Hipótesis Del Continuo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

HIPÓTESIS DEL CONTINUO

Trabajo 4º Matemáticas - Lógica


Universidad de Málaga

Autor: Vı́ctor Miguel Gallardo Fuentes

Área de conocimiento y/o departamento: Lógica

Número de páginas (sin incluir introducción, bibliografı́a ni anexos):


Índice general

Resumen I

Abstract I

Introducción I

1. dfg dfgh 1
1. Origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1. Una historia algo trágica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Intentos de demostración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.3. Hipótesis generalizada del continuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.4. Subsección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.5. Subsección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2. Teoremas de Gödel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.1. ZF+HC es consistente (Gödel) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.2. ZF+-HC es consistente (Cohen) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3. Desarrollo posterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.1. Los números ordinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.2. Los números cardinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2. Tı́tulo del capı́tulo 7


1. Una primera sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1. Subsección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2. Subsección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Bibliografı́a 7

i
ÍNDICE GENERAL ii

Palabras clave:

poner aquı́ las palabras clave.


ÍNDICE GENERAL iii

key words:

key words.
Capı́tulo 1

dfg dfgh

Hola me llamo victor

1. Origen
Esta es la primera sección del primer capı́tulo. Esta hipótesis admite una gran cantidad
de reformulaciones: cualquier conjunto de números reales es o finito, o infinito numerable
o infinito innumerable. También podrı́amos decir que un conjunto incontable de números
reales tiene el mismo cardinal que el conjunto de todos los números reales.

1.1. Una historia algo trágica


1.2. Intentos de demostración
Una forma de intentar ver si la hipótesis del continuo era encontrar conjuntos de núme-
ros reales que tengan cardinal mayor que ℵ0 y menor que ℵ1 (la cual es una forma bastante
intuitiva de proceder). Para ello se realizaron descomposiciones de los números reales en
diferentes tipos de conjuntos; racionales e irracionales, trascendentes e intrascendentes, o
conjuntos bolerianos o no borelianos.
El mismo Cantor demostró que HC es cierta para conjuntos cerrados infinitos. También
se probó lo análogo para conjuntos infinitos bolerianos y para conjuntos infinitos analı́ticos.
Sierpinski publicó en el año 1934 un libro en el que se establecı́an equivalencias de la
HC y algunas de sus consecuencias. Entre ellas se vio que los conjuntos de Sierpinski,
subconjuntos de R no contables tal que su intersección con todo conjunto de medida cero
es contable, tienen cardinal ℵ1 , luego si existı́a uno con cardinal c, tendrı́amos HC.
Aun siendo resultados parciales, ayudan a conocer dónde no hay que buscar conjuntos
que falsifiquen la hipótesis del continuo.

1.3. Hipótesis generalizada del continuo


En 1908, Felix Hausdorff propuso una forma de generalizar la conocida HC.
ENTRE CUADRITOS
para cualquier cardinal α, 2α = α + 1
De otra forma, esta HGC podı́a expresarse como card(N), card(P(N)), card(P(P(N))),
card(P(P(P(N)))), . . . = aleph0, aleph1, aleph2, aleph3, . . .

1
CAPÍTULO 1. DFG DFGH 2

1.4. Subsección
Una sección dentro de una sección se denomina subsección.

1.5. Subsección
Una sección dentro de una sección se denomina subsección.

Subsubsección
Esto es una sección dentro de una subsección, o sea, una subsubsección.

