Caciro Lucía Victoria - Des-Entramando Discursos - Deviniendo Salud. Un Hacer en Musicoterapia
Caciro Lucía Victoria - Des-Entramando Discursos - Deviniendo Salud. Un Hacer en Musicoterapia
Caciro Lucía Victoria - Des-Entramando Discursos - Deviniendo Salud. Un Hacer en Musicoterapia
Tesis de grado.
Título a obtener:
Licenciado en Musicoterapia.
Tutor de tesis:
María José Bennardis.
Autor de Tesis:
Lucia Victoria, Caeiro.
2
Tesis de Grado.
3
Resumen.
Posición reflexiva que permite poner en discusión dichos ejes, dar cuenta de cómo los
mismos se entrecruzan y se hacen visibles a partir de la apertura de un espacio, en este
caso, el Taller abierto a la Comunidad. Considerando que ese tránsito y vivencia de
trabajar pensando en la comunidad, desde los intersticios de la extensión universitaria
en una institución privada, también es un devenir en salud, y una huella en las
singularidades que por allí transitaron.
4
❖ Índice.
o Delineando un proyecto.
Desde la formación…………………………...,...........................Página 9.
De la enunciación…
de sospechas………………..........................................................Página 12.
o Des – entramando.
Territorio:
Taller de Musicoterapia abierto a la Comunidad…….…………. Página 39.
5
Dimensión de lo Social.
Huellas en la Comunidad.…………………….………… Página 42.
Huellas de la Musicoterapia……………………………..... .Página 55.
Análisis de la Dimensión Social…………………………Pagina 48.
Dimensión de lo Institucional.
Delineados institucionales………………………………. Página 50.
Análisis de la Dimensión Institucional……………………...Pagina 51.
Dimensión de lo Singular.
Devenir de un proceso……………………………….. Página 55.
Análisis de la Dimensión de lo Singular…………….. Página 56.
Construcciones de sentido.
Datos relevantes y emergentes, sospechas,
signos y huellas……………………………..………… Página 59.
Fenomenología de lo acontecido
en el proceso………………………………………..... Página 62.
6
● Delineando un proyecto.
7
● Desde los intersticios.
Indagar desde los intersticios, es por lo tanto, una invitación a inaugurar nuevos andares
que nos incitan a investigar, a escribir, a pensar, a movernos, y a analizar.
➢ Por otro lado, cómo fue el proceso de formalizar un espacio auto-gestivo con
perspectivas de trabajo con la comunidad, desde extensión universitaria en una
institución educativa de lógica privada2, y su relación con el momento socio-
histórico que el campo de la salud está transitando.
1
Devenir *: Identidad infinita, que habita esa zona de vecindad donde el sentido emerge como no
fundamento. Deleuze, 2005. (Todos los conceptos continuaran siendo definidos en el anexo: glosario,
pág. 80).
2
Lógica Privada*: Alude a las políticas de salud, económicas y educativas impulsadas por el
neoliberalismo, que sostienen una visión mercantilista… (Tercer Congreso de Atención Primaria de la
Salud. OPS- Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, 2007)
8
De esta manera, exponiendo ambas experiencias, se insistirá en poder articular y re
pensar sobre lo que acontece con los discursos3 de la musicoterapia, la comunidad, las
instituciones y la salud.
Posición reflexiva que permitirá poner en discusión dichos ejes, dar cuenta de cómo los
mismos se entrecruzan y se hacen visibles a partir de la apertura de un espacio, en este
caso, el Taller abierto a la Comunidad; y cómo hizo huella dicha inauguración en las
singularidades de los sujetos que por allí transitaron.
3
Discurso*: “Configuración espacio-temporal de sentido” (Eliseo Verón.1998), siempre en relación a
otros discursos, como condición necesaria de producción de sentido.
9
● Desde la formación.
Es decir, esto nos permitió dilucidar una idea e interrogarnos acerca de la posibilidad de
trabajar en el ámbito de la comunidad5. Ámbito que posee sus formas de abordarse; un
4
Territorio*: Espacio en el que se producen los movimientos del pensamiento. Soporte formal que
configura el sentido y posibilita el acontecimiento.
5
Comunidad*: “… un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado…
que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un aspecto y un tiempo determinados y
que genera colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando
recursos para lograr sus fines” (Montero. 2007).
10
territorio que se encuentra en constante configuración y conformación por los sujetos
que lo constituye, en todos sus distintos estratos sociales como también profesionales;
que posee sus formas de intervenir, desde una lógica más de la promoción de la salud6,
en tanto que se contemplan las problemáticas emergentes de la realidad de los sujetos
que lo habitan. Considerando cómo eso genera malestar, y qué estrategias podemos
pensar los profesionales de la salud para llevar a cabo, interviniendo en pos de mejorar
su calidad de vida.
Así fue, que con el afán de concursar, nos propusimos idear y proyectar la creación de
un espacio de Musicoterapia abierto a la Comunidad, gestionado y sostenido por
nosotras, aun estudiantes, como coordinadoras del mismo. Una apertura que habilitaría
conformar un vínculo entre la comunidad y la universidad, un sumergirse en el quehacer
musicoterapéutico al transitar y devenir en la propuesta que brindaríamos desde el taller
de Musicoterapia a quienes participaran del mismo. De esta forma, nosotras como
coordinadoras, anhelábamos poder generar un espacio que trabaje en pos de
construcciones de salud.
6
Promoción de la Salud*: “Promover” tiene el significado de dar impulso a: fomentar, originar, generar
(Ferreira 1986). Promoción de la salud se refiere a medidas que “no se dirigen a una determinada
enfermedad, desorden, pero sirven para aumentar la salud y el bienestar generales” (Leavel & Clarck
1976:19).
11
● De la Enunciación…
● Del problema.
Considerando el trabajo de diversos autores, que dan cuenta desde distintas perspectivas
lo anteriormente detallado a indagar y el análisis de la práctica, podremos exponer una
posible puesta en relación y discusión de los siguientes ejes de análisis:
12
● De sospechas.
Por lo cual, se discurre enunciar tres interrogantes que interpelan, teniendo en cuenta
las tres dimensiones: social, institucional y de lo singular, que se enuncia posteriormente
en el desarrollo de la investigación.
7
Paradigma*: “una perspectiva general, un modo de desmenuzar la complejidad del mundo real”
(Patton, en Bottinelli, 2003).
13
que motive a instalar dispositivos desde extensión universitaria para trabajar
con la comunidad teniendo en cuenta las nuevas legislaciones nacionales que
dan soporte a las prácticas profesionales?
De objetivos y metas.
La tesis, está pensada con el objeto de delinearse y formalizarse con la idea de plasmar
el siguiente objetivo: investigar diversos autores que trabajen en el campo de la salud,
que permitan pensar, trabajar y relacionar los discursos de Salud – Musicoterapia –
Comunidad - Instituciones.
Estos objetivos y metas fueron organizados, para una mayor claridad, en dos incisos
distintos ya que apuntan a desplegarse en diferentes sentidos, lo que implica cuestiones
de distintos órdenes. Así mismo, pueden ser leídos en el mismo movimiento de
construcción de la tesis, en tanto se configuran cada una de sus partes como necesarias y
relevantes para componer el entramado discursivo que aquí se encuentra plasmado.
14
● De la fundamentación metodológica.
El mismo se desarrolló en el último semestre del año 2014, entre los meses Junio –
Noviembre, los días viernes de 14.30 a 16 hs.
15
Del marco teórico.
8
Campo*: …” la convergencia de actores, recursos, problemas e intereses que conforman una red de
relaciones, con autonomía relativa, en el que los diferentes agentes luchan por la consolidación, o por la
apropiación y el predominio de uno o más capitales (económicos, sociales, culturales y simbólico)”
Spinelli, Hugo. Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Salud Colectiva; 2010.
16
“Salud para Todos en el año 2000”, profesado en el año 1978 en la Conferencia
Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Almá-Atá, realizada en Kazajistán.
Todo ello pone de relieve una serie de cuestiones que se refieren al problema de la
accesibilidad-exclusión de la salud como derecho, tanto en lo factico como en lo
discursivo.
Como resultado de una ardua lucha por parte de los usuarios9 y profesionales del
sistema de salud; de un andar y un atestiguar experiencias indignas de transitar; y de una
de- construcción – construcción del discurso medico hegemónico de la Psiquiatría que
se configuro históricamente como una verdad irrefutable, emerge la Ley Nacional de
Salud Mental en Argentina. Esta irrupción, propicio un cambio importante en los
criterios de las viejas prácticas socio-sanitarias propias del siglo XIX que se
prolongaron y se sostienen incluso hasta nuestros días.
9
Usuarios*: concepto que se refiere a las personas que se encuentran haciendo uso de un servicio de
Salud Mental. (Agrest, 2011).
10
Paradigma asilar-tutelar*: ver rasgos distintivos en anexo: glosario.
17
Paradigma que rige en salud mental, como modelo de atención, cuyas formas y rasgos
originarios han surgido con el nacimiento del manicomio como institución de encierro.
Hoy es indispensable que se refleje y se requiera un operar desde el nuevo marco legal,
a partir de la implementación de políticas públicas como garantes, que protejan y
promuevan la salud mental de todas las personas, que resguarden el pleno goce de los
derechos humanos de aquellas con algún padecimiento y así mismo, que permita
planificar acciones que avalen el cumplimiento de dichas políticas.
Desde el año 2010, Argentina cuenta con la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657,
puntapié que inicia un tránsito hacia el paradigma social – o de derechos humanos,
siendo la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones (DNSMyA) la autoridad de
aplicación de la misma.
