Ponticello: Simbología e Iconología en La Música de Karlheinz Stockhausen: El Ciclo Licht (1977-2003)
Ponticello: Simbología e Iconología en La Música de Karlheinz Stockhausen: El Ciclo Licht (1977-2003)
SULPONTICELLO
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
issn: 1697-6886
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
MYTHOLOGIE IN MUSICIS1:
Simbología e iconología en la música de
Karlheinz Stockhausen: El ciclo Licht
(1977-2003)
Autor: Vicent Minguet
Internationale Ensemble Modern Akademie, Frankfurt
RESUMEN
A través de la revisión del contenido y la estructura de cada una de las siete óperas que
integran el ciclo Licht de Karlheinz Stockhausen, presentamos en este artículo un estudio de la
simbología y la iconología musical que de ellas se desprende. La compleja relación de símbolos
e iconos de todo tipo que encontramos a lo largo de cada una de las jornadas de Licht nos
permite abordar su problemática mediante un análisis cuyo objetivo primordial es poner de
manifiesto la riqueza de las conexiones que se establecen entre los diversos elementos
musicales, teatrales, visuales y culturales, así como delimitar los diversos significados implícitos
y las funciones que éstos desempeñan en un ciclo operístico de ingentes proporciones.
ABSTRACT
This paper will present a study of musical symbolism and iconology in the seven operas of the
Licht cycle by Karlheinz Stockhausen, which is based upon a critical evaluation of their content
and structure. The analysis is carried out through an exploration of the complex relationships
between symbols and icons belonging to the various parts of the cycle. Its focal point is to
highlight the richness of the connections that are established through the different musical,
theatrical, visual and cultural elements, as well as to delineate the many implicit meanings and
functions they serve within such an enormous operatic cycle.
1
El presente artículo es el segundo de una serie de ensayos de temática común agrupados por el autor bajo el título
“Mythologie in musicis”.
SULPONTICELLO
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
issn: 1697-6886
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
INTRODUCCIÓN
Karlheinz Stockhausen (1928-2007) empezó a esbozar la fisonomía de Licht (Luz) durante una
estancia en Japón en el otoño de 1977, cuando contaba cuarenta y nueve años de edad. El
proyecto se convertiría en un ciclo de siete óperas concebidas según la idea inicial de escribir la
música de cada uno de los días de la semana. La decisión suponía un punto de inflexión, el
inicio de un proyecto que absorbería toda su energía creativa durante los siguientes veintiséis
años. Como apunta el compositor y crítico musical neozelandés Robin Maconie, Licht es una
declaración de intenciones, “un monumento en la tradición de los monumentos literarios
(Homero, Virgilio, Dante, Milton, Goethe, Tolstoy o Joyce); un misterio en el sentido de la
Pasión según San Mateo de Bach, la Flauta Mágica de Mozart o el ciclo del Anillo del Nibelungo
de Wagner” (Maconie, 2005:403).
Lo cierto es que entonces estábamos todavía lejos de comprender que aquella idea inicial se
convertiría en una gran obra de dimensiones cósmicas, una Gesamtkunstwerk cuyo simbolismo
y consecuencias reales tanto a nivel musical como teatral permanecen todavía
incomprensiblemente apartadas del ámbito de interés de la comunidad musicológica e
investigadora en lengua castellana, bajo el pretexto de un pretendido obscurantismo, fruto en
realidad del desconocimiento y de la ignorancia, pues la riqueza musical, teatral, simbólica e
iconográfica en Licht alcanza dimensiones inusitadas 2.
El título completo de la heptalogía es Licht, die Sieben Tage der Woche (Luz, los siete días de la
semana). Fuerza creadora, energía cósmica, la luz es “la manifestación de la moralidad, de la
intelectualidad y de las siete virtudes” (Cirlot, 1997:293). En 1977 Stockhausen había
terminado Sirius 3, obra en la que trabajó durante dos años. En ella había plasmado la música
de los doce meses del año dentro de las cuatro estaciones del calendario terrestre, cada una
de las cuales representa las cuatro partes centrales de la pieza. Entre el material melódico de
Sirius destacan las melodías de Aries, Cáncer, Libra y Capricornio que Stockhausen había
escrito en Tierkreis 4. Los motivos melódicos que caracterizarán a los personajes de Licht
incluyen referencias interválicas que no pueden evitar sugerir una cierta resonancia consciente
de estas melodías gestadas a mediados de la década de 1970.
2
Baste mencionar la originalidad de las propuestas escénicas, la reinvención del espacio de concierto, la riquísima
orquestación, el uso integrado, progresivo y continuo de la electrónica o la utilización magistral de las técnicas
instrumentales y vocales más novedosas, todo ello dentro de una concepción múltiple del músico como intérprete y
actor, de una magnitud y una coherencia raras.
3
Sirius (1975-1977) para clarinete, trompeta, soprano, bajo y electrónica (Stockhausen Verlag Nr.43)
4
Tierkreis (1975-76) doce melodías de los signos zodiacales para instrumento melódico y/o polifónico (Stockhausen
Verlag Nr.41).
SULPONTICELLO
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
issn: 1697-6886
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
La fórmula
En lo que respecta a Licht Stockhausen da un paso más, trabajando a partir de otro principio
estructural de herencia serial que dará lugar a la música de los siete días de la semana. Se trata
del concepto de fórmula, un concepto que se origina en el trabajo de Stockhausen hacia 1970
y que se desarrollará a partir de Mantra 5, primera de las obras que Stockhausen realiza
siguiendo el principio de la fórmula, un esbozo motívico que puede comprender una, dos o
hasta tres voces superpuestas, en el que se especifican todos los detalles relativos a alturas,
duraciones, tempi, articulaciones o ritmos.
El compositor concibe la fórmula como “una pequeña estructura musical, una especie de
esperma, de ADN con diversos elementos musicales contrastantes” (Conen, 1991:57). Principio
de construcción expansivo por naturaleza, condensación máxima de una idea musical, la
fórmula permite a Stockhausen realizar una integración de todos los elementos que desea
utilizar en la obra, para posteriormente, partiendo de ella, amplificarlos, multiplicarlos,
desarrollarlos, aislarlos, interrelacionarlos, delimitarlos y expandirlos a voluntad, pliegue sobre
pliegue, generando así “líneas de fuga e intensidades, estratos y segmentaridades” (Deleuze,
1980:10).
© Karlheinz Stockhausen
Fig. 1: Esquema inicial del material melódico de la superfórmula de Licht con indicación
de las respectivas voces de Michael, Eva y Luzifer.
Stockhausen recibe en 1977 el encargo de escribir una obra para la orquesta Gagaku del
Teatro Nacional de Tokio. Una de las particularidades de esta orquesta es que los
instrumentistas además de ser intérpretes son bailarines. Stockhausen concibe así Der
Jahreslauf 6 (El curso de los años), una obra que se convertiría posteriormente en el primer acto
de Dienstag aus Licht (Martes de Luz) y, paralelamente a ella, la idea de una superfórmula que
completaría en 1978, caracterizada por tres fórmulas superpuestas.
5
Mantra (1970) para dos pianos y modulador en anillo (Stockhausen Verlag Nr.32)
6
Der Jahreslauf (1977) para orquesta y electrónica (Stockhausen Verlag Nr.37). La versión del estreno europeo está
publicada en el CD 29 de la Stockhausen Verlag, de 46:07 minutos de duración.
SULPONTICELLO
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
issn: 1697-6886
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
La superfórmula de Licht muestra tres voces que dan vida a tres personajes. Un espíritu
masculino engendrado por Michael en la voz de la trompeta, uno femenino representado por
Eva, cuya voz engendra el clarinete, y un principio destructor encarnado en Luzifer, el ángel
caído 7, cuya voz representa el trombón. El ciclo entero está construido a partir de la polifonía
mágica de esta triple fórmula, en la que Stockhausen condensó un universo sonoro, un
embrión que se desarrolló a lo largo de un cuarto de siglo, dando vida a las casi treinta horas
de música que hay en Licht.
