Intersex
Intersex
hijo(a) intersex
Creado por IGLYO, OII Europe & EPA
Contents
Introducción: ¿Qué es intersex? 2
Consejos para padres 4
Preguntas frecuentes 6
Tomando decisiones en relación con las intervenciones
médicas 14
1
Introducción
¿Qué es intersex?
Para algunas personas intersex, su cuerpo intersex se hace visible al nacer, para
algunas durante la infancia y en otras su cuerpo evidencia que es intersex durante
la adolescencia o incluso en la edad adulta. Para algunas personas, las diferencias
son tan pequeñas que tal vez nunca se den cuenta que son intersex.
2
Existen muchas formas en que las variaciones de las características sexuales pueden
aparecer. Un bebé puede nacer con un clítoris más grande, o con un pene más
pequeño o con una forma diferente. Algunas veces un bebé nace con una apariencia
típicamente femenina, pero se descubre que tiene testículos internos, y algunas veces
se descubre que un bebé con una apariencia típicamente masculina tiene útero y
ovarios. En algunos casos, una niña no comenzará a menstruar o un niño comenzará a
menstruar. Otras y otros niños pueden tener Una configuración hormonal diferente a
la que se espera para una “niña” o para un “niño”.
Estos tipos de variaciones son naturales y más comunes de lo que podría pensarse. Se
estima que al menos 1 de cada 200 personas es intersex, y algunas fuentes afirman
que hasta 1.7% de las personas tiene alguna variación en sus características sexuales.
Esta guía ha sido creada por IGLYO, OII Europe y EPA. Su objetivo es dar una
introducción al tema, proporcionar consejos sobre cómo brindar un mejor apoyo a
tu hijo(a), y donde puedes obtener más información. En el siguiente texto, usaremos
formas neutras del idioma español para favorecer su lectura y comprensión, al tiempo
que reconocemos que existe una diversidad de géneros.
3
Consejos para Padres
Descubrir que tu hijo(a) es intersex, puede ser una
sorpresa para ti. Puede que sientas o pienses muchas
cosas como resultado de la noticia.
Es posible que sólo sientas una gran alegría por el nacimiento de tu bebé, o que
comiences a preocuparte por el bienestar de tu hijo(a) o adolescente. Es posible que
te digan que tu bebé no está saludable. Al igual que con las y los niños y adolescentes
con cuerpos típicamente masculinos y femeninos, las y los niños y adolescentes
intersex podrían enfrentar problemas de salud, pero esto no define quienes son. En
primer lugar, es tu hijo(a), que necesitará tu amor y atención, se reirá contigo y algunas
veces te hará enojar. Cuando crezca, tomará sus propias decisiones en la vida de
acuerdo con quien es: otra prueba de la diversidad de la naturaleza.
Aquí hay algunos consejos para ayudarte a procesar la información y prepararte para
brindar a tu hijo(a) el apoyo que necesitará, al igual que a cualquier otra u otro niño.
4
No es tu culpa
Cuando los padres descubren que hay algo diferente en su hijo(a), es frecuente que uno
de sus primeros pensamientos sea: “¿Hice algo mal?” o “¿Pude haberlo prevenido?” Tener
un(a) hijo(a) intersex es completamente natural, y no es el resultado de nada que hayas
hecho. No hay nada de qué avergonzarse.
No estás solo(a)
Es fácil sentir que eres la única persona en el mundo que pasa por esto y que nadie
más entenderá. La verdad es que existe un número cada vez mayor de organizaciones
intersex que pueden proporcionarte información, contactarte con grupos de apoyo (en
persona o en línea), con personas intersex que puedan asesorarte y con otros padres
de niños y niñas intersex. Hablar con otras personas que tienen hijos o hijas intersex
puede proporcionarte información, asesoría y apoyo. Hablar con otras personas es un
importante paso en el proceso de “salir a la luz” como padre de una persona intersex.
No sientas que es un secreto que debas guardar, ya que esto no es bueno para ti ni
para tu hijo(a). Si viven en un país donde sientes que salir a la luz no sería seguro para
ustedes, te sugerimos contactar con OII Europe, quienes pueden ayudarte a encontrar
padres que se encuentran en una situación similar y con quienes puedas hablar.
5
Preguntas Frecuentes
¿Cómo saber si mi hijo(a) es intersex?
Puede ser que lo descubras en el momento de su nacimiento, o durante la pubertad
o adolescencia. Existen diferentes formas de descubrirlo, dependiendo de la variación
específica. Algunas veces un bebé es visiblemente intersex desde su nacimiento. Sin
embargo, este no siempre es el caso, y puede ser que se descubra que tu hijo(a) es
intersex después del nacimiento o en una etapa posterior de su vida, y esto puede
saberse a través de varios métodos, que incluyen:
• Pruebas de sangre realizadas poco después del nacimiento.
