en la coparentabilidad”
(p,35) también podrá dar continuidad a las relaciones con los otros
familiares, como pueden ser los tíos, primos, abuelos, etc. No podemos
dejar de lado que el ámbito familiar no se circunscribe únicamente a las
relaciones donde solamente los padres intervienen, aunque prioritarias, no
se puede apartarse del resto de la familia.

Son amplios las disposiciones de nuestro ordenamiento jurídico que


buscan el fortalecimiento de las relaciones familiares en general y en
particular de los lazos paterno-filiales, más allá del quiebre del vínculo entre
los progenitores.

En la realidad peruana manifiesta Bereche (2014.p.16) sobre la familia:

30
La familia es una institución natural y fundamental para el desarrollo personal
y social de todo ser humano, pero que, sin embargo, necesita encontrarse
regulada por parte del ordenamiento jurídico para que sea el propio Estado,
como ente representativo de la sociedad, el que se encargue de velar por su
adecuada protección y fomento a partir del reconocimiento de la existencia
de sus derechos y deberes.

La Constitución de 1993, señala en el Art. 4 ° de la Constitución


Política del Perú: “La comunidad y el Estado protegen especialmente al
niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono.
También protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a
estos últimos como institutos naturales de la sociedad”.

Como se desprende de la Constitución peruana vigente brinda


protección a la familia declarando que ésta es una institución de carácter
natural y fundamental. Nuestro máximo intérprete de nuestra constitución el
Tribunal Constitucional, respecto al reconocimiento de la familia señala que,
“más que de unos derechos fundamentales a la familia y al matrimonio, en
realidad, se trata de dos institutos jurídicos constitucionales garantizados”
(Muro. 2006.p, 219)

2.2.1.2. Crisis familiar.

Todas las sociedades, en todos los tiempos han albergado en seno a la


familia como centro o núcleo que las mantiene en equilibrio, sin embargo,
pese a las normas, compromisos y planes nacionales, la institución de la
familia considerada como el núcleo en el que se desarrollan los niños, niñas
y adolescentes y como institución, viene sufriendo cambios profundos a
consecuencia de la crisis que actualmente atraviesa por diverso factores,
comprometiendo, entre otros, su estructura.

31
En efecto, uno de las manifestaciones de las crisis de las familias puede
advertirse, respecto a la estructura de las familias, esto es, en el incremento
creciente de las familias monoparentales, entre otras formas de
estructuración familiar, tal como viene mostrándose en diversos países de
Latinoamérica. En nuestro país se presenta un incremento progresivo de
las familias monoparentales, en las que viven y se desarrollan niños y
adolescentes, con algunos de sus padres, en su gran mayoría, madres. En
el Perú, el concepto tradicional de familia ha ido evolucionando de acuerdo
a vínculos, afinidad y/o decisiones personales, y hoy puede dividirse en dos
grandes grupos: nucleares y extendidas.

2.2.1.3. El equipo multidisciplinario

Cuando los padres rompen el vínculo conyugal surgen una serie de


controversias, siendo el más trascendental es el relacionado a los hijos. Ello
implica no solo enfrentamientos personales de los padres si no ingresar a
un proceso de tenencia, donde muchas veces uno de los padres utiliza una
serie de acciones tendientes a obstaculizar el vínculo de hijos con los
padres, comportamiento graves como el caso de síndrome de alienación
parental entre otros.

Una de las instituciones reguladas por nuestro derecho especial respecto


de los niños y adolescentes en los proceso de litigo es el Equipo
multidisciplinario, conformado por profesionales conocedores de la
problemática del niño cuando los padres están en pugna para obtener su
tenencia, como son psicólogos, asistentes sociales.

La configuración legal de las actuaciones de dicha institución se encuentra


regulada en el Artículo 150º del Código del Niño y Adolescente.

32
El equipo multidisciplinario es la institución que interviene junto al juez para
evaluar dicho comportamiento obstructivo es el equipo multidisciplinario,
institución conformada por expertos profesionales de psicología, asistencia
social entre otros, conocedores de la problemática en torno al menor de edad
que está dentro de un proceso de tenencia o afines. Ya en la experiencia
comparada se resalta y se ha visto la necesidad de otorgarle mayores
facultades en su intervención.

La importancia del equipo multidisciplinario en relación a la protección de los


derechos fundamentales es trascendental, porque tiene una relación directa
con los padres y los niños. Como profesionales conforman un elemento
técnico que colabora trascendentalmente en la labor judicial.

2.2.1.4. Conformación del equipo multidisciplinario.

El del equipo multidisciplinario esta compuesto por las siguientes personas


o profesionales:

1. Educador social.
2. Trabajador social.
3. Medico.
4. Psicólogos.

Dichos profesionales tienen una función pericial a la solicitud de la judicatura


de familia.

2.2.1.5. Función pericial del equipo multidisciplinario

La pericia está dirigida a descubrir o valorar un elemento de prueba, cuando


para ello fuese conveniente tener conocimientos especiales en alguna

33
ciencia, arte o técnica, y se concretará en una conclusión, fruto de un juicio
realizado al amparo de dichos conocimientos.

Como señala Asensi (2016) que “una prueba pericial se expide para realizar
la constatación de una valoración de índole técnica, de una situación que
no es perceptible, por ello su finalidad es hacer visible lo invisible “(p, 215).
En los procesos judiciales, el informe pericial constituye una herramienta útil
y vital para la resolución de una controversia jurídica. Eventualmente el
dictamen del informe pericial es tan contundente, que obliga al juzgador a
emitir una resolución vinculada a las conclusiones de la pericia.

San Martín Castro (1999, p. 346) destaca sobre esta institución:

La pericia es el medio de prueba, de carácter complementario, mediante el

cual se obtiene, para el proceso, diversas actividades de observación, recojo

de vestigios materiales y análisis consiguientes, que den lugar a un informe

o dictamen fundado en especiales conocimientos científicos, técnicos,

artísticos o de experiencia calificada, indispensables para poder conocer o

apreciar los hechos relevantes de la causa, en cuya virtud su autor o autores

se someten a un examen por las partes procesales y, en su caso, por el juez,

para proporcionar las explicaciones y aclaraciones correspondientes sobre

el contenido de lo que realizaron. Todo el procedimiento regulado legalmente

para obtener del perito – que es quien aporta la información técnica

necesaria – determinadas conclusiones probatorias es lo que se conoce

como prueba pericial.

Debe precisarse que “la pericia no es el medio de obtención del objeto de

prueba, sino la explicación del mismo a través de un técnico o científico

34
(Neyra, 2015, p. 290), al cual se le denomina perito precisamente por la

experticia que tiene sobre la materia que se le convoca.

2.2.1.6. Jurisprudencia.

A nivel internacional, sobre los temas que se pronuncia el equipo


multidisciplinario se observa que:

Sentencia T-3.1800.007

En este caso la Corte se pronuncia sobre el derecho al contacto que tiene


que tener todo niño con sus padres, demanda interpuesta por el padre
“Juan Antonio” contra “Diana” (la madre).

En el contenido de la sentencia, se insiste en la posición que tiempo atrás


ha sostenido la Corte, en el sentido de que los vínculos familiares y con ellos
el cariño y el amor, son el componente primigenio indispensable, que
garantiza el desarrollo armónico e integral de los niños y niñas, así como la
evolución del libre desarrollo de su personalidad y en general, incide
directamente en el ejercicio pleno de sus derechos. Sin embargo, cuando
por una u otra circunstancia, la cohesión entre los miembros de la familia no
puede mantenerse, el impacto sobre los derechos fundamentales de los
niños y niñas debe mitigarse de tal manera que se evite su restricción o
anulación y sea restablecida la eficacia de los mismos.

Es indudable que la posición de “diana” como madre del niño, quien está
bajo su custodia y cuidado, la pone en una situación de preponderancia
sobre “Juan Antonio”, padre de diego quien a pesar de contar con
instrumentos jurídicos de defensa (acudir a la defensoría o comisaria de

35
familia o juez de esa especializada) para hacer valer el derecho de su hijo
a tener una familia, no ser separado de ella y así restablecer el contexto
directa con el niño, no obtiene una repuesta inmediata para la eficacia de
los mencionados derecho fundamentales.

Entonces la tensión existente entre el derecho fundamental de un niño a su


integridad personal física y psicológica y a no ser abusado sexualmente,
invocado por su madre, para permitir las visitas de su hijo en el hogar del
padre y el derecho fundamental a tener una familia a no separado de ella,
sostenida por este último para el cumplimiento de la regulación de visitas
pactadas ante la comisaria de familia, debe ser solucionado en aplicación
del principio de armonización concreta por parte del juez constitucional, de
tal manera que ninguna de las dos garantías básicas resulten sacrificadas.

Para la Corte “Diana”, sobre la denuncia de actos en contra del niño, ella
debía velar por la integridad física y psicológica de su hijo diego, y en
cumplimiento de esa obligación estaba facultada para acudir
inmediatamente, como lo hizo, a la autoridad competente para que se
adoptaran las medidas del caso, previo agotamiento del procedimiento
respectivo, pero no para interrumpir unilateralmente el régimen de visitas,
sin que la defensoría o la comisaria de familia o en su caso un juez de esa
especialidad en el trámite del proceso respectivo, emitiera medidas de
protección en favor del niño o modificara el régimen de contacto con su
padre pactado inicialmente, con la finalidad de asegurar el interés superior
del menor, como acertadamente lo considero la Corte en forma pertinente
al resolver la acción de tutela.

Esta sentencia es importante porque se pronuncia sobre un temas


trascendental del derecho de familia como es el derecho al contacto que
tiene que tener todo niño con sus padres.

36
Sentencia T-311/17 (Bogotá, 10 de mayo del 2017)

La Corte se pronuncia sobre el fenómeno del Síndrome de Alienación


Parental, por la acción de tutela instaurada por el padre de un niño
denominado en la sentencia como “Mario”, con el fin de proteger sus
derechos y los de su hijo menor de edad (Por razones de protección de
identidad solo se precisan seudónimos o sobrenombres). Sentencia
trascendental respecto a la tutela del Estado en relación a los derechos del
niño y adolescente.

Los hechos giran, al acuerdo tomado por los padres del niño una vez
separados, mediante la conciliación respecto a la custodia compartida del
niño, alimentos y régimen de visitas. Los problemas se iniciaron porque la
madre comenzó a realizar una serie de acciones de obstrucción en la
relación parental entre el padre y el niño, esto es la negación de las visitas
que le correspondían al padre, ante esta situación el padre acudió al juez
de familia.

