0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas

Manzanilla

Cargado por

Manuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas

Manzanilla

Cargado por

Manuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 192

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/312951426

Manzanilla, , Linda R., Estíbaliz Aguayo y Meztli Hernández 2011 “Informe


técnico final del salvamento de un conjunto con materiales teotihuacanos en
Xalasco, Atltzayanca, Tlaxcala...

Technical Report · February 2011


DOI: 10.13140/RG.2.2.14921.95843

CITATIONS READS

0 1,950

4 authors, including:

Linda Rosa Manzanilla Meztli Hernández Grajales


Universidad Nacional Autónoma de México University of Barcelona
289 PUBLICATIONS   3,160 CITATIONS    12 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Alejandro Bautista
Instituto Nacional de Antropología e Historia
1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Akapana, en Tiwanaku, Bolivia. Esferas rituales del poder View project

Interdisciplinary methodology to address archaeological contexts View project

All content following this page was uploaded by Linda Rosa Manzanilla on 27 January 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


INFORME TÉCNICO FINAL DEL SALVAMENTO DE UN
CONJUNTO CON MATERIALES TEOTIHUACANOS EN
XALASCO, ATLTZAYANCA, TLAXCALA 2008

Dra. Linda R. Manzanilla


Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM

Estíbaliz Aguayo y Meztli Hernández


Escuela Nacional de Antropología e Historia

Nota: con la participación en la excavación del Arqlgo. Alejandro Bautista


Valdespino, corresponsable del proyecto,
Instituto Nacional de Antropología e Historia

Febrero 2011

1
INFORME TÉCNICO FINAL DEL SALVAMENTO DE UN CONJUNTO CON
MATERIALES TEOTIHUACANOS EN XALASCO, ATLTZAYANCA,
TLAXCALA 2008

Linda R. Manzanilla (IIA-UNAM),

Estíbaliz Aguayo y Meztli Hernández (ENAH)

Participación en la excavación y corresponsable del proyecto:


Arqlgo. Alejandro Bautista Valdespino (INAH)

Índice

Introducción p. 4

Antecedentes p. 4

Salvamento Arqueológico del 2008 p. 15


A. Participantes p. 15
B. Predio de excavación p. 20
C. Excavación del Sector Principal p. 28
D. Excavación en la porción oriental: Estructura 12 Cuarto 2 p. 40
E. Saqueo a 240 metros de la excavación p. 55
F. Los materiales arqueológicos p. 56
1. Los fechamientos radiocarbònicos p. 56
2. La flora p. 57
3. La fauna p. 57
4. La lítica tallada p. 58
5. La lítica pulida p. 71
6. La cerámica p. 79

Obsevaciones generales p. 116

Agradecimientos

Bibliografía p. 118

2
Apéndice 1. Fechamientos por radiocarbono (Dra. Laura Beramendi y Mtra. Galia
González del Laboratorio Universitario de Radiorbano de la UNAM; I.Q. María
Magdalena de los Ríos, Laboratorio de Fechamiento del INAH) p. 120

Apéndice 2. Informe de los Restos Botánicos de Xalasco (Laboratorios de Apoyo a la


Investigación del INAH): “Análisis de 20 muestras de macrorrestos recuperados como
parte del Salvamento Arqueológico realizado en el sitio de Xalasco, Atltzayanca,
Tlaxcala” (Arqlga. Mariana Tovalín González-Iturbe y Biól. José Luis Alvarado,
Laboratorio de Paleobotánica del INAH). p. 145

Apéndice 3. Análisis de restos de maderas de Xalasco (Laboratorios de Apoyo a la


Investigación, INAH):“Informe sobre la identificación de 161 muestras de madera
carbonizada procedentes del sitio arqueológico Xalasco, Atltzayanca, Tlaxcala” (Biól.
José Luis Alvarado, Laboratorio de Paleobotánica del INAH). p. 148

Apéndice 4. Análisis polínico de muestras de Xalasco (Laboratorios de Apoyo a la


Investigación del INAH). “Análisis palinológico de 14 muestras de sedimentos
procedentes del sitio arqueológico Xalasco, Atltzayanca, Tlaxcala” (Biól. José Luis
Alvarado, Laboratorio de Paleobotánica del INAH). p. 154

Apéndice 5. Análisis de flotación de sedimentos (Laboratorios de Apoyo a la


Investigación, INAH:Arqlga. Mariana Tovalín González-Iturbe) p. 158

Apéndice 6. Análisis de la fauna de Xalasco (Dra. Ana Fabiola Guzmán y Biól. Óscar
Polaco†, Laboratorio de Paleozoología, Laboratorios de Apoyo a la Investigación del
INAH) p. 159

Apéndice 7. Análisis de las figurillas de Xalasco (Arqueóloga Berenice Jiménez,


Escuela Nacional de Antropología e Historia) (Véase archivo anexo)

Apéndice 8. Análisis de la pizarra de Xalasco (Arqueóloga Julieta López, Posgrado de


Estudios Mesoamericanos de la UNAM) (Véase archivo anexo)

Apéndice 9. Los tejos de Xalasco (Dra. Linda R. Manzanilla)(véase archivo anexo)

Apéndice 10. La cerámica de Xalasco (P.A. Estíbaliz Aguayo y el grupo de estudiantes


de arqueología del curso de Laboratorio de Análisis de Materiales)(véase archivo
anexo)

Apéndice 11. La lítica tallada de Xalasco (P.A. Meztli Hernández y el grupo de


estudiantes de arqueología del curso de Laboratorio de Análisis de Materiales)(véase
archivo anexo)

Apéndice 12. La lítica pulida de Xalasco (P.A. Meztli Hernández el grupo de


estudiantes de arqueología del curso de Laboratorio de Análisis de Materiales (véase
archivo anexo)

3
Introducción

El salvamento que aquí se describe tuvo como objetivo principal evitar que desaparezca,

por la labor agrícola constante, el remanente de un conjunto arquitectónico que mide

aproximadamente 60 por 60 metros, ubicado en el sitio de Xalasco, Atlzayanca (en el

oriente de Tlaxcala), un sitio arqueológico con ocupación humana durante el periodo

Clásico mesoamericano, con una base poblacional local y con presencia teotihuacana,

además de veracruzana y del sur de Puebla. Por la propuesta de Ángel García Cook

(1981) de la existencia de corredores de sitios teotihuacanos en Tlaxcala que permitían

establecer bases en sus viajes hacia la costa del Golfo, por los materiales arqueológicos

depositados en el Museo Comunitario local, y gracias a los estudios previos en el sitio

hechos por Alejandro Bautista Valdespino (2006, 2008), tenemos la hipótesis de que

Xalasco contiene evidencias de la presencia de gente del centro de barrio de

Teopancazco de Teotihuacan (excavado desde 1997 por el Proyecto «Teotihuacan: elite

y gobierno », dirigido por Linda R. Manzanilla), y éstos bajaban a la Costa del Golfo de

México para proveerse de animales y plantas costeñas, mantas de algodón, materias

suntuarias y mano de obra especializada en la elaboración de atavíos (Manzanilla 2006,

2009).

Xalasco fue lugar de asiento de grupos probablemente multiétnicos de elite,

artesanos y/o emisarios provenientes de Teotihuacan o que compartían al menos un

bagaje cultural teotihuacano. Fue un pueblo emplazado en una meseta que se ubica

geográficamente en la ruta obligada de paso de la Cuenca de México hacia el Golfo;

probablemente funcionó como un centro de intercambio y/o redistribución de productos,

con algún tipo de especialización productiva (Bautista Valdespino 2006).

4
Debido al alto grado de destrucción en el sitio, enclavado en terrenos que

actualmente se siembran y que están en manos privadas, es difícil observar detalles

arquitectónicos, como la orientación precisa de los montículos. Los intensos trabajos

agrícolas han arrasado las estructuras, pues los dueños nivelan continuamente los

terrenos con tractor. Por lo anterior, consideramos apropiado realizar una exploración

arqueológica a manera de salvamento, ya que en los conjuntos vecinos, los pisos de

estuco fueron destruidos y sólo queda un testigo en los bordos rodeando parcelas. El

trabajo agrícola de nivelación del montículo principal pronto hará desaparecer las

evidencias de este sitio.

Antecedentes

El sitio arqueológico de Xalasco se localiza en el municipio de Atltzayanca, a 68

km al este de la ciudad de Tlaxcala. El municipio –con superficie aproximada a 140

km²–, colinda al norte con el municipio de Terrenate y el estado de Puebla; al este con

el estado de Puebla y el municipio de Cuapiaxtla; al sur con los municipios de

Cuapiaxtla y Huamantla, y al oeste con los municipios de Huamantla y Terrenate

(Figura 1).

Atltzayanca ha sido escenario de un desarrollo cultural prácticamente sin

interrupción desde la etapa pre-cerámica. Los hallazgos fortuitos en la región van desde

la localización de fósiles de megafauna en algunas zonas del municipio, correspondiente

al Pleistoceno Superior, hasta evidencias de grupos de probable filiación otomí a la

llegada de los españoles. La continuidad cultural pervive en la etapa colonial, con varias

haciendas de los siglos XVII a XIX.

5
Figura 1. Plano del municipio de Atltzayanca, con la ubicación de la cabecera

municipal y otras localidades importantes (Fuente: INEGI 1995a).

El sitio de Xalasco se registró por el grupo del Arqlgo. Ángel García Cook

durante el reconocimiento arqueológico del Proyecto Arqueológico Puebla Tlaxcala, en

1974, con la nomenclatura T-438. Se le ubicó preliminarmente en la fase Tenanyécac

(100-650 d.C.), y en la cédula se mencionan muros con estuco y más de 50 estructuras,

recomendando ampliar la prospección en superficie y excavar para ahondar en el

conocimiento del sitio. Sin embargo, Xalasco no volvió a ser objeto de estudios

oficiales; únicamente se incluyó en noviembre de 1977 en el Registro Público de

Monumentos y Zonas Arqueológicos, y se registró de nuevo durante el proyecto del

Atlas Arqueológico Nacional, en 1988.

6
Figura 2. Levantamiento de los terrenos por parte del INAH.

Es hasta mediados de los años noventa cuando encontramos nuevas noticias

sobre el sitio, a raíz de la formación de la Asociación Municipal Téotl, A.C. Los

trabajos de esta Asociación, con reconocimiento como organismo coadyuvante del

INAH e integrada por habitantes del municipio, se han encaminado a la preservación del

legado prehispánico, creando conciencia entre los vecinos. Sus esfuerzos han rendido

frutos importantes, como la creación del Museo Comunitario de Atltzayanca, donde se

exhiben y resguardan piezas arqueológicas procedentes de diversas partes del

municipio, que en su mayoría han sido donadas por la comunidad.

También se le menciona en una monografía municipal editada por el Gobierno

del Estado (1998: 30), en el que se repite la misma inexactitud en el nombre; en un

7
artículo referente al hallazgo fortuito de un jaguar de piedra en bajorrelieve (Guevara

1999: 70).

En 2005 planteamos un proyecto de investigación, con base en los materiales

procedentes de Xalasco que se exhiben en el Museo Comunitario y en los materiales

obtenidos durante el recorrido de superficie llevado a cabo en el lugar. (Bautista

Valdespino 2006).1

El sitio ocupa una superficie de 600 m de norte a sur por 850 m de extensión

máxima en sentido este-oeste. Los límites, en coordenadas UTM, son:

Límite norte: 62511 E, 2143430 N

Límite sur: 624920 E, 2142820 N

Límite este: 625548 E, 2143160 N

Límite oeste: 624680 E, 2143070 N

El asentamiento se ubica sobre una meseta baja, con una pendiente de 4º hacia el

sureste. Los montículos se distribuyen sobre amplios terrenos actualmente parcelados,

separados por veredas, caminos y zanjas modernas, excavadas con el fin de retener un

poco de humedad en la superficie y evitar los efectos de la erosión. En estos terrenos se

cultiva maíz, frijol, calabaza y durazno de temporal, que se siembra a partir de mayo o

junio, al comenzar la época de lluvias.

Con base en los materiales obtenidos durante el recorrido de superficie, se

planteó un proyecto de excavación en el sitio,2 consistente en tres pozos de sondeo de 2

1
Proyecto de tesis interacción cultural en el oriente de Tlaxcala durante le Clásico. El caso de Xalasco,
municipio de Atlzayanca. Recorrido de superficie autorizado por el Consejo de Arqueología, mediante
oficio, el informe técnico correspondiente se entregó en mayo de 2006, siendo aprobado.
2
Proyecto de excavación en el sitio arqueológico de Xalasco, municipio de Atlzayanca, Tlax. Autorizado
por el Consejo de Arqueología. El informe técnico de los resultados fue entregado el 29 de agosto del año
en curso.

8
x 2 m, para corroborar los datos relativos a la cronología del sitio, así como las

asociaciones temporales y espaciales de los materiales encontrados.

En cuanto a la cerámica foránea, hemos identificado varios tipos de la secuencia

teotihuacana.

