Manual Motores Gasolina - Diesel
Manual Motores Gasolina - Diesel
Manual Motores Gasolina - Diesel
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO.
De esta forma se completan los cuatro tiempos del motor, que continuarán efectuándose
ininterrumpidamente en cada uno de los cilindros, hasta tanto se detenga el funcionamiento del
motor.
Es el sistema que coordina los movimientos del conjunto móvil para permitir el llenado
de los cilindros con la mezcla aire-combustible, su encendido y el vaciado de los cilindros, a fin
de aprovechar al máximo la energía química del combustible.
Una flecha montada en el engrane del árbol de levas hace funcionar la bomba de aceite,
esta succiona el aceite a través de la coladera que está colocada en la parte inferior del cárter y
lo envía al filtro de aceite, de aquí el aceite pasa entre conductos y pasajes, éste al pasar bajo
presión por los pasajes perforados, proporciona la lubricación necesaria a los cojinetes
principales del cigüeñal, las bielas, los balancines y los pernos de los balancines. Las paredes de
los cilindros son lubricadas por el aceite que escurre de los pernos de las bielas y de sus
cojinetes.
-8-
Para permitir que el aceite pase por los pasajes perforados en el bloque del motor y
lubrique el cigüeñal, los cojinetes principales deben tener agujeros de alimentación de aceite, de
modo que a cada rotación de éste permitan el paso del aceite.
Después de que el aceite ha sido forzado hasta el área que requiere lubricación, el aceite
cae nuevamente hasta su depósito, listo para ser succionado por la bomba y utilizado otra vez.
Absorber
Circular
Controlar
Disipar la Temperatura.
-9-
Los sistemas de refrigeración modernos están diseñados para mantener una temperatura
homogénea entre 82° y 113°C. Un sistema que no cumpla los requisitos que se exigen puede
producir los siguientes efectos:
Es por todo esto importante conocer cómo trabaja el sistema de enfriamiento, las
características que debe tener un buen refrigerante o “anticongelante” y las acciones que pueden
afectar de manera negativa al enfriamiento del motor.
- 10 -
Bomba de Agua.
Radiador.
Termostato.
Indicador de la Temperatura del Agua.
Ventilador.
Enfriadores de aceite.
Refrigerante.
El sistema eléctrico, por medio de sus correspondientes circuitos, tiene como misión,
disponer de energía eléctrica suficiente y en todo momento a través de los circuitos que
correspondan reglamentariamente de alumbrado y señalización, y de otros, que siendo optativos,
colaboran en comodidad y seguridad. El sistema eléctrico lo componen los siguientes circuitos:
La corriente de 12 voltios (baja tensión) de la batería, pasa a la bobina, por medio de los
platinos (ruptor) se consigue una corriente (alto voltaje), necesaria para que salte la chispa en las
bujías e inflame la mezcla en los cilindros.
- 11 -
Circuito de arranque: Para arrancar el motor del vehículo es preciso hacerlo girar a
unas 50 r.p.m. lo cual se consigue con el motor de arranque al recibir corriente directamente de
la batería.
Circuito de iluminación y otros: Las luces, radio, bocinas, etc., toman la corriente de
la batería, por lo que no hay que abusar de ellos cuando no funciona el motor para evitar la
descarga de la batería.
Circuito para las bujías de caldeo: Este circuito se presenta solamente en motores
diesel, ya que estos motores requieren calentar el aire al entrar en la cámara para lograr la
combustión por medio de la alta compresión.
2.1.2.5.1 Sensores.[2]
El sensor convierte una magnitud física (temperatura, revoluciones del motor, etc.) o
química (gases de escape, calidad de aire, etc.), en una magnitud eléctrica que pueda ser
entendida por la unidad de control.
2.1.2.5.2 Actuadores.
Las primeras suspensiones estaban formadas por un "eje rígido" en cuyos extremos se
montaban las ruedas. Como consecuencia de ello, todo el movimiento que afecta a una rueda se
transmite a la otra del mismo eje. En la figura inferior podemos ver como al elevarse una rueda,
se extiende su inclinación al eje y de este a la otra rueda. Como el eje va fijado directamente
sobre el bastidor, la inclinación se transmite a todo el vehículo.
