73.525 Solpec 1 20211

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

73.

525 – DERECHO ADMINISTRATIVO I


Semestre septiembre - enero 2022
Módulos didácticos 1 y 2
Prueba de Evaluación Continua (PEC) – 1

La formación histórica y el concepto de Derecho


administrativo
La organización administrativa

● Presentación
● Objetivos y competencias
● Enunciados
● Materiales
● Criterios de evaluación
● Formato de entrega
● Fecha de entrega
73.525 – DERECHO ADMINISTRATIVO I
PEC 1

Presentación
Con la presente Prueba de Evaluación Continua (PEC) ponemos fin a la primera Unidad de
Aprendizaje (El concepto y la formación histórica del Derecho Administrativo. La organización
administrativa). Esta PEC comprende una redacción y la resolución de dos supuestos prácticos.
Para la realización de esta PEC se hace necesaria una lectura previa y detallada de los módulos
didácticos 1 y 2 de la asignatura, así como la GES correspondientes.

Objetivos y competencias
Objetivos

Desde un punto de vista general, el objetivo de esta prueba de evaluación continua es comprobar
el grado de comprensión, por parte del estudiante, de las nociones básicas comprendidas en los
dos primeros módulos de la asignatura. Se incide, principalmente, en temas vinculados a la
organización y el régimen jurídico de las Administraciones públicas.
Y, desde un punto de vista más específico, la presente PEC pretende conseguir los siguientes
objetivos:

Demostrar que se domina la expresión escrita y que se tienen habilidades suficientes de


razonamiento crítico.
 Demostrar un conocimiento sólido de los elementos que determinan la presencia del
Derecho Administrativo.
 Permitir obtener una visión general de los conocimientos previos de los estudiantes sobre
aspectos relevantes de la materia.
 Finalmente, la PEC también pretende servir de estímulo para el estudio de la asignatura,
poniendo de relieve su actualidad e importancia, y su posible incidencia en múltiples
aspectos de nuestra vida cotidiana.

Competencias

A partir de este planteamiento, en esta actividad se pretenden trabajar las siguientes


competencias:

Específicas

● Identificar los principios jurídicos y las instituciones jurídicas específicas para cada ámbito
disciplinario.
● Interpretar y aplicar el ordenamiento jurídico de acuerdo con los valores éticos.
● Analizar críticamente el ordenamiento jurídico.

Transversales

● Resolver situaciones conflictivas o problemáticas con decisión y criterios claros.


● Ser capaz de aprender con autonomía y de adaptarse a nuevas situaciones.

Semestre septiembre 2021 – febrero 2022 2


73.525 – DERECHO ADMINISTRATIVO I
PEC 1

Enunciados de la PEC

PARTE 1: LA FORMACIÓN HISTÓRICA Y EL CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO


(3 PUNTOS)

Que se hable sistemáticamente de las transformaciones del Derecho público y, en particular del
Derecho Administrativo, es una constante que viene reiterándose a lo largo del tiempo. La doctrina
iuspublicista insiste en que se ha llegado a hablar de “cambio de paradigma”, en el necesario reajuste
de la Administración y del Derecho Administrativo como consecuencia de los profundos cambios que
se han registrado en las últimas décadas.

El Derecho Administrativo, si por un lado puede presentar cierta estabilidad conceptual, por otro no
deja de ser un Derecho en constante evolución, siempre en función de los cambios de la sociedad y
del propio Estado. La actual crisis sanitaria generada por el COVID-19 ha propiciado nuevas
reflexiones sobre el papel y funcionamiento de la Administración pública, estudiando la respuesta que
ha ofrecido y los instrumentos de los que dispone para la prevención, el control y la gestión de estas
situaciones.

Partiendo de este concepto de Derecho Administrativo y de las necesidades socio sanitarias actuales,
determina de qué transformaciones hablamos. ¿De los fines y funciones del Estado, y con ello, de la
Administración? ¿también de las técnicas y del propio sistema del Derecho Administrativo? Tras esta
reflexión redacta un comentario de la misma (máximo 2000 caracteres sin espacios) siempre desde
el punto de vista jurídico y en atención a lo aprendido en los dos temas.
Al margen de que podáis recurrir a las lecturas que creáis oportunas, os recomendamos la lectura
de:

CORTÉS ABAD, O., “La Administración tras el coronabreak. Políticas para ¿un nuevo paradigma
administrativo?”, Gestión Y Análisis De Políticas Públicas, 24, 2020.
https://revistasonline.inap.es/index.php/GAPP/article/view/10811

El objetivo de esta primera parte es que, en el marco de los conocimientos adquiridos en los dos
primeros temas, reflexionarais al respecto. Se trata de una pregunta abierta, en la que se valora la
capacidad de conexión de la realidad actual con los conocimientos teóricos adquiridos, y la capacidad
de argumentación y razonamiento en términos jurídicos. Se pueden señalar diferentes ámbitos en los
que el Derecho administrativo y las Administraciones públicas han puesto de manifiesto su capacidad
de transformación y adaptación. Se pretende que reflexionéis sobre algunos hitos históricos y su
relación con la evolución del paradigma administrativo.

