0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas

2020 - Arias Vega

El documento presenta un estudio de factibilidad para una empresa que fabricará andadores multifuncionales para personas con discapacidad de locomoión. Describe el producto, analiza el mercado, entorno legal y organización requerida. Incluye estudios técnicos, económicos y financieros como costos, ingresos y estados financieros proyectados a 5 años para evaluar la viabilidad del proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas

2020 - Arias Vega

El documento presenta un estudio de factibilidad para una empresa que fabricará andadores multifuncionales para personas con discapacidad de locomoión. Describe el producto, analiza el mercado, entorno legal y organización requerida. Incluye estudios técnicos, económicos y financieros como costos, ingresos y estados financieros proyectados a 5 años para evaluar la viabilidad del proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 249

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

FABRICACIÓN DE ANDADOR MULTIFUNCIONAL


PARA DISCAPACITADOS DE LOCOMOCIÓN
Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de
Bachiller en las siguientes carreras:

BEATRIZ ARIAS VEGA


Contabilidad

DAVID ROMERO VALVERDE


Administración de Empresas

ELVIA ROSMERY ROJAS DURAN


Administración de Empresas

JESUS DAVID VERA ALVAREZ


Ingeniería Industrial

JORGE RICARDO MORALES VIZCARRA


Ingeniería Industrial

Asesor:
Álvaro Antonio Aures García

Lima – Perú
2020
ÍNDICE

Capítulo I: Información General ........................................................................................ 1

1.1. Nombre de la Empresa, Horizonte de Evaluación .................................................... 1


1.2. Actividad Económica, Código CIIU, Partida Arancelaria ........................................ 2
1.3. Definición del Negocio y Modelo CANVAS........................................................... 3
1.4. Descripción del Producto ........................................................................................ 6
1.5. Oportunidad de Negocio ....................................................................................... 12
1.6. Estrategia Genérica de la Empresa ........................................................................ 18
Capítulo II: Análisis del Negocio .................................................................................... 19

2.1. Análisis del Macroentorno .................................................................................... 19


2.2. Análisis del Microentorno .................................................................................... 41
Capítulo III: Plan Estratégico .......................................................................................... 50

3.1. Visión y Misión de la empresa .............................................................................. 50


3.2. Análisis FODA ..................................................................................................... 51
3.3. Objetivos .............................................................................................................. 52
Capítulo IV: Estudio de Mercado .................................................................................... 54

4.1. Investigación de Mercado ..................................................................................... 54


4.2. Demanda y Oferta ................................................................................................. 88
4.3. Mezcla de Marketing ...........................................................................................100
Capítulo V: Estudio Legal y Organizacional ...................................................................107

5.1. Estudio Legal .......................................................................................................107


5.2. Estudio Organizacional ........................................................................................125
Capítulo VI: Estudio técnico ..........................................................................................145

6.1. Tamaño del Proyecto ...........................................................................................145


6.2. Procesos...............................................................................................................148
6.3. Tecnología para el Proceso ..................................................................................154
6.4. Localización ........................................................................................................165
6.5. Responsabilidad Social Frente al Entorno ............................................................179
Capítulo VII: Estudio Económico y Financiero ..............................................................182
7.1. Inversiones ..........................................................................................................182
7.2. Financiamiento ....................................................................................................195
7.3. Ingresos anuales ...................................................................................................200
7.4. Costo y Gastos anuales ........................................................................................205
Capítulo VIII: Estados Financieros Proyectados .............................................................217

8.1. Consideraciones ...................................................................................................217


8.2. Estado de resultados sin gastos financieros...........................................................217
8.3. Estado de resultados con gastos financieros .........................................................218
8.4. Flujo de caja operativo .........................................................................................219
8.5. Flujo de Capital ...................................................................................................219
8.6. Flujo de Caja Económico .....................................................................................220
8.7. Flujo de Servicio de la deuda ...............................................................................221
8.8. Flujo de Caja Financiero ......................................................................................222
Capítulo IX: Evaluación Económico Financiera .............................................................223

9.1. Evaluación ...........................................................................................................223


9.2. Análisis del punto de equilibrio ............................................................................226
9.3. Sensibilidad .........................................................................................................226
Conclusiones ..................................................................................................................231

Recomendaciones ..........................................................................................................232

Referencias ....................................................................................................................233

ANEXOS .......................................................................................................................235
Índice de Tablas

Tabla 1 Modelo Canvas..................................................................................................... 5


Tabla 2 Ficha Técnica del andador multifuncional............................................................. 6
Tabla 3 Especificaciones técnicas del producto. ................................................................ 7
Tabla 4 Ranking de Fabricantes de scooters ortopédicos.................................................. 12
Tabla 5 Mercado Mundial de fabricación de scooters ortopédicos 2019. .......................... 12
Tabla 6 Mercado de terapias de rehabilitación al 2016 y crecimiento al 2025. ................. 15
Tabla 7 Ingresos por establecimientos de médicos. .......................................................... 16
Tabla 8 Estimación del mercado de rehabilitación deportiva............................................ 16
Tabla 9 Estimación del mercado de lesiones deportiva en cantidad y soles en promedio. . 17
Tabla 10 Centros de rehabilitación 2019. ......................................................................... 17
Tabla 11 Población anual de Perú. ................................................................................... 20
Tabla 12 Población de Perú según género........................................................................ 20
Tabla 13 Población de Lima. ........................................................................................... 21
Tabla 14 Límites geográficos del Perú. ............................................................................ 21
Tabla 15 Población de Lima, por niveles A y B (miles). .................................................. 22
Tabla 16 Cantidad de Población de Lima metropolitana, Zona 6 y 7. ............................... 23
Tabla 17 Concentración de proveedores de cuero a nivel nacional. .................................. 27
Tabla 18 PBI al 2019....................................................................................................... 31
Tabla 19 Tasa de cambio. ................................................................................................ 34
Tabla 20 Análisis y resultados de nivel de competitividad para de competidores existentes.43
Tabla 21 Análisis del nivel de negociación de los clientes. .............................................. 44
Tabla 22 Poder de negociación de los proveedores .......................................................... 45
Tabla 23 Análisis para la fuerza y nivel de los productos sustitutos. ................................ 47
Tabla 24 Resultado del análisis para la fuerza de los productos sustitutos ........................ 48
Tabla 25 Fuerzas de Porter .............................................................................................. 49
Tabla 26 Matriz Foda y estrategias cruzadas.................................................................... 51
Tabla 27 Principales ciudades en Perú. ........................................................................... 55
Tabla 28 Ficha técnica del consumidor Innovación Ortopédica & Asociados S.A.C. ....... 58
Tabla 29 Estimación del Marco Muestral para el año 0 del proyecto. ............................... 60
Tabla 30 Ficha técnica de focus group. ............................................................................ 60
Tabla 31 Materiales para la fabricación de un andador multifuncional ............................. 73
Tabla 32 Pregunta 1. ¿Usas o has usado alguna vez algún producto ortopédico para movilizarte?
....................................................................................................................................... 76
Tabla 33 Pregunta 2. ¿Tiene un peso corporal menor a 100 kilogramos? ......................... 77
Tabla 34 Pregunta 3. ¿Qué tipo de producto ortopédico ha utilizado? .............................. 78
Tabla 35 Pregunta 4. ¿Usted compró o compraría productos ortopédicos para facilitar
movilizarse? .................................................................................................................... 79
Tabla 36 Pregunta 5. ¿Qué considera usted de mayor relevancia al momento de comprar un
producto ortopédico?....................................................................................................... 80
Tabla 37 Pregunta 6. ¿Le gustaría tener un andador multifuncional con ruedas que le permita
movilizarse con mayor independencia? ........................................................................... 81
Tabla 38 Pregunta 7. ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por este andador? ..................... 82
Tabla 39 Pregunta 8. ¿Realiza compras por internet? ....................................................... 83
Tabla 40 Pregunta 9. ¿Qué medios de pagos utiliza? ....................................................... 84
Tabla 41 Pregunta 10. ¿Qué medio de comunicación prefiere usted para recibir información
sobre productos ortopédicos? .......................................................................................... 85
Tabla 42 Pregunta 11. ¿Dónde le gustaría adquirir este producto? ................................... 86
Tabla 43 Pregunta 12. ¿Con qué frecuencia compra o renueva los productos ortopédicos?87
Tabla 44 Cálculo del mercado potencial 2022. ................................................................ 89
Tabla 45 Cálculo del mercado potencial para el horizonte del proyecto. .......................... 89
Tabla 46 Cálculo del mercado disponible para el horizonte del proyecto. ........................ 90
Tabla 47 Cálculo del mercado disponible para el horizonte del proyecto. ........................ 91
Tabla 48 Variables del mercado objetivo – método de valores históricos. ........................ 92
Tabla 49 Variables del mercado objetivo – método de valores históricos. ........................ 92
Tabla 50 Cálculo del mercado objetivo para el horizonte del proyecto. ............................ 93
Tabla 51 Cálculo de la frecuencia de compra................................................................... 93
Tabla 52 Cuantificación anual de la demanda (unidades). ................................................ 94
Tabla 53 Estacionalidad de la venta de ANDADORES PEGASUS para todos los años. .. 95
Tabla 54 Programa de ventas para todos los años del horizonte del proyecto. .................. 96
Tabla 55 Análisis de Ingresos unitarios por canal de comercialización para Andadores Pegasus.
....................................................................................................................................... 97
Tabla 56 Programa de ventas valorizado por canal de comercialización todos los años del
horizonte del proyecto. .................................................................................................... 98
Tabla 57 Diagnósticos de los pacientes...........................................................................100
Tabla 58 Cascada de precios...........................................................................................103
Tabla 59 Estimación del presupuesto para el año inicial el proyecto (promoción 2022). .105
Tabla 60 Estimaciones del presupuesto de promoción para todos los años. .....................106
Tabla 61 Participación de los accionistas. .......................................................................108
Tabla 62 Forma societaria - actividades. .........................................................................108
Tabla 63 Valorización de la forma societaria. .................................................................110
Tabla 64 Valorización de registro de marca. ...................................................................112
Tabla 65 Valorización de registro de patente. .................................................................114
Tabla 66 Valorización de licencias y autorizaciones. ......................................................116
Tabla 67 Detalle de los límites y las características del régimen MYPE. .........................118
Tabla 68 Beneficios laborales exclusivos de los trabajadores de la pequeña empresa. .....119
Tabla 69 Estimación de horas extras-Personal obrero. ....................................................120
Tabla 70 Características de pago de beneficios sociales del régimen MYPE. ..................120
Tabla 71 Estimación de aportes de AFP-Muestra de 5 Obreros. ......................................121
Tabla 72 Valorización de libros contables. .....................................................................121
Tabla 73 Detalles para el pago de impuesto a la renta. ....................................................123
Tabla 74 Detalles de pago a cuenta de impuesto a la renta. .............................................123
Tabla 75 Detalles del pago de IGV. ................................................................................124
Tabla 76 Funciones y descripciones. ..............................................................................127
Tabla 77 MOF Gerente General. ....................................................................................129
Tabla 78 MOF Supervisor de Producción. ......................................................................130
Tabla 79 MOF Jefe de ventas y marketing. .....................................................................131
Tabla 80 MOF Jefe de administración. ...........................................................................132
Tabla 81 MOF Operario de producción. .........................................................................133
Tabla 82 MOF Asistente administrativo. ........................................................................134
Tabla 83 MOF Asistente de compras. .............................................................................135
Tabla 84 Detalle de las obligaciones según régimen laboral............................................137
Tabla 85 Detalle de las obligaciones según régimen laboral............................................138
Tabla 86 Presupuesto de mano de obra directa. ..............................................................139
Tabla 87 Presupuesto de mano de obra indirecta. ...........................................................140
Tabla 88 Presupuesto de personal administrativo............................................................141
Tabla 89 Presupuesto de personal ventas. .......................................................................142
Tabla 90 Gastos por servicios terceros para todo el horizonte de evaluación. ..................143
Tabla 91 Horarios de trabajo por día y semana de labores...............................................144
Tabla 92 Actividades del proceso de fabricación de los andadores Pegasus. ...................145
Tabla 93 Parámetros de capacidad. .................................................................................146
Tabla 94 Cálculo de la Capacidad instalada para todos los años......................................146
Tabla 95 Cálculos para el programa de producción. ........................................................146
Tabla 96 Cálculos del porcentaje de utilización. .............................................................147
Tabla 97 Consideraciones para el cálculo de Capacidad Máxima. ...................................147
Tabla 98 Cálculo de la Capacidad máxima para todos los años. ......................................148
Tabla 99 .........................................................................................................................150
Tabla 100 Consideraciones para el programa de producción. ..........................................151
Tabla 101 Programa de producción durante el proyecto. .................................................151
Tabla 102 Listado de materiales por producto. ...............................................................152
Tabla 103 Listado de costos por material. .......................................................................153
Tabla 104 Presupuesto de materiales para todos los años del horizonte del proyecto incluido
IGV. ...............................................................................................................................153
Tabla 105 Estimaciones de mano de obra en función a las Horas Hombre. .....................153
Tabla 106 Ficha técnica máquina Ingletadora. ................................................................154
Tabla 107 Ficha técnica máquina Compresora. ...............................................................155
Tabla 108 Ficha técnica prensa plegadora.......................................................................156
Tabla 109 Ficha técnica Máquina de perforación CNC. ..................................................157
Tabla 110 Relación de maquinarias para el año 1. ..........................................................158
Tabla 111 Relación de Herramientas para el año 1. ........................................................158
Tabla 112 Equipos de operaciones..................................................................................159
Tabla 113 Equipos de administración. ............................................................................159
Tabla 114 Equipos de ventas. .........................................................................................159
Tabla 115 Utensilios ......................................................................................................160
Tabla 116 Mobiliario de administración. ........................................................................161
Tabla 117 Mobiliario de ventas. .....................................................................................161
Tabla 118 Mobiliario de operaciones. .............................................................................161
Tabla 119 Útiles de oficina.............................................................................................162
Tabla 120 Programa de mantenimiento de maquinarias y equipo. ...................................163
Tabla 121 Programa de reposición de herramientas. .......................................................163
Tabla 122 Programa de reposición de utensilios. ............................................................164
Tabla 123 Programa de compras posteriores resumen. ....................................................164
Tabla 124 Análisis cualitativo por puntos y factores. ......................................................165
Tabla 125 Escala de valorización utilizada para cálculos. ..............................................166
Tabla 126 Principales empresas de servicios fundamentales en la ciudad de lima. ..........167
Tabla 127 Principales parques industriales en la ciudad de lima. ....................................168
Tabla 128 Precio Promedio de los distritos analizados. ...................................................169
Tabla 129 Principales proveedores clasificados por cercanía geográfica. ........................170
Tabla 130 Mapa de delincuencia distritos evaluados. ......................................................171
Tabla 131 Enfrentamiento de Factores............................................................................172
Tabla 132 Matriz de Macro localización. ........................................................................173
Tabla 133 Opciones de alquiler en Independencia evaluados por metraje y precio. .........173
Tabla 134 Matriz de evaluación de factores. ...................................................................174
Tabla 135 Enfrentamiento de Factores............................................................................175
Tabla 136 Gastos de adecuación. ....................................................................................175
Tabla 137 Gastos por servicios contratados. ...................................................................176
Tabla 138 Inversión en responsabilidad con el ambiente Año 1. .....................................179
Tabla 139 Inversión – Listado de Activos fijos por área. ...............................................182
Tabla 140 Resumen de la inversión de Activos fijos por áreas. .......................................182
Tabla 141 Inversión de Activos intangibles por áreas incluido. .......................................183
Tabla 142 Resumen de Inversión de Activos intangibles con IGV. .................................184
Tabla 143 Listado de Inversión en gastos pre operativos. ...............................................185
Tabla 144 Inversión en inventarios iniciales. ..................................................................188
Tabla 145 Escala de ingresos por canales de comercialización. ......................................189
Tabla 146 Condiciones comerciales con los canales de comercialización. ......................189
Tabla 147 Estimación del capital de trabajo. ...................................................................190
Tabla 148 Cálculo del capital de trabajo con el método de déficit acumulado. ................191
Tabla 149 Liquidación del IGV para todos los años de evaluación del proyecto. ............194
Tabla 150 Resumen de la estructura de inversión. ..........................................................194
Tabla 151 Distribución de la participación del capital social. ..........................................195
Tabla 152 Distribución de la inversión del proyecto. ......................................................195
Tabla 153 Listado de entidades financieras para el apalancamiento. ...............................197
Tabla 154 Condiciones de financiamiento para préstamo................................................198
Tabla 155 Cronograma de pagos del préstamo................................................................198
Tabla 156 Variables para los préstamos durante el proyecto. ..........................................200
Tabla 157 Escala de precios por canales de comercialización. ........................................200
Tabla 158 Condiciones comerciales con los canales de comercialización. ......................201
Tabla 159 Estimación de los ingresos por ventas para todos los años. .............................201
Tabla 160 Recuperación para capital de trabajo. .............................................................202
Tabla 161 Valor de desecho del activo fijo por áreas. .....................................................203
Tabla 162 Presupuesto de materia prima para todos los años del horizonte del proyecto. 205
Tabla 163 Presupuesto de mano de obra directa para todos los años del horizonte del proyecto.
......................................................................................................................................205
Tabla 164 Presupuesto de costos indirectos para todos los años del horizonte del proyecto.206
Tabla 165 Presupuesto de gastos administrativos para todos los años del horizonte del proyecto.
......................................................................................................................................207
Tabla 166 Presupuesto de gastos de ventas para todos los años del horizonte del proyecto.207
Tabla 167 Presupuesto de promoción para el 2022. ........................................................208
Tabla 168 Presupuesto de promoción para el 2023. ........................................................209
Tabla 169 Presupuesto de promoción para el 2024. ........................................................210
Tabla 170 Presupuesto de promoción para el 2025. ........................................................210
Tabla 171 Presupuesto de promoción para el 2026. ........................................................211
Tabla 172 Cálculo de la depreciación para todos los años. ..............................................212
Tabla 173 Cálculo de la amortización para todos los años. .............................................214
Tabla 174 Cálculo del costo total y unitario de producción para todos los años...............214
Tabla 175 Cálculo del costo variable total y unitario de producción para todos los años. 215
Tabla 176 Cálculo del costo fijo total y unitario de producción para todos los años. .......215
Tabla 177 Cálculo del costo total y unitario de producción para todos los años...............216
Tabla 178 Estado de resultados sin gastos financieros para el horizonte del proyecto......218
Tabla 179 Estado de resultados con gastos financieros para el horizonte del proyecto. ...218
Tabla 180 Flujo de caja operativo para el horizonte del proyecto. ...................................219
Tabla 181 Flujo de capital para el horizonte del proyecto. ..............................................220
Tabla 182 Flujo de caja económico para el horizonte del proyecto. ................................220
Tabla 183 Flujo de servicio de la deuda para el horizonte del proyecto. ..........................221
Tabla 184 Flujo de caja financiero para el horizonte del proyecto. ..................................222
Tabla 185 Estimaciones para el cálculo del Costo de Oportunidad según el modelo C.A.P.M.
para el sector Healthcare Products. .................................................................................223
Tabla 186 COK para la sociedad INNOVACIÓN ORTOPÉDICA & ASOCIADOS S.A.C.
......................................................................................................................................224
Tabla 187 Estimación del WACC...................................................................................224
Tabla 188 Flujo de caja Económico y Financiero. ..........................................................225
Tabla 189 Flujo de caja Financiero descontado...............................................................225
Tabla 192 Análisis de Beneficio Costo. ..........................................................................226
Tabla 191 Estimación del punto de equilibrio para el horizonte del proyecto. .................226
Tabla 192 Sensibilidad – Precio de venta PEGASUS. ....................................................227
Tabla 193 Sensibilidad – Demanda PEGASUS. .............................................................227
Tabla 194 Sensibilidad – Costos de materia prima. .........................................................228
Tabla 195 Sensibilidad – Costos de mano de obra. .........................................................229
Tabla 196 Sensibilidad – Multidimensional. ...................................................................229
Índice de Figuras

Figura 1. Logo del producto. ................................................................................................. 2


Figura 2. Diseño I – Scooter con sistema regulable. ............................................................... 8
Figura 3. Modelo de canastilla............................................................................................... 8
Figura 4. Modelo de canastilla............................................................................................... 9
Figura 5. Modelo de frenos.................................................................................................... 9
Figura 6. Modelo de abrazaderas. ........................................................................................ 10
Figura 7. Modelo de asiento. ............................................................................................... 10
Figura 8. Diseño de empaque. ............................................................................................. 11
Figura 9. Modelo del producto. ........................................................................................... 11
Figura 10. Scooter ortopédico.............................................................................................. 13
Figura 11. Mercado mundial de dispositivos de rehabilitación, por región (en billones de USD).
........................................................................................................................................... 14
Figura 12. Estados Unidos: Mercado de dispositivos de rehabilitación por producto, 2014 –
2025 (en billones de USD). ................................................................................................. 15
Figura 13. Perú: población total y proyección a 40 años. ..................................................... 22
Figura 14. Tasas de crecimiento de la población – valores promedio, 1940 - 2017............... 25
Figura 15. Superávit comercial a la fecha, Balanza comercial (en millones de USD). .......... 26
Figura 16. Importaciones de cuero y pieles (Valor FOB en millones de dólares. .................. 28
Figura 17. Importaciones de acero. ...................................................................................... 29
Figura 18. Importaciones de caucho por país proveedor, 2019 (CIF USD; %)...................... 30
Figura 19. Proyección de la inflación: 2015 – 2021. ............................................................ 32
Figura 20. Tasa de interés de referencia al 2020 (porcentaje). .............................................. 33
Figura 21. Perú - Exportaciones - Evolución - NCE: aparatos ortopédicos. .......................... 36
Figura 22. Perú – Importaciones - Evolución - NCE: aparatos ortopédicos. ......................... 37
Figura 23. Distribución del NSE.......................................................................................... 38
Figura 24. Análisis comparativo mercado de proveedores. .................................................. 39
Figura 25. Andador con posa pies........................................................................................ 42
Figura 26. Andador con ruedas. ........................................................................................... 43
Figura 27. Muletas. ............................................................................................................. 46
Figura 28. Silla de ruedas. ................................................................................................... 47
Figura 29. Lima Metropolitana: Proporción de rango de edades, 2019. ................................ 56
Figura 30. Niveles socioeconómicos a nivel Lima metropolitana. ........................................ 57
Figura 31. Videoconferencia focus group img1. .................................................................. 61
Figura 32. Videoconferencia focus group img2. .................................................................. 61
Figura 33. Videoconferencia focus group img3. .................................................................. 62
Figura 34. Entrevista a especialista en el diseño y especificaciones del producto. ................ 70
Figura 35. Entrevista a especialista en maquinaria para la elaboración del producto. ........... 76
Figura 36. Pregunta 1. ¿Usas o has usado alguna vez algún producto ortopédico para
movilizarte? ........................................................................................................................ 77
Figura 37. Pregunta 2. ¿Tiene un peso corporal menor a 100 kilogramos? ........................... 78
Figura 38. Pregunta 3. ¿Qué tipo de producto ortopédico ha utilizado? ................................ 79
Figura 39. Pregunta 4. ¿Usted compró o compraría productos ortopédicos para facilitar
movilizarse? ........................................................................................................................ 80
Figura 40. Pregunta 5 ¿Qué considera usted de mayor relevancia al momento de comprar un
producto ortopédico?........................................................................................................... 81
Figura 41. Pregunta 6 ¿Le gustaría tener un andador multifuncional con ruedas que le permita
movilizarse con mayor independencia? ............................................................................... 82
Figura 42. Pregunta 7. ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por este andador? ....................... 83
Figura 43. Pregunta 8. ¿Realiza compras por internet?......................................................... 84
Figura 44. Pregunta 9. ¿Qué medios de pagos utiliza? ......................................................... 85
Figura 45. Pregunta 10. ¿Qué medio de comunicación prefiere usted para recibir información
sobre productos ortopédicos? .............................................................................................. 86
Figura 46. Pregunta 11. ¿Dónde le gustaría adquirir este producto? ..................................... 87
Figura 47. Pregunta 12. ¿Con qué frecuencia compra o renueva los productos ortopédicos? 88
Figura 48. Modelo del producto. ....................................................................................... 101
Figura 49. Logo................................................................................................................. 101
Figura 50. Empaque. ......................................................................................................... 102
Figura 51. Plaza. ............................................................................................................... 104
Figura 52. Organigrama Funcional. ................................................................................... 126
Figura 53. DOP del andador ortopédico............................................................................. 149
Figura 54. Ingletadora De Compa 210mm Con Mesa. ....................................................... 155
Figura 55. Compresora de Aire 3 HP 100 Litros. ............................................................... 156
Figura 56. Prensa plegadora horizontal PP200. .................................................................. 157
Figura 57. Perforadora CNC IGW-1325. ........................................................................... 158
Figura 58. Mapa de zonas con acceso a redes 4G............................................................... 167
Figura 59. Mapa de zonas principales hospitales de Lima. ................................................. 169
Figura 60. Estadísticas de Seguridad Ciudadana actualizado al 2020. ................................ 171
Figura 61. Planta y recorrido. ............................................................................................ 177
Figura 62. Vista exterior de la planta. ................................................................................ 178
Figura 63. Knee Walker: Scooter ortopédico todo terreno.................................................. 235
Capítulo I: Información General

1.1. Nombre de la Empresa, Horizonte de Evaluación

1.1.1. Razón social.

El equipo ha establecido la creación de la empresa “Innovación Ortopédica & Asociados

S.A.C.” que presenta su principal actividad en la fabricación de andadores de uso

multifuncional para personas con discapacidad de locomoción, incorporando bondades

innovadoras que impulsarán el uso continuo de los productos, como entretenimiento y

practicidad.

1.1.2. Nombre comercial.

La comercialización de los productos será a través del nombre comercial “Andadores

Pegasus”, ya que, al ofrecer los andadores de uso multifuncional, estos trasmiten la certeza de

avanzar sin límites, manteniendo el ritmo habitual de la vida, además de garantizar la

tranquilidad en que los productos serán seguros para los usuarios.

1.1.3. Horizonte de evaluación.

La evaluación del proyecto se realizará en un periodo de cinco (5) años establecidos,

iniciando el estudio de pre-factibilidad desde el año 2022 hasta el 2026. Durante ese tiempo, el

análisis de investigación permitirá evaluar la viabilidad y estabilidad económica del proyecto

en el mercado. Además, se considera el año 2021 como año cero (0) del proyecto.

1.1.4. Logo y slogan.

• Logo.

La imagen está compuesta por los colores azul, negro y anaranjado que representan:

1
- Azul: salud, armonía, confianza, tranquilidad, suele asociarse con la parte intelectual de

las personas.

- Negro: se asocia a la autoridad y a las características de distinción.

- Anaranjado: entusiasmo, felicidad, atracción, creatividad, determinación y el éxito.

Adicionalmente cuenta una imagen de Pegasus que representa libertad de avanzar sin

límites, dueño de su ritmo, y unas ruedas mostrando la velocidad, señal de que el producto está

relacionado al transporte rápido y seguro. El logotipo refleja que la empresa brindará calidad y

seriedad con un producto que brinde un transporte seguro y dinámico.

Figura 1. Logo del producto.

• Slogan.

El slogan “La seguridad de avanzar sin límites” significa que un producto teniendo ruedas

es más práctico de utilizar, haciendo más fácil realizar las actividades, buscando dejar atrás la

rigidez de una persona discapacitada que se traslada de manera tradicional y mostrándole la

facilidad, seguridad y rapidez para que pueda realizar sus actividades con andadores Pegasus.

1.2. Actividad Económica, Código CIIU, Partida Arancelaria

1.2.1. Actividad económica.

El proyecto tiene como finalidad validar y estudiar la fabricación y la comercialización de

andadores de uso multifuncional para discapacitados de locomoción, incorporando bondades


2
innovadoras, que impulsarán el uso continuo de los productos, como entretenimiento y

practicidad. Además, el proceso de estos productos tiene como fin contar con una certificación

ISO 9001 – “Gestión de Calidad” luego del periodo de evaluación del proyecto. La finalidad

es poder garantizar a los clientes productos de calidad al 100%.

1.2.2. Código CIIU.

En base a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme nos encontramos dentro del

ámbito del código a la actividad económica de la empresa es 3092, que hace a la fabricación

de bicicletas y de sillones de ruedas para inválidos, de grupo 309 que refiere a la fabricación

de equipo de transporte n.c.p., cuya definición de la división es 30 y se refiere a fabricación de

otro equipo de transporte.

1.2.3. Partida arancelaria.

Según el Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX, 2020) la

partida arancelaria es 9021101000, la cual menciona a los “Artículos y aparatos de ortopedia o

para fracturas.

1.3. Definición del Negocio y Modelo CANVAS

El proyecto propone como negocio el fabricar y comercializar andadores de uso

multifuncional para discapacitados de locomoción. El producto es una alternativa a las muletas,

y está dirigido a los hombres y mujeres que sufren una cirugía, fractura o esguince debajo de

la rodilla, que imposibiliten al paciente movilizarse por sus propios medios. Este producto

ortopédico busca ser un elemento confortable, seguro y dinámico para los clientes, ya que

tendrá la facilidad de transformarse para diferentes usos; como un asiento con ruedas para el

descanso del paciente, y también como andador para rodilla, posteriormente se podrá convertir

como caminadora.

3
Se puede apreciar el lienzo CANVAS aplicado a la empresa “Innovación Ortopédica &

Asociados S.A.C. como una herramienta que contribuye a simplificar y definir los elementos

que intervienen en el modelo de negocio, contemplando 4 áreas importantes como lo son la

oferta, clientes, infraestructura y viabilidad económica (ver Tabla 1).

4
Tabla 1

Modelo Canvas
LIENZO MODELO DE NEGOCIO (CANVAS)
SOCIOS CLAVES ACTIVIDADES CLAVE PROPUESTA DE VALOR RELACIONES CON CLIENTES SEGMENTOS DE CLIENTES
• Entidades Financiera • Producción y comercialización Ofrecer un traslado seguro con La relación será directa con los El público objetivo son las personas
• Proveedores • Publicidad y marketing mayor libertad e clientes. El objetivo es informar el (hombres y mujeres) de un nivel
• Hospitales y clínicas • Campañas y ferias comerciales independencia en las beneficio que se obtendrá al adquirir socioeconómico A y B, entre las

• Universidades actividades cotidianas, y nuestros productos, esto se realizará edades de 25 a 44 años, de la zona 6
brindar un apoyo de vía: y 7 de Lima, con problemas de
rehabilitación focalizada para • Ventas Online movilidad temporal o con
personas con discapacidad de • Redes Sociales familiares en proceso de
locomoción, haciendo uso del • Post-venta rehabilitación. Con los siguientes
andador multifuncional • Correos diagnósticos: Ruptura de tendón de
ortopédico, que incorpora • Ferias de salud a nivel nacional. Aquiles, fractura de pie, tobillo,
bondades innovadoras de talón, rodilla u otra parte de la
RECURSOS CLAVE practicidad para comodidad CANALES pierna, juanetes, esguince de
• Capital Financiero del Cliente. • Brochure tobillo, ruptura de ligamento.
• Planta/Maquinaria • Referencias presenciales
• Capital Humano • Anuncios en locales de salud
ESTRUCTURA DE COSTOS ESTRUCTURA DE INGRESOS
• Costos Fijos: Local, maquinaria y planilla. • Los ingresos obtendrán de las ventas de producto.
• Costos Variable: Materia Prima y Publicidad e Marketing. Medios de pagos: (tarjeta, efectivo y/o transferencias)

5
1.4. Descripción del Producto

Se puede definir el producto como un andador de uso multifuncional, enfocado al diseño

europeo de KNEE SCOOTER, que permitirá al paciente mantener su independencia para

continuar con su vida cotidiana. Este diseño es una alternativa a las muletas y su efectividad

ha sido probada en el ámbito médico.

Roberts P. (1990) concluye, en su investigación el scooter de soporte ortopédico brinda

mayor libertad al paciente y permiten ahorrar energía en comparación con las muletas,

además de que en superficies planas facilitan la capacidad de maniobra.

1.4.1. Proceso de elaboración.

El producto está elaborado de acero SAE 316 que puede soportar hasta un peso de 100

kg, tiene incorporado el timón graduable y reversible para su uso como andador. El diseño

de las manijas es de una bicicleta tierra, el asiento es graduable y retirable. El producto es

transformable en asiento de 4 ruedas y cuenta con freno automático, como accesorio

complementario tiene una canastilla.

Tabla 2
Ficha Técnica del andador multifuncional.
Características Descripción
Medidas de la base 48 x 94 cm
Altura ajustable De 91.5 a 110 cm
Peso del contenido 10kg
Material Acero de grado SAE 316
Timón Graduable y reversible
Uso Uso como andador o scooter
Accesorios Canastilla, abrazaderas de cierre rápido
Peso del pasajero Hasta 100kg

6
El proceso de elaboración inicia llevando los tubos de acero, a la sección de corte, una

vez ubicado el material, se corta las barras de metal en las medidas que consta cada pieza

que compone su estructura. Luego, los tubos que conforman el timón se trasladan al área de

perforado para realizar los niveles la altura del timón. Después, se inicia el proceso de

armado de estructura en el área de soldadura donde también se le adiciona la base de la

patineta. Posterior a ello, se procede a dar el acabado colocando los accesorios como ruedas,

las manijas, instalación de frenos, las abrazaderas para la nivelación del timón e inclinación

de 90°, asiento-rodillera.

Tabla 3
Especificaciones técnicas del producto.
DIMENSIÓN
ALT. CAP. DE
ANCHO PROFUNDIDAD ALT. MAX. DE PESO
MIN. PESO
RODILLERA
48cm 94cm 91.5 cm 110 cm 20cm X 20cm 10kg 100kg

1.4.2. Uso y características.

La forma de uso del producto es multifuncional, ya que, inicialmente el paciente podrá

utilizarlo como asiento, para desplazarse con tranquilidad y descanso; posteriormente

durante el proceso de rehabilitación podrá apoyar su rodilla del pie dañado en el asiento,

para un transporte rápido; finalmente el producto se puede transformar en caminadora, para

ayudar al problema focalizado y así continuar con sus actividades cotidianas.

El paciente puede movilizarse con agilidad y practicidad en diferentes ambientes; como

las calles de la ciudad, los interiores de la oficina, entre otros lugares. También incluye una

canastilla en el frontal y un sistema de frenos que permiten maniobrar, adicionalmente el

7
asiento puede ser regulable y puede soportar hasta 100kg, y desmontable para usar el equipo

como una caminadora.

Figura 2. Diseño I – Scooter con sistema regulable.

1.4.3. Partes y accesorios del producto.

• La canastilla.

Es similar al de una bicicleta con diseño tipo maya de plástico, el cual es giratorio para

cambiar de posición al momento de usar el andador como caminadora. Sus dimensiones en

cm: largo 25 ancho 24 y de altura 35.

Figura 3. Modelo de canastilla.

8
• Las ruedas.

Están compuestas de caucho y mide 20 cm de diámetro. En la parte interior va

una cámara de aire (también de caucho) montado sobre una llanta, también tiene un buje

central. Las ruedas cuentan con 5 rayos que conectan el buje central al aro, lo que lo hace

resistente a soportar más peso.

Figura 4. Modelo de canastilla.

• Los frenos.

Son de tambor y tienen 4 zapatas que se expanden hacia el interior del cubo del buje. El

montaje de freno trasero se utiliza a menudo para complementar el freno de la llanta trasera

y dar potencia de frenado adicional. Sus dimensiones en cm: 20 de largo y 10 de ancho.

Figura 5. Modelo de frenos.

9
• Las abrazaderas.

El tubo de asiento y regulador de altura de timón son de marca Pro-Cierre Rápido

PR900112. Sus dimensiones en cm: 10 de largo, 5 de diámetro interno y 1.5 para el externo.

Figura 6. Modelo de abrazaderas.

• El asiento.

Es un tapizado de cuero con un orificio en forma de apoyo de rodilla en el centro para

cumplir su función como tal. Sus dimensiones en cm: 20 de largo y ancho respectivamente,

y 10 de espesor.

Figura 7. Modelo de asiento.

10
1.4.4. Diseño de empaques y presentación del producto.

El producto toma el nombre comercial de “Andadores Pegasus”: Andador de uso

multifuncional ortopédico, acompañado de una figura pegasus que representa libertad sin

límites, también se observa la rueda similar a un scooter y una línea azul que simboliza el

inicio para avanzar. El empaque se ha elegido el material de cartón, que facilita su transporte

y almacenaje.

Figura 8. Diseño de empaque.

En la figura 9 se muestra la presentación final, y como se ha explicado, la idea de

negocio va incorporando características que van dando forma al producto, además de contar

con una canastilla en el eje frontal, y un sistema de frenos para el control de velocidad. En

cuanto al asiento, este es regulable y desmontable para convertirse posteriormente en

caminadora.

Figura 9. Modelo del producto.


11
1.5. Oportunidad de Negocio

1.5.1. Demanda de andadores con soporte de rodilla ortopédicos a nivel mundial.

El estudio de macroentorno se ha permitido identificar tendencias en cuanto al uso de

andadores para rodilla que ayudan al proceso de rehabilitación, llamado también scooter

ortopédicos como alternativas a las muletas. Esto se puede evidenciar por los datos

publicados por la consultora Marketwatch que desde el 2013 incluye un ranking de empresa

que atienden principalmente al mercado de Europa y Asia.

Tabla 4
Ranking de Fabricantes de scooters ortopédicos.
Fabricantes Origen Puesto
Medline Industries, Inc. USA 1
Dynatronics Corporation USA 2
Drive Devilbiss Healthcare CANADA 3
Esko Bionics USA 4
Caremax Rehabilitation Equipment Ltd. CHINA 5
GF Health Products, Inc. USA 6
Hospital Equipment Mfg. Co. INDIA 7
Maddak, Inc. USA 8
Fuente: Marketwatch Scooter Market 2019.

Así mismo, cabe señalar que los modelos scooters para discapacitados son una ayuda a

la movilidad y una forma de devolver la independencia para estas personas con una reducida

movilización. Se fabrican varios modelos en el mercado internacional (ver Tabla 5).

Tabla 5
Mercado Mundial de fabricación de scooters ortopédicos 2019.
Descripción Cantidad
Equipos de Movilidad 140 millones
Wheelchairs & Scooters 84 millones
Aparatos para movilidad 56 millones
Fuente: Marketwatch Scooter Market 2019.

12
1.5.2. Valoración médica.

Si bien el scooter se remonta a los años 60 han tenido diversas reapariciones, el scooter

ortopédico es un instrumento probado y usado en varias afecciones que imposibilitan la

movilidad y el paciente necesita independencia. Si bien en el Perú no es un instrumento

conocido si es recomendado por médicos especialistas en deportes como indica el experto

Erick Castillo de la empresa PROMEDON y estima que son alrededor de 5000 lesiones que

requieren intervención quirúrgica y que la más frecuente es la rotura de ligamentos cifras

que coinciden con el doctor Francisco Lovón, traumatólogo de Clínica Internacional.

Roberts P. (1990) concluye que el dispositivo facilitar la movilidad y consume menos

energía del paciente. El estudio fue realizado en Inglaterra y es serie de estudios que inician

en 1974 por Bahrlke y Balke que valoran su función en el tratamiento ortopédico y que su

uso es recomendado en pacientes de entre los 25 a 44 por favores de necesidad de movilidad

y consumo de energía usando estos aparatos.

Figura 10. Scooter ortopédico.


Extraído de “Enery Saving aid for assisted
ambulation” por Roberts, 1990.

13
1.5.3. Crecimiento de mercado.

Mercados como el de Estados Unidos demuestran un crecimiento en el consumo de

equipos de rehabilitación y específicamente de movilidad que incluyen el scooter ortopédico

como una opción. Este mismo comportamiento del mercado se evidencia en regiones de Asia

y Europa.

En el mercado mundial de dispositivos de rehabilitación, se espera un crecimiento de

3.7% anual del 2020 al 2025p para Europa, Norte América, Asia, el crecimiento del mercado

está impulsado por la creciente enfermedades crónicas, esta proyección estima alcanzar los

USD 16.6 mil millones para ese año (ver Figura 11).

16.6
12,9

2018 2019 2020-e 2021 2022 2023 2024 2025-p

Europa North America Asia Pacific RoW

Figura 11. Mercado mundial de dispositivos de rehabilitación, por región (en


billones de USD).
Adaptado de “Rehabilitation devices market” por Grand View Research,
2017.

Los productos de rehabilitación están divididos en segmentación de equipos de

movilidad, ayudas para la vida diaria, dispositivos de soporte corporal y equipos de ejercicio.

El segmento de equipos de movilidad domino el mercado en el 2016 con una participación

31.7%, en dicho segmento se contempla las sillas de ruedas, scooters y dispositivos de

asistencia para caminar (ver Figura 12).

14
2,76 2,85

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Body Support Devices Exercise Equipment Mobility Equipment


Daily Living Aids

Figura 12. Estados Unidos: Mercado de dispositivos de rehabilitación por producto,


2014 – 2025 (en billones de USD).
Adaptado de “Rehabilitation devices market” por Grand View Research, 2017.

Según el informe de Grand View Research para el año 2025, se espera un alcance de

USD 17.5 mil millones en equipos y dispositivos de rehabilitación. El aumento global de

enfermedades degenerativas y casos de trauma ha llevado al aumento de pacientes que

necesitan rehabilitación.

Tabla 6
Mercado de terapias de rehabilitación al 2016 y proyección al 2025.
Año Total
2016 10,000 Millones
2025 17,500 Millones

Fuente: Marketwatch Scooter Market, 2019.

1.5.4. Pacientes y clientes potenciales en Perú.

Según estudios indican, que los accidentes deportivos terminan en lesiones que

requieren de cirugías y podrían necesitar el uso de un andador multifuncional, estos pacientes

suman alrededor de 5000 al año; según estimaciones de otras patologías como la diabetes en

Perú también se suman como pacientes y clientes potenciales.

15
Rodrigo M. (2019) evidencia que existe un aumento de los casos de estas patologías, así

como es necesario realizar más diagnósticos porque sigue siendo una enfermedad silenciosa

concluyendo que se presenta en 19 personas de cada 1000 y que se encuentra desde los 25

años, siendo su mayor incidencia con pacientes que tienen problemas de pie diabético o

amputaciones como efecto de la enfermedad. A este mismo mercado se identifica que los

ingresos porcentuales de las clínicas, en rehabilitación ofrecen un 37.1% en promedio con

un crecimiento del 6.4% anual lo cual demuestra que es un mercado en auge, mientras que

a nivel mundial el crecimiento es del 5,6% según la página Persistence Market Research

publicado en el 2018 que corresponde al año anterior.

Tabla 7
Ingresos por establecimientos de médicos.
Concepto Porcentaje
Tratamientos 37.10%
Crecimiento 6.40%
Fuente: Marketwatch Scooter Market, 2019

En cuanto al mercado de rehabilitación deportiva se evidencia un crecimiento desde el

2015, llegando a 14,709 personas en el 2018, esta información se obtuvo de la publicación

de PROMED, este índice demuestra el aumento en la demanda de equipos de rehabilitación.