2. Teoremas de Gödel
2.1. ZF+HC es consistente (Gödel)
De acuerdo con ZF, el universo de los conjuntos V (que no es un conjunto) se estructura
en una sucesi´on transfinita de estratos, los conjuntos V?, uno para cada ordinal ?, de
modo que V0 es el conjunto vac´?o, V?+1 = P(V?) y, si ? es un ordinal l´?mite, V? = ?¡?
V?. As´?, los elementos un estrato sucesor son los subconjuntos del estrato precedente,
mientras que los elementos un estrato l´?mite son todos aquellos conjuntos que ya aparecen
en estratos anteriores. De esto se sigue que cada V? es transitivo (o sea, contiene los
elementos de sus elementos) y que si ?¡?, entonces V? ? V?. Esta sucesi´on de estratos es
la llamada jerarqu´?a acumulativa. Su definici´on no depende del axioma de fundaci´on.
De hecho, este axioma es equivalente (m´odulo los restantes axiomas) a la proposici´on
de que todo conjunto pertenece a alg´un estrato: ?x ??(x ? V?). Una seria dificultad en el
estudio de los conjuntos es dar cuenta del contenido del conjunto potencia de un conjunto
infinito cualquiera. En la jerarqu´?a acumulativa, todos los subconjuntos de un estrato
aparecen de golpe en el estrato posterior. No as´? en la jerarqu´?a constructible que
G¨odel concibi´o para demostrar que el axioma de elecci´on y la hip´otesis del continuo
son consistentes con ZF. Al igual que la acumulativa, la jerarqu´?a que G¨odel define es
una sucesi´on transfinita de estratos, L?, uno para cada ordinal ?. Tambi´en LA GACETA
785 como en la jerarqu´?a acumulativa, L0 = y L? = ?¡? L?, para cada ordinal l´?mite
?. La definici´on s´olo cambia en los estratos sucesores: L?+1 = D(L?), donde D(L?)
es el conjunto de todos los subconjuntos de L? definibles en L? mediante una f´ormula
de primer orden con par´ametros en L?. Esto significa que un conjunto a aparece en el
estrato L?+1 si y s´olo si hay una f´ormula ? y elementos a1,...an de L? (los par´ametros
de la definici´on) tales que a es el conjunto de los elementos x de L? que en L? cumplen
que ?(x, a1,... ,an). Formalmente: a = x ? L? : L? —= ?(x, a1,... ,an) . (Este concepto de
definibilidad es expresable ZF, por lo que la definici´on de la jerarqu´?a constructible es
inobjetable.) Un conjunto constructible es un conjunto que pertenece a alg´un L?. Sea L
a la totalidad de los conjuntos constructibles. L no es un conjunto, puesto que contiene
todos los ordinales: de hecho, ? ? L?+1. En primer lugar, G¨odel muestra que todos los
axiomas de ZF se cumplen en L. Por ello decimos que L, el universo constructible, es un
modelo de ZF. El universo constructible satisface el llamado axioma de constructibilidad
(?x?? (x ? L?) o, brevemente, V = L) seg´un el cual todo conjunto es constructible (esto
no es inmediato). G¨odel muestra que todo conjunto constructible es bien ordenable, de
modo que el axioma de elecci´on se cumple en L. De hecho, G¨odel define un buen del
universo constructible. El punto crucial de la definici´on es c´omo extender un buen orden
CAPÍTULO 1. DFG DFGH 3

de un estrato L? a un buen orden del estrato sucesor L?+1. Puesto que todo elemento
de L?+1 est´a determinado por una f´ormula y una sucesi´on finita de elementos de L?,
ordenamos los nuevos elementos de L?+1 seg´un el n´umero de G¨odel de la f´ormula
que los define y el orden que los par´ametros tienen en L?. G¨odel muestra tambi´en
que la hip´otesis del continuo vale en el universo constructible. Puesto que 1) ? cumple el
papel del conjunto de los n´umeros naturales, y 2) el conjunto de los n´umeros reales es
biyectable con P(?), la hip´otesis del continuo dice que todo subconjunto infinito de P(?)
es o bien numerable o bien biyectable con P(?). La demostraci´on de que la hip´otesis
del continuo vale en L es m´as compleja y delicada que la del axioma de elecci´on, pero
es posible indicar su punto principal. Antes, sin embargo, es conveniente reformular la
hip´otesis del continuo. La reformulaci´on (que s´olo es aceptable en presencia del axioma
de elecci´on, que, como ya sabemos, vale en L) es que P? es biyectable con ?1, el menor
ordinal no numerable. La raz´on de la equivalencia reside en que, puesto que P(?) es bien
ordenable y no es numerable, posee un subconjunto biyectable con ?1. Por tanto, decir que
todo conjunto no numerable de P(?) es biyectable con P(?) es decir que P(?) es biyectable
con ?1. G¨odel muestra esto se cumple en el universo constructible en dos pasos. En
primer lugar, muestra que todo subconjunto constructible de ? pertenece a L?1 (de modo
que si V = L, entonces P(?) ? L?1 ), en segundo lugar, muestra que L?1 es biyectable con
?1. 786 HISTORIA De hecho, como demostr´o G¨odel, no s´olo la hip´otesis del continuo
vale en L, sino tambi´on la llamada hip´otesis generalizada del continuo, donde el papel
de ? y el de P(?) lo cumplen cualquier conjunto infinito y su conjunto potencia. En una
de sus formulaciones equivalentes, la hip´otesis generalizada del continuo dice que si a es
un conjunto infinito, todo subconjunto de P(a) es biyectable o bien con un subconjunto
de a o bien con P(a). Tanto en el art´?culo de 1931 como en el de 1939, las aportaciones
de G¨odel van mucho m´as all´a de los resultados obtenidos. Los m´etodos introducidos
en la demostraci´on del teorema de incompletud y la incorporaci´on a la teor´?a de
conjuntos del universo constructible han contribuido de modo esencial al desarrollo de los
fundamentos de la matem´atica y de la teor´?a de conjuntos como disciplina aut´onoma.