El Derecho administrativo es un fenómeno histórico, unido a la aparición de la Administración pública


y en constante evolución y transformación. El concepto mismo de Derecho Administrativo requiere
de un replanteamiento, marcado por la sociedad del riesgo. Nos encontramos en una encrucijada
en la que la Administración está obligada a proteger a los ciudadanos frente a los riesgos. Un principio
básico de este modelo de sociedad del riesgo es que el riesgo cero es imposible de garantizar, pero sí
puede reducirse, controlarse, y la Administración puede estar preparada para la crisis. Aquí ha tenido
un papel muy destacado lo que se conoce como derecho de excepción, con el recurso a la Ley
Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los Estados de alarma, Excepción y sitio y la declaración del estado
de alarma —primero con el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de
alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19.

Se pretende que reflexionéis sobre el contexto previo al COVID-19 y las políticas que venían
desarrollándose hasta ese momento, para posteriormente destacar algunas de las decisiones más
relevantes tomadas durante la pandemia en la Administración y sus efectos más inmediatos sobre el
subsistema institucional.

Semestre septiembre 2021 – febrero 2022 3


73.525 – DERECHO ADMINISTRATIVO I
PEC 1

A continuación, se destacan aquellos principios básicos del Derecho Administrativo que


consideramos clave para entender cómo puede responder la Administración ante estos desafíos.

En primer lugar, el principio de objetividad. La misión esencial de la Administración es el servicio


al interés general. Esta noción, presente desde la configuración de la propia Administración pública,
se manifiesta claramente en el artículo 103.1 de la Constitución, que indica que “la Administración
pública sirve con objetividad los intereses generales”. Y es esta finalidad la que permite justificar ese
conjunto de privilegios y prerrogativas que sitúan a la Administración en una posición prevalente
frente al resto de sujetos.

Ante una situación de pandemia como la originada por el COVID-19, el interés general impone
restricciones importantes a la autonomía de la voluntad. Es más, la consecución del interés general
pasa inexorablemente por la restricción de derechos individuales. En este contexto, la limitación
de los derechos fundamentales de los ciudadanos supone un punto de inflexión en la actuación
administrativa.

Además, el interés general se contempla como el parámetro que justifica la legitimidad de las medidas
adoptadas. De este modo, la noción de necesidad nos sirve para concretar el interés general y
vincularlo a las circunstancias; conectando las circunstancias con la finalidad.

Por tanto, ha tenido y está teniendo un papel muy destacado la tradicional actividad de limitación
de la administración pública, incluso, en su vertiente y comprensión más clásica como "actividad de
policía" dirigida a proteger el orden público en su vertiente de la salud pública. Ahora bien, el retorno
a instrumentos de intervención clásicos va de la mano de la incorporación de los conocimientos
científicos y, ante la incertidumbre, de la incorporación de nuevos principios como el de precaución y
la provisionalidad y la puesta en valor de otros principios esenciales en la actuación de las
Administraciones como el principio de proporcionalidad.

También es posible señalar como el Derecho Administrativo se hace valer como el Derecho de la
sociedad porque en las situaciones de emergencia las normas administrativas imponen un mandato
a la Administración, una obligación de obediencia al ciudadano y, especialmente, una forma de
organizar la sociedad. De este modo la incesante mutabilidad del Derecho administrativo se está
poniendo de manifiesto más que nunca, con la aprobación de infinidad de nuevas normas en el marco
de la conocida como parte especial del Derecho administrativo.