Tabla 8
Estimación del mercado de rehabilitación deportiva.
Año Cant. Porc. Hombres Mujeres
2015 5,050 29% 2,744 2,306
2016 7,100 24% 3,858 3,242
2017 9,351 36% 5,081 4,270
2018 14,709 54% 7,993 6,716

Fuente: “Lesiones deportivas” por Promed, 2019.

16
Para estimar el mercado en moneda soles se ha tomado la cantidad de rehabilitaciones

en el 2015 y con un ticket promedio de 2,700 soles, se estima que el mercado alcanza unos

14 millones, cifras que van en aumento cada año.

Tabla 9
Estimación del mercado de lesiones deportiva en cantidad y soles en promedio.
Cantidad Ticket Mercado
5050 2,700 soles 13,635,000

Fuente: Extraído de “Lesiones deportivas” por Promed, 2019.

Actualmente en las zonas 6 y 7 de lima metropolitana, se tiene centros de rehabilitación

que se caracterizan por la atención a personas con un NSE alto, y su nivel de servicio, los

productos que brindan son considerados de una última generación, líneas abajo la relación

de centros.

Tabla 10
Centros de rehabilitación 2019.
Nombre Tipo de Atención NSE
Clínica Chacarilla Última generación A
Jockey Salud - Servicio de rehabilitación Media A /B
Clínica Ricardo Palma - Servicio de rehabilitación Media A/B
Clínica angloamericana Media A
Clínica Delgado Última generación A
Clínica Internacional Media AB
Clínica Javier Prado Media AB

1.5.5. Conclusiones sobre tendencias en movilidad y consumo.

El modelo scooter ha reaparecido como una tendencia en micro movilidad, y está

volviendo a tener auge en el consumidor peruano, por lo que facilita incorporarlo como una

alternativa; por otro lado, situaciones de aislamiento social obligan a las personas mantener

una distancia, por lo que aparatos como el andador con soporte para la rodilla son una opción
17
para permitir el desplazamiento y mantener el distanciamiento de personas con dificultades

de movilidad.

Como resultado de la investigación se concluye que existe una demanda a nivel mundial

por este producto, que sigue en crecimiento en mercados como Estado Unidos, además que

su uso está probado por la ciencia médica para permitir la movilización autónoma de

pacientes con ciertas dolencias y que, al realizar una comparación por patologías, el Perú

presenta las características para incorporar este instrumento como alternativa a las muletas

y se demuestra un crecimiento del mercado médico. Este crecimiento se evidencia desde el

2018 cuando se abrieron las puertas a nuevas disciplinas por los juegos panamericanos 2019.

1.6. Estrategia Genérica de la Empresa

• Estrategia de Enfoque.

Porter (1980), en su libro Estrategia Competitiva propone estrategias para afrontar el

mercado, porque al analizar el mercado y el tipo de producto a ofrecer es vital. En este

sentido el producto está en el rubro de la rehabilitación médica y es principalmente usado

por un grupo de diagnósticos y tratamientos, por lo que se plantea usar la estrategia de

enfoque para entrar a este segmento de mercado. Si bien se define una estrategia, se debe

tener en cuenta que todos los productos en algún momento van a llegar a la etapa de

maduración, por lo que en ese sentido se debería replantear otra estrategia hacia un liderazgo

en costos o diferenciación y utilizar otros enfoques de contraste como la matriz de Ansoff,

que propone alternativas como la diversificación para relanzar el producto.

18
Capítulo II: Análisis del Negocio

2.1. Análisis del Macroentorno

2.1.1. Análisis del País.

La economía peruana se puede denominar como de carácter centralizado, esto debido a

que gran parte de sus ingresos públicos provienen de Lima, la capital del país, asimismo,

según estadísticas del Banco Central de Reserva, al 2017 los ingresos corrientes ascendieron

a 12,062 millones registrando un incremento de 0.6% con relación al ejercicio pasado. Cabe

resaltar que los ingresos tributarios decrecieron a razón de 1.1%, esto debido a que hubo

menos ingresos por impuesto a la renta, adicional a ello los ingresos no tributarios crecieron

en un 5.9%.

En el presente siglo, la economía nacional se ha colocado en dos etapas bastante

diferenciadas, la primera desde el 2002 al 2013 donde el Perú fue considerado como uno de

los principales países con mayor dinamismo en Latino América, teniendo una tasa de

crecimiento del PBI correspondiente a un 6.1% anual. También es importante considerar que

se adoptaron políticas adecuadas y reformas en las estructuras que permitieron tener mayor

alcance, crearon un escenario de alto crecimiento y baja inflación. Además de ser miembro

de diferentes tratados comerciales como; Organización Mundial del Comercio (OMC),

Comunidad Andina de Naciones (CAN), Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC),

Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El beneficio de pertenecer a dichos tratados

comerciales es la mayor accesibilidad a la tecnología de producción además de exoneración

comercial a diversos aranceles.

19
Podemos observar en la tabla 11, la cantidad de habitantes en un periodo de 5 años

(2015-2019) de acuerdo con la estadística poblacional del CPI (2019).

Tabla 11
Población anual de Perú.

Año 2015 2016 2017 2018 2019

Total 31,151.60 31,488.40 31,826.00 32,162.20 32,495.50

Fuente: Población Perú – CPI 2019.

En la tabla 12 se aprecia detalladamente la cantidad anual aproximada de hombres y

mujeres durante un periodo de tiempo de 5 años, desde el 2015 hasta el 2019 de acuerdo con

datos brindados en el año 2019 por CPI.

Como se puede observar el incremento demográfico a nivel nacional no ha evidenciado

una diferencia significativa tanto entre hombres como en mujeres en cuanto a cantidad,

debido a que el crecimiento poblacional de ambos sexos ha sido paralelo en los últimos 5

años.

Tabla 12
Población de Perú según género.
Año 2015 2016 2017 2018 2019

Mujeres 15,545.80 15,715.20 15,886.90 16,057.20 16,226.10

Hombres 15,605.80 15,773.20 15,939.10 16,105.00 16,269.40

Fuente: Población Perú – CPI 2019.

2.1.1.1. Capital.

La cantidad poblacional que corresponde a Lima según la tabla 13, está comprendida

por 5,763.40 millones de hombres y 5,828.00 millones de mujeres, la relevancia de estos

20
datos radica en que la propuesta de valor va dirigida a ambos géneros, por ello es por lo que

estos datos son tomados como base para realizar la segmentación del público objetivo.

Tabla 13
Población de Lima.
Sexo Población (miles) Porcentaje
Mujeres 5,828 50.28%
Hombres 5,763.40 49.72%
Total 11,591.40 100%

Fuente: Población Perú – CPI 2019.

2.1.1.2. Superficie.

Está conformado por un territorio de una superficie continental de 1.285.215,60 km², lo

que representa el 0.87% del planeta, que se distribuyen en región costeña 136.232,85 km²

(10,6%), región andina 404.842,91 km² (31,5%) y región amazónica 754.139,84 km²

(57,9%). Esta extensión le permite ocupar el puesto 21 como país a nivel global en torno a

la extensión territorial. En la tabla 14 se pueden observar los territorios que fungen de límites

geográficos del Perú de acuerdo con los 4 puntos cardinales.

Tabla 14
Límites geográficos del Perú.
Punto cardinal País limítrofe
Norte Ecuador
Norte Colombia
Este Brasil
Este Bolivia
Sur Chile
Oeste Océano Pacífico (Mar de Grau)

Fuente: Población Perú – CPI 2019.

21
2.1.1.3. Número de habitantes.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) el Perú tiene una

población de 32 millones 131 mil 400 habitantes; así lo dio a conocer el en el Día Mundial

de la Población (2019). También, informó que en el año 2021 del Bicentenario de la

Independencia tendrá una población de 33 millones 35 mil habitantes. En la capital, Lima,

reside el 35% de habitantes alcanzando la cifra de 11, 417,400 en la provincia con una tasa

de crecimiento anual del 1.01%.

Índice de
crecimiento
50000 100
98,9 98,4 98,5 98,5
40000 98,1 97,6 98
97,2
30000 96
20000 94
28693 32131 33035 32626 35792 38023 39363
10000 92
0 90
2010 2019 2021 2020 2030 2040 2050

Figura 13. Perú: población total y proyección a 40 años.


Adaptado de “Perú: Crecimiento y Distribución de la Población, 2017” por INEI.

El producto ideado como parte del proyecto innovador va dirigido a personas de ambos

sexos, entre las edades 25 y 44 años, en lo referente a los niveles socioeconómico son los de

A y B y como un criterio de geografía que se encuentren de la zona 6 y 7 de Lima. En la

tabla 15 se presenta la cantidad de habitantes de Lima que pertenecen a los niveles

socioeconómicos A y B de acuerdo con datos del CPI (2019).

Tabla 15
Población de Lima, por niveles A y B (miles).
NSE Cantidad de población en Lima
A/B 2,922.8

Fuente: Población Perú – CPI 2019.


22
Así mismo los niveles socioeconómicos A y B predominan en la Zona 6 y 7 de Lima.

En la tabla 16 se puede observar la cantidad poblacional que corresponde a los 10 distritos

comprendidos en dichas zonas y el porcentaje que representan del total de la población de

Lima metropolitana. De los 10 distritos expuestos el que mayor población posee es el distrito

de Santiago de Surco, con 360 mil personas aproximadamente y el que menor población

posee es el distrito de Lince, con 60 mil habitantes aproximadamente.

Tabla 16
Cantidad de Población de Lima metropolitana, Zona 6 y 7.
Población Porcentaje de
Departamento
(Miles) Lima
Jesús María, 82.0 0.80%
La Molina 154.0 1.50%
Lince 59.6 0.60%
Magdalena 65.8 0.60%
Miraflores 107.8 1.00%
Pueblo Libre 90.7 0.90%
San Borja 122.9 1.20%
San Isidro 65.5 0.60%
San Miguel 170.3 1.60%
Surco 360.4 3.40%
Total: 1,279.0 12.20%

Fuente: Población Perú – CPI 2019.

Según el estudio de la población del país y de Lima metropolitana principalmente,

hemos observado las razones más relevantes del incremento rápido del número de población

durante un determinado tiempo y que, conforme iban pasando los años, esto subía, pero más

lentamente, pasando de una forma pirámide a lineal. De acuerdo con la publicación

Cuadernos sobre Poblaciones Vulnerables del Ministerio de Trabajo (2014), un factor

importante es la tasa de reposición y transición, ahí se hace mención un estudio estructural

sobre en incremento fugaz de la población, motivo a que las familias durante

aproximadamente 15 años, desde el año 1950, la cifra era muy alta, y después fue
23
disminuyendo progresivamente. Este análisis obedece a que conforme pasaba el tiempo, los

procesos de modernización, industrialización y urbanización cambiaron las presencias de las

familias por el número de hijos, reducción a una tasa global de fecundidad, 2.1 hijos.

Así mismo, el INEI, a razón del 485 aniversario de la fecundación de Lima, dio a

conocer que según las estimaciones y proyecciones para el año 2020, la provincia de Lima

asciende a 9 674 755 habitantes, que representa 29,7 % de la población total del Perú

(32,625.948 habitantes).

2.1.1.4. Tasa de crecimiento de la población.

El Perú viene creciendo en población a razón de 1,0% anual, cabe resaltar que esta tasa

se evalúa desde el año 2007 hasta el 2017, lo cual es un indicador que muestra una tendencia

decreciente con respecto a los últimos 56 años. Asimismo, se tiene que la tasa de crecimiento

para los periodos 1961–1972 fue de 2.8%.

El INEI informa que en el 2017 el ingreso per cápita fue de 962 soles, viéndose una

caída de 1.5% con respecto al año 2016 en el que el ingreso fue de 977 soles. Estos importes

se obtienen del promedio de los ingresos de cada habitante en función al Producto Bruto

Interno (PBI). Asimismo, de acuerdo con la información publicada por el INEI, la Población

Económicamente Activa (PEA) al 2018 registra un incremento de 1.4% con respecto al 2017,

información que se obtiene de las 17, 462, 800 personas que pertenecen a la misma, de estas

personas la ciudad de Lima alberga a más de diez millones – Para ser exactos son 10, 465,700

de personas que conforman la PEA.

24
(%)
35000 31237,4 3
2,8
30000 2,6 28220,8
2,5
25000 22639,4
2 2
1,9
20000 17762,2
1,6 1,5
14121,6
15000
10420,4
1 1
10000 7023,1
5000 0,5

0 0
1940 1961 1972 1981 1993 2007 2017
Poblacion total tasa de crecimiento

Figura 14. Tasas de crecimiento de la población – valores promedio, 1940 - 2017.


Adaptado de “Censos Nacionales de Población y Vivienda” por INEI.

2.1.1.5. Balanza comercial.

De acuerdo con la publicación de la Asociación de Exportadores, que en adelante

denominaremos ADEX, la balanza comercial correspondiente al 2019 alcanzó un superávit

de 594 millones de dólares, detalla la entidad en mención que las exportaciones ascendieron

a 41,414 millones mientras que las importaciones sumaron 38,827 millones de dólares

americanos, asimismo, los envíos al exterior se contrajeron a razón de 4.3% con respecto a

la misma fecha evaluada en el año 2018. Por otro lado, al 2020 el Banco Central de Reserva

del Perú (BCRP), reporta que los excedentes en dólares fueron de 392 millones en febrero

del 2020, con este resultado se tiene un acumulado a favor de 680 millones en solo dos meses

cursados. Cabe precisar, que el análisis de la balanza comercial es importante para poder

tener visión sobre las importaciones contra las exportaciones, ya que mucho de los materiales

que se requiere para la ejecución del proyecto proviene de China y aunque los distribuidores

son nacionales, esto nos permite acceder a precios competitivos, por lo que es beneficioso

para el presente estudio.

25
1220

918

683 717
601
488
424 392
317 309 312 287
146

Figura 15. Superávit comercial a la fecha, Balanza comercial (en millones de USD).
Adaptado de “Superávit comercial fue de US$ 392 millones en febrero” por BCRP.

En cuanto a la materia prima del producto (acero inoxidable), el Perú produce 1,6

millones de toneladas de las cuales el 12% es para exportación. En cuanto al consumo total

de acero el 49% es producción nacional y la diferencia es importada según cifras del

Ministerio de Comercio Exterior en su reporte anual del 2018.

• Cuero.

Asimismo, es preciso mencionar que, con relación a las exportaciones, que, con respecto

al cuero, es la ciudad de Trujillo el principal proveedor de este insumo, Según CITECCAL,

es en el porvenir de Trujillo que tiene la concentración de microempresas más grandes del

país como se puede ver en la tabla 17.

26
Tabla 17
Concentración de proveedores de cuero a nivel nacional.

Fuente: “Perú: Situación actual del sector cuero y calzado”. Por CITECCAL.

Se puede ver que las importaciones con respecto al sector cueros y pieles, vienen

creciendo a pesar de que en Perú hay varias empresas dedicadas al mismo material, este

crecimiento mantiene una tendencia creciente y se posiciona con un 11.9% de promedio

anual, se puede deducir ante ello, que hay estabilidad en la demanda nacional, sin embargo,

ciertos sectores requieren de tipos de cueros de otra calidad para distintas manufacturas y

diseños.

27
CPAC 2008-2018: 11,9%
160 149
140 131
122 124 123
120 111 109
100 82
80 61
60 47 45
40
20
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Figura 16. Importaciones de cuero y pieles (Valor FOB en millones de dólares.


Adaptado de “Perú: Situación actual del sector cuero y calzado” por
CITECCAL.

• Acero.

Con respecto al acero, materia prima principal del presente estudio, según la Asociación

Latinoamericana del Acero, la industria nacional viene creciendo y con ello Perú sube 5

posiciones en el ranking para colocarse en el segundo lugar por consumo per cápita de acero

en todo Latinoamérica, llevando al país en mención a un consumo de 123 kg por habitante,

cabe resaltar que, las importaciones de China provocaron una reducción del 6% de la

producción nacional, las empresas nacionales ante esta coyuntura solicitaron al Instituto

Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual

(INDECOPI) la investigación de posibles prácticas de DUMPING, en el caso de los precios

del acero proveniente de China, es por ello que las importaciones del país asiático tuvieron

un incremento del 67.2%, siendo el país en mención, el que se mantiene como productor

principal del mundo. En la figura 18 se puede evidenciar las importaciones en acero de los

últimos años.

28
1000
888
900 829
756 733
797 770 782 810 802
800 712
700
600
500
400
300
200
100
0
2013 2014 2015 2016 2017
Productos Planos Productos Largos

Figura 17. Importaciones de acero.


Adaptado de “Reporte Comercial de Productos Acero” por SUNAT.

• Caucho

Con respecto al material en mención, se tiene que para el 2017, el Perú importo más de

9 millones de kilogramos de caucho por un valor CIF de 18 millones, el portal Agrodata

Perú menciona que es Indonesia el principal proveedor de caucho con más de 8 millones de

kg, seguido de Guatemala con 7 millones, Vietnam con casi un millón al año, seguidos por

Ecuador y Tailandia. En el 2020 la tendencia tuvo una caída de 14% alcanzando en dólares

los 11.8 millones. Esto es equivalente a 1.55 dólares el kilo. En la siguiente figura se puede

ver la participación de importaciones por país.

29
COLOMBIA;
1798724; 15% VIETNAM;
GUATEMALA; 949219; 8%
2632145; 22%

THAILAND;
557834; 5% ECUADOR;
319047; 3%

SRI LANKA;
33200; 0%
INDONESIA;
5461231; 46% VARIOS; 65946;
1%

COLOMBIA VIETNAM THAILAND ECUADOR


SRI LANKA VARIOS INDONESIA GUATEMALA

Figura 18. Importaciones de caucho por país proveedor, 2019 (CIF USD; %).
Adaptado de AGRODATA PERÚ.

Por lo expuesto, se puede evidenciar que, si bien el Perú es productor de cueros, acero

y caucho, las importaciones de los materiales antes mencionados vienen teniendo una

creciente demanda en el Perú, por lo que la competencia beneficia a los consumidores ante

la competencia de precios, y esto de cierta manera afecta al país como productos. Para el

presente estudio se puede determinar que la creciente importación de materiales proviene

del extranjero e ingresan al mercado con costos altamente competitivos, mientras que para

el caso del cuero se tiene una amplia cantidad de microempresas que proveen el insumo.

2.1.1.6. PBI, Tasa de inflación. Tasa de interés. Tipo de cambio y Riesgo país.

• PBI

El PBI para el año 2019 creció a razón de 2.16 % con relación al 2018, asimismo, esta

cifra representa el registro más bajo en lo que va de la última década. Esto se viene dando

debido a la caída en ciertos sectores económicos como son el sector minero, de pesquería e

hidrocarburos. Este indicador es importante sea analizado ya que si la economía es creciente

en el país brinda seguridad para que las empresas mantengan sus inversiones y el presente
30
proyecto valida por este medio que si hay crecimiento en el país por lo que si es viable

realizar una inversión.

Tabla 18
PBI al 2019.
Economía Total 2.16%
Total de industrias (producción) 2.19%
Agropecuario 3.17%
Pesca -25.87%
Minería e Hidrocarburos -0.05%
Manufactura -1.68%
Electricidad, Gas y Agua 3.92%
Construcción 1.51%
Comercio 3.00%
Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería 2.27%
Alojamiento y Restaurantes 4.69%
Telecomunicaciones y otros servicios de Información 5.58%
Otros Servicios 3.84%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En el mes de marzo hasta la actualidad, el país atraviesa una paralización por el

aislamiento social, alcanzando un estimado a fines de marzo de 2020 un PBI de 16.26%

menos con respecto al mes de marzo del año 2019. El gobierno prevé a que la economía se

restablecerá en un 90% en setiembre de 2020 si se ejecuta el plan de reactivación económica

en mayo de 2020.

• Tasa de inflación:

Según el BCRP, para noviembre del 2019, la tasa en mención alcanzó el 1.9%, dicho

porcentaje se encuentra dentro de las proyecciones rango las cuales han sido proyectadas

hasta el 2021. Asimismo, según el INEI, en enero de 2020 Perú registró 0.5% de inflación,

hasta este momento la economía presentaba estabilidad en los precios, la variación del IPC

fue de 1.89% teniendo como tasa promedio anual un 0.16%. A lo largo de los años según el

31
histórico de la inflación nacional se mantiene estable y en beneficio de la empresa sobre

estos datos podemos realizar las proyecciones ya que no hay un incremento de los costos por

inflación abruptos que puedan generar inestabilidad en el futuro.

Figura 19. Proyección de la inflación: 2015 – 2021.


Adaptado de BCRP (2019).

• Tasa de interés.

Debido a la coyuntura actual – el estado de emergencia de 90 días que el estado

promulgó y la cuarentena por el COVID-SARS2– el BCRP optó por reducir la tasa de interés

de referencia a 0.25% para lo que va de abril del 2020. Asimismo, la economía a nivel

mundial se encuentra detenida y diversos sectores vienen teniendo quiebres económicos al

no tener actividades que generen ingresos. En ese sentido, cabe resaltar que la situación

actual afecta de forma temporal al país y al mundo. Los riesgos respecto de las distintas

actividades económicas en el mundo y en el Perú se han acentuado en los últimos días, lo

que puede indicar que existe una alta posibilidad de una recesión económica mundial en el

primer semestre del año. En este contexto, el Estado mantiene estable la tasa de encaje con

el objetivo de regular la economía y la inflación, por los puntos antes evaluados se puede

evidenciar que no hay inestabilidad con respecto a la economía peruana por lo que una

32
inversión si bien es un riesgo, hay una baja probabilidad de inestabilidad económica en el

país.

2,5 2,25 2,25

1,5 1,25

0,5 0,25 0,25

0
ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20

Figura 20. Tasa de interés de referencia al 2020 (porcentaje).


Adaptado del “Sitio web del BCR”.

• Tipo de cambio.

En la tabla 19 se observa la tasa de cambio promedio anual - tanto para compra y venta

- del dólar americano (USD) durante un periodo de 5 años (2015-2019) de acuerdo con el

BCR (2020). Este dato es importante debido a que su fluctuación incide directamente en los

intereses económicos de la empresa.

33
Tabla 19
Tasa de cambio.
Año Tipo de cambio - Compra Tipo de cambio - Venta
2015 S/3,18 S/3,19
2016 S/3,37 S/3,38
2017 S/3,26 S/3,26
2018 S/3,29 S/3,29
2019 S/3,34 S/3,34

Fuente: Tipo de cambio bancario compraventa BCRP 2020.

• Riesgo país.

Sobre este indicador se sabe que permite medir la capacidad que tiene un país para

cumplir sus obligaciones con respecto al pago de su deuda externa. Dicha calificación se

obtiene del promedio de los rendimientos que se tiene de los títulos soberanos de

determinado país frente al rendimiento generado por los bonos del tesoro estadounidense, es

por ello por lo que, se considera 100 puntos básicos por cada punto porcentual de diferencia.

Según datos publicados por el banco de inversión JP Morgan, el riesgo país del Perú al 16

de abril del 2020 bajo tres puntos básicos y cierra a la fecha en un 1.94%, cabe resaltar que

este resultado es el más bajo de la región, esto permite poner al Perú a pesar de la coyuntura

actual – por la pandemia del Coronavirus– como un país con dinamismo económico y que

pone a la economía de nacional como un lugar donde se puede invertir, esto es beneficioso

para el alcance del presente estudio ya que la imagen del Perú ante este importante indicador

económico se demuestra que si es factible la inversión nacional o extranjero una vez se logre

la estabilidad económico y se termine el estado de emergencia.

En conclusión, podemos determinar luego de conocer los distintos aspectos económicos

que la economía nacional es estable, desde el punto de vista internacional y analizado con el

indicador de riesgo país, es conveniente realizar inversiones en el Perú ya que cuenta con

34
una sólida economía y políticas que favorecen la inversión tanto nacional como internacional

por lo que es conveniente realizar la inversión por parte de Innovación Pegaso SAC, para el

presente estudio es importante analizar todos estos aspectos pues permiten conocer el

entorno económico donde se va operar.

2.1.2. Análisis del sector.

2.1.2.1. Mercado internacional.

En cuanto al mercado internacional existen diversos productores, pero que no tienen

presencia directa en Perú y que en su oferta tienen sillas, muletas y diversos tipos de

andadores con características diversas. Cabe señalar, como ya se ha mencionado

anteriormente en oportunidades de negocio, existe una alta entrada y acogida en cuanto a los

modelos scooter ortopédicos en el exterior. Para el presente análisis de carácter

internacional se evalúa en base a 5 variables:

- Demanda andadores multifuncionales ortopédicos a nivel mundial

- La Valoración Médica.

- Crecimiento de mercado.

- Pacientes y clientes potenciales.

- Tendencias en movilidad y consumo.

En la siguiente figura se podrá observar desde Perú, las exportaciones, la evolución de

los aparatos ortopédicos, así como otros artículos para ortopedia, incluidas las fajas y

vendajes medico quirúrgicos y las muletas; tablillas, férulas u otros artículos y aparatos para

fracturas, durante los 5 últimos meses.

35
Figura 21. Perú - Exportaciones - Evolución - NCE: aparatos ortopédicos.
Extraído de Informe Comex.

Así mismo, se observa en la figura siguiente, la evolución de los aparatos ortopédicos,

así como otros artículos para ortopedia, incluidas las fajas y vendajes medico quirúrgicos y

las muletas; tablillas, férulas u otros artículos y aparatos para fracturas. En este sentido

podeos apreciar que existe mayor importación de estos productos a diferencia de la

exportación, durante los 5 últimos meses, convirtiéndose como mayor de exportador Estados

Unidos.

36
Figura 22. Perú – Importaciones - Evolución - NCE: aparatos ortopédicos.
Extraído de Informe Comex.

En conclusión, si bien existe un alto nivel de incertidumbre por parte de la economía

debido a la propagación del coronavirus, indicadores como el riesgo país muestran que, a

pesar de ello, el Perú es un país en el que si es conveniente invertir, las variables analizadas

en el sector internacional y local demuestran que hay una creciente demanda de dispositivos

de movilidad no solo para pacientes con problemas de discapacidad temporal como pueden

ser los ocasionados por accidentes deportivos así como también por casos de diabetes y

amputaciones de pie que representan un 45.4% y representan edades de 18 a 59 años.

2.1.2.2. Mercado del consumidor.

A nivel nacional, se tiene que los potenciales usuarios para el producto en estudio se

encuentran conformados por hombres y mujeres de 20 a 44 años y que pertenecen a los NSE

A y B y que pertenecen a los sectores 6 y 7 según el reporte socioeconómico de La

Asociación Peruana de Empresas de Inteligencia de Mercados (APEIM) al 2019, adicional


37
a ello, estas personas se encuentran ubicadas geográficamente en la ciudad de Lima.

Asimismo, en su mayoría son personas que realizan deporte y son potencialmente

susceptibles a sufrir algún tipo de accidente de carácter deportivo y que los exponga a

necesitar un artefacto para movilizarse, de igual manera dentro de los estilos de vida se tiene

que las personas con diabetes y problemas de pie diabético o amputaciones de pie que

requieran de un dispositivo para poder movilizarse.

100%
90%
80%
70%
60%
50% 40,8%
40%
30% 24% 24,4%
20%
10% 5% 6,0%
0%
NSE A NSE B NSE C NSE D NSE D
Figura 23. Distribución del NSE.
Adaptado de “Informes NSE 2019” por APEIM.

2.1.2.3. Mercado de proveedores.

Los principales proveedores identificados para el presente estudio son los encargados

de abastecer de materias primas como el acero, y los insumos complementarios para la

elaboración del producto. Las empresas seleccionadas tienen amplia experiencia en el

mercado y ofrecen piezas de acero usando material certificado, y agregados como el corto y

soldado con plasma, plantas y control de calidad.

38
Figura 24. Análisis comparativo mercado de proveedores.

2.1.2.4. Mercado competidor.

Cabe resaltar que, por la naturaleza del andador ortopédico, y que éste no tiene un

producto en el mercado nacional con similitud de beneficios, se considera competidores a

los productos que satisfacen las mismas necesidades de movilización, por motivos de pérdida

parcial, total o permanente de un pie. Ante ello tenemos a las siguientes empresas:

- MEDICALTEX SAC: Ingresa al mercado en el año 2015, con la finalidad de

brindar cuidados y soluciones a problemas de salud enfocado en la ortopedia y

geriatría a través de sus productos. Brinda andadores, bastones, muletas y sillas de

ruedas para ayuda de movilización.

39
- MI ENFERMERA SAC: Es una empresa que surge como un anhelo que se hace

real. Hoy en día Mi Enfermera atiende a muchos hogares familiares y ofrece

productos esenciales para la recuperación de sus pacientes. Forma parte de alianzas

estratégicas con empresas destacadas del sector.

- ORTOPEDIA 24 HORAS: Enfocado en el alquiler y venta de productos

ortopédicos para una rehabilitación, tiene 5 años de experiencia atendiendo con

calidad en el sector.

La principal oferta de las empresas son las muletas, andadores o sillas de ruedas que se

distribuyen en tiendas especializadas en ortopedia. También existen empresas online como

PARADISCAPACITADOS.TOP, donde venden todo tipo de andadores a través de su canal

digital.

2.1.2.5. Mercado distribuidor.

Para la distribución del producto se emplearán como canales a los Centros de

rehabilitación, como por ejemplo la institución de FISIOSALUD y otras afines que cuentan

con equipos de avanzada tecnología, médicos rehabilitadores y fisioterapeutas calificados.

En las zonas de estudio se han podido reconocer empresas como Universal, Ortopedia

Chillce, Viza que cuentan con locales en las zonas de estudios en la periferia a centros

médicos y hospitalarios.

Asimismo, nos apoyaremos en ferias comerciales de salud, esta vitrina puede ser un

impulsor del andador ortopédico debido a que estas ferias atraen gran cantidad de público

observador, el tráfico que generan estas ferias permite dar a conocer al mercado nacional el

40
producto en estudio, esto apoyado con campañas en medios digitales como redes sociales,

sitio web propio.

2.1.2.6. Leyes o reglamentos del sector vinculado al proyecto.

Por la naturaleza del proyecto se consideran las leyes relacionadas con la discapacidad

comprendidas dentro de la Ley Nº 29973.

- Además, los reglamentes promulgados por el Decreto Supremo Nº 002-2014 emitido

por el Ministerio de la Mujer. Todo esto en el marco de las leyes para personas con

discapacidad.

- Sobre estas leyes se encuentran las modificatorias como la Ley N° 30412 que

promueven se dispongan de pase libre al transporte público cuando tengan la

característica de discapacidad severa.

- Sobre la salud en general y su reglamento que se encuentran em la Ley N° 26842.

Esta ley abarca lineamientos sobre los derechos en materia de salud física y mental.

2.2. Análisis del Microentorno

Según Porter (1998) el análisis de microentorno es un enfoque, que permite cuantificar

el funcionamiento de un mercado, midiendo cinco fuerzas que se usan para determinar

estrategias, así como los recursos que necesita la empresa para poder ser competitiva a lo

largo del tiempo. Para entender y analizar el mercado se ha usado como insumo las

entrevistas a expertos, los métodos cuantitativos y la investigación propia que nos permiten

tener información detallada acerca de cómo funciona.

41
2.2.1. Competidores actuales: nivel de competitividad (Bajo).

Para estimar el nivel de competitividad nos debemos enfocar en empresas que producen

y fabrican productos similares al andador multifuncional o que cumplan la misma función

parcialmente y, a su vez, usar una estimación de la participación de mercado.

La empresa extranjera KNEEROVER fue la primera en lanzar el andador de rodilla

ALL TERRAIN de la industria en junio 2013, salió al mercado como Original KneeRover®.

Actualmente siguen innovando sus productos y ofrecen 9 versiones de ALL TERRAIN.

De otro lado, las empresas Industria Argemedic y Steel Wood Industry abarcan la mayor

participación de mercado, mientras que las empresas Importaciones ADN y

paradiscapacitados.top tienen presencia nacional e internacional, ofreciendo productos

similares como muletas, silla de ruedas (ver figura 25). Se debe recalcar que en Perú no se

cuenta con empresas fabricantes ya que KNEEROVER es una empresa norteamericana,

cuyos productos se venden por tiendas online o redes sociales.

Figura 25. Andador con posa pies.


Extraído de “Andadores”, por ARGENMEDIC, 2020.

42
En un siguiente nivel se encuentran las tiendas especializadas como la Ortopedia

Castillo con locales en San Miguel y Surco que ofrecen una variedad amplia de aparatos

ortopédicos. La empresa cuenta con más de tres décadas de experiencia en el sector de la

ortopedia técnica en el Perú, también venden andador silla importadas y andadores (ver

figura 24). Por su parte, Ortopedia Wong que ha ampliado su oferta al mercado corporativo

y tiene una tienda virtual en la plataforma Linio que es propiedad de Falabella, Medicaltex,

Mi enfermera SAC, entre otros.

Figura 26. Andador con ruedas.


Extraído de “Andadores”, por Ortopedia Castillo, 2020.

De lo mencionado, se puede concluir que los competidores actuales se ubican en dos

niveles: importadores y tiendas especializadas. Asimismo, el mercado de comercio

electrónico viene en crecimiento y las empresas ya tienen tiendas virtuales para ofrecer sus

productos.

Tabla 20
Análisis y resultados de nivel de competitividad para de competidores existentes.
Medio Medio
Factores Alto Equilibrio Bajo Inexistente
alto bajo
Análisis de concentración X

43
X
Expansión del sector
Inversión para cambio X
Crecimiento de la capacidad X
Presencia de competidores
X
extranjeros
Nivel de barreras de salida X
Evaluación y ponderación de Porter
Medio Medio
Alto Equilibrio Bajo Inexistente
alto bajo
Nivel 0 0 1 1 3 1
% 0% 0% 16.67% 16.67% 50% 16.67%

2.2.2. Fuerza negociadora de los clientes (Alto).

La concentración de clientes en relación con la cantidad de ofertantes determina el

balance y el poder de negociación de estos. Si bien el producto es especializado para ciertos

diagnósticos, su demanda según los estudios macro es creciente. Los clientes cuentan con

un amplio mercado de productos sustitutos que cumplen parcialmente las bondades del

producto que se ofrece. La concentración de clientes es intermedia por su aumento. Esto lo

podemos evidenciar con los datos de discapacidad de la población.

Tabla 21
Análisis del nivel de negociación de los clientes.
Medio Medio
Factores Alto Equilibrio Bajo Inexistente
alto bajo
Poder de los clientes con
X
respecto a los vendedores
Análisis del canal de
X
distribución del rubro.
Volumen de compras de los
X
consumidores.
Los clientes pueden cambiar
X
de empresas
Resultados y ponderación de los valores
Alto Medio alto Equilibrio Medio bajo Bajo Inexistente
Nivel 3 0 0 0 1 0
% 75% 0% 0% 0 25% 0%

44
2.2.3. Fuerza negociadora de los proveedores (Alto).

Para la evaluación de proveedores tenemos en cuenta la materia principal que nos sirven

para la fabricación del producto, entre ellos resaltan la estructura de metal y las ruedas. En

el mercado nacional contamos con empresas fabricadoras y distribuidoras de metal, por

ejemplo:

- ALMACENES SIDERÚRGICOS S.A.C (ALSISAC): empresa con 19 años de

experiencia en el mercado peruano. Se enfoca a la importación y comercialización

de productos como tuberías y tubos de acero inoxidable. Se encuentran en la lista de

proveedores líderes en brindar productos con estándares de calidad internacional.

- INAMESA: Se dedicada a la comercialización de productos hecho de acero

inoxidable. Su experiencia en el territorio peruano es amplia. Además, brinda

servicios complementarios como la instalación y gestión de proyectos.

- MULTIMET S.A.: Nace en el año 1975, dedicada a la venta de acero. Brinda como

valor agregado los servicios de corte, doblez, satinado y plastificado, entre otros, con

la finalidad de transformar los metales.

La concentración de empresas es alta para estos materiales, si bien existe la alternativa

de importación el nivel de compra no es alcanza volúmenes altos que generen mejores

costos. En tal sentido por la alta concentración de empresas el nivel de negociación es alto.

Tabla 22
Poder de negociación de los proveedores
Medio Medio
Factores Alto Equilibrio Bajo Inexistente
alto bajo
Facilidad de cambio que tiene
X
el proveedor.

45
Diferenciación de los
productos que ofrecen el X
proveedor.
Sustitutivos en el mercado. X
Concentración en el mercado
X
de proveedores.
Existe sindicalización X
Integración vertical. X
Amenaza de integración
X
vertical de los competidores.
Marginalidad en relación con
X
producto final.
Ponderación de resultados finales
Medio
Alto Equilibrio Medio bajo Bajo Inexistente
alto
5 2 1 0 0 0
% 63% 25% 13% 0% 0% 0%

2.2.4. Amenaza de productos sustitutos (Medio Alto).

Para medir el nivel de amenaza debemos reconocer el tipo de producto del proyecto.

Con respecto al andador y las muletas son productos que tratan de solucionar la misma

problemática por lo que son sustitutos.

La industria medica tiene estandarizadas los productos ortopédicos entre los que se

encuentran las muletas que, aunque tiene costos bajos tiene sus problemas de movilidad y

ante un mal uso lastima los nervios axilares y suele tiene un manejo difícil de aprender y es

cansado para usar.

Figura 27. Muletas.


Extraído de “Medicaltex Productos” por
Medicaltex, 2020.
46
Otro producto son las SILLA de ruedas, que dependiendo del modelo son impulsadas

por el propio paciente, su uso abarca una amplia gana de diagnósticos tales como la

movilidad reducida o diagnósticos como paraplejía, etc. Si bien el uso de la silla de ruedas

es cómodo, pero su costo es más elevado en comparación con las muletas.

Figura 28. Silla de ruedas.


Extraído de “Medicaltex Productos” por
Medicaltex, 2020.

A continuación, se realiza la evaluación de nivel:

Tabla 23
Análisis para la fuerza y nivel de los productos sustitutos.
Medio Medio
Factores Alto Equilibrio Bajo Inexistente
alto bajo
El comprador sustituye con
X
facilidad.
Relación de precios de los
X
productos sustitutos.
Facilidad de acceso a otros
X
productos.
Nivel de percepción de
X
diferenciación.
Evaluación final

Alto Medio alto Equilibrio Medio bajo Bajo Inexistente


Nivel 2 3 0 0 0 0
% 25% 75% 0% 0% 0% 0%

47
2.2.5. Competidores potenciales barreras de entrada (Alto).

La industria se enfrenta a los costos de la economía de escalas, al reconocimiento de

marca y tener modelos de distribución y venta por lo que a lo largo del tiempo los

competidores locales han sido relegados a importadores y no fabricantes. En tal sentido se

evaluando los indicadores y se concluye que las barreras de entrada son altos

Tabla 24
Resultado del análisis para la fuerza de los productos sustitutos
Amenaza de nuevos entrantes
Medio Medio
Factores Alto Equilibrio Bajo Inexistente
alto bajo
Las barreras de entradas limitan
x
el acceso.
Existe el uso de las economías de
x
escala
Productos con diferencias según
x
marcas.
La marca tiene reconocimiento o
x
recordación.
Existes costos para que realizar
x
un cambio a producto sustituto.
La inversión es restrictiva x
La distribución es accesible. x
Los costos dan ventaja. x
Evaluación y ponderación de los resultados finales

Alto Medio alto Equilibrio Medio bajo Bajo Inexistente


3 4 1 0 0 0
% 37.5% 50% 12.5% 0% 0% 0%

En resumen, se tiene la siguiente tabla después de analizar las 5 fuerzas de Porter

concluyendo como sigue a continuación:

48
Tabla 25
Fuerzas de Porter
Fuerza y Resultados Nivel
Resultados para Compradores o Clientes Alto
Resultados para Proveedores o Vendedores Alto
Resultados para nuevos entrantes al mercado Alto
Resultados para productos sustitutos Medio Alto
Resultados parar competidores actuales Bajo

En conclusión, logramos determinar el nivel de competencia y rivalidad que tenemos en

nuestro sector, observando las oportunidades de inversión y las posibles rentabilidades que

se puede obtener en el mercado en el transcurso del horizonte del proyecto.

49
Capítulo III: Plan Estratégico

3.1. Visión y Misión de la empresa

El planeamiento estratégico es un programa de acciones que permite determinar el

horizonte de la compañía, así como la forma como se pretende gestionarla. Asimismo, se

establecen las estrategias y los objetivos, siendo de relevancia diseñar de forma adecuada la

visión y misión de la empresa. Así, para el presente estudio se aplica la metodología de

diseño propuesta por D’Alessio que propone los lineamientos para expresar el propósito de

la empresa y a dónde se quiere llegar en base a valores y principios.

• Visión

En el 2025 ser el mayor fabricante de equipos de movilidad para personas con

dificultades para movilizarse usando estándares de calidad en todos los procesos de

producción.

• Misión.

Fabricar y comercializar equipos ortopédicos que mejoren la independencia y la calidad

de vida de personas que tiene dificultad para movilizarse en el Perú, haciendo uso de equipos

ortopédicos para rodilla, y así lograr un crecimiento constante que beneficie a todos los que

forman parte de la organización.

La visión y misión tienen dentro de su desarrollo el enfoque en los clientes que son la

razón de ser de la compañía, de igual manera los clientes internos quienes son parte

fundamental del engranaje e imagen corporativa. Cabe resaltar que el espíritu de la empresa

permite evidenciar que se pretende poner foco en la calidad y vocación de servicio.

50
3.2. Análisis FODA

Tabla 26
Matriz FODA y estrategias cruzadas.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Riesgo País de Perú se mantiene estable a nivel Coronavirus y su impacto social por estado de
O1 A1
Sudamérica. emergencia y el estancamiento económico para el 2020.
Crecimiento de la población que practica deportes y Ingreso de empresas importadoras de productos de
O2 A2
MATRIZ FODA son propensos a accidentes deportivos. similares características.
Crecimiento de la población con problemas de Incremento de los precios de las materias primas debido
O3 A3
diabetes. a demoras en las importaciones por el coronavirus.
Los TLC vigentes con Estados Unidos y China
O4 permitirán facilidad de importaciones precios A4 Incremento de los fletes.
competitivos.
FORTALEZAS ESTRATEGIAS OFENSIVAS (FO) ESTRATEGIAS DEFENSIVAS (FA)
El andador ortopédico es un producto Generar alianzas estratégicas con los centros de
F1 F4, O1, Establecer alianzas estratégicas con proveedores A3, A4,
novedoso y único en el mercado. ortopedia para facilitar y reducir costos de distribución
O4 para mejorar el crédito de pagos. F1, F3
F2 Fácil proceso de fabricación del andador. en los diferentes distritos de Lima.

F3 Facilidad de almacenamiento. Participación en eventos, campañas de difusión y F1, A1, Desarrollar estrategias de marketing para posicionar la
F1, O3
ser parte activa en la prevención de la diabetes. A2 marca y sea relacionada con seguridad y practicidad.
F4 Personal capacitado.
DEBILIDADES ESTRATEGIAS REORIENTACIÓN (DO) ESTRATEGIAS SUPERVIVENCIA (DA)
Producto desconocido en el mercado
D1
nacional. Establecer políticas financieras para situaciones de baja
D1, D4, Establecer campañas de marketing basadas en D2, D3,
liquidez (refinanciamientos, negociación de pago a
Recursos económicos limitados y dificultad O2, O3 contenidos de calidad para el cliente (INBOUND). A2, A3 proveedores, etc.).
D2
de acceso a créditos bancarios.
Asociarse con empresas especializadas para Establecer programas de capacitación y de mejora
Bajo nivel de experiencia en el mercado de D3, D4, D2, D3,
D3 transferir responsabilidad y mejorar los costes y el continua para el personal de planta para minimizar
ortopedia. O3 A2, A3
servicio (Distribución) fallos e incrementar la calidad.
D4 Precio elevado del producto.