6
Los padres que son abiertos acerca de la intersexualidad de su hijo(a), informan que, a
menudo, las personas a las que les cuentan expresan interés en aprender más y manifiestan
disposición para apoyarle. Como padre o madre, tú marcarás la pauta de cómo otras
personas tratarán a tu hijo(a). Para ti (y tu pareja), es posible que pase un tiempo antes de
acostumbrarte a la idea y aprender lo que significa tener un hijo(a) intersex, así que date ese
tiempo. En el proceso, es posible que te pidan que tomes algunas decisiones complicadas,
como solicitarte que proporciones tu consentimiento para cirugías irreversibles y otros
procedimientos médicos, pero recuerda que a menos que tu hijo(a) necesite atención
médica urgente (que difícilmente es el caso), deberías recibir asesoría proveniente de más
de una sola fuente, y tomarte un tiempo antes de decidir cómo proceder.
• Es mejor realizar la cirugía a una edad muy temprana, así la persona no recordará
las intervenciones.
Pregúntate: ¿hubieras querido que tus padres tomaran decisiones irreversibles con respecto
a tu cuerpo, las cuales podían haber sido pospuestas y con las cuales podrías haber sido
infeliz en la edad adulta? ¿O hubieras preferido que esperaran y buscaran ayuda, y te
hubieran permitido crecer y tener tiempo para entender tus sentimientos sobre tu cuerpo?
7
Mi bebé recién nacido es intersex, ¿qué es lo que probablemente sucederá
en el hospital?
8
Existen muchos tratamientos experimentales que tienen lugar en diferentes hospitales.
Se ha descubierto que algunos tienen preocupantes efectos secundarios a largo
plazo en la salud mental y la cognición. Estos tratamientos incluyen la administración
prenatal de medicamentos, así como la manipulación hormonal de niñas y niños
pequeños a través de tratamientos hormonales que se administran mediante
inyecciones o geles.
• Si por algún motivo tu bebé ha sido apartado de ti, solicita que te lo devuelvan
inmediatamente.
• Solicita que cualquier tipo de prueba sea realizada en tu presencia y pregunta los
motivos para las mismas antes de proporcionar tu consentimiento. (Si por alguna
razón se necesita un análisis de sangre, será mucho más fácil para tu bebé que
este se realice contigo presente, para que puedas tranquilizarle).
• Pregunta cuando pueden volver a casa. Un ambiente hogareño es mucho mejor que
una sala de hospital para generar lazos con tu bebé recién nacido. En la mayoría de
los casos, deberían poder marcharse en un periodo de tiempo similar al de otros
padres. Si por alguna razón éste no fuera el caso, pregunta por qué. Si la razón
es que están esperando que lleguen los resultados de alguna prueba, entonces
pregunta si pueden irse a casa y regresar cuando estén listos. Presiónales para
obtener una respuesta sobre el motivo por el cual no pueden volver a casa.
9
Los médicos están presionando para tomar una decisión.
¿Qué debemos hacer?
Inmediatamente después del nacimiento, es posible que tú (y tu pareja) se sientan
llenos de emociones conflictivas. Además, el parto genera cambios significativos
en los niveles hormonales, lo que afecta la forma en que nos sentimos. Estos dos
factores hacen que éste no sea el momento ideal para tomar grandes decisiones, y
mucho menos decisiones que puedan afectar el futuro de tu bebé. Sin embargo, en
algunos casos, los médicos ofrecerán tratamiento o cirugía inmediatos. En ocasiones,
existe la necesidad de un tratamiento inmediato, esto será abordado a detalle en el
siguiente capítulo. Aunque algunos tratamientos médicos son necesarios para la salud
de tu bebé (Ver Tomando decisiones en relación con las intervenciones médicas p. 14), la
mayoría de los tratamientos no pueden justificarse únicamente con razones médicas,
sino que se basan en factores sociales y cosméticos. Estos tratamientos incluyen
cirugías para cambiar la apariencia externa de los genitales de tu hijo(a), debido a que
no lucen como los genitales de la mayoría de la gente, o para que pueda desempeñar
funciones sociales acordes con el género, como orinar de pie, en caso de haber sido
asignado niño. También incluyen cirugías para crear una vagina en caso de haber
sido asignada niña, para que pueda cumplir ciertos papeles sociales. Todos estos
tratamientos son electivos, y tu hija(o) tiene el derecho de elegirlos por su cuenta,
cuando tenga una edad suficiente para tomar esa decisión. Mientras tanto, busca
apoyo y contacta a organizaciones intersex, ya que estas pueden ayudarte a contactar
con otros padres que han vivido experiencias similares. Recuerda, tu hijo(a) es un ser
autónomo que depende de ti para que le protejas, le apoyes y, sobre todo, le ames.
Arrópale con cariño y disfruta el proceso de llegar a conocerle.
10
¿No sería más sencillo para todos operarle mientras aún es un bebé?
Si bien es posible que te presenten la cirugía temprana u otros procedimientos
médicos como la mejor opción, es importante saber cuáles podrían ser las secuelas a
largo plazo. Primero, es importante estar conscientes de que toda cirugía de anestesia
general es potencialmente mortal, particularmente cuando se realiza en bebés y niños
pequeños. Segundo, existe la posibilidad de que tu perfectamente saludable hijo(a)
intersex pierda funcionalidad en la parte del cuerpo que haya sido operada, como
la uretra durante una cirugía de normalización innecesaria para salvaguardar la vida.