La madre argumento, que el padre era una inadecuada influencia para su


hijo, sin demostrarlo, ponía en conocimiento que tenía antecedentes
penales, pero en el proceso se demostró que no había ninguna conducta
inadecuada que pudiera reprochársele en relación a su relación con el niño.

El juzgado realizo una serie de diligencias pudiendo comprobarse que el


padre no tenía contacto con su padre más de un año, que la madre había
impedido la relación entre padre e hijo, así como un perjuicio en el desarrollo
integral del niño. Se comprobó que la madre en forma sistemática había
realizado acciones para el distanciamiento con el padre, calificando esta
conducta como Síndrome de Alienación Parental. La Corte comenta sobre
la controversia a nivel científico del desconocimiento de este fenómeno,
como por ejemplo que la Organización Mundial de la Salud, no lo ha
reconocido como una enfermedad. La Corte sobre el tema da una propia

37
definición: “El Síndrome de Alienación Parental implica que una
separación marital puede llevar a la destrucción de la imagen de uno de los
padres frente a los hijos, si los adultos involucran a lo hijos en perjuicio del
otro. Esto lleva a que la figura ausente- sea el padre o la madre- se visualice
como la culpable del estrés traumático que experimento la familia, o de
eventos frustrantes sufridos por la misma. A largo plazo hace que los niños
acumulen rabia contra el progenitor alienado, ocasionando daño en la
esfera de la integridad psicológica y desarrollo de la personalidad del niño.
Ante ello tomando como base el artículo 9 de la Convención de los
Derechos del niño, la Corte falla, ordenando al Instituto del Bienestar de
Familia, intervenir en el caso para el seguimiento del cumplimiento de los
derechos fundamentales de todos los involucrados, cumplimiento de
terapias ordenadas, así como la exigencia a los padres al cumplimiento de
sus obligaciones como padres.

La sentencia es importante porque se pronuncia sobre el Síndrome de


Alienación Parental, lo define y resalta los efectos nocivos en la integridad
psicológica y derecho al desarrollo integral del niño.

2.2.1.7. Derecho comparado.

En España encontramos la presencia de dicha institución a partir desde


1981, profesionales y diversas áreas relacionadas con el crecimientos y
desarrollo del niño, que con su conocimiento aportan en forma decisiva en el
fallo del juez como señala Tejedor (2014.p, 99) al respecto:

En España son denominados como equipos de asesoría técnica, conformados por


técnicos y profesionales que domina los temas en torno a los derechos del niño,
destacando sobre todo lo psicológico (un psicólogo) y lo social (asistente social), su
organización, distribuciones y atribuciones se realiza de acuerdo a cada comunidad.

38
Observamos que en este país europeo los informes son esporádicos a
pedidos de la judicatura, en los últimos años ha tenido trascendencia sobre
todo en la labor de la presencia del síndrome de alienación parental.

En Bolivia es denominado como “Equipo Profesional Multidisciplinario”,


equipo que va intervenir en la judicatura de índole familiar sobre todo en
situaciones contenciosas. Interviene en los procesos de divorcio, unión de
hecho, asistencia familiar, filiación, régimen de visitas, resoluciones en
materia de protección de menores etc. En el país vecino ya se viene
discutiendo el otorgarle mayores facultades a dichos equipo profesional,
como apoyo al juez de materia familiar. Cusi (2014), plantea que “desde hace
varios años se viene sustentando la necesidad de otorgar bases jurídicas y
técnicas para darle mayores competencias al equipo multidisciplinario” (p, 4)

2.2.2. Tenencia compartida.

2.2.2.1. Tenencia.

Ragel citado por Echevarría (2011) señala que “la guarda y custodia
consiste en una situación de convivencia mantenida entre un menor o
incapacitado y su progenitor o sus dos progenitores, que tiene por objeto el
cuidado, educación y formación integral de aquel por parte de este o estos”
(p, 10).

“La palabra guarda, tiene numerosas acepciones. Aunque la primera


es persona que tiene a su cargo y cuidado la conservación de una cosa,
deriva del francés antiguo la expresión “Ser una persona o cosa en guarda
de uno” (Real Academia Española. 1984. p, 707), lo que quiere decir “estar
bajo sus protección o defensa. Por su parte la palabra custodiar significa en
su primera acepción “guardar con cuidado o vigilancia” Así pues, la palabra

39
custodia y guarda son prácticamente similares, aunque la segunda venga a
suponer algo más que la primera, una guarda cuidadosa y diligente, y por,
esa razón, al ir juntas, estas palabras vienes a indicar que la guarda o
cuidado esta reforzada” (Ragel. 2001. p, 282).

Fuensanta citado por Garay (2009) señala que la tenencia se refiere


“Son las atribuciones que tiene la patria potestad que se vinculan con el
cuidado directo del hijo o hijos, para lo cual se necesita la convivencia del
progenitor con el niño o niño; por ello, la tenencia será ostentada por el
progenitor que convive con los hijos” (p, 73)

2.2.2.2. Tenencia compartida.

En el Perú, desde el 2008 se prevé expresamente la posibilidad de


atribuir a ambos progenitores la tenencia compartida de sus hijos, debido a
la promulgación de la Ley Nº 29269, que modifica los artículo 81º y 84º del
Código de los Niños y Adolescentes, agregando la tenencia compartida.

Artículo 81º del Código de los Niños y Adolescentes que se precisa que
“Cuando los padres estén separados de hecho la tenencia de los niños, niñas
y adolescentes se determina de común acuerdo entre ellos y tomando en
cuenta el parecer del niño, niña o adolescente. De no existir acuerdo o si, este
resulta perjudicial para los hijos, la tenencia la resolverá el juez especializado
dictando las medidas necesarias para su cumplimiento, pudiendo disponer la
tenencia compartida, salvaguardando en todo momento el interés superior del
niño, niña o adolescente”.

40
2.2.2.3. Régimen de visitas.

Sea el padre o la madre quien de manera individual goce del ejercicio


de la Patria Potestad, el otro tiene el derecho de mantener las relaciones
personales con el hijo (artículo 422, CC.) que le permitan participar, cautelar
y vigilar su desarrollo integral.

El régimen de visitas es el derecho que permite el contacto y


comunicación permanente entre padres e hijos, determinando el desarrollo
emocional y físico, así como la consolidación de la relación paterno-filial.

Placido (2005) comentando el artículo 422, sobre las relaciones


personales con hijos no sujetos a patria potestad, nos dice:

“La asignación de la tenencia de los hijos a uno de los progenitores no supone


para el otro una sanción, ni constituye motivo de pérdida o supresión del
derecho de patria potestad, ya que el problema de la guarda ha debido
resolverse forzosamente a favor de uno de ellos. Por ello, es natural que el
progenitor que no tiene a los hijos en su compañía, tenga derecho a visitarlos.
Este anhelo de tener trato con los hijos obedece a móviles tan humanos y
respetables, que ni siquiera la culpa en el divorcio puede ser un obstáculo para
que no se lo reconozca. Es razonable que así sea, ya que resultaría contrario
al interés del hijo fracturar sus vínculos familiares. De esto se aprecia que, no
solo la relación padre-hijo es la que debe procurarse conservar, sino también
todas aquellas otras relaciones familiares vinculadas directamente con los
menores. En este sentido amplio, el derecho de visitar corresponde a todos
quienes pueden invocar un legítimo interés moral basado en lazos de
parentesco. Tal sería el caso del derecho de visitas de los abuelos y demás
ascendientes, hermanos y medio hermanos, tíos, etc. y también de terceros no
parientes, como los padrinos de bautismo O de confirmación, etc. Por tanto, el
denominado "derecho de visitas" es el derecho a conservar relaciones
personales con el menor con quien no se convive” (p, 213)

41
Lo que se busca es que este régimen sea equitativo que no se le otorgue
un régimen de visitas de solo horas los fines de semana sino un régimen
donde pueda compartir la educación y el proceso de desarrollo del niño.

2.2.2.4. Coparentabilidad.

Frente al tradicional modelo unipersonal o exclusivo de la tenencia o


custodia y cuidado de los hijos, se alza un nuevo modelo edificado sobre el
principio de la coparentalidad que corresponde a una tenencia o guarda y
cuidado compartido de los hijos.

La autora brasileña Sofía Rabelo citado por Garay (2009) señala:


“Ante el del desequilibrio de los derechos parentales en un contexto cultural
que desplaza al niño como el centro de su interés, surge la coparentalidad”
(p, 152).

El investigador español Clavijo (2008) define la custodia compartida


como “las relaciones paterno-filiales dentro de lo que es la estructura
familiar, se coincidirá en que los encargados de velar por la funcionalidad
de la familia son los progenitores como titulares de la patria potestad, y que
ejercen dicha titularidad como función dual en igualdad de condiciones
sobre los hijos habidos en el matrimonio o en la relación de pareja” (p, 1).

Dicho concepto permitirá valorar la coparentabilidad como el modelo o


forma idónea de los padres separados de participar en el desarrollo integral
de sus hijos.

42
2.2.2.5. Tipos de tenencia.

Tenencia unipersonal

Es aquella tenencia que se otorga o concede a uno de los progenitores para


que tenga la custodia del hijo dado a su cuidado.

Tenencia compartida

Es aquella tenencia que se otorga a los dos progenitores en forma normal,


sin ningún tipo de condición, la normatividad al respecto señala que ambos
padres pueden acordar la tenencia de sus hijos.

Tenencia negativa.

Es aquella donde ninguno de los padres desea tener en su custodia a su


hijo. Este tipo de tenencia se puede entender que está presente legalmente
pero que no se ejerce, en este caso la responsabilidad del niño pasa a la
custodia de un tercero.

2.2.2.6. Variación de la tenencia.

Cuando se ha otorgado tenencia corresponde que ambos padres ejerzan la


tenencia y guarda compartida de la menor -como de hecho acontece-
mediante acuerdos adultos y equilibrados que privilegien el bienestar del
hijo o hija. Así, y por aplicación del principio de la coparentalidad (art. 9 inc.
2 de la Convención sobre los Derechos del niño).

43
Esta realidad puede variar y esta regulado en el artículo 82 del Código de
los niños y adolescentes, que regula la forma y los motivos para realizar
dicha variación:

• El juez emitirá un fallo, para ello tiene que tener la asesoría del
equipo multidisciplinario.
• La variación será en forma paulatina o progresiva, evitando que
cause trastorno o daño.
• Cuando este peligro su integridad, el juez en un pronunciamiento
jurisdiccional motivado, ordenara que la resolución se cumple de
inmediato.