51
Para concluir el FODA, podemos inferir que nuestras principales fortalezas están muy

por encima del mercado, y en base a las oportunidades que tenemos podemos darle mayor

viabilidad al proyecto que estamos manejando. Uno de los principales factores que lo

llamamos oportunidad, es el incremento de lesiones y patologías a raíz de actividades

deportivas y enfermedades como el pie diabético.

Por otro lado, dentro de las amenazas esta lo que hoy en día estamos viviendo con la

pandemia del COVID-19, y que es por ese lado que ahondaremos mucho más en la calidad

del producto que ofreceremos a nuestros clientes para poder sacar ventaja ante otros

competidores y así mitigar la debilidad mencionada como el desconocimiento del producto,

y poder tener mayor acercamiento con nuestro mercado objetivo.

3.3. Objetivos

Doran, G (1981) propuso un modelo para determinar los objetivos y denomina a esta

propuesta SMART. En el artículo publicado en la Revista Management Review, el autor

refiere a que los objetivos deben tener cinco aspectos fundamentales, y es que deben ser

específicos, medibles, alcanzables, realista y tener un plazo de tiempo para ser alcanzados,

de allí nace las siglas SMART. Por lo expuesto, se proponen los siguientes objetivos con los

atributos antes vistos.

Se evalúa el presente estudio en un horizonte de 5 años, y el objetivo del proyecto es

determinar la viabilidad, que resulte favorable y que genere valor para los inversionistas.

Para determinar los objetivos el enfoque está orientado en la mejora continua y el espíritu de

la compañía; el foco en la calidad y la vocación de servicio.

52
3.3.1. Generales.

- Incrementar las ventas para el segundo año del proyecto.

- Establecer presupuesto de marketing digital para realizar campañas de activación y

que éstas permitan dar a conocer los andadores ortopédicos y los beneficios que estos

ofrecen como producto. Esto se llevará a cabo a través de medios digitales como son:

redes sociales y campañas Search Engine Optimitation (SEO) y Search Engine

Marketing (SEM) con la finalidad de posicionar la marca.

- Reducir los reprocesos en la etapa de manufactura para el segundo año de operación.

El primer año permite, además de acumular experiencia el establecer indicadores de

medición, establecer nuevas formas de control para los procesos y el personal encargado de

la fabricación.

3.3.2. Específicos

- Reducir los costos de manufactura para el tercer año del proyecto.

- A los dos años previos de trabajo establecer alianzas con los proveedores, que

permitan mejorar el plazo de los créditos, estableciendo como objetivo lograr que el

tiempo de pago sea entre 60 y 90 días.

- Reducir los costos de distribución para el segundo año del proyecto.

- Establecer alianzas con empresas especializadas en comercialización y distribución

de productos ortopédicos, a fin de ampliar la cantidad de clientes que puedan

almacenar nuestro producto y realizar estrategias de canalidad, de esta manera se

puede utilizar sus depósitos como puntos de almacenaje.

53
Capítulo IV: Estudio de Mercado

4.1. Investigación de Mercado

Según Malhotra, N (2016) la investigación de mercados es el proceso por el cual se

identifican, recopilan y analiza información de forma sistémica y con carácter objetivo, la

finalidad de este estudio es mejorar las decisiones que se pueden tomar para buscar

solucionar un problema o problemas específicos e identificar oportunidades de

mercadotecnia.

4.1.1. Criterios de segmentación.

Para el presente estudio, se han considerado 4 criterios de segmentación, esto con la

finalidad de identificar el perfil del consumidor y usuario del andador multifuncional

ortopédico. Se realiza la clasificación de los criterios a fin de agrupar del universo de estudio

a una proporción de personas con características y estilos de vida similar, y que necesitan

satisfacer su necesidad de movilizarse por algún problema de locomoción. Estos criterios se

han concluido al analizar el macroentorno usando variables, el análisis del mercado del

microentorno y las investigaciones propias con herramientas como las entrevistas.

• Segmentación geográfica.

En este primer criterio se realiza el cálculo inicial partiendo del universo de estudio, la

población actual del Perú según datos obtenidos por CPI, a través del Market Report

elaborado el 2019, asimismo, usando la tasa de crecimiento poblacional que proporciona el

INEI y sabiendo que es de 1%, partiendo de la tabla 27 con la población de Lima

Metropolitana de 10,580,900 habitantes, sobre esta información que proporciona CPI, se

realizará la proyección para la elección del inicio de la comercialización de producto

54
determinando que es la ciudad con mayor porcentaje de participación en un estimado del

50.6%.

Tabla 27
Principales ciudades en Perú.
Nº CIUDAD POBLACIÓN %
1 Lima Metropolitana 10580.9 50.6
2 Arequipa 1059.5 5.1
3 Trujillo 884.7 4.2
4 Chiclayo 566.3 2.7
5 Piura 529.1 2.5
6 Cusco 476.7 2.3
7 Iquitos 426.1 2.0
8 Chimbote 411.6 2.0
9 Huancayo 408.8 1.9
10 Pucallpa 365.3 1.7
11 Ica 335.9 1.6
12 Tacna 317.6 1.5
13 Juliaca 242.9 1.2
14 Cajamarca 225.8 1.1
15 Huanuco 224.3 1.1
16 Sullana 220.7 1.1
17 Ayacuho 212.9 1.0
18 Chincha 211 1.0
19 Tarapoto 162.1 0.8
20 Puno 144.3 0.7

Fuente: Market Report CPI, 2019.

• Segmentación demográfica.

Una vez identificada la población de Lima Metropolitana y actualizada al presente año,

se identifica que el público meta del presente estudio son hombres y mujeres, los cuales

según INEI representan 50.08% y 49.92% respectivamente, asimismo, sus edades se

comprenden entre los 25 y 44 años, donde podemos verificar un rango de años acumulados

de 31.66% (ver Figura 29).

55
3.000.000,00
2.683.400,00

2.500.000,00
2.086.500,00
2.000.000,00

1.500.000,00 1.357.400,00
1.102.100,00
941.700,00
1.000.000,00 828.500,00

500.000,00
158.100,00
8,9% 10,4% 7,8% 12,8% 25,5% 19,7% 14,9%
-
0 - 5 años 6 - 12 años 13 - 17 años 18 - 24 años 25 -39 años 40 -55 años 56 - +años

Figura 29. Lima Metropolitana: Proporción de rango de edades, 2019.


Adaptado de Market Report CPI 2019.

• Segmentación socioeconómica.

Para determinar la segmentación nos apoyamos en estudios sobre el uso de scooters

ortopédicos, Roberts P. (1990) determina en su estudio médico que la población que se

beneficia con este dispositivo es de 25 a 44 años, en tal sentido se concluye un segmento de

edad atractivo. En cuanto al nivel socioeconómico se ha analizado el crecimiento de

empresas que ofrecen los servicios de rehabilitación, así como el crecimiento del mercado y

se concluye que están enfocados en los sectores A y B con un ticket promedio de consumo

de 2700 soles, de esta forma se define cuáles son las personas de nivel socio económico y

edades que tienen posibilidad de sufrir lesiones deportivas y usar el sistema de movilidad

basado en un modelo scooter ortopédico.

Apoyando el presente estudio con datos estadísticos proporcionados por La Asociación

Peruana de Empresas de Inteligencia de Mercados (APEIM) con respecto a los Niveles Socio

Económicos (NSE) hemos identificado que el perfil con mayor predisposición para adquirir

el andador multifuncional son de la clase A y B, estos representan el 27.70%, en este punto

luego de estimar los tres criterios de segmentación, es decir, hombres y mujeres de edades
56
entre los 25 y 44 años y que a su vez pertenecen a los niveles socioeconómicos A y B

ascienden a 749,574 habitantes, se busca homogenizar los segmentos para poder cubrir sus

necesidades de movilidad con el andador multifuncional ortopédico.

50,0%
45,0%
40,0%
35,0% 16,6%
30,0%
25,0%
20,0%
15,0% 14,8% 27,7%
10,0% 22,4%
5,0% 4,1% 8,0% 5,5%
0,0% 1,0%
NSE A NSE B NSE C NSE D NSE D
Estrato
A1 A2 B1 B2 C1 C2 D E

Figura 30. Niveles socioeconómicos a nivel Lima metropolitana.


Adaptado de “Niveles socioeconómicos 2019” por APEIM.

• Segmentación psicográfica.

Según información recopilada por la Sociedad de Artroscopia y como menciona el

Doctor Francisco Lovón, traumatólogo de la Clínica Internacional, que la estadística arroja

que en la actualidad 5,000 lesiones se ocasionan por accidentes deportivos y estas requieren

de intervención quirúrgica con bajo nivel invasivo, sin embargo, esta situación es suficiente

para limitar la movilidad del paciente, este resultado al ser homologado con respecto a la

cantidad de personas que tienen invalidez y esta es a su vez por causas de diabetes, se tiene

que para este criterio la proporción corresponde a un 10.4% de personas que necesitan un

dispositivo para movilizarse. Luego de combinar los cuatro criterios de segmentación

tenemos una población potencial de 33,600 personas.

57
4.1.2. Marco muestral.

Realizando una cuantificación de las variables en el análisis del macroentorno para

entender las tendencias que giran alrededor de la necesidad de movilizarse por parte de

pacientes con problemas de locomoción, para el presente estudio se ha determinado los

siguientes aspectos a considerar para el cálculo de la muestra tomando como referencia la

ficha técnica del consumidor.

Tabla 28
Ficha técnica del consumidor Innovación Ortopédica & Asociados S.A.C.
DEMOGRÁFICO
GÉNERO Masculino y Femenino
EDAD 25 años a 44 años
ESTADO CIVIL Soltero, Casado, Divorciado, Viudo, Separado
GEOGRÁFICO
REGIÓN Lima Metropolitana
Zona 6 (Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel)
DISTRITO
Zona 7 (Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina)
SOCIECONÓMICO
NIVEL Nivel Socioeconómico A y B
Ingreso familiar promedio
INGRESOS
Superior a S/.4,193
PSICOGRÁFICO

PERSONAS Con incapacidad permanente o temporal para caminar

Fuente: APEIM, INEI, CPI.

El universo de estudio comprende a personas de 25 a 44 años que radiquen en Lima y

que pertenezcan a los NSE A y B, asimismo, el ámbito geográfico utilizado según APEIM

la zona 6 y 7 que comprende los distritos de mayor poder adquisitivo, y que adicionalmente

tengan una incapacidad permanente o temporal para caminar, cabe resaltar que para el

cálculo de muestra se utilizará la fórmula finita pues la cantidad que arroja los criterios de

segmentación para analizar son menores a 100 mil personas.

58
Se considera los siguientes criterios para el cálculo de muestra:

Z ^2 = 1.96

p = 50%

q = 50%

Margen de error (e) = 5 %

N = 33,600

n = 380.00

Sobre el cálculo se tiene que para realizar un estudio el mismo que pueda ser proyectado

con un margen de error del 5% se necesitan realizar 380 encuestas, donde el nivel de

confianza Z = 95%, el nivel de confianza es representado según variación estadística por

1.96, este dato permite asegurar la validez de la muestra. La probabilidad de éxito y fracaso

para el presente cálculo es de 50% tanto de éxito como fracaso, para fines académicos se ha

realizado 100 encuestas y estas representan un avance del 26% del total de encuestas

requeridas, esta información recopilada fue realizada a personas que cumplen con los

criterios de segmentación, el tipo de muestreo utilizado es de carácter No Probabilístico

Aleatorio Simple.

59
Tabla 29
Estimación del Marco Muestral para el año 0 del proyecto.
25-44 NSE
Zona Distrito Total M-H Discapacidad Año 0
años A+B
San Miguel 176,024 31.66% 100.00% 74.30% 10.40% 4,306
Pueblo Libre 93,749 31.66% 100.00% 74.30% 10.40% 2,293
Zona 6 Jesús María 84,756 31.66% 100.00% 74.30% 10.40% 2,073
Magdalena 68,012 31.66% 100.00% 74.30% 10.40% 1,664
Lince 61,603 31.66% 100.00% 74.30% 10.40% 1,507
Santiago de Surco 376,234 31.66% 100.00% 79.10% 10.40% 9,798
La Molina 159,176 31.66% 100.00% 79.10% 10.40% 4,145
Zona 7 San Borja 127,031 31.66% 100.00% 79.10% 10.40% 3,308
Miraflores 111,423 31.66% 100.00% 79.10% 10.40% 2,902
San Isidro 61,603 31.66% 100.00% 79.10% 10.40% 1,604
Total 1,319,611 33,600
Fuente: APEIM, INEI, CPI.

4.1.3. Focus group.

El objetivo es validar los resultados recopilados en las investigaciones de


Macro/Microentorno ajustadas a la realidad del Perú que nos permitan tomar mejores
decisiones para el planteamiento del proyecto. Se adjunta ficha:

Tabla 30
Ficha técnica de focus group.
Datos Focus Group N° 1
Fecha 21/04/2020
N° de participantes 8
Nombre de los participantes -
Edades De 25 a 44

Nivel socioeconómico A-B

Duración 27 minutos

Link (Faceboook, Youtube) https://www.youtube.com/watch?v=XJ0tfJxOO84&f


eature=youtu.be

Objetivo Analizar la viabilidad y comercialización del


producto en el mercado nacional.

Técnicas utilizadas:

60
▪ Lluvia de ideas

▪ Asociación de Ideas (Evaluación del logo)

▪ Técnicas de terminación/construcción: (Historias de usuario)

Figura 31. Videoconferencia focus group img1.

Figura 32. Videoconferencia focus group img2.

61
Figura 33. Videoconferencia focus group img3.

Paso 1: Bienvenida y presentación

En esta parte se brinda información sobre el objetivo de la reunión y se indica que la

información que ofrecen en este focus group es muy importante para la investigación

académica.

Paso 2: Análisis de la marca – Asociación de Ideas

En esta dinámica el moderador presenta el logo del producto a los participantes y les solicita

que expliquen que entienden o que idea del producto les da. Se continúa con un debate sobre

las ideas que produce el logotipo. Los asistentes indican que el logo es atractivo ya que les

gusta el nombre de Pegaso, entienden la imagen evoca a viajar libre y liviano.

Paso 3: Análisis del problema - Técnicas de terminación/construcción

El moderador hace una introducción del problema y presenta la historia para que los

participantes las completen.

- ¿Hoy Pedro Pablo Poblete Portilla está solo en casa y necesita movilizarse porque

está realizando trabajo remoto, tiene su computadora a la mano, pero el modem está

apagado?

- ¿Se antojó de comer algo entre comidas?

62
Los asistentes mencionan que definitivamente es muy difícil e incómodo trasladarse

cuando han tenido algún problema ya sea de fractura, esguinces u otros males similares y

que al inicio hay mucha dependencia de los familiares, en algunos casos cuando el paciente

se tenía que quedar solo le dejaban comida, útiles de aseo, revistas y demás herramientas o

utensilios para que las tenga a la mano y no tenga que movilizarse.

Paso 4: Análisis producto - Demostración del producto

Se plantea interrogantes y se demuestra cómo es el funcionamiento del andador

multifuncional ortopédico, el moderador usas las siguientes interrogantes para iniciar el

debate:

- ¿Cómo se imaginan que sea el producto?

En síntesis, los participantes mencionan que tiene forma de un scooter o patineta,

mencionan que dentro de las características debería tener un sujetador para algo adicional

que desee llevar el paciente, frenos de poder, que tenga conectividad con dispositivos

electrónicos como celular, o zapata para cargadores portátiles de manera que se puede

también cargar el celular, llantas cómodas y no tan grandes que permitan acceder a distintos

lugares de la casa que usualmente son estrechos.

- ¿Qué les gustaría que tenga el producto?

Que podrían añadirle un control remoto, definitivamente debe tener frenos, un

dispositivo que brinde mayor seguridad, también que incluya un canguro para cargar

distintas cosas o una canastilla, un regulador para la rodilla que permita adaptarse a las

distintas tallas de la persona.

- ¿Qué tipo de empaque les gustaría?

63
Debe de tener un empaque ligero, para que su traslado sea simple y fácil, una funda para

proteger el producto ya sea como estuche o bolso de una guitarra y que pueda ser reusable y

de fácil lavado.

- ¿Qué material?

En general el acero u otro material que sea resistente y no exponga la seguridad del

paciente y complique su situación de salud.

- ¿Qué funciones les gustaría que tenga el producto?

- Que tenga la función para ambas rodillas.

- Implementar funciones para movilización independiente por parte del usuario.

Paso 5: Análisis Plaza

En esta parte el moderador hacer un debate sobre los lugares de compra de accesorio y

servicios para sus pacientes o usuarios con problemas de movilidad temporal, parcial o

permanente, se busca crear un ambiente de conversación en la que se genere una lluvia de

ideas. Se realizan las siguientes preguntas para generar el debate:

- ¿Dónde usualmente compran o han comprado accesorios ortopédicos?

En general los participantes indicaron que en establecimientos que les den la garantía de

seguridad en los productos adquiridos y tiendas especializadas en la venta de estos

productos.

- ¿Dónde les gustaría encontrar el producto?

En general los participantes prefieren acceder a productos de este tipo en tiendas

reconocidas y que tengan prestigio por ofrecer productos de calidad, en muchas ocasiones

64
por recomendaciones de amigos o familiares que ya conocen las tiendas, en tiendas

especializadas que garanticen la calidad del producto.

Paso 6: Análisis Promoción

Para analizar este aspecto se utilizó las siguientes preguntas:

- ¿Qué tipo de promociones son las que los motivan a comprar?

Las promociones que más atraen a los participantes son las ofertas, rebajas en la primera

compra.

- ¿Qué ofertas son las que usualmente prefieren?

Ofrecer beneficios por la compra, ofrecer una evaluación gratis en algunos centros

especializados de terapia por la primera compra del producto.

- ¿Qué medios de comunicación son los que utilizan?

Redes sociales (Facebook, Instagram que te deriven a la página web)

- ¿Qué medios de pago usan con frecuencia?

- Tarjeta de crédito

- Contra entrega debito

- Transferencias.

Paso 7: Análisis Precio

En esta parte de la entrevista grupal el moderador explica todas las características y

beneficios del producto, sobre este marco se hacen las siguientes interrogantes para

comenzar el debate:

- ¿Cuánto cree que debe valer el producto analizado?

65
Si el producto es parecido a un scooter el costo que si estuviesen dispuestos a pagar es

de 300 a 400 soles, todo va a depender de las características y del material, así como el diseño

y podrían estar dispuestos a pagar entre 600 a 800 soles.

- ¿Por qué considera que este producto debe tener ese precio?

En general concluye el grupo de entrevistados que va a depender de las características

del producto, la calidad de la base, la resistencia que tenga y de los accesorios que pueda

tener.

- ¿Considera que el andador multifuncional es una buena compra?

Sí, por la facilidad del traslado, fácil manejo que ofrece y ayuda a poder hacer los

deberes manteniendo la independencia de la que están acostumbrados.

Paso 8: Cierre del focus group

Para terminar los participantes proponen que cuando el uso es para niños pueden

considerar el que tenga diseños animados que permitan llamar la atención de los niños y que

pueden ofrecer distintos colores.

4.1.4. Entrevistas a profundidad

4.1.4.1. Entrevista a especialista en el diseño y especificaciones técnicas del


producto.
Experto: Jonathan Junchaya Oropeza

Licenciado en Tecnología Médica – Especialidad de Terapia Física y Rehabilitación en la

Clínica Cayetano Heredia.

Objetivo: Investigar la aceptación del producto “Andadores Pegasus” en personas que

llevarán tratamientos de rehabilitación, siendo cómodo para ellos, así como mantener su

66
independencia y practicidad para continuar con su vida cotidiana. Así mimo, recibir

apreciaciones de las características y precio del Andador multifuncional. Finalmente captar

las recomendaciones para su aplicación en la empleabilidad del producto para que los

clientes puedan cubrir sus necesidades y queden satisfechos.

En los tiempos de confinamiento obligatorio preparamos una entrevista usando la

herramienta Zoom para la interacción con el experto, en este sentido se realizó la entrevista

el día 21. Como metodología se utilizó el formato de conversatorio con temas centrados en

el producto y el plan de negocio.

• Opinión acerca de las características producto.

Me parece importante el uso de estos aditamentos, porque facilita a que el paciente pese

a un accidente ya sea traumatológico u otra índole, pueda hacer las actividades que

comúnmente hacía, ya sea el poder desplazarse, trasladarse en casa o fuera de esta, como

parte de ir a trabajar, estudiar, etc. Mi función como terapeuta físico, es netamente del

entrenamiento al uso de ese aditamento hasta que el paciente deje y haga sus actividades

normalmente.

- ¿Conoce o ha oído hablar del andador multifuncional?

Sí, claro. En ese caso yo lo he visto en pacientes con secuela de una lesión neurológica,

en la cual parte del cuerpo se ve afectado en este caso el miembro inferior, entonces ha sido

muy útil para todo el proceso de recuperación. Como le repito nosotros trabajamos en el uso

de este aditamento hasta que el paciente supere el tratamiento y deje de usarlo.

Sobre los diagnósticos nos propone considerar los pacientes con daño neurológico con

afectación en la extremidad inferior.

67
• Ruptura de tendón de Aquiles

• Fractura de pie, tobillo, talón, rodilla u otra parte de la pierna.

• Juanetes

• Esguince de tobillo

• Ruptura de ligamento

• Úlcera o pie diabético

- ¿Qué opinión nos puede dar al respecto del producto?

Nos indica que el aparato es costoso, y que considera que debería fabricarse en Perú

para que pueda ser adquirido en diferentes zonas del país.

• Opinión sobre los materiales de construcción.


Indica que acero y aluminio son las opciones que considera las mejores para soportar

peso y ser ligero para el paciente, indica que para el revestimiento se usa un tipo de plástico

que no haga doloroso el contacto con la piel. En la estructura tienen un soporte de hasta 100

kilos normalmente.

- ¿Qué perfil tienen los clientes? Edades, diagnósticos, ¿etc.?

En este caso, secuela de una lesión del trisecular, pacientes con úlceras, escaras,

pacientes con post fractura de tobillo, metatarso, y pacientes con post accidentes cerebro

vascular ya sea una hemiparesia o una hemiplejia. Y con respecto a la edad en su experiencia

indica que los pacientes van desde los 20 años en adelante.

• Opinión acerca del precio y plaza.

- ¿A cuánto asciende el precio de los aparatos ortopédicos?

68
Tengo entendido que esta valorizado entre 700 y 800 soles mínimo que puede costar

estos productos.

- ¿Qué canales de distribución utilizan para este tipo de productos?

Indica que los productos se adquieren por vía internet, lo importan normalmente de

Brasil y lo compran a ortopedias y tienes especializadas.

- ¿Esta clase de producto como llega a los clientes?

Desarmado, por piezas para que lo arme el cliente, a domicilio, lo compran listo para

usar, etc. Todos llegan desarmado y es de fácil armado.

- ¿Qué medios de fidelización utilizan con sus clientes?

Trabajar con centros terapéuticos u ortopédicos para que puedan ofrecer y llegar adquirir

un tratamiento de manera que se hagan un co-trabajo ustedes en la parte ortopédica y

nosotros en la parte de rehabilitación.

- ¿Cuál es su opinión acerca del margen de edad que hemos tomado de 20 a 44 años?

Yo creo que si porque va desde las personas que van a trabajar o a la universidad ya que

en personas de mayor edad es más complicado y tedioso influye bastante la coordinación y

estabilidad de la persona. Este rango que has tomado esta súper bien.

- El producto en mención, nosotros tomamos el criterio de que sea un medio de

rehabilitación, dinámico y deportivo. ¿Es correcto el criterio que hemos usado?

Si porque va de la parte. Si nosotros optamos para que el paciente obtenga el producto,

nuestra función principal es entrenarlo y pueda usarlo en actividades comunes para después

trabajar en el destete para que puedan hacer su vida normal sin depender del producto luego

69
de la rehabilitación. Aunque también he visto que lo pueden usar como scooter como

entrenamiento del uso de la rodilla, usarlo como entrenamiento de soporte del peso del

miembro agitado.

• Conclusiones.

Se validan las hipótesis sobre el producto y características de construcción, se ha

recopilado información sobre el canal y el funcionamiento del mercado para ingresar al

mercado.

Figura 34. Entrevista a especialista en el diseño y especificaciones del producto.

4.1.4.2. Entrevista a especialista en maquinarias, especificaciones de capacidad


de uso y frecuencia de mantenimiento.

Experto: Gian Albert Arnao Carrasco

Técnico de Mecánica Industrial – Especialista en maquinaria compresora, perforadora,

plegadora y CNC. Actualmente desempeña labores en una empresa de metal mecánica.

Objetivo: Conocer sobre las condiciones técnicas de los materiales relacionadas a la

idea de negocio; así como el proceso de fabricación. Investigar las características de las

70
distintas máquinas a utilizar para la elaboración de los productos, así como la capacidad de

producción de estas. Por el lado del mantenimiento, conocer la frecuencia que se debe

realizar al año para poder disminuir pérdida en producción o gastos en reparación de las

máquinas.

Del mismo modo, por el estado de emergencia y de continuar con los tiempos de

confinamiento obligatorio se preparó una entrevista virtual, usando la aplicación Zoom para

la interacción con el experto. Como metodología se utilizó el formato de conversatorio con

temas centrados en la maquinaria a utilizar para la elaboración del producto y su capacidad

de producción.

• Información básica sobre la maquinaria a utilizar para la elaboración


del producto.

- De acuerdo con la investigación del proyecto se ha determinado la utilización de

algunas maquinarias para la elaboración del Andador Multifuncional. ¿Podría

mencionar la funcionalidad de cada máquina en relación a este tipo de producto?

▪ Ingletadora: También llamado cierra, servirá para cortar las barras y los tubos de
acuerdo con las dimensiones que señala el plano.
▪ Comprensora de 3HP: Su principal finalidad será para pintar las bases metálicas
donde irá el asiento.
▪ Perforador CNC: Servirá para perforar los tubos, con agujeros y diámetros
requeridos por los planos.
▪ Plegadora: Su finalidad será realizar el conformado de las bases metálicas del
asiento.

• Información sobre el proceso productivo y estimación de merma para la

elaboración del producto.

71
- ¿Cuáles son las especificaciones por considerar con respecto al proceso productivo

del andador multifuncional?

Se debe considerar como base el peso de la persona en rehabilitación que usará el

producto, tal como sea establecido en el plano. En base a ello se deben considerar los

materiales adecuados según normas técnicas, utilizar espesores de tubo de acuerdo a las

especificaciones del procedimiento para la elaboración del producto, revisar los planos para

verificar las dimensiones, tanto de corte, plegado y perforación, limpiar la base metálicas,

antes de pasar al proceso de pintura, y finalmente el ensamblaje del producto.

- Para el proceso productivo, durante la utilización de la materia prima, ¿podría

mencionar una estimación de merma y justificarlo?

Las barras para este tipo de acero miden de 6 metros, pero siempre viene con 300

milímetro de demasía, en total cada barra estará midiendo 6300 milímetros. De acuerdo al

plano de diseño del producto, se podría estimar una merma de 300 a 400 milímetros por cada

barra que se utilizará en la elaboración.

Se podría concluir que la merma por cada plancha a utilizar que mide 1200 de ancho x

2400 de largo, se estima un mínimo de 5%. Mientras que, para las barras de media, esta de

5 a10 %, de igual forma para los tubos.

- ¿Qué tipo de maquinaria se recomienda para iniciar la fabricación de los andadores

Pegasus? Explique brevemente el proceso de producción.

Para iniciar la fabricación de los andadores, primero se debe utilizar la cierra de banco o

ingletadora, que será para cortar las barras y los tubos. Luego se utilizará la perforadora, para

hacer los agujeros en los tubos, y que posteriormente se realizará el ensamblado a la barra.
72
Posteriormente la plegadora que servirá para plegar las bases de los asientos, finalmente la

comprensora que se utilizará para el pintado y así darle el acabado final.

- ¿Cuál es el listado de materiales necesarios para fabricación de un andador

multifuncional?

Tabla 31
Materiales para la fabricación de un andador multifuncional
Materiales Composición
Barra de acero 1/2'' 5m
Manija freno metálica 2 unid.
Cable metálico para freno 1/16'' 2.m
Manija apoyo metálica 2. unid.
Rodamientos 3/4'' 4. unid.
Arandelas planas 4. unid.
Asiento 1. unid.
Forreo cuero 1. unid.
Soldadura 50. g
Llantas 4. unid.
Base metálica para pintura 0.2000
Pintura epóxica metálica 0.2500

• ¿Información sobre la capacidad productividad de cada máquina y la

estimación de precios, así como su valor de rescate de la maquinaria?

- ¿Cuál es la capacidad de producción por cada maquinaria para la elaboración de los

productos, adicionalmente podrías mencionar un costo promedio?

✓ Respecto a la ingletadora o cierra de banco los costos oscilan entre 900 a

1,200 dólares, puede llegar a producir continuamente de 8 a 12 horas.

✓ La perforadora CNC, o también se podrían un utilizar excéntrica, y

fabricando una matriz y un punzón, y que al momento de la elaboración, se

introduce el tubo, se va pinzando el pedal, se perfora, y así continuamente la

misma operación para los siguientes tubos. El costos aproximado de la


73
prensa, está en 4,000 dólares, mientras que una CNC, el costo o valor se

triplica.

✓ La plegadora que se utilizará para la base del andador, como la base es

delgada, no necesariamente se debe utilizar una hidráulica, sino una

plegadora manual, cuyo costo está en 7,000 dólares, mientras una hidráulica

para este tipo de trabajo oscila en 25,000 dólares.

- ¿Cuánto sería el valor de rescate de cada una de las maquinarias luego de 01, 02, 03

años de uso?

Para el mercado cada maquinaria podría tener un valor para una reventa en de 40% a

50%, pero va a depender del mantenimiento adecuado que se dé a todas las máquinas. Debe

cumplir el mantenimiento adecuado por horas de trabajo, y no esperar hasta un desperfecto

de las maquinas.

• Recomendaciones finales

- ¿Qué recomendaciones se daría para la elaboración del producto, puntualmente en el

gruesor del metal y que espesor finalmente debe mantener el tubo, para que con ello

puedo soportal un peso de 100 kg a más?

Lo más recomendable es que la barra de acero sea 1/2'', pero el tubo deber tener un

espesor de 1.2 a 1.5 milímetros. Se debe revisar el plano y mediante un prototipo, y revisar

en que más se puedo mejorar, y hacer las pruebas respectivas antes de iniciar la fabricación

real.

74
- Se mencionó respecto al mantenimiento de la maquinas cuándo ocurría una parada

de producción, o la existencia de un desperfecto ¿Qué recomendarías, vender las

máquinas y comprar otras nuevas o manejar un plan de mantenimiento continuar?

Se recomienda dar un adecuado mantenimiento a las máquinas, cumpliendo el control

de las horas de trabajo, además de ser un trabajo simple que se compone de engrase y aceite

cada fin de semana. En la parte hidráulica lo que normalmente se cambia es la o-ring, o sellos

hidráulicos. Y de existir un desperfecto, si los repuestos son caros, ahí se podría evaluar la

compra una nueva máquina, pero siempre darle un mantenimiento adecuado y continuar para

alargar la vida de las máquinas. Se recomienda como mínimo dar mantenimiento a la

maquinaria cada media año.

• Conclusiones de la entrevista con el experto en maquinarias.

Sin duda podemos concluir la relevancia de la información brindada por el experto, ya

que los concomiendo técnicos y su experiencia en maquinarias suma al proceso de

elaboración del producto. Los materiales iniciales por considerar, así como tener presente la

capacidad de producción de cada máquina para estimar el cumplimiento de las unidades por

mes y así llegar a la meta. Asimismo, otro punto importante fue el énfasis que el experto dio

con respecto a llevar un control adecuado de mantenimiento de manera periódica, lo cual

permitirá un ahorro considerado a la compañía, así como alargar la vida útil de las máquinas,

logrando una producción eficiente y eficaz.

Todas las observaciones y recomendaciones serán revisadas para su aplicación

respectiva, por lo mismo que nos permitirá un ahorro en costo de maquinarias, también en

la obligación de tener un programa de mantenimiento preventivo y correctivo para las

maquinarias.
75
Figura 35. Entrevista a especialista en maquinaria para la elaboración del producto.

4.1.5. Encuestas.

El análisis cuantitativo permite mostrar los resultados que a continuación se pueden ver

y permite apoyar al presente estudio a confirmar la validez y viabilidad del proyecto en

evaluación.

• Pregunta 1. ¿Usas o has usado alguna vez algún producto ortopédico


para movilizarte?

Tabla 32
Pregunta 1. ¿Usas o has usado alguna vez algún producto ortopédico
para movilizarte?
Respuesta Encuestados Porcentaje
Si 91 91%
No 9 9%
Total 100 100%

Parte de la definición de del mercado disponible indica que confirmar que las personas

entrevistadas además de haber sufrido de un accidente o haber necesitado de un dispositivo

que les permita movilizarse, hayan tenido que recurrir a la compra, alquiler o préstamo de

76
un aparato ortopédico que les facilite hacer sus labores diarias, el 91% afirma que si utilizado

y necesito de un dispositivo para ayudarse a movilizarse.

Figura 36. Pregunta 1. ¿Usas o has usado alguna vez algún producto ortopédico para movilizarte?

• Pregunta 2. ¿Tiene un peso corporal menor a 100 kilogramos?

Tabla 33
Pregunta 2. ¿Tiene un peso corporal menor a 100 kilogramos?
Respuesta Encuestados Porcentaje
Si 85 93%
No 6 7%
Total 100 100%

Como la definición de del mercado disponible indica el acceso a un producto,

tomaremos esta pregunta por los límites en el diseño del producto el cual está adaptado a un

rango máximo de 100 kilogramos de peso del usuario, en el que podemos determinar que

93% de los encuestados se adecuan al tipo de producto en cuanto al peso máximo para que

su funcionalidad.

77
Figura 37. Pregunta 2. ¿Tiene un peso corporal menor a 100 kilogramos?

• Pregunta 3. ¿Qué tipo de producto ortopédico ha utilizado?

Tabla 34
Pregunta 3. ¿Qué tipo de producto ortopédico ha utilizado?
Respuesta Encuestados Porcentaje
Silla de ruedas 13 15%
Bastón 11 13%
Andador 4 5%
Muletas 39 46%
Otros 4 5%
Ninguno 14 16%
Total 85 100%

Luego de identificar a las personas que han utilizado un producto ortopédico ante algún

accidente o por otras causas que limiten su capacidad de movilidad se tiene que, de 85

encuestados, el 46% representado por 39 personas tuvieron que hacer uso de muletas y el

28% utilizo sillas de ruedas y bastón, cifra relevante que muestra que el 73% requirió de un

dispositivo para su movilización, clientes que ante una necesidad de movilidad, podrían

acceder al andador multifuncional ortopédico.

78
Figura 38. Pregunta 3. ¿Qué tipo de producto ortopédico ha utilizado?

• Pregunta 4. ¿Usted compró o compraría productos ortopédicos para


facilitar movilizarse?

Tabla 35
Pregunta 4. ¿Usted compró o compraría productos
ortopédicos para facilitar movilizarse?
Respuesta Encuestados Porcentaje
Si 73 86%
No 12 14%
Total 85 100%

Las personas con problemas de movilidad consideran necesario adquirir un producto

ortopédico para ayudar su movilización, es por ello por lo que 72 de los entrevistados

respondieron de forma afirmativa teniendo un 86% de aceptación ante posibles eventos y la

necesidad de adquirir un producto ortopédico que les ayude a movilizarse como puede ser el

producto en estudio.

79
Figura 39. Pregunta 4. ¿Usted compró o compraría productos ortopédicos para facilitar movilizarse?

• Pregunta 5. ¿Qué considera usted de mayor relevancia al momento de


comprar un producto ortopédico?

Tabla 36
Pregunta 5. ¿Qué considera usted de mayor relevancia al
momento de comprar un producto ortopédico?
Respuesta Encuestados Porcentaje
Precio 10 12%
Por necesidad 27 32%
Facilidad de uso 45 53%
Moda 1 1%
Calidad 2 2%
Total 85 100%

Una vez que sabemos que el público evaluado estaría dispuesto a realizar compras de

productos ortopédicos que satisfagan su necesidad de movilidad, se tiene que la preferencia

de compra es principalmente la facilidad de uso con un 53% de los encuestados seguido por

un 32% que considera la adquisición se lleva a cabo por necesidad, datos que confirman y

apuntan a que pueden ser clientes potenciales del andador multifuncional ortopédico.

80
Figura 40. Pregunta 5 ¿Qué considera usted de mayor relevancia al momento de comprar un
producto ortopédico?

• Pregunta 6. ¿Le gustaría tener un andador multifuncional con ruedas


que le permita movilizarse con mayor independencia?

Tabla 37
Pregunta 6. ¿Le gustaría tener un andador multifuncional con
ruedas que le permita movilizarse con mayor independencia?
Respuesta Encuestados Porcentaje
Si 79 93%
No 6 7%
Total 85 100%

Esta pregunta es bastante específica y busca identificar la preferencia por el encuestado

en si estaría dispuesto a adquirir el producto en estudio, es por ello por lo que la importancia

de la pregunta servirá para realizar el cálculo del mercado efectivo, con un 93% de

aceptación tenemos que las personas encuestadas que a su vez cumplen con los criterios de

segmentación si adquirirían el andador ortopédico.

81
Figura 41. Pregunta 6 ¿Le gustaría tener un andador multifuncional con ruedas que le
permita movilizarse con mayor independencia?

• Pregunta 7. ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por este andador?

Tabla 38
Pregunta 7. ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por este andador?
Respuesta Encuestados Porcentaje
Menos de S/ 600 7 9%
Entre S/ 601 y S/ 700 13 16%
Entre S/ 701 y S/ 800 49 62%
Entre S/ 801 y S/ 900 8 10%
Más de S/ 900 2 3%
Total 79 100%

Según la pregunta 7 se busca identificar el valor que consideran adecuado para el

andador ortopédico teniendo como resultado que el 62% se sitúa en un rango de S/ 701 y S/

800, esta información es de suma importancia para la determinación del mercado efectivo

en donde se estaría considerando los consumidores que estarían dispuestos a pagar por este

tipo de producto.

82
Figura 42. Pregunta 7. ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por este andador?

• Pregunta 8. ¿Realiza compras por internet?

Tabla 39
Pregunta 8. ¿Realiza compras por internet?
Respuesta Encuestados Porcentaje
Si 69 81%
No 10 12%
Total 79 100%

Conocer el medio más utilizado por el público potencial es importante pues ayuda a

establecer las campañas de marketing, con esta pregunta podemos evidenciar que el 81% de

personas entrevistadas confirman que si realizan compras por internet por lo que es factible

establecer campañas digitales para llegar al público meta.

83
Figura 43. Pregunta 8. ¿Realiza compras por internet?

Pregunta 9. ¿Qué medios de pagos utiliza?

Tabla 40
Pregunta 9. ¿Qué medios de pagos utiliza?
Respuesta Encuestados Porcentaje
Visa 56 72%
efectivo 16 21%
American Express 4 5%
MasterCard 2 3%
Total 78 100%

Así como es importante saber el medio por el que los posibles clientes prefieren

comprar, es importante conocer que medios de pago usualmente usan, al ser gran parte del

público meta consumidor de compras por internet es importante validar los medios de pago

y tenemos que el 72% utiliza VISA y un 16% prefiere usar efectivo.

84
Figura 44. Pregunta 9. ¿Qué medios de pagos utiliza?

• Pregunta 10. ¿Qué medio de comunicación prefiere usted para recibir


información sobre productos ortopédicos?

Tabla 41
Pregunta 10. ¿Qué medio de comunicación prefiere usted para
recibir información sobre productos ortopédicos?
Respuesta Encuestados Porcentaje
Internet y redes sociales 49 62%
TV 8 10%
Revistas y periódicos 22 28%
Total 79 100%

Si ya tenemos conocimiento del medio de pago y de comunicación que prefieren los

clientes potenciales, conocer su preferencia en referencia a los canales de difusión es

importante ya que 62% que prefieren utilizar redes sociales para recibir información sobre

los productos ortopédicos, mientras que un 28% un porcentaje nada despreciable utiliza los

medios escritos para información acerca de productos ortopédicos.

85
Figura 45. Pregunta 10. ¿Qué medio de comunicación prefiere usted para recibir
información sobre productos ortopédicos?

• Pregunta 11. ¿Dónde le gustaría adquirir este producto?

Tabla 42
Pregunta 11. ¿Dónde le gustaría adquirir este producto?
Respuesta Encuestados Porcentaje
Tiendas virtuales en Internet 42 53%
Tiendas especializadas 28 35%
Tiendas por departamento 6 8%
Centro Comercial 3 4%
Total 79 100%

Es determinante conocer el resultado de la pregunta 11 ya que permite saber que canales

de distribución y que estrategias se pueden utilizar para llevar el producto lo más cerca al

consumidor, teniendo como resultado que las tiendas virtuales y las tiendas especializadas

son la preferencia mayor por parte de los encuestados, lo cual representan 53% y 35%

respectivamente.

86
Figura 46. Pregunta 11. ¿Dónde le gustaría adquirir este producto?

• Pregunta 12. ¿Con qué frecuencia compra o renueva los productos


ortopédicos?

Tabla 43
Pregunta 12. ¿Con qué frecuencia compra o renueva los
productos ortopédicos?
Respuesta Encuestados Porcentaje
Cada 4 meses 6 8%
Cada 6 meses 15 19%
Cada año 51 65%
Cada dos años 7 9%
Total 79 100%

Este aspecto la pregunta 12 busca identificar con qué frecuencia los consumidores

compran accesorios para este tipo de casuísticas y se identifica que en su mayoría de los

casos encuestados 65% lo hacen de forma anual lo cual representa una estimación importante

para el cálculo de la frecuencia de compra del producto.

87
Figura 47. Pregunta 12. ¿Con qué frecuencia compra o renueva los productos ortopédicos?

4.2. Demanda y Oferta

4.2.1. Estimación del mercado potencial.

Luego de definir los criterios de segmentación se obtuvo que de las personas que

cumplen similitud de características, es decir, hombres y mujeres de 25 a 44 años de los NSE

A y B con estilos de vida que los llevan a necesitar dispositivos para ayudarles a movilizarse,

tenemos que el mercado potencial asciende a 34,160 personas, tomando como referencia la

ficha técnica del consumidor (ver tabla 44).