Por otro lado, se ha recuperado una gran cantidad de cerámica Anaranjado

delgado, que se ha clasificado cronológicamente en relación con las fases culturales de

Teotihuacan; para ello nos apoyamos en los trabajos especializados sobre el tema,

particularmente los de Rattray (1981a: 55, 1998: 77, 2001: 306-312). La forma

característica de este tipo, el cajete hemisférico con base anular, aparece en la fase

Tlamimilolpa temprano, sin decoración exterior. Es hacia el 350 d.C. (fase Xolalpan),

que aparecen los diseños incisos y punzonados, líneas paralelas y en forma “S”, que se

combina con un punzonado puntiagudo y redondo (Rattray 1981a: 61, 2001: 312). En

Xalasco aparece en la fase Miccaotli, con escasos tiestos, destacando un fondo de

cuenco trípode, semejante al localizado en Los Teteles de Ocotitla (Vega Sosa 1981,

foto 8); su frecuencia es alta a partir de Tlamimilolpa tardío, alcanzando su mayor

número en Xolalpan temprano. Su distribución es generalizada en el sitio, aunque

notamos concentraciones mayores en el área central y sur del sitio (Bautista Valdespino

2006); es un buen marcador cronológico para definir la temporalidad de Xalasco. Cabe

señalar la identificación de ánforas y ollas en Anaranjado delgado grueso, de paredes

con espesores cercanos a 1 cm, característicos de la fase Metepec en Teotihuacan

(Rattray 2001: 310), que tal vez provengan directamente de su lugar de producción, en

la región de Tepexi de Rodríguez.

Se localizaron, tanto en el recorrido de superficie como en los tres pozos de

sondeo, diversos artefactos elaborados en obsidiana. El análisis macroscópico efectuado

indica que proviene de los yacimientos de Oyameles Zaragoza, Sierra de las Navajas,

9
Pico de Orizaba, Otumba y Derrumbadas-Guadalupe Victoria. También recolectamos

una serie de artefactos tallados a partir de lajas de basalto olivínico, procedentes de la

Sierra de la Caldera, al norte del municipio. De estas lajas se obtuvieron herramientas

mediante percusión y lasqueo, y es evidente el retoque hecho a varias de las piezas.

Identificamos tajadores, cuchillos, raederas, lascas simples con retoque lateral, lascas

con muescas en la parte distal y “discos”. Estos artefactos nos indican el

aprovechamiento de materias primas locales, distintas a la obsidiana, para fabricar

herramientas.

Se han localizado varios fragmentos de yugos, así como hachas votivas,

bellamente labrados en el estilo escultórico denominado Clásico Central de Veracruz3

(Proskouriakoff 1954; Medellín 1960). Aunque no fue hallado ningún ejemplar durante

el recorrido ni en los tres pozos, en el Museo Comunitario se exhiben cuatro fragmentos

de yugos, elaborados en serpentina y basalto de grano fino.

Dentro de complejo cerámico Tenanyécac se integran algunas formas que son

imitación de las teotihuacanas; sin duda este hecho responde a que en ese momento

tanto el estilo y como la decoración están “de moda” en buena parte de Mesoamérica y

gozan del prestigio de la ciudad cosmopolita que representa el auge urbanístico,

comercial e ideológico en el Altiplano. En Xalasco, y posiblemente en otros sitios sobre

el “corredor teotihuacano”, hay cierta emulación de formas cerámicas teotihuacanas,

imitando al menos cajetes de paredes divergentes con soportes de botón, floreros y

figurillas.

Durante el recorrido y en la excavación de los tres pozos, sólo se reconocieron

once tiestos correspondientes a tipos cerámicos de la Costa del Golfo; lo que implicaría

una menor adopción del utillaje de los centros contemporáneos en la costa, y que el

3
Este estilo está definido por dos elementos principales: el diseño ornamental consistente en volutas enlazadas,
formando entrelaces; y el conjunto de formas denominadas yugos, hacha y palmas votivas o ceremoniales.

10
flujo de cerámicas desde dichos centros hacia el Altiplano no fue considerable en esta

región de Tlaxcala; sin embargo, vislumbramos que la interacción entre Xalasco y las

culturas costeñas se centró en artefactos de prestigio no cerámicos, como son la palma,

los yugos y las hachas votivas, y alimentos (peces).

La interacción a nivel de comunicación, plasmado en los monumentos

arquitectónicos, en la cerámica, escultura y pintura, contenía elementos que hacían

reconocible su vinculación con la elite, la ideología y el prestigio de la metrópoli

teotihuacana. Es factible que los sitios que de una u otra manera estaban vinculados con

la metrópoli estuvieran en contacto con este estilo artístico, y en no pocas ocasiones su

significado fuera adoptado por la elite y los ministros de culto, quienes lo transmitían a

la comunidad. La escultura existente en Xalasco responde a la asimilación que modeló

el estilo cultural de su elite y originó una expresión simbólica con rasgos teotihuacanos.

Como se desprende de lo expuesto hasta el momento, los materiales foráneos en

Xalasco, durante el periodo Clásico mesoamericano, indican interacción con la Cuenca

de México, la Costa del Golfo, la Cuenca de Oriental y el valle poblano al sur. El papel

de los sitios en el corredor teotihuacano en Tlaxcala puede interpretarse así: los

teotihuacanos deseaban bienes de consumo y de lujo existentes en otras regiones de

Mesoamérica; por su parte, las elites locales de los sitios ubicados en esta ruta

geográfica principal en el oriente del estado anhelaban emular la religión, el

simbolismo, el atuendo y costumbres de sus homólogos en la floreciente urbe. La

finalidad del intercambio era realzar y patentizar el estatus preexistente, bajo el

entendido de que el acceso a ciertos materiales exóticos o de prestigio estaba restringido

a la elite. Este uso de los bienes foráneos le legitimaba, a la vez que mantenía vínculos

con las elites de diferentes regiones.

11
Con base en los porcentajes de cerámica importada de la metrópoli y del

Anaranjado delgado, podemos afirmar que la elite de Xalasco estaba vinculada política

e ideológicamente con Teotihuacan durante las fases Tlamimilolpa y Xolalpan. A través

de la elite, los habitantes estuvieron familiarizados con los rituales teotihuacanos,

utilizaron braseros, candeleros y una tecnología culinaria semejante a Teotihuacan. Sin

embargo, aún no podemos afirmar la existencia de un enclave teotihuacano en el sitio, a

falta de indicios como la arquitectura (orientación de las estructuras, complejo de

apartamentos, complejo de tres templos, adopción del talud-tablero), por lo que se

vuelve imperativa la localización de las viviendas multifamiliares teotihuacanas.

Podemos interpretar la interacción entre Xalasco y la gran ciudad del Altiplano

como una relación económica e ideológica, que beneficiaba a ambas partes:

Teotihuacan propagaba su cosmovisión y su idiosincrasia, además de que reiteraba su

supremacía económica, a través de nexos con la elite local, lo que le permitía tener

acceso a la Costa del Golfo, a través del territorio tlaxcalteca en dirección al sur y

oriente de Puebla, para proveerse de productos; en tanto que los dirigentes de Xalasco

legitimaban y fortalecían su prestigio en la región al vincularse con la metrópoli, y la

comunidad se veía favorecida por el flujo comercial que posibilitaba el arribo de

materias primas y bienes, que eran transportables y no incluían escultura ni arquitectura.

Con base en la cerámica Tenanyécac, que es la más abundante, podemos afirmar

que el grupo humano que se asentó en este lugar tenía una base poblacional local,

afirmación sustentada por la presencia de algunos materiales de la fase anterior

(Tezoquipan). Esta población estaba dirigida por una elite que estableció vínculos con la

floreciente metrópoli teotihuacana, y posteriormente transmitió el bagaje cultural

teotihuacano al resto de la población.

12
En síntesis, podemos considerar que durante el periodo Clásico, en Xalasco

habitó una población con características culturales locales —Tenanyécac—; cuando

comenzaron a crecer el poder y el prestigio de Teotihuacan (y por ende, sus intereses

foráneos), el sitio sirvió de punto de enlace en los corredores de sitios hacia la costa del

Golfo, y probablemente albergó a un grupo de elite (quizá sacerdotes, administradores,

guardia) que tenía filiación con o provenía de la gran metrópolis, formando parte de su

sistema de comunicación e intercambio en una de las principales rutas entre la Cuenca

de México y la Costa del Golfo: el corredor teotihuacano. De acuerdo con los

materiales presentados, Xalasco formó parte de la red de interacción que Teotihuacan

aprovechó para tener acceso hacia el Golfo y hacia el lugar de producción de la

cerámica Anaranjado delgado, confirmando la hipótesis de que el sitio fue un punto de

comunicación entre la Cuenca de México y la Costa del Golfo.

El Prof. Huacuja, director del Museo Comunitario de Atzayanca, nos

proporcionó fotos de la porción norte y oeste de la gran estructura de la cual excavamos

una porción, porciones que fueron “evidenciadas por lluvias fuertes en el terreno, que

deslavaron la tierra que cubría los muros”. En dichas fotos se pueden observar rasgos

arquitectónicos complejos, como fachadas de muros de lajas decorados con grandes

xalnenes y bloques esculpidos. Supuestamente algunas esculturas de jaguares que

podemos observar en el Museo Comunitario pertenecen a esta estructura, lo cual

estimuló nuestro interés dada la importancia del jaguar en la iconografía política de

Teotihuacan (Manzanilla 2008).

13
Figura 3. Fotos tomadas por el Prof. Huacuja en otros años de fuertes lluvias, que

pusieron en evidencia arquitectura de lajas de carácter complejo.

14
Figura 4. Xalnene tallado en forma de jaguar estucado.

SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO 2008

A. Participantes

El mapa topográfico del sector por excavar fue elaborado por los arqueólogos

Gerardo Jiménez y Luis Díaz Flores de la Mapoteca del Instituto de Investigaciones

Antropológicas de la UNAM, con una estación total, el 29 y 30 de octubre del 2008.

15
Figura 5. Levantamiento topográfico del predio que se excavó, realizado por los

arqueólogos Gerardo Jiménez y Luis Díaz Flores (UNAM).

En cuanto a la excavación, además de los dos corresponsables (Linda R.

Manzanilla y Alejandro Bautista Valdespino), participaron siete estudiantes avanzados

de Arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, que hicieron su

práctica de campo de excavación en Xalasco:

16
1. Estibaliz Aguayo Ortiz

2. Mijaely Antonieta Castañón Suárez

3. José Carlos De la Fuente León

4. Dinna Maricela Esparza Vázquez

5. Meztli Hernández Grajales

6. Claudia M. Servín Rosas

Asimismo, participó en la excavación, el Prof. Óscar Guillermo Huacuja

Montiel, director del Museo Comunitario de Atltzayanca.

Los cribadores de tierra fueron: Eulalio Montiel Huerta, José Justino Odilón

Pozos Fuentes, José Manuel Lima Altamirano y Juan Manuel Montiel Huerta (Jaciel).

Para el lavado de materiales se contrató a Cándido López Carmona, Pedro Olivares

Pozos, Patricia Contreras Flores.

17
Figura 6. Vista de la excavación del primer sector, con el montículo principal de

Xalasco al fondo.

18
Figura 7. Otra vista de la excavación, con la retícula.

19
Figura 8. Participación de los estudiantes de la ENAH en la excavación. Dibujo.

B. Área de la excavación

20
Figura 9 Vista del terreno de Don Martín Cerón donde se ubicó la excavación

extensiva.

La excavación se ubicó en la parcela de Don Martín Cerón Juárez, cultivada con

maíz (con surcos con orientación de 45°), en el montículo XII en la denominación de

Jaime Alejandro Bautista. Se encuentra ubicada al sureste de la pirámide principal (que

es el montículo I) de Xalasco. Elegimos el cuadro con las siguientes coordenadas UTM:

2,143,190 m N y 625150 m E, en una elevación entre las cotas 2569 y 2570 m.s.n.m. Al

noroeste de donde dispusimos nuestra excavación se detectó en años pasados un saqueo

de esculturas de jaguar.

21
Figura 10. Ubicación de la retícula de excavación.

Establecimos el banco de nivel en: 2,143,187 m N y 625121 m E, con altitud de

2569 m.s.n.m. por medio de GPS Garmin.

22
Figura 11. Banco de nivel

Decidimos establecer nuestro punto 0 en N500 E500 con el fin de reticular el

resto del sitio que, al parecer, consta de 15 montículos visibles. El sector principal de

excavación tuvo 32 metros cuadrados: 8 en sentido este-oeste, y cuatro en sentido norte-

sur: N503-506 E506-513, con una extensión de 2 por 2 m. en N507-508 E512-513, por

lo que tomó la forma de una L sobre la cima del montículo. A cada uno de los nueve

excavadores se les dieron 4 metros cuadrados.

Otra excavación más limitada se localizó más al oriente: N498-501 E519-520,

donde se halló un cuarto pintado de rojo que se describirá más adelante como E1 Cuarto

2.

23
Figura 12. Relación de las dos excavaciones.

Las cribas se ubicaron al sur del área de excavación, en un punto menos elevado.

24
Figura 13. Ubicación de la zona de cribado hacia el sur.

25
Figura 14. Zona de cribado al sur de la excavación y en terreno más bajo.

Se hizo recolección de superficie y toma de muestras químicas en el ángulo

suroeste de cada cuadro. En superficie se detectaron varios materiales constructivos:

lajas, xalnene, argamasa, estuco.

26
Figura 15. Análisis químico de muestras de superficie en el laboratorio móvil del
Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM

27
C. Excavación Sector Principal

Como en todas nuestras excavaciones, se privilegió la estrategia extensiva de

excavación con retícula con unidades de 1 por 1 m. (Manzanilla y Barba 1994), la

utilización del concepto de área de actividad (Manzanilla 1986) y toma de muestras para

flotación, polen, química, fitolitos, radiocarbono en cada una de ellas..

La superficie se encontró a Z= 2569.80 a 2570.155 m.s.n.m. Los primeros

centímetros fueron de tierra arena-limosa, suelta, de color café grisáceo, con algo de

carbonatos y poca arcilla, un pH entre 5 y 6. Hay mucha cerámica y algo de obsidiana

en fragmentos muy pequeños, además de fragmentos de tejos, algunos fragmentos de

figurillas, un proyectil de cerbatana, un fragmento de metlapil, preformas de puntas;

lascas de basalto, muchas lajas, xalnenes (algunos con huellas de bajareque), argamasa

(algunas con la impronta de bajareque), fragmentos de estuco (algunos pintados de

rojo), pocos huesos.