2.3. Marco conceptual

Derecho de opinión del niño.

Es la garantía que tiene todo niño que esté en la condición de formarse un


juicio propio, esto es el derecho de expresar su opinión en forma libre en
todos los aspectos en lo que se refiere al niño, teniendo en cuenta su opinión
y edad

Crisis familiar.

El derecho de familia a nivel internacional ha puesto énfasis en regular una


normatividad, en favor de los derechos fundamentales del niño, niña y
adolescente, hay una constante preocupación, por un fenómeno, que cada
vez se viene presentando con estadísticas, que cada vez, van elevándose
en forma alarmantes, esto es el aumento de las rupturas de pareja.

Interés Superior del Niño.

Es una norma rectora de garantía, el cual tiene como finalidad proteger y


tutelar los derechos fundamentales del niño tanto en el ámbito físico como

44
psicológico y evitar en todo momento trunquen su proyecto de vida ole
generen daño para afrontar el futuro.

Obstrucción del vínculo paterno filial

Son acciones concretas por parte del progenitor conviviente con el menor
en contra del otro progenitor, impedimento del régimen de visitas, casos de
alienación parental, secuestros involuntarios, traslados a otra ciudad al niño
etc.

Patria Potestad.

Es la potestad que tienen todos los padres a decidir sobre los hijos, así
también este derecho les asiste la misma responsabilidad a los dos padres.

La prueba

La prueba está constituida por la actividad en el ámbito adjetivo de los


sujetos procesales y del propio juzgador que tiene que respetar los
principios de veracidad de todo lo afirmado respecto a los hechos que han
sido efectuados por las partes y cuyo fin no es otra que llevar al sistema de
justicia la convicción psicológica acerca de la existencia o inexistencia de
dichos hechos.

La valoración de la prueba

Es la actividad de percepción por parte del juez de los resultados de la


actividad probatoria que realiza en un proceso, es muy importante, compleja
y fácilmente puede ser mal llevada a cabo si no se manejan adecuadamente
las reglas de valoración de forma correcta.

45
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis General.

H.G. El rol del equipo multidisciplinario como ente protector del interés superior
del niño y del adolescente incide significativamente en la protección de derechos
en el proceso de tenencia compartida en las judicaturas de Lima en el periodo
2016-2020.

3.2. Hipótesis Específicos

H.G.1. La Identificación del lugar más adecuado para el desenvolvimiento y


permanencia del niño o adolescente influye significativamente en el Derecho al
desarrollo integral del niño.

H.G.2. La identificación de programa de denigración hacia el otro progenitor


influye significativamente en el derecho a la integridad psicológica del niño.

H.G.3. La Identificación de impedimento del contacto entre el progenitor con su


hijo influye significativamente en el derecho a mantener contacto con los padres.

3.3. Operacionalización de variables

Hipótesis principal. Variables Indicadores


H.G. El rol del equipo V.I. El rol del equipo X.1. Identificación del
multidisciplinario como multidisciplinario como lugar más adecuado
ente protector del interés ente protector del interés para el desenvolvimiento

46
superior del niño y del superior del niño y del y permanencia del niño o
adolescente incide adolescente. adolescente.
significativamente en la X.2. Identificación de
protección de derechos programa de
en el proceso de denigración hacia el otro
tenencia compartida en progenitor.
las judicaturas de Lima X.3. Identificación de
en el periodo 2016-2020. impedimento del
contacto entre el
progenitor con su hijo.
Y.1. Derecho al
V.D. Protección de desarrollo integral del
derechos en el proceso niño.
de tenencia compartida. Y.2. Derecho a la
integridad psicológica
del niño.
Y.3. Derecho a mantener
contacto con los padres.

47
IV. METODOLÓGICA

4.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación es Descriptiva y La Investigación explicativa. Esta


investigación tiene dos horizontes: primero describe la problemática y los
principales factores que influyen para la presencia de la problemática.

4.2. Nivel

Correlacional.

Porque es una investigación que estudia la correlación o incidencia de dos


variables, como en este caso es el rol del equipo multidisciplinario que con su
accionar eficiente, diligente y amplio va incidir en un otorgamiento acorde con el
interés superior del niño.

4.3. Diseño de investigación

Consideramos que sigue un diseño no experimental, descriptivo correlacional.


Decimos que es no experimental, porque no hay una manipulación o manejo
intencionado de la variable independiente: Equipo multidisciplinario. Es
correlacionar porque va describir la correlación o relación entre dos variables:
Equipo multidisciplinario y tenencia del menor.

48
4.4. Método de investigación

Método dogmático, que no solo va determinar la esfera que se va investigar,


sino que, además, sino que pone a disposición un criterio, el cual tiene por
finalidad integrar el material positivo que opera en los conceptos jurídicos,
para fijar después los principios generales mediante el análisis y la síntesis.

4.5. Población y muestra

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006: 235), “la población es el


grupo o conjunto de unidades o personas que coinciden con una amplia gama
de especificaciones. Se sitúan en características de contenido, lugar y en el
tiempo. La población objeto de la presente investigación estuvo compuesta
por 22 abogados y operadores judiciales de la judicatura de familia.

Una muestra puede ser de cualquier tamaño, desde n= 1, hasta el número


total de elementos del universo (n= N). Pero una muestra demasiado grande
implica un desperdicio de recursos y, por ende, un costo elevado, mientras
que una muestra demasiado pequeña disminuye la utilidad de los resultados.
Se obtendrá tamaños de muestra de acuerdo al tipo de muestreo:

Muestreo Aleatorio Simple:

Es uno de los métodos de muestreo más sencillos, que consiste en


seleccionar n elementos sacadas de N, de tal manera, que cada uno de los
elementos tiene la misma oportunidad de ser escogidas. Los elementos de
la población son numerados del 1 al N de donde son sacados series de
números al azar entre 1 N usando los diferentes procedimientos que existen

49
(tabla de números aleatorios, colocando los números en una urna y
mezclándolos adecuadamente o a través del procedimiento sistemático).

Tamaño de muestra para estimar medidas

A) Para términos absolutos


Primera Aproximación (n0) Tamaño Final (n)

n0

n0= Z2δ2 1+n=


n0

N
E2

B) Para términos porcentuales


Primera Aproximación (n0) Tamaño Final (n)
n0
n0= Z2 P Q n=
1+ n0
E2 N

Dónde:

Z = margen de confianza

δ2 = varianzas (cuando son desconocidas es necesarios tomar


una muestra piloto)

E = Tamaño de error admisible

n0/N = Factor de corrección por población finita

n0 = Primera aproximación

n = Tamaño final de la muestra

Tamaño De Muestra

Muestreo Aleatorio Simple

50
Tamaño de Muestra Para Términos Porcentuales

Primera Aproximación (n0) Tamaño Final (n)

Z2 P Q n0

n0= E2 n =1+ n0
N
donde:

Z = 1.96 (95% de confiabilidad)

P = 0.70 (Característica principal)

Q = 0.30 (Característica secundaria)

E = Se estimara con un error no mayor a 13,29% de P

= 0.1329 (0.70)= 0.093

Primera Aproximación (n0)

n0= Z2 P Q = (1.96)2 (0.7) (0.3)= 93.275

E2 (0.093)2

Nuestra primera aproximación indica que tomaremos una muestra n 0=94


(redondeando).

Tamaño final(n)

n = n0 = 22 = 89.76

1+ n0 1+22

N 19.90

Redondeando, tomaremos como tamaño final para muestra n= 20, con la


cual se trabajará en la presente investigación.

51
4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para realizar el acopio de información relevante y objetiva, que contribuya


al tema de investigación se emplearon las siguientes técnicas:

- Técnica de la encuesta para indagar la opinión acerca de las


variables de estudio.

- Técnica de procesamiento de datos para procesar los resultados


de las encuestas a los conocedores de la problemática en la
esfera de la tenencia.

- Técnica del Fichaje para registrar la indagación de bases teóricas


del estudio.

Los cuestionarios se aplicaron a 20 conocedores de nuestra problemática,


de acuerdo al tamaños de la muestra ya descrita, para cumplir dicho
cometido se tuvo el valioso apoyo de estimados amigos que en esta época
de pandemia apoyaron la investigación.

Para el cumplimiento de los objetivos de la investigación, se han usado las


siguientes técnicas de investigación:

a. Se llevó a cabo una encuesta.


b. Análisis documental, para verificar los expedientes de la muestra
en estudio. La observación y el análisis de la información
recolectada.

Cuadros estadísticos:

Para la codificación y tabulación de la información contenida en los


instrumentos de recolección se obtuvieron resultados que fueron plasmados

52
en cuadros, señalados para la comprensión global, rápida, directa de la
información.

Se analizaron las respuestas de nuestras interrogantes a través de cuadros


estadísticos.

Se utilizó la PRUEBA O ESTADÍSTICO CHI CUADRADO

Se utilizó para comprobar si la diferencia en los datos que observamos:

- Está dentro de lo normal y probable, es decir, la diferencia que observamos


en los datos es debida al azar.

- Recordemos que la Ho establece que no hay diferencia o lo que es lo


mismo hay igualdad.

- Se Aceptó la Ho

- La diferencia que observamos es debida a algo más

- Rechazamos la hipótesis nula

53
V. RESULTADOS
El objetivo de la presente investigación es: Determinar cómo el rol del equipo
multidisciplinario como ente protector del interés superior del niño y del
adolescente incide en la protección de derechos en el proceso de tenencia
compartida. Lima 2016-2020, por lo cual presentamos los datos obtenidos del
trabajo de campo realizado y de la información obtenida serán mostrados a través
de tablas y figuras.

Tabla N° 01
¿Está de acuerdo en la ampliación de facultades
del equipo multidisciplinario en el seguimiento de Nº de Encuestados Porcentaje
casos problema en torno al abordaje psicológico
y legal del niño y del progenitor afectado?
No 4 20%

Si 16 80%

Total de encuestados 20 100%

Fuente: 13 de enero del 2021

Gráfico Nº 1

Ampliación de facultades del equipo multidisciplinario

18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
No Si

Fuente: Elaboración propia, 13 de enero del 2021

54
El gráfico de la interrogante Nº 1, dan como resultado que el 80% de los
encuestados, esto es los operadores de la judicatura civil y abogados
especialistas en procesos de familia, responde que está de acuerdo en la
ampliación de facultades del equipo multidisciplinario en el seguimiento de casos
problema en torno al abordaje psicológico y legal del niño y del progenitor
afectado.