88
Tabla 44
Cálculo del mercado potencial 2022.
25-44 NSE
Zona Distrito Total M-H Discapacidad Año 1
años A+B
San Miguel 178,958 31.66% 100% 74.30% 10.40% 4,378
Pueblo Libre 95,311 31.66% 100% 74.30% 10.40% 2,331
Zona 6 Jesús María 86,169 31.66% 100% 74.30% 10.40% 2,108
Magdalena 69,145 31.66% 100% 74.30% 10.40% 1,691
Lince 62,630 31.66% 100% 74.30% 10.40% 1,532
Santiago de Surco 382,505 31.66% 100% 79.10% 10.40% 9,961
La Molina 161,829 31.66% 100% 79.10% 10.40% 4,214
Zona 7 San Borja 129,148 31.66% 100% 79.10% 10.40% 3,363
Miraflores 113,280 31.66% 100% 79.10% 10.40% 2,950
San Isidro 62,630 31.66% 100% 79.10% 10.40% 1,631
Total 1,341,605 34,160

Tabla 45
Cálculo del mercado potencial para el horizonte del proyecto.
Zona Distrito Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
San Miguel 4,378 4,451 4,525 4,600 4,677
Pueblo Libre 2,331 2,370 2,410 2,450 2,491
Zona 6 Jesús María 2,108 2,143 2,179 2,215 2,252
Magdalena 1,691 1,720 1,748 1,777 1,807
Lince 1,532 1,558 1,584 1,610 1,637
Santiago de Surco 9,961 10,127 10,296 10,467 10,642
La Molina 4,214 4,285 4,356 4,429 4,502
Zona 7 San Borja 3,363 3,419 3,476 3,534 3,593
Miraflores 2,950 2,999 3,049 3,100 3,152
San Isidro 1,631 1,658 1,686 1,714 1,742
Total 34,160 34,729 35,308 35,896 36,495

4.2.2. Estimación del mercado disponible.

Luego de estimar el mercado potencial, se aplica el resultado obtenido por parte de las

encuestas como disponibilidad de compra ¿Usas o has usado alguna vez algún producto

ortopédico para movilizarte? y acceso ¿Tiene un peso corporal menor a 100 kilogramos?,

con estos resultado tenemos la oportunidad de verificar la disponibilidad y acceso a un

producto ortopédico cuando ha tenido inconvenientes ya sea temporales o permanentes que

les impida movilizarse con normalidad, sobre este resultado tenemos el siguiente cálculo:
89
MP *91% *93% = MD

MD = Mercado Disponible

Sobre este cálculo se tiene que el mercado disponible asciende a 29,036 personas, este

resultado se puede interpretar como posibles usuarios del andador multifuncional ortopédico

ya que han necesitado y si han accedido a utilizar productos para ayudar su movilidad, hay

probabilidad de que compren el producto en estudio.

Tabla 46
Cálculo del mercado disponible para el horizonte del proyecto.
Zona Distrito 2022 2023 2024 2025 2026
San Miguel 3,721 3,783 3,846 3,910 3,975
Pueblo Libre 1,982 2,015 2,048 2,082 2,117
Zona 6 Jesús María 1,792 1,821 1,852 1,883 1,914
Magdalena 1,438 1,462 1,486 1,511 1,536
Lince 1,302 1,324 1,346 1,368 1,391
Santiago de Surco 8,467 8,608 8,752 8,897 9,046
La Molina 3,582 3,642 3,703 3,764 3,827
Zona 7 San Borja 2,859 2,906 2,955 3,004 3,054
Miraflores 2,508 2,549 2,592 2,635 2,679
San Isidro 1,386 1,409 1,433 1,457 1,481
Total 29,036 29,520 30,012 30,512 31,021

4.2.3. Estimación del mercado efectivo.

Para poder estimar el mercado efectivo, se utilizó la pregunta 6 ¿Le gustaría tener un

andador multifuncional con ruedas que le permita movilizarse con mayor independencia?

Así como la pregunta 7 ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por este andador? Esta pregunta

es directa y busca conocer a los encuestados y su confirmación sobre si estarían dispuesto a

comprar el producto en estudio. Esta pregunta obtuvo una aceptación con lo que según la

fórmula para la estimación tenemos lo siguiente:

90
Fórmula:

MD * 93%* 62% = ME

MD= Mercado Disponible.

ME = Mercado Efectivo.

El mercado efectivo entonces corresponde a 16,738 que estarían dispuestas a comprar

el andador ortopédico, cabe resaltar que si bien es una cantidad atractiva la empresa no puede

satisfacer a todos por capacidad económico y de capacidad de producción es por ello por lo

que se realiza la siguiente estimación, la del mercado objetivo.

Tabla 47
Cálculo del mercado disponible para el horizonte del proyecto.
Zona Distrito 2022 2023 2024 2025 2026
San Miguel 2,145 2,181 2,217 2,254 2,292
Pueblo Libre 1,142 1,161 1,181 1,200 1,220
Zona 6
Jesús María 1,033 1,050 1,068 1,085 1,103
Magdalena 829 843 857 871 885
Lince 751 763 776 789 802
Santiago de Surco 4,881 4,962 5,045 5,129 5,215
La Molina 2,065 2,099 2,134 2,170 2,206
Zona 7 San Borja 1,648 1,675 1,703 1,732 1,761
Miraflores 1,446 1,470 1,494 1,519 1,544
San Isidro 799 813 826 840 854
Total 16,738 17,017 17,301 17,589 17,882

4.2.4. Estimación del mercado objetivo.

También denominado penetración de mercado, es la demanda que se pretende lograr en

el inicio de actividades de la empresa, para ello hemos calculado la cantidad de personas que

si estuviesen dispuestas a comprar el andador multifuncional ortopédico en relación con todo

el universo disponible. Según propone Domínguez A. (2007) para poder realizar la

estimación de penetración de mercado usualmente se realiza con datos históricos, para

91
efectos de prefactibilidad al no tener dicha información, se puede usar una empresa

comparable. La empresa seleccionada es la Ortopedia Mariano ubicada en el distrito de

independencia y el gerente general nos mencionó que una cifra accesible para ingresar al

mercado en el primer año es un 8%, cifra que le fue difícil pero alcanzable en su primer año

de operación. Aplicando el cálculo del mercado objetivo se tiene que el primer año de

operación se puede alcanzar a 1,151 personas que pueden comprar el andador multifuncional

ortopédico y la empresa si pudiera cumplir con la demanda solicitada. En la tabla 48 se

resume la estimación realizada.

Tabla 48
Variables del mercado objetivo – método de valores históricos.
Concepto Valor
Personas 1,151
Crecimiento el mercado 7.3%
Ortopedia Mariano 8%
Método Investigación Propia
Fuente Personal de la empresa

Tabla 49
Variables del mercado objetivo – método de valores históricos.
Productos 2022 2023 2024 2025 2026
% Objetivo 8.00% 10.80% 13.60% 16.40% 19.20%

92
Tabla 50
Cálculo del mercado objetivo para el horizonte del proyecto.
Zona Distrito 2022 2023 2024 2025 2026
San Miguel 172 236 302 370 440
Pueblo Libre 91 125 161 197 234
Zona 6 Jesús María 83 113 145 178 212
Magdalena 66 91 117 143 170
Lince 60 82 106 129 154
Santiago de Surco 390 536 686 841 1,001
La Molina 165 227 290 356 424
Zona 7 San Borja 132 181 232 284 338
Miraflores 116 159 203 249 297
San Isidro 64 88 112 138 164
Total 1,339 1,838 2,353 2,885 3,433

4.2.5. Frecuencia de compra.

En este análisis podemos determinar que los entrevistados afirman que la compra de

estos productos que ayudan a la movilidad en casos de problemas que les impidan moverse

con normalidad se realiza por lo menos una vez al año, cabe resaltar que por el tipo de

producto y el tiempo de vida del andador multifuncional ortopédico, no es que se va a

comprar uno por año cada cliente pero se podría realizar programas de mantenimiento o

adicionales que permitan generan un ingreso adicional teniendo una cartera de clientes. La

pregunta 12 es la que permite determinar ese análisis y es que dice: ¿Con qué frecuencia

compra o renueva los productos ortopédicos?

Tabla 51
Cálculo de la frecuencia de compra.
Frecuencia
Respuesta Cantidad % Factor
anual
Cada 4 meses 6.0 8% 3.00 0.2
Cada 6 meses 15.0 19% 2.00 0.4
Cada año 51.0 65% 1.00 0.6
Cada dos años 7.0 9% 0.50 0.0
Total 79 100% 1.30

93
4.2.6. Cuantificación anual de la demanda.

Para realizar la cuantificación anual de la demanda se consideró la estimación del

mercado objetivo, es decir, la porción de mercado que la empresa en estudio pretende obtener

para su primer año de operación, para lo cual, aplicando la estacionalidad antes definida,

tenemos la distribución de las ventas para todos los meses del año, asimismo, se puede ver

el detalle de lo antes mencionado en la tabla 52.

Tabla 52
Cuantificación anual de la demanda (unidades).
Demanda 2022 2023 2024 2025 2026
Andadores Pegasus 1,737 2,385 3,053 3,743 4,455

4.2.7. Estacionalidad.

Para determinar la estacionalidad por el tipo de producto que se tiene en análisis y al ser

una necesidad que si tiene que ser satisfecha, los meses de mayor posible incidencia son los

de cambio de estación, en específico de clima cálido y son los meses de diciembre, enero y

febrero, periodos que usualmente son de vacaciones y las personas suelen viajar para realizar

deportes ya sea de aventura y de diversa índole exponiendo a los frecuentes deportista a

diversas lesiones, el índice de compra también debería incrementar para la campaña de julio

y diciembre por ser una fecha de mayor ingreso la demanda global incrementa según datos

del Instituto Peruano de Economía (IPE) en su estudio llamado eficiencia del gasto en el

Perú. Para el tipo de negocio relacionado a los Andadores Pegasus, tomaremos estas

referencias para estimar la estacional del proyecto considerando un sesgo importante para el

primer año de operaciones en los tres primeros meses donde tomaremos de manera

conservadora un sesgo a 80% de esa estacionalidad por inicio del negocio.

94
Tabla 53
Estacionalidad de la venta de ANDADORES PEGASUS para todos los años.
Año / Mes ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Total

Andadores Pegasus 8.00% 11.00% 10.00% 6.00% 7.00% 8.00% 11.00% 8.00% 7.00% 7.00% 7.00% 10.00% 100.00%

Sesgo (Inicio del negocio) (80%) 6.40% 8.80% 8.00% 6.00% 7.00% 8.00% 11.00% 8.00% 7.00% 7.00% 7.00% 10.00% 94.20%

Año 2 (2023) 8.00% 11.00% 10.00% 6.00% 7.00% 8.00% 11.00% 8.00% 7.00% 7.00% 7.00% 10.00% 100.00%

Año 3 (2024) 8.00% 11.00% 10.00% 6.00% 7.00% 8.00% 11.00% 8.00% 7.00% 7.00% 7.00% 10.00% 100.00%

Año 4 (2025) 8.00% 11.00% 10.00% 6.00% 7.00% 8.00% 11.00% 8.00% 7.00% 7.00% 7.00% 10.00% 100.00%

Año 5 (2026) 8.00% 11.00% 10.00% 6.00% 7.00% 8.00% 11.00% 8.00% 7.00% 7.00% 7.00% 10.00% 100.00%

95
4.2.8. Programa de ventas en unidades y valorizado.

Luego de estimar la participación de mercado en el primer año de operación, se procedió

añadir el precio de venta estimado en 750 soles para el año 1, con lo cual tenemos la

estimación no solo en unidades sino también valorizado para el primer año de operación,

cabe resaltar que en el año 1 se pretende alcanzar 1,637 unidades vendida del andador

multifuncional ortopédico y que representa 936,206 soles de ingresos brutos.

Tabla 54
Programa de ventas para todos los años del horizonte del proyecto.
PROGRAMA DE VENTAS EN UNIDADES
2022 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Total
ANDADORES
111 153 139 104 122 139 191 139 122 122 122 174 1,637
PEGASUS

PROGRAMA DE VENTAS EN UNIDADES


2023 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic TOTAL
ANDADORES
191 262 238 143 167 191 262 191 167 167 167 238 2,385
PEGASUS

PROGRAMA DE VENTAS EN UNIDADES


2024 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic TOTAL
ANDADORES
244 336 305 183 214 244 336 244 214 214 214 305 3,053
PEGASUS

PROGRAMA DE VENTAS EN UNIDADES


2025 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic TOTAL
ANDADORES
299 412 374 225 262 299 412 299 262 262 262 374 3,743
PEGASUS

PROGRAMA DE VENTAS EN UNIDADES


2026 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic TOTAL
ANDADORES
356 490 445 267 312 356 490 356 312 312 312 445 4,455
PEGASUS

El ejercicio de valorización se realizó para todos los años del horizonte a evaluar, es

decir para los 5 años de estudio del proyecto, teniendo que para el segundo año el crecimiento

se da a razón de 2.80% de penetración de mercado con lo que tenemos la siguiente


96
información a detalle en las siguientes tablas donde se puede evidenciar las ventas en

unidades y valorizados por los 5 años del proyecto.

Tabla 55
Análisis de Ingresos unitarios por canal de comercialización para Andadores Pegasus.
Ingresos (S/) – Centros ortopédicos 2022 2023 2024 2025 2026 Participación
Andadores Pegasus 476.69 483.05 489.41 495.76 502.12 40%

Ingresos (S/) - Pegasus.pe 2022 2023 2024 2025 2026 Participación


Andadores Pegasus 635.59 644.07 652.54 661.02 669.49 60%

97
Tabla 56
Programa de ventas valorizado por canal de comercialización todos los años del horizonte del proyecto.
PROGRAMA DE VENTAS POR CANAL DE COMERCIALIZACION
Sub-
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic TOTAL
2022 Total
PROGRAMA DE VENTAS -
CENTROS ORTOPEDICOS
ANDADORES PEGASUS 21,202 29,153 26,503 19,877 23,190 26,503 36,441 26,503 23,190 23,190 23,190 33,128 312,069 936,206

PROGRAMA DE VENTAS -
Pegasus.pe
ANDADORES PEGASUS 42,404 58,306 53,005 39,754 46,380 53,005 72,882 53,005 46,380 46,380 46,380 66,257 624,137

PROGRAMA DE VENTAS POR CANAL DE COMERCIALIZACION


Sub-
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic TOTAL
2023 Total
PROGRAMA DE VENTAS -
CENTROS ORTOPEDICOS
ANDADORES PEGASUS 36,860 50,682 46,075 27,645 32,252 36,860 50,682 36,860 32,252 32,252 32,252 46,075 460,748 1,382,245

PROGRAMA DE VENTAS -
Pegasus.pe
ANDADORES PEGASUS 73,720 101,365 92,150 55,290 64,505 73,720 101,365 73,720 64,505 64,505 64,505 92,150 921,497

PROGRAMA DE VENTAS POR CANAL DE COMERCIALIZACION


Sub-
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic TOTAL
2024 Total
PROGRAMA DE VENTAS -
CENTROS ORTOPEDICOS

98
ANDADORES PEGASUS 47,811 65,740 59,763 35,858 41,834 47,811 65,740 47,811 41,834 41,834 41,834 59,763 597,633 1,792,900

PROGRAMA DE VENTAS -
Pegasus.pe
ANDADORES PEGASUS 95,621 131,479 119,527 71,716 83,669 95,621 131,479 95,621 83,669 83,669 83,669 119,527 1,195,267

PROGRAMA DE VENTAS POR CANAL DE COMERCIALIZACION


Sub-
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic TOTAL
2025 Total
PROGRAMA DE VENTAS -
CENTROS ORTOPEDICOS
ANDADORES PEGASUS 59,376 81,642 74,220 44,532 51,954 59,376 81,642 59,376 51,954 51,954 51,954 74,220 742,202 2,226,606

PROGRAMA DE VENTAS -
Pegasus.pe
ANDADORES PEGASUS 118,752 163,284 148,440 89,064 103,908 118,752 163,284 118,752 103,908 103,908 103,908 148,440 1,484,404

PROGRAMA DE VENTAS POR CANAL DE COMERCIALIZACION


Sub-
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic TOTAL
2026 Total
PROGRAMA DE VENTAS -
CENTROS ORTOPEDICOS
ANDADORES PEGASUS 71,578 98,420 89,473 53,684 62,631 71,578 98,420 71,578 62,631 62,631 62,631 89,473 894,727 2,684,182

PROGRAMA DE VENTAS -
Pegasus.pe
ANDADORES PEGASUS 143,156 196,840 178,945 107,367 125,262 143,156 196,840 143,156 125,262 125,262 125,262 178,945 1,789,455

99
4.3. Mezcla de Marketing

4.3.1. Producto.

El producto es un andador multifuncional que sustituye a las muletas para diagnósticos

que incluyen lesiones en el pie, tobillo o talones, ofrece como característica permitir al

paciente mantener la independencia mediante un sistema de ruedas sobre un scooter en

donde el paciente tiene libertad y un punto de apoyo, manteniendo una independencia para

continuar con sus actividades cotidianas, mediante un sistema de ruedas.

Adicional a ello se ofrece colores en el producto de acuerdo con el gusto del cliente,

según se obtuvo la propuesta en el focus group se ha seleccionado tonos como rojo, rosado,

azul, blanco y negro para que el cliente escoja de acuerdo con su preferencia.

Tabla 57
Diagnósticos de los pacientes.
Variable Usos
Tendón de Aquiles roto / Fractura de pie o tobillo
Juanetes
Diagnósticos Esguince de tobillo o daño en el ligamento
Úlcera diabética
Talón fracturado

De los estudios macro y micro se determinan características base que requieren los

andadores de uso multifuncional modelo scooter, tales como; la facilidad de uso y la

ergonomía, esto se valida con la entrevista a expertos y el desarrollo de los focus group. Por

tal motivo el producto ortopédico funcional aporta funciones adicionales como el timón

plegable, convertirse en una caminadora con 4 ruedas y tener un sistema de frenos para

mejorar la experiencia. Adicionalmente de la información recopilada se presentará en

colores para aportar una variedad de presentaciones a los clientes.

100
Figura 48. Modelo del producto.

• Marcas y empaque

Para el desarrollo del producto se han utilizado la información recopilada en las

investigaciones cualitativas y cuantitativas. Como resultado el producto toma el nombre

comercial de Pegasus: Andador multifuncional Ortopédico, acompañado de la frase “La

seguridad de avanzar sin límites” que transmite la idea de que lo permite hacer al usarlo.

Adicionalmente el Pegaso con las alas desplegadas hace alegoría a la libertad. Esto permite

transmitir la idea completa del producto anunciando que se trata de un dispositivo ortopédico

en forma de scooter.

Figura 49. Logo.

101
En cuanto al empaque se ha elegido el material de cartón, que facilita su transporte y

almacenaje en donde se presenta los logos y las características del producto. En base a la

investigación se concluyó que mejor entregarlo desarmado permite que ocupe espacio

reducido de almacenaje y el usuario se familiarice con sus partes y configuraciones de use.

Figura 50. Empaque.

En lo referente a la información incluida en el frontal se muestra:

- Nombre del producto: Pegasus

- Definición: Andador Multifuncional Ortopédico

- Peso y medidas del empaque

- Información de la empresa: nombre y ruc

- Datos de contacto: teléfono, correos, direcciones y pagina web.

Se concluye que el producto se ha desarrollado a lo largo del proyecto perfeccionando

los logos de un diseño inicial basado en tonos azules con un pegasus galopando a un diseño

final de un pegasus con las alas desplegadas que puedan transmitir la idea de libertad.

102
4.3.2. Precio.

Podemos definir el precio como el pago recibido por una compra de un producto o un

servicio. Esta medida de valor forma parte fundamental de la creación del producto ya que

debe poder cubrir los costos de fabricación y las expectativas del cliente. Por tal motivo en

cuanto a un producto de uso médico vamos a usar la combinación del costeo y de los

resultados de las encuestas y la información de expertos.

En el mercado de equipos médicos los precios son constantes y se estiman en promedio

usando márgenes de ingreso esperados y la intención de compra de los posibles

consumidores, usando esta metodología se elabora el cálculo para determinar el precio y

como este aporta a los costos y gastos. Se concluye usando este método que el precio de

venta de los andadores Pegasus será de 750 soles con una estrategia de fijación e precio de

penetración de mercado donde se incrementará en el horizonte del proyecto validando la

calidad del producto por los consumidores.

Tabla 58
Cascada de precios.
Precio sugerido al publico
Producto 2022 2023 2024 2025 2026
Andadores Pegasus 750.00 760.00 770.00 780.00 790.00
Valor de venta
Producto 2022 2023 2024 2025 2026
Andadores Pegasus 635.59 644.07 652.54 661.02 669.49

4.3.3. Plaza.

Los canales de distribución y de plaza determinados por el estudio de microentorno nos

evidencian que los productos de este tipo tienen dos niveles. El primero es el fabricante y el

103
segundo es las tiendas especializadas que se ubican principalmente cerca siendo un canal

que se puede ampliar por mayoristas pero que en general es el modelo promedio del mercado.

Este resultado es coincidente con el de las encuestas que indica que el 56% lo buscaría

en una tienda especializada, por lo que este canal será el usado para la distribución y venta

de los productos. Acerca de esto se puede concluir que por su concentración alrededor de los

hospitales por lo que el proceso de expansión del canal se realiza por zonas iniciando por las

que se encuentran en el plan de segmentación. Se estima iniciar el proceso con 38 ortopedias

asociadas para la distribución y un incremento de 20 por año para cerrar el periodo de

evaluación en 140 ortopedias en total

Figura 51. Plaza.

En cuanto al canal de distribución y por información obtenida en ortopedias las ventas

a la semana son de aproximadamente de 6 sillas de ruedas y 4 muletas para los distritos

evaluados por lo que se estima que en relación con las muletas el producto se venderá 1 por

cada 3 muletas por lo que sí es posible crear una ruta de distribución que abarcará en

promedio 80km de distancia y un cargamento de 30 unidades por repartir en 4 salidas por

mes.

104
4.3.4. Promoción.

4.4.4.1. Campaña de lanzamiento.

Se proyecta realizar una campaña de lanzamiento enfocado hacia el canal, ya que el

producto se compra por necesidad y se debe fortalecer el proceso de venta para cuando se

presenten los consumidores:

- El plan de lanzamiento consta de acciones que busquen fortalecer el canal de venta.

En tal sentido se ofrece entrenamiento a los vendedores de las ortopedias afiliadas

que se estiman cerraran el primer año con 38 empresas. La capacitación abarca los

temas médicos para explicar las ventajas de usar el andador multifuncional y de los

diagnostico en los cuales es viable su uso.

- De similar forma la capacitación para los administradores de las ortopedias sobre el

plan de comisiones por venta y la forma de realizar los pedidos mediante la página

web.

- En cuanto a las redes sociales se propone una campaña en Facebook para difundir

diversos cuidados al momento de hacer deporte y de los cuidados en los diagnósticos

por lesiones en talones, tobillo y pie.

4.3.4.2. Promoción para todos los años.

Tabla 59
Estimación del presupuesto para el año inicial el proyecto (promoción 2022).
Detalle Cuota Cantidad Unitario Costo Parcial
1.0 Campaña de lanzamiento 750
1.1 Anuncios en Centros Ortopédicos unidad 6 25 150
1.2 Campaña buzz Marketing Facebook Semanal 6 100 600
1.3 Diseñador web unidad 1 5,000
2.0 Buzz Marketing 450
2.1 Bonificación líderes de opinión mensual 9 50 450
3.0 Volantes ciento 9 200 1,800

105
4.0 Merchandising 4,000
4.1 Llaveros PEGASUS ciento 20 80 1,600
4.2 Polos PEGASUS docena 10 240 2,400
5.0 Anuncios en Diario Peru21 (1 mod Semanal 5 1,300 6,500 6,500
x 1 col)
6.0 Marketing digital 21,600
6.1 Servicio de Search Engine mensual 12 900 10,800
Optimización (SEO)
6.2 Marketing de buscadores (SEM) mensual 12 900 10,800
7.0 Mantenimiento de página web 17,900
7.1 Dominio anual 1 300 300
7.2 Web Hosting mensual 12 1,000 12,000
7.3 Certificado de Seguridad anual 1 900 900
7.4 Posicionamiento interno mensual 4 1,000 4,000
7.5 Certificado Seguridad Sectigo EV anual 1 700 700
SSL™
Total presupuesto 2022 (S/.) 53,000

El presupuesto de promoción es importante de manera no solo de potenciar nuestro canal

de comercialización directo por las ventas de nuestra página web, dándole al consumidor la

posibilidad de realizar una compra totalmente segura; sino que al mismo tiempo se involucre

el marketing en nuestros canales indirectos como los centros ortopédicos, en el que

realizamos un análisis de la evolución del presupuesto de promoción para todos los años.

Tabla 60
Estimaciones del presupuesto de promoción para todos los años.
Año 2022 2023 2024 2025 2026
Presupuesto de Marketing 53,000 289,100 318,700 351,700 389,800

106
Capítulo V: Estudio Legal y Organizacional

5.1. Estudio Legal

En el presente capítulo se considera los lineamientos y procesos para la constitución y

formalización de la empresa Innovación Ortopédica & Asociados S.A.C. bajo este contexto,

se tiene que la norma busca identificar el tratamiento tributario para los diferentes tipos de

empresas, para el presente estudio la pequeña empresa, esto corresponde con el DS N° 013

– 2013 - PRODUCE, la misma que se publicó con fecha diciembre del 2013 en el diario

oficial el peruano.

Por lo tanto; se concluye que todas las disipaciones legales descritas en los párrafos

anteriores sustentarán cada argumento mencionado durante el desarrollo del estudio legal y

Organizacional.

5.1.1. Forma societaria.

En esta etapa de investigación del proyecto, cuya actividad será la fabricación y

comercialización de andadores multifuncional para discapacitados de locomoción, el equipo

de trabajo ha decidido realizar los estudios pertinentes, obligatorios y necesarios para la

legalización y formalización de la empresa, basando el análisis en la Ley General de

Sociedades N° 26887.

Para la constitución y formalización, se ha optado la figura de Persona Jurídica de tipo

S.A.C, por lo que, quedará registrado en los registros públicos como Innovación Ortopédica

& Asociados S.A.C. Se considera de tipo S.A.C. porque ésta contempla tener una Junta de

Accionistas además de un órgano supremo de la sociedad y está integrada por el total de

accionistas. Además, es el Gerente General, el responsable de gestión de la sociedad y las

implicancias que con ello le corresponde, también es responsabilidad del gerente convocar

107
a la junta de accionistas, y si éste se encuentra ausente el Subgerente lo reemplaza.

Finalmente, el nombramiento del Directorio es facultativo, más no es obligatorio. A

continuación, las características de una S.A.C.:

- De 2 a 20 socios como máximo.

- El Capital social debe estar suscrito y pagado en el momento de la constitución, y

puede ser en bienes o efectivo.

- Debe ser además una Persona jurídica que tenga Responsabilidad Limitada.

- Tampoco puede registrar acciones en el Mercado de Valores.

Tabla 61
Participación de los accionistas.
Accionistas Porcentaje
Beatriz Arias Vega 20%
David Romero Valverde 20%
Elvia Rosmery Rojas Duran 20%
Jesus David Vera Alvarez 20%
Jorge Ricardo Morales Vizcarra 20%

a. Actividades

Tabla 62
Forma societaria - actividades.
Actividad Detalles Duración

Búsqueda y ✓ Fase previa a la constitución, porque facilita la inscripción • La búsqueda es de


reserva de de la empresa en la Superintendencia Nacional de Registros 20 a 30 minutos.
nombre públicos (SUNARP). • Para la reserva es de
✓ Ayuda a identificar si existe alguna igualdad o coincidencia 24 horas.
con otro nombre comercial o razón social.
✓ La reserva se puede hacer en las oficinas, y también de
forma online ingresando al este link
https://enlinea.sunarp.gob.pe/sunarpweb/pages/acceso/frmRe
servaNombre.faces
✓ Finalizada la reserva, durante los próximos 30 días ninguna
persona jurídica o natural podrá utilizar el nombre reservado.

108
Elaboración ✓ Cada socio manifiesta su voluntad de constituir la empresa, • 2 días hábiles,
de la Minuta y también se determinan todos los acuerdos respectivos en el aproximadamente.
de acto constitutivo.
Constitución ✓ La minuta deberá ser aceptada y firmada (suscrita) por todos
los Socios que conformarán la S.A.C. y también debe ser
revisada y firmada por un abogado.
Aporte de ✓ Al momento de la constitución de la empresa los socios • En menos de 24
Capital Social efectuaran los aportes de capital social. horas.
(Bienes o ✓ El banco es opcional, por lo que la empresa ha decidido
efectivo) efectuar el abono del capital efectivo en el Interbank.
Elaboración ✓ Entregar en archivo digital la Minuta de Constitución al • En la Notaría
de la Notario, para facilitar el trámite y tiempo de entrega, Verástegui, la
Escritura ✓ El Notario verificará la información contenida en el culminación de
Pública e documento firmado y en el archivo digital. Escritura Pública
Inscripción ✓ Realizada la escritura pública y testimonio de la sociedad, dura 30 días como
Registral el documento de acto constitutivo deber ser firmado por cada máximo.
uno de los socios y legalizado por el notario.
✓ La escritura pública deberá elevarse a la SUNARP para • El plazo para la
proceder con la inscripción de la empresa. Inscripción Registral
✓ Con la Inscripción, se creará un número donde estarán los de la Escritura
títulos relacionados a la empresa. Este número se llama Pública en SUNARP,
número de “Partida Electrónica Registral”. es de 15 días útiles,
aproximadamente.
Inscripción al ✓ El RUC contiene los datos de identificación de las • No mayor a un día
RUC para actividades económicas. hábil.
persona ✓ El RUC identifica a la empresa como contribuyente a una
jurídica Persona Jurídica o Persona Natural.
✓ Consta de once dígitos y su uso es obligatorio en toda
declaración o trámite que se realice ante la SUNAT.

b. Valorización.

Para el aspecto valorativo de cada actividad, se ha revisado varias fuentes con esta

información, si bien los trámites son únicos para la formación y constitución de una empresa

jurídica, la forma de llevarlos a cabo puede variar, lo cual hace relativo los costos y el tiempo

de finalización de cada proceso.

109
Tabla 63
Valorización de la forma societaria.
Actividad Entidad emisora Valor S/ IGV S/ Total S/
Búsqueda de nombre SUNARP 5.00 - 5.00
Reserva de nombre SUNARP (CDE) Gratuito - -
Elaboración de la Minuta de
MAC
Constitución 330.00 59.40 389.40
Abono de capital y bienes BANCO 75.00 - 75.00
Elaboración de la Escritura Pública e
NOTARÍA
Inscripción en Registros Públicos 600.00 108.00 708.00
Inscripción al RUC para persona jurídica SUNAT Gratuito - -
Total S/ 1,100.00 S/ 167.40 S/ 1,177.40

5.1.2. Registro de marcas y patentes.

Es importante el registro de marca y patentes de una empresa, porque permite la

formalización del derecho a la explotación de beneficio, además protege la idea, producto o

servicio, aportando valor y confianza, generando fidelización de los consumidores finales.

Adicionalmente nos brinda una diferenciación como empresa ante la competencia.

5.1.2.1. Marca.

a. Actividades.

El registro de marca “Andadores Pegasus” se llevará a cabo en la Dirección de Signos

Distintivos (DSD), ante la instancia del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y

de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), encargada de administrar el

sistema de derechos de marcas de productos y/o servicios, entre otros. Para el registro se

realizará las siguientes actividades:

1. Definir la marca a proteger: La marca estará conformada por la unión de palabras y

elementos figurativos, a esto se le conoce como marcas mixtas.

110
2. Clasificar el producto: Se revisó la Clasificación Internacional de Niza y se determinó

que la clase 10 es la correspondiente para el producto que relacionada con aparatos

médicos que incluyen aparatos ortopédicos.

3. Búsqueda de antecedentes fonéticos y figurativos: La marca diseñada tiene detalles

de signos figurativos, misma que debe cumplir distintividad para ser identificada

como originalidad empresarial.

4. Llenado de formularios (3 ejemplares): El documento debe contar con la siguiente

información.

o Datos de identificación de la empresa.

o Señalar el domicilio para envió de notificaciones.

o Indicar el signo a registrar y adjuntar la reproducción a color (3 copias de

5cmx5cm), ya que califica como un elemento mixto.

o Consignar el producto que se desea distinguir con el signo.

5. Pago de derecho de trámite al Banco de la Nación, equivalente a 534.99 soles.

6. Presentación de formularios de solicitud (2 ejemplares) en Mesa de Partes,

adjuntando el comprobante de pago.

7. Examen Formal: INDECOPI, deberá realizar el examen formal de la solicitud

presentada por la empresa, para verificación de la misma, y de encontrarse

conformidad en la información, ésta procederá a la publicación automática y gratuita

del signo en la Gaceta Electrónica de Propiedad Industrial.

8. Examen de Fondo: En esta etapa, el signo pasará a un proceso de examen de fondo

por 30 días y de no encontrar un tercero que reclame legítimo interés, inmediatamente

INDECOPI iniciaría el proceso de registro de marca.

111
9. Emisión de Resolución: En este paso INDECOPI emitirá la Resolución y otorgará el

Certificado correspondiente.

b. Valorizaciones.

Tabla 64
Valorización de registro de marca.
Actividades Duración Valor I.G.V. Total
Elegir la marca a proteger S/0.00 S/0.00 S/0.00
Clasificar los productos y/o servicios S/0.00 S/0.00 S/0.00
3 días
Búsqueda de antecedentes fonéticos y figurativos S/58.86 S/10.59 S/69.45
3 copias de reproducción 5cm x 5cm S/5.16 S/0.93 S/6.09
Llenado de formulario
Pago del derecho de trámite 2 días S/0.00 S/0.00 S/0.00
Presentación de formulario
Examen formal 15 días
Publicación 30 días
S/453.38 S/81.61 S/534.99
Examen de fondo
15 días
Emisión de Resolución
Gastos totales S/517.40 S/93.13 S/610.53

5.1.2.2. Patente.

a. Actividades.

El registro se realizará en la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías (DIN),

bajo el tipo de Patente Modelo de Utilidad, para ello se debe cumplir 2 características

establecidas por INDECOPI; que la invención no haya sido divulgada, y que la ventaja

técnica presente una nueva configuración que permita un mejor uso.

En ese sentido, el producto en estudio cumple con las dos características, ya que brinda

un mejor uso y funcionamiento para las personas que tiene problemas para movilizarse por

algún tipo de diagnóstico que haya sido ocasionado por un accidente. La novedad implica

112
que el diseño desarrollado y propuesto por Innovación Ortopédica & Asociados S.A.C. no

ha sido divulgada o publicada en nuestro país por ninguna empresa. Para el registro se

realizará las siguientes actividades:

1. Etapa de admisión: En esta actividad se debe de entregar a INDECOPI, 3

documentos:

• Formulario de solicitud (F-DIN-01/1ª), en el cual se consigna los datos de

identificación del solicitante, título de invención y especificación de patente

modelo de utilidad.

• Presentar documento técnico, en el cual bebe comprender la descripción del

producto, dibujos, reivindicaciones y resumen.

• Entregar comprobante de pago por el trámite de registro de patente, este derecho

equivale al 16.77% UIT.

2. Examen Formal: El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la

Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), revisará la documentación

presentada en un plazo máximo de 30 días.

3. Publicación: En esta etapa, INDECOPI realizará la publicación de un resumen de la

solicitud, que será enviada a Gaceta Electrónica de Propiedad Industrial, con la

finalidad de brindar opción a terceros de oponerse a dicha solicitud.

4. Examen de patentabilidad: En este proceso los examinadores patentes de INDECOPI

evaluarán si la invención cumple los criterios normados por la ley.

5. Emisión de Resolución: Se emite la resolución concediendo o denegando la patente.

En caso sea denegado puedes tramitar la apelación.

b. Valorizaciones.

113
Tabla 65
Valorización de registro de patente.
Actividades Duración Valor I.G.V. Total
Etapa de admisión 5 días
Examen Formal 30 días S/611.11 S/110.00 S/721.11
Publicación 360 días
Examen de patentabilidad
30 días hábiles
Emisión de Resolución
Gastos totales S/611.11 S/110.00 S/721.11

5.1.3. Licencias y autorizaciones.

Según el estudio realizado por la empresa Innovación Ortopédica & Asociados S.A.C.

ha visto conveniente ubicar la planta en el distrito de Independencia, para el desarrollo

productivo y de otros procesos operativos. Bajo este contexto se seguirá el reglamento de

este municipio para la adquisición de licencias y autorizaciones.

5.1.3.1. Licencia de funcionamiento.

a. Actividades.

En esta sección se busca tramitar la licencia de funcionamiento, para ello se debe

cumplir con las especificaciones relacionadas con la seguridad de acuerdo con el Instituto

Nacional de Defensa Civil (INDECI), según la Ley Nº 28296 - Ley General del Patrimonio

Cultural de la Nación. La empresa comprende de un área de 160 m2 aproximadamente, por

lo que pertenece a la categoría y para lo cual debe cumplir con los siguientes requerimientos:

• Formato de solicitud de licencia de funcionamiento con carácter de Declaración

Jurada, que incluya: número de RUC y número de DNI del representante legal.

• Copia de vigencia de poder del representante legal y la copia del registro del RUC.

114
• Declaración jurada de cumplimiento de las condiciones de seguridad en la

edificación.

• Realizar el pago por concepto de licencia de funcionamiento especificando el tipo de

local y las actividades que se llevaran a cabo.

• Indicación del número de comprobante de pago por derecho de trámite.

Posteriormente, la documentación será presentada a la municipalidad correspondiente

para su verificación y validación. A continuación, las actividades a seguir para la obtención

de licencia de funcionamiento:

1. Orientación: En este paso se realiza la verificación de zonificación, orden de pago y

entrega de requisitos al área de trámite documentario.

2. Realizar pago.

3. Entrega de documentos en mesa de partes.

4. Área de defensa civil: En este paso se realizará la Inspección Técnica de Seguridad

en edificaciones (ITSE)

5. Área de licencia de funcionamientos: Se obtendrá la resolución y certificado

6. Entrega de licencia.

5.1.3.2. Declaración Jurada de Inspección Técnica de Seguridad en


Edificaciones.

La inspección será tipo - CON ITSE BÁSICA EX – ANTE, porque sus características

van de acuerdo con el establecimiento de la empresa, y son las siguientes:

• Hasta 2 niveles de edificación

• Área mayor a 100m2 hasta 500m2

115
Requisitos para la realización de la inspección:

• Solicitud de Inspecciones Técnicas de Seguridad de Edificación

• Pla de ubicación.

• Plan de distribución.

• Plan de seguridad.

• Protocolos de prueba de mantenimiento y operatividad de equipos de seguridad.

• Certificado de medición de resistencia del pozo de tierra.

• Pago por derecho de trámite.

b. Valorización

En base a la información obtenida por parte de la Municipalidad de Independencia, la

cual contempla las dos actividades necesarias, tanto para la obtención de la licencia de

funcionamiento, así como la presentación de la declaración Jurada de Inspección Técnica de

Seguridad en Edificaciones.

Tabla 66
Valorización de licencias y autorizaciones.
Actividades Duración Valor I.G.V. Total
Licencia de Funcionamiento S/ 315.00 S/ 56.70 S/ 371.70
Inspección Técnica de Seguridad de
15 días S/ 133.73 S/ 24.07 S/ 157.80
Defensa Civil Básica
Certificado ITSE S/ 139.92 S/ 25.18 S/ 165.10
GASTOS TOTALES S/ 588.64 S/ 105.96 S/ 694.60

5.1.4. Legislación laboral.

a. Actividades.

En base al nivel de ventas proyectadas para el primer año, cuyo monto asciende a

863,128 soles, y de conformidad con la Ley N° 28015, Ley de Promoción y Formalización

116
de la Micro y Pequeña Empresa, el proyecto ha determinado acogerse a la MYPE, que nos

califica como pequeña empresa. En la tabla 67 se detalla las características y obligaciones

que se debe tomar en cuenta para el desarrollo de las actividades económicas, y para el

cumplimiento de las obligaciones Laborales y Tributarias.

117
Tabla 67
Detalle de los límites y las características del régimen MYPE.
Alcance Legal Condiciones y Obligaciones
Ingresos Netos Anuales Hasta 1,700 UIT
UIT - 2020 D.S. N° 380-2019-EF 4,300
Ingresos Neto Anual (Monto equivalente) 7,310,000
Número de trabajadores De 1 a 100
Alcance Laboral
Beneficios Sociales para Trabajadores SI
Inscripción a REMYPE SI
Alcance Tributario
Impuesto a la Renta Mensual (ING hasta 300 UIT) 1%
Impuesto a la Renta Anual (ING > 15 UIT) 29.50%
Declaración jurada anual SI
Alcance Contable
Registro de Ventas SI
Registro de Compras SI
Libro Diario de Formato Simplificado SI
Libros de acuerdo con el Régimen General (ING hasta 300 UIT) NO
Emisión de Factura SI
Emisión de Tickets SI
Emisión de Boleta de Venta SI
Emisión Nota de Crédito y Débito SI
Liquidación de Compras SI
Guías de Remisión SI

Asimismo, se detallan los Derechos laborales y sociales que contempla el DS N° 013-

2013-PRODUCE para la Micro y Pequeña empresa (MYPE).

118
Tabla 68
Beneficios laborales exclusivos de los trabajadores de la pequeña empresa.
Beneficios Detalle
Remuneración Mínima Vital • Todos los trabajadores del régimen especial perciben una
(RMV) remuneración mínima vital.
• Según Ley N° 29782, el monto de la remuneración mínima vital
para el presente año es de 930 soles.
Jornada de trabajo y sobretiempo • La jornada para los trabajadores de una MYPE es de ocho (08)
horas diarias, y cuarenta y ocho (48) semanales.
• Sobre tasa de 25% (2 primeras horas extras) y 35% (a partir de la
tercera horas extras).
Derecho a Refrigerio • Al igual que el régimen común, el trabajador tiene derecho a 45
minutos de refrigerio como mínimo.
Descanso Semanal Obligatorio • Derecho como mínimo a 24 horas consecutivas de descanso por
cada semana.
• Así mismo, el trabajador tiene derecho a un descanso remunerado
en los días feriados.
Licencia pre y post natal • La trabajadora gestante tiene derecho a 98 días de descanso, los
cuales puede gozar la mitad como pre-natal y el saldo de días como
post-natal.
• Derecho a una hora diaria de lactancia, hasta cuando el menor
cumpla un año de nacido.
Licencia por Paternidad • El trabajador tiene derecho para ausentarse 10 días por el
nacimiento de su hijo.
Vacaciones • 15 (quince) días de descanso vacacional por cada año completo.
Gratificaciones • Recibe media remuneración por cada año, en ocasión por fiestas
patrias y navideñas.
Compensación por tiempo de • Quince (15) remuneraciones diarias depositadas cada semestre
Servicio (CTS) (mayo y noviembre).
Indemnización por despido • Veinte (20) remuneraciones diarias por cada año completo, con un
arbitrario máximo de ciento veinte (120) rem. diarias.
Seguro de Salud • Derecho al seguro ESSALUD, equivalente al 9% de la
remuneración percibida. Lo aporta en su integridad el empleador.
Seguro Complementario de • Según lo dispuesto en la Ley N° 26790, Ley de Modernización de
Trabajo de Riesgo (SCTR) la Seguridad Social en Salud, los trabajadores tienen derecho al
SCTR, en caso de realizar actividades de alto riesgo.
Seguro de Vida Ley • Según el Decreto Legislativo N° 688, Ley de Consolidación de
Beneficios Sociales, establece que los trabajadores pertenecientes
a una pequeña empresa tienen derecho al seguro de Vida Ley.
Utilidades • Los trabajadores pertenecientes a las pequeñas empresas tienen
derecho a participar en las utilidades, de acuerdo con el Decreto
Legislativo N° 892 y su Reglamento.

b. Valorización.