18
El paradigma social o de derechos humanos, surge como propuesta que sustituye en
“modelo tutelar del Código Civil argentino, que ha demostrado que la “tutela” es un
modelo vertical que tiende a silenciar y aislar a quienes más necesitan ser escuchados,
pone en el centro el pleno respeto de la dignidad y de la autonomía de las personas
usuarias de servicios de salud Mental”. (Croxatto, 2012); hace foco en la singularidad
de la persona más allá del tipo de padecer que este transitando.
Este nuevo sistema permite humanizar y brindar dignidad a los usuarios creando
condiciones de atención hospitalaria; permite promover la apertura a otros discursos,
otras miradas y otros aportes, imponiendo la capacitación, y la práctica profesional de
distintos agentes, profesionales y efectores que integran el sistema de salud mental;
“impone una responsabilidad colectiva que implica una participación más activa de
todos los involucrados en la temática –no solo el sector de la salud–, sino las áreas
relacionadas con la vivienda, educación, empleo digno y la accesibilidad” (Políticas
públicas en salud mental, 2013); insiste en la deconstrucción de las barreras
simbólicas, sociales y culturales que impone el lenguaje con sus categorizaciones
“loco”, “discapacitado”, “enfermo”, etc; trabaja en pos de una integración e inclusión de
los usuarios del sistema de salud con la comunidad, conceptualizándolos con sujetos de
derechos.
Dicha estructura sanitaria, también vigente en la Provincia de Santa Fe, presenta dentro
del Sistema de Salud, al Estado como prestador de servicios y como regulador de los
otros sistemas (público, privado y obra social).
11
Posgrado en salud social y comunitaria. Programa médicos comunitarios. Ministerio de salud,
Presidencia de la Nación. Módulo 5: Políticas en Salud. Unidad 2, pág. 33.
12
Red*: “El trabajo en red es una estrategia vinculatoria, de articulación e intercambio entre instituciones
y/o personas, que deciden asociar voluntaria y concertadamente sus esfuerzos, experiencias y
conocimientos para el logro de fines comunes. La red es el resultado de esa estrategia y constituye una
modalidad organizativa y de gestión, que adoptan los miembros que deciden esa vinculación, cuyas
características dominantes son: la adaptabilidad, la flexibilidad, la apertura, la horizontalidad, la fluidez y
la espontaneidad de las relaciones.” (Perrone, 2000).
13
Salud: Red de Servicios de Atención. Sitio oficial del Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
19
internación, servicios con internación, una red de unidades móviles para atención a las
urgencias y emergencias, y redes de soporte para el proceso de atención).
Una de las disonancias reflejadas entre muchas, es en la Ley Nacional de Salud Mental,
en su Capítulo V, Artículos 8º y 13º donde plantea como política, la promoción de los
procesos de atención basados en abordajes interdisciplinarios e intersectoriales,
integrados por profesionales, técnicos y otros trabajadores capacitados para la atención
en Salud Mental.
Realidad no solo inexistente para los usuarios que no gozan del derecho de recibir dicha
atención, sino incluso en muchos casos incongruente con los profesionales que no son
integrados ni incluidos como necesarios a la demanda o son precarizados como actores
principales del sistema de salud.
De esta forma, la comunidad podría tener acceso a la red de servicios de salud mental,
que en la actualidad es inadecuada a la modalidad de abordaje que estipula el nuevo marco
legal. Donde se insiste en la promoción de estrategias de Atención Primaria de la Salud
14
(OPS, 2008), las cuales tienden a la promoción de redes de trabajo, insistiendo a la
construcción social y singular, en lo posible por fuera del ámbito de internación
monovalente (manicomios, colonias, clínicas, psiquiátricos) como estipula el Artículo 8º
de la Ley Nacional de Salud Mental.
14
Atención Primaria de la Salud (APS)*: “…Representa el primer nivel de contacto de los individuos,
la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención de
salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un proceso
permanente de asistencia sanitaria”. (OMS/UNICEF, 1978)
20
Esto implica, prácticas profesionales que tengan una parada clínico-política, es decir,
desde donde se lean las problemáticas y se intervenga de una forma integral, divisando la
multiplicidad de aspectos y dimensiones que las componen: singulares, sociales,
contextuales, jurídicos y culturales; sin juzgamientos de orden moral: del bien o mal.
Las nuevas legislaciones, como la Ley Nacional Nº 26.657 de Salud Mental y la Ley Nº
26.378: Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, incumben e
involucran a la ciudadanía, a los profesionales y a usuarios de instituciones de Salud a
aggiornarse a nuevas lógicas emergentes. Lógicas que se instalan a partir de las
construcciones sociales, que afloran de otras perspectivas que delinean y trazan
paradigmas, como por ejemplo el paradigma social.
Esas lógicas entran en vigencia, e irrumpen las estructuras cristalizadas habilitando otras
miradas, otras maneras de pensar a los sujetos, contemplando nuevas formas de trabajo,
de relación. Instaurándose diversas formas de apertura de las instituciones a la
comunidad, que generan rupturas de los discursos sociales, de. construcción –
construcción 15 de lo establecido como norma, como verdad, brotando movimientos que
inauguran instancias saludables en los sujetos y propician bienestar en la comunidad.
Dicho impulso, impone el desafío de des- entramar los discursos sociales, históricos,
jurídicos, administrativos y sanitarios consolidados hasta el momento, incorporando el
aporte de otros saberes profesionales y de la experiencia, como nuevo ordenamiento
para construir nuevas formas en Salud.
15
De. construcción – construcción *: “…Hay que entender este término, “deconstrucción”, no en el
sentido de disolver o de destruir, sino en el de analizar las estructuras sedimentadas que forman el
elemento discursivo, la discursividad filosófica en la que pensamos. Este analizar pasa por la lengua, por
la cultura occidental, por el conjunto de lo que define nuestra pertenencia a esta historia de la filosofía.”
(Jacques Derrida, 1992).
21
Es decir, podríamos enunciar que esta irrupción y cambio paradigmático, es un proceso
epidemiológico, en tanto proceso colectivo que aborda los fenómenos que atraviesan el
campo de la salud y distingue sus huellas a nivel poblacional, de la comunidad. La
particularidad específica y propia en el campo de Salud Mental, considero que tiene que
ver con la complejidad en que dichas manifestaciones se vislumbran en las
singularidades.
Esta nueva mirada, admite abrir el espectro y posibilita pensar el campo de la salud
mental desde la interdisciplina, sumando nuevas perspectivas que brinden recursos a los
usuarios otorgándoles mayor capacidad para resolver sus problemáticas teniendo en
cuenta sus propio procesos, su potencia 16, sus estados, contextos culturales y sociales,
más que impuesto desde el afuera por alguna supuesta voz experta en la materia,
propiciándole pautas y soluciones que no pueden ser sostenidas por los mismos.
16
Potencia*: Lo que alguien puede, sus capacidades de devenir singular.
22
Entramado discursivo: Musicoterapia y Salud.
Es por lo tanto, interesante considerar la noción de salud de Juan Samaja (2014), donde
se refiere a la salud como un proceso de construcción social. Estableciendo la
posibilidad de contemplar la perspectiva comunitaria, como una mirada más abarcativa,
23
en cuanto percibe y visualiza la complejidad de la realidad a partir del análisis de
múltiples factores: políticos, históricos, económicos, sociales, geográficos, culturales
etc. que intervienen en los procesos de salud –enfermedad.
Estas variables son necesarias e inevitables de tener en cuenta para poder generar
estrategias e intervenciones adecuadas para abordar las problemáticas de la comunidad.
Es decir, la perspectiva que sustenta el paradigma social, propicia que se tenga en
cuenta las múltiples voces de los integrantes de la comunidad en el bosquejo de las
políticas sociales que inciden en su salud.
Por lo que podríamos enunciar que el arte es concebido como aquel encuentro donde
habita la máxima expresión sensible de creación y libertad, donde emerge el juego,
liberado de prejuicios, preconceptos y normas, construyendo en ese acontecer sin
estructuras ni condicionamientos impuestos. El arte como disparador de múltiples
formas y sentidos.
La lógica con la que se planteó el desarrollo del taller, y la metodología con la cual se
llevó a cabo el mismo, tiene que ver con un posicionamiento epistemológico17 de la
Musicoterapia, como disciplina de salud que se vincula con el arte. Como así también
con una impronta que emerge con el nuevo paradigma de salud mental que contempla la
17
Posicionamiento epistemológico*: Como aquel lugar desde donde el investigador se sitúa para
observar y analizar las condiciones de producción de un conocimiento, de un hecho, de un pensamiento, y
su relación con la realidad, parado desde un paradigma y de un sinfín de saberes- conceptos que lo
soportan, poniendo el acento en los procesos mismos, en los sujetos participantes de esos procesos.
24
Ley Nacional Nº 26.657, que plantea una construcción de salud desde el reconocimiento
de derechos. Donde se reconoce en el artículo 3, a la “salud mental como un proceso
determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y
psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción
social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona.
Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas…”.
Tanto la Ley de Salud Mental (LSM), como la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad (CDPD), insisten en la premisa de que todos somos capaces
jurídicamente. Concepto que se encuentra enmarcado en el Artículo 3 inciso a) de la
CDPD que define como principio: “El respeto de la dignidad inherente, la autonomía
individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de
las personas”.
Es por eso, que el sostenimiento del taller se fundamentó desde una lógica
interdisciplinaria. A que nos referimos con una lógica interdisciplinaria?
- Por la indisciplina de los problemas, característica que enuncia Alicia Stolkiner, para
remitir que la ciencia no puede abordarlo todo.
18
Término empleado por Alicia Stolkiner, tomado de Loreu, para plasmar que no se pueden explicar
problemas complejos unidisciplinariamente. V Congreso “La Salud en el Municipio de Rosario”. Salud:
Construcción Intersectorial. Agosto, 1995.
