06.capitulo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

EL CÓDIGO MUSICAL

13

PRIMERA PARTE

SONIDOS Y SÍMBOLOS

Capítulo 1: Símbolos Musicales Básicos


EL CÓDIGO MUSICAL

CAPÍTULO 1: SÍMBOLOS MUSICALES BÁSICOS

Música es el arte que se expresa combinando el sonido y el ritmo. Por ser la


música un arte sonoro y temporal, necesita para perpetuarse hasta cierto punto la
representación gráfica, lo que ha dado lugar a la escritura musical.

La escritura musical, notación, puede ser alfabética se usó en la antigüedad y es


la que emplea los signos gráficos del idioma.

La escritura diastemática es la que emplea signos gráficos especiales para


expresar los sonidos y su duración.

Teoría de la Música es la ciencia que trata de la escritura musical, del ritmo y de


las leyes que rigen el sonido.

La Lectura medida y la Entonación de la escritura musical se llaman Solfeo, y


Solfear es medir y entonar lo que expresa la escritura musical.

SECCIÓN 1ª: LAS NOTAS

Los sonidos se representan por medio de notas. Hay siete notas, y su nombre es el
Capítulo 1: Símbolos Musicales Básicos

siguiente: Do, re, mi, fa, sol, la, si en sentido ascendente. Cuando las notas se dicen de
arriba abajo, es decir descendentemente, su orden es: Si, la, sol, fa, mi, re, do.

A la primera serie de siete notas se le puede añadir una segunda serie; después,
una tercera, etc , tanto en sentido ascendente como descendente.

Por tanto, la distancia que separa dos notas del mismo nombre de series
inmediata se llama Octava.
14
EL CÓDIGO MUSICAL

SECCIÓN 2ª: PENTAGRAMA 15

Se da el nombre de pentagrama al conjunto de cinco líneas sobre los que se


escribe la música. Las distancias entre las líneas se llaman espacios. El pentagrama tiene
cinco líneas y cuatro espacios y se leen o cuentan de abajo a arriba.

Se llaman líneas adicionales a una línea cortas que se colocan encima o debajo
del pentagrama. Estas líneas sirven para colocar en ellas y en sus espacios las notas que,
por representar sonidos demasiado graves o demasiado agudos, no caben en el
pentagrama.

Capítulo 1: Símbolos Musicales Básicos


SECCIÓN 3ª: FIGURAS

Las notas se representan con figuras, según su duración. Por tanto las figuras
son unos símbolos que representan la duración del sonido o la nota. Las Figuras
principales son siete:

La relación de la duración de las figuras entre sí es:

 La redonda es la figura que más dura


 La blanca dura la mitad de la redonda
 La negra dura la mitad de la blanca
 La corchea dura la mitad de la negra
 La semicorchea dura la mitad de la corchea
 La fusa dura la mitad de la semicorchea
 La semifusa dura la mitad de la fusa.
EL CÓDIGO MUSICAL

Tabla de duración de las figuras. Equivalencias


Una Redonda Dura Una Blanca Dura Una Negra dura
2 Blancas 2 Negras 2 Corcheas
4 Negras 4 Corcheas 4 Semicorcheas
8 Corcheas 8 Semicorcheas 8 Fusas
16 Semicorcheas 16 Fusas 16 Semifusas
32 Fusas 32 Semifusas
64 Semifusas
Una Semicorchea Dura Una Fusa dura
Una Corchea Dura
2 Fusas 2 Semifusas
2 Semicorcheas
4 Semifusas
4 Fusas
16 Semifusas
Capítulo 1: Símbolos Musicales Básicos

Las Figuras se colocan en el pentagrama y también se colocan en las líneas


adicionales y en sus espacios. Las figuras de las notas escritas sobre el pentagrama
expresan sonidos más graves cuanto más abajo están y viceversa.