Asimismo, para el presente estudio se ha considerado un rango de sueldos desde

1,100.00 hasta 4,000.00 soles, para obreros y administrativos (Gerentes) respectivamente. Si

bien las estimaciones de gastos de personal se reflejan en la planilla, para un mejor

119
entendimiento de las actividades mencionadas, en esta sección vamos a considerar las

valorizaciones de algunos beneficios, simulando una estimación del cálculo de las horas

extras para un obrero común:

Tabla 69
Estimación de horas extras-Personal obrero.
Sueldo 1,100 1,100
Días trabajados promedio 26 30
Rem. diaria 42.31 36.67
Rem. por hora 5.29 4.58
2 primeras horas - 25% 13.22 11.46
1 hora extra - 35% 7.14 6.19

Fuente: SUNAT, 2019.

Cabe precisar que todos estos beneficios que se ofrece al colaborador tienen la

regulación del MINTRA y la SUNAFIL, y para un mejor entendimiento, se considera en

esta sección legal algunos compromisos que la empresa tiene para con sus colaboradores,

simulando la ilustración bajo el sueldo de un obrero que ha cumplido un año de servicio. Se

detalla en la tabla 70:

Tabla 70
Características de pago de beneficios sociales del régimen MYPE.
Concepto % Sueldo base (1,100.00) Monto percibido
CTS 50% S/ 550.00
Gratificación jul 50% S/ 550.00
Gratificación Dic 50% S/ 550.00
Vacaciones 50% S/ 550.00
Total S/ 2,200.00

Fuente: SUNAT.

Los aportes al sistema pensionario, sean estos al Sistema Nacional de Pensiones (ONP),

o a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), es una retención que realiza la

empresa sobre el ingreso bruto del colaborador. Para estimar los gastos de una planilla, se
120
ha tomado un muestreo de 5 obreros, a continuación, se detalla el cálculo sobre la

remuneración bruta, cuyas tasas de afectación están en el anexo del presente informe.

Tabla 71
Estimación de aportes de AFP-Muestra de 5 Obreros.

Trabaja Tipo de Rem. Aporte Prima de Total aporte Neto a


Comisión
dor pensión Mensual obligatorio seguro del trabajador recibir

1 ONP 1,300.00 169.00 - - 169.00 1,131.00


2 INTEGRA 1,100.00 110.00 14.85 0.00 124.85 975.15
3 PRIMA 1,300.00 130.00 17.55 2.34 143.00 1,157.00
4 HABITAT 1,100.00 110.00 14.85 4.18 143.00 957.00
5 PROFUTURO 1,300.00 130.00 17.55 8.71 181.00 1,119.00
S/5,339.
S/6100.00 S/649.00 S/64.80 S/15.23 S/760.85
15

Adicionalmente, para llevar un adecuado control, es necesario que la empresa adquiera

los libros contables con su respectiva legalización, con la finalidad de tener el registro

adecuado de los ingresos y gastos de la empresa. Cabe señalar, que es obligatorio adquirir el

libro de Actos y la matrícula de acciones durante la constitución de la sociedad. A

continuación, se detallan los costos de los libros en mención:

Tabla 72
Valorización de libros contables.
Concepto Importe S/
Compra de Libros S/ 65.00
Legalización de Libros
Actas, Matrícula de acciones, compras, ventas, libro
S/ 130.00
diario simplificado
Gastos totales S/ 195.00

5.1.5. Legislación tributaria.

Se delega mediante Ley N° 30506 al Poder Ejecutivo la facultad de legislar en los temas

para reactivación económica, entre otros temas de gestión, publicado el 9 de octubre de 2016
121
en el peruano. Bajo este contexto, cuyo objeto legal es el sinceramiento de las deudas

tributarias, fomentar el desarrollo del mercado de capitales, entre otras disposiciones

mencionas por la Ley. Se ha establecido ampliar la base tributaria para incentivar la

formalización de Micro y Pequeña Empresas, mediante modificaciones de tasas impositivas,

mayor simplicidad y así lograr un mejor proceso de recaudación.

a. Actividades

La empresa innovación Ortopédica & Asociados S.A.C. como ya se ha mencionado,

estará dentro del nivel pequeña empresa, debido a la proyección de los ingresos anuales para

el primer año de operación. Bajo este contexto, automáticamente la compañía se acogerá al

Régimen MYPE tributario (RMT). A continuación, algunos alcances que se deben tomar en

consideración, para poder cumplir con las obligaciones tributarias ante la Superintendencia

Nacional de Administración Tributaria (SUNAT):

• Ingresos netos anuales que no superen 1,700 Unidad Impositiva Tributaria (UIT), o

equivalente a 7, 310,000.00 soles.

• De superar el límite de ingresos anuales, automáticamente mediante la declaración

mensual el sistema pasará a la siguiente escala para efectos de tributación.

• Para pertenecer al RMT, se debe activar la casilla respectiva en el Programa de

Declaración Telemática (PDT), cuando llegue la fecha de vencimiento de la

obligación tributaria mensual.

• Impuesto General a las Ventas (IGV) es del 18%

• Libros y Registros Contables: De acuerdo con la proyección de las ventas anuales,

para el primer año no supera las 300 UIT, por lo que la empresa estará obligada a

cumplir lo siguiente:

122
- Registro de Venta

- Registro de Compra

- Libro Diario de Formato simplificado.

• Impuesto de Renta Mensual: Hasta 300 UIT o su equivalente 1, 290,000.00 soles,

solo pagará el 1% de los ingresos netos mensuales.

• Impuesto de Renta Anual: El tramo de ganancia que corresponde para el primer año

supera las 15 UIT, por lo que la tasa aplicable será de 29.5%, sobre la utilidad.

b. Valorización.

Para realizar la valorización se requiere de la estimación de las ventas, así como

compras, gastos y demás inversiones, por lo que esta información se detallará en los estados

financieros en la sección de evaluación económica, ahí se podrá ver a detalle el importe a

pagar por concepto del impuesto a la renta e impuesto general a las ventas. A continuación,

el detalle de los compromisos de Innovación Ortopédica & Asociados SAC.

• Impuesto a la renta.

De acuerdo con el estudio previo en la sección de actividades, es responsabilidad de la

empresa realizar las declaraciones mensuales y anuales, para lo cual se aplicará las tasas

antes mencionada.

Tabla 73
Detalles para el pago de impuesto a la renta.
Ingresos netos anuales Tasas anual
Más de 15 UIT 29.5%
Fuente: SUNAT 2019

Tabla 74
Detalles de pago a cuenta de impuesto a la renta.

123
Ingresos netos anuales Tasas mensual
Hasta 300 UIT 1%
Fuente: SUNAT 2019

• Impuesto General a las Ventas (IGV).

Su aplicación esta sobre las compras y ventas; por cada adquisición de la empresa

Innovación Ortopédica & Asociados S.A.C., ya sea por mercaderías, servicios u otros

requerimientos, deben estar sustentados mediante los comprobantes de pago, así poder

considerar el IGV como crédito fiscal o en s defecto utilizarlo como deducción del impuesto

a pagar. Estos movimientos mensuales se podrán visualizar en el estado financiero

denominado módulo de liquidación de IGV. Asimismo, cabe resaltar que, por la naturaleza

del impuesto en mención, este es pagado por el consumidor, las tasas se pueden ver en detalle

en la tabla 75.

Tabla 75
Detalles del pago de IGV.
Concepto Porcentaje
Operaciones gravadas 16%
Impuesto de promoción municipal 2%
18%
Fuente: SUNAT 2019.

5.1.6. Otros aspectos legales.

5.1.6.1. Seguridad y salud en el trabajo.

Según la ley 29783, aprobada según Decreto Supremo N° 005-2012-TR, tiene como

objetivo promover dentro de las organizaciones la cultura preventiva contra riesgos

laborales, además es importante dar a conocer el rol a los colaboradores para su accionar

inmediato, ya que la seguridad es uno de los derechos fundamentales del ciudadano y

empleado.

124
a. Actividades.

Por tal motivo la empresa considerará dentro de sus actividades, el Seguro

Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) para los colaboradores, Equipos de

Protección Personal (EPP), un programa de capacitación que se llevará a cabo cada 15 días

y será realizado por el jefe de planta, quien será el superintendente de seguridad.

• ISO 9001, se deberá contemplar, puesto que es importante como podemos aplicar al

desarrollo del producto.

• Tasa para incluir personal discapacitado en la compañía (Sin bien lo más seguro no

aplique, pero es bueno contemplarlo).

5.1.7. Resumen del capítulo.

En esta primera parte del estudio Legal y Organización del proyecto, hemos podido

revisar los procesos y lineamientos para la formalización y constitución de la empresa, los

mismos que ayudarán al desarrollo normal de las actividades, sin dejar de responder con las

obligaciones laborales, tributarios y contables con las entidades respectivas del Estado. Cabe

señalar que esto nos permite tener un mayor enfoque y conocimiento del tamaño de empresa

que estaremos formando, y sobre todo el marco legal que nos soporta para operar en el

mercado nacional.

5.2. Estudio Organizacional

5.2.1. Organigrama funcional.

El organigrama es la representación gráfica de los agentes internos de toda compañía, y

en ese sentido, nuestra empresa estará dirigida por 5 los accionistas, ellos estarán dirigiendo

los distintos departamentos establecidos, también impulsaran el desarrollo profesional de los

125
colaboradores, con eficacia y eficiencia llevaran a cabo todas las operaciones, con la

finalidad de cumplir con los objetivos. Asimismo, se contratará agentes externos para

contribuir al desarrollo de las actividades, estas áreas tendrán funciones importantes, pero

por un tema de costo y en algunos casos por poco uso de los servicios, se ha optado por

tercerizarlos. En el organigrama se encuentran diferenciados con líneas punteadas, y son 5

áreas, tales como: Community Manager, Asesorías Legal, Contabilidad, Seguridad y

Limpieza. Cabe resaltar, que el propósito del presente diseño es identificar las áreas

involucradas, para luego dar a conocer a todos los colaboradores la estructura, y así puedan

trabajar enfocados a un mismo objetivo.

GERENCIA
GENERAL

ASESORIA
CONTABLE

ASESORIA LEGAL

SERVICIO DE
VIGILANCIA

SERVICIO DE
LIMPIEZA

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE


DE OPERACIONES DE COMERCIAL ADMINISTRACION Y
RR.HH

PRODUCCION VENTAS ADMINISTRACION

COMMUNITY RECURSOS
LOGISTICA MANAGER HUMANOS

Figura 52. Organigrama Funcional.

La empresa Innovación Ortopédica & Asociados S.A.C., ha decidido optar por una

organización de tipo Staff (Autoridad funcional), bajo ese contexto, las áreas establecidas

estarán operando de forma responsable, dinámica y controlando la existencia de una sinergia

126
permanente en las actividades operativas, que los esfuerzos de los colaboradores sumen al

logro de los objetivos. Para mayor entendimiento, de manera breve se explicaría el perfil y

objetivo de los agentes internos y externos de la compañía:

Tabla 76
Funciones y descripciones.
Agentes internos Descripción (Perfil) Objetivo
Gerencia • Informa resultados mensuales de la compañía. Dirigir y gestionar una sinergia en
General • Ejerce autoridad sobre toda la organización. toda la compañía para alcanzar un
• Planifica, aprueba y coordina las actividades con éxito final., de la optimización de
las áreas competentes. recursos, e impulsar la eficiencia
de las áreas existentes en la
organización.
Operaciones • Es el departamento responsable de producir. Optimizar los recursos para llegar
• Planifica y gestiona el plan de producción, a las metas proclividades,
controlando los rendimientos. asegurando la calidad de los
• Asegura la competitividad y productividad de los productos para lograr fidelidad de
productos en el mercado. los Clientes.
• Encargada de planificar, organizar y controlar las
actividades relacionadas con el traslado y
almacenamiento de materiales y productos.
• Integrar los diversos elementos de la compañía,
es decir de la cadena de suministro para la
realización de las actividades.
Comercial • Emplear conjuntos estratégicos para la Estudiar la reacción del
comercialización del producto. consumidor mediante la
• Identificar, anticipar y satisfacer las necesidades postventa y de esa forma poder
del Cliente. incrementar la rentabilidad de la
• El Dpto. de Venta se encarga que todos los compañía.
esfuerzos comerciales se reflejen en las ventas, Buscar satisfacer la demanda
que contribuyan en la rentabilidad de la empresa.
Administración y • Encargada de manejar el sistema documentario y Buscar la mejor administración
Recursos financiero de la empresa. de los bienes de la empresa y
Humanos • Brinda mantenimiento de registros y la emisión supervisar cada documentación
de títulos de valores. que ingresa y egresa de la
• Interés para que todo el personal de la compañía empresa.
contribuya al logro de objetivos profesionales, así Así mismo seleccionar un capital
como las metas personales. humano calificado en los plazos
• Responsable de seleccionar y contratar personal establecidos, con la finalidad de
idóneo, brindando capacitación continua y contribuir a los objetivos del
evaluando el desempeño laboral, para así negocio. De tal forma, asegurar el
asegurar el desarrollo eficiente de las actividades. cumplimiento de los derechos
laborales del colaborador de la
compañía.

127
5.2.2. Servicios tercerizados.

Estos servicios se consolidan bajo la Ley N° 29245, Ley que regula los servicios de

tercerización, ahí se especifican ciertos requisitos que ambas partes deben cumplir, tanto la

empresa tercerizadora como la principal:

- El personal desplazado a la empresa principal no debe tener subordinación directa.

- El personal no debe reportar asistencia.

- La empresa tercerizadora deberá brindar todas las herramientas y equipos de trabajo

a sus colaboradores para no desvirtuar el servicio de tercerización.

5.2.3. Descripción de puestos de trabajo.

Los contratos privados de trabajo se realizan entre empleador y trabajador, para tal

efecto es obligatoria la suscripción de estos, a excepción de alguna contratación a plazo

indeterminado (opcional). La existencia de este acto contractual es para seguir los diversos

lineamientos y que, a falta de cumplimiento de alguna cláusula, en adelante la empresa

atravesará un proceso demanda. Por otro lado, en la búsqueda de personal, los perfiles no

deben tener aspectos discriminatorios como se explica en la Ley N° 29973, Ley General de

la Persona con Discapacidad. Así mismo, se tomará en cuenta para la selección l Ley N°

30709, Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres.

128
Tabla 77
MOF Gerente General.
Manual de descripción de puestos
Área: Gerencia General
Identificación
Nombre de Puesto: Gerente General
Experiencia
- Con experiencia de 5 años, de carrera administrador de empresas (o afines como ingeniería
industrial.
- Experiencia en rubros de comercialización, manejo de presupuestos, recursos humanos e
implementación de planes estratégicos.
Conocimiento y habilidades
- Deseable: conocimiento de gestiones agiles (como Scrum, Kanban)
- Liderazgo y dirección.
- Conocimiento de idioma inglés nivel Intermedio - Avanzado.
Funciones
- Gestión de la empresa, velar por el cumplimiento de las políticas.
- Reporte a los accionistas.
- Planificación y ejecución de los planes de trabajo.
- Negociación con los clientes y proveedores.
Condiciones de trabajo
- Planilla, a plazo indeterminado, y con todos los beneficios laborales.
- Sueldo: 4,500 soles.

129
Tabla 78
MOF Supervisor de Producción.
Manual de descripción de puestos
Área: Producción
Identificación
Nombre de Puesto: Supervisor de Producción / Calidad
Experiencia
- Con experiencia de 5 años, de carrera ingeniería industrial / Ing. Mecánica.
-Experiencia en rubros fabricación y/o procesamiento de metales, procesos y manufactura,
metalmecánica, producción de accesorios de metal.
Conocimiento y habilidades
- Habilidades: Negociación, comunicación efectiva.
- Deseable: Conocimiento y experiencia en el teletrabajo, idioma inglés / nivel Intermedio -
Avanzado.
- Conocimiento de control de calidad / ISO 9001.
Funciones
- Planificar y ejecutar el plan de producción.
- Planificar y ejecutar los planes de mantenimiento.
- Medición con métricas el cumplimiento de las metas
- Aplicar los procesos para mejorar la calidad y seguridad en planta.
- Mantener la productividad sobre los índices de la política empresarial.
- Control de requerimientos de materia prima para la producción.
Condiciones de trabajo
Planilla, plazo indeterminado, beneficios laborales.
Horario: 8 horas, de 9am a 6pm
Sueldo: 1,500 soles

130
Tabla 79
MOF Jefe de ventas y marketing.
Manual de descripción de puestos
Área: Marketing y Ventas
Identificación
Nombre de Puesto: Jefe de Ventas y Marketing

Experiencia
- Con experiencia de 5 años, de carrera administración / ingeniería industrial / Marketing.
- Experiencia en área comercial y gestión de equipos, planificación y control de plan de
ventas, experiencia en gestión de cartera de clientes, cobranzas.
Conocimiento y habilidades
- Habilidades: Negociación, comunicación efectiva.
- Deseable: Conocimiento y experiencia en el teletrabajo, idioma inglés Intermedio -
Avanzado, desarrollo de productos.
Funciones
- Planificar y ejecutar el plan de ventas.
- Control de metas, gestión por indicadores.
- Gestión de cobranzas, cartera de clientes.
- Gestión del personal de ventas.
- Medición con métricas el cumplimiento de las metas.
- Control y requerimientos de material de publicitario.
Condiciones de trabajo
- Planilla, a plazo indeterminado, beneficios laborales.
- Horario: 8 horas, de 9am a 6pm.
- Sueldo: 2,500 soles

131
Tabla 80
MOF Jefe de administración.
Manual de descripción de puestos
Área: Adminsitración
Identificación
Nombre de Puesto: Jefe de Administración
Experiencia
- Con experiencia mínima de 2 años, de carrera de Psicología (deseable), Ingeniería
Industrial, Administración, y/o carreras afines.
- Experiencia en procesos de reclutamiento y selección de personal.
Conocimiento y habilidades
- Deseable: Manejo de sistemas de planillas
- Manejo de Office a nivel Avanzado.
- Conocimiento de idioma inglés nivel Intermedio - Intermedio.
Funciones
- Gestionar y garantizar el buen funcionamiento de los procesos de reclutamiento, evaluación
y selección por competencias, así como la contratación, gestión de compensaciones y pago
de remuneraciones.
- Diseñar, implementar y monitorear el cumplimiento del sistema de evaluación de
desempeño.
- Realizar la medición de Clima Laboral y presentar propuestas para mejorar el mismo.

- Transmitir la cultura de la empresa a los colaboradores.


- Planilla, plazo indeterminado, beneficios laborales.
- Sueldo: 2,000 soles

132
Tabla 81
MOF Operario de producción.
Manual de descripción de puestos
Área: Producción
Identificación
Nombre de Puesto: Operario de Producción
Experiencia
- Con experiencia de 3 años, de carrera mecánica, metalmecánica de producción.

- Experiencia en maquinaria para procesamiento de metales, convencionales o de control


numérico computarizado (CNC).
Conocimiento y habilidades
- Habilidades: responsabilidad y un trabajo meticuloso en cuanto a los detalles.

- Deseable: Experiencias con herramientas CNC, conocimiento de AUTOCAD, máquinas


tipo hidráulicas y neumáticas.
Funciones
- Ser parte del proceso de producción.
- Ser parte de los procesos de calidad y mejora continua
- Operaciones de mantenimiento rutinario de equipos
Condiciones de trabajo
- Planilla, contrato por inicio de actividades, (3 meses), beneficios laborales.
- Horario: 8 horas, de 9am a 6pm
- Sueldo: 1,000 soles

133
Tabla 82
MOF Asistente administrativo.
Manual de descripción de puestos
Área: Gerencia General
Identificación
Nombre de Puesto: Asistente administrativo
Experiencia
-Experiencia de 3 años en gerencia, de carrera técnica de secretariado / administración de
empresa.
Conocimiento y habilidades

- Conocimiento de organización de agenda gerencial, costos y presupuestos, nivel avanzado


de MS Office.
- Deseable: Conocimiento en el inglés nivel avanzado, comunicación a nivel gerencial

Funciones

-Organización de la agenda de gerencia, organización de reuniones y llamadas.

-Seguimiento administrativo a compras, control de las planillas.


Condiciones de trabajo
- Planilla, contrato a plazo indeterminado, beneficios laborales.
- Horario: 8 horas, de 9am a 6pm
- Sueldo: 1,000 soles

134
Tabla 83
MOF Asistente de compras.
Manual de descripción de puestos
Área: Logística
Identificación
Nombre de Puesto: Asistente de Compras
Experiencia
-Experiencia de 3 años en compras, de carrera técnica de administración de empresa,
industrial.
Conocimiento y habilidades

- Conocimiento de organización de compras nacionales y logística de forma integral

- Deseable: Conocimiento de inglés, MS Office avanzado.


Funciones
-Gestión de compras, generación de reportes e informes.
-Búsqueda y actualización de proveedores con mejores condiciones y calidad
-Control y seguimiento de pagos
-Reposición de materias primas e insumos
Condiciones de trabajo
- Planilla, contrato a plazo indeterminado, beneficios laborales.
- Horario: 8 horas, de 9am a 6pm
- Sueldo: 1,000 soles

5.2.4. Descripción de actividades de los servicios tercerizados.

Al decidir trabajar algunos procesos con terceras empresas, permitió a la empresa

centrarse en el negocio y así cumplir con las metas establecidas proyectadas. Para el

funcionamiento adecuado de estos agentes, se ha definido algunas actividades, que, dicho

sea de paso, quedarán suscritas bajo un contrato de intermediación laboral o locación de

servicios.

• Servicio de Contabilidad: Gestionar el control de la facturación de las ventas,

revisión de los gastos deducibles, también realizará la declaración y pago de

impuestos. Así mismo hará llegar los reportes de resultados, de forma mensual o

trimestral para evaluar la rentabilidad del negocio.


135
• Servicio de Limpieza: Mantener las oficinas administrativas y la planta ordenadas y

limpias, incluyendo los servicios higiénicos. Adicionalmente se requiere servicio de

limpieza y tratamiento de residuos de metal y de pintura.

• Servicio de Seguridad: Mantener un control de las ocurrencias diarias en la empresa,

control las ingresos y salidas de personas, así como de bienes, también es deseable

que el personal asignado rote y colabore con mantener políticas establecidas.

• Servicio Legal: Servicios de asesoría para la elaboración de contratos con

proveedores y clientes. Este servicio no es permanente, en ese sentido el contrato será

por locación de servicio, temporal.

5.2.5. Aspectos laborales.

a. Forma de contratación de puestos de trabajo y servicios tercerizados.

Según la Ley N° 29245, el MINTRA en conjunto con la SUNAFIL, las prestaciones de

servicios de terceros requieren cumplir ciertos aspectos para no infringir la norma vigente,

para ello se considera lo siguiente:

- La empresa prestadora del servicio debe contar con sus propios recursos ya sean

financieros, técnicos o de herramientas.

- Es responsable por las actividades asignadas.

- De requerir personal activo en las instalaciones de Innovación Ortopédica &

Asociados S.A.C., beberá estar en planilla de la empresa prestadora del servicio.

- La subordinación será de forma íntegra a través de la empresa prestadora del servicio.

- La empresa tercerizadora deberá reportar de acuerdo con las necesidades requeridas

por la empresa contratante.

136
Asimismo, es preciso mencionar que el servicio de terceros busca simplificar ciertas

tareas que no representen el core business del negocio, es por ello por lo que se considera

las funciones antes vistas en el organigrama. Adicional a ello, la contratación se lleva a cabo

de forma indirecta, es decir, la empresa prestadora, es quien se encarga del reclutamiento y

asignación del personal solicitado. En tal sentido el tipo de contrato será por inicio de

actividades y abarca los puestos: jefe administrativo y recursos humanos, jefe de

operaciones, jefe comercial, comunity manager, operario, supervisor de producción,

asistente de compras; en referencia a los servicios tercerizados, se empleará un tipo de

contrato por servicios.

b. Régimen laboral de puestos de trabajo.

Según el Decreto Supremo N° 003-97-TR, La micro y pequeña empresa ofrece

beneficios laborales, así como pago se seguro social, seguro de trabajo de riesgo y vida Ley.

También debe cumplir con la retención en planilla del sistema de pensiones, monto que debe

pagarse a la entidad respectiva y en el plazo establecido.

Tabla 84

Detalle de las obligaciones según régimen laboral.

Vacaciones 15 días por año


Pago de vacaciones 1/2 sueldo por año
CTS 15 días/año
Pago de CTS 1/2 sueldo por año
Jornada diaria 8 horas
Jornada semanal 48 horas
Descanso físico semanal 24 horas
Descanso en feriados Régimen laboral común
Seguro de salud 9% aporte del empleador
Sistema pensionario Obligatorio (AFP)
Fuente: MINTRA.

137
c. Planilla para todos los años del proyecto.

Para poder realizar la estimación de la planilla del presente estudio, se realizó la

proyección de gastos de mano de obra directa e indirecta, de administración y de ventas.

Después de diseñar el organigrama y conocer los procesos de fabricación del andador

ortopédico, se requirió buscar sitios especializados en reclutamiento, perfiles y sueldos

promedio, tales como: Laborum, Aptitus, Bumeran y LinkedIn.

Sobre lo antes expuesto, la estructura de sueldos fue diseñada en base al estudio

publicado por el MINTRA, adicional a ello, se consideró los sueldos promedio que proponen

las empresas de sectores similares de manufactura y que fueron publicados por las entidades

especializadas en reclutamiento antes mencionadas.

Asimismo, como estrategia de retención de capital, se considera un sueldo superior al

del mercado para que el personal no sea sensible a posibles propuestas, así evitar rotación

continua de personal, que afectaría los intereses económicos de la compañía. Sobre lo antes

expuesto, se estima los sueldos clasificándolos por categorías.

Tabla 85
Detalle de las obligaciones según régimen laboral.
N.º Categoría
1 M.O.D.
2 GASTO ADM.
3 GASTO VENTA
4 M.O.I.

Sobre esta clasificación se realiza las proyecciones de sueldos para conocer la planilla

de todos los años de estudio, como se puede ver en la siguiente tabla

138
Tabla 86
Presupuesto de mano de obra directa.
Aportes Beneficios sociales Total
Planilla (S/.) Rem. básica Bono Cant. Rem. bruta
SCTR ESSALUD A. Familiar SUB-T CTS G-Jul G-Dic
Operario de Producción 1,000 2 2,000 40 90 93 223 42 - 99 2,727
Planilla 2021 (S/.) 2,727
Operario de Producción 1,000 100 5 5,500 40 90 93 223 642 642 642 89,003
Planilla 2023 (S/.) 89,003
Operario de Producción 1,000 200 6 7,200 40 90 93 223 583 692 692 114,254
Planilla 2024 (S/.) 114,254
Operario de Producción 1,000 300 8 10,400 40 90 93 223 583 742 742 162,739
Planilla 2025 (S/.) 162,739
Operario de Producción 1,000 400 9 12,600 40 90 93 223 583 792 792 194,781
Planilla 2026 (S/.) 194,781

139
Tabla 87
Presupuesto de mano de obra indirecta.
Aportes Beneficios sociales Total
Puesto Rem. básica Bono Cant. Rem. bruta
SCTR ESSALUD A. Familiar SUB-T CTS G-Jul G-Dic
Supervisor de Producción 1,500 1 1,500 40 135 93 268 63 - 144 1,975
Asistente de compras 1,000 - - 40 90 93 223 42 - 99 -
Planilla 2021 (S/.) 1,975
Supervisor de Producción 1,500 1 1,500 40 135 93 268 875 864 864 23,819
Asistente de compras 1,000 1 1,000 40 90 93 223 583 592 592 16,442
Planilla 2022 (S/.) 40,261
Supervisor de Producción 1,500 75 1 1,575 40 135 93 268 875 902 902 24,794
Asistente de compras 1,000 50 1 1,050 40 90 93 223 583 617 617 17,092
Planilla 2023 (S/.) 41,886
Supervisor de Producción 1,500 150 1 1,650 40 135 93 268 875 939 939 25,769
Asistente de compras 1,000 100 1 1,100 40 90 93 223 583 642 642 17,742
Planilla 2024 (S/.) 43,511
Supervisor de Producción 1,500 225 1 1,725 40 135 93 268 875 977 977 26,744
Asistente de compras 1,000 150 1 1,150 40 90 93 223 583 667 667 18,392
Planilla 2025 (S/.) 45,136
Supervisor de Producción 1,500 300 1 1,800 40 135 93 268 875 1,014 1,014 27,719
Asistente de compras 1,000 200 1 1,200 40 90 93 223 583 692 692 19,042
Planilla 2026 (S/.) 46,761

140
Tabla 88
Presupuesto de personal administrativo.
Aportes Beneficios sociales Total
Rem. Rem.
Puesto Bono Cant. A.
básica bruta SCTR ESSALUD SUB-T CTS G-Jul G-Dic
Familiar
Gerente General 4,500 1 4,500 40 405 93 538 375 - 833 11,284
Jefe de Administración 2,000 - - 40 180 93 313 83 - 379 -
Asistente administrativo 1,000 - - 40 90 93 223 42 - 197 -
Planilla 2021 (S/.) 11,284
Gerente General 4,500 1 4,500 40 405 93 538 2,625 2,499 2,499 68,079
Jefe de Administración 2,000 1 2,000 40 180 93 313 1,167 1,137 1,137 31,196
Asistente administrativo 1,000 1 1,000 40 90 93 223 583 592 592 16,442
Planilla 2022 (S/.) 115,717
Gerente General 4,500 450 1 4,950 40 405 93 538 2,625 2,724 2,724 73,929
Jefe de Administración 2,000 200 1 2,200 40 180 93 313 1,167 1,237 1,237 33,796
Asistente administrativo 1,000 100 1 1,100 40 90 93 223 583 642 642 17,742
Planilla 2023 (S/.) 125,467
Gerente General 4,500 450 1 4,950 40 405 93 538 2,625 2,724 2,724 73,929
Jefe de Administración 2,000 200 1 2,200 40 180 93 313 1,167 1,237 1,237 33,796
Asistente administrativo 1,000 100 1 1,100 40 90 93 223 583 642 642 17,742
Planilla 2023 (S/.) 125,467
Gerente General 4,500 900 1 5,400 40 405 93 538 2,625 2,949 2,949 79,779
Jefe de Administración 2,000 400 1 2,400 40 180 93 313 1,167 1,337 1,337 36,396
Asistente administrativo 1,000 200 1 1,200 40 90 93 223 583 692 692 19,042
Planilla 2024 (S/.) 135,217
Gerente General 4,500 1,350 1 5,850 40 405 93 538 2,625 3,174 3,174 85,629
Jefe de Administración 2,000 600 1 2,600 40 180 93 313 1,167 1,437 1,437 38,996
Asistente administrativo 1,000 300 1 1,300 40 90 93 223 583 742 742 20,342
Planilla 2025 (S/.) 144,967
Gerente General 4,500 1,800 1 6,300 40 405 93 538 2,625 3,399 3,399 91,479
Jefe de Administración 2,000 800 1 2,800 40 180 93 313 1,167 1,537 1,537 41,596
Asistente administrativo 1,000 400 1 1,400 40 90 93 223 583 792 792 21,642
Planilla 2026 (S/.) 154,717
141
Tabla 89
Presupuesto de personal ventas.
Rem. Rem. Aportes Beneficios sociales
Puesto Bono Cant. Total
básica bruta SCTR ESSALUD A. Familiar SUB-T CTS G-Jul G-Dic
Jefe de Ventas y
2,500 1 2,500 40 225 93 358 104 - 235 3,197
Marketing
Community Manager 1,200 1 1,200 40 108 93 241 50 - 117 1,608
Planilla 2021 (S/.) 4,805
Jefe de Ventas y
2,500 1 2,500 40 225 93 358 1,458 1,409 1,409 38,572
Marketing
Community Manager 1,200 1 1,200 40 108 93 241 700 701 701 19,393
Planilla 2022 (S/.) 57,965
Jefe de Ventas y
2,500 250 1 2,750 40 225 93 358 1,458 1,534 1,534 41,822
Marketing
Community Manager 1,200 120 1 1,320 40 108 93 241 700 761 761 20,953
Planilla 2023 (S/.) 62,775
Jefe de Ventas y
2,500 500 1 3,000 40 225 93 358 1,458 1,659 1,659 45,072
Marketing
Community Manager 1,200 240 1 1,440 40 108 93 241 700 821 821 22,513
Planilla 2024 (S/.) 67,585
Jefe de Ventas y
2,500 750 1 3,250 40 225 93 358 1,458 1,784 1,784 48,322
Marketing
Community Manager 1,200 360 1 1,560 40 108 93 241 700 881 881 24,073
Planilla 2025 (S/.) 72,395
Jefe de Ventas y
2,500 1,000 1 3,500 40 225 93 358 1,458 1,909 1,909 51,572
Marketing
Community Manager 1,200 480 1 1,680 40 108 93 241 700 941 941 25,633
Planilla 2026 (S/.) 77,205

142
d. Gastos por servicios tercerizados para todos los años del proyecto.

Para la puesta en marcha de la operación, se requiere de ciertos servicios como luz, agua,

internet, etc. servicios que permitan y faciliten las gestiones de administración y producción,

por ello se realizan las estimaciones de gastos de los servicios tercerizados que se ven en la

tabla 90.

Tabla 90
Gastos por servicios terceros para todo el horizonte de evaluación.
Servicio Empresa Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Consumo de agua SEDAPAL 968 1,410 1,805 2,213 2,634
Consumo de energía
EDELNOR 27,017 39,363 50,395 61,783 73,537
eléctrica
Telefonía e Internet CLARO 2,407 2,407 2,407 2,407 2,407
Alquiler Tercero 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000
Total 54,392 57,111 59,967 62,968 66,113

e. Horario de trabajo de puestos de trabajo.

Luego de conocer las estimaciones de planilla y las normas legales a las que se acoge

Innovación Ortopédica & Asociados SAC, se considera para el presente proyecto que las

horas laborales por jornal se darán en horarios de 8 horas diarias y con un máximo de 48

horas semanales como lo establece la Ley. La estructura de producción y ventas se rige a

estos horarios, por lo que la hora de refrigerio por día de labores completo será de una hora,

según lo que dispone el Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo (MTPE) en su reporte

“El 1, 2, 3 de la formación laboral”, según RM N° 205-2014-TR, cabe precisar que, de

excederse las 48 horas semanales, estas serán consideradas como horas extras y se pagaran

dispuesto a Ley.

143
Tabla 91
Horarios de trabajo por día y semana de labores.
Lunes a sábado
Hora de entrada 8:00
Hora de salida 17:00
Hora de Almuerzo 1
Horas por día 8
Días a la Semana 6
Horas Semanales 48
Horas por Mes/Prom. 192

144
Capítulo VI: Estudio técnico

6.1. Tamaño del Proyecto

6.1.1. Capacidad instalada.

6.1.1.1 Criterios.

La capacidad instalada se define como la cantidad de unidades que puede realizar el área

de operaciones, según un parámetro de tiempo, en nuestro estudio no se utilizarán procesos

automatizados sino estaciones de trabajo para poder realizar los andadores Pegasus, los

cuales se fabricarán en lotes de 50 piezas por estación de trabajo.

6.1.1.2. Cálculos.

Tabla 92
Actividades del proceso de fabricación de los andadores Pegasus.
Tiempo (min.)
Actividades
Andadores Pegasus
Corte de piezas 1,000.00 min
Perforado de piezas 1,250.00 min
Doblado de piezas 2,250.00 min
Soldadura de piezas 1,250.00 min
Colocación de llantas 1,000.00 min
Instalación de frenos 1,250.00 min
Inspección de calidad 500.00 min
Total Horas Mano de obra directa (LOTE DE 50 piezas) 10,015.00 min
Total Horas Mano de obra directa (1 pieza) 200.30 min

Al ser un proceso realizado por estaciones de trabajo, la investigación con el especialista

para el diseño del proceso indicó el castigo por eficiencia de 25% sobre el total de tiempo

asignado a la operación.

145
Tabla 93
Parámetros de capacidad.
Cálculo de la Capacidad Efectiva Horas Observación
Horas Mano de Obra disponibles 2,400.00 48 horas semanales x 50 semanas
Castigo por eficiencia 25% Castigo por traslado y eficiencia
Horas Mano de Obra efectiva 1,800.00 Anual

Tabla 94
Cálculo de la Capacidad instalada para todos los años.
Tiempo requerido 2022 2023 2024 2025 2026
Andadores Pegasus (min) 350,062 494,682 633,262 776,324 922,307
Total tiempo requerido Andadores Pegasus (horas) 5,834 8,245 10,554 12,939 15,372
Mano de obra efectiva anual unitaria (horas) 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00
Factor asignado Andadores Pegasus (hombres) 3.24 4.58 5.86 7.19 8.54
Personal asignado Andadores Pegasus (hombres) 4.00 5.00 6.00 8.00 9.00
Capacidad instalada total (unidades) 2,157 2,696 3,235 4,314 4,853

6.1.2. Capacidad utilizada.

Capacidad utilizada se cuantifica mediante cantidad de unidades a producir en el

programa de producción, según un tiempo y recursos determinados con respecto a la

capacidad instalada.

6.1.2.1. Criterios.

La capacidad instalada depende la cantidad de estaciones de trabajo (recursos que se

utilizarán), con respecto al programa de producción.

6.1.2.2. Cálculos.

Tabla 95
Cálculos para el programa de producción.
Programa producción dic-21 2022 2023 2024 2025 2026
Andadores Pegasus 90 1,748 2,470 3,162 3,876 4,605

146
6.1.2.3. Porcentaje de utilización de la capacidad instalada.

Se verifica el porcentaje de utilización de nuestro taller industrial durante el horizonte

del proyecto, considerando que se manejará el incremento de ventas con una mayor

asignación de estaciones de trabajo para cubrir las necesidades de operación.

Tabla 96
Cálculos del porcentaje de utilización.
Capacidades 2020 2021 2022 2023 2024
Capacidad instalada total (unidades) 2,157 2,696 3,235 4,314 4,853
Capacidad utilizada Andadores Pegasus (unidades) 1,748 2,470 3,162 3,876 4,605
Capacidad utilizada Andadores Pegasus (%) 81% 92% 98% 90% 95%

6.1.3. Capacidad máxima.

6.1.3.1. Criterios.

Considera un punto utópico de las operaciones estableciendo un horario de trabajo

durante las 16 horas del día todos los días del año sin días feriados.

6.1.3.2. Cálculos.

Se realizan las estimaciones de la capacidad máxima, se consideran los criterios

mencionados en el punto anterior.

Tabla 97
Consideraciones para el cálculo de Capacidad Máxima.
Cálculo de la Capacidad Efectiva Horas Observación
Horas Mano de Obra máxima 5,600.00 112 horas semanales x 50 semanas
Castigo por eficiencia 25% Castigo por traslado y eficiencia
Horas Mano de Obra efectiva 4,200.00 Anual

147
Tabla 98
Cálculo de la Capacidad máxima para todos los años.
Tiempo requerido 2022 2023 2024 2025 2026
Andadores Pegasus (min) 350,062 494,682 633,262 776,324 922,307
Total tiempo requerido Andadores Pegasus (horas) 5,834 8,245 10,554 12,939 15,372
Mano de obra anual máxima unitaria (horas) 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200
Personal asignado ANDADORES PEGASUS
4.00 5.00 6.00 8.00 9.00
(hombres)
Capacidad máxima total (unidades) 5,032 6,291 7,549 10,065 11,323

6.2. Procesos

6.2.1. Diagrama de flujo de proceso de producción.

148
Figura 53. DOP del andador ortopédico.

149
Tabla 99
DAP del andador ortopédico.
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO
Diagrama No. 01 Hoja No. 01 OPERARIO MATERIAL EQUIPO
Diagrama de flujo de RESUMEN
Objetivo:
actividades ACTIVIDAD ACTUAL
Operación 8
Proceso Transporte 1
Andador Pegasus
analizado: Espera 0
Inspección 2
Metodo: Actual
Almacenamiento 2
Localización: *************** Distancia (m)
Tiempo (hr/hombre)
Operario: Trabajador Costo
Total
Elaborado por: Fecha: Fabricación de un lote de 50 Andadores Pegasus
Comentarios
Aprobado por: Fecha:
SIMBOLO
Observaciones
Descripción Cantidad Distancia Tiempo

Almacén de Materia Prima - l


Recepción e inspección de MP 10.00 l
Corte de piezas 1,000.00 l Se genera desperdicio
Perforado de piezas 1,250.00 l Se genera desperdicio
Doblado de piezas 2,250.00 l
Soldadura de piezas 1,250.00 l
Pulido de piezas 500.00 l Se genera desperdicio
Pintado de piezas 750.00 l
Colocación de llantas 1,000.00 l
Instalación de frenos 1,250.00 l
Inspección de calidad 500.00 l
Encajado 250.00 l
Traslado a almacén de producto terminado 5.00 l
Almacén de producto terminado - l
TOTAL (minutos) 10,015.00 8 1 0 2 2

6.2.2. Programa de producción.

Se está considerando como principal input la demanda proyectada para todos los años

del proyecto, el cual ya fue calculado en el estudio de mercado. Según nuestras entrevistas a

expertos, podemos definir la merma de nuestros procesos en un 1%, este cálculo se mantiene

como una contingencia para el cumplimiento del programa de producción y es asumido por

los requerimientos de materiales. Se está definiendo un stock de seguridad del 3%, esto para

poder obtener un nivel de servicio óptimo. Para muestras, utilizadas como herramienta de

marketing directo, se considerará 1% de la demanda anual de los requerimientos de ventas,

150
con esta estrategia se cumplirá con las muestras en los eventos de prueba de producto,

campaña de lanzamiento y muestras en los canales de comercialización.

Tabla 100
Consideraciones para el programa de producción.
Demanda dic-21 2022 2023 2024 2025 2026
Andadores Pegasus 1,637 2,385 3,053 3,743 4,455
Sampling 3.00% 3.00% 3.00% 3.00% 3.00% 3.00%
Stock de seguridad 2.50% 2.00% 2.00% 2.00% 2.00% 2.00%
Merma de producto terminado 0.50% 0.50% 0.50% 0.50% 0.50%

Tabla 101
Programa de producción durante el proyecto.
Programa producción dic-21 2022 2023 2024 2025 2026
Andadores Pegasus 90 1,748 2,470 3,162 3,876 4,605

6.2.3. Necesidad de materias primas e insumos.

Para la determinación de los materiales para la construcción se ha tomado en cuentas

una cantidad de metal que se desperdicia en los cortes, en el caso de los accesorios se estiman

las cantidades exactas y que si existiera falla de origen serán detectados en los procesos de

calidad propios y del proveedor.