Otro de los aspectos que podemos comentar es sobre la existencia de un derecho preventivo que
pueda, si no eliminar por completo, sí reducir en gran medida la crisis generada por la situación de
emergencia. A este respecto corresponde hacer una doble reflexión: por un lado, debemos recordar
que el Derecho no puede predecir una crisis; y, por otro lado, cabe tener presente que el Derecho
Administrativo es el instrumento al servicio de la Administración y de la ciudadanía y, por tanto, debe
estar al servicio de sus demandas y necesidades, en cumplimiento último del ya analizado interés
general. Pero ¿existen medidas en nuestro ordenamiento jurídico para que la Administración actúe
de manera preventiva? Podemos afirmar que nuestro ordenamiento jurídico dota al aparato público
de suficientes instrumentos para prepararse ante estas contingencias y, en consecuencia, actuar de
manera preventiva.

De otro lado, también es posible señalar como en el marco de la gestión de la crisis el recurso a
principios básicos de la organización administrativa es clave para afrontar los retos planteados. Así,
a pesar de la descentralización legislativa y territorial en que se basa la organización de la pluralidad
de administraciones existentes en España, es posible señalar como una situación de crisis global
requiere recurrir a instrumentos de coordinación y cooperación entre diferentes Administraciones
—y no sólo en el marco estatal, sino también en el europeo y mundial— para poder responder de
forma eficaz a la actual problemática.

Semestre septiembre 2021 – febrero 2022 4


73.525 – DERECHO ADMINISTRATIVO I
PEC 1

PARTE 2: ORGANITZACIÓN ADMINISTRATIVA (7 PUNTOS)

I. Con fecha 22 de febrero de 2020, tiene entrada en la Agencia Española de Protección de Datos
(AEPD) un escrito del Sr. Gómez, actuando en nombre y representación del Sindicato AFAPNA,
en el que pone de manifiesto que el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra ha creado
con los datos facilitados por el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra un grupo de
“WhatsApp” sin el consentimiento de los afectados.

A la vista de los hechos denunciados y tras las actuaciones previas, la AEPD acordó iniciar
procedimiento de declaración de infracción de Administraciones públicas al Instituto de Salud
Pública y Laboral de Navarra por presunta infracción del artículo 73 de la Ley Orgánica 3/2018,
de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales,
tipificada como infracción grave.

Finalmente, la Directora de la AEPD resuelve declarar que al Instituto de Salud Pública y Laboral
de Navarra responsable de la comisión de una infracción administrativa grave. No obstante, no
se requiere la adopción de medidas concretas para que se cesen o corrigen los efectos de las
infracciones, toda vez que el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra se comprometió con
el Defensor del Pueblo de Navarra a no volver a utilizar aplicaciones de mensajería instantánea
para comunicarse de manera colectiva con opositores.

1. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la AEPD: es una administración pública? ¿Por qué?


¿De qué tipo? ¿Cómo se crea? Determina sus características básicas (1 PUNTO).

La Administración Pública goza de potestad de auto-organización. En ejercicio de esta potestad, la


Administración puede crear entes y organismos instrumentales para el desarrollo de las funciones
administrativas. En este sentido, la propia Administración crea entes de los que se sirve para mejorar
el cumplimiento de los principios de una Administración eficaz y eficiente.

Así se produce la descentralización funcional o la aparición de la llamada administración institucional.


Se trata de organismos a los que se encarga un determinado sector de la actividad administrativa, un
cometido específico, y por ello no tienen competencia general como la Administración territorial. La
instrumentalidad y la especificidad de fines son dos notas características de este tipo de
Administración.

Las autoridades administrativas independientes forman parte de la conocida “administración


institucional”. Sin embargo, la doctrina los ha incluido entre las diferentes entidades que configuran
el sector público institucional estatal.

García Ureta las define como "aquellos entes que, dotados de potestades de ordenación para la
realización de funciones de regulación sectorial y no general, las ejercen en un régimen de no
dependencia respecto del conjunto del aparato administrativo del Estado".

Las características básicas de las autoridades administrativas independientes son:


a) Son Administración pública. Las administraciones independientes estarían
englobadas entre las entidades vinculadas a las administraciones públicas (art. 2.3
LRJSP).
b) Son autoridades: tienen atribuido el ejercicio de potestades públicas: potestades de
ordenación (normativa y de ejecución); de producción de actos que inciden en la esfera
jurídica de los ciudadanos.

Semestre septiembre 2021 – febrero 2022 5


73.525 – DERECHO ADMINISTRATIVO I
PEC 1
c) Son independientes: están desvinculados del Gobierno y por lo tanto son autónomos
respecto a la potestad de dirección administrativa de éste. No se dan relaciones de
jerarquía, porque lo impide la atribución de personalidad jurídica. La consecución de
la independencia de estas entidades puede hacerse mediante mecanismos diversos.
Principalmente, se establece un procedimiento particular para la elección de los
miembros de las administraciones independientes (normalmente con la participación
del Gobierno y también del Parlamento) y unas garantías que limitan en gran medida
las posibilidades de remoción anticipada de estos cargos.