Las primeras capas (1a, 1b, 1c) fueron removidas por el tractor y/o arado y

labores agrícolas, y el material está muy fragmentado. Sólo diremos que en el contacto

entre 1a/1b apareció el Área de actividad no. 1.

Área de actividad no. 1

N504-505 E511 1a/1b Z= 2570.05-2569.85 m.s.n.m. Es un semicírculo de

piedras y argamasa en tierra compacta con gravilla. Apareció una laja cuadrada.

Tiene un diámetro de 50 cms. Está perturbada por el arado. La tierra es areno

limosa con un pH de 5, color en seco 2.5 Y 4/2 (dark grayish brown) y color en

húmedo 2.5 Y 4/4 (olive brown). Se tomaron las siguientes muestras: fitolitos

28
(bolsa 342), polen (bolsa 343), química (bolsa 344), flotación (bolsa 345). Fotos

Rollo A (26-27), Rollo I (15-16).

La capa 1A (Z= 2569.76 a 2569.84 m.s.n.m.), originalmente concebida como

lentícula, pero que se extendió abajo a toda la excavación, apareció alineada a los

surcos. Es dura con fragmentos blancos tipo granzón disgregado y gravilla. En ella

siguieron apareciendo lajas, piedras careadas, fragmentos de estuco pintados de rojo y

amarillo, fragmentos de figurillas tanto preclásicas como de la fase Tenanyécac. Hacia

el oeste es más dura que hacia el este.

Hacia el este aparecieron abajo una serie de piedras esquineras hechas en

tepetate, que parecen un desmantelamiento (esto, en N504 E512). Un poco más al norte,

en N505 E513, tenemos lo que parece ser un relleno de grandes bloques de tepetate,

como si estuviésemos en un momoxtli. En N507 E512-513, apareció un posible muro

alineado aproximadamente a 15 grados azimuth, hecho de lajas y bloques de tepetate,

pero careados hacia el relleno de tepetate (como si un posible cuarto hubiese sido

rellenado posteriormente, comportamiento típico de los teotihuacanos).

La capa 1A-3 está asociada a muchos tepetates, xalnenes, tezontles, lajas, cantos

rodados, apisonados y lajas de basalto; yace a Z= 2569.75-269.63 msnm).

Debajo de 1A aparece otra capa ya sin la grava blanca de granzón, menos dura,

más limosa y más oscura, que fue denominada capa 2.

Se observó que posiblemente hubo una estructura elevada (que denominamos

Estructura 12 Cuarto 1) de la cual sólo pudimos observar la porción occidental

destruida por el tractor, en E512-513, y que se extiende hasta E522 aproximadamente

(unos 10 metros de ancho). Esta estructura tenía muros de 25 hiladas de lajas en talud

29
(las lajas cortadas de 10, 12 o 14 cms. por 2 de ancho) y el muro tenía 48 cms. de alto

(orientación: 18 grados azimuth, a Z= 2569.40 msnm)) coronados con xalnenes

cuadrangulares grandes (de 29 por 21 por 6.3 cms., 31 por 28 por 5.5 cms.) en las

fachadas que se colapsó en parte (particularmente visible en N504-505 E513), núcleo de

grandes tepetates alineados (20 grados azimuth) en muros de contención y tierra; un

piso externo de lajas perfectamente ensambladas (Piso 1: Z= 2569.065-2569.08 msnm)

y posiblemente un piso de estuco rojo.

Figura 16. Muro de lajas en talud y posible decoración de escalinata.

30
31
32
Figuras 17, 18 y 19. Vistas de muro de lajas, los xalnenes caídos de la fachada y el
Piso 1 con enlajado.

33
Figura 20. Xalnene de coronación del muro de lajas, a manera de tablero, in situ.

34
Figura 21. Alzado del muro de lajas y xalnenes tirados frente y a un lado de él.

Es probable que haya sido quemada, ya que aparecieron varios fragmentos de

carbón, argamasa quemada, e incluso algunos tepetates con una pátina que quizás es de

quemado (¿sería que la estructura fue arrasada y luego quemada?). Fue totalmente

destruida, por lo que se decidió hacer una cala de aproximación seccionada en N493-

495 y N498-500 E519, con el fin de detectar el muro perimetral de esta estructura

elevada. En la porción más al este (N493-495), se observó la existencia de argamasa; en

cambio, en la sección más cercana a la excavación extensiva (N498-500) se hallaron

varios fragmentos de pisos y muros de estuco rojo, así como un xalnene con estuco, por

lo que pudimos ver que por ahí terminaba el último cuerpo de la estructura elevada.

Al parecer la porción de la estructura elevada que excavamos pertenece a otra

más grande que parece estar terraceada o en dos desniveles, uno más alto hacia el

35
noroeste que es el relacionado con las esculturas de jaguar y el saqueo de hace unos

años; y otra más baja que es la que excavamos.

Afuera de la fachada colapsada hacia el norte, apareció el Área de actividad 2.

Área de actividad 2

E12 C1 fachada colapsada N508 E513 2a Z= 2569.656-2569.719 m.s.n.m. Quizás

un evento ritual con exposición al fuego, o ritual de abandono. Es una asociación

de materiales en un área de 8 por 10.5 cms. sobre tierra suelta y granzón, dentro de

la alineación de tepetates, lajas y xalnenes. Aparece argamasa quemada, un

fragmento de cerámica con exposición al fuego, una laja (RT 145) y un soporte de

vaso trípode esgrafiado. Además apareció asociada a hueso animal (RT 100),

pizarra, carbón. Fue perturbada por el arado y el derrumbe de la fachada.

Fotos: Rollo B (13-15), rollo 3 (3-5).

Muestras: polen (bolsa 1271), flotación (1272), química (1182), fitolitos (1183).

36
Figura 22. E12 C1 Área de actividad no. 2

Descartada como Área de actividad no. 4

E12 C1 Fachada colapsada N507 E512 AA4 2c Z= 2569.354-2569.285 msnm

Se halló cerámica quemada, asociada carbón y un xalnene careado, pero

finalmente, por falta de continuidad se descartó como área de actividad.

Área de actividad no. 6

E12 C1 fachada colapsada N508 E513 2c AA6 Z= 2569.469-2569.413 msnm .

Posiblemente se trate de un ritual de terminación pues es un área de quemado

sobre el muro, en un área de 29 cms. de diámetro por 5.6 cm. de espesor. Yace

sobre el inicio del muro de lajas. Se hallaron dos cerámicas quemadas (RT 312,

37
313), una sin quemar (RT 314), cuatro semillas quemadas que resultaron ser

aquenios de asteráceas (RT 315), carbón, tierra quemada, argamasa quemada, en

tierra limosa con poca arena, pocos carbonados, pH de 6.5, color en seco de

10YR 4/4 (dark yellowish brown), color en húmedo 2.5Y 3/3 (dark olive

brown), bajo el nivel de tepetate y sobre el muro de lajas. Asociada al área de

actividad no. 2. Asociados están también otros dos fragmentos de cerámica (RT

310, 311).

Muestras: polen (bolsa 1924), química (1923), fitolitos (1922), flotación (1925).

Área de actividad no. 8

E12 C1 Fachada colapsada N508 E512 2e/2f AA8 Z= 2569.122-2568.986 msnm

Posible fogón en fosa en el piso de lajas o parte de algún techo quemado en un

ritual de terminación, quizás perturbado por saqueo y raíces. En un área de 44

por 38 por 13.5 cms, en tierra areno-limosa, suelta, con nulos carbonatos, pH de

7, color en seco de 2.5Y 5/3 (light olive brown) y color en húmedo de 2.5Y 3/3

(dark olive brown), se hallaron varios fragmentos grandes de carbón, xalnene,

madera. Está ubicada a 86 cms. del inicio del muro de laja, unos centímetros

arriba del Piso 1.

Muestras: flotación (bolsa 2386), química (2388), fitolitos (2389), polen (2387),

fechamiento (2390), termoluminiscencia (2385), identificación (2391)

En el núcleo de la Estructura 12 se halló la siguiente área de actividad:

Área de actividad no. 7

E12 C1 Núcleo R2/R3 N505 E513 AA7 Z= 2569.73-2569.63 msnm. En un área

de 67 por 42 por 10 cm, englobada por fragmentos de tepetate y xalnenes

38
pequeños, asociada al primer alineamiento de tepetates careados del núcleo, se

halló un posible ritual de contrucción: cinco fragmentos de basalto (RT 273,

295, 307, 308, 336), cinco huesos (RT 334, 326, 325, 306, 271, 272), un hueso

animal (RT 335), dos fragmentos de cerámica anaranjada incisa (RT 305) y un

fragmento de olla muy grande rojo pulido (RT 324), tepetate y xalnene en tierra

areno-limosa, con pH de 6 y nulos carbonatos, consistencia suelta, color en seco

10YR 4/2 (dark grayish brown), color en húmedo 10YR 2/2 (very dark brown) y

tepetate disgregado sobre tepetate expuesto al fuego.

Muestras: fitolitos (bolsa 2119), polen (2120), química (2121), flotación (2122),

carbón para fechamiento (2075), carbón para identificación (2076).

Fotos: Rollo E (29-31), Rollo F (14-12), Rollo 4 (30-32).

Figura 23. Área de actividad 7.

39
La topografía final de este sector se dejó en Z= 2569.59-2569.76 msnm. Posteriormente

fue rellenado con tierra cernida y con piedras para evitar el saqueo de la estructura.

D. Excavación en la porción oriental: Estructura 12, Cuarto 2

Cala de aproximación

Dispusimos una cala de aproximación para detectar los diversos cuerpos de la

fachada este, en E519, y una excavación rectangular en N498-501 E518-520.

Particularmente interesante resultó el sector de N499-500 E519, ya que en él apareció

una esquina de un cuarto pintado de rojo, estucado, con firme de granzón de 3 cms., y

piedra atrás. Fue denominado como E12 C2.

Estructura 12, Cuarto 2

Es un cuarto pintado de rojo, edificado contra el núcleo de la Estructura 12,

constituido por tepetates, y parece estar en una terraza inferior (comenzó a aparecer a

Z= 2569.34 msnm). La Mtra Diana Molatore sugirió ribetear la parte superior del estuco

con cal de Tepeahualco apagada en agua dos días junto con tierra cernida y baba de

nopal, cosa que hicimos. El muro parece ser de xalnenes recubiertos con estuco.

40
Figura 24. E12 C2: Muro de xalnenes recubierto con estuco.

41
Figura 25. E12 C2: muro pintado de rojo con huellas de quemado.

42
Figura 26. Bloques de decoración en xalnenes, andesitas y otras rocas.

Figura 27. Xalnene con estrías.

43
Tiene una esquina saliente-remetida, que quizás estaba reforzada con xalnenes

estucados. Aparece en N498-501 E519-520, y fue excavado parcialmente.

Figura 28. Esquina remetida del E12 Cuarto 12 pintado de rojo.

44
El largo es de 1.9 m., el ancho es de 1.54 m. con un remetimiento de 32 cms. Se

excavó a una profundidad de un metro desde la superficie (pero sólo son 60 cms. de

altura del muro). Presenta un aplanado de estuco sobre granzón y xalnene, pintado de

rojo, con algunas líneas verticales negras.

Figura 29. Líneas verticales en color negro en el muro rojo.

Abre hacia el este. El muro pintado del fondo se conservó a una altura denunos 60

cms., pero no se llegó al piso.

En R1 aparecieron varios fragmentos grandes de cerámica (algunos de los cuales

pegan), una cuenta tubular de hueso trabajado (RT 143), fragmentos de pintura mural,

concha, carbón, hueso, estuco pintado, xalnenes estucados, tepetates y tezontles

(material constructivo del núcleo).

45
Ya que apareció este cuarto decidimos ampliar la excavación alrededor de él, en

N498-499 E518.

El relleno del cuarto es de tierra suelta y en su interior, además de lo ya mencionado,

se hallaron fragmentos de escultura (tocado tipo turbante), bloques de xalnene trabajado

(algunos con líneas curvas, otros con flores, otros con estrías), xalnene estucado,

bloques de andesita pintados (RT 217, 241), laja rectangular (RT 247), bloques pintados

(RT 241 a Z= 2569.08 msnm), tepetates, tezontles, apisonados de lodo, fragmentos de

estuco pintado en rojo, negro o amarillo, fragmentos de pintura mural con diseños como

de pétalos y otros con colores distintos (RT 239); muchos fragmentos grandes de

madera carbonizada de Pinus sp., varios cajetes curvos rotos o matados (RT 433, etc.),

pizarra pintada con líneas rojas, concha, fragmentos de punta de proyectil, fragmento de

raspador/raedera, espina de maguey (RT 380), huesos largos de infante (RT 218, 220) y

asociadas están las áreas de actividad 3, 5 y 9.

46
Figura 30. Cajetes negro pulido en el relleno de E12 C2.

Figura 31. Bloque pintado de E12 C2.

47
Área de actividad no. 3

E12 asociada a C2 (pero fuera de él) N498-499 E519 bajo 1B-2 AA3

Z=2569.145-2569.33 msnm. Es una fosita ovalada de 42 por 31.5 por 19 cms.,

que apareció a 33 cms. del muro sur de E12 C2. Estuvo rellena de tierra areno-

limosa, con pH de 6.5, y descansa sobre tierra con granzón. Se halló en su

interior cerámica y carbón. Se excavaron 3 rellenos de 5 cms. A 14 cms. de

profundidad apareció algo de granzón. Probablemente fue una fosa de entierro

perturbada por el saqueo.