© Karlheinz Stockhausen
Fig 2: Primer sistema de la Superfórmula de Licht
Los personajes principales de Licht poseen también una triple característica. Por un lado
muestran una capacidad innata para la interpretación instrumental, pero además tienen una
voz asociada (tenor, soprano y bajo, respectivamente) y una capacidad rara para el baile. Una
lectura simbólica de Michael, Eva y Luzifer se puede realizar desde diferentes perspectivas, a
saber, histórica, mística o mitológicamente los protagonistas de Licht y sus arquetipos pueden
suscitar diversas interpretaciones. Tal y como observa Gregg Wager en su estudio sobre la
simbología en la obra de Stockhausen, es tan importante aquello que Michael, Eva y Luzifer
pueden representar por separado como “las relaciones que entre ellos se establecen a lo largo
de la obra y lo que de ellas se deriva: la idea cristiana de la Trinidad o incluso una concepción
cosmológico-metafísica del sonido, la luz y el mismo universo” (Wager, 1998:12). Cada uno de
ellos tiene un día asociado, con un significado preciso y unas connotaciones concretas. Así
Montag (Lunes) es el día de Eva, “de la mujer, de la madre, del nacimiento”; Dienstag (Martes)
representa la confrontación o batalla entre Michael y Luzifer, “un conflicto intelectual”;
Mittwoch (Miércoles) es el día de la colaboración entre los tres personajes, del diálogo y el
éxtasis, de “la búsqueda de un entendimiento”; Donnerstag (Jueves) está asociado a Michael,
la figura central del ciclo; en Freitag (Viernes) Luzifer tentará a Eva; Samstag (Sábado) es el día
de Lucifer, de la batalla final y de “la danza de la muerte, de la despedida y de la transición
hacia la luz”; Sonntag (Domingo) representa en cambio “el día de Dios y la unión mística última
entre Michael y Eva”, principios masculino y femenino, de cuya unidad renace de nuevo la vida
del lunes. De esta manera, para Stockhausen no hay un inicio ni un final en este ciclo, sino una
“eterna espiral” (Stockhausen, 1989b:155-156).
7
Según la tradición cristiana, Lucifer era un ángel que se reveló contra Dios y éste lo confinó a la Tierra. En Isaías 14,
12-14 se le menciona explícitamente.
SULPONTICELLO
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
issn: 1697-6886
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
Del mismo modo que es posible relacionar asociaciones intrínsecas a través de la iconografía
visual de Licht mediante un estudio de la simbología de cada día de la semana y sus
significados asociados a ciertas divinidades en las culturas antiguas, encontramos también en
Stockhausen la voluntad de plasmar, no solo mediante la música, sino también a través de
todo tipo de medios a su alcance, un cosmos de múltiples signos que resuenan en la
representación musical, espiritual, histórica, moral, psicológica, teatral o religiosa de cada una
de las jornadas del ciclo. De esta manera realiza Stockhausen una doble reflexión a nivel
artístico, creando por una parte un inmenso aparato músico-teatral dotado de una pluralidad
de órganos que funcionan en el campo musical del mismo modo que lo hacen en el escénico,
visual o intelectual, y por otra parte, desde un punto de vista tautológico, penetrando a la vez
en las entrañas de la mitología de la religión, para así hacer aflorar las esencias más olvidadas
de aquello que es inherente al hombre, aquello que lo enraíza, estratificando en todo
momento el discurso en múltiples metalenguajes unívocos, simultáneos, cuya gramática bebe
en la fuente de la terrible línea recta de la repetición y la diferencia.
A lo largo de las siete jornadas de Licht afloran los agenciamientos más inesperados, los
acordes más alejados de la tradición dramática del género operístico, para así reinventarlo,
refundarlo, redescubrirlo, reformularlo en el espejo de otra tradición, heredera malograda de
la cultura occidental europeísta, y lanzarlo, proyectarlo, propulsarlo una vez más hacia un viaje
cósmico, una travesía sin destino ni retorno, una expedición interplanetaria por espacios
intransitados, por bóvedas sin molde ni perfil, por galaxias de sonido desconocido al oído, para
cuya orientación ya no son útiles los instrumentos tradicionales del análisis musical, aquellos
astrolabios que mensuraban las dimensiones de un espacio musical euclídeo. Su unidad
ontológica, tan cuidadosamente tejida, no encontrará aquí puntos cardinales ni magnitudes
familiares, pues en Licht se hace necesaria de nuevo la exploración taxonómica, la refundación,
la construcción y elaboración de nuevos mapas categoriales que solo pueden darse tras una
auscultación concienzuda y sistemática de un territorio nuevo y desconocido, en donde el
viajero se siente a priori perdido, desorientado, desterritorializado, desposeído de su amnios,
de su atmósfera segura y estable, obligado a olvidarse de sí mismo y a dejarse penetrar por
unos flujos sonoros, por unas fuerzas que ya no pertenecen al dominio tenue de lo propio y
que lo convierten en un perpetuo nómada en busca de un espacio donde la rosa todavía pueda
florecer.
SULPONTICELLO
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
issn: 1697-6886
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
absoluto, tejiendo una profunda hendidura, un desgarro, una grieta en el ronroneo perpetuo
de los sirenum scopuli, en su filamentosa espiral musical; la refinada sombra de una grandeza
perdida que nos permite de nuevo, “en la luz, perseverar en el tiempo, en la eternidad del
momento” (Frisch, 1981:103), para decir una vez más el imposible instante de las cosas.
Como comentábamos más arriba, la estructura interna de las jornadas de Licht posee una
significación expresiva de naturaleza múltiple. Antes de introducirnos en los detalles precisos
de cada jornada del ciclo para rastrear la multitud de símbolos, iconos y signos que por él
desfilan, ofrecemos a continuación un esquema sucinto del plan formal y el orden cronológico
de las diferentes óperas que integran el ciclo.
SULPONTICELLO
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
issn: 1697-6886
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
Escrita entre 1978 y 1980, Jueves de Luz fue la primera de las óperas del ciclo Licht en ser
terminada. Su estreno se realizó el 15 de marzo de 1981 en la Scala de Milán, bajo la dirección
de Peter Eötvös. Escrita para 14 solistas (3 voces, 3 bailarines y 8 instrumentistas), coro,
orquesta y electrónica, Donnestag está compuesta por tres actos, cada uno de los cuales narra
en diferentes etapas la historia del arcángel Miguel (Michael), que se volvió humano “para
traer la música celestial a la humanidad”. Jueves es el día de Júpiter, de Michael y sobretodo
“de las plantas, cuya inteligencia las lleva siempre a buscar la luz” (Stockhausen, 1989b:201).
Con una duración de tres horas y media 8, el color principal 9 de Donnerstag “es el azul claro,
con el púrpura y el violeta” como colores secundarios (Stockhausen, 1989b:200). El icono de
Donnerstag, y por extensión de Michael, está formado por una cruz y tres círculos
concéntricos.
La ópera, como es costumbre en cada una de las jornadas de Licht, se inicia con un saludo
instrumental interpretado en este caso en el exterior de la sala. El primer acto, Michaels
Jugend (La juventud de Michael), está compuesto por tres escenas, todas ellas con
reminiscencias autobiográficas del compositor. En la primera, Kindheit (Infancia), se nos da
cuenta de la existencia de Michael, un niño cuyos dotes para la música son excepcionales.
Antes de que la pobreza, la enfermedad mental y la guerra destruyan su familia, los padres le
transmiten el arte del canto, la danza, el teatro, la plegaria y la caza. La segunda escena,
Mondeva, muestra el encuentro de Michael con este ser mitad mujer mitad pájaro, con rostro
de luna, del cual Michael se enamora al tiempo que perfecciona sus cualidades musicales
aprendiendo su lenguaje y preparándose para la realización en la tercera escena de un Examen
8
La grabación de Donnerstag aus Licht de la Stockhausen Verlag consta de 4 discos (numerados como 30 A, B, C y D)
con una duración total de tres horas y media (211 minutos). Inicialmente el registro se publicó en la Deutsche
Grammophon, pero a finales de los ochenta Stockhausen compró progresivamente los derechos de todas las
grabaciones de sus obras para poderlas incluir en su propio sello y asegurar así una difusión continua de su trabajo.
La Stockhausen Verlag cuenta actualmente (mayo de 2011) con un catálogo de 100 CDs. Todo el material se puede
adquirir a través de la editorial http://www.stockhausen.org
9
Stockhausen identifica cada día de Licht con diversos colores, diferenciando los colores exotéricos de los
esotéricos. Aquí los presentamos como principales y secundarios, respectivamente, atendiendo a su importancia
dentro de la obra.
SULPONTICELLO
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
issn: 1697-6886
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
Superado este examen, en el que Michael recuerda a su madre así como el transcurso de su
infancia en una brillante interpretación, llegamos al segundo acto, Michaels Reise um die Erde
(El viaje de Michael alrededor de la Tierra). El protagonista afronta aquí un viaje terráqueo en
siete escalas (Colonia, Nueva York, Japón, Bali, India, África Central y Jerusalén) que lo llevará a
través de todas las culturas de la tierra. Es este acto un concierto para trompeta de un gran
virtuosismo, que permite a Michael mostrar sus habilidades y ejercitarse como trompetista.
Stockhausen desarrolla aquí la fórmula de Michael a través de todo tipo de cadencias y
fermatas, hasta la aparición de Eva con el corno di basseto. Ambos se unirán en un bellísimo
dúo hasta el final del acto, con una progresiva ralentización de sus gestos y una oscuridad que
absorbe finalmente el espacio.
El tercer acto, Michaels Heimkehr (El retorno de Michael), nos presenta la vuelta del
protagonista a su morada celestial. Eva lo acoge en la primera escena, Festival, donde se le
ofrecen multitud de regalos mientras unos coros invisibles entonan polifonías con textos
bíblicos celebrando su vuelta. Tanto Eva como Michael se muestran en su triple condición de
instrumentistas, cantantes y bailarines. La celebración se interrumpe con la llegada de Luzifer.