Todavía no existen estudios a largo plazo sobre la preservación de la función erótica
cotidiana y futura de genitales que han sido operados a una edad temprana. Por el
contrario, muchas personas intersex que han sido sometidas a cirugías en la infancia,
han informado adormecimiento y dolor (debido a tejido cicatricial) y pérdida parcial
o total de la sensación erótica en la edad adulta. Tercero, las intervenciones médicas
a menudo conllevan la necesidad de cirugías adicionales que pueden tener como
consecuencia una dependencia de por vida de los médicos. Además, investigaciones
en el área de psicología han demostrado que la memoria del dolor ya está desarrollada
en bebés, y las personas intersex que fueron operadas cuando eran bebés, a
menudo informan recordar que algo se les había hecho, a pesar de que no pudieron
señalarlo con exactitud hasta mucho tiempo después. Finalmente, las intervenciones
normalizadoras no modifican un cuerpo intersex y lo convierten en uno “masculino”
o “femenino”, simplemente alteran la apariencia para que se vea o funcione como tal,
con diferentes grados de éxito.
11
¿Cómo debería registrar el género de mi hijo(a) en su certificado de
nacimiento?
Debido a que vivimos en una sociedad que, en su mayoría, aún no reconoce
legalmente la diversidad de los sexos humanos, en la mayoría de los países se te
presionará para registrar al bebé como hombre o como mujer. Diferentes países
tienen diferentes regulaciones con respecto a si se debe, y cuando se debe, ingresar
un marcador de sexo en los documentos oficiales, y esto puede variar de unos pocos
días, a semanas o incluso meses. No deberías sentir presión para ingresar un marcador
antes de que este periodo termine. En los países donde solo están disponibles las
opciones masculino o femenino, las organizaciones intersex recomiendan que los
padres asignen el sexo que consideren más apropiado, pero que entiendan que
cuando el bebé crezca, posiblemente sea necesario cambiarlo en concordancia con
su identidad de género.
12
¿Es una discapacidad?
Ser intersex es una forma de diversidad corporal. Ser intersex no es una discapacidad,
ni representa un impedimento físico a largo plazo. Sin embargo, a menudo las personas
intersex que han sido sometidas a cirugía y a otras intervenciones médicas tienen
problemas de salud debido a estas intervenciones que pueden calificar como
discapacidad.
13
Tomando decisiones
en relación con las
intervenciones médicas
Esto es lo primero que debes preguntarte: ¿Por qué creo
que mi hijo(a) necesita intervenciones médicas?
¿Es porque mi hijo(a) sufre de una condición física que amenaza su vida? A
continuación, se presentan algunos ejemplos de condiciones donde el tratamiento
inmediato o la cirugía podrían ser necesarios, seguidos de condiciones donde la
intervención inmediata no se ha comprobado que sea necesaria.
Pérdida de sal
La pérdida de sal puede ocurrir en una variación corporal conocida como: hiperplasia
suprarrenal congénita (HSC). Sin importar si es asignado niño o niña, un bebé puede
ser perdedor de sal. Se necesita una intervención médica inmediata para sustituir la
pérdida de minerales del bebé, pero, por lo general, estará fuera de peligro dentro de
las siguientes 24 horas. Será necesario darle seguimiento y medicación para prevenir
futuros incidentes.
Uretra cerrada
14
2. Cuando es poco probable que sea necesaria una intervención
inmediata
Cirugías genitales
Todas las personas tenemos ciertas expectativas de la apariencia que deberían tener
los genitales femeninos y masculinos, pero rara vez tenemos oportunidad de ver la
amplia variedad que existe. En la mayoría de nuestras sociedades, se nos enseña que
los genitales deben estar ocultos, así que nuestras impresiones se limitan a lo que
vimos en nuestros libros de texto de biología o en diferentes medios. Los genitales
de bebés e infantes intersex son operados y alterados cosméticamente en un gran
número de los casos. Las razones para tales cirugías incluyen el deseo de permitir a la
futura persona adulta:
• Encajar mejor en la sociedad y crecer como hombre o mujer.
• Tener una vida sexual saludable al contar con genitales que funcionen acorde a las
expectativas sociales.
• Reproducirse y tener una familia.
15
Algunas personas intersex son sometidas a cirugías y otras intervenciones médicas que
tienen como objetivo garantizarles la posibilidad de embarazarse o de procrear. Muchas
de las personas que fueron sometidas a estas medidas en la infancia, al crecer informan
que, mental y físicamente, sentían que sus cuerpos habían sido violados, incluso al
grado de comparar estas intervenciones con el abuso sexual. También informan que
este tratamiento destruyó cualquier deseo de tener relaciones sexuales en la edad
adulta. Algunos médicos han alzado la voz contra la intervención temprana desde una
perspectiva estrictamente médica, argumentando que los resultados físicos serán mucho
mejores cuando el cuerpo se haya desarrollado más y cuando el paciente busca el
tratamiento por su propia voluntad.