Las figuras se componen de Cabeza, Plica y Corchete:

 Se llama cabeza al círculo blanco de las redondas y blancas y el punto negro de


la demás figuras de menos duración.

 Plica es la cola o barrita que poseen todas las figuras, excepto la redonda, y va
unida por un extremo a la cabeza de la figura.

 El gancho de las corcheas, doble gancho de las semicorcheas, triple gancho de


las fusa y cuádruple de las semifusas se denomina Corchete y va unido a un
16 extremo de la plica.
EL CÓDIGO MUSICAL

Para la correcta escritura de la plica en las diferentes figuras existe una regla 17
básica. La referencia es -el sonido SI-, colocado en la tercera línea del pentagrama. Así,
todos los sonidos, por debajo de SI, llevarán la plica en el lado derecho de la cabeza de la
figura y hacia arriba, y las notas situadas por arriba del sonido SI la plica se escribirá a la
izquierda de la cabeza de la figura y hacia abajo. El objetivo fundamental es que las
figuras se escriban dentro del pentagrama.

Corchete
Plica
Cabeza

SECCIÓN 4ª: LOS SILENCIOS

Los silencios son signos que teniendo duración, no tienen sonido. Hay siete signos
de silencio, uno por cada figura, y su duración es igual a la figura que representan.

TABLA DE SILENCIOS Y EQUIVALENCIAS CON LAS FIGURAS MUSICALES

Capítulo 1: Símbolos Musicales Básicos

El silencio de redonda se coloca debajo de la cuarta línea del pentagrama. El


silencio de blanca se coloca encima de la tercera línea del pentagrama. El resto de los
silencios se colocan dentro del pentagrama.

SECCIÓN 5ª: CLAVES

Clave es un signo que determina el nombre que deben tener las notas en el
pentagrama. Hay tres signos de clave:
EL CÓDIGO MUSICAL

Se usan siete claves: Una de sol; dos de Fa y Cuatro de Do, distribuidas de la


siguiente manera:

 Clave de Sol en Segunda línea


 Clave de Fa en Cuarta línea
 Clave de Fa en Tercera línea
 Clave de Do en primera línea
 Clave de Do en segunda línea
 Clave de Do en tercera línea
 Clave de Do en cuarta línea
Capítulo 1: Símbolos Musicales Básicos

A continuación aparece una ilustración indicando la posición de Do central en


ambas claves de do, en 3ª y 4ª líneas, en relación al pentagrama y a las claves de Sol y Fa
en cuarta línea.

18
EL CÓDIGO MUSICAL

19

SECCIÓN 6ª: LÍNEAS DIVISORIAS

Los compases se separan por medio de líneas divisorias, que son las que
atraviesan verticalmente el pentagrama. En algunos casos se emplea Doble barra:

a) Al final de una obra musical

Capítulo 1: Símbolos Musicales Básicos


b) Antes de un cambio de tonalidad Línea divisoria

c) Cuando se repite alguno de los fragmentos o períodos de una obra musical

SECCIÓN 7ª: SIGNOS DE REPETICIÓN

Los signos de repetición más importantes son cuatro: los dos puntos; la primera y
segunda vez; la llamada y el Da capo.

1. Los dos puntos se colocan cerca de una doble barra de separación en el segundo
y tercer espacio del pentagrama. Pueden estar colocados delante o detrás de la doble
barra:

 Si los dos puntos están colocados delante de la doble barra, indican que se
debe repetir la parte que se acaba de ejecutar.
EL CÓDIGO MUSICAL

 Si los dos puntos están colocados detrás de la doble barra, deberán ir seguidos
de otros dos puntos delante de otra doble barra. En este caso indican que se
debe repetir la parte comprendida entre los dos signos de repetición.

2. La repetición por Primera y Segunda vez indica que, al repetir un fragmento


musical, se debe omitir la parte comprendida en la primera vez, para pasar a dónde
dice segunda vez.