Éste provoca un conflicto que se desarrolla al final de la escena hasta la aparición de dos
ángeles-niños que con sus saxofones entonan un dúo solicitando la restitución de la paz.
Luzifer recriminará a Michael su ingenuidad antes de abandonar la escena. La vertiente más
lírica de Michael aparece en Vision, la segunda escena, donde su arquetipo con voz de tenor,
paralelamente a la acción de Michael como trompetista y bailarín, entonará un canto que
narrará su historia a los asistentes. Cinco trompetistas, con el icono de Michael, entonarán
cinco veces al final de la jornada el motivo de Michael desde los balcones de la sala,
anunciando así la despedida del jueves.
Tras la jornada de Michael, Stockhausen decidió acometer el día de Luzifer. Samstag aus Licht
(Sábado de Luz) fue compuesta entre 1981 y 1984. Más de tres años que mantuvieron
ocupado al compositor en uno de sus trabajos más profundos tanto a nivel musical como
teatral y místico. La obra está escrita para 13 solistas (1 voz, 2 bailarines, 10 instrumentistas),
orquesta sinfónica, ballet, mimos, coro masculino y órgano. El libreto es del propio compositor
pero también incorpora algunos textos de San Francisco de Asís. Su estreno se volvió a realizar
en Milán, esta vez en el Palacio de los Deportes, el 25 de mayo de 1984. El color principal de
Samstag es el negro (Stockhausen, 1989b:200) y su duración total sobrepasa las tres horas 11.
10
Michael es acompañado por una pianista en su examen de acceso. Stockhausen adaptó en 1983 la parte
pianística de Examen para configurar su Klavierstück XII en tres secciones. Dedicó la pieza a su hija, Majella
Stockhausen, quien realizó su estreno en el Festival de primavera de Vernier (Suiza) el 9 de junio de 1983.
11
La grabación de Samstag aus Licht de la Stockhausen Verlag consta de 4 discos (numerados como 34 A, B, C y D)
con una duración total de casi tres horas y cuarto (194:11 minutos).
SULPONTICELLO
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
issn: 1697-6886
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
Samstag se inicia con cuatro grupos de metales, vestidos de negro –el color de Luzifer–, que
abren esta jornada interpretando un saludo musical, compuesto por la fórmula de Luzifer,
desde los cuatro puntos cardinales. La tercera mayor inicial de su homofonía se convierte,
mediante glissandos progresivos, en una catorceava. Una creciente ampliación y apertura del
espacio sonoro se realiza ya desde el inicio con estos bruscos gestos, dando lugar a la primera
de las cuatro escenas que la integran, Luzifers Traum (El sueño de Luzifer), donde el personaje
maligno sueña una pieza para piano y voz de bajo (el Klavierstück XIII). Un sueño de muerte
aparente, un sueño que intenta abolir el paso del tiempo en un adormecimiento progresivo,
contando repetidamente hasta trece mientras desafía a los elementos –aire (ritmo), agua
(melodía), tierra (armonía), fuego (dinámicas), luz (color, timbre)–, sin poder resistirse a la
feminidad representada por la fórmula de Eva en el piano. Una especie de fórmula mágica, de
ritual, donde todos movimientos y gestos se hayan indicados en la partitura de forma
extremadamente precisa 12.
12
Hacemos referencia aquí al Klavierstück XIII, que fue concebido originalmente por Stockhausen como una obra
para piano solo. Con la adición posterior de la voz de bajo se transformó en Luzifers Traum, la primera escena de
Samstag. La pieza está dedicada a Majella Stockhausen, hija del compositor, por su veinte cumpleaños. Ella fue la
encargada de realizar el estreno, que tuvo lugar en el Teatro Regio de Turín, el 10 de julio de 1982.
SULPONTICELLO
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
issn: 1697-6886
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
instrumento, acompañando así al espíritu tras la muerte. No veremos a Luzifer, sino al gato,
esencia de Samstag, día de Saturno. Los 24 ejercicios del Kathinkas Gesang son para
Stockhausen una especie de “reminiscencia de los rituales contenidos en los libros egipcio y
tibetano de los muertos” (Rigoni, 1998:302). En ciertas culturas el difunto tenía que escuchar
unos mantras para no distraerse de las visiones que lo podían alejar del camino que debía
recorrer tras la muerte. La concentración en el sonido de estos mantras supuestamente
protegía y guiaba el alma del muerto, conduciéndolo hacia la luz. Algunas de las principales
características de los ejercicios de este réquiem son un pulsación regular en cuyo interior se
insertan constantemente figuraciones irregulares adornadas por todo tipo de técnicas
instrumentales, convirtiendo la pieza en una de las obras más virtuosas que escribiera
Stockhausen para la flauta.
La tercera escena, Luzifers Tanz (La danza de Luzifer), sitúa la acción en un plano vertical, con
numerosas agrupaciones instrumentales ubicadas en diferentes alturas, unas sobre otras,
representando la figura de un inmenso rostro gigante, el rostro de Luzifer. Cada una de la
agrupaciones representa una parte del rostro del maligno, que a su vez crea su propia música,
acompañada de una danza de gestos –los ojos, las cejas, los labios, las mejillas–. La aparición
repentina de Michael, que interpreta una gran cadencia con la trompeta piccolo,
Oberlippentanz (Danza del labio superior), así como la furia de Luzifer, provocarán el desencaje
final de este inmenso mosaico humano.
La escena final, Luzifers Abschied (El Adiós de Luzifer), fue concebida inicialmente por
Stockhausen para ser interpretada en una iglesia próxima al recinto. Stockhausen utiliza aquí
textos extraídos del Saludo a las Virtudes de San Francisco de Asís, en clara reminiscencia a un
ritual procesional, donde veintiséis monjes (trece tenores y trece bajos) entonan cantos de paz
acompañados por un órgano y un trombón para celebrar la partida del maligno.
L
a muerte puede ser “acabamiento (destrucción), pero también liberación, paso a otra
existencia, transformación” (Cirlot, 1997:312). Stockhausen refleja esta transformación en
Samstag a través de múltiples iconos. La danza de Luzifer es propiamente una danza macabra
–Totentanz–, un símbolo que desde la antigüedad clásica se ha utilizado con una doble
consideración 13. El mimodrama del tercer acto de Samstag reúne todos los ingredientes de un
teatro macabro, donde la muerte, representada por Luzifer, exhibe sus atributos más
significativos. Sin embargo, así como hasta el renacimiento no se establecen los iconos gráficos
representativos de la muerte –guadaña, lechuza, búho, etc–, que se transforman a lo largo de
la tradición, en el arte cristiano primitivo “no se representaba todavía a la muerte, y se la
consideraba como un sueño” (Pérez-Rioja, 1962:308-309). Stockhausen entronca con la idea
primitiva de la muerte como sueño eterno, a la vez que nos permite asistir a una danza
macabra en el inframundo, en el reino de Hades, sin pagar el óbolo al barquero Caronte, pues
es esta una anábasis hacia el paraíso del Dante de la Commedia, que parte de un infierno al
que se viene “por necesidad y no por distracción” 14.
13
A este respecto consultar las excelentes publicaciones de Herman Feifel (ed.): The meaning of Death (Nueva York,
McGraw-Hill Books, 1965) y Víctor Infantes: Las Danzas de la muerte: génesis y desarrollo de un género medieval
(siglos XII al XVII) (Salamanca, Universidad de Salamanca, 1997).
14
Dante Alighieri: Divina Commedia (Inferno, Canto XII).
SULPONTICELLO
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
issn: 1697-6886
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
Lunes de Luz, fue el trabajo que siguió al éxtasis de Luzifer en Samstag. La ópera, cuya
duración se acerca a las cinco horas 15, fue escrita entre 1984 y 1988, para 21 solistas (14 voces,
1 actor y 6 instrumentistas), coro mixto, coro infantil, mimos y sintetizadores 16. Su estreno
tuvo lugar en La Scala de Milán, el 7 de mayo de 1988.
La jornada de Montag está estructurada en tres actos, con un saludo y una despedida. Es el día
de Eva, “del renacimiento, de una nueva Navidad, y de la reencarnación de la humanidad a
través de Eva, […] pues para poder vivir, los espíritus de los planetas y las estrellas necesitan
encarnarse en un cuerpo” (Stockhausen, 1989b:199). Es sobre todo una celebración del
principio universal de feminidad, de la fertilidad, de la maternidad. Su color principal es “el
verde claro, y el ópalo y el plata” son los secundarios (Stockhausen, 1989b:200).
Tras el saludo inicial asistimos al primer alumbramiento de Eva, que tiene lugar a lo largo de las
seis escenas del primer acto, Evas Erstgeburt. En la primera escena, In Hoffnung, una enorme
figura femenina que representa a Eva 17 se vislumbra tras la aparición de la luna 18. Se inicia
15
La grabación de Montag aus Licht de la Stockhausen Verlag consta de cinco discos (numerados como 36 A, B, C, D
y E) con una duración total que sobrepasa las cuatro horas y media (282:02 minutos)
16
Se trata de la primera de las óperas de Licht en la que Stockhausen utiliza sintetizadores. El autor se refirió a la
orquesta virtual de Montag como una “orquesta moderna”. De hecho, a partir de Montag, la parte electrónica de
las siguientes jornadas de Licht se enriquecerá exponencialmente. La orquesta virtual de Montag contiene
numerosos sintetizadores, samplers, instrumentos de percusión electrónicos y cintas con diversos canales y pistas,
con todo tipo de sonidos pregrabados.