Muestras: química (bolsas 1228, 1232), fitolitos (1229), polen (1231), flotación

(1230), carbón (1235), paleointensidades magnéticas (1236).

Área de actividad no. 5

E12 C2 N499-500 E519 R2/R3 AA5 Z=2569.16-2569.11 msnm Se trata de un

posible ritual de terminación cuando se rellenó el cuarto rojo o bien, un saqueo.

Consiste de una asociación de varios elementos en la esquina suroeste del cuarto

rojo (C2) en un diámetro de 60 cms, en tierra suelta con carbón, argamasa, tierra

quemada, tezontles, 3 bloques de xalnene careados, xalnenes con decoración,

posible escultura, xalnene con estuco, cajetes matados (uno completo, negro

pulido, RT 288; varios incompletos), dos fragmentos de estuco pintado, dos

fragmentos de hueso, material desconocido, hueso humano.. Están en tierra

arenosa suelta, color en seco 5Y 5/2 (grayish brown), color en húmedo 10YR 3/3

(dark brown), pH de 8.5, carbonatos abundantes.

48
Muestras: fitolitos (bolsa 1937), polen (1935), flotación (1940), química (1941),

paleointensidades (1934), carbón para fechamiento (1933), carbón para

identificación (1936).

Fotos: Rollo E (20-21), Rollo F (21-20), Rollo 4 (17-19).

Área de actividad no. 9

E12 C2 N498-499 E520-521 R6/R8 AA9 Z= 2568.71-2568.462 msnm. Posible

ofrenda ritual funeraria, saqueada y con perturbación de raíces y filtración de

agua. El área que cubre es 91 por 44 por 24.8 cms. en el remetimiento del muro

sur. Dentro de tierra areno-limosa suelta, con bastante carbón, con gravillas,

color en seco de 2.5Y 4/4 (olive brown) y color en húmedo de 2.5Y 3/3 (dark

olive brown), pH de 8.5, carbonatación moderada, se halló mucho carbón,

cerámica, un cajete semicompleto (RT 433), fragmento de vaso, dos metates de

basalto completos, ápodos (RT 434: 56.5 x 33 x 7 cms, RT 435: 45 x 28 x 9

cms), uno sobre otro y un tercero aparte, huesos humanos (vértebra humana: RT

432; otros huesos: RT 436), un diente para ADN (RT 403), y bajo los metates se

halló un cráneo humano de un adulto en norma frontal cuyos dientes mostraban

un raro deterioro (Entierro 1, a Z= 2568.38 msnm).

Muestras: química (bolsa 2499), polen (2500), fitolitos (2501), flotación (2502),

fechamiento (2503), identificación (2504), termoluminiscencia (2505), carbón

identificación (2507c).

49
Figura 32. Metate en la esquina remetida (E12 C2 AA9)

50
Figura 33. Metates del AA9.

51
Figura 34. Metate del Área de actividad no. 9.

Entierro 1

En tierra suelta arenosa con carbonatos, a noventa centímetros de profundidad,

bajo los metates, se halló un cráneo humano, asociado a carbón, un fragmento de

vaso.

Muestras bajo el entierro 1: ADN (bolsa 2508), cerámica (2510), basalto

asociado (2512), fragmento de vaso (2511), polen (2506), flotación (2507).

Se ribetearon los estucos como sugirió la Mtra. Diana Molatore.

52
Figura 35. Ribeteo de los muros supervisado por la Mtra. Diana Molatore (Museo

Regional).

53
Se tomaron muestras arqueomagnéticas del estuco rojo por la Dra. Ana María Soler del

Instituto de Geofísica de la UNAM (muestras Xal 3 y 6). Se tapó este sector primero

con geotextil para cubrir el estuco rojo, luego con tierra cernida y hasta arriba con

piedras.

Figura 36. Toma de muestras arqueomagnéticas en el muro rojo por la Dra. Ana

María Soler (Instituto de Geofísica de la UNAM).

54
Figura 37. Tapado de las excavaciones antes de retirarnos.

E. Saqueo a 240 m. de la excavación

El domingo 23 de noviembre del 2008, me llamaron para ir a Xalasco, ya que don

Óscar Huacuja, director del Museo de Atltzayanca, había detectado dos hoyos de saqueo

a aproximadamente 240 metros al este-noreste de nuestra excavación, y a 59 grados

azimuth de nuestro banco de nivel no. 1. De este mismo, el pozo de saqueo oeste está a

254.2 m. y el este, a 249.6 m. El pozo este tiene una cota encima de 2569.70 m.s.n.m., y

la de el fondo del pozo es de 2568.79 m.s.n.m., es decir, alrededor de un metro de

profundidad..Acudí y constaté que se trataba de dos hoyos de 3.5 m. de diámetro cada

uno, con 3 metros de separación, y una profundidad de 0.8 a 1 m. Al parecer, una

55
semana antes de que llegáramos ocurrió este saqueo pues se detectó una camioneta gris

con placas de Puebla y tres hombres con palas.

En uno de los hoyos se ve un muro en la parte inferior. Arriba se observa que

sacaron fragmentos de metlapiles, xalnenes, tepetate, un candelero de piedra, un núcleo

de pedernal reutilizado como pulidor.

Figura 38. Saqueo que fue reportado por el Prof. Huacuja a 200 metros de nuestra
excavación.

F. Los materiales arqueológicos

1. Los fechamientos radiocarbónicos: Debido a la gran cantidad de madera

carbonizada, varios fragmentos grandes fueron entregados tanto al

Laboratorio Universitario de Radiocarbono (UNAM) como al Laboratorio de

56
Fechamiento del INAH. Observamos que los fechamientos proporcionados

por el laboratorio de la UNAM ubican el uso externo frente a la fachada

colapsada sobre el Piso 1 (E12C1) en la fase Xolalpan (UNAM 0923),

mientras el cuarto rojo (E12 C2), en la fase Tlamimilolpa (UNAM 0922). Por

otra parte, los fechamientos de esos mismos espacios por el INAH son

ligeramente posteriores, todos en la fase Xolalpan (INAH 2732, 2729, 2725,

2727, 2730), excepto los fechamientos del núcleo de la estructura, ubicados

en Tlamimilolpa (INAH 2728).

2. La flora: Gracias a los análisis efectuados en los Laboratorios de Apoyo a la

Investigación del INAH, pudimos observar que los materiales de madera

carbonizada son casi todos de Pinus sp., excepción hecha de un material

carbonizado (C1 bolsa 1725) de mezquite (Prosopis sp.), una muestra (bolsa

1132) de encino (Quercus), aquenios de Asteraceae o acahual en C1 (bolsas

1861, 1915 y 1921), fibras de pasto en C2 y una espina de maguey (Agave)

en C2. El material polínico es escaso, y se observa la presencia de esporas de

hongos, de un alga, de una hepática biofita y de pteridofitas, que son plantas

de sitios húmedos, además de abundante polen del pino de las inmediaciones,

y una compuesta (Asteraceae) cuyos aquenios hallamos a nivel

macroscópico.

3. La fauna: En el Laboratorio de Paleozoología del INAH se hicieron las

identificaciones de la fauna. Se identificaron 14 especies y 21 taxa,

fundamentalmente mamíferos (roedores: 15.60%, lepóridos: 19.27%,

cánidos: 10:09%, humanos: 2.75%, un diente de venado cola blanca, un resto

57
de caballo y varias muestras no-identificadas) y algunas aves (guajolotes y

aves pequeñas a medianas). Entre los roedores hay tuzas, ratones, ardillas

arbóreas y ardillas terrestres. De los cánidos, representados por perros y

coyotes, algunos muestran trazas de destazamiento y de sometimiento a calor

a temperaturas de 200-500°C. En la fachada colapsada se halló tuza, venado,

ardilla de tierra, ratón de abazones, rata magueyera y conejo del desierto. En

el cuarto pintado de rojo, guajolote, ardilla arbórea y el Entierro 1 de un

adulto.

4. La lítica tallada: La lítica tallada, estuvo más presente en la excavación de

Xalasco que la lítica pulida. Aunque la mayoría de las piezas son fragmentos,

puede observarse esta industria tanto sobre obsidiana, como sobre pedernal y

basalto (véase anexo Apéndice 11).

Se detectó escasa presencia de sílex o pedernal, predominantemente de color

blanco y en general en forma de lascas o fragmentos de corrección y desecho de

núcleos, así como posibles raspadores o raederas y partes de puntas. Pocas de

estas piezas tienen huellas de uso o retoque, sobre todo las raederas o raspadores.

Son sólo 29 piezas y fueron encontradas en la primera área de excavación que se

encontraba del lado de la fachada colapsada de la plataforma elevada, ninguno

de éstos en áreas de actividad, por lo que no nos pueden decir mucho.

La obsidiana fue abundante aunque la mayoría son lascas muy pequeñas,

abundan también los fragmentos de navajillas prismáticas mediales, seguidos

por los fragmentos distales y proximales en menor cantidad que las mediales,

pero casi similares cantidades entre sí. Fue predominantes la obsidiana gris

58
veteada y gris lechosa, sobre la obsidiana verde, lo cual nos habla mucho de la

procedencia del material, como veremos más adelante.

Observamos una disminución de la cantidad de material conforme se

avanzaba en la excavación; algo muy interesante es que en las capas más

profundas hay más fragmentos de navajillas y menos desecho.

No se debe pasar por alto la cantidad de fragmentos de corrección de núcleo

y lascas de desecho; esto nos podría hacer pensar que estaban probablemente

utilizando las navajillas para cortar algún material y se les estaba extrayendo del

núcleo, o bien, se estaban corrigiendo o afilando a la par que se iba trabajando

con ellas, lo que nos habla de alguna actividad que sí se estaba realizando en el

sitio, que requería mucha obsidiana y que la desgastaba tanto que había que

estarla retocando o renovando constantemente para aprovecharla al máximo

hasta el punto de fragmentarse las navajillas.

De acuerdo con los colores de la obsidiana, Alejandro Pastrana pudo

decirnos algunos datos importantes: la obsidiana “gris opaco” en su mayoría es

en realidad obsidiana que fue expuesta a fuego y que adquirió un color ahumado

por el calor y el humo, por lo que en un análisis general como el que nosotros

realizamos, resulta difícil saber el color real de esa obsidiana. Por otra parte,

pudo darnos algunas aproximaciones respecto a la posible procedencia de alguna

de la obsidiana que tenemos en Xalasco:

Gris opaco – Posible Pico de Orizaba.

Negra – Posible Tzacualtipan.

Gris veteado – Pico de Orizaba y/o Chayal (Guatemala).

Gris traslúcida – Chayal.

Traslúcida – Pico de Orizaba (Cantona).

59
Y la obsidiana verde desde Sierra de las Navajas.

Podemos ver muchas huellas de uso inclusive en lascas de desecho; la mayoría de estas

son menores de un centímetro, por lo que debieron ser para trabajos muy finos. Sin

embargo, en la obsidiana verde es donde menos piezas presentan retoque, aunque en

general en casi toda la obsidiana observamos huellas de uso, especialmente en las

navajillas que están muy desgastadas.

En general es en el área del cuarto 2 donde podemos ver menos lascas de manufactura;

en el sector de la fachada, en las capas sobre la estructura, podíamos ver muchas lascas,

pero ya en los niveles en que apareció el muro de lajas y los xalnenes trabajados,

disminuye la cantidad de lascas y tenemos presencia más que nada de fragmentos de

navajilla. Prácticamente no hay núcleos, a excepción de algunos núcleos agotados.

En conclusión, en el rubro de lítica tallada presente en el área excavada de Xalasco,

tenemos que se está usando la obsidiana y el pedernal para trabajar materiales en el

mismo sitio, tal vez arreglar pieles, cortar y tallar madera o ayudar en alguna necesidad

material básica de los viajeros de las caravanas del corredor teotihuacano. No parece

60
que hubiera habido un uso ritual (a excepción de los excéntricos), aunque sí se observa

una diferencia considerable entre el uso de la obsidiana verde y la gris en todas sus

tonalidades, lo que sugiere que la obsidiana verde era de un uso más particular y

restringido, y sobre todo muy importante para los teotihuacanos. Podríamos

aventurarnos a decir que la obsidiana gris pudo ser de uso más local, y la verde pudo

llegar con los viajeros o bien ser requerida para trabajos especiales para personas

especiales, como los provenientes de Teotihuacan.

Así pues, vemos cómo en ambos tipos de lítica hay artefactos utilitarios pero no son

abundantes; parece como si en el sitio sólo se estuvieran usando los específicamente

necesarios para trabajos sencillos, nada especializados por lo menos en la estructura 12.

Eran en su mayoría materias primas locales aunque resalta la obsidiana que parece ser

del Chayal, Guatemala y la teotihuacana, que nos podrían hacer pensar que en verdad se

trata de un punto donde estaban confluyendo personas de distintas partes de

Mesoamérica, y estaban dejando algunas pertenencias en este lugar de tránsito.

Material por capas

61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
5. La lítica pulida:

Material por capas

71
72
73
74
75
76
77
78
6. La cerámica: Con respecto a la cerámica recuperada durante la excavación del 2008

en el sitio de Xalasco en el estado de Tlaxcala, se puede decir que la vajilla pulida es la

que más sobresale en todos los rellenos y capas, así como en la muestra pequeña que se

obtuvo de las áreas de actividad. (véase anexo Apéndice 10).