La Agencia Española de Protección de Datos es una autoridad administrativa independiente de


ámbito estatal, de las previstas en el artículo 109 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen
Jurídico del Sector Público, con personalidad jurídica propia y plena capacidad pública y privada, que
actúa con plena independencia de los poderes públicos en el ejercicio de sus funciones.

La Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre, de regulación del tratamiento automatizado de los datos
de carácter personal, encomendó el control de la aplicación de sus disposiciones a un ente público
independiente al que denominó Agencia de Protección de Datos y que se caracterizaba por la
absoluta independencia de su Director en el ejercicio de sus funciones, reforzada por el
establecimiento de un mandato fijo que solo podía ser acortado por un numerus clausus de causas
de cese. La efectiva creación de la Agencia se llevó a cabo mediante la regulación de su estructura
orgánica y la aprobación de su Estatuto por el Real Decreto 428/1993, de 26 de marzo, por el que se
aprueba el Estatuto de la Agencia de Protección de Datos, el cual fue derogado por el vigente Real
Decreto 389/2021, de 1 de junio.

2. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra?


¿Cuáles son sus características esenciales? (1 PUNTO).

El Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra es un Organismo Autónomo, dotado de


personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines. Este
Organismo Autónomo, en el cumplimiento de sus fines, queda sometido a las directrices de
planificación y política sanitaria emanadas del Gobierno de Navarra y del Departamento de Salud,
que ejercerán sobre él las facultades de control y tutela que le atribuyen los Estatutos, la legislación
foral y el ordenamiento jurídico administrativo. El Decreto Foral 63/2012, de 18 de julio, crea y aprueba
los Estatutos del Organismo Autónomo Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra.

Las características esenciales de los organismos autónomos son:


 Tiene personalidad jurídica propia.
 Actúan bajo la dependencia o vinculación de la Administración pública territorial a quien le
corresponde la dirección estratégica, la evaluación de resultados de su actividad y el control
de eficacia.
 Actúan en régimen de descentralización funcional.
 Principalmente, realizan actividades de prestación y de fomento.

3. ¿A qué administración territorial está adscrito el Instituto de Salud Pública y Laboral de


Navarra? ¿Cuál es el principio que ordena la relación entre el Instituto de Salud Pública y
Laboral de Navarra y esta otra administración territorial? (1 PUNTO).

Como administración institucional, el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra debe quedar
adscrita o vinculada a una administración territorial. En concreto, el Instituto de Salud Pública y
Laboral de Navarra queda adscrita al Departamento de Salud del Gobierno de Navarra.

El principio que rige la relación entre la Administración territorial y el ente institucional es el principio
de descentralización funcional. El principio de descentralización implica la distribución de las

Semestre septiembre 2021 – febrero 2022 6


73.525 – DERECHO ADMINISTRATIVO I
PEC 1
funciones públicas entre diferentes Administraciones públicas, jurídicamente independientes. No hay
una relación de jerarquía, que sólo opera entre órganos, ni tampoco opera el principio de
desconcentración, que también rige entre órganos. La descentralización funcional persigue otorgar
una mayor libertad en la gestión de servicios a través de la creación de entes con personalidad propia.
Ahora bien, a pesar de la descentralización funcional, entre el ente territorial matriz y el ente
institucional existe una relación de instrumentalidad que garantiza a la administración matriz ciertas
facultades de control y supervisión, cuya intensidad varía en función del tipo de administración
institucional.

4. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del Defensor del Pueblo? ¿Qué relación tiene con la
administración pública? (1 PUNTO).

El Defensor del Pueblo de la Comunidad Foral de Navarra, de acuerdo con la Ley Foral 4/2000, de 3
de julio, es el alto comisionado del Parlamento de Navarra, designado por éste para la defensa y mejora
del nivel de protección de los derechos y libertades amparados por la Constitución y la Ley Orgánica
de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra, y cuenta como función primordial la
de salvaguardar a los ciudadanos y ciudadanas frente a los posibles abusos y negligencias de la
Administración.