17
Se trata de una estatua femenina de grandes dimensiones que se presenta desnuda y sentada, con las piernas
entreabiertas. Nos encontramos ante un icono de la diosa madre, un monumento a la feminidad, una
representación de la fertilidad.
18
Montag es también el día de la Luna (Lunes, Lunedì, Lundi, Monday, dies lunae). El culto a la Luna, en sus
diferentes formas e intensidades luminosas, como icono de la espiritualidad femenina posee una afinidad con la
oscuridad de Eros. Es un culto a la fertilidad, a la energía y al poder creador de la naturaleza (y la correspondiente
sumisión a sus leyes implacables), así como a la sabiduría instintiva (Stoianova, 1993:90).
SULPONTICELLO
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
issn: 1697-6886
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
entonces una ceremonia de preparación del nacimiento; nueve períodos musicales en los que
un coro femenino y los sonidos de la electrónica, acompañados por la omnipresencia del
sonido del agua, recuerdan los nueve meses de la gestación humana. Eva engendra en la
segunda escena, Heinzelmännchen, a siete niños cuyas formas son mitad humanas mitad
animales (león, pájaro, caballo, etc.), y a siete nomos (los Heinzelmännchen), que según una
leyenda 19 del siglo XVIII, realizaban todo tipo de tareas y trabajos por la noche, cuando no eran
vistos, para que los habitantes de la ciudad de Colonia trabajasen menos durante el día. En la
tercera escena, Geburts-Arien, tres sopranos entonan arias junto con un coro de voces para
recibir a los nacidos. La fórmula de Eva se repite siete veces con distintas variaciones para
saludar y evocar los siete días de la semana. El grito de uno de los niños anuncia la cuarta
escena, Knaben Geschrei, una muestra más de la genialidad de Stockhausen, que retoma aquí
muchas de las ideas desarrolladas en Gesang der Jünglinge 20, Hymnen21 o Momente 22. Los
recién nacidos intentan cantar, pero en su lugar solo pueden emitir su sonido animal
característico o un llanto irritante. Se inicia entonces un collage en la electrónica donde
Stockhausen introduce numerosos pasajes de músicas militares, marchas y voces que
recuerdan algunos de los discursos nazis más funestos, en unas 35 rotaciones que se ven
constantemente interrumpidas y que entroncan con la voluntad de las tres sopranos-madres
por conducir a los niños a un lugar seguro “antes de que anochezca” 23. Luzifer hará su entrada
con su voz de bajo en la siguiente escena, Luzifers Zorn (La ira de Luzifer), para mostrar a las
criaturas la vanidad de su nacimiento. El maligno se arrodilla ante la gran figura de Eva y recita
musicalmente el abecedario, con todo tipo de referencias lingüísticas y efectos vocales de un
virtuosismo estremecedor. Las tres sopranos lo ahuyentan en su voluntad por proteger a los
recién nacidos, y se encargan de trasladarlo aún vivo hasta su tumba. En la última escena de
este primer acto, Das Grosse Geweine (La gran lamentación), un coro celebra la muerte fingida
de Luzifer con una danza de paraguas bajo una lluvia de lágrimas. En los sintetizadores se
emiten unos glissandi continuos que manifiestan el llanto por la intención de Luzifer, que
vuelve a entrar en escena, de devolver a los hijos de Eva de nuevo a su lugar de gestación. El
primer acto concluye con la desaparición de la gran estatua femenina como tipificación de Eva.
Tras el primer parto de Eva, el segundo acto, Evas Zweitgeburt, trae consigo un nuevo
alumbramiento 24. Un coro femenino aparece en la primera de las escenas,
Mädchenprozessionen (Procesión de muchachas). En procesión desde el fondo de la sala hasta
el escenario, sostienen velas encendidas 25 en sus manos, invocando a Eva desde el agua
19
Ernst Weyden (1805-1869) fue el primero que escribió sobre la leyenda de los Heinzelmännchen en su libro Cöln’s
Vorzeit. Geschichten, Legenden und Sagen Cöln’s nebst Auswahl cölnischer Volkslieder (Colonia, Peter Schmitz,
1826).
20
Gesang der Jünglinge (El Canto de los adolescentes) (1955-56), es una de las primeras piezas en las que
Stockhausen combinó magistralmente la voz humana pregrabada con sonidos electrónicos (Stockhausen Verlag
Nr.8).
21
Hymnen (1966-67), música electrónica y concreta donde Stockhausen utiliza himnos de varios países que
modifica, mezcla y transforma mediante tratamiento electrónico (Stockhausen Verlag Nr.22)
22
Momente (1962-64, 1969) para soprano, cuatro grupos corales y trece instrumentistas, sobre textos de Salomon,
Blake, Bauermeister y el propio Stockhausen (Stockhausen Verlag Nr.13).
23
Luciano Berio (1925-2004) utilizaba en 1962 un poema modular del escritor e historiador suizo Markus Kutter
(1925-2005) como soporte textual de su Sequenza III para voz sola: Give me / a few words / for a woman / to sing /
a thruth / allowing us / to build a house / without worrying / before night comes. La llegada de la noche, y con ella la
del sueño, representa el espacio en el que, dada la oscuridad, desaparecen las formas concretas de los objetos. La
abundancia de las posibles imágenes simbólicas trasciende su propio significado explícito en este caso concreto.
24
No sería aventurado mencionar aquí una referencia al mito del renacimiento del héroe (Jung, 1952).
25
Nos encontramos ante un ritual procesional, una ceremonia que se repetirá en numerosas ocasiones a lo largo de
Licht. En ciertas culturas antiguas (Egipto, Mesopotamia, India, Grecia, Roma) se veneraba la luz de la luna, que
SULPONTICELLO
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
issn: 1697-6886
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
helada, con unos vestidos sugerentes que recuerdan la forma de los lirios 26, en un canto
ditirámbico de alabanza que culmina con una llamada: “Komm, komm Aimard!” (¡Ven, ven
Aimard!), a la que sigue una corta pieza para piano 27 interpretada por uno de los niños nacidos
en la primera escena, con cabeza y alas de pájaro. Esta segunda escena, Befruchtung mit
Klavierstück (Fecundación con pieza para piano), es en realidad una petición del coro femenino
al pianista para que fecunde a Eva. El piano, situado frente a la enorme figura femenina, se
ejercita con esta pieza en una fecundación imaginaria, que culmina con un segundo parto de
Eva 28 en la siguiente escena, Wiedergeburt, donde Eva alumbra de nuevo a siete niños, uno
por cada día de la semana, y se encarna en un personaje femenino –Coeur de Basset–, que
interpreta un corno di basseto. Coeur es la protagonista del Evas Lied (La canción de Eva) un
larguísimo concierto para corno solista, acompañado por la electrónica y los sintetizadores,
que tiene lugar en la última escena del segundo acto de Montag. Dividida en cuatro partes –
Coeur de Basset, Wochenkreis, Bassettinen e Initiation–, esta escena ve cómo los niños que ha
dado a luz Eva en su segundo parto se convierten en cantantes virtuosos tras recibir la
enseñanza de Coeur. Cada uno de ellos, vestido con el color correspondiente, aprende la
canción de su respectivo día. Es uno de los momentos más iniciáticos de Licht, pues Eva,
encarnada en Coeur, les transmite las principales características de cada día de la semana, su
significado, sus cualidades, trascendencia y elementos, configurando así la taxonomía
simbólica de los días de la semana en Licht 29, antes de encarnarse en tres cornos más –Busi,
Busa y Muschi–, quienes a su vez participarán junto con Coeur en la iniciación final de los
muchachos.
El último acto de Montag, Evas Zauber (La magia de Eva), se inicia con una música que
contrasta con la agitación del segundo. La primera escena, Botschaft (Mensaje) contiene
cuatro partes –Evas Spiegel, Nachricht, Susani y Ave–, la mayoría de las cuales pueden ser
interpretadas por separado como piezas autónomas, como ocurre con muchas otras secciones
del ciclo. Eva protagoniza musicalmente esta primera escena, admirándose como hipnotizada
en el espejo que le ofrece un receptáculo de vidrio lleno de agua. Los niños que había
alumbrado se han convertido en hombres, que dialogan musicalmente con ella de una manera
muy sugerente, admirando su bella figura. Se produce entonces un desdoblamiento de la
imagen de Eva reflejada en el vidrio, con la aparición de Ave, su alter ego, bajo la figura de un
joven flautista con el que Eva conversará en un virtuoso dúo lleno de gestos eróticos y
melodías sugerentes, mostrando así su personalidad complementaria, una personalidad que
cuando estaba llena iluminaba la tierra, y se celebraba encendiendo antorchas y fuegos en su honor, en ofrenda a la
fertilidad femenina (Harding, 1976:142).