C2

La cerámica recuperada del C2 en los primeros rellenos es entre otros, Anaranjado

Delgado, Negro Pulido, Café Pulido, Tenanyecac Negro y Café Pulido, y algunos tipos

alisados de menor frecuencia; sin embargo en los rellenos más profundos los tipos de

van acotando, debido a que en los primeros rellenos se puede notar una gran gama de

tipos mezclados. En el Relleno 3 del C2 siendo en este caso el Negro Alisado, Café

79
Alisado y Gris Pulido los de mayor número; del Relleno 4 al 7 la cerámica es muy

escasa; sin embargo el tipo que predomina en todos los niveles es el Negro Pulido, sin

dejar de aparecer por lo menos un fragmento de Anaranjado Delgado, el cual es más

observable en los rellenos superiores.

El C2, al ser un espacio un poco más restringido y separado del resto del derrumbe y del

relleno de las estructuras, contenía menor cantidad de restos de cerámica dispersa o

fragmentada en los rellenos más profundos; sin embargo en el R1 y 2, los tipos que se

mezclan son muchos y no existe una gran distinción entre cuál es el que predomina;

solamente se puede observar que la vajilla pulida permanece, especialmente Negro, en

tipos foráneos como Anaranjado Delgado y posiblemente el Gris Pulido, y fragmentos

de cerámica local, es decir, Tenanyecac en todas sus variedades, los cuales, dejan de

aparecer en los niveles inferiores. Es importante mencionar que el C2 contiene una

pequeña cantidad de vajilla Roja tanto pulida como alisada, así como bícromos en este

tono, que permanece en todos los niveles excavados.

La escasez de cerámica al interior del cuarto puede estar relacionada a la función de éste

o a un posible sellado intencional que no permitió que se arrastrara todo el relleno de

tiestos hacía el interior.

C1 Núcleo

En el R1 de este sector los tres tipos predominantes son: Negro Pulido, Café Pulido y

Negro Alisado, seguido por Tenanyecac Café Pulido. En este caso se puede observar

que en menor proporción está la vajilla Roja así como el Anaranjado Delgado, el cual

pareciera ser una constante en los rellenos y capas superficiales de toda el área de

excavación. Y como minoría están los tipos Café Rojizos y el resto de los Alisados.

80
En el R2 los predominantes son Negro Pulido, Rojo Bruñido y Bayo Pulido; se puede

observar que en este caso, a diferencia de los anteriores, el acabado bruñido cobra

importancia, existe también en este nivel una cantidad considerable de Bayo Alisado

aunque posiblemente pueda existir un error analítico con respecto a la observación del

acabado de superficie y pueda entrar en la categoría de Bayo Pulido que es una de las

que predominan en este caso. Permanece una cantidad pequeña de Anaranjado Delgado.

En el R3 los predominantes son Negro Pulido, Rojo Pulido y Rojo Alisado; en este caso

la vajilla roja es una de las más predominantes al tener una pequeña cantidad de tiestos

Rojo Bruñido, y del tipo Rojo Especular; Cafés Rojizos y Anaranjados existen, pero no

son muy considerables. El Anaranjado Delgado permanece.

En el R4 hay varios tipos que comparten frecuencia sin embargo el que más aparece es

el Negro Pulido, seguidos por Negro Alisado, Café Rojizo Alisado, Café Claro Alisado,

Negro Alisado, Bayo Alisado y Rojo Pulido; en este nivel se comienzan a ver las

imitaciones de Gris de Oaxaca. Permanece el Anaranjado Delgado, y de la vajilla

bruñida sólo hay Bayo.

En el R5 los predominantes son Negro Pulido y Café Rojizo Alisado; se comienzan a

ver de manera esporádica los tipos locales Tenanyecac Café Pulido y Tenanyecac

Rojo/Café. De los tipos poco comunes que aparecen en este relleno podemos mencionar

al Rojo Alisado y Gris Alisado. Permanece el Anaranjado Delgado.

Con respecto a los rellenos, una de las características más importantes de observar en

las gráficas es el predominio en todos los rellenos de Negro Pulido como el tipo de

mayor cantidad en todos los niveles, así como también el caso del Anaranjado Delgado

en un porcentaje del 4% en las gráficas de todos los rellenos. Es muy poco el porcentaje

de cerámica bícroma (4% en todos los rellenos), así como también la cerámica especial

tipo Rojo Especular que tiene el 2%. En general, la cerámica del Núcleo de la E1 es

81
muy simple predominando la vajilla pulida, en especial el Negro; este tipo Negro Pulido

podría pertenecer a una vajilla local de uso común. La vajilla Roja tanto alisada como

pulida es constante en todos los niveles de relleno pero en muy baja densidad.

La cantidad de cerámica recuperada en los rellenos del núcleo de la Estructura 1 es de

una densidad considerable en los primeros dos rellenos; sin embargo, baja

considerablemente conforme se va acercando al relleno constructivo del núcleo de la

estructura, es decir, tepetate compacto. Sin embargo, la aparición de tanta cerámica en

un relleno de estructura podría estar indicando una remoción de material constructivo

constante, que transporta el material a través de los niveles del relleno; sin embargo es

un buen indicador de la aparición del núcleo arquitectónico de esta estructura. La

mayoría de los tiestos de los rellenos son partes de cuerpos; pocos indican qué formas

son las predominantes, aunque por algunos bordes se podría decir que podrían ser parte

de la vajilla utilitaria, ollas y cajetes, sobre todo por el acabado de superficie y el tipo de

pasta ques van de medias a gruesas.

No existe una correspondencia entre los rellenos del C2 y del Núcleo de E1. La

dispersión general en los rellenos es decreciente; mientras más profundo es el relleno,

menos cerámica está presente. El R1 contiene la mitad de la cerámica total de todos los

rellenos.

CAPAS

Capa 1A

Los tipos son muy variados con frecuencias y dispersiones similares, y son los

siguientes: Tenanyecac Café Pulido, Anaranjado Delgado, Rojo Pulido, Café Pulido,

Anaranjado Pulido, Bayo Alisado y Bayo Pulido. En realidad en esta capa están

representados todos los tipos que se pudieron ubicar en el análisis: decorados, bícromos,

82
imitaciones. Tlaxco Blanco que en el nivel de rellenos aparecieron alrededor de 5

tiestos; en esta capa sí es más representativa la cantidad, a la par de su símil local

Tenanyecac en todas sus variantes. La vajilla bruñida es escasa.

Capa 1A-2

En esta capa está toda la variedad de tipos que se pudieron identificar en el laboratorio.

A pesar de la variabilidad de tipos existentes, sí se presenta una frecuencia en algunos,

son los siguientes: Café Alisado, Anaranjado Delgado, Rojo Pulido, Bayo Alisado,

Bayo Pulido y Tenanyecac Café Pulido. Aquí se aprecian más fragmentos bícromos que

suman entre sí alrededor de un 3%, lo cual es una cantidad importante, si consideramos

la ausencia total en los niveles anteriores; los tipos locales Tenanyecac y Tlaxco suman

entre sí un 10%. La vajilla bruñida sigue siendo escasa

Capa 1A-3

Este nivel tiene una dispersión muy parecida a la 1A-2, y los tipos más comunes son:

Café Pulido, Tenanyecac Café Pulido, Anaranjado Pulido, Rojo Pulido, Anaranjado

Delgado. La cantidad de fragmentos bícromos son aproximadamente de 4%, las pastas

locales alrededor de un 10%, la vajilla roja suma alrededor de 6%. Predomina la vajilla

pulida; no hay vajilla bruñida.

Capa 1A-4

Tiene menos cantidad de tipos; sin embargo tiene una densidad mayor respecto de

algunos rellenos. Las más frecuentes son: Bayo Pulido, Café Pulido, Anaranjado Pulido,

Tenanyecac Café Pulido. Tiene el 21% de cerámica local, la mayor dispersión que se

haya encontrado en el análisis. La Bruñida no es representativa.

83
1B

Tiene una gran variedad de tipos, algunos poco representativos; los más importantes

son: Café Pulido, Anaranjado Delgado, Rojo Pulido. Alrededor de 10% de cerámica es

local; la cantidad de Anaranjado Delgado es la mayor que se haya registrado en el

análisis.

1B-2

Los más representativos son: Negro Alisado, Café Pulido, Negro Pulido y Anaranjado

Delgado; es interesante la dispersión mayor de vajilla alisada en este nivel, así como

también la cantidad de tipo Negro, el cual había pasado a segundo término en las capas

superiores, esto tendría sentido debido a que esta capa está pegada al inicio de los

rellenos, en los cuales el tipo Negro Pulido es predominante en todos los casos.

Estas capas de 1A a 1B-2 forman parte de la lentícula de granzón dispersa en toda la

unidad de excavación; de las capas 1A a 1A-4 la dispersión es similar en todos los

casos; la cerámica reconocida como local (Tlaxco y Tenanyecac) adquiere una

importancia numérica en estos niveles, así como los fragmentos bícromos, los cuales, a

pesar de ser un porcentaje mínimo, tiene importancia por ser cerámica con algún tipo de

decoración que significaría otro uso y calidad de cerámica. La dispersión similar antes

mencionada se podría interpretar como una sola capa con material homogéneo en

cantidades y tipos, simplemente separada por niveles métricos. Caso contrario sucede en

la Capa 1B y 1B-2, ya que en la segunda, la dispersión y los tipos que predominan son

muy diferentes, la primera, muestra una dispersión similar a la capa 1A, con todo lo

antes mencionado, pero el siguiente nivel muestra menos variedad de tipos, los cuatro

tipos señalados en esta capa tienen los dos primeros más de 20% de la totalidad de

tiestos, lo cual podría estar relacionado con el tipo de dispersión que hay en los rellenos.

84
El tipo Anaranjado Delgado permanece como uno de los predominantes en todos los

niveles, junto con el Café Pulido, el Rojo Pulido y el Tenanyecac Café Pulido no

predominan en todos los niveles; sin embargo tienen mucha representatividad en ellos.

Capa 2a

Negro Pulido, Café Alisado, Anaranjado Delgado, Anaranjado Alisado y Negro

Alisado. Aproximadamente 8% de cerámica local.

Capa 2b

Café Pulido, Café Alisado, Negro Pulido, Anaranjado Delgado. Aproximadamente 7%

de cerámica local.

Capa 2c

No existe un tipo predominante; sólo por 1% de diferencia con el resto están el Rojo

Pulido y Café Alisado; aparece Copa Ware. Aproximadamente 4% de cerámica es local.

El. Rojo especular es significativo.

Capa 2d

Café Alisado, Rojo Pulido y Anaranjado Delgado. Sólo 2% de cerámica local.

Capa 2e

Café Pulido, Rojo Pulido y Anaranjado Delgado. No hay cerámica local.

La vajilla roja es predominante en la mayoría de las capas. Una observación interesante

al cuantificar el porcentaje de cerámica local es que va en descenso conforme la capa es

85
más profunda, al grado de que la capa 2e tiene muy poca cantidad de cerámica, así

como también de los tipos generales; en cada capa más profunda deja de haber tipos

predominantes. Estas capas están en lo que se denominó fachada colapsada así que

podría ser lógico que la cerámica que se encuentre sea relleno para una posible clausura

de estructura, es decir, material revuelto de todo el sitio. No hay representatividad de

vajilla bruñida

Áreas de actividad.

En las áreas de actividad no se observa ningún tipo representativo, los porcentajes de

dispersión son muy parejos y los fragmentos recuperados son muy pocos. Cabe destacar

que en este caso la vajilla bruñida sí se presentó. El AA.3 es la que más cerámica tiene;

los tipos predominantes son Negro Pulido y Café Pulido, lo que se ha venido repitiendo

en el análisis de toda la unidad.

Consideraciones.

Lo que se puede concluir al revisar las gráficas y hacer algunas inferencias acerca de la

dispersión de tipos y vajillas en la unidad de excavación, es que la Vajilla Pulida es la

que más se repite en todos los casos; los engobes Negro, Café y Rojo, tanto pulidos

como alisados, tienen la preponderancia. El Anaranjado delgado aparece en todos los

niveles, a excepción de las Áreas de Actividad, lo cual es un dato interesante en cuanto

a comercio o distribución de bienes a partir de un centro mayor.

Los tipos reconocibles como netamente teotihuacanos como Anaranjado San Martín,

Copa Ware y Mate Ware, no cubren ni el 1% del total de cerámica de la excavación.

Los tipos denominados locales no son predominantes en toda la muestra; en promedio

constituyen un 15% del total de cerámica de la excavación.

86
La cerámica decorada y/o bícroma representa un 5% del total, sin ser representativa en

absoluto. Existe alrededor de 3% de imitaciones de Anaranjado Delgado, Gris de

Oaxaca y Copa Ware.

El resto de los tipos no son mencionados no porque sean menos importantes; sin

embargo se hizo un conteo por acabado de superficie para poder aseverar que la Vajilla

Pulida es la predominante, y que los engobes antes mencionados son los que más

sobresalen, es decir, el resto se usó como muestra estadística.