El control de la actividad de la Administración puede ser realizado por diferentes instituciones y órganos,
entre ellos el Defensor del Pueblo. De acuerdo con el artículo 1.3 de la Ley Foral 4/2000, de 3 de julio,
el Defensor del Pueblo de la Comunidad Foral de Navarra podrá supervisar:

a) La Administración de la Comunidad Foral, sus organismos autónomos, sociedades públicas y


demás entes públicos que de ella dependan.
b) Las Entidades Locales de Navarra, sus organismos autónomos, sociedades públicas y demás
entes públicos que de ella dependan en el ámbito competencial establecido por el artículo 46
de la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra.
c) La Administración Parlamentaria y la actividad administrativa de las Instituciones creadas por el
Parlamento de Navarra.
d) Los servicios gestionados por personas físicas o jurídicas mediante concesión administrativa y,
en general, a cualquier organismo o entidad, persona jurídica o física, que actúe en un servicio
público estando sometida, al tiempo, a algún tipo de control o tutela administrativa en todo lo
que afecte a las materias en que la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del
Régimen Foral de Navarra otorga competencias a la Comunidad Foral.

II. La Generalitat de Catalunya decidió delegar las competencias sancionadoras previstas en la Ley
10/1990, de 15 de junio, sobre Policía de Espectáculos, Actividades Recreativas y Establecimientos
Públicos, en determinados Entes Locales materializándose concretamente dicha delegación en el
Ayuntamiento de Barcelona, el 4 de noviembre de 1992. Por su parte, el Alcalde procedió a
desconcentrar en los Concejales de Distrito las funciones de incoar, nombrar instructor y resolver
los expedientes sancionadores por infracciones en materia de espectáculos, actividades recreativas
y establecimientos públicos para sancionar infracciones con multa de hasta 12.020,24 euros y cierre
provisional por un período máximo de doce meses, competencias que corresponden al
Ayuntamiento de Barcelona en virtud de las delegaciones del Director General de Juego y
Espectáculos y del Delegado territorial del Gobierno de la Generalitat en Barcelona.

Después de leer el supuesto de hecho descrito y la Sentencia del Tribunal Supremo de 17 de


diciembre de 2003 (RJ 2004\609) responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el órgano originario, titular de la competencia? ¿Puede renunciar a estas


competencias? ¿Cuál es el órgano delegado? (1 PUNTO).

Semestre septiembre 2021 – febrero 2022 7


73.525 – DERECHO ADMINISTRATIVO I
PEC 1
De acuerdo con el artículo 31.3 de la Ley 10/1990, de 15 de junio, sobre Policía de Espectáculos,
Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos, el Director General del Juego y de
Espectáculos es el competente para sancionar infracciones con multas hasta 12.020, 24 euros y
cierres provisionales por un período máximo de doce meses.

La competencia es la habilitación previa y necesaria para que el órgano pueda actuar válidamente.
Por eso la competencia es irrenunciable. Sin embargo, este carácter de irrenunciabilidad de la
competencia por el órgano que la tiene atribuida no es obstáculo para que, a través de las técnicas
de delegación, avocación o sustitución, puedan actuar órganos diferentes a los que la norma atribuye
formalmente la competencia; pero, en todo caso, esto no afecta a la titularidad de la competencia que
sigue, y corresponde a quien la tiene atribuida por la norma.

El órgano delegado, como se describe en el supuesto de hecho, es el Ayuntamiento de Barcelona,


ya que conforme al artículo 36 de la Ley 10/1990, el Gobierno de la Generalitat puede delegar las
competencias sancionadoras a los entes locales y, en especial, a los ayuntamientos de más de
50.000 habitantes, a los municipios turísticos que alcancen dicha población al sumar la media
ponderada anual de población turística, y a los otros municipios de población inferior que lo soliciten
y que justifiquen suficiente capacidad de gestión técnica.

2. ¿Esta delegación se podría revocar? ¿Qué órgano? ¿Cuándo? ¿Es interadministrativa o


interorgánica? ¿Qué diferencia hay con la avocación? (1 PUNTO).

De acuerdo con el artículo 9.6 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector
Público, el órgano delegante puede revocar en cualquier momento la delegación. En la medida en
que el órgano delegante mantiene la titularidad de la competencia, tiene plena disponibilidad sobre
el alcance temporal y material de la delegación.

La delegación entre el Director General del Juego y de Espectáculos y el Ayuntamiento es una


delegación interadministrativa. Sin embargo, la delegación del Alcalde a los Concejales de Distrito se
trata de una delegación interorgánica ya que se transfieren competencias entre órganos de un mismo
ente público.