151
Tabla 102
Listado de materiales por producto.
Composición sin Composición
Materiales Unidad Merma % Unidad
merma con merma
Barra de acero 1/2'' 5 metros 5.00% 5.25 metros
Manija freno metálica 2 unidad 5.00% 2.1 unidad
Cable metálico para freno
2.5 metros 3.00% 2.575 metros
1/16''
Manija apoyo metálica 2 unidad 5.00% 2.1 unidad
Rodamientos 3/4'' 4 unidad 5.00% 4.2 unidad
Arandelas planas 4 unidad 5.00% 4.2 unidad
Asiento 1 unidad 5.00% 1.05 unidad
Forreo cuero 1 unidad 5.00% 1.05 unidad
Soldadura 50 gramos 5.00% 52.5 gramos
Caja Andadores Pegasus 1 unidad 5.00% 1.05 unidad
Llantas 12 cm diámetro 4 unidad 5.00% 4.2 unidad
Base metálica para pintura 0.2 galón 5.00% 0.21 galón
Pintura epóxica metálica 0.25 galón 5.00% 0.263 galón

6.2.4. Programa de compras de materias primas e insumos.

Para el programa de compras de materia prima e insumos se utilizará un costeo por tipo

de material, en el que se incurre no solo en el programa de necesidades.

152
Tabla 103
Listado de costos por material.
Frecuencia
Ingredientes Costo (S/) Unidad 1 Costo U. (S/) Unidad 2
de compra
Barra de acero 1/2'' 105.93 15 metros 7.0621 metro bimestral
Manija freno metálica 127.12 decena 12.7119 unidad bimestral
Cable metálico para freno
76.27 Rollo 25 metros 3.0508 metro bimestral
1/16''
Manija apoyo metálica 67.8 decena 6.7797 unidad bimestral
Rodamientos 3/4'' 21.19 decena 2.1186 unidad bimestral
Arandelas planas 2.54 decena 0.2542 unidad bimestral
Asiento 101.69 decena 10.1695 unidad bimestral
Forreo cuero 42.37 decena 4.2373 unidad bimestral
Rollo 1
Soldadura 72.03 0.072 gramo bimestral
kilogramo
Caja Andadores Pegasus 38.14 decena 3.8136 unidad bimestral
Llantas 12 cm diámetro 88.98 decena 8.8983 unidad bimestral
Base metálica para pintura 186.44 galón 18.6441 unidad bimestral
Pintura epóxica metálica 21.19 galón 2.1186 unidad bimestral

Tabla 104
Presupuesto de materiales para todos los años del horizonte del proyecto incluido IGV.
Programa de compras dic-21 2022 2023 2024 2025 2026
Andadores Pegasus 17,142 314,034 467,994 599,097 734,441 872,548

6.2.5. Requerimiento de mano de obra directa.

En cuanto a la mano de obra se evidencia la cantidad de personal mínimo como mano

de obra para cumplir por la producción. Es importante que, aunque la mano de obra directa

podría parecer reducido, pero se debe considerar que las empresas pueden optar por

contrataciones a largo plazo para realizar un mejor proceso de entrenamiento y de aplicación

de procesos de optimización.

Tabla 105
Estimaciones de mano de obra en función a las Horas Hombre.
Tiempo requerido 2022 2023 2024 2025 2026
Andadores Pegasus (min) 350,062 494,682 633,262 776,324 922,307

153
Total tiempo requerido Andadores Pegasus
(horas) 5,834 8,245 10,554 12,939 15,372
Mano de obra efectiva anual unitaria (horas) 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800
Factor asignado Andadores Pegasus (hombres) 3.24 4.58 5.86 7.19 8.54
Personal asignado Andadores Pegasus (hombres) 4.00 5.00 6.00 8.00 9.00

6.3. Tecnología para el Proceso

6.3.1. Maquinarias.

Para la manufactura se usa máquinas de control computarizado que aseguren la calidad

de la producción, tanto la prensa como perforadora tienen con tecnología digital para plegado

de metales con una fuerza de 215 kg por cm, tiene un contador de piezas procesadas

capacidad y elimina la manipulación de la materia prima. De esta forma se planea diseñar

productos ortopédicos con calidad uniforme disminuyendo el error humano y reprocesos.

Tabla 106
Ficha técnica máquina Ingletadora.
Ficha técnica: Ingletadora De Compa 210mm Con Mesa
La Ingletadora De Compa 210mm Con Mesa, permite realizar cortes de precisión
a materiales metálicos con el objetivo de brindar un buen acabado en las secciones
cortadas
Especificaciones técnicas
Marca FEITH
Ancho (m) 0.6
Alto (m) 0.6
Longitud (m) 0.5
Peso (kg) 95

Potencia de motor (kW)


0.30
Tensión eléctrica (V) 220v
Fases Trifásico
Costo sin IGV (S/) 1,300
Capacidad de Producción (Andadores Pegasus /hora)
0.23

154
Figura 54. Ingletadora De Compa 210mm Con Mesa.

Tabla 107
Ficha técnica máquina Compresora.
Ficha técnica: Compresora de Aire 3 HP 100 Litros
La Compresora de Aire 3 HP 100 Litros, permite utilizar el caudal de aire
aspirado, el aire comprimido de salida para poder realizar los acabados a los
andadores.
Especificaciones técnicas
Marca PINTUC
Ancho (m) 0.9
Alto (m) 0.9
Longitud (m) 1.5
Peso (kg) 160

Potencia de motor (kW)


0.25
Tensión eléctrica (V) 220v
Fases Trifásico
Costo sin IGV (S/) 1,250

Capacidad de Producción (Andadores Pegasus/hora)


1.50

155
Figura 55. Compresora de Aire 3 HP 100 Litros.

Tabla 108
Ficha técnica prensa plegadora.
Ficha técnica: Prensa plegadora horizontal PP200
La Prensa plegadora horizontal PP200, permite una eficiencia y precisión en
la deformación metálica de cualquier superficie tubular.
Especificaciones técnicas
Marca NARGESA
Ancho (m) 1.5
Alto (m) 1.2
Longitud (m) 0.6
Peso (kg) 185

Potencia de motor (kW)


4.000
Tensión eléctrica (V) 220v
Fases Trifásico

Costo sin IGV (S/)


20,000
Capacidad de Producción (Andadores Pegasus/hora)
1.50

156
Figura 56. Prensa plegadora horizontal PP200.

Tabla 109
Ficha técnica Máquina de perforación CNC.
Ficha técnica: Perforación CNC IGW
La Perforación CNC IGW, permite realizar los agujeros de las planchas o
superficies con el objetivo de poder brindar una precisión al momento de la
instalación de los andadores.
Especificaciones técnicas
Marca PINTUC
Ancho (m) 1.5
Alto (m) 1.2
Longitud (m) 0.6
Peso (kg) 185

Potencia de motor (kW)


4.500
Tensión eléctrica (V) 220v
Fases Trifásico
Costo sin IGV (S/) 24,500

Capacidad de Producción (Andadores Pegasus/hora)


1.50

157
Figura 57. Perforadora CNC IGW-1325.

Para el inicio de actividades se detalla a continuación la cantidad de maquinarias

necesarias para iniciar las operaciones en el año 2022, teniendo en cuenta las maquinarias

que se detallaron en el punto anterior (ver tabla 110).

Tabla 110
Relación de maquinarias para el año 1.
Maquinarias Cantidad C. Unit. S/ Sub Total S/ IGV S/ Total S/
Ingletadora De Compa 210mm Con Mesa 4 1,300 5,200 936 6,136
Compresora de Aire 3 HP 100 Litros 4 1,250 5,000 900 5,900
Prensa plegadora horizontal PP200 1 20,000 20,000 3,600 23,600
Perforación CNC IGW 1 24,500 24,500 4,410 28,910
Total 10 47,050 54,700 9,846 64,546

6.3.2. Herramientas.

Para poder ensamblar el andador multifuncional, se requiere de herramientas principales

que el personal de planta necesita para el armado del producto en estudio, para ello se realiza

también la estimación de costos y se detalla lo necesario (ver tabla 111).

Tabla 111
Relación de Herramientas para el año 1.

158
C. Unit. Sub.
Herramientas Cantidad IGV S/ Total S/
S/ Total S/
Alicate Sacabocados Truper 17340 2 155 310 55.8 365.8
Alicate Universal Aislado 1000v Serie Vse 3 90 270 48.6 318.6
Destornillador Percutor 21v inalámbrico rotomartillo 2 105 210 37.8 247.8
Destornillador De Golpe Estrella Ph1x125 3 60 180 32.4 212.4
Mazo De Goma 20oz Stanley 57-523 3 58 174 31.32 205.32
Taladro Atornillador 21v Inalámbrico 3 180 540 97.2 637.2
Total 16 648 1684 303.12 1987.12

6.3.3. Equipos.

Se realiza la clasificación de equipos por cada área según lo establecido en el

organigrama funcional, esto se evidencia en las siguientes tablas:

Tabla 112
Equipos de operaciones.
C. Unit. Sub.
Equipos Cantidad IGV S/ Total S/
S/ Total S/
Impresora Multifunción T4500DW 2 1,100 2,200 396 2,596
HP Laptop 15-db1028la AMD Ryzen 3 3200U 8GB 2 1,450 2,900 522 3,422
Router Inalámbrico Tp-link Tl-mr6400 1 120 120 22 142
Lijadora Orbital Einhell TE-RS 400W 4 165 660 118.8 778.8
Total 9 2,835 5,880 1,059 6,939

Tabla 113
Equipos de administración.
C. Unit. Sub. IGV
Equipos Cantidad Total S/
S/ Total S/ S/
HP Laptop 15-db1028la AMD Ryzen 3 3200U 8GB 3 1,450 4350 783 5133
Impresora Multifunción T4500DW 1 1,100 1100 198 1298
Router Inalámbrico Tp-link Tl-mr6400 1 65 65 11.7 76.7
Total 5 2,615 5,515 993 6,508

Tabla 114
Equipos de ventas.

159
C. Unit. Sub. IGV
Equipos Cantidad Total S/
S/ Total S/ S/
HP Laptop 15-db1028la AMD Ryzen 3 3200U 8GB 2 1,450 2,900 522 3,422
Impresora Multifunción T4500DW 1 1,100 1,100 198 1,298
Repetidor Wifi Extensor 300mbps Universal 1 50 50 9 59
Total 4 2,600 4,050 729 4,779

6.3.4. Utensilios.

Es necesario para complementar la fabricación del andador multifuncional el uso de

utensilios que ayuden a la gestión, el EPPS es fundamental para salvaguardar la protección

del colaborador y con ello velar por la seguridad de todo el personal con alto riesgo por sus

labores (ver tabla 115).

Tabla 115
Utensilios
C. Unit. Sub.
Utensilios Cantidad IGV S/ Total S/
S/ Total S/
Polo de trabajo 12 15 180 32.4 212.4
Pantalón de trabajo 12 40 480 86.4 566.4
Guantes de lona (par) 24 6 132 23.76 155.76
Escobas 5 8 40 7.2 47.2
Plumero 5 7 35 6.3 41.3
Desatorador de baño 2 7 13 2.34 15.34
Bolsa para basura x 100 unid 10 10 95 17.1 112.1
Jabón líquido 5 6 27.5 4.95 32.45
Perfumador 3 7 19.5 3.51 23.01
Alcohol 1 litro 2 8 15 2.7 17.7
Trapo Industrial (unid) 4 4 14 2.52 16.52
Pizarras Acrílicas Adhesivas Blancas 1.50 X
5 50 250 45 295
1.00
Guillotina Hojas 1 95 95 17.10 112.1
Total 90 265 1,396 251.10 1,647

160
6.3.5. Mobiliario.

El mobiliario permite brindar comodidad y descanso en las diferentes tareas a realizar

en las labores diarias, para ello se realizó la clasificación de acuerdo con el requerimiento

por área, el detalle del mobiliario se puede ver en las siguientes tablas:

Tabla 116
Mobiliario de administración.
Mobiliario Cantidad C. Unit. S/ Sub. Total S/ IGV S/ Total S/
Sillas de oficina 3 145 435 78 513
Escritorios 3 290 870 157 1027
Rack Soporte Móvil Plegable 1 100 100 18 118
Total 7 535 1405 253 1658

Tabla 117
Mobiliario de ventas.
Mobiliario Cantidad C. Unit. S/ Sub. Total S/ IGV S/ Total S/
Sillas de oficina 2 145 290 52.2 342.2
Módulos de oficina 2 750 1500 270 1770
Rack Soporte Móvil Plegable 1 100 100 18 118
Total 5 995 1890 340.2 2230.2

Tabla 118
Mobiliario de operaciones.
Mobiliario Cantidad C. Unit. S/ Sub. Total S/ IGV S/ Total S/
Mesa de trabajo metálico 4 180 720 129.6 849.6
Estantería metálica 3 150 450 81 531
Anaqueles 8 120 960 172.8 1132.8
Bancas 4 35 140 25.2 165.2
Sillas 6 49 294 52.92 346.92
Sillas de oficina 2 145 290 52.2 342.2
Escritorios 2 290 580 104.4 684.4
Total 29 969 3434 618.12 4052.12

161
6.3.6. Útiles de oficina.

Para la puesta en marcha de todas las áreas involucradas, planta, administración y ventas

se requiere de útiles de oficina para las diferentes tareas que se requiere realizar, esto es

necesario pues permite realizar los registros, comunicar, entre otras actividades necesarias

(ver tabla 119).

Tabla 119
Útiles de oficina.
C. Unit. Sub. IGV
Útiles Cantidad Total S/
S/ Total S/ S/
Lapicero Faber Castell caja x 12 und 10 7 70 12.6 82.6
Tijera Artesco 10" 3 3 9 1.62 10.62
Clip ARTESCO d/metal 33MM (x100) 4 1 4 0.72 4.72
Archivador marmoleado l/ancho Artesco 12 3 36 6.48 42.48
Sobre manila A4 4 6 24 4.32 28.32
Folder manila A4 25 4 100 18 118
Engrapador mod. 526 c/sacagrap Artesco 4 6 24 4.32 28.32
Grapas 26/6 (20hjs) (x5000) Artesco 12 2 24 4.32 28.32
Perforador de oficina m-73 25hjs 2 6 12 2.16 14.16
Papel bond a4 75g brasilero 6 17 102 18.36 120.36
Calculadora CASIO d/escrit (mx-12b-w) blanco
3 15 45 8.1 53.1
12dig
Tinta TRODAT p/sello (7011) (x28ml) negro 1 5 5 0.9 5.9
Cuad APOLO MAX grapad cuadric/entero(80hjs)
2 2 4 0.72 4.72
c/sticker
Sello TRODAT automat texto (4911) (38x14mm) 1 7 7 1.26 8.26
Tinta negra para impresora 1 39 39 7.02 46.02
Tinta cyan para impresora 1 39 39 7.02 46.02
Tinta magenta para impresora 1 39 39 7.02 46.02
Tinta amarilla para impresora 1 39 39 7.02 46.02
DVD's x 30 1 39 39 7 46
Total 94 279 661 119 780

6.3.7. Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos.

Las maquinarias que se requieren para la fabricación del andador multifuncional son de

larga vida, sin embargo, el uso diario genera que no tengan un adecuado funcionamiento por

162
lo que se requiere un programa de mantenimiento semestralmente de manera que no afecte

el programa de producción proyectado (ver tabla 120).

Tabla 120
Programa de mantenimiento de maquinarias y equipo.
Maquinaria Y Equipos Frecuencia Cant. Índice Costo 2022 2023 2024 2025 2026
Ingletadora De Compa
semestral 4 100 800 1,000 1,200 1,600 1,800
210mm Con Mesa 2
Compresora de Aire 3
semestral 4 100 800 1,000 1,200 1,600 1,800
HP 100 Litros 2
Prensa plegadora
semestral 1 200 400 400 400 800 800
horizontal PP200 2
Lijadora Orbital Einhell
semestral 4 50 400 500 600 800 900
TE-RS 400W 2
Perforación CNC IGW semestral 1 2 250 500 500 500 1,000 1,000
SUB TOTAL 2,900 3,400 3,900 5,800 6,300

IGV
522 612 702 1,044 1,134
TOTAL INC.
IGV 3,422 4,012 4,602 6,844 7,434

6.3.8. Programa de reposición de herramientas y utensilios por uso.

Las herramientas que se requiere para la fabricación del andador multifuncional son de

larga vida, sin embargo, el desgaste genera que no tengan un adecuado funcionamiento por

lo que se realiza el programa de compras para el tercer año de manera que se renuevan las

herramientas utilizadas (ver tabla 121).

Tabla 121
Programa de reposición de herramientas.
Herramientas Cantidad C.T. Unit. S/ 2023 2025
Alicate Sacabocados Truper 17340 2 182.9 365.8 365.8
Alicate Universal Aislado 1000v Serie Vse 3 106.2 318.6 318.6
Destornillador Percutor 21v inalámbrico rotomartillo 2 123.9 247.8 247.8
Destornillador De Golpe Estrella Ph1x125 3 70.8 212.4 212.4
Mazo De Goma 20oz Stanley 57-523 3 68.44 205.32 205.32
Taladro Atornillador 21v Inalámbrico 3 212.4 637.2 637.2
Total 16 764.64 1987.12 1987.12

163
De igual manera los utensilios tienden a tener desgaste y con ello bajar la eficiencia en

su uso, es por ello por lo que también se realiza la estimación de compras de utensilios por

renovación con la finalidad de que la gestión productiva mantenga la misma eficiencia (ver

tabla 122).

Tabla 122
Programa de reposición de utensilios.
Utensilios Cantidad C.T. Unit. S/ 2023 2025
Polo de trabajo 12 17.7 212.4 212.4
Pantalón de trabajo 12 47.2 566.4 566.4
Guantes de lona (par) 24 7.08 169.92 169.92
Escobas 5 9.44 47.2 47.2
Plumero 5 8.26 41.3 41.3
Desatorador de baño 2 8.26 16.52 16.52
Bolsa para basura x 100 unid 10 11.8 118 118
Jabón líquido 5 7.08 35.4 35.4
Perfumador 3 8.26 24.78 24.78
Alcohol 1 litro 2 9.44 18.88 18.88
Trapo Industrial (unid) 4 4.72 18.88 18.88
Pizarras Acrílicas Adhesivas Blancas 1.50 X 1.00 5 59 295 295
Guillotina Hojas 1 112.1 112.1 112.1
Total 90 310.34 1676.78 1676.78

6.3.9. Programa de compras posteriores.

Conforme se incrementan los ingresos es necesario realizar nuevas adquisiciones de

herramientas y demás, por el tipo de manufactura del andador es necesario adquirir nueva

maquinaria, solo el mantenimiento que corresponde cada año, para ello se realiza la

estimación de gastos por nuevas compras para el horizonte (ver tabla 123).

Tabla 123
Programa de compras posteriores resumen.

164
C.T. UNIDADES COSTO TOTAL
MAQUINARIAS
Unit. S/ 2023 2024 2025 2026 2023 2024 2025 2026
Ingletadora de compa 210mm
1,534 1 1 2 1 1,534 1,534 3,068 1,534
con mesa
Compresora de aire 3 HP 100
1,475 1 1 2 1 1,475 1,475 2,950 1,475
litros
Prensa plegadora horizontal
23,600 1 1 2 2 23,600 23,600 47,200 47,200
PP200
Perforación CNC IGW 28,910 0 0 1 0 0 0 28,910 0
Total 55,519 3 3 7 4 26,609 26,609 82,128 50,209

6.4. Localización

En el presente estudio se considera la metodología de localización por ponderación de

puntos, el objetivo de esta estimación es identificar la ubicación adecuada, con el estudio de

macro localización se busca identificar el distrito en la cual se pretende instalar la plata de

Innovación Ortopédica & Asociados SAC, por otro lado, en el análisis del micro entorno se

busca en la zonas las alternativas que cumplan los criterios de evaluación que permitan elegir

la calle donde se pretender realizar el alquiler de la planta de operaciones del proyecto en

estudio.

6.4.1. Macro localización.

En esta sección de la investigación se pretende conocer distrito adecuado donde es

conveniente instalar la planta de la empresa Innovación Ortopédica & Asociados S.A.C, en

este sentido se consideran las variables de evaluación que permitirán determinar los aspectos

de mayor relevancia y que favorecen a la empresa en su actividad económica, (ver tabla

124), podemos apreciar las variables de estudio.

Tabla 124
Análisis cualitativo por puntos y factores.
Descripción de Factores
Factores Descripción
F1 Acceso a servicios públicos
F2 Costo de alquiler/mt2
165
F3 Acceso a mano de obra
F4 Cercanía a materias primas
F5 Seguridad en la zona

Sobre los factores antes mencionados, tenemos que asignar un peso ´por orden de

relevancia y es por ello por lo que se considera al alquiler por metro cuadrado como una

variable crítica y de mucha importancia para los intereses de la compañía, cabe resaltar que

estos criterios son importantes pues tienen relación directa con la producción del producto

en estudio.

Para la estimación de los factores ponderados se requiere además de asignar una

clasificación de importancia siendo 1 menos importante y 5 muy importante, se utilizará la

escala de Likert con las siguientes valorizaciones (ver tabla 125).

Tabla 125
Escala de valorización utilizada para cálculos.
Preferencia Valor
Método Likert
Escala Superior Valor 5
Escala Inferior Valor 1
Descripción Bueno / Malo

Luego de conocer los pesos y la escala a utilizar para realizar la ponderación de factores,

a continuación, se muestra las siguientes variables a analizar.

a) Accesibilidad a servicios públicos.

Para la puesta en marcha de Innovación Ortopédica & Asociados SAC, es necesario

tener servicios básicos elementales, de acuerdo con el INEI, en el último censo realizado, se

tiene que el 78.3% de la las personas tiene acceso a agua por red pública, si bien hay un

déficit de abastecimiento de agua en un 9.7% el distrito a elegir debe contar con los servicios

de agua de forma integral, asimismo, los servicios de energía, internet son importantes para
166
el desarrollo de la operación, gestión, comunicación y control, ante ello se identificaron las

diversas compañías por tipo de servicio ofrecido.

Cabe resaltar que según el INEI alrededor del 90% de hogares cuentan con el servicio

de energía eléctrica, cabe precisar por porte de lo que refiere a telecomunicaciones, Osiptel

reporta en su estudio de velocidades 4G y accesos que el 85% de la población puede acceder

a este servicio a través de las empresas que la ofrecen.

Figura 58. Mapa de zonas con acceso a redes 4G.


Extraído de “Mapa de cobertura 3G / 4G / 5G en Lima, Perú” por
NPERF (2019).

En la siguiente tabla se puede apreciar los principales operadores contemplados para el

estudio del presente estudio.

Tabla 126
Principales empresas de servicios fundamentales en
la ciudad de lima.
Ciudad Compañías
Lima Telefónica del Perú
América Móvil Perú - Claro
Entel del Perú
Bitel Perú

167
Sedapal
Luz del Sur
Enel Distribución Perú
Engie Energía Perú - Enersur

b) Costo de alquiler del m².

La Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI) y URBANIA como referente

empresa inmobiliaria, realizan cotizaciones por los distintos costos por concepto de alquiler

o compra de inmuebles ya sea para uso doméstico o empresarial. Según el ministerio de la

producción en su reporte sobre los parques industriales en la ciudad de lima, se tiene los

siguientes:

Tabla 127
Principales parques industriales en la ciudad de lima.
Ciudad Parques Industriales
Lima Lomas de Carabayllo
El asesor, Ate.
Pachacútec, Ventanilla.
Ventanilla, Callao
Infantas, Los Olivos.
Huaycán, Ate.
Villa María del triunfo.
Villa el salvador

Es preciso mencionar que sobre los parques industriales antes mencionados debemos

realizar el contraste con las zonas en lima con mayor afluencia de hospitales ya que en sus

alrededores se encuentran la mayoría de las tiendas especializadas por lo que tenemos lo

siguiente:

168
Figura 59. Mapa de zonas principales hospitales de Lima.
Extraído de “Ministerio de salud” por Google Maps.

Por lo expuesto, se tiene que en relación con los parques industriales y en contraste con

los distritos con mayor cantidad de hospitales las zonas más adecuadas hasta este punto del

análisis serían los distritos de Ate, Los Olivos y Villa el salvador, cabe resaltar que se

considera el estudio del ministerio de la producción ya que no se puede instalar una planta

en una zona que no tenga los permisos y facilidades de trámites para su implementación y el

no afectar a los colaboradores cercanos. Según la estadística publicada por Andina (2020) el

precio promedio en Lima Metropolitana en los distritos antes mencionados (ver tabla 128).

Tabla 128
Precio Promedio de los distritos analizados.
Distrito Precio Promedio mt2
Ate 3,689
Independencia 2.899,18
Villa el Salvador 2.574,05

c) Acceso a mano de obra.

169
Con respecto al acceso a mano de obra calificada, según el Ministerio de Educación, la

educación y capacitación viene creciendo y con ello instituciones con educación a distancia

como lo son ahora los sitios de formación en línea, esto es un beneficio para que el personal

potencialmente contratable pueda acceder a perfilar su perfil en caso se requiera algún

requisito especial, por lo demás en los distritos antes mencionados se tiene que la densidad

poblacional es elevada por lo que los tres distritos ofrecen similitud de características en

cuanto a la cercanía de la mano de obra tanto especializada como de administración.

d) Cercanía a materias primas.

Innovación Ortopédica & Asociados SAC requiere de instalar la planta de manufactura

en un punto geográfico que permita tener proximidad a las materias primas fundamentales

para producción, es importante pues el coste de los fletes son factores que incrementan los

costos, asimismo, se tiene que los proveedores evaluados para el presente estudio se

encuentran ubicados de la siguiente forma:

Tabla 129
Principales proveedores clasificados por cercanía geográfica.
Distrito Ubicación
Almacenes Siderúrgicos Cercado de Lima
Inamesa Villa el Salvador
Multímetro Pueblo Libre

e) Seguridad en la zona.

El INEI, en su informe técnico Estadísticas de Seguridad Ciudadana actualizado al 2020,

muestra que hay una tasa de 27.2% de víctimas que han sufrido de un acto delictivo, donde

el 29.9% fue realizado a personas de 30 a 44 años, asimismo, se identificó en este sentido

que el 26.7% considera que hay efectivos policiales a disposición inmediata, un 36.6%

170
manifestó que existe vigilancia por parte de serenazgo y el 12.6% indico que existe patrullaje

integrado, en la siguiente figura se puede ver a detalle las estadísticas antes mencionadas.

Figura 60. Estadísticas de Seguridad Ciudadana actualizado al 2020.


Extraído de “Indicadores de seguridad” por INEI.

La dirección general de seguridad ciudadana en el marco de la estrategia multi sectores

de barrio seguro tienen un ranking con los 120 distritos con mayor índice de asaltos y

evaluando los distritos antes mencionados tenemos que los tres distritos se encuentran con

un índice bajo y no están dentro de los distritos más peligrosos de la ciudad.

Tabla 130
Mapa de delincuencia distritos evaluados.
Distrito Índice
Ate 1.15
Independencia 1.22
Villa el Salvador 1.32

• Método Cualitativo por puntos.

Sobre los factores antes mencionados, el método de evaluación en mención permitirá

elegir la ubicación geográfica de la planta, ante lo cual se procede como primer paso al

171
enfrentamiento de factores por orden binario, donde 1 es más importante y 0 menos

importante, el resultado de la tabulación se puede ver en la siguiente tabla:

Tabla 131
Enfrentamiento de Factores.
F1 F2 F3 F4 F5 Suma Porcentaje
F1 1 0 1 0 2 20%
F2 0 1 1 1 3 30%
F3 1 0 0 0 1 10%
F4 0 0 1 1 2 20%
F5 1 0 1 0 2 20%
100%

Luego de realizar esta matriz de prioridad por medio del enfrentamiento de los factores

se tiene los pesos estimados por factor, con lo cual se identifica el nivel relevancia para

posterior en el siguiente proceso realizar la ponderación y elección.

172
Tabla 132
Matriz de Macro localización.
Ate Independencia Villa el Salvador
Factor Pond. Calif. Puntos Calif. Puntos Calif. Puntos
F1 0.2 4 0.8 4 0.8 3 0.6
F2 0.3 5 1.5 5 1.5 4 1.2
F3 0.1 3 0.3 3 0.3 4 0.4
F4 0.2 4 0.8 4 0.8 3 0.6
F5 0.2 3 0.6 4 0.8 3 0.6
1 4.0 4.2 3.4

Luego de realizar la ponderación de los factores seleccionados, se tiene que es el distrito

de independencia el que ofrece un mejor resultado con 4.2 y esto permite posicionar al

distrito como el más adecuado para instalar la planta de manufactura del andador de rodilla

para discapacitados por problemas de locomoción temporal y rehabilitación.

6.4.2. Micro localización.

En el análisis de macro localización se pudo identificar el distrito con mejor resultado

luego de aplicar el método de ponderación de factores y se elige a Independencia como

distrito donde se va a instalar la planta de manufactura, asimismo, es necesario identificar la

calle, manzana, zona o avenida donde se ubicará la planta, para ello se utilizará nuevamente

la escala de Likert bajo la misma configuración. Para ello se identificó los distintos locales

para alquiler como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 133
Opciones de alquiler en Independencia evaluados por metraje y precio.
Datos básicos
Valor de terreno Independencia
Opciones Dirección/ Local Comercial Zonas m² Soles/ m²
Opción 1 Av. Túpac Amaru 234 Zona Industrial 160 3,900
Opción 2 Av. Carlos Izaguirre Zona Industrial 160 3,500
Opción 3 Av. Gerardo Unger Independencia 165 6,930
Opción 4 Av. Céntrica Independencia 200 6,797

173
Sobre los datos consignados se tiene que la alternativa 2 presenta un costo más accesible

en el análisis de seguridad las 4 zonas presentan índice de similar característica como distrito

y de igual manera con los factores de acceso a servicios y mano de obra, por lo expuesto se

consideran aplicar la ponderación de factores sobre los resultados obtenidos para determinar

la ubicación donde se instalara la planta de manufactura. Para ello se muestra la siguiente

tabla con la ponderación respectiva.

Tabla 134
Matriz de evaluación de factores.
Valorización de Factores Ponderación de Factores
Descripción de los
Factor Ponderación Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción
Factores
1 2 3 4 1 2 3 4
1 10% Acceso a servicios públicos 3 5 4 4 0.30 0.50 0.40 0.40
2 30% Costo de alquiler/mt2 4 4 4 4 1.20 1.20 1.20 1.20
3 20% Acceso a mano de obra 3 4 4 4 0.60 0.80 0.80 0.80
4 10% Cercanía a materias primas 4 4 4 4 0.40 0.40 0.40 0.40
5 30% Seguridad en la zona 3 5 4 4 0.9 1.50 1.20 1.20
Totales 100% 17 22 20 20 3.4 4.4 4.00 4.00

Sobre el resultado obtenido en la ponderación de los factores se evaluó con la escala de

Likert y en conjunto con los pesos de los factores se tiene que la opción 2 es la más adecuada

no solo por el costo del alquiler sino también que destaca en ser una zona con mayor

seguridad al tener a menos de 10 minutos una comisaría, asimismo, el acceso a servicios

públicos ya que cuenta con dos centros comerciales para soporte en telecomunicaciones o

consultas que se requieran hacer de forma presencial, se tiene además oficinas de atención

al cliente y dos centros bancarios a 5 minutos de la ubicación elegida. Po r lo tanto, la planta

elegida cuenta con 160 mt2 y se encuentra en la Av. Carlos Izaguirre costo de alquiler

mensual de 2,000 soles.

174
Para la ponderación se realizó un análisis de los factores dentro del distrito escogido en

la macro localización.

Tabla 135
Enfrentamiento de Factores.
FA1 FA2 FA3 FA4 FA5 Suma Porcentaje
FA1 1 0 0 0 1 10%
FA2 0 1 1 1 3 30%
FA3 1 0 1 0 2 20%
FA4 0 0 1 1 2 10%
FA5 1 1 1 0 3 30%
100%

6.4.3. Gastos de adecuación.

Es necesario realizar ciertas adecuaciones a la planta elegida para iniciar las operaciones

y es que se requiere adaptar la infraestructura y renovar todas las tomas eléctricas por

seguridad, es necesario además que se construyan las separaciones en las oficinas de las

áreas de administración, ventas y demás, en la siguiente tabla se puede ver el detalle de los

gastos antes mencionados.

Tabla 136
Gastos de adecuación.
Equipos Cant. C. Unit Sub Total IGV Total
Pintura 12 30 360 64.8 424.8
Servicio de pintado 1 750 750 135 885
Tomacorrientes 14 7 98 17.64 115.64
interruptores 14 9 126 22.68 148.68
Luces led 14 14 196 35.28 231.28
Servicio de instalación eléctrica 1 450 450 81 531
Adecuación de sanitarios 1 120 120 21.6 141.6
Adecuación de lavaderos 1 120 120 21.6 141.6
Cableado 2 200 400 72 472
Separaciones con Drywalll 20 18 360 64.8 424.8
Instalación de separadores de Drywalll 1 750 750 135 885
Kit de cámaras 4 250 1,000 180 1,180
Total 85 2718 4730 851.40 5,581.40

175
6.4.4. Gastos de servicios.

Para realizar la estimación de gastos por servicios se considera planes como el de

movistar trio con velocidad de 50 Mbps más teléfono fijo y cable HD, asimismo, se considera

la adquisición de equipos celulares con planes de llamadas ilimitadas para la comunicación,

instalación de cámaras de seguridad con servicio de monitoreo las 24 horas del día y el

alquiler del local por el importe de 2,000 soles según se identificó en el análisis de

localización.

Tabla 137
Gastos por servicios contratados.
Servicio Empresa Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Consumo de agua SEDAPAL 968 1,410 1,805 2,213 2,634
Consumo de energía
EDELNOR 27,017 39,363 50,395 61,783 73,537
eléctrica
Telefonía e Internet CLARO 2,407 2,407 2,407 2,407 2,407
Alquiler Tercero 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000
Total 54,392 57,111 59,967 62,968 66,113

176
6.4.5. Plano del centro de operaciones.

Figura 61. Planta y recorrido.

177
6.4.6. Descripción del centro de operaciones.

El diseño de la planta combina las áreas administrativas y de producción, para lograr

esta combinación se han tomado en cuenta los niveles de ruido generado. En tal sentido la

distancia y un correcto aislamiento de ruido logra que las oficinas puedan coexistir. En

cuanto al espacio se ha optimizado para reducir la ruta de las materias primas con un ingreso

principal con un almacén temporal para ingresos y salidas de materias primas y productos

terminados en donde se pueda revisar y registrar la mercadería.

En cuanto a la planta se inicia en el almacén de materia prima y desde ese punto se

transportan a los talleres para que siga la secuencia de preparación por los talleres, al no

ofrecer el producto armado sino en partes los productos se benefician de un flujo dinámico

entre los talleres y la zona de productos terminados. En cuanto al control de calidad se ha

instalado un punto central para la revisión del mismo y el despacho para los proveedores

siempre usando el almacén temporal como zona de entrega de mercaderías.

Figura 62. Vista exterior de la planta.


6.5. Responsabilidad Social Frente al Entorno

6.5.1. Impacto ambiental.

El impacto ambiental por un mal control de los desechos produce toneladas de

desperdicio. En ese sentido se propone usar las mejores prácticas para mejorar el tratamiento

de desechos como parte del impacto ambiente.

• Recolección de los desechos

Como política de empresa todas las estaciones de trabajo y las máquinas de corte tienen

señalización con las áreas para depósito de desecho según el material procesado, esto tiene

el objetivo de disminuir la contaminación del piso y evitar su diseminación en los zapatos.

• Política de cero tolerancias a derrames

Se propone que, ante accidentes con derrames químicos, pinturas se debe detener las

operaciones y proceder con la limpieza integral. Para tal función se tiene un convenido con

la empresa ReciPack que hacen manejo de materiales contaminantes y su correcto desecho.

Esta empresa tiene un plan de 1200 soles para limpiezas totales y del tratamiento de los

residuos. Por el volumen de la producción se estima alcanzar los 20 kilos de desecho

metálico en 6 meses, por lo que la entrega se estima en ese tiempo.

Tabla 138
Inversión en responsabilidad con el ambiente Año 1.
Concepto C. Unit IGV Total
Señalización de estaciones de trabajo 300 54 354
Contenedores para desechos temporales 480 86 566.4
Limpieza Integral con recojo de residuos 1,200 216 1,416
Total 1,980.00 356.40 2,336.40

El objetivo es que la planta no genere desechos contaminantes y existe un protocolo de

tratamiento de residuos efectivo.

179
6.5.2. Con los trabajadores.

A partir de los efectos de la pandemia los comportamientos y las percepciones de los

trabajadores serán diferentes. Según declaraciones del ministro Zamora indica que “Nunca

más un enemigo como el Covid-19 debe encontrar al Perú con un sistema de salud débil.

Debemos crear, en el futuro, espacios para la creación, investigación, la acción y el trabajo

digno en este sector”, ante este enfoque hemos creado un enfoque sobre el trabajador que

como se detalla a continuación:

• Mitigación del Error Humano y posibles contagios de COVID

Usando la metodología de Bedford-Cooke, Sebastián (2002) propone diversos factores

para la medición del error humano. Basado en ese estudio se puede determinar que para una

planta de fabricación los factores a considerar son:

- Atención en el trabajo

- Falta de entrenamiento

- Fatiga

- Implementos y Condiciones de trabajo

Por tal sentido la responsabilidad con los trabajadores incluye simulacros y

capacitaciones para un correcto uso de la maquinaria e implementos, además de la creación

de una planta de trabajo e instalaciones que se estima se valoriza en 670 soles según

propuesta de ReciPak y se realizará dos veces al año.

6.5.3. Con la comunidad.

Con respecto a la comunidad planteamos convertir el sitio web en un centro de

información referente al cuidado de la salud física entrevistando a expertos, médicos que

puedan dar su opinión referente a dolencias y tratamientos médicos, este material sería

180
difundido usando redes sociales y estará dentro de la inversión en publicidad en redes

sociales por lo que la inversión

181
Capítulo VII: Estudio Económico y Financiero

7.1. Inversiones

7.1.1. Inversión - Activo Fijo.

INNOVACIÓN ORTOPÉDICA & ASOCIADOS S.A.C. requiere de maquinarias y

elementos operativos para dar soporte a los esfuerzos y así cubrir la producción de los

andadores Pegasus, por lo que de acuerdo con el tipo de áreas las estaremos listando según

su coste unitario e inversión parcial de cada ítem (ver tabla 139).

Tabla 139
Inversión – Listado de Activos fijos por área.
Costo Costo I.G.V. Total
Concepto Cantidad
Unit. S/. Total S/. S/. Precio S/.
Operaciones 59,800 10,764 70,564
Ingletadora de compa 210mm con mesa 4 1,300 5,200 936 6,136
Compresora de aire 3 HP 100 litros 4 1,250 5,000 900 5,900
Prensa plegadora horizontal PP200 1 20,000 20,000 3,600 23,600
Perforación CNC IGW 1 24,500 24,500 4,410 28,910
Impresora multifunción T4500DW 2 1,100 2,200 396 2,596
HP Laptop 15-db1028la AMD Ryzen 3 3200U 8GB 2 1,450 2,900 522 3,422
Administración 5,450 981 6,431
HP Laptop 15-db1028la AMD Ryzen 3 3200U 8GB 3 1,450 4,350 783 5,133
Impresora Multifunción T4500DW 1 1,100 1,100 198 1,298
Ventas 4,000 720 4,720
HP Laptop 15-db1028la AMD Ryzen 3 3200U 8GB 2 1,450 2,900 522 3,422
Impresora Multifunción T4500DW 1 1,100 1,100 198 1,298

Para resumir, se realiza un análisis de la inversión por áreas para los activos fijos, como

se puede observar esta inversión incluye el impuesto general a las ventas y una concentración

de la inversión en el área de Operaciones (ver tabla 140).

Tabla 140
Resumen de la inversión de Activos fijos por áreas.

182
Costo Total Total Precio
Concepto I.G.V. S/. Participación
S/. S/.
Activos fijos Operaciones 59,800 10,764 70,564 86%
Activos fijos Administración 5,450 981 6,431 8%
Activos fijos Ventas 4,000 720 4,720 6%
Total Activo Fijo 69,250 12,465 81,715 100%

7.1.2. Inversión - Activo Intangible.

Considerados intangibles por la falta de elementos físicos a diferencia de los activos

fijos, con esta inversión se genera valor para la empresa puesto que cada uno de los

elementos de la inversión intangible proporciona una ventaja a la INNOVACIÓN

ORTOPÉDICA & ASOCIADOS S.A.C., según su formalidad o según la normatividad para

poder operar, consideramos en consecuencia el desarrollo de nuestra página web.

Tabla 141
Inversión de Activos intangibles por áreas incluido.
Operaciones Administración Ventas
Costo
Detalle Composición Monto Composición Monto Composición Monto
(S/.)
(%) (S/.) (%) (S/.) (%) (S/.)
Constitución de la
empresa 1,010 0% - 100% 1,010 0% -
Registro de marcas 517 0% - 0% - 100% 517
Registro de Patente 611 0% - 0% - 100% 611
Licencias y
autorizaciones 589 80% 471 10% 59 10% 59
Software 5,600 20% 1,120 60% 3,360 20% 1,120
Activos Intangibles
8,327 1,591 4,429 2,307
(S/.)

Se realiza un análisis de cada uno de los componentes de la inversión en activos

intangibles en las que se desea demostrar la inversión incluido el impuesto general a las

ventas contraído por cada uno de los componentes con el objetivo de poder cuantificar la

inversión en activos intangibles (ver tabla 142).

183
Tabla 142
Resumen de Inversión de Activos intangibles con IGV.

Concepto Costo Total S/. I.G.V. S/. Total Precio S/.

Gastos de Constitución 1,010 - 1,010


Registro de marcas 517 93 610
Registro de Patente 611 110 721
Licencias y Autorizaciones 589 106 695
Software 5,600 1,008 6,608
Total gastos intangibles 8,327 1,317 9,644

7.1.3. Inversión - Gastos Pre- Operativos.

Este tipo de variable para la inversión viene dado por el listado de herramientas,

utensilios y activos fijos no depreciable los cuales ingresarán como gasto en el periodo

previo a nuestro horizonte del proyecto, este listado de necesidades (ver tabla 143), requiere

de un IGV el cual será considerado como crédito fiscal para el año 0.