3. La Llamada es un signo que, al presentarse por segunda vez en una obra


musical, indica que se repita todo el fragmento comprendido desde donde está
colocado por primera vez hasta la palabra fin. La llamada se expresa con los
siguientes signos, de los cuales solo se usa el primero:
Capítulo 1: Símbolos Musicales Básicos

4. Se utiliza también como signo de repetición las palabras italianas da Capo, o su


abreviatura D.C., que se colocan al final de un período musical y significan que se
debe volver al principio de la composición. Las palabras Da Capo quieren decir: de la
cabeza…, del principio.

SECCIÓN 8ª: COMPASES

Compás es la división del tiempo en partes iguales. Los compases según el número
de partes que consten, pueden ser: Binarios; Ternarios y Cuaternarios
20
EL CÓDIGO MUSICAL

 Binarios: Son compases que tienen dos partes. Se marcan: la primera parte 21
abajo, y la segunda arriba. 2

 Ternarios: Son compases que tienen tres partes. Se marcan: la primera abajo, la
segunda a la derecha y la tercera parte arriba.

3
2
1

 Cuaternarios: Son compases que tienen cuatro partes. Se marcan: la primera


parte, abajo, la segunda, a la izquierda; la tercera, a la derecha, y la cuarta,
arriba.

4
3
2
1

Capítulo 1: Símbolos Musicales Básicos


Los compases se marcan con el brazo derecho. El movimiento que se realiza para
marcar la primera parte de cada compás se llama dar. El movimiento para marcar la
última parte en cada compás se llama alzar.

SUBDIVISIÓN DEL COMPÁS

El objeto de la subdivisión es poder medir mejor las fracciones de cada parte del
compás. La subdivisión es conveniente efectuarla en los aires lentos que tengan
dificultades de medida las partes del compás se dividen en fracciones:

Cuando las partes del compás pueden dividirse en mitades, los compases se
llaman de subdivisión binaria.

Cuando las partes del compás pueden dividirse en tercios los compases se llaman
de subdivisión ternaria.

Subdividir un compás es marcar dos percusiones o mitades en cada parte en los


compases de subdivisión binaria y tres percusiones o tercios en cada parte en los
compases de subdivisión ternaria.

COMPASES A UN TIEMPO

Cuando los compases requieren movimiento rápido es conveniente marcarlos a


una sola parte o a un tiempo.
EL CÓDIGO MUSICAL

Los compases a un tiempo se miden marcando únicamente la primera parte del


compás, integrando de una sola vez en ese movimiento todas las partes que
correspondan a la totalidad del compás.

ACENTUACIÓN

Las partes del compás tienen más fuerza de acentuación unas que otras. Por eso
se dividen en: Partes fuertes y partes débiles.

 En los compases binarios, la primera parte es fuerte, y la segunda débil.

 En los compases ternarios, la primera parte es fuerte, y a segunda y tercer son


débiles.

 En los compases cuaternarios, la primera y tercera partes son fuertes, y débiles


la segunda y la cuarta. Hay que destacar que la tercera parte en los compases
cuaternarios es siempre menos fuerte que la primera, y la cuarta parte es aún
más débil que la segunda.

Las fracciones de parte también se clasifican en fracciones fuertes y fracciones


débiles. Por tanto la acentuación para los compases de subdivisión sigue las mismas
reglas:
Capítulo 1: Símbolos Musicales Básicos

 En los compases de subdivisión binaria, son fuertes las fracciones impares, y


débiles las pares.

 En los compases de subdivisión ternaria, el primer tercio es fuerte, y débiles el


segundo y tercer tercio.

EXPRESIÓN DEL COMPÁS

Los compases se indican en el pentagrama por medio de dos cifras, colocadas en


forma de quebrado. Estas dos cifras se colocan al principio de la obra musical, ala
derecha de la clave.