TABLA Nº 02
¿Es imperativo para el otorgamiento de la tenencia, el
informe de equipo multidisciplinario donde se evalué la
opinión del menor, sexo, edad, la pericia psicológica o Nº de Encuestados Porcentaje
psiquiátrica el informe de la asistencia social, visitas
realizadas, entrevistas, el cual tiene que ser incluidas en
la sentencia del otorgamiento de tenencia?

No 14 70%

Si 6 30%

Total, de encuestados 20 100%

Fuente: Elaboración propia, 13 de enero del 2021

Gráfico Nº 2

Elevaluacion de la opinión del menor, sexo, edad, la


pericia psicológica o psiquiátrica

70%
80%

60% NO
30%
SI
40%

20%

0%
100%

Fuente: Elaboración propia, 13 de enero del 2021

55
Los resultados de la interrogante Nº 2, señalan que el 70% de personas
encuestadas, esto es los operadores de la judicatura civil y abogados
especialistas, cree que es imperativo para el otorgamiento de la tenencia, el
informe de equipo multidisciplinario donde se evalué la opinión del menor, sexo,
edad, la pericia psicológica o psiquiátrica el informe de la asistencia social, visitas
realizadas, entrevistas, el cual tiene que ser incluidas en la sentencia del
otorgamiento de tenencia, frente al 30% que piensa lo contrario.

TABLA Nº 03

¿Es imperativo asegurar que más que un hogar con


comodidades tiene que ser un hogar donde se permita Nº de Encuestados Porcentaje
mantener contacto del progenitor visitante con el niño?

si 10 50%

no 10 50%

Total, de encuestados 20 100%

Fuente: Elaboración propia, 13 de enero del 2021

Gráfico Nº 3

¿Mantener contacto con el progenitor?

15

15

10 no
5 si

0
20

Fuente: Elaboración propia, 13 de enero del 2021

56
Ante la interrogante Nº 3, que señala que es imperativo asegurar que más que
un hogar con comodidades tiene que ser un hogar donde se permita mantener
contacto del progenitor visitante con el niño, la mitad piensa que la interrogante
es positiva, frente a un grupo que está en desacuerdo.

CUADRO Nº 04
¿Tiene que prevalecer que en el hogar que se
quede el niño, exista espacio, facilidades,
cercanía para poder relacionarse con el otro Nº de Encuestados Porcentaje
progenitor o si no establecer un régimen de
horarios donde ambos puedan acceder juntos en
el desarrollo integral del niño?
Si 19 95%

No 1 5%

Total, de encuestados 20 100%

Fuente: Elaboración propia, 13 de enero del 2021

Gráfico Nº 4

Facilidades para acceder su cntacto con el progenitor

20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Si No

Fuente: Elaboración propia, 13 de enero del 2021

57
En la interrogante Nº4, la opinión es casi unánime están de acuerdo en un 95%,
que tiene que prevalecer que en el hogar que se quede el niño, exista espacio,
facilidades, cercanía para poder relacionarse con el otro progenitor o si no
establecer un régimen de horarios donde ambos puedan acceder juntos en el
desarrollo integral del niño, la posición negativa es mínima solo un 5%.

CUADRO Nº 05
¿Es trascendental la selección y evaluación de normas y
reglas de conducta en algunos casos totalmente
contrapuestas, alteración en la rutina de cambio de hogar,
el cambiar de hogar con frecuencia puede ocasionar en el Nº de Encuestados Porcentaje
niño alteraciones en su rutina diaria, que de alguna
manera afectaran el estado emocional del menor o
adolescente para un futuro?

No 6 30%

Si 14 70%

Total, de encuestados 20 100%

Fuente: Elaboración propia, 13 de enero del 2021

Gráfico Nº 5

Evalaucion de la rutina

16

14

12

10

0
No Si

Fuente: Elaboración propia, 13 de enero del 2021

58
En el caso de la interrogante Nº 5, el 70% de los encuestados considera que es
trascendental la selección y evaluación de normas y reglas de conducta en
algunos casos totalmente contrapuestas, alteración en la rutina de cambio de
hogar, el cambiar de hogar con frecuencia puede ocasionar en el niño
alteraciones en su rutina diaria, que de alguna manera afectaran el estado
emocional del menor o adolescente para un futuro, un 30%responde
negativamente.

CUADRO Nº 06
¿Es trascendental que todas las judicaturas de familia y
donde el niño sea parte de un proceso intervenga el equipo Nº de Encuestados Porcentaje
multidisciplinario?

No 16 80%

Si 4 20%

Total, de encuestados 20 100%

Fuente: Elaboración propia, 13 de enero del 2021

Gráfico Nº 6

Intervención perenne del equipo multidisciplinario

18
16
14
12
10
8
6
4
2 Si: 20%
0
No: 80%
No Si

Fuente: Elaboración propia, 13 de enero del 2021

59
En la interrogante Nº 6, el 80% considera que es trascendental que todas las
judicaturas de familia y donde el niño sea parte de un proceso intervenga el
equipo multidisciplinario, una respuesta negativa es del 20%.

CUADRO Nº 07
¿No se viene actuando con inmediatez, cuando el equipo
identifica comportamiento de denigración hacia el otro Nº de Encuestados Porcentaje

progenitor y pone en conocimiento a la judicatura?


No 2 10%

Si 18 90%

Total, de encuestados 20 100%

Fuente: Elaboración propia, 13 de enero del 2021

Gráfico Nº 7

Falta de actuacion inmediata

20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
No Si

Fuente: Elaboración propia, 13 de enero del 2021

Los resultados de la interrogante Nº 7, señalan que el 90% de las personas


encuestadas, creen que no se viene actuando con inmediatez, cuando el equipo
identifica comportamiento de denigración hacia el otro progenitor y pone en
conocimiento a la judicatura, solo un 10% opinan lo contrario.

60
CUADRO Nº 08
¿Los vacíos en torno al nivel del daño
psicológico cuando hay presencia de Síndrome
de Alienación Parental perjudica el accionar de Nº de Encuestados Porcentaje
las decisiones de la judicatura en la erradicación
y sanción del comportamiento alienador?
No 4 20%

Si 16 80%

Total, de encuestados 20 100%

Fuente: Elaboración propia, 13 de enero del 2021

Gráfico Nº 8

Vacios en torno al daño psicologico ocacionado

18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
No Si

Fuente: Elaboración propia, 13 de enero del 2021

En la interrogante Nº 8, el 80% de las personas señala que los vacíos en torno al


nivel del daño psicológico cuando hay presencia de Síndrome de Alienación
Parental perjudica el accionar de las decisiones de la judicatura en la erradicación
y sanción del comportamiento alienador, un 20% cree lo contrario.

61
CUADRO Nº 09
¿Es perjudicial para el sistema judicial que
protege los derechos del niño y la familia la falta
Nº de Encuestados Porcentaje
de una regulación expresa del síndrome de
alienación parental?

Si 9 45%

No 11 55%

Total, de encuestados 20 100%

Fuente: Elaboración propia, 13 de enero del 2021, 13 de enero del 2021

Gráfico Nº 9

Falta de una regulacion del Sindroem de Alienacion


Parental
12

10

0
Si No

Fuente: Elaboración propia, 13 de enero del 2021

En la interrogante Nº9, el 55% de personas, considera que es perjudicial para el


sistema judicial que protege los derechos del niño y la familia la falta de una
regulación expresa del síndrome de alienación parental, el 45% indican lo
contrario.

62
CUADRO Nº 10
¿La presencia del síndrome de alienación
parental significa que sea un criterio
determinante e independiente a los señalado en Nº de Encuestados Porcentaje
el artículo 84 del Código del Niño y Adolescente,
que regula criterios rectores para que el juez
puede determinar la tenencia o variarla?
No 3 85%

Si 17 15%

Total, de encuestados 20 100%

Fuente: Elaboración propia, 13 de enero del 2021

Gráfico Nº 10

Criterio determinanate de la variacion de la tenencia

18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
No Si

Fuente: Elaboración propia, 13 de enero del 2021

En la pregunta Nº 10, el 85%, cree que la presencia del síndrome de alienación


parental significa que sea un criterio determinante e independiente a los señalado
en el artículo 84 del Código del Niño y Adolescente, que regula criterios rectores
para que el juez puede determinar la tenencia o variarla, el 15% que opina lo
contrario.

63
CUADRO Nº 11
¿Está de acuerdo con criminalizar el Síndrome
de Alienación Parental por la magnitud del daño
Nº de Encuestados Porcentaje
ocasionado en el niño, siendo una figura
criminalizada en el derecho comparado?
No 1 5%

Si 19 95%

Total, de encuestados 20 100%

Fuente: Elaboración propia, 13 de enero del 2021

Gráfico Nº 11

Criminalizar el Síndrome de Alienación Parental


20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
No Si

Fuente: Elaboración propia, 13 de enero del 2021

Como se aprecia en la pregunta Nº 11, el 95% de los encuestados, considera


que Está de acuerdo con criminalizar el Síndrome de Alienación Parental por la
magnitud del daño ocasionado en el niño, siendo una figura criminalizada en el
derecho comparado.

64
CUADRO Nº 12
¿La permisibilidad de la legislación respecto a
los secuestros involuntarios, traslados fuera de
Nº de Encuestados Porcentaje
la capital o salidas internacionales, alienta el
comportamiento dañino?

Si 20 100%

No 0 0%

Total, de encuestados 20 100%

Fuente: Elaboración propia, 13 de enero del 2021

Gráfico Nº 12

Permisibilidad de la legislacion en torno a los secuestros involuntarios

100%

0,5 NO
SI
0

Fuente: Elaboración propia, 13 de enero del 2021

En la pregunta Nº 12, el 100% de los encuestados responden afirmativamente


que la permisibilidad de la legislación respecto a los secuestros involuntarios,
traslados fuera de la capital o salidas internacionales, alienta el comportamiento
dañino.

65
CUADRO Nº 13
¿El impedimento del vínculo paternofilial es un accionar
que causa un grave daño no solo a la relación de padre o
hijos sino a la integridad psicológica del padre y del hijo Nº de Encuestados Porcentaje

que no pueden reunirse, debiendo ser criminalizado como


lo señala Argentina o Europa?
No 6 30%

Si 14 70%

Total, de encuestados 20 100%

Fuente: Elaboración propia, 13 de enero del 2021

Gráfico Nº 13

¿Impedimento del vinculo paterno filial?