La avocación está condicionada por la concurrencia de circunstancias de índole técnica, económica,


social, jurídica o territorial que la hagan conveniente, lo cual implica la necesidad de motivar la
avocación en cada caso (art. 10 de la Ley 40/2015). La Ley 40/2015 también impone la obligación de
notificar la decisión a los interesados con anterioridad o simultáneamente a la resolución del
procedimiento (art. 10.2). La decisión de avocar no es recurrible, a pesar de que puede motivar el
recurso que en su día pueda presentarse contra la resolución final del procedimiento, si la avocación
presenta algún vicio. Los actos dictados en virtud de la avocación se imputan al órgano superior que
avocó la competencia.

3. ¿Los órganos administrativos que reciben una delegación puede a su vez delegar la
misma? (1 PUNTO).

Los órganos administrativos que reciben una delegación no pueden a su vez delegar la misma
(delegatus non potest delegare). Este es el caso que analiza el TS en la sentencia de 17 de diciembre
de 2003 y considera que no se da una delegación de una competencia delegada pues el
Ayuntamiento desconcentra, que no delega, la competencia sancionadora en los Concejales de
Distrito.

Semestre septiembre 2021 – febrero 2022 8


73.525 – DERECHO ADMINISTRATIVO I
PEC 1

Materiales
Para la realización de esta PEC es preciso haber estudiado previamente los módulos 1 y 2 del
material de la asignatura y las GES correspondientes. El estudiante deberá ser capaz de identificar
y de localizar la normativa aplicable al supuesto de hecho.

Criterios de evaluación
En cuanto a los criterios de valoración de la Prueba, la primera parte se valora con tres puntos y la
segunda parte con 7 puntos.

En este sentido, los criterios esenciales que determinarán la calificación final, además de la
adecuación de la respuesta al enunciado de la pregunta y de la corrección de su contenido, son:

• La demostración, en las respuestas, de que se han alcanzado los objetivos propuestos con la
realización de la actividad, así como los conocimientos teóricos necesarios y suficientes en relación
con la materia de estudio.

• El trabajo de reflexión y la capacidad de profundizar en el planteamiento de las actividades. Se


valorará muy especialmente los razonamientos y argumentación que el estudiante aporte para
justificar su solución o respuesta y su capacidad para construir un discurso propio, original y
articulado, sin reproducir textos ajenos.

• El rigor académico y la precisión jurídica de las respuestas y argumentos proporcionados por el


estudiante. No se aceptará como válida una respuesta que no contenga fundamentación
jurídica (norma, artículo, etc.).

• El adecuado uso y cita correcta de los textos legales y de la jurisprudencia, así como el estilo con
el que se redacta la respuesta. Hay que prestar atención a la ortografía.

Queda totalmente prohibido copiar material de internet o publicado en papel sin la cita de autor
como resolución de la PEC. En caso contrario, o en supuestos de mal uso del sistema de evaluación
continuada, así como cuando el contenido de la PEC sea claramente insuficiente, la calificación de
la PEC equivaldrá a una D.

Formato de entrega
El fichero que contenga el ejercicio de solución de la PEC se identificará de la siguiente manera:
"73.525_PEC1_Apellido1_Apellido2.doc". Los apellidos se escribirán sin acentos. Por ejemplo, el
estudiante Alfredo García Sans identificará su ejercicio PEC 1 de la siguiente manera:
“73.525_PEC1_Garcia_Sans.doc” — Identificad con el mismo nombre el mensaje que se
envíe a Evaluación Continuada adjuntando la PEC. De esta manera se facilita la identificación
de posibles errores en el envío de PECs a la asignatura.

Recordad siempre justificar jurídicamente vuestras respuestas, si bien la contestación a las


diferentes preguntas planteadas no debería tener una extensión superior a las 6-7 páginas, con
una letra del tamaño 12. El documento de resolución de la PEC sólo debe contener los enunciados
y las respuestas. Podéis eliminar, por lo tanto, el resto de los apartados (Presentación y Objetivos,
Materiales, Criterios de evaluación, Formato y Fecha de entrega).

Semestre septiembre 2021 – febrero 2022 9


73.525 – DERECHO ADMINISTRATIVO I
PEC 1

Fecha de entrega
La fecha de entrega del ejercicio es el 13 de octubre a las 24:00 h. No se corregirán ni se tendrán
por presentados los ejercicios entregados fuera de este plazo.
Los criterios para la solución de la PEC se publicarán el 18 de octubre en los espacios
correspondientes del aula. La publicación de las calificaciones está prevista para el 29 de octubre.

Semestre septiembre 2021 – febrero 202210

También podría gustarte