BIOGRAFIAS
BIOGRAFIAS
Nota: Estas biografías son solo un ejemplo pueden agregar otras según la necesidad del grupo y de las
congregaciones.
Nació en Jalostotitlán el 16 de abril de 1900. A los 13 años inició sus estudios en el seminario auxiliar de San
Juan de Lagos, y en 1920 ingresó al seminario de Guadalajara. Se dedicó de lleno a los estudios y se inscribió
en la Acción Católica en la que se distinguió por su actividad en obras católico-sociales. Fue ordenado
sacerdote en 1922.
Su primer destino fue Sayula, después Tuxpan, Yahualica, Cuquío y Tequila. Se dedicaba especialmente al
catecismo y a preparar primeras comuniones colectivas, también se dedicó al apostolado con obreros. Propagó
la devoción eucarística por medio de la "cruzada eucarística".
La persecución le obligó a vivir una vida de nómada junto con su párroco Justino Orona. Fundó su centro de
actividades en una fábrica abandonada a mitad de una hermosa barranca, y acudía por la noche a la ciudad de
Tequila.
Al amanecer del 25 de febrero de 1928 una tropa de federales y agraristas irrumpió en la casa y en la habitación
del padre. Al reconocerlo lo acribillaron en medio de insultos; los soldados le quitaron el traje, y llevaron el
cadáver a tequila donde lo tiraron frente a la presidencia municipal. Después de 20 años sus restos regresaron
a su pueblo natal y fueron colocados en la capilla construida por él.
Fue beatificado el 22 de noviembre de 1992 y canonizado por el Papa Juan Pablo II el 21 de mayo del 2000.
Santa Gianna Beretta Molla
(1922-1962)
¿Quién fue?
Gianna fue la séptima de trece hijos, de una familia de clase media de Lombardía (al
norte de Italia), estudió medicina y se especializó en pediatría, profesión que
compaginó con su tarea de madre de familia. Quienes la conocían dicen que fue una
mujer activa y llena de energía, que conducía su propio vehículo algo poco común
en esos días, esquiaba, tocaba el piano y disfrutaba yendo con su esposo a los
conciertos en el conservatorio de Milán.
El esposo de Gianna, el ingeniero Pietro Molla, recordó hace algunos años a su
esposa como una persona completamente normal, pero con una indiscutible
confianza en la Providencia.
Según el ingeniero Molla, el último gesto heroico de Gianna fue una consecuencia
coherente de una vida gastada día a día en la búsqueda del cumplimiento del Plan
de Dios. "Cuando se dio cuenta de la terrible consecuencia de su gestación y el
crecimiento de un gran fibroma recuerda el esposo de Gianna su primera reacción,
razonada, fue pedir que se salvara el niño que tenía en su seno".
Su oblación
ANEXO TEMA 1 PARA LA ACTIVIDAD
El ingeniero Molla manifestó que "le habían aconsejado una intervención quirúrgica… Esto le habría salvado la
vida con toda seguridad. El aborto terapéutico y la extirpación del fibroma, le habrían permitido más adelante
tener otros niños". "Gianna eligió la solución que era más arriesgada para ella". El último requisito se cumplió el
21 de diciembre, cuando el Papa aprobó un milagro atribuido a la intercesión de Gianna.
El milagro
La protagonista del milagro, ocurrido el 9 de noviembre de 1977 en un hospital brasileño, fue una joven
parturienta quien se curó de una septicemia (infección generalizada del organismo). Las religiosas del hospital
habían pasado la noche encomendando su curación a la intercesión de Gianna, cuya figura les era conocida
porque el promotor del hospital era un hermano de la beata, médico y misionero capuchino en ese país. El Papa
aprobó el decreto que reconocía sus virtudes heroicas y la beatificó.
Transcurridos 31 años, el Papa Juan Pablo II beatificó el 24 de abril de 1994 y luego de 10 años la canonizó el
16 de mayo del 2004, convirtiéndola en un símbolo de la defensa de la vida.
