HISTORIA DE LA MÚSICA II. Semana 19.03.2020
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Semana 19.03.2020
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Semana 19.03.2020
CONTENIDO:
Continuación del Impresionismo
Expresionismo
Futurismo
Primitivismo
Neoclasicismo
ARMONÍA
No se puede separar de los aspectos melódicos. La mayoría de las veces tenemos que
encontrar las escalas que utiliza a través de la línea melódica.
1
En su música es muy habitual encontrar secciones armónicamente estáticas basadas
en el empleo de un mismo modo que da lugar a distintas armonías. Las secciones
armónicamente estáticas con el empleo de acordes tonales pertenecen sobre todo a sus
primeras obras tonales.
Son frecuentes también los desplazamientos entre modos con diferencias de
alteraciones entre ellos, sin que esto auditivamente suponga una cambio brusco ya que
busca los puntos de conexión de las dos escalas que aparentemente están muy alejadas
(Ej: La escala de re con la escala de reb las conectaría mediante el fa y el do naturales).
Aunque sus primeras obras son tonales y luego serán modales, auditivamente no hay
una gran diferencia entre ellas, ya que el sistema compositivo es muy parecido (la
tonalidad de sus primeras obras es sólo un elemento estructural). Incluso en obras
definidas como tonales puede que predomine la modalidad y que la tonalidad aparezca
sólo en puntos cadenciales.
2
quizá en el medio más importante para hacerlo (pedal continuo en La Catedral
sumergida).
Escuchar en: https://www.youtube.com/watch?v=cVMGwPDP-Yk
ESTRUCTURAS FORMALES
Todos estos procedimientos técnicos se combinaron para dar lugar a características
técnicas formales innovadoras. Así, en lugar de los diseños clásicos y románticos de
naturaleza progresiva y dinámica usó estructuras aditivas, en las que los segmentos
musicales similares en mayor o menor medida se siguen unos a otros en un orden lineal
llano, y no desarrollado.
Su técnica formal básica son sutiles variaciones de unidades musicales que se repiten
por medio de cambios aparentemente no-sustanciales junto con la intervención de
unidades contrastantes que aparecen esparcidas en una corriente continua. Como
resultado, la música es un todo unido mediante una red de asociaciones melódicas,
rítmicas y armónicas, con una concepción de la forma esencialmente “abierta” en su
carácter, lo que tuvo una importante influencia en la música posterior del siglo XX. En
este sentido, son revolucionarios, sus trabajos de los primeros años del siglo: Estampas
(1903), Imágenes, Libros I y II (1905), Preludios para piano (Libro I, 1910, Libro II,
1913), La mer (1905) y el Tercer conjunto de Imágenes (1905-1912).
En los últimos años de su vida manifestó una actitud diferente en su postura
composicional: los títulos poéticos dejaron de aparecer (reemplazados por aquellos
característicos de la música abstracta: vuelta hacia sus primeros trabajos) y su música
perdió mucho de aquella voluptuosidad externa tan típica de sus composiciones
anteriores. En los Estudios para piano (1913) se aprecia una renovada tendencia hacia
una economía formal y textural, desarrollo que alcanzó su punto álgido en las Tres
Sonatas (1915-1917) para cello y piano; violín y piano; flauta, viola y arpa,
respectivamente, y que son tremendamente austeras. En este sentido se puede apreciar
cierta similitud con el difundido desarrollo hacia el Neoclasicismo que llegaría algunos
años más tarde, durante período de entreguerras.
EXPRESIONISMO
3
expresar la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla
de las limitaciones sociales impuestas a la libertad del hombre.
Pretende expresar los temores y las "fobias" del ser humano. Por lo tanto, no requiere
ni de una buena técnica, ni de un resultado estéticamente bello. Básicamente, como
teoría estética se va a enfrentar a las ideas realistas y a lo que se consideran viejas ideas
impresionistas, que habían aparecido en Europa en los últimos veinte años del siglo
XIX, y va a plantear que lo real no es fundamentalmente aquello que vemos en lo
exterior, sino lo que surge en nuestra interior cuando vemos, percibimos, intuimos, o
producimos algo.
Superposición de tonalidades.
1
Entendido el término como “la exageración de lo ya exagerado”.
4
2. Melodía
3. Ritmo
8. Noche
2
Se entiende por “prosa musical” el despliegue típico de una forma musical continua que carece del
recurso del equilibrio simétrico que le proporcionarían las frases o secciones de igual duración con la
existencia de un contenido motívico correspondiente, el período (es decir, es la escritura musical que se
asemejaría al de la prosa literaria).
5
Y del cielo hacia la tierra,
bajan oscilando pesadamente,
invisibles monstruos
al corazón de los hombres . . .
Oscuras, gigantescas mariposas negras.
13. Decapitación
FUTURISMO
6
veintisiete tipos diferentes de intonarumori (máquinas de ruido) que mostró entre 1913
y 1921 en diversas ciudades europeas.