Este montaje es muy resistente y más económico de fabricar, pero tiene la desventaja de
ser poco cómodo para los pasajeros y una menor seguridad.
- 14 -
Este sistema de suspensión tiene un montaje elástico independiente que no está unido a
otras ruedas. A diferencia del sistema rígido, el movimiento de una rueda no se transmite a la
otra y la carrocería resulta menos afectada.
Están compuestas por una serie de hojas de acero que se mantienen aplicadas unas
contra otras formando un conjunto elástico y de gran resistencia a la rotura.
La mayor de las hojas (A) se llama maestra y terminan en dos extremos curvados
formando un orificio u ojo (B), en el que se aloja un bulón para su fijación al chasis.
- 15 -
La segunda hoja (C) termina rodeando parte de los ojos de la maestra y las restantes van
siendo cada vez más cortas y curvadas. Todas las hojas se unen en el centro por medio de un
tornillo pasante (D) con tuerca, llamado capuchino. Las hojas más largas se mantienen alineadas
por medio de abrazaderas (E).
Los muelles helicoidales están constituidos por un hilo de acero de diámetro (ԁ)
comprendido generalmente entre 10 y 15 mm. Arrollado en forma de hélice, cuyas espiras
extremas se hacen planas para obtener un buen asiento, tanto en la zona superior (carrocería),
como en inferior (apoyo sobre el amortiguador). Además del diámetro del hilo, son
características fundamentales del muelle, su altura (h) y el diámetro medio de las espiras.
La flexibilidad del muelle es función del diámetro del hilo utilizado, número de espiras,
ángulo de inclinación de las mismas, diámetro del muelle y calidad del acero utilizado en su
construcción.
Este tipo de muelle está basado en el principio de que si a una barra de acero elástico
sujeta por uno de sus extremos, se le aplica por el otro un esfuerzo de torsión, la barra se
retuerce, volviendo a su posición primitiva cuando cesa el esfuerzo aplicado.
La caja de cambios está constituida por una serie de ruedas dentadas dispuestas en tres
árboles.
Árbol primario
Árbol intermedio
Árbol secundario
Eje de marcha atrás
- 18 -
Cuando el aceite sale de la bomba reacciona contra los aspas del reactor aumentando la
fuerza de giro (par - motor), cuando el aceite choca con la parte frontal de las aspas, antes de
que la velocidad sea la misma de la bomba; cuando la velocidad de la turbina se va igualando a
la de la bomba, la fuerza o par- motor va disminuyendo, mientras que el reactor permanece fijo
debido al cojinete de un solo sentido que le impide girar en sentido contrario a los rodetes.
Cuando las velocidades de la bomba y la turbina son iguales termina la reacción sobre el
reactor y éste gira en el mismo sentido que los rodetes.
Una caja automática es aquella, que las distintas relaciones (cambios de marcha) son
seleccionadas en función de la velocidad del vehículo y del régimen del motor, sin que el
conductor se vea obligado a determinar el instante del cambio de relación, ni realizar operación
alguna para este fin.
Sistema de control hidráulico: Envía la presión hidráulica necesaria para los cambios
de engranajes a la unidad del engranaje planetario de acuerdo con el incremento o disminución
en la velocidad del vehículo y en la cantidad que el pedal del acelerador esté presionado.
.
- 21 -
2.1.2.7.3 El diferencial.
Un diferencial es el elemento mecánico que permite que las ruedas derechas e izquierda
de un vehículo giren a revoluciones diferentes, según éste se encuentre tomando una curva hacia
un lado o hacia el otro. Cuando un vehículo toma una curva, por ejemplo hacia la derecha, la
rueda derecha recorre un camino más corto que la rueda izquierda, ya que esta última se
encuentra en la parte exterior de la curva.
Antiguamente, las ruedas de los vehículos estaban montadas de forma fija sobre un eje.
Este hecho significaba que una de las dos ruedas no giraba bien, desestabilizando el vehículo.