16

14

12

10

0
No Si

Fuente: Elaboración propia, 13 de enero del 2021

En la pregunta Nº 13, el 100% afirma que el impedimento del vínculo paternofilial


es un accionar que causa un grave daño no solo a la relación de padre o hijos
sino a la integridad psicológica del padre y del hijo que no pueden reunirse,
debiendo ser criminalizado como lo señala Argentina o Europa.

66
CUADRO Nº 14
¿La presencia del impedimento del vínculo paternofilial
significa que sea un criterio determinante e independiente
a los señalado en el artículo 84 del Código del Niño y Nº de Encuestados Porcentaje

Adolescente, que regula criterios rectores para que el juez


puede determinar la tenencia o variarla?
No 5 25%

Si 15 75%

Total, de encuestados 20 100%

Fuente: Elaboración propia, 13 de enero del 2021

Gráfico Nº 14

Variacion de la tenencia

15

15

10 no
5 si
5

0
20

Fuente: Elaboración propia, 13 de enero del 2021

En la Figura 14, se observa que el 75% respondieron la alternativa SI, el 25 %


contestaron la opción NO, lo que nos indica que la presencia del impedimento del
vínculo paternofilial significa que sea un criterio determinante e independiente a
los señalado en el artículo 84 del Código del Niño y Adolescente, que regula
criterios rectores para que el juez puede determinar la tenencia o variarla.

67
CUADRO Nº 15
¿Un progenitor con la tenencia ante un caso de
impedimento del vínculo paternofilial, debe ser conminado
a variar su comportamiento frente a la limitación de
derechos que impone al otro progenitor, teniendo las Nº de Encuestados Porcentaje
siguientes alternativas: llamada de atención, restricción de
la custodia a su favor, ¿variación de tenencia?

Si 18 90%

No 2 10%

Total, de encuestados 20 100%

Fuente: Elaboración propia, 13 de enero del 2021

Gráfico Nº 15

Alternativas de sacion al obstaculizar el regimen de visitas

90%
100%
80%
NO
60% SI
40% 10%
20%
0%
100%

Fuente: Elaboración propia, 13 de enero del 2021

En la pregunta Nº 15 el 90% está de acuerdo que un progenitor con la tenencia


ante un caso de impedimento del vínculo paternofilial, debe ser conminado a
variar su comportamiento frente a la limitación de derechos que impone al otro
progenitor, teniendo las siguientes alternativas: llamada de atención, restricción
de la custodia a su favor, variación de tenencia, un 10% considera que no.

68
CUADRO Nº 16
¿La legislación permisiva o la no aplicación de sanciones
civiles que señala el código civil y el código de los niños y
adolescentes en el caso del impedimento del vínculo Nº de Encuestados Porcentaje
paternofilial, incide en que muchos progenitores actúen
con impunidad?

No 1 5%

Si 19 95%

Total, de encuestados 20 100%

Fuente: Elaboración propia, 13 de enero del 2021

Gráfico Nº 16

Permisibildiad en la aplicaion de sanciones a la


obstruccion del vinculo parental

20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Si No

En la respuesta del Nº 16, tenemos como resultado un contundente 95%,


coincide con la premisa que la legislación permisiva o la no aplicación de
sanciones civiles que señala el código civil y el código de los niños y adolescentes
en el caso del impedimento del vínculo paternofilial, incide en que muchos
progenitores actúen con impunidad, un mínimo 5% responde negativamente la
premisa.

69
B. Prueba de Hipótesis

MÉTODO DE VALIDACIÓN: CHI CUADRADO

Para la validación de las hipótesis, establecemos las hipótesis de trabajo o


nulas (Ho) en contraste con las hipótesis del investigador (Ha).

Luego comparamos el valor de Chi cuadrada calculada con el valor de chi


cuadrada tabulada, la misma que trabajamos con un nivel de confianza del
95% cuyo valor es:

gl = (2-1) (6-1) = 5

gl = 11,07 (Tabla Confianza 95%)

Dónde:

gl = Grados de libertad

y = Filas del cuadro

x = Columnas del cuadro

Si el valor de CHI cuadrada resultase mayor que 11,07, se acepta la hipótesis


del investigador, caso contrario se acepta la hipótesis de trabajo o nula.

70
HIPOTESIS ESPECIFICA 1.

Ho La Identificación del lugar más adecuado para el desenvolvimiento y


permanencia del niño o adolescente influye significativamente en el Derecho al
desarrollo integral del niño.

H1. La Identificación del lugar más adecuado para el desenvolvimiento y


permanencia del niño o adolescente NO influye significativamente en el Derecho
al desarrollo integral del niño.

Frecuencias obtenidas de la Hipótesis Especifica 1.

Preguntas (x)

Encuestados(y) P1 P2 P3 P4 P5 P6 Totales

16 19 14 4
si (11.5) 6 (11.5) 10 (11.5) (11.5) (11.5) (11.5) 69

16
no 4 (8.5) 14 (8.5) 10 (8.5) 1 (8.5) 6 (8.5) (8.5) 51

Totales 20 20 20 20 20 20 120

20 X 69 ÷
120 11.5

20 X 51 ÷
120 8.5

(2) (6) =12

71
Aplicando Formula de Chi cuadrada

Casillas (O - E)2/
(x,y) O E (O - E) (O - E)2 R

P1 si 16 11.5 4.5 20.25 1.76

P2 si 6 11.5 -5.5 30.25 2.63

P3 si 10 11.5 -1.5 2.25 0.20

P4 si 19 11.5 7.5 56.25 4.89

P5 si 14 11.5 2.5 6.25 0.54

P6 si 4 11.5 -7.5 56.25 4.89

P1no 4 8.5 -4.5 20.25 2.38

P2 no 14 8.5 5.5 30.25 3.56

P3 no 10 8.5 1.5 2.25 0.26

P4 no 1 8.5 -7.5 56.25 6.62

P5 no 6 8.5 -2.5 6.25 0.74

P6 no 16 8.5 7.5 56.25 6.62

gl= (2-1) (6-1)= 5 X2= 35.09

72
PROBABILIDAD DE UN VALOR SUPERIOR

GRADOS DE
LIBERTAD 0,1 0,05 0,025 0,01 0,005

1 2,71 3,84 5,02 6,63 7,88

2 4,61 5,99 7,38 9,21 10,60

3 6,25 7,81 9,35 11,34 12,84

4 7,78 9,49 11,14 13,28 14,86

5 9,24 11,07 12,83 15,09 16,75

Comparar el resultado de CHI cuadrada

gl = (r-1) (c-1)
gl = (2-1) (6-1) = 5

gl = 11,07 (Tabla Confianza 95%)


gl = Grados de libertad

r = Filas del cuadro

c = Columnas del cuadro

35.09  11,07

X2C  X2t

En consecuencia, se acepta la hipótesis especifica 1 del investigador, Hipótesis


alterna.

73
HIPOTESIS ESPECIFICA Nº 2

Ho. La identificación de programa de denigración hacia el otro progenitor


influye significativamente en el derecho a la integridad psicológica del niño.

H1. La identificación de programa de denigración hacia el otro progenitor NO


influye significativamente en el derecho a la integridad psicológica del niño.

Frecuencias obtenidas de la Hipótesis Especifica Nº 1

Preguntas (x)

Encuestados(y) P7 P8 P9 P10 P11 Totales

19
si 18 (15.8) 16 (15.8) 9 (15.8) 17 (15.8) (15.8) 79

no 2 (4.2) 4 (4.2) 11 (4.2) 3 (4.2) 1 (4.2) 21

Totales 20 20 20 20 20 100

20 X 79 ÷ 100 15.80

20 X 21 ÷ 100 4.20

(2) (5) =10

Aplicando Formula de Chi cuadrada

Casillas (O - E)2/
(x,y) O E (O - E) (O - E)2 R

P7 si 18 15.8 2.2 4.84 0.31

P8 si 16 15.8 0.2 0.04 0.00

P9 si 9 15.8 -6.8 46.24 2.93

74
P10 si 17 15.8 1.2 1.44 0.09

P11 si 19 15.8 3.2 10.24 0.65

P7 no 2 4.2 -2.2 4.84 1.15

P8 no 4 4.2 -0.2 0.04 0.01

P9 no 11 4.2 6.8 46.24 11.01

P10 no 3 4.2 -1.2 1.44 0.34

P11 no 1 4.2 -3.2 10.24 2.44

gl= (2-1) (5-1)= 4 X2= 18.93

PROBABILIDAD DE UN VALOR SUPERIOR

GRADOS DE
LIBERTAD 0,1 0,05 0,025 0,01 0,005

1 2,71 3,84 5,02 6,63 7,88

2 4,61 5,99 7,38 9,21 10,60

3 6,25 7,81 9,35 11,34 12,84

4 7,78 9,49 11,14 13,28 14,86

5 9,24 11,07 12,83 15,09 16,75

Comparar el resultado de CHI cuadrada

gl = (r-1) (c-1)
gl = (2-1) (5-1) = 4

gl = 7,78 (Tabla Confianza 95%)


gl = Grados de libertad

r = Filas del cuadro

75
c = Columnas del cuadro

18.93  7,78

X2C  X2t

En consecuencia, se acepta la hipótesis especifica Nº 2 del investigador,


Hipótesis alterna.

HIPOTESIS ESPECÍFICA Nº 3

Ho. La Identificación de impedimento del contacto entre el progenitor con su


hijo influye significativamente en el derecho a mantener contacto con los padres.

H1. La Identificación de impedimento del contacto entre el progenitor con su


hijo influye significativamente en el derecho a mantener contacto con los padres.