25
- Y por qué éramos dos alumnas, ejerciendo el rol de coordinadoras de un espacio, en
donde entran en dialogo constante nuestras subjetividades puestas en relación
(intersubjetividad), e intervienen desde una mismo posicionamiento epistemológico y
eso no es interdisciplina19.
El trabajo con lo comunitario tiene innumerables aristas e intersticios, por lo que la tarea
en el territorio suele ser considerablemente compleja de abordar en su totalidad,
teniendo en cuenta su inherente capacidad de “constante transformación”, como enuncia
Maritza Montero.
19
Interdisciplina*: ampliación del concepto en el anexo: Glosario
26
Circulación de discursos: jurídicos, sociales, políticos, históricos y de salud.
21
Curso de Violencia Institucional, discursos sociales y derechos humanos. Escuela de Derechos
Humanos, de la Secretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural. Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación Argentina.
27
“Un aspecto fundamental a tener en cuenta son las formas en que
estas creaciones discursivas son transmitidas y/o comunicadas. En
tanto, que esas configuraciones discursivas, pueden devenir en un
ordenamiento o disciplinamiento normalizador a partir de cierta
naturalización que suele invisibilizar algunos aspectos de la realidad
social, al mismo tiempo que se develan otros” (Angenot. 2010).
Por lo tanto, todo usuario que se acerque a una servicio de salud, espacio, dispositivo
comunitario debe ser reconocido como sujeto de derecho, con plena decisión y
participación en el mismo, sin etiquetas ni clasificaciones que lo anclen en una posición,
22
Curso de Violencia Institucional, discursos sociales y derechos humanos. Escuela de Derechos
Humanos, de la Secretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural. Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación Argentina.
28
o en una categoría social como enfermos mentales, incapaces, locos, adictos, anormales,
etc.
Esto posibilita que ciertos términos que se desprenden del discurso médico -
psiquiátrico vayan re -conceptualizándose, y empecemos a hablar de alguien que
padece, alguien que posee derechos, fundamentalmente, alguien. Con la derivación
positiva que al transformar ciertos términos discursivos de referencia o conceptuales,
alude Stolkiner en Conceptualizando la Salud Mental en las Practicas (2012), esto
impulsa un inevitable cambio en la práctica y en la formación profesional.
Estos discursos, que están socialmente instituidos y enarbolados por distintos actores
sociales, sostienen abordajes y tratamientos punitivos basados en el encierro, en el
aislamiento, en la invisibilización de prácticas y exclusión de/ en la comunidad. Esto se
muestra paradójicamente y en contraposición con las normativas vigentes anteriormente
desarrolladas, con relación a la salud mental y los derechos humanos de los ciudadanos.
29
de poder dadas en interior de las sociedades. La disciplina constituye un principio de
control de la producción del discurso, estableciendo los límites a través del
delineamiento de una identidad que actualiza permanentemente sus reglas.
Dichos discursos tienen una estrecha relación con la historia: conformaron los
paradigmas científicos y positivistas, de los cuales hoy vemos vestigios en los
fundamentos teóricos – prácticos de los profesionales de la salud.
30
debe ser medido y plenamente utilizado, sus fuerzas deben aplicarse
continuamente al trabajo. Los dispositivos saber- poder son
productivos: producen cuerpos disciplinados, normalizados;
producen saber: un saber tecnológico que surge de la observación de
las microadaptaciones de esos cuerpos a los procesos y condiciones
de la disciplina; un saber científico que surge de la observación de
sus comportamientos en los procesos educativos, penales,
terapéuticos” (Esther Díaz de Kóbila. 2008)
Pequeña trampa en que los profesionales de la salud pueden caer, al pararse desde una
posición asimétrica de poder fundamentada desde su supuesto saber convirtiéndose en
representantes de control social. Un posicionamiento ético es el situarse a analizar los
hechos, y los discursos que nos atraviesan y nos conforman como seres del lenguaje
para comprender la complejidad de lo que acontece.
31
Estas nuevas formas de pensar los abordajes, permite intervenir y conocer lo que
emerge como dilema en cada sujeto, y para ellos en la comunidad en la que viven.
Este posicionamiento ético, no considera a la salud mental desde una perspectiva que
patologiza a los individuos, sino desde la consideración y dilucidación de las
condiciones de posibilidad23 como de reconocimiento* socio-históricas del proceso
salud-enfermedad.
23
Condiciones de posibilidad*: Es para mí homologable a pensar este concepto como condiciones de
producción, parafraseando al autor Eliseo Verón, en Semiosis Social. Se definen como las restricciones
que determinaran la generación del discurso a analizar, se describirán como las operaciones que darán una
asignación de sentido.
24
Emiliano Galende, “De un horizonte incierto”. Psicoanálisis y Salud Mental en la sociedad actual. Ed.
Paidós
32
la elaboración de los diagnósticos fijos y determinados por los manuales nombrados,
clasificando y encasillando a los sujetos un estado designado e inamovible.
33
“Promover la salud en musicoterapia significa potencializar rasgos
sanos de un sujeto o grupo de sujetos a través de actividades
expresivas y creativas que colaboren en la toma de conciencia de sus
fortalezas, de sus deseos y de las herramientas con que cuenta para
llevarlos a la realidad solo y con la necesaria ayuda de su entorno.”
(Pellizzari, Patricia C. Rodríguez, Ricardo J. 2005)
La autonomía del sujeto se presenta en un lugar central dentro del Nuevo Código Civil
Argentino y en la Ley Nacional de Salud Mental, como así también en la Convención
para las Personas con Discapacidad, otorgándole a la persona la potencia plena en el
ejercicio, tanto de sus derechos y obligaciones, como de su vida cotidiana.
Aquí se puede visualizar el enlace entre el discurso jurídico y el discurso presente dentro
del campo de la salud mental. Es así, como las bases legales propician que en la actualidad
se considere el ser humano como sujeto de derechos. Esto significa que por el mero hecho
de ser persona hay derechos que son inherentes a esta condición.
34
Por lo tanto, podríamos resumir en pequeñas palabras, que somos sujetos de derecho,
sujetos inmersos en el lenguaje, atravesados por un sinfín de discursos, que nos
constituyen, nos soportan.
Los modos en que formalizamos lo percibido, lo que nos rodea, se halla entramado en
las diferentes dimensiones que habitamos, que hacen que todo el tiempo se de-
construya – construya nuestra existencia como tal.
25
Posición*: Lugar en la textura de una creación colectiva, que se puede crear, ocupar, dejar, habilitar
para que otro lo ocupe, etc. La textura, es la manera en que se combinan los elementos en una
composición, mostrando una forma. Pensando este concepto como abductivo a diferentes ámbitos
(sonoro, social, vincular).
26
Empoderamiento*: Concepto definido por la OMS, como un proceso social multidimensional, a
través del cual los individuos y el colectivo de la comunidad logran un mejor conocimiento y una mayor
capacidad de elección como de decisión sobre sus vidas. Por lo cual, pueden transformar su entorno a
través de la toma consiente de decisiones de orden personal, social y política, y como consecuencia de
ello, mejorar su salud.
35
Es decir, es un territorio, en tanto espacio donde se vivencia la multiplicidad y se
vislumbra la potencia del sujeto, como condiciones de producción y de posibilidad de
creación.
27
Percepción-formalización*: “del cómo hacer visible un posible orden de cosas que posibilite
operaciones en la región de los fenómenos por conocer. Un recorte de formas de la experiencia que
permita seguir deconstruyendo-construyendo como proceso de inagotable circularidad en el que esta
forma de la experiencia deviene materia para otra forma de la experiencia.” (Gianoni, 2002)
36
promover nuevas formas y condiciones posibles de ser abducidas por los sujetos a la
comunidad, y a la cotidianeidad propia.
La posibilidad de habitar otras o múltiples posiciones que conllevan esas nuevas formas,
irrumpe propiciando una de construcción – construcción de su realidad, cambios en su
determinismo, en su estructura, en sus representaciones, permitiendo que emerja la
singularidad y el devenir propio.
Sintetizando del alguna forma el marco conceptual y teórico que nos sustenta, y
articulando lo desarrollado hasta aquí, en cuanto los nuevos paradigmas en salud, las
leyes, las normas vigentes, y las inmanentes problemáticas del orden social y de la
salud. Considero que es necesario e importante el trabajo en la comunidad y la creación
de redes, para construir en conjunto desde los intersticios, espacios de salud.
37
“…Se puede vivir una larga vida sin aprender nada.
Pero un día descubrí que todavía podía hacer algo para estar
completamente vivo antes de estar definitivamente muerto…
Entonces…
Me puse en movimiento…”
38
o Des- entramando.
28
Niveles*: Se vislumbran y diferencian como tipos lógicos de una configuración posible, son
componentes en su posible forma de configurarse en un mapa, o territorio a analizar.
29
Plano*: Cuando se habla de plano, nos referimos a niveles que se establecen según relaciones de
figura– fondo. En el caso de esta tesis, se constituyen como niveles que surgen de la articulación de lo que
se muestra en el análisis, con una construcción de sentido por parte de quien escribe. Por ejemplo: La
dimensión institucional es configurada por diversos planos que la constituyen como tal.
30
Dimensión*: Niveles de lectura que se distinguen al indagar, en tanto diferencian y especifican en
categorías posibles, el territorio a analizar o el fenómeno que acontece. Permitiéndonos ampliar los
sentidos a la multiplicidad y a otras perspectivas a tener en cuenta.
39
Territorio: Taller de Musicoterapia Abierto a la Comunidad.