De las dos cifras del quebrado, el numerador (o cifra de arriba) expresa el número
de partes, fracciones o tercios de los que consta el compás, y el denominador(o cifra de
abajo) determina la figura que dura una parte, fracción o tercio en cada compás.

Para comprender el denominador de un compás, se deben tener en cuenta la


siguiente tabla:

Denominador 1 2 4 8 16 32 64

Figura Redonda Blanca Negra Corchea Semicorchea Fusa Semifusa

Son compases de subdivisión ternaria aquellos cuyo numerador indica múltiplo de


3, es decir, 6-9-12-15-18…etc. Cualquier otro numerador determina siempre un compás
22 de subdivisión binaria.
EL CÓDIGO MUSICAL

TABLA DE COMPASES: CUADRO DE COMPASES DE SUBDIVISIÓN BINARIA 23

Capítulo 1: Símbolos Musicales Básicos


TABLA DE COMPASES: CUADRO DE COMPASES DE SUBDIVISIÓN TERNARIA
EL CÓDIGO MUSICAL

SECCIÓN 9ª: SIGNOS DE PROLONGACIÓN

Son diferentes signos que se aplican a las figuras musicales y aumentan su valor
real en un nuevo valor o duración. Entre los más importantes señalamos: La ligadura, El
puntillo y el calderón.

LIGADURA

Ligadura es una línea curva que une dos notas del mismo nombre y sonido.
Cuando dos notas están unidas por una ligadura, se articula sólo la primera, sumándole
el valor de la segunda. Pueden ligarse varias notas seguidas, sumando siempre a la
primera el valor de todas las que se hallan ligadas a ella. Las figuras ligadas pueden ser
de diferente duración y aun ser de menor duración la primera que las que la siguen.

La ligadura se expresa a través de una línea curva que une a las figura por la cabeza y
se coloca, bien en la parte superior, o bien, en la parte inferior del pentagrama. Existe
otro tipo de ligadura que se expresa de la misma forma gráfica, pero que liga frases
musicales y su sentido se refiere a la interpretación de la música. Se le conoce por
Capítulo 1: Símbolos Musicales Básicos

Ligadura de fraseo o expresiva.

PUNTILLO

El puntillo es un punto que, colocado a la derecha de una figura o silencio, le


aumenta la mitad de su duración. Por tanto:

 La redonda con puntillo equivale a una redonda más una blanca. Que podría su
vez sustituirse o equivaler a una redonda ligada a una blanca. Es lo mismo: se
solfea igual y dura igual.

 La blanca con puntillo equivale a una blanca más una negra. O lo que equivale
también a blanca ligada a una negra.

24
EL CÓDIGO MUSICAL

 La negra con puntillo equivale a una negra más una corchea y así sucesivamente 25
con el resto de las figuras de menor duración.

Pueden colocarse dos puntillos después de una figura o silencio, y el segundo


puntillo le aumenta la mitad de la duración del primer puntillo. Por tanto:

 La redonda con doble puntillo equivale a una redonda más una blanca y más una
negra. Que también se puede escribir o expresar como una redonda ligada a una
blanca y esta a una negra.

Cuando la figura está sobre un espacio, el puntillo se escribe sobre ese mismo

Capítulo 1: Símbolos Musicales Básicos


espacio. Cuando la figura está sobre una línea, el puntillo se coloca sobre el espacio
superior o sobre el espacio inferior, indistintamente.

Cuando la figura que lleva puntillo dura un compás entero, el puntillo debe
colocarse en el compás siguiente. Su ejecución oral sigue las mismas normas generales
del puntillo.

CALDERÓN

El calderón es un semicírculo con un punto en el medio. Se coloca encima o


debajo de una figura o silencio. El calderón prolonga la duración de la figura o silencio
que lo lleva, suspendiendo momentáneamente la medida del compás.

Si el calderón va colocado sobre una figura o silencio que dure más de una parte,
la prolongación, al medir, se efectuará sobre la última parte.

También podría gustarte