Conclusiones
En un número muy reducido de los casos, las cirugías no podrán ser pospuestas y
serán necesarias, pero muchas cirugías no necesarias podrían ser presentadas como
si lo fueran. Antes de acceder a cualquier procedimiento médico, asegúrate de tener
tanta información como te sea posible, además de tiempo suficiente para tomar
una decisión. La mayoría de las organizaciones y activistas intersex, enfáticamente
recomiendan no llevar a cabo intervenciones o cirugías no necesarias o normalizadoras,
antes de que la persona tenga la edad suficiente para poder tomar una decisión
informada. Una vez que tu hijo(a) tenga la edad suficiente para tomar una decisión, es
posible que decida seguir adelante con algunos procedimientos médicos, pero esto
es muy diferente a descubrir que se realizaron intervenciones sin tu consentimiento
cuando eras un bebé o un infante.
A menudo, los médicos dicen a los padres qué si no se realizan las cirugías o no se
define estrictamente el género, su hijo(a) podría sufrir problemas psicológicos. Sin
embargo, prácticamente no existe evidencia de que este sea el caso. Un número cada
vez mayor de personas intersex que no han sido sometidas a intervenciones médicas,
están alzando la voz para demostrar que la cirugía no es necesaria, y que están
llevando vidas saludables y felices. Lamentablemente, el daño psicológico de sufrir
intervenciones intrusivas, y frecuentemente dolorosas, a una edad temprana, ha sido
ampliamente documentado por las personas intersex que han sido sometidas a tales
intervenciones.
Si un médico te dice que es necesaria una cirugía u otro tipo de intervención médica,
solicítale que:
• Explique en detalle lo que debe suceder y por qué.
• Describa los riesgos, tanto de realizar lo que proponen, como de no hacerlo en ese
momento.
• Te indique dónde puedes obtener más información.
16
Después de una consulta con un médico que recomienda las intervenciones médicas:
• Ponte en contacto con una organización intersex o con un grupo de padres para
obtener asesoría, información y apoyo.
• Busca ayuda para encontrar un médico que pueda proporcionar una segunda
opinión.
• Realiza tu propia investigación, revisa tus notas, y asegúrate de comprender
completamente todo lo que se dijo durante la consulta.
17
Hablando con tu hijo(a) sobre
su intersexualidad
Aunque es importante no hacer que tu hijo(a) se sienta
diferente en una forma negativa, o que se preocupe
por ser intersex, el no hablar de esto puede ser
igualmente problemático.
18
Minimizando y lidiando con la vergüenza
• Aunque podrías querer planear la manera en que tú y tu hijo(a) les contarán
a otras personas sobre ser intersex (Ver Hablando con otras personas sobre la
intersexualidad de tu hijo(a), p. 22), ten cuidado de no convertirlo en un secreto.
Si tu hijo(a) piensa que es algo que necesita ocultarse a los demás, puede llegar a
sentir que tiene algo malo o vergonzoso.
• Trata de no enfatizar que ser intersex es raro o poco común, ya que esto puede
llevar a sentimientos de aislamiento.
• Si tu hijo(a) decide ser abiertamente intersex, apóyale, si no, hazle saber que
también apoyas esta decisión.
19
Toma de decisiones
• Aunque podría parecer que tomar decisiones y actuar de manera temprana
será lo mejor para tu hijo(a) a largo plazo, la experiencia de muchas personas
intersex muestra que hacer lo contrario es lo correcto. Esperar hasta que tu
hijo(a) tenga la edad necesaria para tomar sus propias decisiones, probablemente
tenga el resultado más positivo. Las y los niños comienzan a expresar sus propias
opiniones alrededor de los 2 años, así que deberías involucrarle en la toma de
decisiones tan pronto como sea posible.
• Asegúrate de que los médicos no abrumen a tu hijo(a). Esto podría suceder
simplemente debido a la terminología médica que utilizan, a la sensación
de que son los expertos en esta situación, o a no contar con la información
suficiente. Siempre que sea posible, lleva a una amistad o miembro de tu familia
contigo, alguien en quien tanto tú como tu hijo(a) confíen y ayude a discutir las
posibilidades y a tomar decisiones.
• Habla sobre todas las posibilidades con tu hijo(a), y deja la cirugía como la última
opción (a menos que existan implicaciones inmediatas para la salud).
• Compártele toda la información acerca de los riesgos y posibles resultados de una
manera apropiada para su edad.
• Proporciónale acceso a su propio expediente o historial médico. Tiene el derecho
a conocerlo.
• Responde todas sus preguntas. Investiga el tema y empodera a tu hijo(a) para
que haga su propia investigación. Aprende y enséñale como hacer una buena
investigación: cómo identificar información válida y evitar la desinformación.
• Asegúrale a tu hijo(a) que es la única persona que sabe mejor cómo se siente
acerca de su propia vida y su cuerpo, pero hazle saber que existe ayuda y apoyo
disponible si lo necesita.