Mediante el diferencial se consigue que cada rueda pueda girar correctamente en una curva, sin
perder por ello la fijación de ambas sobre el eje, de manera que la tracción del motor actúa con
la misma fuerza sobre cada una de las dos ruedas.
El diferencial se compone por un piñón, una corona, satélites y planetarios y a estos los
cubre la caja del diferencial.
Consiste en un tornillo que engrana constantemente con una rueda dentada. El tornillo
se une al volante mediante la "columna de dirección", y la rueda lo hace con un brazo de mando.
De esta manera, por cada vuelta del volante, la rueda gira un cierto ángulo, mayor o menor
según la reducción efectuada, por lo que en dicho brazo se obtiene una mayor potencia para
orientar las ruedas que la aplicada al volante.
- 23 -
El mecanismo está constituido por una barra tallada en cremallera que se desplaza
lateralmente en el interior del cárter. Esta barra es accionada por un piñón helicoidal montado
en el árbol del volante y que gira engranado a la cremallera.
Este sistema usa presión hidráulica para aligerar la fuerza de operación necesaria para
girar el volante de dirección y también para absorber las vibraciones e impactos recogidos desde
la superficie de la pista.
Este sistema consiste en una bomba de paletas y válvula de control de flujo, que
genera presión hidráulica y envía la cantidad necesaria de aceite hidráulico al sistema y un
cilindro de potencia que genera fuerza en auxilio de la dirección.
Frenos mecánicos: Este tipo opera los frenos en cada una de las ruedas usando cables.
Puesto que es dificultoso para que la fuerza de frenado actuante en cada una de las ruedas sea
uniforme, este tipo de freno ya no se utiliza, excepto como un freno de estacionamiento.
Frenos neumáticos: Sistema de frenos que para trasmitir la fuerza de frenado aplicada
al pedal de freno, ocupa aire comprimido a una presión determinada, la que actúa sobre los
elementos de frenado.
Frenos hidráulicos: Este tipo de sistema de frenos usa presión hidráulica para operar
los frenos en cada una de las ruedas. Casi todos los vehículos usan este tipo de sistema de
frenos, por el freno de pedal.
Sistema antibloqueo de ruedas (ABS): Este dispositivo evita el bloqueo de las ruedas
con lo que nos resultara más fácil mantener el control del vehículo durante la frenada.
Freno de tambor: Es un tipo de freno de fricción, donde las fuerzas de frotamiento son
aplicadas a la superficie interna de un tambor unido a la rueda. Contra la superficie interna del
tambor son aplicadas las zapatas, estas están recubiertas de forros y sujetas al plato
portazapatas, apoyadas por su extremo superior en el bombín (cilindro de freno) y por el inferior
en el soporte.
Freno de disco: Es un sistema que obtiene fuerza de frenado por el uso de almohadillas
o pastillas de freno (material de fricción), empujando contra ambos lados del disco rotor cuando
este gira con el neumático. Estos frenos tienen un excelente efecto de radiación de calor y una
fuerza estable de frenado que es obtenida uniformemente cuando los frenos son usados
frecuentemente.
- 27 -
En teoría, el ciclo diesel difiere del ciclo Otto en que la combustión tiene lugar en este
último a volumen constante en lugar de producirse a una presión constante.
El diesel o gasoil tiene un punto de inflamación más extremo, por lo que para poder
combustionarlo se necesita una presión muy elevada, ya que aquí no existe salto de chispa.
Debido a esta razón, su robustez está directamente relacionada a la presión requerida para
poder detonar.
Depósito de combustible.
Bomba de alimentación.
Filtro.
La presión en este tipo de bomba está dada por la válvula de retención y por la fuerza
del muelle ubicado en el inyector. La inyección se debe dar a cabo al superar la presión ya
mencionada y pulverizar el combustible mezclándolo correctamente con el aire y así obtener
una mejor combustión.
Los elementos de esta bomba se alojan en una carcasa y reciben movimiento del árbol
de levas de la propia bomba, a través de un impulsor de rodillo.