Invitación que incitaba y promovía por un lado, alcances educativos para nuestra
formación, como profesionales en tanto práctica clínica que articulaba el
establecimiento universitario y la comunidad. Como así también, por otro lado,
alcances sociales, y de salud para los participantes, ya que se proponía un espacio de
encuentro no clínico, fuera de un marco institucional donde rige el diagnóstico como
binomio de salud/ enfermedad, de tratamiento y seguimiento del mismo.
Es decir, que el taller emerge para trabajar desde y con perspectivas que tienen una
impronta auto-gestiva de prevención y promoción de la salud.
Es decir, los talleres contemplaban una lógica que tenía en cuenta la singularidad de los
sujetos, en su complejidad real y en el momento histórico- sociocultural que estaban
inmersos. Se insistía en poner en juego las percepciones, las emociones, y la
sensibilidad de cada participante al posibilitar transitar por el territorio del arte,
habilitando así instancias saludables que emerjan de él y en la relación con el otro.
40
Proponíamos así mismo, que se trabaje en el pasar de los encuentros, con el des-
entramar y visibilizar cuestiones de índole sociales, que les generaban malestar, al
instaurarse en cada uno, como una creencia, mito, o prejuicio, para trabajar en el
reconocimiento de los mismos, en pos de permitir pensarse y re – pensarse, incluso
interpelarse: ¿Cómo influyen en la singularidades dichas problemáticas emergentes de
la sociedad?
De esta manera, poder ahondar en instancias de reconocimiento del hacer de cada uno,
posición de reflexión, de pensar y actuar sobre esas situaciones que nos sucumben.
Trabajando en la apropiación de los derechos desde el reconocimiento de los mismos y
en la insistencia de nuestra singularidad como sujetos (de derechos). Des-entramando
problemáticas arraigadas en la sociedad que generan malestar y prejuicios, para
sensibilizar a la comunidad a partir del trabajo y el proceso de de-construir/construir la
entidades del discurso social que son tomadas como propias, generando presupuestos
y creencias que imposibilitan que emerja el discurso propio.
Es por eso, que nos propusimos como coordinadoras planificar en conjunto con el
grupo, en forma de cierre del taller, una intervención social donde ellos puedan plasmar
su proceso, compartir y trasmitir toda la experiencia vivenciada en el taller hacia la
comunidad.
31
Territorio a des- territorializarse y re- territorializarse*: Un territorio que debe ser siempre
territorializado, ocupado, reconstruido y habitado… La des- territorialización puede ser considerada un
movimiento en el cual se abandona el territorio: una operación de líneas de fuga. En dicho movimiento de
des-territoralizacion es posible la creación, y para que se cree algo nuevo es fundamental romper el
territorio existente, creando otro: re- territorialización, un movimiento de construcción del territorio.
(Guattari y Rolnik, 1996).
41
El “Taller de Musicoterapia abierto a la Comunidad”, como territorio a habitar y
transitar, está comprendido por un conjunto de aspectos y formas que hacen relieve en
la superficie del mismo, dando cuenta de lo acontecido en dicho espacio y
permitiéndonos delinear un análisis del mismo.
Dimensiones.
1. DE LO SOCIAL
Huellas en la Comunidad.
Huellas de la Musicoterapia.
2. DE LO INSTITUCIONAL.
Delineados institucionales.
3. DE LO SINGULAR.
42
1. DIMENSIÓN DE LO SOCIAL.
Huellas en la Comunidad.
Aquí nos detendremos a pensar desde una perspectiva que nos describirá cuáles son las
condiciones de posibilidad que configuran el contexto actual de la realidad y que dan
cuenta de lo que se vivencia socialmente.
En este plano de la dimensión social, se expondrá cómo las estructuras sociales, las
formas pre- establecidas y cristalizadas, las naturalizaciones y las apropiaciones de las
mismas, son condiciones de posibilidad de situaciones que emergen como
problemáticas en las singularidades o como efectos de superficie en la comunidad.
El indagar en las singularidades de los sujetos implica una interrogación de los sentidos
otorgados, las significaciones, los valores éticos y morales, que se producen en una
determinada cultura en un delimitado territorio; como así también, las formas de
apropiación de lo que acontece, de lo que perciben los sujetos y como desde sus
singularidades lo formalizan y lo reproducen en sus acciones cotidianas.
Como seres del lenguaje, sumergidos en una comunidad (que posee sus rasgos, sus
formas, sus aspectos, sus discursos, etc.), la construcción de un sujeto depende
directamente del contexto y la cultura en la que este inserto. En dicho proceso de
construcción, se verá intervenido y disciplinado por instituciones socio – históricas:
43
como la familia, la escuela, el trabajo, que moldearan su estructura hasta la apropiación
e internalización de la misma, conformando una identidad, una forma de relacionarse
concreta y una singularidad propia de cada uno.
Es decir, que en el mismo devenir sujeto, uno se halla subyugado a una estructura, a un
esquema confeccionado para no salirse y a ser funcional a un sistema social, económico,
etc.
Las formas tradicionales tienden a alterarse describiendo otras situaciones que muestran
la deconstrucción - construcción del entramado familiar como tal. Por ejemplo, se
observa familias ensambladas, la ausencia de uno de los padres, hijos compartidos en
44
dos hogares, o conviviendo con nuevos cónyuges de sus padres. Como también, se
puede visualizar cada vez más la mujer asumiendo una doble posición: dentro y fuera
del hogar.
La segunda institución nodal para comprender los problemas actuales del campo de la
salud mental de la comunidad: es la escuela. Ella ha sido tradicionalmente, y continúa
siéndolo, un agente privilegiado de socialización. El proceso de socialización 32 es
comprendido como la relación que el sujeto construye y sostiene con la sociedad (en
primera instancia la familia, y luego la escuela). Mediante esa dinámica la realidad es
internalizada, es asimilada por los sujetos, es decir, se vuelve subjetiva.
La escuela así mismo, se basa en el disciplinamiento, conforma valores e impone
hábitos y procedimientos que regulan y contienen las conductas humanas dentro de los
límites de la normalidad.
Otro espacio social donde hacen resonancia los cambios y emergen los efectos de
superficie: es el trabajo. Dicha actividad, propiamente humana, cumple una función
central en las posibilidades de producción y de reproducción social33 . Tanto la
constitución de la identidad como también la construcción de significados sobre la
existencia singular y social, están dadas por medio del quehacer, el trabajo que
desempeñamos.
En las últimas décadas, nuestro país ha estado ha estado marcado por una profunda
crisis del mercado de laboral. Como consecuencia de ello y a pesar del crecimiento, una
proporción cada vez mayor de la población queda excluida a los beneficios de sus
derechos, y quedan postergados en la distribución de las riquezas. Por lo que, como
contraposición al trabajo: el desempleo, la permanente amenaza a la pérdida del trabajo,
la desprotección gremial y laboral del estado, no pueden ser vistos como factores
aleatorios, o solo como circunstancias contextuales, ya que únicamente induce a la
constante ruptura de los vínculos grupales e institucionales. Instalándose otras
problemáticas singulares y colectivas que se despliegan de estos: la exclusión social, la
estigmatización, las adicciones, el analfabetismo, la delincuencia, la violencia social y
32
Augsburger, Ana Cecilia. De la epidemiología psiquiátrica a la epidemiología en salud mental: el
sufrimiento psíquico como categoría clave. Página 10.
33
Augsburger, Ana Cecilia. De la epidemiología psiquiátrica a la epidemiología en salud mental: el
sufrimiento psíquico como categoría clave. Página 8.
45
de género, la vulnerabilizacion de los derechos, la impunidad, la desprotección del
estado, entre otros.
Huellas de la Musicoterapia.
Dimensión que nos brindara un mayor conocimiento del territorio a indagar para
propiciarnos un marco que permita esclarecer al lector el momento en que la profesión
se halla y en donde se insertó el Taller. Una breve contextualización macro del mapa
donde se sitúa y como históricamente - socialmente se fue insertando la disciplina de la
Musicoterapia en la Argentina, especialmente en Rosario, Santa Fe.
(Savazzini. 2005)
34
Plan Municipal de igualdad de oportunidades entre varones y mujeres. La situación de la mujer en
Rosario. Período 2000-2004.
46
conjuntamente con otros profesionales del área de la salud, crearon en el año 1966 la
Asociación Argentina de Musicoterapia. Es en ese momento histórico se consolida la
carrera universitaria de Musicoterapia, la misma comienza a dictarse en Buenos Aires,
en el año 1966-67 en la Universidad del Salvador. (Ferraggina, Amelia. 2004)
Cada institución educativa tiene su perfil de formación, y plan de estudios (de 4- 5 años
de duración), en todos se contemplan prácticas pre-profesionales, variando la cantidad
de horas y lugares de acción. Actualmente se llevan a cabo en Hospitales
Neuropsiquiátricos Nacionales, Provinciales, Hospitales Generales y Agudos, Escuelas
de Educación Especial, Centros Educativos Terapéuticos, Centro de Estimulación
Temprana, Centro de Atención Geriátrica, Centro de Acción Familiar, Centros
Culturales, entre otros.
47
dirigidos solo hacia la rehabilitación y tratamiento de diagnósticos como era en primera
instancia (Altamiranda, Pedro. 2015).
Así mismo, considero que este progreso tiene que ver con el momento histórico social y
cultural actual, en el cual la perspectiva de salud se ha ampliado debido a las nuevas
demandas y necesidades de la comunidad. Como así también la modificación y la
implementación de nuevas leyes, han posibilitado la inserción de la Musicoterapia en
diversos ámbitos (educación, salud, social, etc.).