• Involucra a tu hijo(a) en las conversaciones con los médicos. Aliéntale a preguntar
y a analizar críticamente los consejos y la información.
• Empodera a tu hijo(a) para que se sienta en control de lo que suceda en las
revisiones médicas o intervenciones, y para que su consentimiento sea necesario
en cada etapa. Investiga y enséñale cuáles son sus derechos como paciente.
• Cuando se trate de revisiones médicas, asegúrate que los médicos involucrados
sepan que tu hijo(a) es intersex.
20
• A menos que tu hijo(a) sea mayor y solicite algo diferente, siempre deberías estar
presente durante todas las revisiones y exámenes médicos que pueda necesitar.
Apoyo
• Recuerda que no tienes que enfrentar esto en soledad y que tú y tu hijo(a)
podrían necesitar apoyo adicional de otras personas en varias etapas.
• Hazle saber a tu hijo(a) que existen varias opciones disponibles para recibir apoyo,
incluyendo grupos de personas intersex, asesoría y terapia, y que buscar ayuda
cuando lo necesite no es un signo de debilidad, sino un paso positivo para cuidar
de su propia persona.
• Anima a tu hijo(a) a encontrar y unirse a grupos de apoyo, si así lo desea. Hazle
saber que compartir experiencias e historias de vida con otras personas intersex,
es una de las mejores formas para ayudarle a darse cuenta de los posibles
resultados de sus decisiones, y encontrar un lugar seguro para explorar que
significa ser intersex. Las personas jóvenes que usan las redes sociales pueden ser
dirigidas a grupos de apoyo en línea. Sin embargo, antes de que tu hijo(a) se una a
un grupo de apoyo, investiga por tu cuenta, para asegurarte de que el grupo sea
de una organización intersex.
• Como padre o tutor, habrá muchas veces en las que tú también necesitarás apoyo
adicional. Aunque puede no haber un grupo específico para padres de niños y
niñas intersex en tu área, busca otros grupos relevantes de padres o
únete a un grupo en línea.
21
Hablando con otras personas
sobre la intersexualidad de tu
hijo(a)
Consentimiento
Las y los niños comienzan a expresar sus propias opiniones alrededor de los 2 años,
así que deberías involucrar a tu hijo(a) en la toma de decisiones tan pronto como sea
posible. Pregúntale cómo se siente sobre hablar con otras personas acerca de ser
intersex. Recuérdale que no hay nada de qué avergonzarse, pero debes asegurarte
qué, cuando se sienta con la preparación para contarle a otras personas, entienda
el tipo de reacciones que podría obtener y como podría lidiar con estas. También
es importante acordar quién más puede hablar de esto con las personas, a quién le
pueden decir y cómo. Cualquier información personal acerca de un infante o persona
joven, debería manejarse con cuidado, y que la persona siempre sienta que tiene el
control de quién sabe y cuando. También es útil hablar sobre los términos y lenguaje
para acordar que palabras se utilizarán y como será explicado a otras personas. Por
favor, también considera que tu hijo(a) puede pensar de manera diferente sobre
el tema durante diferentes etapas de su vida, y que esta conversación debería ser
revisitada durante las etapas más importantes (al ingresar a una nueva escuela, al
mudarse a un nuevo vecindario/ciudad, al unirse a un nuevo grupo o club).
Siéntete orgulloso(a)
Cuando hables con otras personas acerca de tu hijo(a) intersex, no hables como si
fuera un secreto o algo que te avergüence. Aunque puedes
recibir algunas reacciones negativas o incómodas de otras
personas, entre más seas capaz de mostrar que no hay
nada malo, será más fácil que las personas se den cuenta
que el único problema son sus prejuicios o la falta de
conocimiento sobre el tema.
22
Sé paciente
Para otras personas, el tema de intersexualidad puede ser nuevo y es posible que al
principio no lo entiendan. Tómate tu tiempo para explicar que significa ser intersex.
Explica que es algo común y completamente natural. Prepárate para reacciones y
preguntas incómodas o inapropiadas, y trata de responder con calma y de manera
positiva. La mayoría de las personas no pretenden hacer daño, pero no están
seguras de cómo responder debido a la falta de conocimiento. Utiliza términos
simples y lenguaje que sea fácil de entender. Al mismo tiempo, no solamente es tu
responsabilidad el educar a otras personas. Si alguien está realizando demasiadas
preguntas, dile que tú también estás aprendiendo, pero que puedes compartirles
recursos que pueden consultar si aún tienen interés.
Sé un(a) aliado(a)
Si tu hijo(a) se siente con la comodidad de hacerlo, intenta crear consciencia acerca de
las personas intersex siempre que puedas. Encuentra oportunidades para hablar sobre
la intersexualidad con diferentes grupos de personas o publica artículos relevantes o
relatos personales en tus redes sociales. Si las personas dicen algo inexacto u ofensivo
sobre las personas intersex, intenta corregirlas de una manera educada y amigable,
pero firme. Otra posibilidad es unirte o apoyar a una organización intersex para ayudar
a incrementar la visibilidad en la sociedad y progresar en los derechos de las personas
intersex.