184
Tabla 143
Listado de Inversión en gastos pre operativos.
Costo
Costo Total
Concepto Cantidad Unitario I.G.V. S/.
Total S/. Precio S/.
S/.
Total de Gastos Pre Operativos 48,265 3,866 52,131
OPERACIONES 15,863 2,009 17,872
Herramientas y Mobiliario 6,243 1,124 7,367
Alicate Sacabocados Truper 17340 2 155 310 56 366
Alicate Universal Aislado 1000v Serie Vse 3 90 270 49 319
Destornillador Percutor 21v inalámbrico
2 105 210 38 248
rotomartillo
Destornillador De Golpe Estrella Ph1x125 3 60 180 32 212
Mazo De Goma 20oz Stanley 57-523 3 58 174 31 205
Taladro Atornillador 21v Inalámbrico 3 180 540 97 637
Lijadora Orbital Einhell TE-RS 400W 4 165 660 119 779
Pizarras Acrílicas Adhesivas Blancas 1.50
5 50 250 45 295
X 1.00
Guillotina Hojas 1 95 95 17 112
Mesa de trabajo metálico 4 180 720 130 850
Estantería metálica 3 150 450 81 531
Anaqueles 8 120 960 173 1133
Bancas 4 35 140 25 165
Sillas 6 49 294 53 347
Router Inalámbrico Tp-link Tl-mr6400 1 120 120 22 142
Sillas de oficina 2 145 290 52 342
Escritorios 2 290 580 104 684
Uniformes y EPPS 792 143 935
Polo de trabajo 12 15 180 32 212
Pantalón de trabajo 12 40 480 86 566
Guantes de lona (par) 24 6 132 24 156
Utensilios de limpieza 259 47 306
Escobas 5 8 40 7 47
Plumero 5 7 35 6 41
Desatorador de baño 2 7 13 2 15
Bolsa para basura x 100 unid 10 10 95 17 112
Jabón líquido 5 6 28 5 32
Perfumador 3 7 20 4 23
Alcohol 1 litro 2 8 15 3 18
Trapo Industrial (unid) 4 4 14 3 17
Personal 4,701 - 4,701
Personal de planta 2727 2727 0 2727
Personal indirecto 1975 1975 0 1975
Acondicionamiento de área 3,868 696 4,565
Pintura 6 45 270 49 319

185
Servicio de pintado 1 1375 1375 248 1623
Tomacorrientes 9 7 63 11 74
Interruptores 9 9 81 15 96
Luces led 9 14 126 23 149
Servicio de instalación eléctrica 1 289 289 52 341
Adecuación de sanitarios 1 60 60 11 71
Adecuación de lavaderos 1 60 60 11 71
Cableado 1 200 200 36 236
Separaciones con Drywalll 8 18 144 26 170
Instalación de separadores de Drywalll 1 700 700 126 826
Kit de cámaras 2 250 500 90 590
ADMINISTRACION 23,728 1,160 24,887
Equipo y Mobiliario 1,470 265 1,735
Router Inalámbrico Tp-link Tl-mr6400 1 65 65 12 77
Sillas de oficina 3 145 435 78 513
Escritorios 3 290 870 157 1027
Rack Soporte Móvil Plegable 1 100 100 18 118
Garantías 4,000 - 4,000
Garantía de Alquiler de Taller industrial 2 2000 4000 0 4000
Útiles 661 119 780
Lapicero Faber Castell caja x 12 und 10 7 70 13 83
Tijera Artesco 10" 3 3 9 2 11
Clip ARTESCO d/metal 33MM (x100) 4 1 4 1 5
Archivador marmoleado l/ancho Artesco 12 3 36 6 42
Sobre manila A4 4 6 24 4 28
Folder manila A4 25 4 100 18 118
Engrapador mod. 526 c/sacagrap Artesco 4 6 24 4 28
Grapas 26/6 (20hjs) (x5000) Artesco 12 2 24 4 28
Perforador de oficina m-73 25hjs 2 6 12 2 14
Papel bond a4 75g brasilero 6 17 102 18 120
Calculadora CASIO d/escrit (mx-12b-w)
3 15 45 8 53
blanco 12dig
Tinta TRODAT p/sello (7011) (x28ml)
1 5 5 1 6
negro
Cuad APOLO MAX grapad
2 2 4 1 5
cuadric/entero(80hjs) c/sticker
Sello TRODAT automat texto (4911)
1 7 7 1 8
(38x14mm)
Tinta negra para impresora 1 39 39 7 46
Tinta cyan para impresora 1 39 39 7 46
Tinta magenta para impresora 1 39 39 7 46
Tinta amarilla para impresora 1 39 39 7 46
DVD's x 30 1 39 39 7 46
Servicios 4,201 396 4,597
Servicio Contable 1 400 400 72 472
Servicio Legal 1 200 200 36 236

186
Servicio de Seguridad 1 900 900 162 1062
Servicio de Limpieza 1 500 500 90 590
Cable / Teléfono / Internet 1 201 201 36 237
Alquiler 1 2000 2000 2000
Personal 11,284 - 11,284
Personal administrativo 11284 11284 0 11284
Acondicionamiento de area 2,112 380 2,492
Pintura 3 45 135 24 159
Servicio de pintado 1 688 688 124 811
Tomacorrientes 3 7 21 4 25
interruptores 3 9 27 5 32
Luces led 3 14 42 8 50
Servicio de instalación eléctrica 1 96 96 17 114
Adecuación de sanitarios 1 60 60 11 71
Adecuación de lavaderos 1 60 60 11 71
Cableado 1 100 100 18 118
Separaciones con Drywalll 6 18 108 19 127
Instalación de separadores de Drywalll 1 525 525 95 620
Kit de cámaras 1 250 250 45 295
VENTAS 8675 697 9371
Equipo y Mobiliario 1,940 349 2,289
Repetidor Wifi Extensor 300mbps
1 50 50 9 59
Universal
Sillas de oficina 2 145 290 52 342
Módulos de oficina 2 750 1500 270 1770
Rack Soporte Móvil Plegable 1 100 100 18 118
Personal 4,805 - 4,805
Personal de ventas 4805 4805 0 4805
Acondicionamiento de area 1,930 347 2,277
Pintura 3 45 135 24 159
Servicio de pintado 1 688 688 124 811
Tomacorrientes 2 7 14 3 17
interruptores 2 9 18 3 21
Luces led 2 14 28 5 33
Servicio de instalación eléctrica 1 64 64 12 76
Cableado 1 100 100 18 118
Separaciones con Drywalll 6 18 108 19 127
Instalación de separadores de Drywalll 1 525 525 95 620
Kit de cámaras 1 250 250 45 295

187
7.1.4. Inversión - Inventarios Iniciales.

La inversión en inventarios iniciales requiere de todos los materiales que forman parte

de la fabricación de los Andadores Pegasus, considerando que estos serán utilizados para

fabricar el stock inicial previo al inicio de la comercialización.

Tabla 144
Inversión en inventarios iniciales.

Concepto Requerimiento Costo Total S/. I.G.V. (18%) S/. Total Precio S/.

Barra de acero 1/2'' 475 metros 3,354 604 3,958


Manija freno metálica 190 unidades 2,415 435 2,850
Cable metálico para freno 1/16'' 233 metros 711 128 839
Manija apoyo metálica 190 unidades 1,288 232 1,520
Rodamientos 3/4'' 380 unidades 805 145 950
Arandelas planas 380 unidades 97 17 114
Asiento 95 unidades 966 174 1,140
Forreo cuero 95 unidades 402 72 475
Soldadura 5 kilogramos 342 62 404
Caja Andadores Pegasus 95 unidades 362 65 427
Llantas 20 cm diámetro 380 unidades 3,381 609 3,989
Base metálica para pintura 19 galones 354 64 418
Pintura epóxica metálica 24 galones 50 9 59
Total inventarios iniciales 14,528 2,615 17,142

7.1.5. Inversión - Capital de Trabajo.

Esta variable de inversión que necesita INNOVACIÓN ORTOPÉDICA &

ASOCIADOS S.A.C. estaría conformado por activos corrientes (dinero en efectivo, cuentas

a cobrar en periodo diferido entre otros ingresos que se generen) y los pasivos corrientes

(tales como cuentas por pagar o pasivos que se han acumulado y estén pendientes de pago),

este tipo de variable es imprescindible para que INNOVACIÓN ORTOPÉDICA &

ASOCIADOS S.A.C., debido a que una correcta administración es fundamental y de manera

cotidiana permite contar con el efectivo suficiente para continuar en el negocio sin necesidad

188
de tener interrupciones costosas, en la cual se deberá considerar la escala de ingresos por la

venta de acuerdo a los canales de comercialización (ver tabla 145).

Tabla 145
Escala de ingresos por canales de comercialización.
Precio sugerido al publico
Producto 2022 2023 2024 2025 2026
Andadores Pegasus 750.00 760.00 770.00 780.00 790.00
Valor de venta
Producto 2022 2023 2024 2025 2026
Andadores Pegasus 635.59 644.07 652.54 661.02 669.49
Canal Margen Participación
Centros Ortopédicos 25% 40%
pegasus.pe 0% 60%
Ingreso por canal - Centros ortopédicos
Andadores Pegasus 476.69 483.05 489.41 495.76 502.12
Ingreso por canal - pegasus.pe
Andadores Pegasus 635.59 644.07 652.54 661.02 669.49

Se realiza un esquema de los canales de comercialización en los que se consideran las

políticas de cobranza para los canales indirectos de comercialización teniendo en cuenta que

para este tipo de canales se deberá estimar pagos diferidos (ver tabla 146).

Tabla 146
Condiciones comerciales con los canales de comercialización.
Canal de
Participación Condiciones comerciales 2024
comercialización
Pago a 30 días 60%
Centros ortopédicos 40%
Pago a 60 días 40%
Pegasus.pe 60% pago al contado 100%

El capital de trabajo es independiente si el negocio es grande o pequeño, sino el medio

en el que se desenvuelve, por lo que un manejo adecuado dentro de los límites de un correcto

cálculo para el capital de trabajo nos daría una ventaja competitiva sobre la inversión.

189
Tabla 147
Estimación del capital de trabajo.
Saldos Total
Saldo acumulado máximo 32,722
Caja chica (5%) 1,636
Capital de trabajo 34,358

Así mismo se utilizará el método más complejo y exacto denominado déficit acumulado

al que se añadirá un 5% para cubrir cualquier eventualidad surgida dentro del primer año de

operaciones (ver tabla 148).

190
Tabla 148
Cálculo del capital de trabajo con el método de déficit acumulado.
Concepto ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Ingresos
Programa de ingresos - centros ortopédicos
Andadores pegasus - 12,721 25,973 27,563 22,527 21,865 25,178 32,466 30,478 24,515 23,190 23,190
Pago a 30 días - 12,721 17,492 15,902 11,926 13,914 15,902 21,865 15,902 13,914 13,914 13,914
Pago a 60 días - - 8,481 11,661 10,601 7,951 9,276 10,601 14,576 10,601 9,276 9,276
Programa de ingresos - Pegasus.pe
Andadores pegasus 42,404 58,306 53,005 39,754 46,380 53,005 72,882 53,005 46,380 46,380 46,380 66,257
Pago al contado 42,404 58,306 53,005 39,754 46,380 53,005 72,882 53,005 46,380 46,380 46,380 66,257
Total Ingresos en
42,404 71,027 78,978 67,317 68,907 74,870 98,060 85,471 76,858 70,895 69,569 89,446
Efectivo S/.

Total Egresos en
Efectivo 75,126 35,488 82,622 46,949 87,985 51,836 112,267 51,486 80,759 48,954 92,965 66,493
Materia Prima (S/.) 37,780 0 40,381 0 43,550 0 54,655 0 40,438 0 49,326 0
Sueldo Mano de Obra
4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000
Directa
SCTR - MOD 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160
ESSALUD - MOD 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360
A.FAMILIAR - MOD 372 372 372 372 372 372 372 372 372 372 372 372
CTS - MOD 0 0 0 0 1,167 0 0 0 0 0 1,167 0
Gratificación Julio -
0 0 0 0 0 0 2,366 0 0 0 0 0
MOD
Gratificación Diciembre
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,366
- MOD
Sueldo Mano de Obra
2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500
Indirecta

191
SCTR - MOI 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80
ESSALUD - MOI 225 225 225 225 225 225 225 225 225 225 225 225
A.FAMILIAR - MOI 186 186 186 186 186 186 186 186 186 186 186 186
CTS - MOI 0 0 0 0 729 0 0 0 0 0 729 0
Gratificación Julio - MOI 0 0 0 0 0 0 1,456 0 0 0 0 0
Gratificación Diciembre
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,456
- MOI
Servicios Mensuales 2,533 2,533 2,533 2,533 2,533 3,983 2,533 2,533 2,533 2,533 2,533 3,983
Alquiler de Planta 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
Sueldo Personal
7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500
Administrativo
SCTR - ADM 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120
ESSALUD- ADM 675 675 675 675 675 675 675 675 675 675 675 675
A.FAMILIAR - ADM 279 279 279 279 279 279 279 279 279 279 279 279
CTS - ADM 0 0 0 0 2,188 0 0 0 0 0 2,188 0
Gratificación Julio -
0 0 0 0 0 0 4,227 0 0 0 0 0
ADM
Gratificación Diciembre
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4,227
- ADM
Servicio Contable 339 339 339 339 339 339 339 339 339 339 339 339
Servicio Legal 0 0 0 0 0 169 0 0 0 0 0 169
Servicio de Limpieza 763 763 763 763 763 763 763 763 763 763 763 763
Servicio de seguridad 424 424 424 424 424 424 424 424 424 424 424 424
Sueldo Personal Ventas 3,700 3,700 3,700 3,700 3,700 3,700 3,700 3,700 3,700 3,700 3,700 3,700
SCTR - VENTAS 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80
ESSALUD- VENTAS 333 333 333 333 333 333 333 333 333 333 333 333
A.FAMILIAR -
186 186 186 186 186 186 186 186 186 186 186 186
VENTAS
CTS - VENTAS 0 0 0 0 1,079 0 0 0 0 0 1,079 0

192
Gratificación Julio -
0 0 0 0 0 0 2,110 0 0 0 0 0
VENTAS
Gratificación Diciembre
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,110
- VENTAS
Presupuesto de
5,452 2,994 2,994 4,774 2,825 3,927 3,672 3,927 2,825 4,774 2,825 3,927
Marketing
Gastos de distribución 1,266 1,741 1,583 1,187 1,385 1,583 2,177 1,583 1,385 1,385 1,385 1,979
Comisiones ventas
636 875 795 596 696 795 1,093 795 696 696 696 994
(1%)
Responsabilidad social
1,678
(S/.)
Impuestos - 1,564 8,554 12,077 6,053 15,598 12,198 16,867 7,101 13,785 5,257 19,502

Pago de I.G.V.
- - 6,404 10,123 4,587 13,888 10,243 14,179 5,147 12,075 3,547 17,792
Pago de I.R.
- 1,564 2,150 1,955 1,466 1,710 1,955 2,688 1,955 1,710 1,710 1,710
Préstamo 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500
Pago de Cuota estimada 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500

Saldo (S/.) -32,722 35,539 -3,644 20,368 -19,078 23,034 -14,207 33,985 -3,901 21,941 -23,396 22,953
Saldo acumulado (S/.) -32,722 2,817 -827 19,541 463 23,497 9,289 43,275 39,374 61,315 37,919 60,872

193
7.1.6. Liquidación en IGV.

Mediante este tipo de cálculo se puede determinar cuáles serían las obligaciones

tributarias de INNOVACIÓN ORTOPÉDICA & ASOCIADOS S.A.C. con respecto al pago

de sus impuestos en SUNAT, por lo que se realiza una valoración de ventas sobre las

compras para considerar que un 18% es asumido por el ente que realice la adquisición de un

bien o servicio, en ese sentido (ver tabla 149), se muestra cual sería la liquidación de IGV

por cada periodo de nuestro proyecto a considerar que se va a determinar un crédito fiscal

en el caso que las compras sean mayores a las ventas, y un pago cuando ocurra.

Tabla 149
Liquidación del IGV para todos los años de evaluación del proyecto.
Periodo AÑO 0 2022 2023 2024 2025 2026
IGV - Inversión -20,263 -459 -459 -8,928 -459
IGV - Ventas 187,241 276,449 358,580 445,321 536,836
IGV - Compras -67,897 -131,796 -159,695 -189,208 -219,905
IGV - Periodo (S/.) 119,344 144,195 198,426 247,185 316,472
Crédito Fiscal 20,263
Pago de IGV 99,081 144,195 198,426 247,185 316,472

7.1.7. Estructura de inversión.

Se han definido todos los requisitos para que el proyecto de INNOVACIÓN

ORTOPÉDICA & ASOCIADOS S.A.C. pueda aperturar (ver tabla 150), en ese caso se

listarán cuáles son los importes por tipo de inversión y su porcentaje de participación de cada

una de las variables.

Tabla 150
Resumen de la estructura de inversión.
Detalle Inversión %
Inversión de Activo Fijo 81,715 42%
Inversión de Activos Intangibles 9,644 5%
Gastos pre operativos 52,131 27%
Inventarios iniciales 17,142 9%
Capital de Trabajo 34,358 18%
Total 194,991 100%

194
7.2. Financiamiento

7.2.1. Estructura para el financiamiento.

Antes de iniciar con el financiamiento, se debe de considerar cual es la inversión de la

sociedad de INNOVACIÓN ORTOPÉDICA & ASOCIADOS S.A.C. (ver tabla 151), con

esta inversión serán consideradas como capital societario de la empresa, pero sería necesario

un financiamiento para cubrir el total de la inversión del proyecto.

Tabla 151
Distribución de la participación del capital social.
Socios Aporte (s/.) Porcentaje
Beatriz Arias 30,318 20%
David Romero 30,318 20%
Elvia Rojas 30,318 20%
Jesus Vera 30,318 20%
Jorge Morales 30,318 20%
Total (S/.) 151,591 100%

Para realizar la inversión se deberá tomar en cuenta la inversión del capital social, así

como el financiamiento necesario para poder cubrir el 100% de la inversión total en todas

sus variables, en la que determinamos que el 77% será capital social y 23% será financiado

(ver tabla 152).

Tabla 152
Distribución de la inversión del proyecto.
Detalle Monto (s/.) Socios (s/.) Financiamiento (s/.)
Activo Fijo Depreciable 81,715 36,715 45,000
Activo Intangible 9,644 9,644
Gastos Pre-Operativos 52,131 52,131
Inventarios Iniciales 17,142 17,142
Capital de Trabajo 34,358 34,358
Inversión Proyecto (S/.) 194,991 149,991 45,000
Total 100% 77% 23%

195
7.2.2. Financiamiento.

Para el financiamiento que se nombró anterior por una falta de capital social para poder

cubrir todo el proyecto, requeriremos a información del proyecto en sus condiciones de

financiamientos (ver tabla 153) de diferentes agentes, para poder establecer cuáles serían los

montos a prestarse y las tasas a las que estaríamos afectos.

196
Tabla 153
Listado de entidades financieras para el apalancamiento.
Entidad
Presta capital Prestamype Mi banco
financiera

Logo

https://www.mibanco.com.pe/categoria/capital-
Página web https://prestacapital.pe/ https://www.prestamype.com/
de-trabajo
T.e.a. 35.00% 36.00% 37.50%
Minuta de constitución de la empresa. Minuta de constitución de la empresa. Minuta de constitución de la empresa.
Copia RUC. Copia RUC. Copia RUC.
DNI de representante legal. DNI de representante legal. DNI de representante legal.

Requisitos Vigencia de poderes y copia literal. Vigencia de poderes y copia literal. Vigencia de poderes y copia literal.

Documentación del negocio y del domicilio. Documentación del negocio y del domicilio. Documentación del negocio y del domicilio.
Accionista con crédito vigente en la entidad Firma del contrato de pago. Accionista con crédito vigente en la entidad
Prenda con garantía hipotecaria Prenda con garantía hipotecaria
Firma del contrato de pago. Firma del contrato de pago.
Diseño de estructura de financiamiento para la
Acceso fácil · Acceso fácil
empresa.
Beneficios Competitivas tasas de interés Competitivas tasas de interés · Seguridad
Información detallada del crédito a través de
Crédito oportuno Crédito oportuno
telebanking o tarjeta para empresa.

197
Se ha determinado que el dinero pendiente de la inversión que va a ser financiada, el
monto a financiar se pagará en 60 cuotas iguales mensuales los cuales será calculado en
función a las condiciones del préstamo solicitado (ver tabla 154).

Tabla 154
Condiciones de financiamiento para préstamo.
Fuentes de financiamiento
Presta capital
Préstamo 45,000
TEA 35.00%
TCEA 36.00%
TEM 2.60%
Plazo 5.0 años
Plazo 60 meses
Cuota Mensual 1,487.73
Impuesto a la Renta 2021 29.5%

En la estimación de cronograma de pagos se puede verificar una cuota idéntica para ser

pagada todos los meses, en los que adicionalmente se verifica una disminución del interés y

también escudo fiscal; y un incremento progresivo del capital de la deuda (ver tabla 155).

Tabla 155
Cronograma de pagos del préstamo.
Mes Saldo Inicial Interés Capital Cuota Escudo Fiscal Saldo Final
1 45,000 1,168 320 1,488 345 44,680
2 44,680 1,160 328 1,488 342 44,352
3 44,352 1,151 337 1,488 340 44,016
4 44,016 1,142 345 1,488 337 43,670
5 43,670 1,133 354 1,488 334 43,316
6 43,316 1,124 363 1,488 332 42,953
7 42,953 1,115 373 1,488 329 42,580
8 42,580 1,105 383 1,488 326 42,197
9 42,197 1,095 393 1,488 323 41,805
10 41,805 1,085 403 1,488 320 41,402
11 41,402 1,075 413 1,488 317 40,989
12 40,989 1,064 424 1,488 314 40,565
13 40,565 1,053 435 1,488 311 40,130
14 40,130 1,042 446 1,488 307 39,684
15 39,684 1,030 458 1,488 304 39,226
16 39,226 1,018 470 1,488 300 38,756

198
17 38,756 1,006 482 1,488 297 38,275
18 38,275 993 494 1,488 293 37,780
19 37,780 981 507 1,488 289 37,273
20 37,273 967 520 1,488 285 36,753
21 36,753 954 534 1,488 281 36,219
22 36,219 940 548 1,488 277 35,671
23 35,671 926 562 1,488 273 35,109
24 35,109 911 576 1,488 269 34,533
25 34,533 896 591 1,488 264 33,941
26 33,941 881 607 1,488 260 33,335
27 33,335 865 623 1,488 255 32,712
28 32,712 849 639 1,488 250 32,073
29 32,073 832 655 1,488 246 31,418
30 31,418 815 672 1,488 241 30,746
31 30,746 798 690 1,488 235 30,056
32 30,056 780 708 1,488 230 29,349
33 29,349 762 726 1,488 225 28,623
34 28,623 743 745 1,488 219 27,878
35 27,878 724 764 1,488 213 27,114
36 27,114 704 784 1,488 208 26,330
37 26,330 683 804 1,488 202 25,525
38 25,525 663 825 1,488 195 24,700
39 24,700 641 847 1,488 189 23,853
40 23,853 619 869 1,488 183 22,985
41 22,985 597 891 1,488 176 22,094
42 22,094 573 914 1,488 169 21,179
43 21,179 550 938 1,488 162 20,241
44 20,241 525 962 1,488 155 19,279
45 19,279 500 987 1,488 148 18,291
46 18,291 475 1,013 1,488 140 17,278
47 17,278 448 1,039 1,488 132 16,239
48 16,239 421 1,066 1,488 124 15,173
49 15,173 394 1,094 1,488 116 14,079
50 14,079 365 1,122 1,488 108 12,957
51 12,957 336 1,151 1,488 99 11,805
52 11,805 306 1,181 1,488 90 10,624
53 10,624 276 1,212 1,488 81 9,412
54 9,412 244 1,243 1,488 72 8,169
55 8,169 212 1,276 1,488 63 6,893
56 6,893 179 1,309 1,488 53 5,584
57 5,584 145 1,343 1,488 43 4,241
58 4,241 110 1,378 1,488 32 2,864
59 2,864 74 1,413 1,488 22 1,450
60 1,450 38 1,450 1,488 11 0
Totales 44,264 45,000 89,264 13,058

199
7.2.3. Programa para el financiamiento.

Realizando un análisis por cada año del proyecto (ver tabla 156), y tomando como

referencia el cronograma de pagos, determina que cada año se tendrá que hacer efectivo un

pago idéntico durante cada periodo por la cuota fija y una reducción del escudo fiscal durante

los cinco años del proyecto.

Tabla 156
Variables para los préstamos durante el proyecto.
Año 2022 2023 2024 2025 2026
Saldo inicial 45,000 40,565 34,533 26,330 15,173
Interés 13,418 11,821 9,649 6,696 2,680
Capital 4,435 6,032 8,203 11,157 15,173
Cuota 17,853 17,853 17,853 17,853 17,853
Escudo Fiscal 3,958 3,487 2,847 1,975 791
Saldo inicial 40,565 34,533 26,330 15,173 0

7.3. Ingresos anuales

7.3.1. Ingresos por ventas.

Con el fin de estimar los ingresos por ventas durante los cinco años del proyecto, se

realizará cual sería el despliegue de la estrategia de precios durante todos los años del

proyecto considerando que solo un mix de comercialización entre los supermercados como

canales de comercialización indirectos y nuestra página web como mecanismo de

comercialización directa (ver tabla 157), pero estos estarían afectos a un precio de acuerdo

con la tipología de canal que usaremos.

Tabla 157
Escala de precios por canales de comercialización.
Precio sugerido al publico
Producto 2022 2023 2024 2025 2026
Andadores Pegasus 750.00 760.00 770.00 780.00 790.00
Valor de venta
Producto 2022 2023 2024 2025 2026
Andadores Pegasus 635.59 644.07 652.54 661.02 669.49

200
Se presenta un esquema de las políticas de cobranza considerando los canales de

comercialización indirectos y directos, teniendo en cuenta que para este tipo de canales se

deberá estimar pagos diferidos de acuerdo con la política establecida (ver tabla 158).

Tabla 158
Condiciones comerciales con los canales de comercialización.
Canal de
Participación Condiciones comerciales %
comercialización
pago a 30 días 60%
Centros ortopédicos 40%
pago a 60 días 40%
Pegasus.pe 60% Pago al contado 100%

Bajo estas premisas en relación con los precios se considerará como segunda variable la

cantidad demandada durante cada periodo para así poder calcular de manera precisa las

ventas proyectadas en soles (ver tabla 159), considerando que estos tendrán un desempeño

según el incremento de ventas y estrategia de precios.

Tabla 159
Estimación de los ingresos por ventas para todos los años.
Ventas/ingresos 2022 2023 2024 2025 2026
Ventas en unidades 1,637 2,385 3,053 3,743 4,455

Ventas (s/.) Inc. Igv 1,123,446 1,658,695 2,151,479 2,671,930 3,221,017


Ventas (s/.) Igv
187,241 276,449 358,580 445,321 536,836
Ventas (s/.) Sin igv 936,206 1,382,245 1,792,900 2,226,606 2,684,182
Ingresos por ventas (s/.) Sin igv 893,802 1,365,674 1,775,379 2,208,102 2,779,184

7.3.2. Recuperación del capital de trabajo.

Se determinó el capital de trabajo para el año inicial del proyecto según un método

considerado como método de déficit acumulado, pero este flujo de efectivo es un evento

recurrente durante la duración del proyecto de INNOVACIÓN ORTOPÉDICA &

ASOCIADOS S.A.C., por lo que se considerará una inversión que incrementa conforme

201
pasen los años del horizonte del proyecto (ver tabla 160) durante cada uno de los años del

proyecto el cual aumentará conforme aumenten las ventas del proyecto.

Tabla 160
Recuperación para capital de trabajo.
Capital de trabajo Año 0 2022 2023 2024 2025 2026
Ventas (S/) 936,206 1,382,245 1,792,900 2,226,606 2,684,182
Capital de trabajo necesario (S/) 34,358 50,728 65,798 81,715 98,508
Inversión capital de trabajo (S/) -34,358 -16,369 -15,071 -15,917 -16,793
Recuperación de capital de trabajo - - - 98,508

Concepto Año 2026


Recuperación de capital de
98,508
trabajo

7.3.3. Valor de desecho neto del activo.

Parámetro de importancia para el último periodo del proyecto, en este parámetro se

considera que vamos a utilizar una valoración real de cada uno de los activos fijos luego de

un periodo de utilización (ver tabla 161), en esta valoración se puede decir que se han

utilizado factores como la reducción del valor en libros, las tasas de pagos o créditos según

la normativa tributaria para dar de baja a un activo fijo por venta.

202
Tabla 161
Valor de desecho del activo fijo por áreas.

Pago
Valor en Utilidad Valor de
Vida Util Depreciación Valor en Valor de Impuestos/
Activos Fijos Depreciables - Costo Unid Subtotal Depreciación el / Pérdida Desecho
Cantidad Contable acumulada Libros rescate Ahorro
Producción (S/.) (S/.) Anual Mercado antes del Neto (5to
(Años) al 2026 (5to año) (%) fiscal
(Soles) impuesto año)
(29.5%)

Ingletadora De Compa
4 1,300
210mm Con Mesa 5,200 3 433 1,300 - 40% 520 520 153 1,466
Compresora de Aire 3 HP
4 1,250
100 Litros 5,000 3 417 1,250 - 40% 500 500 148 1,410
Prensa plegadora horizontal
1 20,000
PP200 20,000 3 6,667 20,000 - 60% 12,000 12,000 3,540 8,460
Perforación CNC IGW 1 24,500 24,500 3 8,167 24,500 - 60% 14,700 14,700 4,337 10,364
Impresora Multifunción
2 1,100
T4500DW 2,200 3 367 1,100 - - - - - -
HP Laptop 15-db1028la
2 1,450
AMD Ryzen 3 3200U 8GB 2,900 3 483 1,450 - - - - - -
Ingletadora De Compa
1 1,300
210mm Con Mesa 2023 1,300 3 433 1,300 - 50% 650 650 192 458
Compresora de Aire 3 HP
1 1,250
100 Litros 2023 1,250 3 417 1,250 - 50% 625 625 184 441
Ingletadora De Compa
1 1,300
210mm Con Mesa 2024 1,300 3 433 1,300 - 60% 780 780 230 550
Compresora de Aire 3 HP
1 1,250
100 Litros 2024 1,250 3 417 1,250 - 60% 750 750 221 529
Ingletadora De Compa
2 1,300
210mm Con Mesa 2025 2,600 3 433 867 433 70% 910 477 141 1,539
Compresora de Aire 3 HP
2 1,250
100 Litros 2025 2,500 3 417 833 417 70% 875 458 135 1,480
Ingletadora De Compa
1 1,300
210mm Con Mesa 2026 1,300 3 433 433 867 80% 1,040 173 51 989
Compresora de Aire 3 HP
1 1,250
100 Litros 2026 1,250 3 417 417 833 80% 1,000 167 49 951

203
Prensa plegadora horizontal
1 20,000
PP200 2025 20,000 3 6,667 13,333 6,667 80% 16,000 9,333 2,753 13,247
Perforación CNC IGW 2025 1 24,500 24,500 3 8,167 16,333 8,167 80% 19,600 11,433 3,373 16,227
SUB - TOTAL 21,700

Pago
Valor En Valor en Utilidad Valor de
Vida Util Depreciación Valor De Impuestos/
Activos Fijos Depreciables - Costo Unid Subtotal Depreciación Libros el / Pérdida Desecho
Cantidad Contable Acumulada Rescate Ahorro
Administracion (S/.) (S/.) Anual (5to Mercado antes del Neto (5to
(Años) Al 2026 (%) fiscal
Año) (Soles) impuesto año)
(29.5%)

HP Laptop 15-db1028la
AMD Ryzen 3 3200U 8GB 3 1450 4,350 3 483 1,450 - 0% - - - -
Impresora Multifunción
T4500DW 1 1100 1,100 3 367 1,100 - 0% - - - -
SUB - TOTAL -
Pago
Valor En Valor en Utilidad Valor de
Vida Util Depreciación Valor de Impuestos/
Activos Fijos Depreciables - Costo Unid Subtotal Depreciación Libros el / Pérdida Desecho
Cantidad Contable Acumulada rescate Ahorro
Ventas (S/.) (S/.) Anual (5to Mercado antes del Neto (5to
(Años) Al 2026 (%) fiscal
Año) (Soles) impuesto año)
(29.5%)

HP Laptop 15-db1028la AMD


Ryzen 3 3200U 8GB 2 1450 2,900 3 483 1,450 - 0% - - - -
Impresora Multifunción
T4500DW 1 1100 1,100 3 367 1,100 - 0% - - - -
SUB - TOTAL -
VALOR DE DESECHO NETO DEL ACTIVO SIN
IGV (S/.) 21,700
IGV (S/.) 3,906
VALOR DE DESECHO NETO DEL ACTIVO (S/.) 25,606

204
7.4. Costo y Gastos anuales

Para determinar los flujos del proyecto se debe determinar la naturaleza de los egresos,

estos pueden ser considerados como desembolsables (requieren un intercambio de dinero) o

no desembolsables que aparecen en los estados financieros y flujos del proyecto según la

reducción de su valor contable.

7.4.1. Egresos desembolsables.

7.4.1.1. Materias primas e insumos.

Puesto que si consideramos la premisa que se necesita un intercambio de dinero, los

egresos desembolsables estarían dispuestos como el primer presupuesto (ver tabla 162),

relacionado a todos los bienes que se utilizarán en las líneas de producción de los andadores

Pegasus.

Tabla 162
Presupuesto de materia prima para todos los años del horizonte del proyecto.
Año dic-21 2022 2023 2024 2025 2026
Materia Prima (S/.) sin IGV 14,528 266,130 396,605 507,710 622,407 739,448
IGV (S/.) 2,615 47,903 71,389 91,388 112,033 133,101
Total Materia Prima (S/.) 17,142 314,034 467,994 599,097 734,441 872,548

7.4.1.2. Mano de obra.

Este presupuesto estará vinculado al pago de los trabajadores según la planilla (ver tabla

163), y la determinación de mano de obra directa (que interviene directamente en los puestos

de trabajo), en ella se está considerando la cantidad de trabajadores necesarios para la

producción.

Tabla 163

Presupuesto de mano de obra directa para todos los años del horizonte del proyecto.

205
Año dic-21 2022 2023 2024 2025 2026
Mano de obra directa (S/.) 2,727 65,769 89,003 114,254 162,739 194,781

7.4.1.3. Costos indirectos de fabricación.

Para determinar este presupuesto se requiere de una serie de variables y parámetros del

proyecto de elementos que intervienen indirectamente sobre la producción de los andadores

Pegasus (ver tabla 164), en ella podemos determinar que existen costos los cuales se

mantienen fijos durante todos los años del proyecto y costos que se mantienen variables

según los requerimientos del proyecto determinado por INNOVACIÓN ORTOPÉDICA &

ASOCIADOS S.A.C.

Tabla 164
Presupuesto de costos indirectos para todos los años del horizonte del proyecto.
Detalle 2022 2023 2024 2025 2026
Mantenimiento maquinaria y equipos 3,422 4,012 4,602 6,844 7,434
Consumo de energía eléctrica 27,017 39,363 50,395 61,783 73,537
Consumo de agua 968 1,410 1,805 2,213 2,634
Telefonía e Internet 2,407 2,407 2,407 2,407 2,407
Alquiler de Taller Industrial 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000
Mano de Obra Indirecta 40,261 41,886 43,511 45,136 46,761
Reposición de EPP's 1,402 2,103 3,154 4,731
Costos indirectos de fabricación Sin 92,917 107,068 119,471 133,883 147,663
IGV (S/.)
Costos indirectos de fabricación - 5,158 7,413 9,353 11,654 13,842
IGV (S/.)
Costos indirectos de fabricación (S/.) 98,075 114,481 128,823 145,538 161,505

7.4.1.4. Gastos administrativos.

Para INNOVACIÓN ORTOPÉDICA & ASOCIADOS S.A.C. este presupuesto es

determinado mediante el pago de planillas de personal administrativo según el incremento

de los años de experiencia de cada uno de los colaboradores según su ingreso básico y

política de incremento salarial y los gastos generados por los diferentes servicios

tercerizados requeridos en el proyecto.


206
Tabla 165
Presupuesto de gastos administrativos para todos los años del horizonte del proyecto.
Año 2022 2023 2024 2025 2026
Personal administrativo 115,717 125,467 135,217 144,967 154,717
Servicio Contable 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800
Servicio Legal 400 400 400 400 400
Servicio de Seguridad 10,800 10,800 10,800 10,800 10,800
Servicio de Limpieza 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000
Reposición de útiles 780 975 1,219 1,523
Reposición de utensilios de limpieza 4,000 5,000 6,250 7,813
Gastos Administrativos Sin IGV (S/.) 134,361 148,162 158,925 169,940 181,273
IGV (S/.) 3,356 4,085 4,267 4,495 4,780
Gastos Administrativos Con IGV (S/.) 137,717 152,247 163,192 174,436 186,053

7.4.1.5. Gastos de ventas.

Este tipo de egreso desembolsable presenta una peculiaridad en el proyecto puesto que

una inversión ordenada y bien direccionada en el presupuesto de marketing con objetivo

claros y estrategias de alta llegada podrían asegurar el éxito de la penetración en el mercado

de los andadores Pegasus, en ese sentido se muestra no solo las planillas sino la estructura

de gastos de ventas.

Tabla 166
Presupuesto de gastos de ventas para todos los años del horizonte del proyecto.
Año 2022 2023 2024 2025 2026
Personal de Ventas (sin comisiones) 57,965 62,775 67,585 72,395 77,205
Presupuesto de Marketing 53,000 289,100 318,700 351,700 389,800
Gastos de distribución 17,185 25,038 32,055 39,299 46,775
Comisiones ventas (1%) 9,362 13,822 17,929 22,266 26,842
Gastos de Ventas sin IGV (S/.) 126,334 342,129 381,884 424,937 472,742
IGV (S/.) 11,178 48,607 54,385 60,723 67,881
Gastos de Ventas (S/.) 137,512 390,736 436,269 485,660 540,622

Como parte del análisis es importante verificar un incremento progresivo del

presupuesto de marketing para todos los años del proyecto con el objetivo de poder llevar a

cabo un posicionamiento del producto dentro del mercado en el que podemos mostrar los

207
presupuestos para los cinco años del horizonte del proyecto (ver desde la tabla 167 hasta la

tabla 171).

Tabla 167
Presupuesto de promoción para el 2022.
Detalle Cuota Cantidad Unitario Costo Parcial
1.0 Campaña de lanzamiento 750
Anuncios en Centros
1.1 6 25 150
Ortopédicos unidad
Campaña buzz Marketing
1.2 6 100 600
Facebook Semanal
1.3 Diseñador web unidad 1 4,500
2.0 Buzz Marketing 450
2.1 Bonificación líderes de opinión mensual 9 50 450
3.0 Volantes ciento 9 200 1,800
4.0 Merchandising 4,000
4.1 Llaveros PEGASUS ciento 20 80 1,600
4.2 Polos PEGASUS docena 10 240 2,400
Anuncios en Diario Peru21 (1
5.0 5 1,300 6,500 6,500
mod x 1 col) Semanal
6.0 Marketing digital 21,600
Servicio de Search Engine
6.1 12 900 10,800
Optimization (SEO) mensual
Marketing de buscadores
6.2 12 900 10,800
(SEM) mensual
7.0 Mantenimiento de página web 17,900
7.1 Dominio anual 1 300 300
7.2 Web Hosting mensual 12 1,000 12,000
7.3 Certificado de Seguridad anual 1 900 900
7.4 Posicionamiento interno mensual 4 1,000 4,000
Certificado Seguridad Sectigo
1 700 700
7.5 EV SSL™ anual
Total presupuesto 2022 (S/.) 53,000

208
Tabla 168
Presupuesto de promoción para el 2023.
Detalle Cuota Cantidad Unitario Costo Parcial
2.0 Buzz Marketing 3,600
2.1 Bonificación líderes de opinión mensual 72 50.00 3,600
3.0 Volantes ciento 20 200.00 4,000
4.0 Merchandising 6,000
4.1 Llaveros PEGASUS ciento 30 80.00 2,400
4.2 Polos PEGASUS docena 15 240.00 3,600
Anuncios en Diario Peru21 (1 mod
5.0 Semanal 180 1,300.00 234,000 234,000
x 1 col)
6.0 Marketing digital 21,600
Servicio de Search Engine
6.1 mensual 12 900.00 10,800
Optimization (SEO)
6.2 Marketing de buscadores (SEM) mensual 12 900.00 10,800
7.0 Mantenimiento de página web 19,900
7.1 Dominio anual 1 300 300
7.2 Web Hosting mensual 12 1,000 12,000
7.3 Certificado de Seguridad anual 1 900 900
7.4 Posicionamiento interno mensual 6 1,000 6,000
Certificado Seguridad Sectigo EV
7.5 anual 1 700 700
SSL™
Total presupuesto 2023 (S/.) 289,100

209
Tabla 169
Presupuesto de promoción para el 2024.
Detalle Cuota Cantidad Unitario Costo Parcial
2.0 Buzz Marketing 5,400
2.1 Bonificación líderes de opinión mensual 108 50.00 5,400
3.0 Volantes ciento 30 200.00 6,000
4.0 Merchandising 9,000
4.1 Llaveros PEGASUS ciento 45 80.00 3,600
4.2 Polos PEGASUS ciento 23 240.00 5,400
Anuncios en Diario Peru21 (1
5.0 Semanal 196 1,300.00 254,800 254,800
mod x 1 col)
6.0 Marketing digital 21,600
Servicio de Search Engine
6.1 mensual 12 900.00 10,800
Optimization (SEO)
6.2 Marketing de buscadores (SEM) mensual 12 900.00 10,800
7.0 Mantenimiento de página web 21,900
7.1 Dominio anual 1 300 300
7.2 Web Hosting mensual 12 1,000 12,000
7.3 Certificado de Seguridad anual 1 900 900
7.4 Posicionamiento interno mensual 8 1,000 8,000
Certificado Seguridad Sectigo
7.5 anual 1 700 700
EV SSL™
Total presupuesto 2024 (S/.) 318,700

Tabla 170
Presupuesto de promoción para el 2025.
Detalle Cuota Cantidad Unitario Costo Parcial
2.0 Buzz Marketing 8,100
2.1 Bonificación líderes de opinión mensual 162 50.00 8,100
3.0 Volantes ciento 45 200.00 9,000
4.0 Merchandising 13,500
4.1 Llaveros PEGASUS ciento 68 80.00 5,400
4.2 Polos PEGASUS ciento 34 240.00 8,100
Anuncios en Diario Peru21 (1
5.0 Semanal 212 1,300.00 275,600 275,600
mod x 1 col)
6.0 Marketing digital 21,600
Servicio de Search Engine
6.1 mensual 12 900.00 10,800
Optimization (SEO)
6.2 Marketing de buscadores (SEM) mensual 12 900.00 10,800
7.0 Mantenimiento de página web 23,900
7.1 Dominio anual 1 300 300
7.2 Web Hosting mensual 12 1,000 12,000
7.3 Certificado de Seguridad anual 1 900 900
7.4 Posicionamiento interno mensual 10 1,000 10,000

210
Certificado Seguridad Sectigo
7.5 anual 1 700 700
EV SSL™
Total presupuesto 2025 (S/.) 351,700

Tabla 171
Presupuesto de promoción para el 2026.
Detalle Cuota Cantidad Unitario Costo Parcial
2.0 Buzz Marketing 12,150
2.1 Bonificación líderes de opinión mensual 243 50.00 12,150
3.0 Volantes ciento 68 200.00 13,500
4.0 Merchandising 20,250
4.1 Llaveros PEGASUS ciento 101 80.00 8,100
4.2 Polos PEGASUS ciento 51 240.00 12,150
Anuncios en Diario Peru21 (1
5.0 Semanal 228 1,300.00 296,400 296,400
mod x 1 col)
6.0 Marketing digital 21,600
Servicio de Search Engine
6.1 mensual 12 900.00 10,800
Optimization (SEO)
6.2 Marketing de buscadores (SEM) mensual 12 900.00 10,800
7.0 Mantenimiento de página web 25,900
7.1 Dominio anual 1 300 300
7.2 Web Hosting mensual 12 1,000 12,000
7.3 Certificado de Seguridad anual 1 900 900
7.4 Posicionamiento interno mensual 12 1,000 12,000
Certificado Seguridad Sectigo
7.5 anual 1 700 700
EV SSL™
Total presupuesto 2026 (S/.) 389,800

7.4.2. Egresos no desembolsables.

7.4.2.1. Depreciación.

Se realizó anteriormente una valoración de los egresos donde se requiere un desembolso

o intercambio de dinero por un bien para determinar la depreciación se debe tener una serie

de conceptos claros para temas tributarios entre ellos, la vida útil contable por tipología de

activo y como es que influye la depreciación según el tiempo de vida útil contable de cada

uno de los activos fijos.