El 10 de Junio del año 2015, se aprobó la Ley Nacional Nº 27.153: del Ejercicio
Profesional de la Musicoterapia (aprobada en la ciudad de Buenos Aires y oficializada
en el Boletín el 3 de Julio del corriente año). En el año 2016, el 19 de Abril, se sanciono
la reglamentación de dicha ley, otorgando un marco legal al ejercicio de nuestra
profesión que nos habilita a ser visualizados y jerarquizados dentro de los paradigmas
de salud, como actores del mismo
Estas nuevas configuraciones que se perciben tienen que ver con un cambio de
paradigma, en el que se empieza a considerar como re- elevante el trabajar para la
prevención y promoción de la salud. Tomando a la prevención y la promoción como un
accionar desde un lugar de reconocimiento de las problemáticas actuales que emergen,
pudiendo así identificarlas y re pensarlas en pos de generar instancias saludables a
quienes transitan por espacios de Salud y así mismo, en los espacios propiamente de
Musicoterapia.
48
Análisis de la DIMENSIÓN DE LO SOCIAL.
Los datos que dan cuenta de las huellas de la comunidad, sin mencionar todos los
planos constitutivos del entramado social que podríamos analizar, son elocuentes a la
hora de hacer visible las estructuras que conforman nuestra realidad y las dimensiones
que se despliegan, que van configurando un nuevo mapa35 social donde emergen las
desigualdades en todos sus aspectos. Lo que produce una ruptura de los espacios de
pertenencia, una sensación de no apropiación y representación de lo que uno tiene, ni
como comunidad. Se vulneran los espacios de referencia social y se abniegan la
construcción de nuevos, ya que se sostienen las pautas, las estructuras, las normas, los
limites personales y culturales como únicas condiciones de posibilidad y existencia.
Por lo que deberíamos, ser responsables del tránsito y vivencia de los sujetos por estos
espacios, del recorrido por dichas instituciones sociales. Ya que van dejando huellas,
huellas que dan cuenta de: formas verticales de relacionarse, de estructuras
cristalizadas, de productos y no de procesos, de la no formalización de la percepción
sensible de lo que nos circunda. Configurándose así, sentidos que organizan y
establecen las formas de ser y hacer de los sujetos en una comunidad, sin posibilidad de
dar lugar a la diferencia como posibilidad de configurar nuevas formas donde situarse
en el entramado social.
Por tal motivo, propusimos junto con mi compañera, gestionar un espacio donde se
articule la práctica musicoterapéutica y la salud mental, considerando que dicho taller
con miras a la comunidad, brinda a los sujetos que transiten por él, un lugar donde se
aloja la palabra, el discurso, los discursos, aportando a la re- construcción de la historia,
35
Mapa*: Interpretación del territorio, que sirve para recorrerlo en varios sentidos posibles.
49
a la recuperación de derechos, al restablecimiento del lazo social y a la posibilidad de
sostener un proyecto propio y en común.
50
2. DIMENSIÓN DE LO INSTITUCIONAL.
Delineados institucionales.
51
Análisis de la DIMENSIÓN DE LO INSTITUCIONAL.
La dimensión institucional, se conforma por los siguientes niveles de análisis, que nos
permiten distinguir aspectos que dan cuenta del funcionamiento, de sus condiciones de
existencia y de las ideologías que soportan los avatares institucionales en su interior.
La UAI como institución educativa, tiene sede en Buenos Aires, San Nicolás y en la
ciudad de Rosario. Distinción imprescindible, que debemos tener en cuenta al momento
de analizarla, contemplar los rasgos característicos del lugar donde la institución está
inmersa, su funcionamiento, las demandas del alumnado, los intereses específicos del
cuerpo docente y autoridades de carrera a llevar a cabo, las nuevas tecnologías y saberes
de la especificidad, como también los espacios donde la musicoterapia circula y se
inserta en la provincia, ya sea educación, salud y otras, etc.
Desde esa posición espacial, consideramos que era necesario desentramar una idea y
afirmar en principio una cuestión: que trabajar con la comunidad no solo es desde
los bordes de los territorios (barrios, ciudades, zonas, etc.).
53
En dicha institución educativa se genera un entrecruzamiento de personas (estudiantes,
personal de bedelía, cuerpos docentes) constantemente debido a la posibilidad de
circulación de las mismas por todas las instalaciones edilicias pertenecientes a la
institución, en cualquier de sus sedes.
Esta noción, debimos tenerla en cuenta para el planteo del taller, ya que no teníamos
certezas de los participantes que se iban a sumar al taller ni la cantidad, como tampoco
de cómo se iban hallar y sentir dentro de la institución, ni como la misma iba a tomar
sus tránsitos por la misma.
En el comienzo de los talleres, tuvimos que sobrellevar algunos imprevistos que tenían
que ver con la organización del espacio otorgado por la institución para que podamos
dar el taller, y trabajar el encuadre del taller con los participantes para desligar el
sentido que se le adjudicaba a la propuesta, como curso que propiciaba fines
educativos por dictarse en el marco de un establecimiento universitario.
54
Ambos planos se conforman como partes constituyentes de la realidad que contextualiza
al territorio: Taller de Musicoterapia abierto a la Comunidad. Siendo esta una posición
que permite tejer lazos tanto con los sectores (planos) mencionados, como también con
la comunidad, y entre ellos a partir de la instauración de dicho espacio
55
3. DIMENSIÓN DE LO SINGULAR.
Devenir de un proceso.
Teniendo en cuenta el recorrido teórico – práctico en estos años, puedo decir, ya en esta
etapa final, que durante los cinco años de formación se han generado rupturas y
aperturas constantemente en lo que respecta a los conocimientos y a las experiencias
adquiridas, que han permitido construir un posicionamiento.
Y para qué?… Precisamente para no repetir lo mismo, aquella metodología que se nos
vienen inculcando de pequeños, aprehender el conocimiento de manera fragmentada,
adquirir saberes disciplinarios de manera aislada, sin una puesta en relación con otros
contenidos, saberes, abriendo a la pluralidad y complejidad de la realidad.
“Hay que alcanzar esa mirada, que mira a uno como si fuera dos.
Y después mira a dos, como si fueran uno. Y luego mira a uno y a dos,
como si fueran ninguno. Es la mirada que escribe y borra al mismo
tiempo, que dibuja y suspende las líneas, que desvincula y une,
simplemente mirando. La mirada que no es diferente, afuera y
adentro del sueño. La mirada sin zonas intermedias. La mirada que
se crea así misma al mirar”36.
36
Cita del poeta argentino, Juarroz Roberto, en la página 11, en el texto: “Complejidad, educación y
transdisciplinariedad” de Raúl Motta.
56
Es justamente desde aquí, desde este tránsito, que nos pusimos a pensar con mi
compañera, porque no generar un taller abierto a la comunidad que brinde la
posibilidad de vivenciar las experiencias de un espacio donde circulen precisamente
todas estas cuestiones?
Fue fundamental para poder pensarse este taller, instaurar la de- construcción –
construcción de discursos, de aquellos saberes, ponerlos en dialogo, desnaturalizar
prejuicios y creencias, que tan solo hicieron y hacen generar límites, que no permiten
más que construir muros e instaurar ideas como verdades.
Un espacio de encuentros, que contemple una perspectiva que tiene en cuenta las
singularidades en su complejidad real y en el momento histórico- sociocultural en el
que está inmerso, donde se pongan en juego las percepciones, las emociones, y la
sensibilidad de cada participante al transitar por el territorio del arte, habilitando así
instancias saludables que emerjan de él y en él.
El poder desentramar estas cuestiones y llevarlas para trabajar con el grupo, fue
pensando entre nosotras desde la puesta en dialogo, como pares, permitiéndonos
conformar un equipo de trabajo entre ambas, que tenía una impronta y una lógica sin
serlo, “interdisciplinaria”.
El trabajar desde el abordaje interdisciplinario, implica una parada ético - político37 con
el otro, de construcciones horizontales, desde la renuncia de considerar que ciertos
saberes son todopoderosos, reconocer los limites disciplinares y su incompletud para
dar cuenta de un problema y abordarlo por sí solo.
37
Parada ético-político*: Posicionamiento profesional fundamentado en la ética, que da cuenta de un
pensar y accionar desde donde propone, acompaña, y sostiene la práctica clínica.
57
Análisis de la DIMENSION DE LO SINGULAR.
Consideramos que el taller, conformado por ese pequeño grupo, se insertó en una lógica
institucional, pensado desde una “lógica interdisciplinaria” a partir de la puesta en
dialogo de subjetividades, que también incluyo un acercamiento y una construcción
intersectorial. En tanto hubo entrecruzamiento de las dimensiones salud – educación
dentro de los límites de la institución, como también de la dimensión social - salud
cuando para el cierre el taller, se realizó una intervención social en la comunidad de la
ciudad de Rosario.
58
Construcciones de Sentido.
Somos donde estamos haciendo, nada más que eso.” (Fregoni. 2015)
59
a) Datos relevantes y emergentes, sospechas, signos y huellas.
Por lo cual, se puede decir que las primeras sospechas, pueden visualizarse y
desplegarse en tres niveles que darán cuenta de esa afirmación enunciada:
I. Participante – Taller.
I. Participante – Taller.
Lo cual género que muchas de las personas que asistieron, o se interesaron en participar,
venían con diversas inquietudes sobre lo que era un espacio de Musicoterapia. Algunos
de los motivos que los incitaba a venir eran:
60
otras posibilidades; y participar como estudiante de la carrera de un taller de
Musicoterapia, en tanto interés por una experiencia tangible de práctica.
De esta manera, y con el encuadre del taller, muchos de los participantes que asistían se
encontraron con que posiblemente no eran las razones que venían a buscar al espacio,
pero a otros precisamente eso es lo que los sedujo a seguir concurriendo.