26
El lirio representaba en el cristianismo un símbolo “de amor puro, virginal” (Biedermann, 1993:271). En la
iconografía cristiana, el arcángel Gabriel, que anuncia a María la encarnación del hijo de Dios en su seno, se
representa casi siempre con un lirio en la mano.
27
Se trata aquí del Klavierstück XIV (1984) también conocido como Geburtstag-Formel (Fórmula de cumpleaños),
que estrenó Pierre-Laurent Aimard el 31 de marzo de 1985 en la Kurhaus de Baden-Baden, como regalo de
cumpleaños para Pierre Boulez en su 60 aniversario. La pieza se convirtió, tras el añadido del coro femenino, en
parte de la segunda escena del segundo acto de Montag.
28
La fecundación, la fertilidad y la abundancia son, como indicábamos, algunas de las referencias más explícitas en
Montag. No se trata solo de la abundante procreación de Eva, sino de la fertilidad de la tierra o de la interpretación
mitológica del nacimiento como símbolo máximo de la creación. Cada cultura adoptaba en la antigüedad todo tipo
de rituales de diversa naturaleza para favorecer la fertilidad. La luna es otro de los símbolos más antiguos, de gran
amplitud y complejidad; representa, entre muchas otras cosas, la feminidad y la fertilidad, junto con el agua y la
lluvia.
29
Wochenkreis existe en versión para corno di basseto y sintetizadores: Die sieben Lieder der Tage (Stockhausen
Verlag Nr.57 ¾)
SULPONTICELLO
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
issn: 1697-6886
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
los diferencia y los une como si se tratara de un “espejo sonoro” (Stoianova, 1993:101), hasta
fundirlos en un abrazo. La segunda escena de este tercer acto, Der Kinderfänger (El encantador
de niños), bebe de la tradición de leyendas antiguas del tipo de El flautista de Hamelín 30. En
Der Kinderfänger nos encontraremos de nuevo con Ave, que interpreta todo tipo de melodías
virtuosas y escenas de magia musical surrealista para atrapar a los niños en su mundo y
mostrarles la riqueza de las posibilidades ilimitadas que entraña la música que practica. Éstos,
fascinados por la belleza y magnitud de los sonidos extraños y nuevos que Ave les muestra, se
rendirán como marionetas a su voluntad, e iniciarán, hechizados, un viaje sin retorno a través
de un mundo nuevo de sonoridades y gestos que culmina con su abducción, a la que asistimos
en la siguiente escena, Entführung. En ella Ave interpreta trece veces con su flautín la fórmula
de Eva, transportándola un semitono casa vez y repitiéndola en trece variaciones virtuosas
para así llevarse uno a uno a los niños a través del cielo, en un paisaje natural donde abundan
sonidos de todo tipo emitidos a través de los sintetizadores y las partes electrónicas
pregrabadas, que nos sitúan en un ambiente totalmente onírico, donde hacen su aparición
todo tipo de pájaros 31 que ven convertirse a la enorme figura de Eva en una montaña 32. En
realidad los pájaros representan la transformación de los niños, que en su abducción han
recibido una sabiduría superior para la música. Stockhausen nos recuerda implícitamente aquí
a uno de sus mentores, el compositor francés Olivier Messiaen 33 (1908-1992), que consideraba
a los pájaros como “probablemente los más grandes músicos que habitan nuestro planeta”
(Samuel, 1967:113).
30
La leyenda fue recopilada por los hermanos Grimm sobre una plaga de ratas que ocurrió en el siglo XIII, que a lo
largo del tiempo se convirtió en una fábula a la que se introdujo otros elementos. Según ésta, un flautista liberó al
pueblo de Hamelín de la plaga de ratas que lo atacaba. Con su flauta las hechizó y las condujo hasta el río Weser,
donde perecieron ahogadas. Cuando volvió al pueblo para solicitar su recompensa, los habitantes se la negaron. El
flautista volvió poco tiempo después y esta vez la música que produjo con su flauta encantó a muchos niños, a los
que se llevó consigo y nunca más fueron vistos. Para el análisis de los cuentos, su tipología, función básica y puntos
recurrentes, consultar el maravilloso estudio del escritor ruso Vladimir Y. Propp (1895-1970) cuya Morfología del
Cuento (1928), a pesar de no haber sido traducida al inglés hasta 1950, influyó muchísimo en el trabajo de algunos
de los representantes de la corriente estructuralista francesa, como Claude Lévi-Strauss o Roland Barthes.
31
Según una antigua leyenda, la madre Luna enviaba sus pájaros desde el cielo a la Tierra, para traer a las mujeres
los niños que deseaban. La idea ha permanecido y nos ha llegado bajo la forma del cuento popular de la cigüeña,
que trae a los bebés colgando del pico (Stoianova, 1993:92)
32
La montaña es otro de los símbolos de compleja interpretación, aunque su relación aquí con la feminidad debido
a la transformación de la figura de Eva es evidente. Juan Eduardo Cirlot, en su Diccionario de símbolos (1997:314)
afirma que la diferencia de significaciones atribuidas al simbolismo de la montaña “deriva, más que de la
multiplicidad de sentido, del valor de los componentes esenciales de la idea de montaña: altura, verticalidad, masa,
forma”.
33
En el verano de 1951 Stockhausen asistió a los cursos de música contemporánea de Darmstadt (Alemania). Allí
conoció al compositor belga Karel Goeyvaerts (1923-1993) que había estudiado en la clase de análisis de Olivier
Messiaen. [Recordemos que Messiaen no fue oficialmente profesor de composición en el Conservatorio de París
hasta 1967. A pesar de que el contenido de su enseñanza no varió excesivamente, su clase sufrió diversos cambios
de denominación. De 1941 a 1947 se llamaba Clase de Armonía. De 1948 a 1954 pasó a ser una Clase de Estética y
Análisis Musical, para posteriormente convertirse en la Clase de Filosofía Musical hasta 1961, año en que volvió a
tomar el nombre de Clase de Análisis, y finalmente Clase de Composición en 1967 (Boivin, 1995:410-446)].
Stockhausen tocó junto con Goeyvaerts la Sonata para dos pianos que éste último había escrito, para la clase de
composición que aquel año impartía Theodor W. Adorno. El musicólogo francés Antoine Goléa (1906-1980)
presentó ese mismo año una conferencia en la que mostraba una grabación y analizaba la segunda pieza de los
Quatre Etudes de rythme de Messiaen, el Mode de valeurs et d’intensités. Stockhausen se sintió atraído por aquella
música, y siguiendo el consejo de Goeyvaerts marchó a París en 1952 para estudiar durante un año con Messiaen.
Puesto que Messiaen no enseñaba oficialmente composición, Stockhausen debía asistir a las clases de Darius
Milhaud, que era el profesor de composición en aquel momento. El trabajo de Milhaud no interesaba en absoluto al
músico alemán, que dejó de asistir a las clases de éste tras unas pocas semanas (Kurtz, 1992:45-48).
SULPONTICELLO
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
issn: 1697-6886
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
Durante cuatro años trabajó Stockhausen en Martes de Luz, la cuarta de las óperas de Licht,
que se estrenó finalmente el 28 de mayo de 1993 en la Ópera de Leipzig, a pesar de que el
Teatro de La Scala había ostentado los derechos del estreno, previsto inicialmente para 1992
en Milán. Los sucesivos recortes económicos llevaron a renunciar al evento, que recayó
finalmente en Leipzig, ciudad en la que Johann Sebastian Bach residió durante los últimos
veintisiete años de su vida (1723-1750) como cantor de la iglesia luterana de Santo Tomás y
que vio nacer a Richard Wagner justo ciento ochenta años antes del estreno de Dienstag.
La jornada del Martes se inicia con el tradicional saludo. En esta ocasión se trata de una breve
obertura antifonal interpretada por un conjunto inicial de nueve trompetas, nueve trombones
y dos sintetizadores divididos en dos grupos simétricos y situados a ambos lados de la sala,
ligeramente elevados respecto al público. Tras ella sigue una confrontación vocal entre un coro
de sopranos y tenores por una parte (vestidos de azul claro, en representación de Michael) y
otro de altos y bajos por otra (vestidos de negro intenso, en representación de Luzifer). La voz
de una soprano, Eva, intentará mediar en un conflicto sin solución de continuidad.
El primer acto de Dienstag fue escrito por Stockhausen, como mencionábamos anteriormente,
en su estancia en Japón en el año 1977. Der Jahreslauf (El curso de los años), compuesta
inicialmente para la orquesta imperial gagaku y estrenada el 31 de octubre del mismo año en
34
La grabaciónn de Dienstag aus Licht de la Stockhausen Verlag consta de dos discos (numerados como 40A-B) con
una duración total de casi dos horas y media (148:34 minutos).
35
Marte aparece, por ejemplo, infundiendo fuerza a los soldados en el Libro IX de la Eneida de Virgilio (70aC-19aC).