Dicho árbol de levas gira a la mitad de vueltas que el cigüeñal, para que se produzca una
inyección por cilindro cada dos vueltas del cigüeñal. Cada una de las levas acciona un taqué,
que gracias a un rodillo se aplica contra la leva, obligado por un muelle. El empujador a su vez
acciona el émbolo en el interior del cilindro, que recibe el combustible a través de varias
canalizaciones.
Este tipo de bomba es más adecuada para motores de pequeña cilindrada y elevado
régimen de giro, los cuales requieren una instalación de inyección de poco peso y pequeño
volumen. Estas bombas satisfacen ambas exigencias al reunir en un grupo compacto y de
reducido tamaño la bomba de alimentación, el regulador y el variador de avance de la inyección.
Este tipo de bomba, presenta con respecto a la convencional de elementos en línea las
siguientes ventajas:
Menor peso.
Caudales inyectados rigurosamente iguales para todos los cilindros.
Menor tamaño y mayor facilidad de acoplamiento al motor.
El sistema de admisión de aire suministra aire limpio para la combustión del motor. El
sistema de escape hace salir los gases y el calor impulsa el turbo-cargador. Los componentes
que intervienen en la admisión y escape de aire y gases son los siguientes:
Filtro de Aire: Por lo general, hay dos filtros de aire: uno primario y otro secundario.
Estos recogen los contaminantes e impiden la entrada de polvo en el motor.
2.2.2.2.1 Turbo-cargador.
Una manera para un motor diesel desarrolle mayor rendimiento con menos combustible,
consiste en incorporar un turbo-cargador que fuerce el aire dentro del motor a una presión
atmosférica más alta. Pues esto es precisamente lo que hace un turbo-cargador.
Luego que se produce la combustión, los gases del escape penetran en la caja donde se
encuentra la turbina, y aplican fuerza a las hélices de la misma haciéndola girar y después
continúan su camino hacia el sistema convencional de escape.
Un momento antes de que se inicie la carrera de admisión, el aire limpio penetra en las
cámaras de combustión. Esto contribuye a que desaparezca cualquier residuo de gas y se
enfríen las cabezas de los cilindros, los pistones y las válvulas.
2.2.2.2.2 Intercooler.
Normalmente los gases al comprimirse se calientan. En el caso del turbo los gases salen
a un temperatura de unos 90-120°C. Este calentamiento es indeseado, porque los gases al
calentarse pierden densidad, con lo que la masa de oxígeno por unidad de volumen disminuye.
Esto provoca que la eficiencia volumétrica del motor disminuya y así la potencia del motor
disminuye, ya que hay menos oxígeno (masa) para la combustión.
- 35 -
En el instante que el aire entra en el intercooler, este hace un recorrido por toda su
estructura, lo cual le permite hacer la transferencia de calor desde sus conductos hacia el
ambiente exterior, con lo que el aire al salir a reducido su temperatura y así la masa de aire que
entra al cilindro será mayor, con lo que deriva mayor potencia en la combustión.
Los gases de escape debido a esa combustión rica hacen que el turbo trabaje a mayor
régimen, por lo que este ciclo se repite.
Cámara de combustión.
Parte alta del cilindro.
Cabeza del pistón.
Válvulas de escape y de admisión.
Cilindro.
- 36 -
El refrigerante circula por los pasajes del motor llamados camisas de refrigerante o de
agua, el refrigerante absorbe el calor de las superficies calientes del motor y lo lleva al radiador,
donde se transfiere a la atmósfera. El sistema de enfriamiento también ayuda a mantener la
temperatura correcta del motor, de la transmisión y del sistema hidráulico mediante el uso de
enfriadores de aceite.
Temperatura: La alta temperatura que se alcanza en ciertos órganos del motor, pese al
sistema de refrigeración, exige que el aceite no pierda sus propiedades lubricantes hasta una
temperatura aproximada de 200ºC y que el punto de inflamación sea superior a 250ºC.
- 37 -
Distribución adecuada del aceite: En los primitivos motores el engrase se hacía por el
barboteo o salpicado. Esto tenía el inconveniente de que al descender el nivel de aceite por el
consumo del mismo, el motor perdía poco a poco su lubricación. Hoy en día se cuenta con
bombas de aceite que garantiza la distribución del aceite.
a) Tractor de orugas.