23
Preguntas que otras personas
pueden hacer
¿Tu bebé es un niño o una niña?
La forma en que respondas esta pregunta dependerá de cómo estás criando a tu
hijo(a). Si le estás criando como una niña o como un niño, simplemente puedes decir
eso. Si conoces bien a la persona, o sientes la confianza de decirle, puedes responder
que es intersex y que estás criándole como un niño o como una niña. Si en ese
momento le estás criando sin definir su género, puedes decir que le estás criando con
un género neutro
24
¿Es una discapacidad o trastorno?
La intersexualidad es solo otro tipo de diversidad que se encuentra en los seres
humanos, no es diferente a las variaciones en el color del cabello o en la estatura. Solo
se convierte en discapacidad si tratas de manera diferente a las personas intersex y no
les das las mismas oportunidades que a las personas que no son intersex.
25
Hablando con personal
educativo, médico, y otros
profesionales acerca de la
intersexualidad de tu hijo(a)
En varios momentos de la vida de tu hijo(a), tendrás
que tomar decisiones acerca de qué profesionales
necesitarán saber que tu hijo(a) es intersex, y cómo
abordarás esto.
Es importante involucrar a tu hijo(a) en el proceso de toma de decisiones tan pronto
como sea posible. Niñas y niños muy pequeños pueden expresar sus preferencias y
opiniones, si se les pregunta de manera adecuada. Si bien tu hijo(a) no será capaz de
manejar todos los aspectos de la toma de decisiones a una edad muy temprana, es
importante que comience a manejar los aspectos que pueda tan pronto como sea
posible. Esto le empoderará y le dará un mayor sentimiento de control sobre su propia
vida. En este capítulo, encontrarás algunos consejos para planificar y conversar con
maestros, médicos y otros profesionales o personas adultas que estarán en contacto
con tu hijo(a).
• Has una lista de preguntas antes de la cita y toma notas durante la misma como
recordatorio. También podrías grabar la conversación, con el permiso de la o
26
el médico, para que puedas volver a escucharla para aclarar los puntos que no
hayas entendido durante la cita. Si esto no es posible, pídele a la o el médico
que escriba cualquier palabra, término o frase que no hayas comprendido
completamente.
• Pregunta a las y los médicos dónde puedes encontrar más información sobre la
biología particular de tu hijo(a). Proporciona al médico los recursos que ya hayas
encontrado.
• Permanece con tu hijo(a) y has lo posible para evitar cualquier prueba innecesaria
o visitas de médicos que realmente no necesitan revisar a tu hijo(a).
27
Si tu hijo(a) necesita tomar medicamentos o necesita algún lugar específico para
cambiarse de ropa o utilizar el baño, entonces los planes para lidiar con esto deben
acordarse con el personal necesario. Recuerda al personal escolar que tu hijo(a)
tiene derecho a la privacidad y que cualquier información que sea revelada debería
ser tratada con confidencialidad, y sólo debe ser compartida con quienes necesiten
saberlo. Infórmate sobre los reglamentos y normas vigentes en tu área.
Si tu hijo(a) quiere ser abierto sobre ser intersex, habla sobre las diferentes formas de
plantear el tema con el personal, y acuerda como pueden apoyar a tu hijo(a) a hacer
esto de una manera positiva y segura. Piensa en las formas en que tú y el personal
pueden cuidar a tu hijo(a) de una manera no intrusiva, para asegurarse de que no esté
experimentando ninguna consecuencia negativa al ser abiertamente intersex. Si tu
hijo(a) no quiere revelar que es intersex, o elige sólo hacerlo con unas pocas personas
de confianza, habla sobre cómo podría manejar la situación si alguien se entera
accidentalmente.
3. Otros profesionales
Otros profesionales que pudieran estar involucrados en la vida de tu hijo(a), podrían
incluir personas que se dedican al trabajo social, a trabajar con jóvenes, a entrenar
deportistas, líderes religiosos o psicólogos. El revelarles que tu hijo(a) es intersex,
generalmente sigue pautas similares a revelarlo con maestros. Considera cuánto
tiempo pasa tu hijo(a) con la persona en cuestión y en qué contexto.
28
Por lo general, no es necesario hablar sobre la intersexualidad de tu hijo(a) con muchos
de los profesionales antes mencionados, a menos que sea probable que tu hijo(a) inicie
la conversación o quiera decirles. Además de esto, la única otra razón por la que pueda
ser necesario conversar sobre esto es si existe algún requerimiento específico para tu
hijo(a), tal como un vestidor privado.
Si tu hijo(a)va a un lugar de culto religioso, puede ser que quieras hablar de esto con
algunas personas relevantes. Nuevamente, esto dependerá de la situación personal,
y en cómo se relacione con tu fe. Es posible que quieras buscar apoyo de un líder
dentro de tu congregación, o que tu hijo(a) tenga una persona de confianza a la que
quiera informar.