SULPONTICELLO
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
issn: 1697-6886
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
Puesto que Michael no sucumbe a las tentaciones de Luzifer, éste lo reta a un gran combate
que tendrá lugar en el segundo acto, Invasion-Explosion, desarrollándose la acción sin
interrupción hasta la despedida final. En la oscuridad de la noche aparecerán algunos aviones,
produciéndose una progresiva invasión de tropas malignas de trombonistas y percusionistas,
junto con la explosión de bombas 39. Las hostilidades se suceden hasta que un trompetista es
herido, pero la figura de una mujer (Eva) lo cura de sus heridas y Dios le ofrece una nueva vida.
Es el momento del gran solo de fliscorno de Pietà, interpretado por Michael, y el diálogo con la
voz de Eva, en agradecimiento por haberle devuelto la vida. La batalla de las tropas de Michael
y Luzifer continúa hasta la aparición de un ser con orejas de un elefante, gafas de sol y una
enorme nariz, Synthi-fou, que interpretará un gran solo con cuatro pianos eléctricos 40,
produciendo timbres que se transformarán en “sonidos de cristal”. La apariencia de la sala
deviene un “espejo gigante, como las cortinas de la aurora boreal en los cielos plateados de las
noches de enero en Laponia” 41, y en una progresiva paz mientras las luces dejan paso a una
atmósfera mucho más velada. La guerra se ha demostrado inútil en sus presupuestos, pues no
se trata de otra cosa que de la confrontación de los principios opuestos, de la dualidad
indisoluble del bien y del mal, de la lucha interior, como en la eterna metáfora cósmica de la
guerra de Kurukshetra que narra el Mahabharata.
36
En la mitología griega Chronos (también denominado Aión) era el dios que conducía la rotación de los cielos y el
paso inexorable del tiempo que conduce a la muerte. Su hijo Kairos representaba en cambio el tiempo interior de
los sueños, del espíritu atemporal y el tiempo existencial. La detención del tiempo supone pues una trampa, una
conquista de la muerte.
37
Se confirma aquí de nuevo la asociación simbólica del personaje de Michael con el dios Thor de la mitología
nórdica.
38
En Dienstag Luzifer tentará a Michael en cuatro ocasiones. El musicólogo Hans Grüss señala en su interesantísimo
ensayo Einige vorläufige Anmerkungen zu textlichen und musikalischen Grundmomente in Licht (Misch, 2004:147-
159) los precedentes más notables de este tipo de acción en la tradición cristiana católica. En el Evangelio según San
Mateo (4, 1-11), se nos narra cómo Jesús recibe y rechaza hasta tres veces las tentaciones de Satanás en el desierto.
También San Antonio fue reiteradamente tentado por el demonio en su retiro al desierto, según la Legenda aurea,
una compilación de vidas de santos que realizó el dominico genovés Santiago de la Vorágine a mediados del siglo
XIII.
39
Es una referencia clara a los momentos de la Segunda Guerra Mundial que Stockhausen vivió en su juventud.
40
Se trata del Klavierstück XV (1991) también conocido como “Synthi-Fou” (Stockhausen Verlag Nr.61 2/3). La pieza
está dedicada a Simon Stockhausen, hijo del compositor, quien la estrenó en Colonia el 5 de octubre de 1992. A
partir del Klavierstück XV Stockhausen empezará a dejar de usar el piano convencional. En esta pieza utiliza solo el
piano electrónico, o sintetizador, y en los restantes Klavierstücke lo combina con el piano (Klavierstück XVI) o añade
la electrónica (Klavierstücke XV, XVI y XVII).
41
Notas de Karlheinz Stockhausen para los CDs 40 A y B de la Stockhausen Verlag.
SULPONTICELLO
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
issn: 1697-6886
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
Tras terminar Dienstag, pero antes de su estreno, Stockhausen acometió Freitag aus Licht
(Viernes de Luz). Udo Zimmermann, entonces director artístico de la Ópera de Leipzig, encargó
a Stockhausen la ópera, cuyo estreno tuvo lugar el 12 de septiembre de 1996 en Leipzig, tres
años y cuatro meses después del estreno de Dienstag. Con una duración total de casi cinco
horas 42, el efectivo de Freitag incluye cinco actores músicos (soprano, barítono, bajo, flauta y
corno di basseto), 24 mimos, una orquesta y un coro de niños, doce coros mixtos,
sintetizadores y electrónica. El color de Freitag es “el naranja” y el compositor la dedica “a
todos los niños del mundo” (Stockhausen, 1989b:200). El viernes es la jornada donde Luzifer
tentará a Eva. Encontramos una clara referencia al libro del Génesis (3, 4-5), donde la serpiente
tienta a Eva y la induce a comer del árbol de la vida. Freitag reúne el principio masculino
(representado por Kaino) y femenino (representado por Eva). Luzifer tentará a ésta a través de
Ludon, para que acceda a concebir con su hijo Kaino. Se genera una terrible batalla entre niños
de todas las razas y culturas de la humanidad, que deben unirse y mezclarse entre sí en su
meta por avanzar, a pesar de las numerosas guerras y conflictos que surgen como
consecuencia de esta unión.
42
La grabaciónn de Freitag aus Licht de la Stockhausen Verlag consta de cuatro discos (numerados como 50 A, B, C y
D) con una duración total de casi cinco horas (295:10 minutos).
43
La duración exacta es de 68 minutos y medio en el CD 50 A de la Stockhausen Verlag.
44
Stockhausen concibió la posibilidad de interpretar el Freitags-Gruss y el Freitags-Abschied como una obra
completa, a la que llamó Weltraum (que podríamos traducir con cierta libertad como “espacio cósmico”). La obra
está grabada y editada en los discos 49 A y B de la Stockhausen Verlag.
45
Según la Biblia, el primero de los seres humanos concebidos por Adán y Eva fuera del paraíso fue Caín. Sin
embargo la tradición gnóstica sostiene que éste no era hijo de Adán, sino que Eva engendró a Caín con Luzifer, la
serpiente, que la fecundó con su aliento. Es una interpretación libre, que atribuimos al hecho de que Caín dejó de
ser hijo de Adán porque matando a su hermano Abel se convirtió en servidor del pecado, y por lo tanto del diablo.
SULPONTICELLO
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
issn: 1697-6886
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
consiente la unión con Kaino 46, después de reconsiderar la propuesta repetida por Ludon en la
última escena del primer acto, Zustimmung. El segundo acto se desarrolla a través de las seis
escenas sonoras restantes y nos sitúa en medio de la noche; frente a un lago donde se refleja
la luz de la luna. Stockhausen presenta a Eva y Kaino, cuya unión genera la guerra entre los
niños y la confusión de las especies en su apareamiento. Eva se arrepentirá de su decisión y de
las consecuencias que ésta ha traído consigo. El paralelismo con el pasaje bíblico de la caída
del paraíso es evidente en la trama de Freitag, donde Stockhausen nos presenta una polifonía
riquísima a la vez que una parte electrónica muy compleja y elaborada 47.
Penúltima de las jornadas del ciclo, Miércoles de Luz fue quizás la ópera que mantuvo a
Stockhausen ocupado durante más tiempo. Casi seis años transcurrieron desde su inicio hasta
que Stockhausen la terminara. A pesar de que sus respectivas partes se estrenaron por
separado 49 en conciertos realizados en Stuttgart, Ámsterdam y Múnich, el estreno de la
versión escénica completa todavía no ha tenido lugar 50. Miércoles es el día “de la
comunicación, de la cooperación y de la competición” (Rigoni, 1998:329), de la búsqueda “de
46
Se ha aventurado por parte de muchos la gran influencia del Libro de Urantia sobre la trama de Licht. Se trata de
una obra de carácter espiritual y filosófico que se publicó por primera vez en los Estados Unidos en 1955. De autor
desconocido, la Fundación Urantia sostiene que su contenido fue transmitido por seres celestiales. A pesar de las
diversas tentativas y la existencia de algunos ensayos y escritos sobre el tema (Bandur, 2004), (Wager, 1998),
todavía no contamos con un estudio comparado de entidad y volumen suficiente que rastree y delimite las posibles
similitudes y analogías de ciertas partes del ciclo, así como su hipotético origen en alguno de los capítulos de este
inmenso libro. Si bien es cierto que muchos nombres y símbolos (como el de Michael o el de Luzifer) se describen
allí, así como también es posible encontrar cierta similitud con algunos de los episodios que se desarrollan en Licht,
no lo es menos que Stockhausen nunca ofreció por otra parte demasiada información al respecto. Queda pues
pendiente en nuestra opinión la realización de un amplio estudio que pueda determinar las fuentes concretas y la
simbología específica de algunos episodios de Licht, en relación al Libro de Urantia. El caso de la tentación de Eva en
Freitag, de su unión con Kaino y de la guerra que se desprende como resultado, presenta un claro paralelismo con
la narración de un suceso similar en el Libro de Urantia, en cuya tercera parte, La historia de Urantia, se nos da
cuenta de la llegada de Adán y Eva al Jardín del Edén, con la intención de procrear para mejorar la calidad genética
de las razas humanas. Un personaje llamado Serapatatia induce a Eva a mantener relaciones con Cano. Ella acepta,
contraviniendo así los designios divinos y engendrando a Caín. Cuando los habitantes del jardín conocieron los
hechos se enfurecieron y se aniquilaron entre ellos (Urantia 843.6, 75:5.4). Se trata pues de otra versión del relato
del génesis que toma elementos judeo-cristianos y gnósticos.