Frecuencias obtenidas de la Hipótesis Especifica Nº 3

Preguntas (x)

Encuestados(y) P12 P13 P14 P15 P16 Totales

si 20 (17.2) 14 (17.2) 15 (17.2) 18 (17.2) 19 (17.2) 86

no 0 (2.8) 6 (2.8) 5 (2.8) 2 (2.8) 1(2.8) 14

Totales 20 20 20 20 20 100

20 X 86 ÷ 100 17.20

20 X 14 ÷ 100 2.80

(2) (5) =10

76
Casillas (O - E)2/
(x,y) O E (O - E) (O - E)2 R

P12 si 20 17.2 2.8 7.84 0.46

P13 si 14 17.2 -3.2 10.24 0.60

P14 si 15 17.2 -2.2 4.84 0.28

P15 si 18 17.2 0.8 0.64 0.04

P16 si 19 17.2 1.8 3.24 0.19

P12 no 0 2.8 -2.8 7.84 2.80

P13 no 6 2.8 3.2 10.24 3.66

P14 no 5 2.8 2.2 4.84 1.73

P15 no 2 2.8 -0.8 0.64 0.23

P16 no 1 2.8 -1.8 3.24 1.16

gl= (2-1) (5-1)= 4 X2= 11.13

PROBABILIDAD DE UN VALOR SUPERIOR

GRADOS DE
LIBERTAD 0,1 0,05 0,025 0,01 0,005

1 2,71 3,84 5,02 6,63 7,88

2 4,61 5,99 7,38 9,21 10,60

3 6,25 7,81 9,35 11,34 12,84

4 7,78 9,49 11,14 13,28 14,86

5 9,24 11,07 12,83 15,09 16,75

77
Comparar el resultado de CHI cuadrada

gl = (r-1) (c-1)
gl = (2-1) (5-1) = 4

gl = Grados de libertad gl = 7,78 (Tabla Confianza 95%)

r = Filas del cuadro

c = Columnas del cuadro

11.13  7,78

X2C  X2t

En consecuencia, se acepta la hipótesis especifica Nº 3 del investigador,


Hipótesis alterna.

78
VI. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES

6.1. Discusión de resultados

Se pudo demostrar la validez de la hipótesis general, esto es que el rol del


equipo multidisciplinario como ente protector del interés superior del niño y del
adolescente incide significativamente en la protección de derechos en el proceso
de tenencia compartida en las judicaturas de Lima en el periodo 2016-2020.

En el Perú observamos una normatividad que regula las funciones del equipo
multidisciplinario, la ley de violencia familiar a pesar de las modificaciones hasta
este 2020, no ha definido ni precisado en forma objetiva la alienación parental,
que no facilita que se consigne expresamente la problemática en los informes del
equipo multidisciplinario, en el dictamen del fiscal de Familia y en las resoluciones
emitidas por el juez especializado. Como resultado, se genera un estado de
desprotección legal para los niños, las niñas y los adolescentes que participan en
estos procesos.

El Artículo 150º del Código del Niño y Adolescente, dispone a) Emitir los
informes solicitados por el Juez o el Fiscal; el equipo multidisciplinario debe
intervenir en todos los procesos de familia donde este un niño de promedio.

Coincidimos con la tesis de Sánchez (2018) al destacar que no se especifica el


rol, que deben tener el equipo multidisciplinario, una vez concluido el proceso de
tenencia, de los caso de síndrome de alienación parental, de obstrucción al
vínculo paternal, que seguimiento debe hacer, de corto, mediano o largo plazo.

Todos los que se desenvuelven en el quehacer judicial en torno a los derechos


del niño, reconocemos la labor y la forma como vienen trabajando los
profesionales y como ellos vienen advirtiendo en sus informes los problemas que

79
hay con relación con el niño, con el comportamiento de los padres y las falencias
de la legislación.

Coincidimos también con la tesis de Torres (2017) que, entre los temas respecto
a la importancia del equipo multidisciplinario y la actuación del juez en el
otorgamiento y la variación de la tenencia, se pronuncia sobre la cual
configuración de la patria potestad.

La falta de criterios de la Convención de los derechos del niño en el código civil,


vulnera el interés superior del niño. La actual configuración de la patria potestad,
no está acorde con la exigencia de un modelo asociativo y de carácter igualitario
vulnerando el derecho de todo niño a mantener vínculo con ambos progenitores
tras la ruptura de la unión entre los adultos. En la institución de la patria potestad,
se cuestiona la estructura de titularidad, donde se otorga poder y jerarquía,
cuando solamente se habla de “deber de cuidado y de protección de los hijos
durante su niñez y adolescencia” Necesitamos nuevas reglas, en nuestro
derecho sustantivo y en la legislación especial del niño, donde se reflejen
cambios en la atribución y modalidades de cuidado personal de los hijos, que se
profundice la forma de ejercicio conjunto de la patria potestad y su real alcance.

Se pudo demostrar la validez de la hipótesis especifica 1, la Identificación del


lugar más adecuado para el desenvolvimiento y permanencia del niño o
adolescente influye significativamente en el Derecho al desarrollo integral del
niño.

Coincidimos con Arcana (2018) que destaca la labor de las judicaturas de familia
y que su rol ha evolucionado en los últimos años y que viene aplicando el interés
superior del niño en sus diferentes fallos. Hoy, sin duda, se encuentra firmemente
arraigada la concepción del menor como sujeto y nunca como objeto de
derechos. Sin embargo, en franca oposición con este verdadero apotegma del

80
derecho del menor, en ciertas ocasiones, no se analiza las consecuencias de
disponer del niño como si se tratara de un bien mueble que se cambia de lugar y
se traslada de acuerdo a los humores de su progenitor o del funcionario de turno,
pasándolo de mano en mano, sin reparar en que con cada desarraigo al que se
le somete se le cercena irreparablemente una porción de su identidad y se le
ocasiona un gravísimo trastorno.

Concordamos con la tesis de Caballero (2018) cuando destaca que ante un


proceso judicial por Tenencia de un menor de edad, es lamentable ver que
algunos padres realmente nunca piensan en los hijos, aunque aparentemente
ese es el principal motivo de este litigio, pero más parece una batalla campal
donde todo vale con el fin de obtener la ansiada tenencia.

Realmente, lo que se consigue finalmente no siempre es la preservación de los


derechos y la integridad del niño, sino el egoísmo egocéntrico de los padres por
haberle ganado al otro progenitor y, con ello, confirmar el desmerecimiento que
él o ella tenían sobre el menor cuando el juez estime la sentencia.

El resultado de las encuestas nos da los siguientes resultados: la interrogante Nº


1, dan como resultado que el 80% de los encuestados, esto es los operadores
de la judicatura civil y abogados especialistas en procesos de familia, responde
que está de acuerdo en la ampliación de facultades del equipo multidisciplinario
en el seguimiento de casos problema en torno al abordaje psicológico y legal del
niño y del progenitor afectado.

Los resultados de la interrogante Nº 2, señalan que el 70% de personas


encuestadas, esto es los operadores de la judicatura civil y abogados
especialistas, cree que es imperativo para el otorgamiento de la tenencia, el
informe de equipo multidisciplinario donde se evalué la opinión del menor, sexo,
edad, la pericia psicológica o psiquiátrica el informe de la asistencia social, visitas

81
realizadas, entrevistas, el cual tiene que ser incluidas en la sentencia del
otorgamiento de tenencia, frente al 30% que piensa lo contrario.

Ante la interrogante Nº 3, que señala que es imperativo asegurar que más que
un hogar con comodidades tiene que ser un hogar donde se permita mantener
contacto del progenitor visitante con el niño, la mitad piensa que la interrogante
es positiva, frente a un grupo que está en desacuerdo.

En la interrogante Nº4, la opinión es casi unánime están de acuerdo en un 95%,


que tiene que prevalecer que en el hogar que se quede el niño, exista espacio,
facilidades, cercanía para poder relacionarse con el otro progenitor o si no
establecer un régimen de horarios donde ambos puedan acceder juntos en el
desarrollo integral del niño, la posición negativa es mínima solo un 5%.

En el caso de la interrogante Nº 5, el 70% de los encuestados considera que es


trascendental la selección y evaluación de normas y reglas de conducta en
algunos casos totalmente contrapuestas, alteración en la rutina de cambio de
hogar, el cambiar de hogar con frecuencia puede ocasionar en el niño
alteraciones en su rutina diaria, que de alguna manera afectaran el estado
emocional del menor o adolescente para un futuro, un 30%responde
negativamente.

En la interrogante Nº 6, el 80% considera que es trascendental que todas las


judicaturas de familia y donde el niño sea parte de un proceso intervenga el
equipo multidisciplinario, una respuesta negativa es del 20%.

Se pudo demostrar la validez de la hipótesis especifica 2, la identificación de


programa de denigración hacia el otro progenitor influye significativamente en el
derecho a la integridad psicológica del niño.

82
Coincidimos con Quimbita (2017) y Torres (2016) respecto a la situación que
ninguno de los padres, que no es caso aislado merezca tener al niño, niña o
adolescente, entonces se debe incorporar a la normatividad, los derechos de
familia para los casos de tenencia, interpuestas por terceros con legitimo interés,
como sabemos la petición solo le es permitida al padre y a la madre, pero no
olvidemos que estamos hablando de padres en conflicto, padres que han
terminado una relación, donde normalmente uno de ellos tiene una nueva
relación o tienen problemas. La ley permite que solo se admita la solicitud de
tenencia a los padres del menor excluyendo a los terceros, con lo cual se estaría
desprotegiendo al niño porque no siempre los padres son los más idóneos para
la formación de sus hijos. La propuesta busca, entre otras, cosas proteger al
menor en su desarrollo integral y humanizar el derecho del niño y el adolescente.
El vació que tiene la ley, en este aspecto, tiene que ser atendida por el legislador
porque ocasiona una grave problemática en aquellos menores donde deben
tener un hogar, y por motivos diversos no pueden estar con alguno de ellos, es
pues prioritario que un tercero pueda pedir la tenencia. Nos referimos a los
terceros como aquellas personas que mejor convengan al interés superior del
niño en su desarrollo integral dentro del seno de una familia. Estas personas son
los familiares del menor tanto de la madre como del padre, pueden ser los
abuelos, tíos, primos (obviamente mayores) padrinos de bautizo inclusive, las
personas que tengan relación consanguínea o política con el menor.

Los resultados de la aplicación de encuestas reflejan dicha validez observando:

Los resultados de la interrogante Nº 7, señalan que el 90% de las personas


encuestadas, creen que no se viene actuando con inmediatez, cuando el equipo
identifica comportamiento de denigración hacia el otro progenitor y pone en
conocimiento a la judicatura, solo un 10% opinan lo contrario.

83
En la interrogante Nº 8, el 80% de las personas señala que los vacíos en torno al
nivel del daño psicológico cuando hay presencia de Síndrome de Alienación
Parental perjudica el accionar de las decisiones de la judicatura en la erradicación
y sanción del comportamiento alienador, un 20% cree lo contrario.