87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
E12 C2 Rellenos

Cuenta de Tipo
Relleno Total
1 272
2 160
3 26
4 4
5 7
6 2
7 2

106
8 1
2 trans 3 2
3 (intrusión 1
moderna)
7 trans 8 6
Total general 483

107
108
109
110
E1 C1 – Rellenos
Núcleo

Relleno Tipo Total


1 Anaranjado Delgado 2
No Identificable 43
Rojo/Café 1
Tenanyecac Café 1
Alisado
Tenanyecac Café 5
Pulido
Tenanyecac Negro 2
Pulido

111
Tenanyecac Rojo 1
Pulido
Total 1 55
2 Anaranjado Delgado 1
Bayo Pulido 3
No Identificable 21
Total 2 25
3 Anaranjado Delgado 1
Café Pulido 1
No Identificable 23
Rojo Especular 1
Total 3 26
4 Anaranjado Delgado 1
Imitación Gris de 1
Oaxaca
No Identificable 20
Rojo/Anaranjado 1
Total 4 23
5 Anaranjado Delgado 1
No Identificable 22
Tenanyecac Café 1
Pulido
Tenanyecac Rojo/Café 1
Total 5 25
Total 154
general

112
Cuenta de
Tipo
A. A. Tipo Total
2 No 2
Identificable
Total 2 2
3 Café Pulido 4
Negro 2
Alisado
Negro 1
Bruñido
Negro Pulido 4
No 1
Identificable
Rojo Alisado 1
Rojo Bruñido 1
Rojo Pulido 1
Total 3 15
5 Negro 1
Alisado
Total 5 1
6 No 6
Identificable
Total 6 6
9 Café Pulido 1
Negro Pulido 3
Rojo Pulido 2
Rojo/Natural 1
Total 9 7
Asoc 9 Café Pulido 1
Total Asoc 9 1
Total general 32

113
Cuenta de Tipo
Tipo Total
2
Anaranjado Alisado 46
Anaranjado Alisado 2
Anaranjado Bruñido 9
Anaranjado Claro Alisado 7
Anaranjado Delgado 636
Anaranjado Delgado 53
Anaranjado Delgado 8
Anaranjado Delgado Burdo 9
Anaranjado Pulido 193
Anaranjado Pulido 3
Anaranjado Pulido 4
Anaranjado/Bayo 1
Anaranjado/Café Pulido 2
Anaranjado/Café Pulido 1
Bruñido
Bayo 5
Bayo Alisado 198
Bayo Alisado 2
Bayo Pulido 288
Bayo Pulido 6
Bayo Pulido 9
Blanco Alisado 1
Blanco/Rojo 1
Café Alisado 207
Café Bruñido 39
Café Claro Alisado 2
Café Claro Bruñido 1
Café Claro Pulido 26
Café Claro Pulido 5
Café Obscuro Alisado 1
Café Obscuro Bruñido 1
Café Obscuro Pulido 26
Café Obscuro Pulido 9
Café Pulido 581
Café Pulido 17
Café Rojizo 18
Café Rojizo 10
Café Rojizo Alisado 15
Café Rojizo Bruñido 12
Café Rojizo Pulido 123
Café Rojizo Pulido 1

114
Café Rojizo/Bayo 1
Café/Negro 3
Cerámica foránea 1
Copa Ware 2
Crema Alisado 1
Crema Pulido 2
Granular 3
Gris Alisado 2
Gris Bruñido 1
Gris de Oaxaca 1
Gris Pulido 3
Imitación Anaranjado Delgado 125
Imitación Anaranjado Delgado 28
Imitación Gris de Oaxaca 3
Imitación Mate Fino 1
Imitación Rojo Pulido 2
Mate Burdo 5
Mate Fino 1
Negro Alisado 106
Negro Bruñido 28
Negro Pulido 155
Negro Pulido/Rojo Especular 1
Negro/Anaranjado 2
Negro/Café 2
Negro/Café Alisado 1
Negro/Café Pulido 2
Negro/Café Rojizo Bruñido 2
Negro/Rojo 1
Negro/Rojo Especular 2
Negro/Rojo Especular Bruñido 1
Negro/Rojo Pulido 2
No Identificable 3710
Plumbate 1
Rojo /Natural 1
Rojo Alisado 16
Rojo Bruñido 20
Rojo Especular 25
Rojo Especular 5
Rojo Especular 1
Rojo Especular/Bayo 1
Rojo Especular/Café Bruñido 1
Rojo Especular/Natural 6
Rojo Especular/Negro 2
Rojo Pulido 163
Rojo Pulido 18
Rojo/Anaranjado 4

115
Rojo/Anaranjado Pulido 4
Rojo/Bayo 12
Rojo/Café 1
Rojo/Café Bruñido 2
Rojo/Café Pulido 15
Rojo/Natural 18
Rojo/Negro 1
Rojo/Negro Alisado 1
Tenanyecac 2
Tenanyecac Negro Pulido 1
Tenanyecac Anaranjado 43
Tenanyecac Anaranjado Pulido 9
Tenanyecac Anaranjado/Bayo 14
Tenanyecac Anaranjado/Bayo 5
Pulido
Tenanyecac Burdo 1
Tenanyecac Café Alisado 280
Tenanyecac Café Bruñido 1
Tenanyecac Café Pulido 547
Tenanyecac Negro 2
Tenanyecac Negro Pulido 70
Tenanyecac Rojo 1
Tenanyecac Rojo Bruñido 4
Tenanyecac Rojo Pulido 56
Tenanyecac Rojo/Café 15
Tlaxco Blanco 38
Tlaxco Blanco 1
Vidriado 1
Total general 8189

Observaciones generales

La pequeña excavación que hicimos da cuenta de la existencia de montículos

con núcleos de tepetate revestidos por muros de lajas muy bien ensambladas, coronadas

con grandes xalnenes labrados. Es probable que el cuarto 2 pintado de rojo sea una

porción incluida al interior del montículo, quizás como ámbito funerario. No pudimos

más que constatar su existencia.

La variedad de materiales tanto teotihuacanos como locales y del sur de Puebla

dan cuenta del carácter multiétnico del sitio (en otros sectores se hallaron yugos y otros

materiales veracruzanos).

116
Sería importante a futuro comprar estos terrenos y excavar extensivamente

alguno de los montículos con sus cuartos pintados. Los fragmentos de pintura mural del

relleno de C2 dan cuenta de la existencia probable de este tipo de decoración.

Agradecimientos

Agradecemos de manera especial el apoyo del Sr. Presidente Municipal de

Atzayanca, Tlax., Ingeniero José Guillermo Loaiza Merino, y obviamente al Prof. Óscar

Huacuja, del Museo Comunitario de Atlzayanca. Asimismo agradecemos la

participación de varios investigadores y técnicos en el procesamiento de datos

topográficos y muestras radiocarbónicas, macrobotánicas, de madera, polen, fauna,

particularmente a las siguientes: al Mtro. Gerardo Jiménez y al arqueólogo Luis Díaz

Flores, de la Mapoteca del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM; a

la Dra. Laura Beramendi y la Mtra. Galia González, del Laboratorio Universitario de

Radiocarbono de la UNAM; al siguiente personal académico y técnico de los

Laboratorios de Apoyo a la Investigación del INAH: a la I.Q. María Magdalena de los

Ríos, del Laboratorio de Fechamiento; a la arqueóloga Mariana Tovalín González-

Iturbe, a los biólogos José Luis Alvarado del Laboratorio de Paleobotánica; a la Dra.

Ana Fabiola Guzmán y al Biól. Óscar Polaco†, del Laboratorio de Paleozoología.

Además agradecemos a la Arqlga. Berenice Jiménez por el estudio de las figurillas de

Xalasco; a la arqueóloga Julieta López por la identificación de las pizarras.

Agradecemos a la Mtra. Diana Molatore del Museo Regional de Tlaxcala por las

sugerencias de consolidación del estuco pintado del Cuarto 2; a la Dra. Ana María

Soler, del Instituto de Geofísica de la UNAM, por la toma de muestras

arqueomagnéticas. Alan Barrera y Rubén Gómez participaron en la elaboración de los

dibujos del alzado de los muros de Xalasco,

117
Bibliografía

Bautista Valdespino, Jaime Alejandro


2006 Interacción cultural en el oriente de Tlaxcala durante el Clásico. El caso de
Xalasco, Municipio de Atltzayanca, tesis de licenciatura en arqueología, México,
Escuela Nacional de Antropología e Historia.

2008 Informe técnico del Proyecto Xalasco. Proyecto de excavación en el sitio


arqueoógico de Xalasco, municipio de Atlzayanca, Tlaxcala, entregado al Consejo de
Arqueología, INAH.

García Cook, Ángel


1981 “The historical importance of Tlaxcala in the cultural development of the central
highlands”, en Sabloff, J. A. (ed.), Supplement to the Handbook of Middle American
Indians. Archaeology, vol. I, Austin, University of Texas Press, pp. 244-276.

Guevara Hernández, Jorge


1999 “El jaguar de Xalasco, Atltzayanca, Tlaxcala”, Arqueología Mexicana vol. VII,
no. 38, julio-agosto, Editorial Raíces-INAH, México.

Manzanilla, Linda R.
1986 “Introducción”, en Linda Manzanilla (ed.), Unidades habitacionales
mesoamericanas y sus áreas de actividad, Instituto de Investigaciones Antropológicas,
UNAM, México:

2006 “Estados corporativos arcaicos. Organizaciones de excepción en escenarios


excluyentes”, Revista Cuicuilco vol. 13, no. 36 (enero-abril), ENAH: 13-45

2008 "La iconografía del poder en Teotihuacan", en: Símbolos de poder en


Mesoamérica, Guilhem Olivier (ed.), Instituto de Investigaciones Históricas (Serie
Culturas Mesoamericanas 5) e Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM:
111-131.

2009 “Corporate life in apartment and barrio compounds at Teotihuacan, Central


Mexico: craft specialization, hierarchy and ethnicity”, en Manzanilla, Linda R. y
Claude Chapdelaine (eds.): Domestic Life in Prehispanic Capitals. A Study of
Specialization, Hierarchy and Ethnicity, Memoirs of the Museum of Anthropology no.
46, Studies in Latin American Ethnohistory and Archaeology vol. VII, University of
Michigan, Ann Arbor: 21-42.

Manzanilla, Linda y Luis Barba


1994 La arqueología. Una visión científica del pasado del hombre, La ciencia para
todos no. 123, Fondo de Cultura Económica, México.

Medellín Zenil, Alfonso


1960 Cerámicas del Totonacapan, Instituto de Antropología de la Universidad
Veracruzana, Xalapa.

118
Proskouriakoff, Tatiana
1954 Varieties of Classic central Veracruz sculpture, Contributions to American
Anthropology and History no. 58, Carnegie Institution, Washington.

Rattray, Evelyn C.
1981 “Anaranjado delgado: cerámica de comercio de Teotihuacan”, en Rattray, E.C.
et al. (eds.), Interacción cultural en México Central, Instituto de Investigaciones
Antropológicas, UNAM, México.

1998 “Rutas de intercambio en el periodo Clásico en Mesoamérica”, en Rutas de


intercambio en Mesoamérica. III Coloquio Pedro Bosch Gimpera, México, Instituto de
Investigaciones Antropológicas-UNAM, pp. 77-100.

2001 Teotihuacan. Cerámica, cronología y tendencias culturales, INAH-University of


Pittsburg, México.

Vega Sosa, Constanza


1981 “Comparaciones entre los Teteles de Ocotitla, Tlaxcala y Teotihuacan a través
de materiales cerámicos”, en Evelyn C. Rattray y Jaime Litvak: Interacción Cultural en
México Central, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

119
APÉNDICE 1. FECHAMIENTOS POR RADIOCARBONO

A continuación se anexan los fechamientos radiocarbónicos realizados por el


Laboratorio Universitario de Radiocarbono (Dra. Laura Beramendi y Mtra. Galia
González) así como por el Laboratorio de Radiocarbono del INAH (Mtra. Magdalena de
los Ríos).
Folio 021

Laboratorio Universitario de Radiocarbono


Universidad Nacional Autónoma de México

Reporte de Resultados

Usuario: Dra. Linda R. Manzanilla Fecha reporte: 26/06/2009


Fecha recepción muestra: 26/01/2009

13
C Edad Convencional
Datos muestra
(‰) (a.P. ± 1 )
clave usuario: Xalasco C1 medida:
núcleo R2 Bolsa 2191 2260 ± 55 a.P.
clave LUR: UNAM-0919 (75.49 ± 0.53 pMC)
409 a.C. – 193 a.C. (1)
material: carbón -24.42 Convencional:
pretratamiento: AAA 2270 ± 55 a.P.
(75.40 ± 0.53 pMC)
Programa y curva calibración:
Calib.Rev. 5.0 IntCal_04
clave usuario: Xalasco C2
Capa R7 Bolsa 2484 medida:
2180 ± 55 a.P.
clave LUR: UNAM-0920 (76.28 ± 0.53 pMC)
-24.16 389 a.C. – 106 a.C. (1)
material: carbón
convencional:
pretratamiento: AAA 2190 ± 55 a.P.
Programa y curva calibración: (76.15 ± 0.53 pMC)
Calib.Rev. 5.0 IntCal_04
clave usuario: Xalasco C2
Capa R2/R3 RT 219 Bolsa medida:
1798 1780 ± 55 a.P.
(80.08 ± 0.56 pMC)
clave LUR: UNAM-0921 128 d.C. - 396 d.C. (1)
-25.95
material: carbón convencional:
1770 ± 55 a.P.
pretratamiento: AAA (80.23 ± 0.53 pMC)
Programa y curva calibración:

120
Calib.Rev. 5.0 IntCal_04
clave usuario: Xalasco C2
Capa R7/R8 AA 9 Bolsa 2503 medida:
1830 ± 60 a.P.
clave LUR: UNAM-0922 (79.62 ± 0.6 pMC)
20 d.C. – 261 d.C. (0.950)
material: carbón -23.39
convencional:
pretratamiento: AAA 1860 ± 60 a.P.
Programa y curva calibración: (79.37 ± 0.6 pMC)
Calib.Rev. 5.0 IntCal_04
clave usuario: Xalasco C1
Capa 2f/P1 Bolsa 2455 medida:
1690 ± 60 a.P.
clave LUR: UNAM-0923 (80.98 ± 0.64 pMC)
206 d.C. – 435 d.C. (0.931)
material: carbón -23.80
convencional:
pretratamiento: AAA 1710 ± 60 a.P.
Programa y curva calibración: (80.79 ± 0.64 pMC)
Calib.Rev. 5.0 IntCal_04
clave usuario: Xalasco C1
Capa 2f AA 8 Bolsa 2390 medida:
2430 ± 130 a.P.
clave LUR: UNAM-0924 (73.89 ± 1.18 pMC)
842 a.C. – 350 a.C. (0.955)
material: carbón -23.00
convencional:
pretratamiento: AAA 2460 ± 130 a.P.
Programa y curva calibración: (73.59 ± 1.18 pMC)
Calib.Rev. 5.0 IntCal_04
clave usuario: Xalasco C2
Capa R7 Bolsa 2446 medida:
1820 ± 55 a.P.
clave LUR: UNAM-0925 (80.08 ± 0.56 pMC)
72 d.C. – 339 d.C. (1)
material: carbón -24.71
convencional:
pretratamiento: AAA 1820 ± 55 a.P.
Programa y curva calibración: (79.70 ± 0.56 pMC)
Calib.Rev. 5.0 IntCal_04
Medida: cálculo de la edad sin el factor de corrección por fraccionamiento isotópico.
Convencional: cálculo de la edad con el factor de corrección por fraccionamiento
isotópico.
pMC: % de Carbono Moderno.
a.P.: años antes del presente.