47
El Klavierstück XVI (1995) incluye una parte electrónica que se corresponde con la doceava escena sonora de
Freitag. También la parte electrónica del Klavierstück XVII, “Komet” (1994,1999) se corresponde con otra escena
sonora de Licht, Kinder-Krieg. El Klavierstück XVII está dedicado a Antonio Pérez Abellán, quien lo estrenó en Kürten
el 31 de julio de 2000.
48
Señalamos 1992 como fecha de inicio de la composición de Mittwoch, puesto que se trata del año en que
Stockhausen escribió el Europa-Gruss, como encargo del Festival Etoile Sonore Europe. Más tarde, en 1995, escribió
Licht-Ruf, y realizó una versión electrónica de ambas en tres niveles, versión que se convirtió posteriormente en la
parte electrónica de Michaelion, cuarta escena de Mittwoch, y a su vez en el Mittwochs-Gruss.
49
La Stockhausen Verlag editó por separado las grabaciones de cada una de las escenas de Mittwoch. La primera
escena, Welt Parlament, se incluye en el CD 51. La segunda, Orchester-Finalisten, en el CD 52. Los CDs 53 A y B
presentan la tercera escena, el Helikopter-streichquartett, en la esplendorosa versión del Arditti String Quartet.
Mittwochs-Abschied está incluído en el CD 55 y Mittwochs-Gruss en el CD 66. La última escena, Michaelion, solo
está disponible en una versión video del estreno (que tuvo lugar en el Prinzregenten Theater de Múnich, el 26 de
julio de 1998) en formato DVD. La duración total de todas las partes es de casi seis horas (352 minutos).
50
Hubo dos proyectos de producción de Mittwoch, en la Ópera de Bonn en el año 2000 y en el Stadttheater de
Berna en 2003, pero ninguno se llevó finalmente a cabo.
SULPONTICELLO
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
issn: 1697-6886
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
un equilibrio, de una reconciliación” (Maconie, 2005:509) entre los protagonistas, Michael, Eva
y Luzifer, que a pesar de ser los arquetipos 51 de Mittwoch, no estarán físicamente presentes en
ninguna de sus escenas, aunque los motivos melódicos de sus respectivas fórmulas no dejarán
de evocarlos en momentos puntuales. Su color principal es “el amarillo brillante” y el elemento
aire es predominante (Stockhausen, 1989b:200).
En la primera escena, Welt Parlament, el parlamento del mundo debate en un lugar más allá
de las nubes sobre el amor. Un gran coro a capella de treinta y seis voces dividido en doce
grupos, donde se utilizan todo tipo de lenguas en ocasiones ininteligibles, declara finalmente
tras una espiral mágica de vocales 53 –sobre la misma altura pero en ritmos y tempi diferentes–,
que Miércoles es el día de la reconciliación, del amor, tal y como indica su presidente en la
apertura y en los diversos comentarios que realiza a lo largo de la sesión. En la siguiente
escena, Orchester-Finalisten (Los finalistas de la orquesta), Stockhausen presenta a once
intérpretes (oboe, clarinete, violonchelo, fagot, violín, tuba, flauta, trombón, viola, trompeta,
contrabajo) que se disponen a afrontar la fase final del concurso de acceso a una orquesta 54,
51
El símbolo de Mittwoch reúne a los símbolos de Eva (Montag), Michael (Donnerstag) y Luzifer (Samstag) en un
solo símbolo.
52
Antonio Perez Abellán (n.1969) es un pianista español natural de Elche (Alicante). Trabajó de forma continuada
con Karlheinz Stockhausen como pianista e intérprete de sintetizadores, convirtiéndose en su asistente personal
desde 1998 hasta el fallecimiento del maestro, en 2007. Es dedicatario de muchas de las obras de Stockhausen,
habiendo participado en la producción de diecinueve discos de la Stockhausen Verlag, todos bajo la estricta
supervisión del compositor. Asimismo ha realizado veinticuatro estrenos absolutos de sus obras, entre los que se
cuentan Klavierstück XVI, Klavierstück XVII, Klavierstück XVIII, 3x Refrain 2000, Stop and Start, Mittwochs-Gruss,
Natürliche Dauern, Der Kinderfänger o Die 7 Lieder der Tage. También ha trabajado como copista para la
Stockhausen Verlag en la edición de sesenta de las partituras del catálogo de Stockhausen. Actualmente sigue
colaborando con la Fundación Stockhausen e impartiendo clases en los cursos de verano de Kürten (Alemania). Los
cursos se celebran anualmente desde 1998 y en ellos se trabajan e interpretan las obras del compositor cada
verano. Es además profesor de piano y música electroacústica en el Conservatorio Superior de Música “Oscar Esplà”
de Alicante.
53
El trabajo vocal que realiza Stockhausen en la sección central de Welt Parlament es de una riqueza extraordinaria
y recuerda ciertos pasajes de Momente (1962) o Stimmung (1968). En el caso del coro parlamentario el timbre de
las diversas vocales se desplaza y deriva progresivamente de las vocales más oscuras (u) a las más claras (i), pasando
por diferentes efectos consonánticos en ritmos irregulares.
54
Maconie sugiere que la interpretación del título como finalistas es más bien irónica, y lo que Stockhausen trataría
de mostrar aquí es el fin de la orquesta tal y como la conocemos actualmente. De esta manera la idea de un
concurso no tendría nada que ver con el acto en sí, y se trataría más bien de exponer los frutos del entrenamiento
SULPONTICELLO
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
issn: 1697-6886
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
aunque para ello antes deberán solicitar permiso antes de iniciar su turno 55. Sobre un fondo
compuesto por música electrónica que reproduce todo tipo de sonidos naturales
pregrabados 56, los concursantes interpretarán sus respectivos solos –cuyo material melódico
es bastante reducido, pero técnicamente exigente–, con breves comentarios del tutti
orquestal. Vestidos cada uno de una manera diferente, los solistas evocan las diversas
tradiciones culturales y musicales existentes en nuestro planeta. Una vez han finalizado sus
respectivas intervenciones tocarán todos juntos a tutti tras una señal producida por un
trompista que aparece en la sala indicando la conclusión de las pruebas.
Tras ellas tiene lugar una de las escenas más visionarias, polémicas, memorables y criticadas
de Stockhausen. El Festival de Salzburgo encargó al compositor en el año 1991 un cuarteto de
cuerda. Stockhausen siempre rechazó durante su vida escribir obras para formaciones
tradicionales y el cuarteto de cuerda representa de alguna manera la historia y evolución de la
música occidental desde la época preclásica hasta nuestros días. Stockhausen declinó
inicialmente la oferta, pero posteriormente, y tras haber experimentado un sueño en el que
planeaba por el cielo y podía observar con claridad cuatro helicópteros en cuyo interior se
encontraban los miembros de un cuarteto de cuerda interpretando una obra musical, decidió
acometer el proyecto de escribir un cuarteto de cuerda con helicópteros para el Festival. No
fue hasta 1993 que la pieza se presentó terminada al director del festival, que en aquel
momento era Gérard Montier, quien la acogió con mucho entusiasmo. Se iniciarion entonces
negociaciones con la armada austríaca para conseguir los helicópteros pero a consecuencia de
las numerosas voces y comunicados de protesta y rechazo que se recibieron, el estreno que se
había previsto inicialmente para 1994 hubo de ser cancelado. Finalmente la pieza se interpretó
por primera vez en Ámsterdam, el 26 de junio del siguiente año, con el Arditti String Quartet.
Esta interpretación es la que se puede escuchar en el CD 53 A y B de la Stockhausen Verlag,
junto con los comentarios del propio compositor y el añadido de una segunda versión que se
grabó en 1996. Stockhausen decidió introducir la obra como tercera de las escenas de
Mittwoch. El cuarteto se presenta pues en la sala tras la escena de los Orchester-Finalisten, y la
abandona en búsqueda de los helicópteros, que esperan en el exterior del teatro. Cada
instrumentista se introduce en uno de ellos y se inicia así el despegue. Un complejo sistema de
monitores de video y audio permite a los asistentes siguir sin interrupción en todo momento
los movimientos y el sonido que resulta de esta insólita experiencia. Los músicos están en todo
momento interconectados y deben tocar siguiendo las indicaciones precisas de tempo de la
partitura, produciendo una polifonía de glissandi con trémolos continuos, intercalada por los
gritos de los intérpretes que indican los respectivos números anotados por el compositor en la
partitura y permiten así una sincronización clara del cuarteto a medida que los helicópteros
toman el cielo y dibujan todo tipo de figuras en su vuelo. Tras casi media hora los helicópteros
inician un descenso progresivo hasta volver a tomar suelo, y los músicos vuelven de nuevo a la
sala para despedirse del público.
musical basado en la imitación, un aprendizaje sistematizado en nuestra sociedad dentro del conservatorio, cuyo
objetivo en muchas ocasiones es el de entrar a formar parte de una orquesta, una especie de fenómeno cultural
que se ha institucionalizado y universalizado (Maconie, 2005:514).