Quizá su obra más conocida es Risveglio di una città (1913) interpretada por una
“orquesta” de veintitrés intonarumori, incluyendo zumbadores (buzzer), raspadores,
detonadores, burbujeadores (gorgogliatori), rugidores (rombatori), aulladores (ululatori),
crujidores (frusciatori), silbadores (sibilatori) y croadores (gracidatori). Además, llegó a
idear un tipo de notación que es un precedente de la utilizada por la música
electroacústica. Aparentemente son alturas en cuartos de tono en glissandi.
7
Notación enharmonica para intonarumoris de Luigi Russolo (“Risveglio di una città”).
3
“El arte de los ruidos”
8
NEOCLASICISMO
9
Ferruccio Busoni (1866-1924). Fue uno de los compositores más influidos por la guerra
y quien reformuló entonces su concepto de clasicismo, que sintetizó en tres rasgos
principales:
10
característica es algo que se mantuvo posteriormente, ya que el Neoclasicismo nunca
fue una corriente homogénea y sistematizada, sino que cada compositor utilizó las
convenciones neoclasicistas a su manera.
Basta citar algunas obras para ejemplificar la influencia que esta idea tuvo en la
composición francesa para piano: el Minueto op. 56 (1878) de Camille Saint Saëns
(1835-1921), las Six airs de danse dans le style antique (1882) de Léo Delibes (1836-
1891), o las Tres sarabandas (1887), que fueron modelos de varias obras escritas a
partir de la década de los 90 por Claude Debussy (Pour le piano, Petite suite y Suite
bergamasque) y por Mauriece Ravel (Menuet antique, Pavana para una infanta
difunta).
Fue bastante más notoria la versión francesa del neoclasicismo POSTERIOR A LA GRAN
GUERRA, construido sobre la base de las obras neoclásicas escritas por Debussy y Ravel
durante el conflicto. La I Guerra Mundial fue un revulsivo que trajo algo de nuevo al
neoclasicismo, que dejó de ser una mera forma de “revivir el pasado” para pasar a ser
una vuelta al pasado pero considerada como una forma de renovación, dando a esa
recuperación un nuevo carácter. Hacia 1923 el término se hizo célebre en la crítica
musical, asociado justamente a la obra de Stravinsky. La novedad destacada por la
crítica en la obra del compositor a partir de Pulcinella (1919-20) fue la utilización de la
música de pasado como ‘artefacto’ que es manipulado, exento de todo sentimiento
nostálgico, es decir, utiliza y parafrasea música del pasado pero pasada por el tamiz de
su propio lenguaje, totalmente moderno.
PRIMITIVISMO
Y es que, hay que recordar que desde inicios del siglo XX era común asociar el
término a los pintores y, posteriormente, compositores del Renacimiento, redescubiertos
a partir del desarrollo de la Historia del Arte y de la Historia de la Música.
11
Hay que subrayar que el “primitivismo” no implica simplemente la presencia de
objetos o de rasgos sonoros que remiten a culturas no occidentales, sino que también
supone su transformación según parámetros que, de hecho, implican un tipo de
apreciación estética que no pertenece a esas culturas de origen. Por ello, se apoya a la
vez “sobre una descontextualización seguido de una recontextualización de símbolos
contenidos en las artes primitivas”, es decir, tras sacar el símbolo artístico o sonoro de
su contexto original (descontextualizar) lo someto a otro contexto diferente en donde
van a ser sometidos a una apreciación artística y estética diferente (recontextualizar),
perdiendo su significado original y adquiriendo otro diferente.
El primero en aplicar el término a una obra musical 1962 fue Claude Samuel a
propósito de Intégrales (1925), de Edgar Varèse (1883-1965), obra escrita para viento
y percusión. Con un sentido similar, Curt Sachs había hablado de “barbarismo!” para
referirse al Allegro Barbaro (1911), de Belá Bartók, y a La consgración de la
primavera (1913), de Igor Stravinsky.
Edgar Varèse: Integrales. https://www.youtube.com/watch?v=-8B7XAH3oNc
(Podéis ya observar un nuevo tipo de notación gráfica. Estamos en 1925).
Béla Bartók: Allegro Bárbaro (Sz.49).
https://www.youtube.com/watch?v=Q3NQvDTpbqw
La relación entre primitivismo y La consagración de la primavera ha tenido
particular fortuna, convirtiéndose en un tópico de la historiografía musical asociado
sobre todo al uso de ostinati, síncopas o del ritmo como elemento motor de la
composición. Por supuesto estos elementos no aparecen aislados, sino que se combinan
con el uso de diversos tipos de escalas a veces etiquetadas como “exóticas” o
“defectivas”.
Stravisnky: La consagración de la primavera: “Danza de los adolescentes”.
https://www.youtube.com/watch?v=BKoO_3-I1dw
Las obras que ilustran la influencia del primitivismo en la música del siglo XX son
abundantes y abarcan un arco cronológico que, iniciado en la segunda década, perdura
hasta nuestros días. Una de las tendencias que evidencian de forma más clara esa
influencia es el minimalismo.
12