M. en C. Galia González Hernández Dra. Laura E. Beramendi Orosco

121
CALIB RADIOCARBON CALIBRATION PROGRAM*
Copyright 1986-2005 M Stuiver and PJ Reimer

*To be used in conjunction with:


Stuiver, M., and Reimer, P.J., 1993, Radiocarbon, 35, 215-230.

UNAM-0919
Carbón
Radiocarbon Age 2270±55
Calibration data set: intcal04.14c
# Reimer et al. 2004
One Sigma Ranges: [start:end] relative area
[397 BC:353 BC] 0.426799
[294 BC:229 BC] 0.533076
[219 BC:212 BC] 0.040125
Two Sigma Ranges: [start:end] relative area
[409 BC:193 BC] 1.

UNAM-0920
Carbón
Radiocarbon Age 2190±55
Calibration data set: intcal04.14c
# Reimer et al. 2004
One Sigma Ranges: [start:end] relative area
[360 BC:273 BC] 0.578657
[261 BC:192 BC] 0.421343
Two Sigma Ranges: [start:end] relative area
[389 BC:106 BC] 1.

UNAM-0921
Carbón
Radiocarbon Age 1770±55
Calibration data set: intcal04.14c
# Reimer et al. 2004
One Sigma Ranges: [start:end] relative area
[143 AD:147 AD] 0.017754
[171 AD:193 AD] 0.098396
[210 AD:342 AD] 0.88385
Two Sigma Ranges: [start:end] relative area
[128 AD:396 AD] 1.

UNAM-0922
Carbón
Radiocarbon Age 1860±60
Calibration data set: intcal04.14c
# Reimer et al. 2004
One Sigma Ranges: [start:end] relative area
[84 AD:222 AD] 1.
Two Sigma Ranges: [start:end] relative area

122
[20 AD:261 AD] 0.950494
[280 AD:326 AD] 0.049506

UNAM-0923
Carbón
Radiocarbon Age 1710±60
Calibration data set: intcal04.14c
# Reimer et al. 2004
One Sigma Ranges: [start:end] relative area
[255 AD:305 AD] 0.357269
[312 AD:400 AD] 0.642731
Two Sigma Ranges: [start:end] relative area
[138 AD:199 AD] 0.0482
[206 AD:435 AD] 0.930807
[491 AD:508 AD] 0.013743
[518 AD:528 AD] 0.00725

UNAM-0924
Carbón
Radiocarbon Age 2460±130
Calibration data set: intcal04.14c
# Reimer et al. 2004
One Sigma Ranges: [start:end] relative area
[755 BC:684 BC] 0.232374
[669 BC:607 BC] 0.196276
[601 BC:479 BC] 0.393417
[470 BC:414 BC] 0.177933
Two Sigma Ranges: [start:end] relative area
[887 BC:885 BC] 0.000317
[842 BC:350 BC] 0.955624
[308 BC:209 BC] 0.044059

UNAM-0925
Carbón
Radiocarbon Age 1820±55
Calibration data set: intcal04.14c
# Reimer et al. 2004
One Sigma Ranges: [start:end] relative area
[126 AD:255 AD] 0.981564
[307 AD:311 AD] 0.018436
Two Sigma Ranges: [start:end] relative area
[72 AD:339 AD] 1.

Ranges marked with a * are suspect due to impingment on the end of the calibration
data set

123
# PJ Reimer, MGL Baillie, E Bard, A Bayliss, JW Beck, C Bertrand, PG Blackwell,
# CE Buck, G Burr, KB Cutler, PE Damon, RL Edwards, RG Fairbanks, M Friedrich,
# TP Guilderson, KA Hughen, B Kromer, FG McCormac, S Manning, C Bronk
Ramsey,
# RW Reimer, S Remmele, JR Southon, M Stuiver, S Talamo, FW Taylor,
# J van der Plicht, and CE Weyhenmeyer (2004), Radiocarbon 46:1029-1058.

124
125
126
127
128
129
130
México, D. F., a 30 de marzo de 2010

DRA. LINDA MANZANILLA


SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO EN UN
CONJUNTO CON MATERIALES TEOTIHUACANOS
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLOGICAS, UNAM
P R E S E N T E.

A continuación hago de su conocimiento el resultado del fechamiento de las


muestras por usted enviadas que fueron registradas en los controles del Laboratorio de
Radiocarbono como sigue:

Número de entrada: 01/09

Fecha de entrada: 19/01/2009

Procedencia: Xalasco, Atltzayanca, Tlaxcala

Institución: IIA, UNAM

Muestra Catalogada Material Edad

INAH- 2725 Bolsa 2160, E12 C2 R4 Carbón 1485±48

N501E519

Observaciones:
 Se anexa calibración con el Programa Oxcal
 Fecha calibrada: 430AD (11.9%) 490AD 500AD (83.5%) 660AD

Las fechas están dadas en años antes del presente, considerándose el presente el año de
1950 d.C., se han calculado según la vida media de Libby para el radiocarbono (5568+-
30 años). No se le ha aplicado ninguna corrección.
Mucho agradeceré cualquier comentario que se sirva enviarme con relación a la
congruencia de estos resultados con sus conclusiones pues éste me ayudará a servirle
mejor.

A T E N T A M E N T E,

I.Q. MARÍA MAGDALENA DE LOS RÍOS PAREDES


LABORATORIOS DE FECHAMIENTO

c.c.p. Arqlgo. Luis Alberto Martos López. Director de Estudios Arqueológicos.


c.c.p. Mtro. Becket Lailson Tinoco. Subdirector de Laboratorios y Apoyo Académico.

131
Atmospheric data from Reimer et al (2004);OxCal v3.10 Bronk Ramsey (2005); cub r:5 sd:12 prob usp[chron]

1800BP INAH-2725 : 1485±48BP


68.2% probability
540AD (68.2%) 635AD
1700BP 95.4% probability
430AD (11.9%) 490AD
1600BP 500AD (83.5%) 660AD

1500BP

1400BP

1300BP

1200BP

200CalAD 400CalAD 600CalAD 800CalAD


Calibrated date

132
México, D. F., a 30 de marzo de 2010

DRA. LINDA MANZANILLA


SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO EN UN
CONJUNTO CON MATERIALES TEOTIHUACANOS
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLOGICAS, UNAM
P R E S E N T E.

A continuación hago de su conocimiento el resultado del fechamiento de las


muestras por usted enviadas que fueron registradas en los controles del Laboratorio de
Radiocarbono como sigue:

Número de entrada: 01/09

Fecha de entrada: 19/01/2009

Procedencia: Xalasco, Atltzayanca, Tlaxcala

Institución: IIA, UNAM

Muestra Catalogada Material Edad

INAH- 2726 Bolsa 1841, E12 C2 R2 Carbón 1354±23

N500E520

Observaciones:
 Se anexa calibración con el Programa Oxcal
 Fecha calibrada: 640AD (94.1%) 690AD y 750AD ( 1.3%) 760AD

Las fechas están dadas en años antes del presente, considerándose el presente el
año de 1950 d.C., se han calculado según la vida media de Libby para el radiocarbono
(5568+-30 años). No se le ha aplicado ninguna corrección.
Mucho agradeceré cualquier comentario que se sirva enviarme con relación a la
congruencia de estos resultados con sus conclusiones pues éste me ayudará a servirle
mejor.

A T E N T A M E N T E,

I.Q. MARÍA MAGDALENA DE LOS RÍOS PA


LABORATORIOS DE FECHAMIENTO
c.c.p. Arqlgo. Luis Alberto Martos López. Director de Estudios Arqueológicos.
c.c.p. Mtro. Becket Lailson Tinoco. Subdirector de Laboratorios y Apoyo Académico.

133
Atmospheric data from Reimer et al (2004);OxCal v3.10 Bronk Ramsey (2005); cub r:5 sd:12 prob usp[chron]
1600BP
INAH-2726 : 1354±23BP
68.2% probability
1500BP 650AD (68.2%) 675AD
95.4% probability
640AD (94.1%) 690AD
750AD ( 1.3%) 760AD
1400BP

1300BP

1200BP

1100BP

500CalAD 600CalAD 700CalAD 800CalAD 900CalAD


Calibrated date

134
México, D. F., a 30 de marzo de 2010

DRA. LINDA MANZANILLA


SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO EN UN
CONJUNTO CON MATERIALES TEOTIHUACANOS
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLOGICAS, UNAM
P R E S E N T E.

A continuación hago de su conocimiento el resultado del fechamiento de las


muestras por usted enviadas que fueron registradas en los controles del Laboratorio de
Radiocarbono como sigue:

Número de entrada: 01/09

Fecha de entrada: 19/01/2009

Procedencia: Xalasco, Atltzayanca, Tlaxcala

Institución: IIA, UNAM

Muestra Catalogada Material Edad

INAH- 2727 Bolsa 2242, E12 C2 R5 Carbón 1665±22

N500E519

Observaciones:
 Se anexa calibración con el Programa Oxcal
 Fecha calibrada: 260AD ( 2.1%) 280AD y 330AD (93.3%)
430AD

Las fechas están dadas en años antes del presente, considerándose el presente el
año de 1950 d.C., se han calculado según la vida media de Libby para el radiocarbono
(5568+-30 años). No se le ha aplicado ninguna corrección.
Mucho agradeceré cualquier comentario que se sirva enviarme con relación a la
congruencia de estos resultados con sus conclusiones pues éste me ayudará a servirle
mejor.
A T E N T A M E N T E,

I.Q. MARÍA MAGDALENA DE LOS RÍOS PAREDES


LABORATORIOS DE FECHAMIENTO

c.c.p. Arqlgo. Luis Alberto Martos López. Director de Estudios Arqueológicos.


c.c.p. Mtro. Becket Lailson Tinoco. Subdirector de Laboratorios y Apoyo Académico.

135
Atmospheric data from Reimer et al (2004);OxCal v3.10 Bronk Ramsey (2005); cub r:5 sd:12 prob usp[chron]

INAH-2727 : 1665±22BP
1800BP 68.2% probability
350AD (15.8%) 370AD
375AD (52.4%) 420AD
95.4% probability
1700BP 260AD ( 2.1%) 280AD
330AD (93.3%) 430AD

1600BP

1500BP

1400BP

100CalAD 200CalAD 300CalAD 400CalAD 500CalAD 600CalAD 700CalAD


Calibrated date

136
México, D. F., a 30 de junio de 2010

DRA. LINDA MANZANILLA


SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO EN UN
CONJUNTO CON MATERIALES TEOTIHUACANOS
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLOGICAS, UNAM
P R E S E N T E.

A continuación hago de su conocimiento el resultado del fechamiento de las


muestras por usted enviadas que fueron registradas en los controles del Laboratorio de
Radiocarbono como sigue:

Número de entrada: 01/09

Fecha de entrada: 19/01/2009

Procedencia: Xalasco, Atltzayanca, Tlaxcala

Institución: IIA, UNAM

Muestra Catalogada Material Edad

INAH- 2728 Bolsa 2274, E12 C1 Carbón 1836±37

Núcleo R2 N517E513

Observaciones:
 Se anexa calibración con el Programa Oxcal
 Fecha calibrada: 70AD (95.4%) 260AD

Las fechas están dadas en años antes del presente, considerándose el presente el
año de 1950 d.C., se han calculado según la vida media de Libby para el radiocarbono
(5568+-30 años). No se le ha aplicado ninguna corrección.
Mucho agradeceré cualquier comentario que se sirva enviarme con relación a la
congruencia de estos resultados con sus conclusiones pues éste me ayudará a servirle
mejor.
A T E N T A M E N T E,

I.Q. MARÍA MAGDALENA DE LOS RÍOS PAREDES


LABORATORIOS DE FECHAMIENTO

c.c.p. Arqlgo. Luis Alberto Martos López. Director de Estudios Arqueológicos.


c.c.p. Mtro. Becket Lailson Tinoco. Subdirector de Laboratorios y Apoyo Académico.