Con ellos, se trabajó encuentro por encuentro, la apropiación del espacio del taller y el
sumergirse en un proceso vivencial. Donde emergió la multiplicidad de movimientos
singulares como condición de producción de una construcción grupal.
Teniendo en cuenta esta huella, y las características del taller, en sus comienzos se tuvo
que aprender sobre la gestión institucional en cuanto la organización del espacio, de los
61
materiales, de los recursos necesarios para llevar a cabo los encuentros. Como así
también, aprehender a cómo generar lazos de comunicación entre nosotras como
coordinadoras de un espacio y la institución, corriéndonos de la posición de estudiantes;
y apropiándonos de lo que estábamos generando y sosteniendo.
A partir de allí, considerando ambos lados, fue una experiencia en la que se tuvo que
ceder y dar para abrir caminos, apostando a la predisposición de crear, porque el
objetivo estaba puesto en sostener el taller, y que los sujetos participantes puedan tener
una continuidad del espacio y un proceso que vivenciar.
En este punto solo debemos dejar explicitado, que la coordinación del taller tal como
fue, una dupla, tuvo que ver con un encuentro de inquietudes, de ganas, de interés y de
similitud en cuanto deseo de abrir a más. Es precisamente desde allí, que se formalizó
un equipo de trabajo que contemplaba con respeto, la escucha del otro, de sus ideas, de
sus lecturas, de sus intervenciones, y de sus formas de estar. Esas condiciones de
existencia, habilitaron a que haya una coordinación que a veces no requería de la
palabra para dar cuenta de nuestros pensares y sentires.
En el proceso del transcurrir del taller, encuentro por encuentro, se fue re- pensando esa
posición de coordinadoras, re – preguntando cada pequeño detalle que surgía de las
lecturas puestas en dialogo, y sobre todo analizando una a la otra, el hacer para aprender
de la experiencia.
62
b) Fenomenología de lo acontecido en el proceso.
E, se interesó en participar del taller porque quería saber que era la Musicoterapia, y que
era el quehacer musicoterapéutico, debido a que ella estaba en el momento de la
decisión de elegir qué carrera seguir el año entrante al finalizar el colegio.
Razón la cual, no fue cierta, pasaron los encuentros y E seguía concurriendo. Poco a
poco, comenzó a encontrar su lugar en el espacio, improvisaba, tomaba un instrumento,
casi siempre de percusión, y lo ejecutaba en una densidad e intensidad baja. Su discurso
sonoro, demostraba una escucha del hacer del otro, lo cual habilitaba a generar
entramados discursivos que la ponían en relación con el grupo, pero siempre desde una
posición de acompañamiento rítmico de la composición sonora colectiva.
Luego comenzó a variar en la elección de instrumentos, pero siempre los buscaba y los
llevaba a su lugar en el espacio, desde allí los ejecutaba y se sumaba a la propuesta que
se estaba generando. Comenzó a enunciar su dificultad para expresarse y dar cuenta de
lo que pensaba, cuando quería decir algo, lo enunciaba en un tono bajo, entre cortado y
terminaba la frase diciendo de forma retorica: ustedes me entienden no? Y sí,
63
entendíamos, precisamente se mostraba que desde su discurso verbal le era dificultoso
expresarse, pero desde su discurso corporal y sonoro estaba enunciando de manera clara
lo que en palabras le era un exponerse ante el otro.
J desde un principio se mostró con un gran interés a conocer otras cosas, otras
experiencias, otras personas. El primer día, le propusimos generar discursos sonoros
utilizando como material los instrumentos pero no de un modo convencional, si no
invitándolos a la exploración sonora. Desde allí, se mostró captado por la propuesta, con
la curiosidad de generar y estar haciendo algo distinto. Dichas interpretaciones se
podían afirmar con sus decires y sus enunciaciones verbales, J se mostraba muy
reflexivo de su accionar.
Su discurso sonoro, mostraba otras herramientas en cuanto el manejo del hecho musical,
ya que poseía conocimientos musicales adquiridos, pero sin embargo él se dejaba fluir
en la improvisación, generando discursos, proponiendo rítmicas y melodías que se tejían
con la de los otros. Sus operaciones de discurso eran variadas, y se fueron enriqueciendo
al pasar los encuentros.
64
J tiene una facilidad para dar cuenta desde el discurso verbal lo que percibía, lo que
sentía, y pensaba, lo cual era interesante para poder poner en juego el dialogo como
instrumento para la construcción grupal.
Al pasar los meses, J y E habían generado un vínculo, propiciado del compartir las
experiencias del taller, había un sentido de compromiso con el grupo, un intercambio de
ideas, de palabras, de textos, de vivencias que enriquecían el proceso de cada uno como
singularidades, y favorecía al seguir abriendo al trabajo que veníamos realizando.
Un indicio de que algo del taller estaba circulando por otros lares, fue cuando J
compartió que su padre tenía ceguera, y que él hasta entonces, no había podido
reconocer la magnitud y el sin fin de cosas que podía a hacer en su condición; o que en
el caso de E, decidió elegir estudiar la carrera de Comunicación Social, luego de haber
reconocido que se expresaba siempre, no solo desde el discurso verbal.
65
idea de que quien se animara pudiera invitar a los transeúntes que dejen plasmado en un
cartel que era para uno desestructurar – se y encontrar– se.
Así fue que planearon la intervención, re trabajamos situaciones posibles que nos
podían acontecer al momento de estar allí, organizamos que llevar, como presentarnos,
como identificarnos y abrimos a la posibilidad a que se sume más gente a la propuesta.
Nos desempeñamos como un grupo que se propuso realizar una intervención con un
objetivo claro... Queríamos cortar con la cotidianidad, romper las estructuras, y que más
simple que el gesto que detenerse a tomar agua?
Creo que esa consigna pensada por ellos, fue tomada de las mismas propuestas
generadas en el taller (tocar de un modo no convencional, explorar), una forma de
abducción, que permite transpolar esa simpleza de pensar otros aspectos de nosotros, de
los otros, de la realidad, que habilita abrir otros sentidos, a múltiples sentidos de
entender nuestras vivencias.
66
Conclusiones.
En estos últimos párrafos finales, intentaremos dar un cierre a este proceso, a esta
instancia de escritura, de investigación, a ese ahondar por los intersticios, dejando en
relieve todo lo aprehendido, y acontecido en el andar de esta vivencia.
Nos sumergimos en autores, que nos brindaron sus perspectivas en cuanto al campo de
la salud, las leyes, la complejidad de realidad, los paradigmas que se constituyen y nos
atraviesan. Pudimos comprender, posibles formas en cómo se enlazan las tres
dimensiones: social, institucional y de lo singular que enuncio en la investigación,
poniéndolas en relación desde las preguntas que me interpelaron a pensar esta temática.
Es decir, que este trabajo intento configurar una articulación teórica – práctica del
quehacer Musicoterapéutico en tanto cartografías, que contemplan una perspectiva
rizomatica desde donde se piensa, analiza e interviene desde la especificidad.
38
Rizoma: Concepto desarrollado por G. Deleuze y F. Guattari, en Mil Mesetas (1988), plasmado como
parte de un método epistemológico que refieren como anti genealogía, en oposición al sistema arbóreo de
pensamiento contemporáneo que da cuenta de una reproducción a sí mismo y a cada una de sus partes
produciendo calcos de su raíz-origen, revalidando la existencia de un origen único.
67
Es decir, esta forma de acercamiento y abordaje de la realidad, de lo que acontece está
ligada y sostenida en la idea de discontinuidad, de no linealidad y origen único
histórico, ni discursivo. Si no más bien, considerando la multiplicidad como posibilidad
de re- configuración, y de deconstrucción – construcción de los hechos, los sentidos y
del saber, dando lugar a que broten otros.
68
estudiantes puedan desde los intersticios promover el ejercicio de los derechos,
poniendo desde su lugar en práctica las nuevas legislaciones nacionales que dan soporte
a las prácticas profesionales.
Este objetivo y meta, se hace tangible en la lectura de esta investigación, como huellas
que se vislumbran tanto en la institución, como en la formación, y sin exclusión alguna,
en quienes transitaron dicho espacio. Es decir, huellas que son las condiciones de
reconocimiento de un hacer, de un proceso que se configuro como posible para
demostrar la importancia de estos espacios, que sirven, que se pueden sostener, que
tienen sentido que existan desde las nuevas lógicas de salud, como así también,
incluyendo e integrando los aportes de la Musicoterapia como construcción de
pensamiento; en tanto disciplina de la salud que interviene metodológicamente desde
una perspectiva del arte, proponiendo otras formas de abordaje y otras miradas
inherentes a su formación que pueden ser enriquecedoras a las construcciones de salud
en su inserción dentro de una institución junto a un equipo de trabajo.
69
La Ley 39 se constituyó como el soporte discursivo y como disparador ideológico de las
prácticas, a través del cual se gestionó el taller y se trabajó desde un enfoque de
derechos, propiciando la participación comunitaria (Universidad – Salud – Comunidad)
y estrategias de integración intersectorial (Universidad – Comunidad). Propusimos
implementar un dispositivo, en tanto espacio de escucha, promoción y acción en Salud
Mental, que cuente con dichas características y se desenvuelva en esa dinámica.
Instituyéndose así, la Musicoterapia como una posibilidad de tejer lazos, que no solo
abre a la triangulación de relación entre la Musicoterapia – Comunidad - Salud, sino que
así mismo, introduce a la universidad como institución que nos brinda la matiz
educativa a tener en cuenta como otra de las múltiples variables a relacionar.