211
Tabla 172
Cálculo de la depreciación para todos los años.
Vida útil Tasa
Activos fijos depreciables - Costo unid Subtotal Depreciació Depreciació Depreciació Depreciació Depreciació
Cantidad contable Depreciación
operaciones (s/.) (s/.) n 2022 n 2023 n 2024 n 2025 n 2026
(años) (%)
Ingletadora De Compa
4 1,300 5,200 3 33% 1,733 1,733 1,733
210mm Con Mesa
Compresora de Aire 3 HP 100
4 1,250 5,000 3 33% 1,667 1,667 1,667
Litros
Prensa plegadora horizontal
1 20,000 20,000 3 33% 6,667 6,667 6,667
PP200
Perforación CNC IGW 1 24,500 24,500 3 33% 8,167 8,167 8,167
Impresora Multifunción
2 1100 2200 3 33% 733 733 733
T4500DW
HP Laptop 15-db1028la
2 1450 2900 3 33% 967 967 967
AMD Ryzen 3 3200U 8GB
Ingletadora De Compa
1 1300 1300 3 33% 433 433 433
210mm Con Mesa 2023
Compresora de Aire 3 HP 100
1 1250 1250 3 33% 417 417 417
Litros 2023
Ingletadora De Compa
1 1300 1300 3 33% 433 433 433
210mm Con Mesa 2024
Compresora de Aire 3 HP 100
1 1250 1250 3 33% 417 417 417
Litros 2024
Ingletadora De Compa
2 1300 2600 3 33% 867 867
210mm Con Mesa 2025
Compresora de Aire 3 HP 100
2 1250 2500 3 33% 833 833
Litros 2025
Ingletadora De Compa
1 1300 1300 3 33% 433
210mm Con Mesa 2026

212
Compresora de Aire 3 HP 100
1 1250 1250 3 33% 417
Litros 2026
Prensa plegadora horizontal
1 20000 20000 3 33% 6,667 6,667
PP200 2025
Perforación CNC IGW 2025 1 24500 24500 3 33% 8,167 8,167
Vida útil Tasa
Activos fijos depreciables - Costo unid Subtotal Depreciació Depreciació Depreciaci Depreciació Depreciaci
Cantidad contable Depreciación
administrativos (s/.) (s/.) n 2022 n 2023 ón 2024 n 2025 ón 2026
(años) (%)
HP Laptop 15-db1028la
3 1450 4,350 3 33% 1,450 1,450 1,450
AMD Ryzen 3 3200U 8GB
Impresora multifunción
1 1100 1,100 3 33% 367 367 367
t4500dw
Vida útil Tasa
Activos fijos depreciables - Costo unid Subtotal Depreciació Depreciació Depreciaci Depreciació Depreciaci
Cantidad contable Depreciación
ventas (s/.) (s/.) n 2022 n 2023 ón 2024 n 2025 ón 2026
(años) (%)
HP Laptop 15-db1028la
2 1450 2,900 3 33% 967 967 967
AMD Ryzen 3 3200U 8GB
Impresora Multifunción
1 1100 1,100 3 33% 367 367 367
T4500DW
Depreciación (S/.) 23,083 23,933 24,783 18,233 18,233

213
7.4.2.2. Amortización.

Así como se realizó una segmentación decreciente a cada uno de los activos fijos, los

activos intangibles tienen un comportamiento diferente y este es considerado según la

cantidad de periodos que tiene el proyecto (ver tabla 173), como el proyecto de

INNOVACIÓN ORTOPÉDICA & ASOCIADOS S.A.C. es de 5 años, entonces el proyecto

tiene una repartición sobre ese periodo del proyecto.

Tabla 173
Cálculo de la amortización para todos los años.
Año 2022 2023 2024 2025 2026
Operaciones (s/.) 318 318 318 318 318
Administrativo (s/.) 886 886 886 886 886
Ventas (s/.) 461 461 461 461 461
Amortización intangibles (s/.) 1,665 1,665 1,665 1,665 1,665

7.4.3. Costos de Producción.

Hasta este punto se han determinado cuales serían el total de los egresos, se realizará un

análisis por cada uno de ellos y cómo influyen en el proyecto (ver tabla 174) para

INNOVACIÓN ORTOPÉDICA & ASOCIADOS S.A.C., en el que se aprecia un costo

unitario total que va reduciéndose conforme incrementa el horizonte del proyecto.

Tabla 174
Cálculo del costo total y unitario de producción para todos los años.
Innovación ortopédica & asociados s.a.c. 2022 2023 2024 2025 2026
Ventas (unidades) 1,637 2,385 3,053 3,743 4,455
Materia prima (S/.) 266,130 396,605 507,710 622,407 739,448
Mano de obra directa (S/.) 65,769 89,003 114,254 162,739 194,781
Costos Indirectos de Fabricación (S/.) 92,917 107,068 119,471 133,883 147,663
Costo de ventas (S/.) 424,816 592,676 741,434 919,030 1,081,891
Costo unitario de producción (S/.) 259.51 248.50 242.85 245.53 242.85
Gastos administrativos (S/.) 134,361 148,162 158,925 169,940 181,273
Gastos de ventas (S/.) 126,334 342,129 381,884 424,937 472,742

214
Depreciación (S/.) 23,083 23,933 24,783 18,233 18,233
Amortización (S/.) 1,665 1,665 1,665 1,665 1,665
Responsabilidad Social y Empresarial (S/.) 1,678 1,678 1,678 1,678 1,678
Costo total (S/.) 711,938 1,110,244 1,310,370 1,535,484 1,757,482
Costo unitario total (S/.) 435.00 465.59 429.23 410.26 394.52

7.4.4. Costos de fijos y variables unitarios.

Para este análisis se requiera la información idéntica del cálculo de costos de producción

unitario, pero esta vez se consideran los conceptos relacionados directamente a planta en el

costo variable unitario, los cuales incrementan conforme incrementa el nivel de unidades

producidas (ver tabla 175).

Tabla 175
Cálculo del costo variable total y unitario de producción para todos los años.
Costo variable 2022 2023 2024 2025 2026
Materia Prima (S/.) 266,130 396,605 507,710 622,407 739,448
Mano de obra directa (S/.) 65,769 89,003 114,254 162,739 194,781
Costo variable total S/. 331,900 485,608 621,964 785,146 734,229
Costo variable unitario S/. 203.80 203.65 203.73 209.78 209.71

Los conceptos relacionados a la participación de los costos fijos del proyecto (ver tabla
176), relacionan a los egresos totales que no varían en función a cuanta producción se esté
realizando durante el horizonte del proyecto.

Tabla 176
Cálculo del costo fijo total y unitario de producción para todos los años.
Costo fijo 2022 2023 2024 2025 2026
Costos Indirectos de Fabricación (S/.) 92,917 107,068 119,471 133,883 147,663
Gastos administrativos (S/.) 134,361 148,162 158,925 169,940 181,273
Gastos de ventas (S/.) 126,334 342,129 381,884 424,937 472,742
Depreciación (S/.) 23,083 23,933 24,783 18,233 18,233
Amortización (S/.) 1,665 1,665 1,665 1,665 1,665
Responsabilidad Social y Empresarial
1,678 1,678 1,678 1,678 1,678
(S/.)
Costo fijo total (S/.) 380,039 624,636 688,406 750,338 823,254

215
Costo fijo unitario (S/.) 232.21 261.95 225.50 200.48 184.80

Una evaluación final de los costos totales permite distribuir los costos unitarios en

función a las unidades vendidas, en las que podemos determinar que existe una producción

a escala que permite una disminución del costo total conforme pasan los años del horizonte

del proyecto (ver tabla 177).

Tabla 177
Cálculo del costo total y unitario de producción para todos los años.
Innovación Ortopédica & Asociados S.A.C. 2022 2023 2024 2025 2026
Costo total (S/.) 711,938 1,110,244 1,310,370 1,535,484 1,757,482
Costo unitario total (S/.) 435.00 465.59 429.23 410.26 394.52

216
Capítulo VIII: Estados Financieros Proyectados

8.1. Consideraciones

PRIMERA PREMISA. En cuanto al tiempo del proyecto INNOVACIÓN

ORTOPÉDICA & ASOCIADOS S.A.C. considerará la comercialización desde enero 2022

hasta diciembre 2026.

SEGUNDA PREMISA. Todos los importes para estados financieros proyectados están

en soles (S/).

TERCERA PREMISA. Por el tipo de categoría se calculará bajo un I.R. equivalente a

29.5% y un I.G.V. equivalente a 18%.

CUARTA PREMISA. El proyecto requiere de una inversión de 194,991 soles en el año

0.

QUINTA PREMISA. El accionariado de INNOVACIÓN ORTOPÉDICA &

ASOCIADOS S.A.C. tendrá un aporte que equivale a 77% del proyecto.

SEXTA PREMISA. El financiamiento de INNOVACIÓN ORTOPÉDICA &

ASOCIADOS S.A.C. equivale a 23% del proyecto con apalancamiento financiero de 35%

de tasa efectiva anual pagadero en 60 cuotas idénticas.

8.2. Estado de resultados sin gastos financieros

El estado de resultados en este cálculo (ver tabla 178), determina las ganancias de cada

periodo, que se observa incrementan según los años del proyecto sin considerar el interés

ganado por cada año del proyecto.

217
Tabla 178

Estado de resultados sin gastos financieros para el horizonte del proyecto.

Innovación Ortopédica & Asociados


2022 2023 2024 2025 2026
S.A.C.
Ventas (S/.) 936,206 1,382,245 1,792,900 2,226,606 2,684,182
Materia Prima (S/.) -266,130 -396,605 -507,710 -622,407 -739,448
Mano de obra directa (S/.) -65,769 -89,003 -114,254 -162,739 -194,781
Costos Indirectos de Fabricación (S/.) -92,917 -107,068 -119,434 -133,883 -147,663
Costo de ventas (S/.) -424,817 -592,676 -741,434 -919,029 -1,081,891
Utilidad bruta (S/.) 511,389 789,569 1,051,466 1,307,577 1,602,291
Gastos administrativos (S/.) -134,361 -148,162 -158,925 -169,940 -181,273
Gastos de ventas (S/.) -126,334 -342,129 -381,884 -424,937 -472,742
Depreciación (S/.) -23,083 -23,933 -24,783 -18,233 -18,233
Amortizaciones (S/.) -1,665 -1,665 -1,665 -1,665 -1,665
Otros Gastos (S/.) -1,678 -1,678 -1,678 -1,678 -1,678
Utilidad operativa (S/.) 224,267 272,001 482,530 691,123 936,700
Impuesto a la renta (S/.) -66,159 -80,240 -142,346 -203,881 -373,376
Utilidad neta (S/.) 158,109 191,761 340,184 487,241 653,323

8.3. Estado de resultados con gastos financieros

El estado de resultados en este cálculo (ver tabla 179), determina las ganancias de cada

periodo, que se observa incrementan según los años del proyecto por lo que se requiere de

añadir el gasto financiero de interés para determinar los cálculos.

Tabla 179
Estado de resultados con gastos financieros para el horizonte del proyecto.
Innovación Ortopédica & Asociados S.A.C. 2022 2023 2024 2025 2026
Ventas (S/.) 936,206 1,382,245 1,792,900 2,226,606 2,684,182
Materia Prima (S/.) -266,130 -396,605 -507,710 -622,407 -739,448
Mano de obra directa (S/.) -65,769 -89,003 -114,254 -162,739 -194,781
Costos Indirectos de Fabricación (S/.) -92,917 -107,068 -119,434 -133,883 -147,663
Costo de ventas (S/.) -424,817 -592,676 -741,434 -919,029 -1,081,891
Utilidad bruta (S/.) 511,389 789,569 1,051,466 1,307,577 1,602,291
Gastos administrativos (S/.) -134,361 -148,162 -158,925 -169,940 -181,273
Gastos de ventas (S/.) -126,334 -342,129 -381,884 -424,937 -472,742
Depreciación (S/.) -23,083 -23,933 -24,783 -18,233 -18,233
Amortizaciones (S/.) -1,665 -1,665 -1,665 -1,665 -1,665
Otros Gastos (S/.) -1,678 -1,678 -1,678 -1,678 -1,678
Utilidad operativa (S/.) 224,267 272,001 482,530 691,123 936,700

218
Gastos Financieros (S/.) -13,418 -11,821 -9,649 -6,696 -2,680
UTILIDAD ANTES DE IR (S/.) 210,850 260,181 472,881 684,426 924,020
Impuesto a la renta (S/.) -62,201 -76,753 -139,500 -201,906 -272,586
UTILIDAD NETA (S/.) 148,649 183,427 333,381 482,521 651,434

8.4. Flujo de caja operativo

El flujo de caja operativo es referente a las operaciones durante el horizonte del

proyecto, considerando que todos los años del proyecto existen ingresos en cada uno de los

años del proyecto.

Tabla 180
Flujo de caja operativo para el horizonte del proyecto.
AÑO 0 2022 2023 2024 2025 2026
VENTAS (+) 936,206 1,382,245 1,792,900 2,226,606 2,684,182
COSTO DE VENTAS (-) -424,817 -592,676 -741,434 -919,029 -1,081,891
UTILIDAD BRUTA (S/.) 511,389 789,569 1,051,466 1,307,577 1,602,291
Gastos administrativos (-) -134,361 -148,162 -158,925 -169,940 -181,273
Gastos de ventas (-) -126,334 -342,129 -381,884 -424,937 -472,742
Depreciación (-) -23,083 -23,933 -24,783 -18,233 -18,233
Amortizaciones (-) -1,665 -1,665 -1,665 -1,665 -1,665
Responsabilidad Social y Empresarial (-) -1,678 -1,678 -1,678 -1,678 -1,678
EBIT (Utilidad Operativo) 224,268 272,002 482,531 691,124 926,700
Impuesto a la renta (-) -66,159 -80,240 -142,347 -203,881 -273,376
Depreciación (+) 23,083 23,933 24,783 18,233 18,233
Amortizaciones (+) 1,665 1,665 1,665 1,665 1,665
Liquidación del I.G.V. (-) -99,081 -144,195 -198,426 -247,185 -316,472
FCO ( Flujo de Caja Operativo) 83,776 73,165 168,206 259,955 356,749

8.5. Flujo de Capital

Valida la variación de inversiones (ver tabla 181), que se realizan durante todos los

periodos de INNOVACIÓN ORTOPÉDICA & ASOCIADOS S.A.C., considerando que

para la viabilidad del proyecto operativamente se requiere de inversión durante periodos

específicos y recuperaciones al finalizar el horizonte del proyecto.

219
Tabla 181
Flujo de capital para el horizonte del proyecto.
AÑO 0 2022 2023 2024 2025 2026
VENTAS (+) 936,206 1,382,245 1,792,900 2,226,606 2,684,182
COSTO DE VENTAS (-) -424,817 -592,676 -741,434 -919,029 -1,081,891
UTILIDAD BRUTA (S/.) 511,389 789,569 1,051,466 1,307,577 1,602,291
Gastos administrativos (-) -134,361 -148,162 -158,925 -169,940 -181,273
Gastos de ventas (-) -126,334 -342,129 -381,884 -424,937 -472,742
Depreciación (-) -23,083 -23,933 -24,783 -18,233 -18,233
Amortizaciones (-) -1,665 -1,665 -1,665 -1,665 -1,665
Responsabilidad Social y
-1,678 -1,678 -1,678 -1,678 -1,678
Empresarial (-)
EBIT (Utilidad Operativo) 224,268 272,002 482,531 691,124 926,700
Impuesto a la renta (-) -66,159 -80,240 -142,347 -203,881 -273,376
Depreciación (+) 23,083 23,933 24,783 18,233 18,233
Amortizaciones (+) 1,665 1,665 1,665 1,665 1,665
Liquidación del I.G.V. (-) -99,081 -144,195 -198,426 -247,185 -316,472
FCO (Flujo de Caja Operativo) 83,776 73,165 168,206 259,955 356,749
Inversión Activo Fijo
-81,715 -3,009 -3,009 -58,528 -3,009
Depreciable (-)
Inversión Activo Intangible (-) -9,644
Inversión Gastos Pre-Operativos
-52,331
(-)
Inversión Inventarios Iniciales (-) -17,142
Recuperación Garantía de
4,000
Alquiler
Inversión Capital de trabajo (-) -34,358 -16,369 -15,071 -15,917 -16,793 -
Recuperación de Capital de
98,508
Trabajo (+)
Valor de Desecho Neto del activo
25,606
fijo (+)
Flujo de Capital -195,190 -16,369 -18,080 -18,926 -75,321 125,105

8.6. Flujo de Caja Económico

Este flujo determinaría que determina cuáles serán los resultados de los del proyecto, la

variación de los flujos que den resultados positivos determina que el proyecto obtendrá

resultados positivos antes del financiamiento.

Tabla 182
Flujo de caja económico para el horizonte del proyecto.
Año 0 2022 2023 2024 2025 2026
VENTAS (+) 936,206 1,382,245 1,792,900 2,226,606 2,684,182

220
COSTO DE VENTAS (-) -424,817 -592,676 -741,434 -919,029 -1,081,891
UTILIDAD BRUTA (S/.) 511,389 789,569 1,051,466 1,307,577 1,602,291
Gastos administrativos (-) -134,361 -148,162 -158,925 -169,940 -181,273
Gastos de ventas (-) -126,334 -342,129 -381,884 -424,937 -472,742
Depreciación (-) -23,083 -23,933 -24,783 -18,233 -18,233
Amortizaciones (-) -1,665 -1,665 -1,665 -1,665 -1,665
Responsabilidad Social y
-1,678 -1,678 -1,678 -1,678 -1,678
Empresarial (-)
EBIT (Utilidad Operativo) 224,268 272,002 482,531 691,124 926,700
Impuesto a la renta (-) -66,159 -80,240 -142,347 -203,881 -273,376
Depreciación (+) 23,083 23,933 24,783 18,233 18,233
Amortizaciones (+) 1,665 1,665 1,665 1,665 1,665
Liquidación del I.G.V. (-) -99,081 -144,195 -198,426 -247,185 -316,472
FCO (Flujo de Caja Operativo) 83,776 73,165 168,206 259,955 356,749
Inversión Activo Fijo Depreciable
-81,715 -3,009 -3,009 -58,528 -3,009
(-)
Inversión Activo Intangible (-) -9,644
Inversión Gastos Pre-Operativos (-
-52,331
)
Inversión Inventarios Iniciales (-) -17,142
Recuperación Garantía de Alquiler 4,000
Inversión Capital de trabajo (-) -34,358 -16,369 -15,071 -15,917 -16,793 -
Recuperación de Capital de Trabajo
98,508
(+)
Valor de Desecho Neto del activo
25,606
fijo (+)
Flujo de Capital -195,190 -16,369 -18,080 -18,926 -75,321 125,105
Flujo de Caja Económico (FCE) -195,190 67,407 55,085 149,280 184,634 481,854

8.7. Flujo de Servicio de la deuda

Determina cuáles serán las variaciones del financiamiento según la cantidad solicitada

para el apalancamiento (ver tabla 183), en ella se considera que existe un pago de cuota fija

y la aparición del escudo fiscal como gasto desgravable.

Tabla 183
Flujo de servicio de la deuda para el horizonte del proyecto.
Año 0 2022 2023 2024 2025 2026
Préstamo (+) 45,000
Cuota (-) -17,853 -17,853 -17,853 -17,853 -17,853
Escudo Fiscal (+) 3,958 3,487 2,847 1,975 791
Flujo de Servicio de la deuda 45,000 -13,895 -14,366 -15,006 -15,877 -17,062

221
8.8. Flujo de Caja Financiero

Este flujo determinaría que determina cuáles serán los resultados de los inversionistas

de INNOVACIÓN ORTOPÉDICA & ASOCIADOS S.A.C., la variación de los flujos que

den resultados positivos determina que el proyecto obtendrá resultados positivos, para ello

se está considerando que luego del financiamiento necesario obtendríamos beneficios para

que el proyecto sea viable financieramente.

Tabla 184
Flujo de caja financiero para el horizonte del proyecto.
Año 0 2022 2023 2024 2025 2026
VENTAS (+) 936,206 1,382,245 1,792,900 2,226,606 2,684,182
-
COSTO DE VENTAS (-) -424,817 -592,676 -741,434 -919,029
1,081,891
UTILIDAD BRUTA (S/.) 511,389 789,569 1,051,466 1,307,577 1,602,291
Gastos administrativos (-) -134,361 -148,162 -158,925 -169,940 -181,273
Gastos de ventas (-) -126,334 -342,129 -381,884 -424,937 -472,742
Depreciación (-) -23,083 -23,933 -24,783 -18,233 -18,233
Amortizaciones (-) -1,665 -1,665 -1,665 -1,665 -1,665
Responsabilidad Social y Empresarial (-) -1,678 -1,678 -1,678 -1,678 -1,678
EBIT (Utilidad Operativo) 224,268 272,002 482,531 691,124 926,700
Impuesto a la renta (-) -66,159 -80,240 -142,347 -203,881 -273,376
Depreciación (+) 23,083 23,933 24,783 18,233 18,233
Amortizaciones (+) 1,665 1,665 1,665 1,665 1,665
Liquidación del I.G.V. (-) -99,081 -144,195 -198,426 -247,185 -316,472
FCO ( Flujo de Caja Operativo) 83,776 73,165 168,206 259,955 356,749
Inversión Activo Fijo Depreciable (-) -81,715 -3,009 -3,009 -58,528 -3,009
Inversión Activo Intangible (-) -9,644
Inversión Gastos Pre-Operativos (-) -52,331
Inversión Inventarios Iniciales (-) -17,142
Recuperación Garantía de Alquiler 4,000
Inversión Capital de trabajo (-) -34,358 -16,369 -15,071 -15,917 -16,793 -
Recuperación de Capital de Trabajo (+) 98,508
Valor de Desecho Neto del activo fijo (+) 25,606
Flujo de Capital -195,190 -16,369 -18,080 -18,926 -75,321 125,105
Flujo de Caja Económico (FCE) -195,190 67,407 55,085 149,280 184,634 481,854
Préstamo (+) 45,000
Cuota (-) -17853 -17853 -17853 -17853 -17,853
Escudo Fiscal (+) 3958 3487 2847 1975 791
Flujo de Servicio de la deuda 45,000 -13,895 -14,366 -15,006 -15,877 -17,062

222
Flujo de Caja Financiero (FCF) -150,190 53,512 40,719 134,274 168,757 464,792

Capítulo IX: Evaluación Económico Financiera

9.1. Evaluación

9.1.1. Tasa de descuento.

Para la estimación de las tasas de descuento se iniciará con la elección del Costo de

Oportunidad de los socios; considerando el primer análisis el Costo de Oportunidad

promedio del sector tomando el modelo de Capital Asset Pricing Model en donde podemos

obtener un COK de 17.09% (ver tabla 185).

Tabla 185
Estimaciones para el cálculo del Costo de Oportunidad según el
modelo C.A.P.M. para el sector Healthcare Products.
Concepto Datos
Tasa Libre de Riesgo E.E.U.U. 2.28%
Rendimiento del Mercado E.E.U.U. 13.49%
Beta desapalancada Sector: Healthcare Products 1.009
Beta apalancada Sector: Healthcare Products 1.2229
Riesgo País Perú (Tasa %)* 1.10%
Tasa Impositiva Perú (IR) 29.50%
Costo Deuda Tasa Banco (Kd) 25%
Razón Capital (E/(D+E) 76.92%
Razón Endeudamiento (D/(D+E) 23.08%
Cálculo del COK promedio sector
Concepto %
COK Nominal 15.99%
COK Nominal + Riesgo País 17.09%
COK Apalancado 17.09%

En adición consideraremos un modelo en el cual tomaremos el costo de oportunidad

individual de cada uno de los socios (ver tabla 186), donde podemos estimar el COK en

223
31%, el cual será la elección como costo de oportunidad de la sociedad, brindando una mejor

rentabilidad mínima esperada para la inversión de la sociedad.

Tabla 186
COK para la sociedad INNOVACIÓN ORTOPÉDICA & ASOCIADOS S.A.C.
Socio Alternativas de Inversión Rentabilidad
Beatriz Árias Cuenta Super Tasa - Interbank 5.90%
David Romero Depósito a plazo fijo - BancoFalabella 5.50%
Elvia Rojas Depósito a plazo fijo - MiBanco 5.45%
Jesus Vera Cuenta Ahorro Plus CrediScotia 5.80%
Jorge Morales Depósito a plazo fijo - BCP 5.45%
Promedio de Rentabilidad 5.62%
Factor Riesgo 5.52
COK Propio 31.00%

Para estimar el WACC, de las siglas en inglés Weighted Average Cost of Capital, o

denominado coste promedio ponderado del capital (CPPC), es la tasa de descuento que se

utiliza para descontar los flujos de caja futuros a la hora de valorar un proyecto de inversión,

este se utilizará para la evaluación del flujo de caja económico.

Tabla 187
Estimación del WACC.
CONCEPTO MONTO % COSTO NETO WACC
Deuda para activo fijo 45,000 23% 25.38% 6%
Capital Social 149,991 77% 31.00% 24%
TOTAL 194,991 100% 29.70%

9.1.2. Indicadores.

9.1.2.1. VANE Y VANF.

Los cálculos de los flujos de cada tipo FCE y FCF (ver tabla 188) determinan cual será

el valor actual en el periodo 0 del proyecto, valuando de manera racional nuestro VANE en

224
154,649 soles y el VANF para INNOVACIÓN ORTOPÉDICA & ASOCIADOS S.A.C. en

152,094 soles.

Tabla 188
Flujo de caja Económico y Financiero.
AÑO 0 2022 2023 2024 2025 2026
Flujo de Caja
-194,991 67,407 55,085 149,281 184,634 481,855
Económico (FCE)

AÑO 0 2022 2023 2024 2025 2026


Flujo de Caja
-149,991 53,512 40,720 134,275 168,757 464,793
Financiero (FCF)

9.1.2.2. TIRE Y TIRF.

A diferencias de los valores actuales netos, las tasas internas de retorno, miden cual es

el retorno estimado de cada flujo durante los cinco periodos del proyecto mediante la

inversión inicial (tanto de la inversión como del valor de la sociedad), con lo que se

determina que el TIRE del proyecto es 54% y el TIRF de INNOVACIÓN ORTOPÉDICA

& ASOCIADOS S.A.C. es 61%.

9.1.3. Periodo de recupero.

Este periodo asciende a 3 años y 5 meses (ver tabla 189), determinado mediante el FCF

para valorar en que año se recupera la inversión al cambiar el FCF acumulado.

Tabla 189
Flujo de caja Financiero descontado.
Año 0 2022 2023 2024 2025 2026
Flujo de Caja Financiero
-149,991 40,849 23,728 59,728 57,303 120,477
Descontado (FCF)
FCF ACUMULADO -149,991 -109,142 -85,414 -25,686 31,617 152,094

PERIODO DE RECUPERO (AÑOS) 3.45

225
El análisis de beneficio costo (ver tabla 190), permite determinar que tenemos beneficios

sobre los costos en los cuales según los resultados del flujo de caja financiero descontado

podemos concluir que por cada sol invertido tenemos un beneficio de 1.01 soles.

Tabla 190
Análisis de Beneficio Costo.
Relación Resultado
B/C 2.01

9.2. Análisis del punto de equilibrio

La determinación del punto de equilibrio es uno de los elementos centrales la evaluación

económica del proyecto, pues permite determinar el nivel de ventas necesario para cubrir los

costos totales; lo que deriva en el nivel de ingresos que cubre los costos fijos y los costes

variables.

Tabla 191
Estimación del punto de equilibrio para el horizonte del proyecto.
Innovación Ortopédica & Asociados
2022 2023 2024 2025 2026
S.A.C.
VENTAS (Soles) 893,802 1,365,674 1,775,379 2,208,102 2,779,184
VENTAS (Unidades) 1,637 2,385 3,053 3,743 4,455
Valor venta promedio (Soles) 635.59 644.07 652.54 661.02 669.49
COSTO VARIABLE TOTAL 331,900 485,608 621,964 785,146 934,229
COSTO VARIABLE UNITARIO S/. 202.80 203.65 203.73 209.78 209.71
COSTO FIJO TOTAL 380,039 624,636 688,406 750,338 823,254
Punto de Equilibrio (Unidades) 878 1,418 1,534 1,663 1,791
Punto de Equilibrio (S/.) 558,112 913,459 1,000,900 1,099,167 1,198,758

9.3. Sensibilidad

Para la determinación de la sensibilidad, se realiza un análisis por evaluación de una

sola dimensión, tal como el precio de venta de los andadores Pegasus, donde es la única

variable que disminuye para determinar hasta qué punto podría tener sensibilidad el proyecto

226
antes de perder factibilidad, en la que se estima si se reduce en un 42% este tomaría un Valor

Actual Neto financiero con valor igual a cero perdiendo factibilidad (ver tabla 192).

Tabla 192
Sensibilidad – Precio de venta PEGASUS.
Variable precio de venta

Cambio Porcentual Precio de Venta VANE VANF TIRE TIRF

10% 825.00 193,645 190,446 68% 76%


5% 787.50 173,052 170,193 61% 68%
0% 750.00 154,649 152,094 54% 61%
-5% 712.50 136,246 133,995 48% 54%
-10% 675.00 120,032 118,049 42% 47%
-42% 435.00 54,226 - 13% 20%

Como otra variable de evaluación se considerará la demanda de los andadores Pegasus,

donde es la única variable que disminuye para determinar hasta qué punto podría tener

sensibilidad el proyecto antes de perder factibilidad, en la que se estima si se reduce en un

46% este tomaría un Valor Actual Neto financiero con valor igual a cero perdiendo

factibilidad (ver tabla 193).

Tabla 193
Sensibilidad – Demanda PEGASUS.
Variable demanda del proyecto

Cambio Porcentual Demanda del Proyecto VANE VANF TIRE TIRF

10% 1,800 190,097 186,956 67% 75%


5% 1,718 171,459 168,627 60% 67%
0% 1,637 154,649 152,094 54% 61%
-5% 1,555 137,838 135,561 48% 54%
-10% 1,473 122,855 120,826 43% 48%
-46% 884 54,226 - 13% 20%

Ya se realizó un análisis de las variables que determinan ingresos para la empresa, para

este punto se realizará un análisis y evaluación de egresos en la cual se considera el costo de

227
materia prima para la fabricación de los andadores Pegasus, donde es la única variable que

aumenta para determinar hasta qué punto podría tener sensibilidad el proyecto antes de

perder factibilidad, en la que se estima si aumenta en un 168% este tomaría un Valor Actual

Neto financiero con valor igual a cero perdiendo factibilidad (ver tabla 194).

Tabla 194
Sensibilidad – Costos de materia prima.

Variable costo materia prima

Cambio Porcentual Costo Materia Prima VANE VANF TIRE TIRF

168% 713,229 54,226 - 13% 20%

10% 292,743 145,569 143,164 51% 57%

5% 279,437 150,040 147,562 53% 59%

0% 266,130 154,649 152,094 54% 61%

-5% 252,824 159,257 156,626 56% 63%

-10% 239,517 164,003 161,294 58% 64%

En el siguiente análisis, se considera el costo de mano de obra para la fabricación de los

andadores Pegasus, donde es la única variable que aumenta para determinar hasta qué punto

podría tener sensibilidad el proyecto antes de perder factibilidad, en la que se estima si

aumenta en un 377% este tomaría un Valor Actual Neto financiero con valor igual a cero

perdiendo factibilidad (ver tabla 195).

228
Tabla 195
Sensibilidad – Costos de mano de obra.
Variable costo mano de obra

Cambio Porcentual Costo Materia Prima VANE VANF TIRE TIRF

377% 313,720 54,226 - 13% 20%


10% 72,346 150,562 148,075 53% 59%
5% 69,058 152,592 150,071 54% 60%
0% 65,769 154,649 152,094 54% 61%
-5% 62,481 156,706 154,117 55% 62%
-10% 59,192 158,790 156,167 56% 62%

Para el análisis multidimensional consideraremos las cuatro variables analizadas

individualmente, pero con una variación de todas en un escenario optimista y pesimista,

variando en 5% cada una de las variables unidimensionales, a través de estos cálculos se

determina que en el escenario pesimista con las cuatro variables reducidas en 5% el Valor

Actual Neto financiero no llega a ser cero por lo que el proyecto continúa siendo viable aún

en este escenario (ver tabla 196).

Tabla 196
Sensibilidad – Multidimensional.
Escenarios
Variables Optimista Pesimista
Base
(+5%) (-5%)
Precio de Venta 787.50 750.00 712.50
Demanda del Proyecto 1,718 1,637 1,555
Costo de Materia Prima 252,824 266,130 279,437
Costo de Mano de obra 62,481 65,769 69,058
WACC (constante) 29.70% 29.70% 29.70%
COK (constante) 31.00% 31.00% 31.00%
VANE 196,528 154,649 112,770
TIRE 69% 54% 40%
VANF 193,281 152,094 110,907
TIRF 77% 61% 44%

229
9.3.1. Perfil de Riesgo.

Utilizaremos el análisis individual según las variables de entrada, relacionado a las

fuerzas de Michael Porter.

1. La variable de principal impacto sería el precio de venta de los andadores Pegasus,

esta se reduce hasta 42% antes de perder factibilidad financiera por lo que considerar una

buena estrategia de fijación de precios en todos los periodos del proyecto mantendrá esta

variable controlada, esto se ve reflejado en una alta fuerza negociadora de los clientes.

2. El proyecto tiene como variable intermedia la demanda de los andadores Pegasus,

puesto que esta pierde factibilidad financiera cuando se reduce en 46%, considerando que

para clave para mantener una demanda asegurada debemos basar las estrategias en ofrecer

un producto diferenciado y de alta calidad como propuesta de valor, con el objetivo de poder

hacer frente a la amenaza de productos sustitutos considerada como medio alta y en base a

la calidad del producto generar una barrera de entrada hacia los competidores potenciales.

3. A pesar de ser variables que impactan en menor medida y poseen una mayor

sensibilidad; los costos de materia prima y mano de obra relacionada al proyecto son

importantes ya que están ligadas a los egresos desembolsables, por lo que una buena

utilización de recursos permitirá incrementar las rentabilidades de los diferentes periodos,

haciendo referencia a la alta fuerza negociadora de los proveedores, puesto que mitigar este

impacto a favor de la empresa generaría mayores márgenes de rentabilidad.

4. El perfil de riesgo del proyecto es bajo, aun con escenario multidimensional pesimista

sigue siendo viable.

230
Conclusiones

• En función al estudio de mercado para el grado de aceptación de los andadores

Pegasus, se puede concluir que representa una muy buena oportunidad de negocio y

con alta tendencia de aceptación por los usuarios con incapacidad permanente o

temporal para caminar de Lima Metropolitana, validada por los estudios cualitativos

y cuantitativos del mercado del andador multifuncional

• El proceso de fabricación ha sido diseñado en estaciones de trabajo considerando la

experiencia de los expertos y las exigencias en la fabricación de andadores

multifuncionales, bajo este análisis se puede determinar un estimado exacto de

recursos necesarios para su fabricación, considerando una serie de requerimientos en

maquinarias para poder llevar a cabo su factibilidad operativa.

• En el análisis económico se obtuvo un VANE que asciende 154,649 soles, con una

TIRE de 54%, mientras que en el análisis financiero se obtuvo un VANF de 152,094

soles con una TIRF de 61%, lo que representa una factibilidad y viabilidad

económica y financiera del proyecto.

• Se determinó que la variable principal del proyecto es el precio de los andadores

Pegasus, seguido por la demanda de los andadores multifuncionales; el diseño del

negocio permite afrontar estos rangos de variación porcentual hasta la perdida de

factibilidad económica.

231
Recomendaciones

• En vista de la gran aceptación que tiene los andadores Pegasus por los usuarios con

incapacidad permanente o temporal para caminar de Lima Metropolitana, se

recomienda expandir las capacidades productivas y comerciales, e incrementar la

diversificación de mercados fuera de Lima Metropolitana.

• Implementar sistemas de producción que permitan manejar las economías a escala;

esto aumenta la competitividad y calidad de los procesos en el sector donde se

pretende orientar los andadores, brindando una experiencia agradable en el uso

altamente valorada por los usuarios.

• Implementar un sistema de uso eficiente en los recursos y no limitarlos solo a

recursos físicos, sino también a las horas hombre.

• Realizar capacitaciones externas al personal en el uso de sistemas de información,

para incrementar el know how del personal y proyectarlo en la empresa.

• Alinear al personal a los lineamientos estratégicos, misión y visión con el fin de

cumplir los objetivos propuestos por la empresa.

232
Referencias

Andina (2017). 5,000 peruanos sufren de "lesiones deportivas" al año. Extraído de


https://andina.pe/agencia/noticia-cinco-mil-peruanos-sufren-lesiones-deportivas-al-
ano-684222.aspx

BCR (2020). Programa Monetario abril 2020. Extraído de


https://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-Informativas/2020/nota-
informativa-2020-04-09.pdf

Cañeque P. (2019). Método Smart. Extraído de https://www.paulacaneque-


psicologa.com/metodo-smart/

Castillo E. (2017). Lesiones en Perú: Rotura de ligamentos entre la más frecuente. Lima:
Andita. Recuperado el 7 de abril del 2020 de https://andina.pe/agencia/noticia-cinco-
mil-peruanos-sufren-lesiones-deportivas-al-ano-684222.aspx

D’Alessio, F. (2008). El proceso estratégico: un enfoque de gerencia. México: Pearson


Educación.

Domínguez D. (2007). Estudio Seguridad y Hogar Digital 2017. España. Recuperado el 29


de agosto, 2019, de https://blogseguridad.tyco.es/estudios/nuevo-estudio-seguridad-
y-hogar-digital-2017/

El peruano (2020). Balanza comercial registró superávit. Extraído de


https://www.elperuano.pe/noticia-balanza-comercial-registro-superavit-88252.aspx

Gestión (2020). Superávit comercial fue de US$ 392 millones en febrero. Extraído de
https://gestion.pe/economia/superavit-comercial-fue-de-us-392-millones-en-
febrero-noticia/

Gestión (2017). Ingresos Públicos: Sepa de donde se generan los mayores recursos del
Gobierno. Extraído de https://gestion.pe/economia/ingresos-publicos-sepa-generan-
mayores-recursos-gobierno-135057-noticia/.

233
INEI (2018). Perú: Crecimiento y distribución de la población, 2017. Extraído de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib153
0/libro.pdf

INEI (2019). Día mundial de la población. Extraído de


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib167
1/libro.pdf.

INFOBAE (2020). Perú registra inflación de 0,05% en el primer mes de 2020. Extraído de
https://www.infobae.com/america/agencias/2020/02/01/peru-registra-inflacion-de-
005-en-el-primer-mes-de-2020/

IPE (2018). Eficiencia del gasto en el Perú. Recuperado de


https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/eficiencia_del_gasto_en
_el_peru.pdf

Perú21 (2019). ¿Cuáles son las lesiones más frecuentes durante una rutina deportiva?
extraído de https://andina.pe/agencia/noticia-cinco-mil-peruanos-sufren-lesiones-
deportivas-al-ano-684222.aspx

Porter, M. (1980). Competitive Strategy. New York: Free Press

Roberts P. (1990). The orthopaedic scooter. An energy-saving aid for assisted ambulation.
Inglaterra: The Bone Journal. Recuperado el 7 de abril, 2020 de
https://online.boneandjoint.org.uk/doi/abs/10.1302/0301-620X.72B4.2380215

Knee Rover s.f. Andador orientable de alto rendimiento para arrastrarse de rodillas All

Terrain KneeRover. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=WVeRflqxJyY

Informes Comex, s.f. evolución de exportaciones e importaciones de productos ortopédico.


Recuperado de https://trade.nosis.com/es/Comex/Importacion-
Exportacion/Peru/aparatos-ortopedicos--articulos-y-aparatos-para-ortopedia-
incluidas-las-fajas-y-vendajes-medicoquiru/PE/9021

234
ANEXO

1. Competencia indirecta

Mediante la marca internacional, Knee Walker, se ha tomado el modelo scooter

ortopédico a todo terreno. Agregando la diferenciación al producto, la novedad de tener

varios usos en mismo modelo para la practicidad e independencia del cliente peruano.

Figura 63. Knee Walker: Scooter ortopédico todo terreno.

https://www.youtube.com/watch?v=WVeRflqxJyY

2. Análisis Modalidad de Empresas

Todas las formas empresariales que contempla la Legislación pueden ser utilizadas

según sea la actividad que realizar; y en el Perú actualmente se pueden abrir 6 tipos de

modalidad de empresas. A continuación, se detalla formas empresariales a elegir para poder

ingresar formalmente al mercado:

▪ Constituyendo una Empresa Unipersonal (Persona Natural con negocio)

▪ Constituyendo una Empresa como Persona Jurídica (S.A., S.A.C., S.A.A., S.RL.,

E.I.R.L.)

235
Persona jurídica

Para la constitución y formalización de la empresa, se ha optado la figura de Persona

Jurídica de tipo S.A.C, por lo que, quedará registrado en los registros públicos como

Innovación Ortopédica & Asociados S.A.C., Se considera de tipo S.A.C. porque contempla

una Junta General de Accionistas, órgano supremo de la sociedad y está integrada por el total

de socios que conforman la empresa. Además, el Gerente, es la persona en quien recae la

representación legal y de gestión de la sociedad, también es responsabilidad del gerente

convocar a la junta de accionistas, y si éste se encuentra ausente el Subgerente lo reemplaza.

Finalmente, el nombramiento del Directorio es facultativo, más no es obligatorio.

Características

▪ Será constituido por un mínimo de dos accionistas y un máximo de veinte.

▪ Se impone el derecho de adquisición preferente por los socios, salvo que el estatuto

disponga lo contrario.

▪ Se constituye por los fundadores al momento de otorgarse la escritura pública que

contiene el pacto social y el estatuto, en cuyo caso suscriben íntegramente las

acciones.

▪ El Capital Social está representado por acciones nominativas y se conforma con los

aportes (en bienes y/o en efectivo) de los socios, quienes no responden personalmente

por las deudas sociales.

▪ Es una persona jurídica de Responsabilidad Limitada.

▪ No puede inscribir sus acciones en el Registro Público del Mercado de Valores.

▪ Predomina el elemento personal, dentro de un esquema de sociedad de capitales.

236

También podría gustarte