4. Conclusiones
Dependiendo de la edad y madurez de tu hijo(a), deberías intentar incluirle en todas estas
conversaciones. Las y los niños muy pequeños pueden no estar en una etapa que les
permita participar plenamente en las conversaciones, pero es bueno involucrarles desde
el inicio para darles la opción de contribuir en lo que quieran. Si no tiene interés en ser
parte de la conversación o le resulta incómodo o vergonzoso, hazle saber lo que dirás
y verifica si está de acuerdo con la forma en la que planeas representarle. Además, no
supongas que debido a que no quiso involucrarse en una conversación, no cambiará de
opinión con el tiempo. Siempre bríndale la opción de participar sin presionarle para que
lo haga.
Glossary
29
Glosario
Cromosomas
Una estructura en forma de filamento de ácidos nucleicos y proteínas que se
encuentra en el núcleo de la mayoría de las células vivas y que transporta información
genética en forma de genes.
Revelar
Divulgar algo personal a otra persona, cómo el ser intersex.
Diádico
Consiste en dos partes o elementos, un binario.
Género
Se refiere a una construcción social que coloca expectativas culturales y sociales en las
personas en función del sexo asignado.
30
Expresión de género
Se refiere a la forma en la que una persona manifiesta su identidad de género a otras,
por ejemplo, en la manera de vestir, de hablar y en su comportamiento. La expresión de
género de una persona puede o no coincidir con su identidad o identidades de género,
o con el género que le fue asignado al nacer.
Identidad de género
Se refiere a la experiencia profundamente interna e individual de una persona sobre
su género, que puede o no corresponder con el sexo asignado al nacer, que incluye
la percepción personal del cuerpo (que podría implicar, si así lo eligiera libremente, la
modificación de la apariencia o función del cuerpo haciendo uso de medios médicos,
quirúrgicos o de otro tipo) y otras expresiones de género, incluyendo la manera de
vestir, de hablar y su comportamiento.
La identidad de género de algunas personas puede estar fuera del binario de género y
de las normas asociadas.
Genitales
Los órganos sexuales de una persona.
Gónadas
Los testículos, ovarios u ovotestes.
Hermafrodita
Un término obsoleto a menudo utilizado para describir a las personas intersex. Por lo
general, en la actualidad es considerado despectivo.
Intersex
Un término que se refiere a una variedad de características o variaciones físicas que
se encuentran entre los ideales estereotipados para lo masculino y femenino. Las
personas intersex nacen con características físicas, hormonales o genéticas que no son
completamente femeninas ni completamente masculinas; o son una combinación de las
femeninas y masculinas; o no son ni femeninas ni masculinas. Existen muchas formas
de intersexualidad; es un espectro o un término general, en lugar de una sola categoría.
Es por eso que activistas intersex con frecuencia prefieren utilizar el término
características sexuales (por ejemplo, cuando se habla de bases que pueden ser
protegidas contra la discriminación). No hay una condición estática llamada “condición
intersex”, así que utilizar el término características sexuales refleja el hecho de que ser
intersex es una experiencia corporal y sólo una parte de la identidad de una persona.
31
LGBTQI
Un acrónimo para la comunidad lésbico, gay, bisexual, transgénero, queer e intersex.
No binario
Término utilizado para describir a personas cuya identidad de género está fuera o en
un lugar intermedio entre las categorías de masculino y femenino.
Sexo
El conjunto de las características corporales de una persona, que incluye: cromosomas,
hormonas, órganos reproductivos internos y externos, y características sexuales
secundarias. En la mayoría de los países, esto aún está limitado al binario de femenino
y masculino, lo cual puede excluir a las personas intersex.
Orientación sexual
Se refiere a la capacidad de cada persona de expresar un profundo afecto, atracción
emocional y sexual, y tener relaciones íntimas y sexuales con personas de un género
diferente, del mismo género, o de más de un género.
32
Trans
Es un término general inclusivo que hace referencia a personas cuya identidad de
género o expresión de género difiere del sexo/género que se les asignó al nacer.
Puede incluir, pero no está limitado a: personas que se identifican como transexuales,
transgénero, travestis, andróginos, poligénero, genderqueer, agénero, variantes de
género, de género no conformes, o con cualquier otra identidad o expresión de género
que no cumpla con las expectativas sociales y culturales vinculadas a la identidad de
género.
Las personas intersex, pueden o no identificarse como trans, al rechazar el sexo que
les fue asignado al nacer.