Por ello, en articulación con la universidad, como institución educativa que forma a
futuros profesionales de la salud, decidimos junto a mi compañera, trabajar fuera de las
instituciones de encierro, de rehabilitación, de salud, etc., y hacer foco en las cuestiones
que necesitan ser de-construidas para poder aggiornarnos como ciudadanos, y como
semejantes a los padeceres, a los malestares, o al proceso en particular que atraviesa el
otro. Poniendo énfasis en que la dimensión del sujeto sea la que ingrese dentro del
abordaje de la salud, no la enfermedad.
39
La ley como norma que rige y estructura socialmente, tanto a nivel nacional, como provincial, en todos
los órdenes: salud, salud mental, civil, comercial, ejercicio profesional, derechos humanos, etc.
70
Se trabajó con la sensibilización y en la des- naturalización de estas cuestiones para
poder pensar estrategias e intervenciones para realizar uno, y en conjunto en la
comunidad. Lo que derivo a partir de un proceso de reconocimiento de lo propio, en la
construcción de una Intervención Social, que se construyó en el devenir de los
encuentros en conjunto con el grupo del taller, ante la necesidad de trasmitir y/o
compartir con otros ciertos sentires que despertaron a partir de vivencias y experiencias
acontecidas en la vida diaria.
Las propuestas creadas para trabajar en el taller, como así mismo, la intervención en la
comunidad, intentaban a partir de una pequeña acción, simbolizar para nosotros y
generar en los otros, puentes, vínculos, e invitación a re- pensar el desestructurar-se,
encontrar-se, y detener-se en la vida diaria. Visibilizar al otro, crear dialogo y escucha.
Por lo que el Taller de Musicoterapia, se inauguró como una invitación a trabajar en el
reconocimiento del otro como un semejante, desnaturalizando prejuicios y creencias,
posición que habilitó a los participantes configurar otras formas de estar y
relacionarnos, teniendo en cuenta sus singularidades, y la singularidad del otro.
Las representaciones, significaciones y los discursos que nos atraviesan, son muchas
veces compartidos por la comunidad. Dichos pensamientos y discursos son extrapolados
de otros contextos, pre - formando las maneras de pensar y sentir de las personas de la
comunidad, lo que no permite un re -pensar acerca de las múltiples aristas que
71
componen y determinan las problemáticas; ni contemplar la responsabilidad singular,
social, comunitaria, y familiar en los mismos.
Si, lo considero así, ese movimiento genera formalizar e interiorizar como uno percibe,
como uno se relaciona, y eso eludiblemente es una apertura a instancias saludables. Para
alcanzar una aproximación de los discursos intervinientes, fue necesario indagar en las
profundidades y diferenciar sus condiciones de existencias, de posibilidad, en una
puesta en relación con las problemáticas emergentes y como se instalan como
fundamentos incuestionables, en tanto cristalización de ideas y sentires en las
singularidades de cada sujeto.
72
GLOSARIO.
1. Devenir *: Identidad infinita, que habita esa zona de vecindad donde el sentido
emerge como no fundamento. Deleuze alude en Lógica del Sentido, en la primera parte,
al devenir como paradojal, “destruye el sentido común como asignación de identidades
fijas”.
Es un movimiento capaz de esquivar el presente por tender al mismo tiempo hacia el
pasado y el futuro. Se sostiene en la pluralidad, en el cambio, en el rizoma como forma,
oponiéndose a la permanencia, al nombre propio, al estado de cosas, al sentido único.
73
Aclaración el término es empleado en la tesis en diferentes niveles de la realidad
investigada: el territorio de lo geográfico, el territorio de la improvisación y el territorio
de la musicoterapia.
74
7. Paradigma*: “una perspectiva general, un modo de desmenuzar la complejidad del
mundo real” (Patton, en Bottinelli, 2003).
76
10. Paradigma asilar- tutelar: Paradigma que rige en salud mental, como modelo de
atención, cuyas formas y rasgos originarios han surgido con el nacimiento del
manicomio como institución de encierro. Las políticas en salud mental hasta 1966 en
Argentina, estuvieron aplicadas para el sostenimiento del mismo hasta la formulación
del Plan Nacional de Salud Mental.
- Este modelo de atención es isomórfico, con una estructura de clases sociales basado en
la jerarquía y asimetría del poder socio – económico y cultural. (Galende, Emiliano. II
Jornadas de APS. Pág. 443)
77
14. Atención Primaria de la Salud (APS)*: “… La atención primaria forma parte
integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el
núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad.
Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con
el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al
lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un
proceso permanente de asistencia sanitaria”. (OMS/UNICEF, 1978)
La Conferencia de Alma Ata definió la APS como: “la asistencia esencial, basada en
métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables,
puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena
participación, y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada
una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de auto responsabilidad y
autodeterminación. (OMS. Atención Primaria de Salud. Conferencia Internacional de
Alma-Ata. 1978)
15. De. construcción – construcción *: Movimiento que permite indagar y analizar las
estructuras cristalizadas que constituyen al discurso, tomando en cuenta el lenguaje, la
cultura y la historia.
“…Hay que entender este término, “deconstrucción”, no en el sentido de disolver o de
destruir, sino en el de analizar las estructuras sedimentadas que forman el elemento
discursivo, la discursividad filosófica en la que pensamos. Este analizar pasa por la
lengua, por la cultura occidental, por el conjunto de lo que define nuestra pertenencia a
esta historia de la filosofía.” (Entrevista inédita de junio de 1992, Jacques Derrida,
para Le Monde, 2004).
Desde la Musicoterapia, María José Bennardis habla en su Tesis de grado: De la
Dimensión y la Forma, de De-Construcción / Construcción como: “Concepto que
indica una operación en el movimiento interno o externo de la Forma. Toda De-
Construcción es sí misma una Construcción y a la inversa. El sentido de ésta
terminología es la noción de espiral elíptica que se transforma en soporte de lo posible,
en tanto la existencia de la circularidad Materia-Forma-Sentido y sus niveles lógicos en
una dimensión dada.”
Uno de sus procedimientos necesarios para la deconstrucción –construcción, consiste
en no naturalizar lo que es coartado por la historia, la sociedad, sus modelos, y las
instituciones.
78
“Deconstruir un texto es interrogar los presupuestos que éste encierra, para poder
abrir nuevamente sus significados.”
79
particulares, que solo pueden tener por tarea comprender lo propio de cada una de
ellas” (Díaz de Kóbila, 2008).
“…la epistemología, lejos de ser una lógica de la ciencia, sea una “psicología de la
razón”, y lejos de poner el acento en las teorías científicas como productos de un
proceso que no se toma en consideración, ponga el acento en los procesos mismos y en
el sujeto activo de dichos procesos.” (Díaz de Kóbila, 2008).
Esther Diaz de Kobila, adhiere y propone los conceptos y nociones de la epistemología
para “abordar objetos de estudios que van más allá de la forma de los enunciados o la
racionalidad de los métodos, tales como el análisis del deseo, la relación entre los
cuerpos o, en general, la incidencia de la ciencia no sólo en la cultura sino también en
la naturaleza. En este sentido oriento mi propio análisis desde una mirada filosófica. Es
decir, desde el análisis y la elaboración de conceptos propios de una filosofía de la
ciencia y la cultura que, como tal, se preocupa del núcleo duro de la ciencia, pero sin
aislarlo del entretejido de fuerzas en el que se produce y desarrolla. Me guía la premisa
de que la racionalidad del conocimiento, aun la más estricta y rigurosa, hunde sus
raíces en luchas de poder, factores económicos, connotaciones éticas, afecciones,
pasiones, idearios colectivos, intereses personales, y pluralidad de nutrientes que no
están ausentes, por cierto, en el éxito o el fracaso de las teorías.” (Díaz de Kóbila,
Epistemología Ampliada).
“Para Bachelard, la historia de las ciencias, como historia de construcción de
conceptos-objetos epistémicos, es una historia de “rupturas epistemológicas”, de
“cortes” o “saltos” epistemológicos, de superación o destrucción de obstáculos que
frenan la dinámica del pensamiento científico, el avance y el cambio de dirección de la
investigación. Por ello, toda verdad científica es la rectificación de un error y el error
no es ni una falla, ni un desvío de la recta verdad, sino una necesidad funcional del
pensamiento, un punto de partida para la construcción de verdad y de nuevos
pensamientos.” (Díaz de Kóbila, 2008).
Por lo que podríamos definir a la posición epistemológica como aquel lugar desde
donde el investigador se sitúa para observar y analizar las condiciones de producción de
un conocimiento, de un hecho, de un pensamiento, y su relación con la realidad, parado
desde un paradigma y de un sinfín de saberes- conceptos que lo soportan, poniendo el
acento en los procesos mismos, en los sujetos participantes de esos procesos.
80
19. Interdisciplina. Un abordaje interdisciplinario, implica la conformación de un
equipo de diversas disciplinas que intercambian sus saberes, generando un
enriquecimiento mutuo, trabajando en la construcción conceptual y de estrategias en
común, para generar intervenciones conjuntas en una problemática real teniendo en
cuenta su complejidad.