2.2. ZF+-HC es consistente (Cohen)


Inicio(pg 5, de la geceta)
Al igual que en el caso tratado anteriormente nos limitaremos a dar un entendimiento
del trabajo desarrollado por Cohen y de su significación en todas las matemáticas.Para
discernir si HC era un indecidible de Gödel habı́a que encontrar un modelo de ZF en el
que se satisficiera que era falsa.
Supongamos primeramente que ZF es consistente, y que por tanto existe un modelo
L de ZF, y el hecho de que existe un número real x tal que para todo α, x no pertenece a
Lα no es demostrable. Intuitivamente hablando, para que HC sea falsa, deben de haber
muchos números no construibles. Aplicando el teorema de Löwenheim-Skole, llegamos a
que tenemos un modelo numerable, llamémosle M ; habrán muchos números reales que
no estén contenidos en M. Con estas nociones básicas, la idea es añadir números reales
al modelo de forma que no se verifique HC y el nuevo modelo creado sea realmente un
modelo.
Se puede tomar M de la forma Lα , con α un ordinal infinito numerable. Tanto N como
Q pertenecen a este conjunto. Necesariamente los números a añadir deben ser irraciona-
les. Realmente podemos trasladar el problema al hecho de buscar sucesiones infinitas de
números naturales.
CAPÍTULO 1. DFG DFGH 4

A PIE PAGINA El espacio de Baire de las sucesiones de números naturales es homeo-


morfo al espacio de los números irracionales.
Considerando un conjunto x no perteneciente a M , la idea es construir el menor modelo
M [x] de ZF conteniendo a x y a M en el que x no sea construible. Teniendo en cuenta lo
anteriormente dicho puede resultar tarea difı́cil. Sin embargo, nada impide que podamos
llegar a esto, es decir, que la sentencia x no pertenece a Lα , para todo todo ordinal α sea
verdadera en M [x], aun siendo falsa en L. Para ello x debe ser elegido con sumo cuidado.

3. Desarrollo posterior
Se trata de las ?Contribuciones a la fundamentaci´on de la teor´?a de conjuntos trans-
finita?. Aqu´? define Cantor el ?ordinal? de un conjunto ordenado como el concepto al
que llegamos cuando hacemos abstracci´on de la naturaleza de sus elementos y conserva-
mos unicamen ´ te su ordenaci´on, de modo que dos conjuntos tienen el mismo ordinal
si y s´olo si sus elementos pueden ponerse en correspondencia biun´?voca conservando
el orden. Por otra parte, el ?cardinal? de un conjunto 294 es el concepto al que llega-
mos cuando hacemos abstracci´on de la naturaleza de sus elementos, as´? como de toda
posible ordenaci´on.

