06.capitulo 1
06.capitulo 1
06.capitulo 1
13
PRIMERA PARTE
SONIDOS Y SÍMBOLOS
Los sonidos se representan por medio de notas. Hay siete notas, y su nombre es el
Capítulo 1: Símbolos Musicales Básicos
siguiente: Do, re, mi, fa, sol, la, si en sentido ascendente. Cuando las notas se dicen de
arriba abajo, es decir descendentemente, su orden es: Si, la, sol, fa, mi, re, do.
A la primera serie de siete notas se le puede añadir una segunda serie; después,
una tercera, etc , tanto en sentido ascendente como descendente.
Por tanto, la distancia que separa dos notas del mismo nombre de series
inmediata se llama Octava.
14
EL CÓDIGO MUSICAL
Se llaman líneas adicionales a una línea cortas que se colocan encima o debajo
del pentagrama. Estas líneas sirven para colocar en ellas y en sus espacios las notas que,
por representar sonidos demasiado graves o demasiado agudos, no caben en el
pentagrama.
Las notas se representan con figuras, según su duración. Por tanto las figuras
son unos símbolos que representan la duración del sonido o la nota. Las Figuras
principales son siete:
Plica es la cola o barrita que poseen todas las figuras, excepto la redonda, y va
unida por un extremo a la cabeza de la figura.
Para la correcta escritura de la plica en las diferentes figuras existe una regla 17
básica. La referencia es -el sonido SI-, colocado en la tercera línea del pentagrama. Así,
todos los sonidos, por debajo de SI, llevarán la plica en el lado derecho de la cabeza de la
figura y hacia arriba, y las notas situadas por arriba del sonido SI la plica se escribirá a la
izquierda de la cabeza de la figura y hacia abajo. El objetivo fundamental es que las
figuras se escriban dentro del pentagrama.
Corchete
Plica
Cabeza
Los silencios son signos que teniendo duración, no tienen sonido. Hay siete signos
de silencio, uno por cada figura, y su duración es igual a la figura que representan.
Clave es un signo que determina el nombre que deben tener las notas en el
pentagrama. Hay tres signos de clave:
EL CÓDIGO MUSICAL
18
EL CÓDIGO MUSICAL
19
Los compases se separan por medio de líneas divisorias, que son las que
atraviesan verticalmente el pentagrama. En algunos casos se emplea Doble barra:
Los signos de repetición más importantes son cuatro: los dos puntos; la primera y
segunda vez; la llamada y el Da capo.
1. Los dos puntos se colocan cerca de una doble barra de separación en el segundo
y tercer espacio del pentagrama. Pueden estar colocados delante o detrás de la doble
barra:
Si los dos puntos están colocados delante de la doble barra, indican que se
debe repetir la parte que se acaba de ejecutar.
EL CÓDIGO MUSICAL
Si los dos puntos están colocados detrás de la doble barra, deberán ir seguidos
de otros dos puntos delante de otra doble barra. En este caso indican que se
debe repetir la parte comprendida entre los dos signos de repetición.
Compás es la división del tiempo en partes iguales. Los compases según el número
de partes que consten, pueden ser: Binarios; Ternarios y Cuaternarios
20
EL CÓDIGO MUSICAL
Binarios: Son compases que tienen dos partes. Se marcan: la primera parte 21
abajo, y la segunda arriba. 2
Ternarios: Son compases que tienen tres partes. Se marcan: la primera abajo, la
segunda a la derecha y la tercera parte arriba.
3
2
1
4
3
2
1
El objeto de la subdivisión es poder medir mejor las fracciones de cada parte del
compás. La subdivisión es conveniente efectuarla en los aires lentos que tengan
dificultades de medida las partes del compás se dividen en fracciones:
Cuando las partes del compás pueden dividirse en mitades, los compases se
llaman de subdivisión binaria.
Cuando las partes del compás pueden dividirse en tercios los compases se llaman
de subdivisión ternaria.
COMPASES A UN TIEMPO
ACENTUACIÓN
Las partes del compás tienen más fuerza de acentuación unas que otras. Por eso
se dividen en: Partes fuertes y partes débiles.
De las dos cifras del quebrado, el numerador (o cifra de arriba) expresa el número
de partes, fracciones o tercios de los que consta el compás, y el denominador(o cifra de
abajo) determina la figura que dura una parte, fracción o tercio en cada compás.
Denominador 1 2 4 8 16 32 64
Son diferentes signos que se aplican a las figuras musicales y aumentan su valor
real en un nuevo valor o duración. Entre los más importantes señalamos: La ligadura, El
puntillo y el calderón.
LIGADURA
Ligadura es una línea curva que une dos notas del mismo nombre y sonido.
Cuando dos notas están unidas por una ligadura, se articula sólo la primera, sumándole
el valor de la segunda. Pueden ligarse varias notas seguidas, sumando siempre a la
primera el valor de todas las que se hallan ligadas a ella. Las figuras ligadas pueden ser
de diferente duración y aun ser de menor duración la primera que las que la siguen.
La ligadura se expresa a través de una línea curva que une a las figura por la cabeza y
se coloca, bien en la parte superior, o bien, en la parte inferior del pentagrama. Existe
otro tipo de ligadura que se expresa de la misma forma gráfica, pero que liga frases
musicales y su sentido se refiere a la interpretación de la música. Se le conoce por
Capítulo 1: Símbolos Musicales Básicos
PUNTILLO
La redonda con puntillo equivale a una redonda más una blanca. Que podría su
vez sustituirse o equivaler a una redonda ligada a una blanca. Es lo mismo: se
solfea igual y dura igual.
La blanca con puntillo equivale a una blanca más una negra. O lo que equivale
también a blanca ligada a una negra.
24
EL CÓDIGO MUSICAL
La negra con puntillo equivale a una negra más una corchea y así sucesivamente 25
con el resto de las figuras de menor duración.
La redonda con doble puntillo equivale a una redonda más una blanca y más una
negra. Que también se puede escribir o expresar como una redonda ligada a una
blanca y esta a una negra.
Cuando la figura está sobre un espacio, el puntillo se escribe sobre ese mismo
Cuando la figura que lleva puntillo dura un compás entero, el puntillo debe
colocarse en el compás siguiente. Su ejecución oral sigue las mismas normas generales
del puntillo.
CALDERÓN
Si el calderón va colocado sobre una figura o silencio que dure más de una parte,
la prolongación, al medir, se efectuará sobre la última parte.