Cuando tenía dieciocho años, animada por el deseo de hacerse misionera, Gonxha dejó su casa en septiembre
de 1928 para ingresar en el Instituto de la Bienaventurada Virgen María, conocido como Hermanas de Loreto,
en Irlanda. Allí recibió el nombre de Hermana María Teresa (por Santa Teresa de Lisieux). En el mes de
diciembre inició su viaje hacia India, llegando a Calcuta el 6 de enero de 1929. Después de profesar sus
primeros votos en mayo de 1931, la Hermana Teresa fue destinada a la comunidad de Loreto Entally en
Calcuta, donde enseñó en la Escuela para chicas St. Mary. El 24 de mayo de 1937, la Hermana Teresa hizo su
profesión perpetua convirtiéndose entonces, como ella misma dijo, en "esposa de Jesús para toda la eternidad".
Desde ese momento se la llamó Madre Teresa. Continuó a enseñar en St. Mary convirtiéndose en directora del
centro en 1944. Al ser una persona de profunda oración y de arraigado amor por sus hermanas religiosas y por
sus estudiantes, los veinte años que Madre Teresa transcurrió en Loreto estuvieron impregnados de profunda
alegría
Caracterizada por su caridad, altruismo y coraje, por su capacidad para el trabajo duro y por un talento natural
de organizadora, vivió su consagración a Jesús entre sus compañeras con fidelidad y alegría.
El 10 de septiembre de 1946, durante un viaje de Calcuta a Darjeeling para realizar su retiro anual, Madre
Teresa recibió su "inspiración", su "llamada dentro de la llamada". Ese día, de una manera que nunca
explicaría, la sed de amor y de almas se apoderó de su corazón y el deseo de saciar la sed de Jesús se
convirtió en la fuerza motriz de toda su vida. Durante las sucesivas semanas y meses, mediante locuciones
interiores y visiones, Jesús le reveló el deseo de su corazón de encontrar "víctimas de amor" que "irradiasen a
las almas su amor". "Ven y sé mi luz", Jesús le suplicó. "No puedo ir solo". Le reveló su dolor por el olvido de los
pobres, su pena por la ignorancia que tenían de El y el deseo de ser amado por ellos. Le pidió a la Madre
Teresa que fundase una congregación religiosa, Misioneras de la Caridad, dedicadas al servicio de los más
pobres entre los pobres. Pasaron casi dos años de pruebas y discernimiento antes de que Madre Teresa
recibiese el permiso para comenzar. El 17 de agosto de 1948 se vistió por primera vez con el sari blanco orlado
de azul y atravesó las puertas de su amado convento de Loreto para entrar en el mundo de los pobres.
Para responder mejor a las necesidades físicas y espirituales de los pobres, Madre Teresa fundó los Hermanos
Misioneros de la Caridad en 1963, en 1976 la rama contemplativa de las Hermanas, en 1979 los Hermanos
Contemplativos y en 1984 los Padres Misioneros de la Caridad entre otros.
ANEXO TEMA 1 PARA LA ACTIVIDAD
Numerosos premios, comenzando por el Premio Indio Padmashri en 1962 y de modo mucho más notorio el
Premio Nobel de la Paz en 1979, hicieron honra a su obra. Al mismo tiempo, los medios de comunicación
comenzaron a seguir sus actividades con un interés cada vez mayor.
Durante los últimos años de su vida, a pesar de los problemas de salud cada vez más graves, Madre Teresa
continuó dirigiendo su Instituto y respondiendo a las necesidades de los pobres y de la Iglesia. 5 de septiembre
DE 1997, la vida terrena de Madre Teresa llegó a su fin.
Madre Teresa nos dejó el ejemplo de una fe sólida, de una esperanza invencible y de una caridad
extraordinaria. Su respuesta a la llamada de Jesús, "Ven y sé mi luz" hizo de ella una Misionera de la Caridad,
una "madre para los pobres", un símbolo de compasión para el mundo y un testigo viviente de la sed de amor
de Dios.