55
La situación rememora brevemente el Examen de Michael en Donnerstag. En otro orden de cosas Maconie
(2005:512) aprecia una referencia moderna implícita al mito griego de Orfeo, que con su música enterneció a Hades
y Perséfone, de forma que éstos permitieron el retorno de su amada Eurídice a la Tierra.
56
Stockhausen utiliza aquí un sistema octofónico con altavoces situados en todos los lados de la sala, incluyendo el
suelo y el techo, formando un inmenso cubo sonoro tridimensional.
SULPONTICELLO
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
issn: 1697-6886
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
La última de las óperas de Licht que Stockhausen escribió fue la jornada final del Domingo. Sus
diferentes escenas fueron encargos sucesivos que se estrenaron separadamente en
Donaueschingen, Ámsterdam, Salzburgo y Las Palmas de Gran Canaria. El estreno de la versión
escénica completa no tuvo lugar hasta el 9 de abril de 2011 en la Staaten Haus de Colonia,
dentro de los recintos de la Feria de la ciudad alemana, a cargo del Ensemble musikFabrik bajo
la dirección musical de Peter Rundel y la participación de la Fura dels Baus, con Carlus Padrissa
como principal director escénico 58.
57
Maconi indica con mucho acierto la referencia a Roland Barthes, para quien el rol del crítico moderno es aquel de
una especie de “operador” del texto (Maconie, 2005:523). Nuestro operador se encuentra aquí en un lugar central
del universo descodificando mensajes musicales.
58
La Fura ya había trabajado con la musikFabrik de Colonia y Peter Rundel en una producción anterior del Michaels
Reise, segundo acto de Donnerstag, que tuvo lugar en la Taschenoper de Viena, dentro del Festival Wiener
Festwochen, el 13 de mayo de 2008, a penas medio año después del fallecimiento del compositor.
59
Nos referimos aquí a la duración del estreno de la versión escénica completa, realizado el pasado mes de abril de
2011 en Colonia, al que tuvimos la oportunidad de asistir y reseñar. Las diferentes escenas de Sonntag se pueden no
obstante encontrar en grabaciones que se fueron realizando por separado y que la Stockhausen Verlag fue editando
SULPONTICELLO
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
issn: 1697-6886
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
Siguiendo la antigua costumbre de evocar a los ángeles, para a través de ellos poder llegar a
Dios, Stockhausen hace lo propio en la segunda escena de Sonntag, Engel-Prozessionen
(Procesiones de ángeles), donde un coro de ángeles divididos en siete grupos representa cada
uno un día de la semana diferente, con su respectivo color y lengua (hindi, chino, español,
inglés, alemán, árabe y swahili). Las melodías de Eva y Michael se disponen en las voces agudas
y graves, respectivamente, y se entrecruzan en una polifonía heterogénea dentro de cada
grupo, que crea una sensación global muy sugerente, similar a ciertos pasajes de Stimmung. A
medida que cantan en estas lenguas, los ángeles se desplazan en procesión a lo largo de la
sala. La soprano y el tenor que protagonizaban la escena anterior instruyen al resto del grupo
con los numerosos gestos que simbolizan los días de la semana y sus atributos. Tras el ritual
procesional, los ángeles confluyen en un gran grupo que entona todo tipo de alabanzas e
SULPONTICELLO
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
issn: 1697-6886
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
Sigue una escena contrastante, Lichter-Bilder (Imágenes de Luz), donde Michael, desdoblado
en trompetista y cantante, entona con su voz de tenor numerosos cantos de alabanza a Dios
por la fertilidad de la vida, en un dúo que se contrapone al formado por una flauta y un corno
di basseto, que representan también la doble condición de Eva. Ambos generan melodías
provenientes de las fórmulas de Michael y de Eva, en una especie de espiral híbrida que hace
rotar el material melódico de un dúo a otro, replegándose la fórmula hasta siete veces, una
por cada día de la semana. El uso de la electrónica, del sintetizador y de la modulación de
frecuencias es utilizada aquí para generar nuevas sonoridades a partir de los timbres
instrumentales, sonoridades que por su carácter inaudito generan una atmósfera muy
esotérica en la que se proyectan también imágenes tridimensionales. Los siete días se
corresponden con una polifonía cada uno, y con todo tipo de entes y seres vivos que, desde las
rocas hasta los cuerpos celestiales, existen para honrar la grandeza de su Creador. Una
alabanza que se prolonga en la siguiente escena, Düfte-Zeichen, donde la descripción de las
jornadas de Licht alcanza su punto álgido. Un grupo de siete cantantes aparece en la escena,
cada uno junto con el respectivo símbolo del día de la semana que representa y un perfume
especial que lo caracteriza. Se inicia entonces una serie de intervenciones en las que los
cantantes participan, ya a solo, ya a dúo o trío, revelando la naturaleza de cada símbolo. Tras el
turno del Domingo se escucha desde el fondo del auditorio la voz de una contralto, una
evocación de Eva. Los cantantes pronuncian en ese momento todos los nombres conocidos de
Eva, y la contralto se une a ellos en una especie de procesión mariana que culmina con la
presencia de Michael, “el niño venido del cielo”. Un muchacho con voz de soprano situado en
el interior de la sala toma entonces su lugar en la escena y entabla un bellísimo dúo con Eva,
quien se lo lleva consigo hacia el cielo en una ascensión sin destino ni retorno.
60
Hymnen (1966-1967). Música electrónica y concreta (Stockhausen Verlag Nr.22).
SULPONTICELLO
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
issn: 1697-6886
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
BIBLIOGRAFÍA
BANDUR, M., 2004. Karlheinz Stockhausen und die Rezeption des Urantia Book in Licht. En
Misch, I. y Blumröder, Ch. [eds.], 2004. Internationales Stockhausen Symposium 2000: Licht. Lit
Verlag. Münster.
BIEDERMANN, H., 1993. Diccionario de símbolos. Paidós. Barcelona.
CONEN, H., 2009. Formel-Komposition: Zu Karlheinz Stockhausens Musik der 1970er Jahre.
Stockhausen Verlag. Kürten
DELEUZE, G. y GUATTARI, F., 1980. Mille plateaux. Capitalisme et schizophrénie 2. Editions de
Minuit. Paris.
FRISCH, M., 1981. Montauk. Suhrkamp. Frankfurt am Main.
HARDING, E., 1976. Les mystères de la femme. Bibliothèque Payot. Paris.
JUNG, C.G., 1952. Symbole der Wandlung. Rascher Verlag. Zürich.
KURTZ, M., 1988. Stockhausen, eine Biographie. Bärenreiter. Kassel.
MACONIE, R., 2005. Other planets: The music of Karlheinz Stockhausen. Scarecrow Press.
Oxford.
MISCH, I. y BLUMRÖDER, Ch., 2004. Internationales Stockhausen Symposium 2000: Licht. Lit
Verlag. Münster.
PÉREZ RIOJA, J.A., 1962. Diccionario de símbolos y mitos. Tecnos. Madrid.
61
Stockhausen realizó una versión para sintetizador con electrónica del Sonntags-Abschied. Nos referimos al
Klavierstück XIX (2001, 2003), última de las “piezas para piano” del catálogo de Stockhausen (Stockhausen Verlag,
Nr.80). La pieza todavía no ha sido estrenada.
62
José Ángel Valente (1929-2000): Interior con figuras (1976).
SULPONTICELLO
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
issn: 1697-6886
∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕
RIGONI, M., 1998. Stockhausen …un vaisseau lancé ver le ciel. Millénaire III. Paris.
SAMUEL, C., 1967. Entretiens avec Olivier Messiaen. Pierre Belfond. Paris.
STOCKHAUSEN, K., 1989a. Texte zur Musik 1977-1984. Band 5: Interpretation. DuMont
Buchverlag. Köln.
STOCKHAUSEN, K., 1989b. Texte zur Musik 1977-1984. Band 6: Interpretation. DuMont
Buchverlag. Köln.
STOIANOVA, I., 1993. Mythen der Weiblichkeit in den achtziger und neunziger Jahren:
Stockhausen, Eloy”. En Kolleritsch, O. [ed.], 1993. Wiederaneignung und Neubestimmung der
Fall “Postmoderne” in der Musik. Universal Edition. Wien.
WAGER, G., 1998. Symbolism as a compositional method in the Works of Karlheinz
Stockhausen. Edición del autor. College Park, Maryland. ISBN 0-9665850-0-3.
Referencias
• Stockhausen Verlag
• Ensemble Modern