En la interrogante Nº 9, el 55% de personas, considera que es perjudicial para el


sistema judicial que protege los derechos del niño y la familia la falta de una
regulación expresa del síndrome de alienación parental, el 45% indican lo
contrario.

En la pregunta Nº 10, el 85%, cree que la presencia del síndrome de alienación


parental significa que sea un criterio determinante e independiente a los señalado
en el artículo 84 del Código del Niño y Adolescente, que regula criterios rectores
para que el juez puede determinar la tenencia o variarla, el 15% que opina lo
contrario.

Como se aprecia en la pregunta Nº 11, el 95% de los encuestados, considera


que Está de acuerdo con criminalizar el Síndrome de Alienación Parental por la
magnitud del daño ocasionado en el niño, siendo una figura criminalizada en el
derecho comparado.

Los resultados de la aplicación de los instrumentos se pudo demostrar la validez


de la hipótesis especifica 3, la Identificación de impedimento del contacto entre
el progenitor con su hijo influye significativamente en el derecho a mantener
contacto con los padres.

En la pregunta Nº 12, el 100% de los encuestados responden afirmativamente


que la permisibilidad de la legislación respecto a los secuestros involuntarios,
traslados fuera de la capital o salidas internacionales, alienta el comportamiento
dañino.

84
En la pregunta Nº 13, el 100% afirma que el impedimento del vínculo paternofilial
es un accionar que causa un grave daño no solo a la relación de padre o hijos
sino a la integridad psicológica del padre y del hijo que no pueden reunirse,
debiendo ser criminalizado como lo señala Argentina o Europa.

En la Figura 14, se observa que el 75% respondieron la alternativa SI, el 25 %


contestaron la opción NO, lo que nos indica que la presencia del impedimento del
vínculo paternofilial significa que sea un criterio determinante e independiente a
los señalado en el artículo 84 del Código del Niño y Adolescente, que regula
criterios rectores para que el juez puede determinar la tenencia o variarla.

En la pregunta Nº 15 el 90% está de acuerdo que un progenitor con la tenencia


ante un caso de impedimento del vínculo paternofilial, debe ser conminado a
variar su comportamiento frente a la limitación de derechos que impone al otro
progenitor, teniendo las siguientes alternativas: llamada de atención, restricción
de la custodia a su favor, variación de tenencia, un 10% considera que no.

En la respuesta del Nº 16, tenemos como resultado un contundente 95%,


coincide con la premisa que la legislación permisiva o la no aplicación de
sanciones civiles que señala el código civil y el código de los niños y adolescentes
en el caso del impedimento del vínculo paternofilial, incide en que muchos
progenitores actúen con impunidad, un mínimo 5% responde negativamente la
premisa.

85
6.2. Conclusiones

PRIMERO. El rol del equipo multidisciplinario como ente protector del


interés superior del niño y del adolescente incide significativamente en la
protección de derechos en el proceso de tenencia compartida en las
judicaturas de Lima en el periodo 2016-2020. El juez y en todo caso el
equipo multidisciplinario busca evitar mayores sufrimientos y traumas
emocionales aquellos menores y adolescentes víctimas de la inmadurez de
sus padres o de la mala relación de pareja de ellos, por ello velan por evitar
mayores confusiones a los hijos, que son sometidos a dos regímenes de
vida distintos, una en su domicilio materno y otra en el paterno, con normas
y reglas de conducta en algunos casos totalmente contrapuestas, alteración
en la rutina de cambio de hogar, el cambiar de hogar con frecuencia puede
ocasionar en el niño alteraciones en su rutina diaria, que de alguna manera
afectaran el estado emocional del menor o adolescente para un futuro.

SEGUNDO. La Identificación del lugar más adecuado para el


desenvolvimiento y permanencia del niño o adolescente influye
significativamente en el Derecho al desarrollo integral del niño, porque la
forma como ambos padres en determinadas ocasiones, el comportamiento
de uno de ellos no brinda un espacio idóneo para el desarrollo integral del
niño, siendo una problemática actual, latente, y que tiene deficiencias tanto
en el marco legislativo y en su aplicación, porque están en discusión
derechos fundamentales, de los niños, niñas y adolescente, que es el sector
más vulnerable de la población, a la que corresponde, según hemos
manifestado se brinde desde el estado y la sociedad en general, la atención
prioritaria de los mismos, en todos los aspectos, a través de las políticas
con particular relación con la familia de la cual es integrante.

86
TERCERO. La identificación de programa de denigración hacia el otro
progenitor influye significativamente en el derecho a la integridad
psicológica del niño, y los llamados a identificar este fenómeno tan
perjudicial para el niño es el equipo multidisciplinario, la investigación ha
demostrados las dificultades porque se pone de conocimiento a la judicatura
de la presencia de este fenómeno y no hay una respuesta inmediata y
sumaria para detener la vulneración de los derechos como la integridad
psicológica, además la legislación es muy permisiva, no hay determinada
sanción civil, cuando inclusive en otros países como Brasil, Argentina y
México, por no citar los países europeos esta configurado como un delito,

CUARTO. La Identificación de impedimento del contacto entre el progenitor


con su hijo influye significativamente en el derecho a mantener contacto con
los padres, por ello se requiere medidas drásticas ante este accionar,
porque se ha demostrado que esta conducta causa un serio daño en la
integridad psicológica, de la misma magnitud que la conducta denigrante,
este impedimento vulnera los derechos no solo del niño sino los del padre
o madre que le corresponde la visita y que se le impide por dar el amor y el
tiempo que debe tener con su hijo, la legislación es muy permisiva en este
aspecto debiendo en forma urgente los legisladores pronunciarse sobre el
tema.

6.3. Recomendaciones

El estudio respecto a la relación de las variables investigadas nos lleva a


plantear las siguientes recomendaciones en base a la realidad encontrada
en la judicatura de familia de Lima Este:

87
1. Se recomienda la ampliación de facultades del equipo multidisciplinario en
el seguimiento de casos problema en torno al abordaje psicológico y legal
del niño y del progenitor afectado.

2. El equipo multidisciplinario tiene que evaluar, otorgada la tenencia los


efectos de la situación de desprotección moral y efectiva después del
alejamiento forzado de un progenitor en su rol paterno (la padrectomia)

3. Se recomienda que el equipo interdisciplinario, como ente protector del


interés superior del niño y del adolescente, sea incorporado en forma
permanente en todos los juzgados de familia.

4. Es exigible que en todo proceso por tenencia se realice un análisis del


comportamiento tanto de los padres como de los menores frente a la
tenencia compartida, mediante terapias psicológicas en centros médicos
cercanos a sus domicilios, fichas de evaluación psicológicas, escuela de
padres obligatorias, etc.

5. Es imperativo asegurar que más que un hogar con comodidades tiene que
ser un hogar donde se permita mantener contacto del progenitor visitante
con el niño.

6. Se tiene que dictar medidas para que la judicatura actúe con inmediatez,
cuando el equipo identifica comportamiento de denigración hacia el otro
progenitor y pone en conocimiento a la judicatura.

7. Se propone que cuando haya presencia de síndrome de alienación parental


sea un criterio determinante e independiente a los señalado en el artículo
84 del Código del Niño y Adolescente, que regula criterios rectores para que
el juez puede determinar la tenencia o variarla.

88
8. Se propone que el legislador evalué criminalizar el Síndrome de Alienación
Parental por la magnitud del daño ocasionado en el niño, siendo una figura
criminalizada en el derecho comparado

9. La presencia del impedimento del vínculo paternofilial significa que sea un


criterio determinante e independiente a los señalado en el artículo 84 del
Código del Niño y Adolescente, que regula criterios rectores para que el juez
puede determinar la tenencia o variarla.

10. Se recomienda que in progenitor con la tenencia ante un caso de


impedimento del vínculo paternofilial, debe ser conminado en forma
inmediata variar su comportamiento frente a la limitación de derechos que
impone al otro progenitor, teniendo las siguientes alternativas: llamada de
atención, restricción de la custodia a su favor.

89
FUENTES DE INFORMACIÓN

Arcana, J. (2018) La aplicación del interés superior del niño en la variación de la


tenencia. Lima Universidad Norbert Wiener.

Asensi, L. (2016) La prueba pericial psicológica en asuntos de violencia de


género. Universidad de Alicante. Revista Internauta de Práctica Jurídica,
n.° 21, enero-junio

Bermúdez, M. (2008) Comentarios a la Ley de Tenencia Compartida en el Perú.


Lima Publicado en Jus Doctrina y Práctica, octubre.

Bereche, E. (2014) El consejo de familia en el ordenamiento peruano: un análisis


sobre su naturaleza jurídica e implicancias prácticas. Chiclayo.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

Bustamante, E. (2009) ¿En qué caso el juez resuelve dar la tenencia de los hijos
al papa? El principio del interés superior del niño y los criterios a tener en
cuenta para el otorgamiento de la tenencia de los hijos a favor del padre.
En Dialogo con la jurisprudencia. Tomo 50.

Caballero, R. (2018) “La autoridad parental compartida como institución que


remplace la mal llamada patria potestad y el interés superior del niño”.
Huánuco. 2017. Universidad de los Andes.

Cusi, B. (2014) “Bases jurídicas y técnicas para la aplicación del equipo


profesional multidisciplinario como apoyo al juez de materia de familia”. La
Paz. Universidad Mayor de San Andrés.

90
Echevarría (2011) La guarda y custodia compartida de los hijos. Granada.
Universidad de Granada.

Mamani, B. (2018) Aumenta los divorcio en el Perú, recuperado el 1 de


Noviembre del 2019 en https://reporteobligado.com/reporte-aumentan-los-
divorcios-en-el-peru

Martínez, R. (2019) ”Síndrome de Alienación Parental y el interés superior del


niño, Lima Sur. 2016 – 2017. Lima Unife.
Morera Villar, Beatriz (2014) “Guarda y custodia compartida” Valencia.
Universidad de Valencia.

Noblecilla Ulloa Sandra Patricia (2014) “Factores determinantes de la tenencia


de menores en los juzgados de familia de Trujillo: la primacía del interés
superior del niño” Trujillo. Universidad privada del Norte. Tesis para optar
el título de abogado.

Ormaza, V. (2013) “Necesidad de regular la custodia compartida en caso de


divorcio en los arts. 108 y 115 del código civil ecuatoriano” Loja. Ecuador.
Tesis para optar el título de abogado.