Bastidor rígido
Potencia entre 50 y 600 Kw.
Velocidad máxima entre 7 y 10Km./h.
Distancia óptima de trabajo es hasta 100m.
Capacidad de remontar pendientes hasta 45° de inclinación.
Otras funciones:
Manejo carga de materiales.
Excavación de estanques y zanjas.
Transportar materiales a cortas distancias.
Diseminación y compactación de tierra.
b) Excavadoras.
conjunto de pluma y balancín o brazo, sin que la estructura portante se desplace. Entre sus
características podemos anotar:
Potencia entre 13 y 319Kw.
Velocidad máxima entre 5.6 y 7.5Km./h.
Pesos de operación entre y 1650 y 80000 Kg.
Fuerza de penetración y excavación, permitiendo la carga directa de materiales
compactos.
Se dispone de una gran variedad de tipos de cucharones, cuyo diseño y gran capacidad
permiten al máximo la estabilidad y fuerza de excavación.
Otras funciones:
Cargar materiales.
Excavar.
Zanjar.
c) Retroexcavadora.
d) Motoniveladora.
Otras funciones:
Nivelar terrenos.
Hacer taludes.
Mezclar materiales.
Desgarrar materiales.
- 41 -
Componentes de trabajo
e) Cargadoras frontales.
Se emplea para cargar camiones con materiales (piedrín, arena, tierra), se diseñan con
tren de rodaje y con neumáticos, siendo estos últimos los más comunes; se utilizan también para
transportar materiales a cortas distancias. Entre sus principales características podemos anotar:
Otras funciones:
Manejo y carga de materiales.
Excavación de estanques y zanjas.
Transportar materiales a cortas distancias.
Diseminación y compactación de tierra.
f) Rodillo vibratorio.
Los tubos y mangueras que conducen el líquido pueden ser largos, cortos, anchos e
intermedios, las pérdidas de potencia en tuberías son mínimas.
1. Depósito.
2. Filtro.
3. Bombas hidráulicas.
4. Válvulas hidráulicas.
5. Cilindros.
6. Mangueras flexibles.
7. Juntas hidráulicas o retenes.
8. Enfriador.
- 44 -
a. Tren propulsor.
Es el conjunto mecánico formado por todos los elementos que consiguen un giro, que
hace avanzar finalmente a la máquina. El Tren Propulsor se conforma básicamente de:
Motor.
Trasmisión.
Mandos finales: Son aquellos dispositivos que se encargan de canalizar la
potencia del motor para poder dar movimiento a cualquier elemento de la
maquinaria. Está un paso antes de llegar al tren de rodaje, incluye un tren de
engranes de reducción sencilla o doble, lubricados por inmersión. Son los
sometidos al trabajo más pesado en el tren propulsor.
Absorbe no solo los esfuerzos aplicados por los engranes sino el choque trasmitido por
el bastidor y el material sobre el cual se trabaja. Requieren poco o nulo ajuste a más de la
lubricación hasta que los dientes se rompen o desgastan.
Tren de rodaje: Llamado también orugas, constituyen los carriles sobre los cuales
avanza la máquina. Se impulsan desde la parte trasera moviéndose hacia el frente
colocándose contra el suelo mientras avanza.
b. Frenos.
Batería.
Motor de arranque.
Alternador.
Cabes.
2.3.4 Cucharones.
DE EXCAVACIÓN EXTERNA O
EXCAVACIÓN DE ZANJAS.- este tipo de
cucharones se utiliza para excavar y cargar
materiales compactos y abrasivos como
tierra, roca, arena, arcilla, grava.
DE LIMPIEZA DE CUNETAS.- Es un
cucharon ligero y ancho que utiliza
principalmente en limpieza de orilla y cruce
de aguas.
Los cucharones también cuentas con un determinado número de accesorios, los cuales
dependen del tipo de trabajo que se vaya a realizar.