3.1. Los números ordinales


Para el caso de los conjuntos finitos, ordinal y cardinal son equivalentes. As´?, un
conjunto ordenado como a ¡ b ¡ c ¡ d tiene tanto ordinal 4 como cardinal 4, en el sentido
de que sus elementos est´an ordenados como los numeros ´ transfinitos anteriores a 4 o,
por otra parte, que tiene tantos elementos como numeros ´ anteriores a 4. Sin embargo,
dos conjuntos infinitos del mismo cardinal pueden tener ordenaciones distintas correspon-
dientes a distintos ordinales. Por ejemplo N y Q tienen ambos el mismo cardinal, pero
sus ordenaciones son diferentes. Para el cardinal de N, Cantor introdujo la notaci´on ?0
(alef cero6). As´?, podemos decir que el cardinal de Q, o incluso el de los numeros ´ al-
gebraicos, es tambi´en ?0, lo cual significa que todos ellos son biyectables con el conjunto
de los numeros ´ naturales. Adem´as Cantor prob´o que ´este era el menor cardinal que
pod´?a tener un conjunto infinito, en el sentido de que todo conjunto infinito ha de tener
un subconjunto con ?0 elementos. Los numeros ´ transfinitos se corresponden con los or-
dinales de los conjuntos bien ordenados. Por ejemplo, podemos decir que ? es el ordinal
del conjunto de los numeros ´ naturales, en el sentido de que N est´a ordenado igual que
los numeros ´ menores que ?. No obstante, si ordenamos N en la forma 3, 4, 5, 6, . . . , 0, 1,
2, seguimos teniendo el mismo conjunto (luego el mismo cardinal) pero ahora su ordinal
es ?+3, pues su ordenaci´on es la misma que la de los numeros ´ transfinitos menores que
? + 3. Similarmente, la ordenaci´on 0, 2, 4, 6, · · · , 1, 3, 5, 7, · · · tiene ordinal ? + ?.
Esta correspondencia entre los numeros ´ transfinitos y los ordinales de conjuntos bien
ordenados hace que hoy se llama simplemente ?ordinales? a los numeros ´ transfinitos.7
La actividad de Cantor no hab´?a cesado por aquel entonces. Lleg´o a definir la
sucesi´on completa de los alefs 0, 1, 2, . . . ?0, ?1, ?2, . . . ??, ??+1, ??+2, . . . ??·2,
??·2+1, . . . En general, prob´o que podemos hablar de ??, donde ? es cualquier ordinal, y
sab´?a que los cardinales de esta forma se corresponden con los cardinales de los conjuntos
que pueden ser bien ordenados.
For infinite sets, the situation is quite different. It turns out that for a countably
infinite set, there are uncountably many non-isomorphic ways to well order it. Here are
CAPÍTULO 1. DFG DFGH 5

some examples of ways to well order a countably infinite set. The letters listed in the
right column are used as place holders – no member of the set is actually repeated in its
ordering.
Countable Ordinal Order Type (what it looks like) w a b c... w+1 a b c... a w+2 a b
c... a b wx2 = w+w a b c... a b c... w2 = wxw = w+w...+w... a b c... a b c... . . . abc... . .
. The collection of all countable ordinals is w1 and the cardinality of this collection is the
next level of infinity after aleph0, namely aleph1. (A proof that the cardinality of the set
of all countable ordinals is the next cardinal after aleph0 is in Leary.) Now, try to wrap
your mind around the question of whether a continuum has the same number of points
as this!
Esencial en el desarrollo de ZF es el concepto de ordinal. Los ordinales, que Cantor
introdujo en 1883 ([3], [5]), pueden verse como una extensi´on de los n´umeros naturales.
Cantor los introdujo mediante dos principios de generaci´on. El primer principio permite
pasar de un ordinal cualquiera ? a su sucesor inmediato, ? + 1. El segundo principio se
aplica a todo conjunto de ordinales sin elemento m´aximo para generar su l´?mite, esto
es, el menor ordinal mayor que todos los elementos del conjunto. Los ordinales obtenidos
por el primer principio son los ordinales sucesores; los obtenidos por el segundo principio
son los ordinales l´?mites. Los n´umeros naturales son los ordinales generables mediante
el uso exclusivo del primer principio de generaci´on. Su l´?mite es ?, el menor ordinal
infinito. Exceptuando el menor ordinal, 0, todo ordinal es o bien un sucesor o bien un
l´?mite. Posteriormente Cantor defini´o los ordinales como los tipos de orden de los buenos
´ordenes, y actualmente se definen como conjuntos de cierta clase (conjuntos transitivos
bien ordenados por la relaci´on de pertenencia). Una ventaja de la definici´on actual,
debida a von Neumann, es que la relaci´on de orden entre ordinales es la relaci´on de
pertenencia (?¡? si y s´olo si ? ? ?), de modo que cada ordinal es el conjunto de todos los
ordinales que le preceden. Sin embargo, la definici´on original, aunque matem´aticamente
deficiente, es la m´as sugerente. Adem´as, nos permite ver de modo inmediato por qu´e
no hay ning´un conjunto que contenga todos los ordinales. La raz´on es simple: si a es
un conjunto cualquiera de ordinales, o bien a tiene elemento m´aximo o no lo tiene. Si lo
tiene, su sucesor inmediato es un ordinal que no pertenece a a, si no lo tiene, el l´?mite
de a es un ordinal que no pertenece a a.