Quimbita, J. (2017) Tenencia compartida de los hijos en casos de separación o


divorcio de los padres en el distrito. Quito. Universidad central del Ecuador.

Ragel, L. (2001) La Custodia y la Guarda de los hijos. Derecho Privado y


Constitución. Enero-Diciembre.

Ramos, R. (2014) Tenencia de los hijos menores de edad luego del divorcio o
separación encaminada a la tenencia compartida de los padres” Quito
Universidad Central de Ecuador.

91
Sánchez, L. (2018) La afectación del interés superior del niño y adolescente por
la falta de un control exhaustivo por parte del equipo multidisciplinario en
casos orientados a tenencia compartida. Lima. Universidad Tecnológica
del Perú.

Sotomarino, R. (2005) Comentarios al Código Civil. Editorial Gaceta Jurídica.


Lima. 2005. 2ª ed.

Solano, R, (2008) La Tenencia compartida ¿Solución a la batalla legal que otorga


como trofeos a los hijos? Lima. Derecho Civil. Artículos. Recuperado el 23
de octubre del 2021 en
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/biblioteca/Biblio_con.nsf/999a4584923
7d86c052577920082c0c3/145C88487A3DEDA305257EC700736C3F/$FI
LE/JUSDIC12.PDF

Soto, Á. (2011) Síndrome de Alienación Parental y Justicia Restaurativa. México.


Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Tapia, S. (2004) El Rol del Psicólogo Jurídico en los juzgados de familia de
Bogotá. Bogotá. Editorial Temis.
Torres, J. (2017) “La coparentabilidad flexible y la afectación de derechos en la
tenencia de los hijos”. Lima. Universidad Alas Peruanas.
Torres, J. (2016) “La alienación parental y/o el síndrome de alienación parental,
una forma de maltrato infantil y la vulneración del interés superior del niño.
Cusco. 2015-2016”. Cusco. Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco
Ullmann H. (2014) La Evolución de las estructuras familiares en América Latina.
CEPAL - Serie Políticas Sociales N° 193

Varsi, E. (2004) Divorcio, Filiación y Patria Potestad. Lima. Editorial Grijley.

Varsi, E. (2012) La Patria Potestad. Lima. Recuperado el 25 de octubre del 2019


en http://derechogeneral.blogspot.pe/2012/02/patria-potestad.html.

92
Wong, J. (2016) Pautas para determinar el interés superior del niño en un caso
concreto. Lima Actualidad Civil. Instituto Pacifico. Mayo 2016. Vol. 23.

Sentencias revisadas:

Sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona nº26/2007, de 12 de enero.

Sentencia C- 1003 de 2007. Corte Constitucional de Colombia.

Caso Villagrán Morales y otros, supra nota 10, párr. 188. Corte Interamericana
de los Derecho Humanos.

93
ANEXOS

94
ANEXO Nº1: MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título: El rol del equipo multidisciplinario como ente protector del interés superior del niño y del adolescente en el proceso de tenencia
compartida. Lima 2016-2020.

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES METODOLOGÍA

Problema principal. Objetivo principal. Hipótesis principal. V.I. El rol del equipo X.1. Identificación
Investigación de
P.E. ¿Cómo el rol del O.G. Determinar multidisciplinario del lugar más
H.G. El rol del equipo enfoque cuantitativo, de
equipo cómo el rol del equipo como ente protector adecuado para el
multidisciplinario como tipo correlacional, de
multidisciplinario multidisciplinario del interés superior desenvolvimiento
ente protector del Nivel exploratorio.
como ente protector como ente protector del niño y del y permanencia del
del interés superior del interés superior interés superior del adolescente. niño o
del niño y del del niño y del niño y del adolescente adolescente.
adolescente incide en adolescente incide en incide
la protección de la protección de significativamente en la X.2. Identificación
derechos en el derechos en el protección de derechos de programa de
proceso de tenencia proceso de tenencia en el proceso de denigración hacia
compartida. Lima compartida. Lima tenencia compartida en el otro progenitor.
2016-2020? 2016-2020. las judicaturas de Lima
en el periodo 2016- X.3. Identificación
2020. de impedimento
del contacto entre
el progenitor con
su hijo.

95
Problemas Objetivos Hipótesis V.D. Protección de Y.1. Derecho al La técnica utilizada para
secundarios. secundarios. secundarios. derechos en el desarrollo integral nuestra investigación fue
proceso de del niño. la encuesta a
P.G.1. ¿De qué O.G.1. Analizar de H.G.1. La Identificación tenencia Y.2. Derecho a la profesionales y
manera la qué manera la del lugar más compartida. integridad abogados de la
Identificación del Identificación del adecuado para el psicológica del judicatura.
lugar más adecuado lugar más adecuado desenvolvimiento y niño.
para el para el permanencia del niño o Y.3. Derecho a
desenvolvimiento y desenvolvimiento y adolescente influye mantener
permanencia del niño permanencia del niño significativamente en el contacto con los
o adolescente influye o adolescente influye Derecho al desarrollo padres.
en el Derecho al en el Derecho al integral del niño.
desarrollo integral del desarrollo integral del
niño? niño.

P.G.2. ¿Cómo la O.G.2. Determinar H.G.2. La identificación


identificación de cómo la identificación de programa de
programa de de programa de denigración hacia el
denigración hacia el denigración hacia el otro progenitor influye
otro progenitor influye otro progenitor influye significativamente en el
en el derecho a la en el derecho a la derecho a la integridad
integridad psicológica integridad psicológica psicológica del niño.
del niño? del niño.
H.G.3. La Identificación
P.G.3. ¿De qué O.G.3. Estudiar de de impedimento del
forma la qué forma la contacto entre el
Identificación de Identificación de progenitor con su hijo
impedimento del impedimento del influye
contacto entre el contacto entre el significativamente en el
progenitor con su hijo progenitor con su hijo derecho a mantener
influye en el derecho influye en el derecho contacto con los
a mantener contacto a mantener contacto padres.
con los padres? con los padres.

96
ANEXO Nº 2: INSTRUMENTOS
Cuestionario
Instrucciones: Lea con atención y conteste marcando con una “x” en un solo
recuadro.
N° Hipótesis especificas 1 2 3 4 5
H.E.1. La Identificación del lugar más
adecuado para el desenvolvimiento y
permanencia del niño o adolescente influye
significativamente en el Derecho al
desarrollo integral del niño.
1 ¿Está de acuerdo en la ampliación de
facultades del equipo multidisciplinario en el
seguimiento de casos problema en torno al
abordaje psicológico y legal del niño y del
progenitor afectado?
2 ¿Es imperativo para el otorgamiento de la
tenencia, el informe de equipo
multidisciplinario donde se evalué la opinión
del menor, sexo, edad, la pericia psicológica o
psiquiátrica el informe de la asistencia social,
visitas realizadas, entrevistas, el cual tiene
que ser incluidas en la sentencia del
otorgamiento de tenencia?
3 ¿Es imperativo asegurar que más que un
hogar con comodidades tiene que ser un
hogar donde se permita mantener contacto del
progenitor visitante con el niño?
4 ¿Tiene que prevalecer que en el hogar que se
quede el niño, exista espacio, facilidades,
cercanía para poder relacionarse con el otro
progenitor o si no establecer un régimen de
horarios donde ambos puedan acceder juntos
en el desarrollo integral del niño?
5 ¿Es trascendental la selección y evaluación de
normas y reglas de conducta en algunos
casos totalmente contrapuestas, alteración en
la rutina de cambio de hogar, el cambiar de
hogar con frecuencia puede ocasionar en el
niño alteraciones en su rutina diaria, que de
alguna manera afectaran el estado emocional
del menor o adolescente para un futuro?
6 ¿Es trascendental que todas las judicaturas de
familia y donde el niño sea parte de un
proceso intervenga el equipo
multidisciplinario?

97
Hipótesis especificas 1 2 3 4 5
H.G.2. La identificación de programa de
denigración hacia el otro progenitor influye
significativamente en el derecho a la
integridad psicológica del niño.
7 ¿No se viene actuando con inmediatez,
cuando el equipo identifica comportamiento de
denigración hacia el otro progenitor y pone en
conocimiento a la judicatura?
8 ¿Los vacíos en torno al nivel del daño
psicológico cuando hay presencia de
Síndrome de Alienación Parental perjudica el
accionar de las decisiones de la judicatura en
la erradicación y sanción del comportamiento
alienador?
9 ¿Es perjudicial para el sistema judicial que
protege los derechos del niño y la familia la
falta de una regulación expresa del síndrome
de alienación parental?
10 ¿La presencia del síndrome de alienación
parental significa que sea un criterio
determinante e independiente a los señalado
en el artículo 84 del Código del Niño y
Adolescente, que regula criterios rectores
para que el juez puede determinar la tenencia
o variarla?
11 ¿Está de acuerdo con criminalizar el Síndrome
de Alienación Parental por la magnitud del
daño ocasionado en el niño, siendo una figura
criminalizada en el derecho comparado?

98
Hipótesis especificas
H.G.3. La Identificación de impedimento del
contacto entre el progenitor con su hijo
influye significativamente en el derecho a
mantener contacto con los padres.
12 ¿La permisibilidad de la legislación respecto a
los secuestros involuntarios, traslados fuera
de la capital o salidas internacionales, alienta
el comportamiento dañino?
13 ¿El impedimento del vínculo paternofilial es un
accionar que causa un grave daño no solo a la
relación de padre o hijos sino a la integridad
psicológica del padre y del hijo que no pueden
reunirse, debiendo ser criminalizado como lo
señala Argentina o Europa?
14 ¿La presencia del síndrome del impedimento
del vínculo paternofilial significa que sea un
criterio determinante e independiente a los
señalado en el artículo 84 del Código del Niño
y Adolescente, que regula criterios rectores
para que el juez puede determinar la tenencia
o variarla?
15 ¿Un progenitor con la tenencia ante un caso
de impedimento del vínculo paternofilial, debe
ser conminado a variar su comportamiento
frente a la limitación de derechos que impone
al otro progenitor, teniendo las siguientes
alternativas: llamada de atención, restricción
de la custodia a su favor, ¿variación de
tenencia?

16 ¿La legislación permisiva o la no aplicación de


sanciones civiles que señala el código civil y el
código de los niños y adolescentes en el caso
del impedimento del vínculo paternofilial,
incide en que muchos progenitores actúen con
impunidad?

99
ANEXO Nº 3: GRÁFICOS.

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO LIMA ESTE

100
101
102
103

También podría gustarte