33
Enlaces y recursos útiles
Organizaciones intersex europeas
OII Europe
www.oiieurope.org
www.intervisibility.eu
IGLYO
www.iglyo.com
ILGA Europe
www.ilga-europe.org
EPA
www.euparents.eu
34
Artículos y recursos útiles
Defendiendo los Derechos Humanos de las personas intersex
https://oiieurope.org/wp-content/uploads/2018/09/Oii_ToolKit_Spanisch_WEB_
ES.pdf
https://oiieurope.org/defendiendo-los-derechos-humanos-de-las-personas-intersex-
como-puedes-ayudar/
Resolución del Parlamento Europeo sobre los derechos de las personas intersexuales
(2019) https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-8-2019-0128_ES.html
Promoción de derechos humanos y la eliminación de la discriminación a personas
intersex, resolución de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa
https://assembly.coe.int/nw/xml/XRef/Xref-XML2HTML-ENasp?fileid=24232&lang=en
Informe del Consejo de Europa: Promoción de derechos humanos y la eliminación de
la discriminación a personas intersex https://pace.coe.int/files/24232/pdf
Documento Consejo de Europa: Derechos humanos y personas intersex
http://oiieurope.org/wp-content/uploads/2017/03/derechos_humanos_y_personas_
intersex_documento_tematico.pdf
Consejo de Europa: Resolución sobre los derechos de los niños a la integridad física
http://assembly.coe.int/nw/xml/XRef/Xref-XML2HTML-en.asp?fileid=20174
Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas
https://www.ohchr.org/en/professionalinterest/pages/crc.aspx
Declaración Universal de Derechos
Humanos https://www.un.org/es/universal-
declaration-human-rights/index.html
EACH Charter https://www.each-for-sick-
children.org/each-charter
35
About
IGLYO
www.iglyo.com
IGLYO – La Organización Internacional de Jóvenes y Estudiantes Lesbianas, Gays,
Bisexuales, Transgénero, Queer e Intersex (LGBTQI), es la red de jóvenes y estudiantes
LGBTQI más grande del mundo, con más de 90 organizaciones que la integran en más
de 40 países europeos. Los objetivos de IGLYO son:
• Formar jóvenes activistas
• Incrementar la visibilidad y resaltar la diversidad de las identidades de la juventud
LGBTQI
• Hacer que la educación sea segura e inclusiva para todas las personas
• Desarrollar y mantener una red de organizaciones integrantes comprometidas y
conectadas
IGLYO logra estos objetivos a través de un amplio programa de capacitaciones
y eventos internacionales, desarrollo de capacidad en línea, representación y
participación de la juventud, narración de historias y campañas digitales, y nuestro
proyecto de educación inclusiva LGBTQI.
IGLYO aisbl (aisbl son las siglas en francés para: Asociación Internacional sin fines de
lucro), está registrada como una organización no gubernamental en Bélgica (No. de
empresa: 808808665).
OII Europe
www.oiieurope.org
OII Europe (Organización Internacional Intersex de Europa) es una organización que
coordina organizaciones intersex europeas de derechos humanos, integrada por
organizaciones en todas las regiones del Consejo de Europa. OII Europe fue fundada
el Día de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre, durante el Segundo Foro
Intersex en Estocolmo en 2012.
OII Europe es una filial autónoma de OII (Organisation Internationale des Intersexués),
una red global descentralizada de organizaciones intersex, la cual fue fundada en 2003
y desde entonces ha operado a través de sus grupos nacionales en todas las regiones
del mundo.
36
Los objetivos de OII Europe son:
• Plena implementación de los derechos humanos, integridad corporal y
autodeterminación de las personas intersex
• Prohibición legal de los tratamientos médicos y psicológicos no consensuales;
los médicos u otros profesionales no deben realizar ningún tratamiento con la
finalidad de modificar las características sexuales, el cual pueda ser pospuesto
hasta que la persona pueda dar su consentimiento informado
• Promoción de la autoconciencia, visibilidad y reconocimiento de las personas
intersex
• Plena protección contra la discriminación y la adopción de las características
sexuales como un motivo de protección
• Educación de la sociedad sobre el tema de la intersexualidad desde una
perspectiva de derechos humanos
EPA
www.europarents.eu
EPA reúne a las asociaciones de padres en Europa, que juntas representan a más de
150 millones de padres. EPA trabaja en asociación para representar y dar a los padres
una poderosa voz en el desarrollo de políticas y decisiones educativas a nivel europeo.
En el campo de la educación, EPA tiene como objetivo promover la participación
de los padres y el reconocimiento de su lugar fundamental como los principales
responsables de la educación de sus hijos(as).
• EPA apoya la participación y colaboración de los padres en muchos aspectos de la
educación, cómo:
• Recopilando y difundiendo información a través de publicaciones de EPA,
incluyendo: boletines informativos, informes de seminarios, el sitio web de EPA,
foros de debate.
• Destacando la innovación en la asociación educativa y difusión de información
sobre prácticas educativas interesantes e innovadoras.
• Promoviendo el continuo apoyo y capacitación a los padres.
• Apoyando la investigación en todos los campos relacionados con la participación
de los padres en el ambiente educativo.
• Colaborando con varios socios en el amplio campo de la educación.
37
Financiado por Esta guía ha sido elaborada con el apoyo financiero del Ministerio de
Educación, Cultura y Ciencia de Holanda, y el programa de Igualdad de
Derechos y Ciudadanía (REC, por sus siglas en inglés) 2014-2020 de la Unión
Europea. Los contenidos de esta publicación con responsabilidad de IGLYO,
OII Europe y EPA, y de ninguna manera puede considerarse que reflejan los
puntos de vista del Ministerio Holandés o de la Comisión Europea.