Alicia Stolkiner (1999) contribuye este pensamiento en que:
25. Posición*: Lugar en la textura de una creación colectiva, que se puede crear,
ocupar, dejar, habilitar para que otro lo ocupe, etc. “La posición no es identidad, se
constituye como “enrelación-a”, como textura siempre vincular. Puede mantener una
distancia, en determinado tiempo, del punto de definición que el discurso sonoro hace
de sí mismo, configurando, sosteniendo, una posible identidad, si es disciplinada,
modelizada, o puede moverse hacia los bordes, constituyendo puntos soporte de
posibles líneas de fuga de aquel establecimiento idéntico y sustantivo.” (Rodríguez
Espada)
81
La textura, es la manera en que se combinan los elementos en una composición,
mostrando una forma. Pensando este concepto como abductivo a diferentes ámbitos
(sonoro, social, vincular). En la tesis de grado del Lic. Iván Fernández, Conversaciones,
Tiempos, Aperturas, en la pág. 54 cita a Saitta refiriéndose a la textura: “…siempre será
la resultante del vínculo que se establece entre los materiales y los criterios
organizativos… a que estos son sometidos”. (Trampolines Musicales. Pag.80)
27. Percepción-formalización*: “del cómo hacer visible un posible orden de cosas que
posibilite operaciones en la región de los fenómenos por conocer. Un recorte de formas
de la experiencia que permita seguir deconstruyendo-construyendo como proceso de
inagotable circularidad en el que esta forma de la experiencia deviene materia para otra
forma de la experiencia.” (Gianoni, 2002)
29. Plano*: Cuando se habla de plano, nos referimos a niveles que se establecen según
relaciones de figura– fondo. En el caso de esta tesis, se constituyen como niveles que
surgen de la articulación de lo que se muestra en el análisis, con una construcción de
82
sentido por parte de quien escribe. Por ejemplo: La dimensión institucional es
configurada por diversos planos que la constituyen como tal.
35. Mapa*: Interpretación del territorio, que sirve para recorrerlo en varios sentidos
posibles.
“El mapa no es el territorio, y el nombre no es la cosa nombrada” (G. Bateson)
83
de vista de la moral, el sujeto está sujeto a aquello que debe hacer para poder, a decir de
Deleuze, “conducirse de manera razonable” y esto es algo común a todos los hombres.
La ética habilita y posibilita un lugar para la pregunta; a diferencia del universo moral,
ya no se juzga lo que se dice o hace, sino que se pregunta por los modos de existencia
que eso implica: ya no se trata de algo común a todos los hombres, sino de
singularidades. Entrecrucijada donde aparece la potencia, lo que el sujeto puede.
38. Rizoma*: En el mundo de las plantas, se llama rizoma a los tallos subterráneos que
crecen en forma horizontal, indefinidamente, emitiendo de sus nudos raíces y brotes
herbáceos que se van re-produciendo a medida que los viejos brotes desaparecen. El
concepto de “Rizoma”, fue desarrollado por Gilles Deleuze y Félix Guattari, el en el
primer capítulo de Mil Mesetas (1988), es plasmado como parte de un método
epistemológico al que ellos mismos refieren como anti genealogía, en oposición al
sistema arbóreo de pensamiento contemporáneo que da cuenta de una reproducción a sí
mismo y a cada una de sus partes produciendo calcos de su raíz-origen, revalidando la
existencia de un origen único y verdadero al establecer “sistemas jerárquicos que
comprenden centros de significancia y de subjetivación, autómatas centrales como
memorias organizadas”. (Deleuze & Guattari, 2004, pág. 21)
En diferenciación y en oposición al sistema de pensamiento arbóreo, el concepto
filosófico de Rizoma, se halla en concordancia con la idea de multiplicidad de
pensamiento, en tanto que mutan, que generan nuevas conexiones entre sus partes, y que
no responden por lo tanto a un univoco origen. Si no más bien, que se va configurando a
través de líneas de líneas de fuga o de desterritorialización, transformando en el devenir
del tiempo.
El concepto filosófico, propuesto por los autores, presenta seis caracteres características
propias de Rizoma: 1° y 2°- Principio de conexión y heterogeneidad: Cualquier punto
de un rizoma puede ser conectado con otro cualquiera, y debe serlo. No es igual con
respecto al árbol o a la raíz que fijan un punto, un orden. (Deleuze & Guattari, 2004,
pág. 13)
84
3°- Principio de multiplicidad: únicamente si lo multiplica es positivamente tratado
como substantivo, multiplicidad es cuando deja de tener relación alguna con el Uno
como sujeto o como objeto, como realidad natural o espiritual, como imagen y mundo.
Las multiplicidades son rizomáticas, y denuncian las seudomultiplicidades
arborescentes. (Deleuze & Guattari, 2004, págs. 13-14)
4°- Principio de ruptura asignificante: frente a los cortes demasiados significantes,
cortes que separan las estructuras o que atraviesan una. Un rizoma puede ser roto,
quebrado en cualquier parte, vuelve a brotar siguiendo tal o cual de sus líneas (Deleuze
& Guattari, 2004, pág. 15)
5° y 6°- Principio de cartografía y de calcomanía; un rizoma no responde a ningún
modelo estructural o generativo. Es tan ajeno a toda ida de eje genético, como a la
estructura profunda es más bien como una serie de base descomponible en
constituyentes inmediato, mientras que la unidad de producto pasa a otra dimensión
transformacional y subjetiva. (Deleuze & Guattari, 2004, pág. 17).
85
BIBLIOGRAFIA.
● Libros:
86
- Montero, Maritza. "Teoría y práctica de la psicología comunitaria: tensión entre
comunidad y sociedad". Pág. 200. Paidós, Tramas Sociales, Buenos Aires,
2007.
- Pellizzari, Patricia C. Rodríguez, Ricardo J. (2005) Salud, escucha, y
creatividad. Musicoterapia preventiva psicosocial. Ediciones Universidad del
Salvador. Buenos Aires, 2005.
- Políticas Públicas en Salud Mental: Enfoques, estrategias y experiencias con
base en la comunidad. Dirección Nacional de Salud Mental. 2015
- Samaja, Juan. Epistemología de la salud. Reproducción social, subjetividad y
transdisciplina, Lugar editorial, Buenos Aires, 2004.
- Souza Minayo y Suely Ferreira Deslandes. Investigación Social. Teoría, método
y creatividad. Editorial Lugar. 2003
- Verón, Eliseo. Semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad.
Editorial Gedisa.1998
● Proyectos:
● Artículos:
88
- Carballeda, Alfredo. La interdisciplina como diálogo. Una visión desde el
campo de la salud. Artículo publicado desde el Ministerio de Desarrollo Social
de la prov. de Bs. As, Subsecretaría de Atención a las adicciones. 2010.
- Compiladores. Centro de Estudios Interdisciplinarios UNR. Investigaciones
Interdisciplinarias en Salud Mental. Editorial Laborde.
- Conde Rodríguez H. y Batista de Souza V. L.: El análisis institucional y la
profesionalización del psicólogo, Revista "Lo Grupal" N° 7, Ed. Búsqueda. Bs.
As. 1989.
- Congreso V: “La Salud en el Municipio de Rosario”. Salud: Construcción
Intersectorial. Agosto, 1995.
- Díaz de Kóbila, Esther. Notas para una epistemología de las ciencias de la salud.
Página 15. Rosario, 2 de octubre de 2008.
- Díaz de Kóbila, Epistemología Ampliada, artículo publicado en su página
oficial.
- Declaración de la Oficina Regional para Europa de la OMS. Empoderamiento
del usuario de salud mental. Dirección General de Sanidad y Protección de los
Consumidores de la Comisión Europea. Ministerio de Sanidad y Política Social
2010.
- Ferraggina, Amelia (2004). Panorama 2004 de la Musicoterapia en la Argentina.
II Congreso Latinoamericano de Musicoterapia Montevideo, Uruguay.
- Galende, Emiliano. Consideración de la subjetividad en salud mental. Editorial
UNLA. Revista de Salud mental y comunidad Año 2, Nº 2 .Diciembre de 2012.
- Galende Emiliano- Ardila Sara. El concepto de Comunidad en la Salud Mental
Comunitaria. Editorial UNLA. Revista de Salud mental y comunidad Año 2, Nº
2. Diciembre de 2012
- La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Nº 1 Sistemas
de Salud basados en la Atención Primaria de Salud: Estrategias para el
desarrollo de los equipos de APS. Organización Panamericana de la Salud.
Washington. 2008
- Naomar Almeida Filho. La crisis de la salud pública y el Movimiento de la salud
colectiva en Latinoamérica. Cuadernos médicos sociales N°75. 1999
- Plan Municipal de igualdad de oportunidades entre varones y mujeres. La
situación de la mujer en Rosario. Período 2000-2004.
- Posgrado en salud social y comunitaria. Programa médicos comunitarios.
Ministerio de salud, Presidencia de la Nación. Módulo 5: Políticas en Salud.
89
- Salud. Red de Servicios de Atención. Sitio oficial del Gobierno de la Provincia
de Santa Fe.
- Spinelli, Hugo. Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Salud
Colectiva; 2010.
- Stolkiner, Alicia / Ardila Gómez, Sara. Conceptualizando la salud mental en las
prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/salud
colectiva latinoamericanas. Revista Argentina de Psiquiatría, Vertex. 2012
- Stolkiner, Alicia. La interdisciplina: entre la epistemología y las prácticas.
Revista Campo Psi-Revista de Información especializada. Año 3 , No 10, Abril
de 1999, Rosario
- Stolkiner Alicia. Tiempos "posmodernos": Ajuste y Salud mental. Publicado en
el libro: Políticas en salud mental. Comp. O. Saidon y Pablo Troianovsky. Pág.
17. Lugar Editorial, Buenos Aires, 1994.
- Tercer Congreso de Atención Primaria de la Salud. Ciudad de Buenos Aires:
Participación Comunitaria y Problemáticas Sociales Complejas. Organización
Panamericana de la Salud - OPS Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos
Aires, 2007.
● Conferencias:
● Leyes:
90
- Ley 26.378: Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
- Ley N° 26.657: Ley Nacional de Salud Mental.
- Ley 26.994: Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
- Ley Nº 27.153: Ley de Ejercicio Profesional Nacional de la Musicoterapia.
- Plan Nacional de Salud Mental. La salud mental es un derecho de todos y todas.
Ley nacional nº 26.657. Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones del
Ministerio de Salud de la Nación. Octubre 2013.
91