Larga
2.4 MANTENIMIENTO.
Es el que se presenta por anomalías que son detectables en el funcionamiento del motor
y del vehículo en sí. Estas anomalías son detectadas por equipos de control que se encuentran
instaladas en el tablero del vehículo, por la experiencia del conductor y su sistema auditivo.
Este tipo de mantenimiento puede ser ejecutado normalmente por un taller debidamente
equipado. El mantenimiento se lo realizara una vez transcurrido el periodo establecido o de
trabajo del vehículo, debiendo hacerse este tipo de mantenimiento de acuerdo al tipo de
utilización de cada vehículo.
Debe ser realizado tan solo por talleres debidamente equipados y con mano de obra
calificada, los servicios que han de realizarse por este tipo de mantenimiento son de reparación
del motor y de todos los conjuntos mecánicos que conforman el vehículo tomando en
consideración la prioridad de cada uno de estos.
- 50 -
-Sistema de arranque.
-Sistema de carga.
Eléctrico -Sistema de encendido.
FALLAS -Sensores.
EN EL Electrónico -Actuadores.
VEHÍCULO -ECU.
Graves Mal funcionamiento
del vehículo.
-Sistema Motor.
-Sistema de Transmisión.
Mecánico -Sistema de Frenos.
-Sistema de Dirección.
-Sistema de Suspensión.
2.4.5 Soluciones.
CAPÍTULO III
Jefe de taller
Secretaria
Almacén de repuestos
Choferes
Sección Suelda
Operarios
Orden y limpieza.
Mantener limpio el puesto de trabajo, evitando que se acumule suciedad, polvo o restos
metálicos. Asimismo, los suelos deben permanecer limpios y libres de vertidos para
evitar resbalones.
Recoger, limpiar y guardar en las zonas de almacenamiento las herramientas y útiles de
trabajo, una vez que finaliza su uso.
Limpiar y conservar correctamente las máquinas y equipos de trabajo, de acuerdo con
los programas de mantenimiento establecidos.
No sobrecargar las estanterías, recipientes y zonas de almacenamiento.
No dejar objetos en el suelo y evitar que se derramen líquidos.
Colocar siempre los desechos y la basura en contenedores y recipientes adecuados.
Disponer los manuales de instrucciones y los utensilios generales en un lugar
fácilmente accesible en el puesto de trabajo.
Señalización.
Las señales se instalarán preferentemente a una altura y en una posición apropiada con
relación al ángulo visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos, en la proximidad del
riesgo u objeto que deba señalizarse o, cuando se trate de un riesgo general, en el acceso
a la zona de riesgo.
El lugar donde se posiciona la señal deberá estar bien iluminado, ser accesible y
fácilmente visible. Si la iluminación general es insuficiente, se empleará una
iluminación adicional o se utilizarán colores fosforescentes o materiales fluorescentes.
Las señales deberán retirarse cuando deje de existir la situación que las justificaba.
Señales de advertencia
Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir
como mínimo el 50% de la superficie de la señal) con bordes negros. Como excepción, el fondo
de la señal sobre “Materias nocivas o irritantes” será de color naranja en lugar de amarillo, para
evitar confusiones con otras señales similares utilizadas para la regulación del tráfico por
carretera.
Este tipo de señalización contribuye a indicar aquellos riesgos que por su naturaleza y
características no han podido ser eliminados, se los coloca próximos al lugar en donde se genere
un riesgo potencial (disolventes, pinturas, cercos eléctricos, obstáculos en el suelo difíciles de
evitar, etc.)
- 56 -
Señales de prohibición
Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, borde y banda (transversal
descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45º respecto a la horizontal) de
color rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35% de la superficie de la señal).
Señales de obligación
Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir como
mínimo el 50% de la superficie de la señal). Se colocan en lugares donde se puede proteger de
un tipo de riesgo (al soldar, uso de pulidora, en el manejo de torno, etc.)
Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo
deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal). Se colocan en lugares
claramente visibles y de rápido acceso en caso de una emergencia (incendios, evacuación).
Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deberá
cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal). Ubicados en lugares adecuados para
su rápida visualización en caso de circunstancias en las que se deba evacuar por la presencia de
riesgos potenciales en el lugar de trabajo.
- 59 -