3.2. Los números cardinales


Entramos ahora en la parte m´as profunda de la teor´?a cantoriana de conjuntos: el
estudio de los cardinales infinitos. En esta parte intervienen en mayor o menor medida
todos los axiomas de la teor´?a de conjuntos: el axioma de infinitud para asegurar la exis-
tencia de conjuntos infinitos, el axioma de partes para asegurar la existencia de conjuntos
no numerables y el axioma de elecci´on para asegurar que los cardinales se comportan de
forma razonable.
Definici´on 13.3 Diremos que dos conjuntos X e Y son equipotentes, y lo represen-
taremos por X = Y , si existe una aplicaci´on f : X ?? Y biyectiva. Diremos que X es
minuspotente a Y , y lo representaremos por X ? Y , si existe f : X ?? Y inyectiva. Diremos
que X es estrictamente minuspotente a Y , en signos X ¡ Y , si X ? Y y no X = Y .
(mio) A partir de esta definición podemos relacionar cardinales de conjuntos diciendo
si estos son iguales, menores o mayores. Además, se desarrolla de una forma sencilla una
teorı́a que posee resultados bien conocidos.
Por ejemplo, podrı́amos demostrar que la relación poseer mismo cardinal es una re-
CAPÍTULO 1. DFG DFGH 6

lación de equivalencia entre conjuntos. También se demuestran resultados de máxima


importancia en lo relativo a la HC, como el famoso teorema de Cantor:
Hola me llamo victor PONERLO
Sin embargo, queremos definir los cardinales de forma que la expresión X = Y no
sólo signifique que exista una biyección entre ellos, sino que se realmente una igualdad
entre el número de elementos de ambos conjuntos. Para ello, podemos definir el conjutno
ASDFJKASDLÑFJ, que formalmente se expresa como
(Aclárese al lector la noción de rango presentada), y formalmente:
Esta definición resultará más familiar una vez se de por hecho el siguiente teorema:
Teorema 13.9 Se cumple: a) Para cada conjunto x tenemos definido x ? C y para todo
p ? C existe un conjunto x tal que x = p. b) Dados dos conjuntos x e y, se cumple x = y
si y s´olo si x e y son equipotentes.
¿¿ALEPHSSS noseeee?
aritmetica cardinal
Capı́tulo 2

Tı́tulo del capı́tulo

1. Una primera sección


Esta es la primera sección del segundo capı́tulo.

1.1. Subsección
Una sección dentro de una sección se denomina subsección.

1.2. Subsección
Una sección dentro de una sección se denomina subsección.

Subsubsección
Esto es una sección dentro de una subsección, o sea, una subsubsección. Esto es un
ejemplo de cita [1]

7
Bibliografı́a

[1] E. I. Zelmanov. Lie algebras with finite gradation. Mat. Sb. (N.S.), 124(166)(3):353–
392, 1984.

También podría gustarte