137
Atmospheric data from Reimer et al (2004);OxCal v3.10 Bronk Ramsey (2005); cub r:5 sd:12 prob usp[chron]

2100BP
INAH-2728 : 1836±37BP
68.2% probability
2000BP 130AD (68.2%) 225AD
95.4% probability
70AD (95.4%) 260AD
1900BP

1800BP

1700BP

1600BP

200CalBC CalBC/CalAD 200CalAD 400CalAD 600CalAD


Calibrated date

138
México, D. F., a 30 de junio de 2010

DRA. LINDA MANZANILLA


SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO EN UN
CONJUNTO CON MATERIALES TEOTIHUACANOS
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLOGICAS, UNAM
P R E S E N T E.

A continuación hago de su conocimiento el resultado del fechamiento de las


muestras por usted enviadas que fueron registradas en los controles del Laboratorio de
Radiocarbono como sigue:

Número de entrada: 01/09

Fecha de entrada: 19/01/2009

Procedencia: Xalasco, Atltzayanca, Tlaxcala

Institución: IIA, UNAM

Muestra Catalogada Material Edad

INAH- 2730 Bolsa 2490, E12 C2 R8 Carbón 1659±24

BAJO AA9 En1 N499E520

Observaciones:
 Se anexa calibración con el Programa Oxcal
 Fecha calibrada: 260AD ( 2.7%) 280AD Y 320AD (92.7%) 440AD

Las fechas están dadas en años antes del presente, considerándose el presente el
año de 1950 d.C., se han calculado según la vida media de Libby para el radiocarbono
(5568+-30 años). No se le ha aplicado ninguna corrección.
Mucho agradeceré cualquier comentario que se sirva enviarme con relación a la
congruencia de estos resultados con sus conclusiones pues éste me ayudará a servirle
mejor.
A T E N T A M E N T E,

I.Q. MARÍA MAGDALENA DE LOS RÍOS PAREDES


LABORATORIOS DE FECHAMIENTO

c.c.p. Arqlgo. Luis Alberto Martos López. Director de Estudios Arqueológicos.


c.c.p. Mtro. Becket Lailson Tinoco. Subdirector de Laboratorios y Apoyo Académico.

139
Atmospheric data from Reimer et al (2004);OxCal v3.10 Bronk Ramsey (2005); cub r:5 sd:12 prob usp[chron]

INAH-2730 : 1659±24BP
1800BP 68.2% probability
350AD (10.9%) 370AD
380AD (57.3%) 425AD
1700BP 95.4% probability
260AD ( 2.7%) 280AD
320AD (92.7%) 440AD
1600BP

1500BP

1400BP

100CalAD 200CalAD 300CalAD 400CalAD 500CalAD 600CalAD 700CalAD


Calibrated date

140
México, D. F., a 30 de marzo de 2010

DRA. LINDA MANZANILLA


SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO EN UN
CONJUNTO CON MATERIALES TEOTIHUACANOS
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLOGICAS, UNAM
P R E S E N T E.

A continuación hago de su conocimiento el resultado del fechamiento de las


muestras por usted enviadas que fueron registradas en los controles del Laboratorio de
Radiocarbono como sigue:

Número de entrada: 01/09

Fecha de entrada: 19/01/2009

Procedencia: Xalasco, Atltzayanca, Tlaxcala

Institución: IIA, UNAM

Muestra Catalogada Material Edad

INAH- 2729 Bolsa 2447, E12 C2 R7 N500E519 Carbón 1521±19

Observaciones:
 Se anexa calibración con el Programa Oxcal
 Fecha calibrada: 430AD (13.7%) 490AD y 530AD (81.7%) 600AD

Las fechas están dadas en años antes del presente, considerándose el presente el
año de 1950 d.C., se han calculado según la vida media de Libby para el radiocarbono
(5568+-30 años). No se le ha aplicado ninguna corrección.
Mucho agradeceré cualquier comentario que se sirva enviarme con relación a la
congruencia de estos resultados con sus conclusiones pues éste me ayudará a servirle
mejor.
A T E N T A M E N T E,

I.Q. MARÍA MAGDALENA DE LOS RÍOS PAREDES


LABORATORIOS DE FECHAMIENTO
c.c.p. Arqlgo. Luis Alberto Martos López. Director de Estudios Arqueológicos.
c.c.p. Mtro. Becket Lailson Tinoco. Subdirector de Laboratorios y Apoyo Académico.

141
Atmospheric data from Reimer et al (2004);OxCal v3.10 Bronk Ramsey (2005); cub r:5 sd:12 prob usp[chron]

INAH-2729 : 1521±19BP
1700BP 68.2% probability
535AD (68.2%) 585AD
95.4% probability
430AD (13.7%) 490AD
1600BP
530AD (81.7%) 600AD

1500BP

1400BP

1300BP

300CalAD 400CalAD 500CalAD 600CalAD 700CalAD 800CalAD


Calibrated date

142
México, D. F., a 30 de junio de 2010

DRA. LINDA MANZANILLA


SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO EN UN
CONJUNTO CON MATERIALES TEOTIHUACANOS
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLOGICAS, UNAM
P R E S E N T E.

A continuación hago de su conocimiento el resultado del fechamiento de las


muestras por usted enviadas que fueron registradas en los controles del Laboratorio de
Radiocarbono como sigue:

Número de entrada: 01/09

Fecha de entrada: 19/01/2009

Procedencia: Xalasco, Atltzayanca, Tlaxcala

Institución: IIA, UNAM

Muestra Catalogada Material Edad

INAH- 2732 Bolsa 1862, E12 C1 Carbón 1530±28

Fachada colapsada N507E512

Observaciones:
 Se anexa calibración con el Programa Oxcal
 Fecha calibrada: 430AD (95.4%) 600AD

Las fechas están dadas en años antes del presente, considerándose el presente el
año de 1950 d.C., se han calculado según la vida media de Libby para el radiocarbono
(5568+-30 años). No se le ha aplicado ninguna corrección.
Mucho agradeceré cualquier comentario que se sirva enviarme con relación a la
congruencia de estos resultados con sus conclusiones pues éste me ayudará a servirle
mejor.

A T E N T A M E N T E,

I.Q. MARÍA MAGDALENA DE LOS RÍOS PAREDES


LABORATORIOS DE FECHAMIENTO

c.c.p. Arqlgo. Luis Alberto Martos López. Director de Estudios Arqueológicos.


c.c.p. Mtro. Becket Lailson Tinoco. Subdirector de Laboratorios y Apoyo Académico.

143
Atmospheric data from Reimer et al (2004);OxCal v3.10 Bronk Ramsey (2005); cub r:5 sd:12 prob usp[chron]

INAH-2732 : 1530±28BP
1700BP 68.2% probability
440AD (25.2%) 490AD
530AD (43.0%) 580AD
1600BP 95.4% probability
430AD (95.4%) 600AD

1500BP

1400BP

1300BP

200CalAD 300CalAD 400CalAD 500CalAD 600CalAD 700CalAD 800CalAD


Calibrated date

144
APÉNDICE 2. INFORME DE LOS RESTOS BOTÁNICOS DE XALASCO
(LABORATORIOS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN DEL INAH).

ANÁLISIS DE 20 MUESTRAS DE MACRORRESTOS RECUPERADOS COMO PARTE DEL


SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO REALIZADO EN EL SITIO XALASCO,
ATLTZAYANCA, TLAXCALA

Mariana Tovalín González-Iturbe


José Luis Alvarado
Laboratorio de Paleobotánica
SLAA, INAH.

Los materiales analizados forman parte de la Orden de Entrada 01/09, remitidos al


Laboratorio de Paleobotánica por la Dra. Linda Manzanilla (IIA-UNAM).
Las muestras fueron analizadas bajo microscopio estereoscópico, haciendo el registro
fotográfico de cada elemento representativo e ilustrados en la Lámina 1.

RELACIÓN DE MUESTRAS Y RESULTADOS

BOLS CUART NORT ESTE IDENTIFICACIÓN OBSERVACION


A O E ES
1 506b 506 509 1b Material mineral (1 fgto.)
2 734 505 511 1A- Material mineral (4 fgtos.) Foto 9
2
3 1368 C1 508 513 2b Sedimento
4 1725 C1 507 512 2d Semilla carbonizada de mezquite Foto 2
(Prosopis sp.)
5 1738 C1 506 512 2c Material óseo (4 fgtos. Foto 10
Pequeños)
6 1753 C1 506 512 2c Material mineral (3 fgtos.) Foto 8
7 1781 C1 505 512 2a Fragmentos de raíces No determinables
8 1823 C2 500 519 R1 Madera de pino (Pinus sp.) (1
fgto.)
9 1861 C1 508 513 2c Aquenio de Asteraceae
(compuesta)
10 1915 C1 508 513 2c Aquenios de Asteraceae Foto 1
(compuesta) (2 fgtos.)
11 1921 C1 508 513 2c Aquenios de Asteraceae
(compuesta) (2 fgtos.)
12 1986 C1 505 512 2b Fragmentos de raíces No determinables
13 1994 C1 508 512 2e Restos radiculares y caulinares Foto 4
no identificables
14 2102 C1 508 513 2d Restos radiculares y caulinares No determinables
15 2103 C1 508 513 2d Restos radiculares y caulinares No determinables

145
16 2336 C2 499 520 R5 Espina de maguey Foto 3
(Agave sp.)
17 2376 C1 508 512 2e Madera de pino (Pinus, sp), Foto 6
carbonizada (3 fgtos.)
18 2431 C1 508 512 2f Madera de pino (Pinus, sp) (5 Foto 5
fgtos.)
19 2476 C2 499 519 R7 Madera de pino (Pinus, sp) (6
fgtos.)
20 2487 C2 499 520 R7 Madera de pino (Pinus, sp) (8 Foto 7
fgtos.)

COMENTARIOS

El material botánico analizado es escaso y corresponde principalmente a madera de


pino, seguido de restos de semillas de Asteraceae (“acahual”), que generalmente crece
en sitios perturbados.
Se tiene presencia de fragmentos caulinares y radiculares, los cuales no presentan
características diagnósticas, pero probablemente de procedencia moderna, al igual que
los representantes de Agave (espina) y Prosopis (mezquite).

146
Análisis de macrorestos. Xalasco. 2009

1 2 3

4 5 6

7 8 9 10

LAMINA 1. Materiales recuperados en el sitio Xalasco, Atltzayanca, Tlaxcala. Foto 1: Aquenio


de Asteraceae (compuesta) carbonizado; Foto 2: Semilla de Prosopis sp. (mezquite); Foto 3:
Espina de maguey (Agave sp.); Foto 4: Restos radiculares no identifcables; Fotos 5-7:
Fragmentos de madera de pino (Pinus sp.); Fotos 8-9, Fragmentos de material mineral; Foto
10, Material óseo. Escala = 5mm.

147
APENDICE 3. ANÁLISIS DE RESTOS DE MADERAS DE XALASCO
(LABORATORIOS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN, INAH).

“INFORME SOBRE LA IDENTIFICACIÓN DE 161 MUESTRAS DE MADERA


CARBONIZADA PROCEDENTES DEL SITIO ARQUEOLÓGICO XALASCO,
ATLTZAYANCA, TLAXCALA”

José Luis Alvarado


Laboratorio de Paleobotánica
SLAA-INAH

Las muestras para análisis ingresaron al Laboratorio de Paleobotánica de la


Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico, a través de la orden de trabajo
01/09, siendo entregadas por la Dra. Linda Manzanilla (Instituto de Investigaciones
Antropológicas, UNAM).

RESULTADOS
Cada muestra fue revisada bajo microscopio estereoscópico, haciendo los cortes
necesarios para su determinación. En algunos casos no fue posible observar los planos
requeridos, debido al tamaño tan pequeño de la muestra. Los resultados se encuentran
resumidos en la Tabla 1.

TABLA 2. Porcentaje de elementos analizados en muestras de carbón procedentes de


Xalasco, Atltzayanca, Tlaxcala.

MATERIAL %
Pino 76.39
Otras plantas 1.24%
(Encino-Pasto)
Sedimentos 5.59%
No determinados 16.77%

En la mayoría de las muestras (123), el pino (Pinus sp.) fue el elemento presente. Sólo
en dos de ellas se identificó carbón de plantas diferentes: encino (Quercus sp.) [muestra
1132] y restos de tallos de pasto (Poaceae) [muestra 1975-C2].

En los casos en que no se pudo hacer una determinación, la causa fue que el tamaño tan
pequeño de la muestra no permitió hacer las observaciones pertinentes.

148
Respecto a la identificación específica del pino, sólo se puede dar una aproximación.
Para áreas relativamente cercanas al sitio se registran 5 especies de pino: ayacahuite
(Pinus ayacahuite), pino real (P. montezumae), pino colorado (P. patula), pino blanco
(P. pseudostrobus ) y teocote (P. teocote ) (Martínez, 1992)4

De acuerdo a las observaciones hechas en fracciones de cortes de las muestras, hay una
afinidad hacia dos tipos de pino: el P. pseudostrobus y P. teocote. No se aprecian
caracteres diagnósticos que permitan una asignación a nivel específico.

BOLSA CUARTO DETERMINACIÓN OBSERVACIONES


1186-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
1310-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
1322-C1 C1 No es carbón. Es sedimento
1369-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
1483-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
1493-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
1505-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
1519-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
1525-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
1621-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
1658-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
1681-C1 C1 No determinado Fragmentos muy pequeños
1697-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
1723-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
1724-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
1739-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
1748-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
1756-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
1777-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
1789-C1 C1 No determinado Fragmentos muy pequeños
1795-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
1817-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
1864-C1 C1 No determinado Fragmentos muy pequeños
1871-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
1883-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
1886-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
1901-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
1907-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
1910-C1 C1 No determinado Fragmentos muy pequeños
1929-C1 C1 No determinado Fragmentos muy pequeños
1980-C1 C1 No determinado Fragmentos muy pequeños
1993-C1 C1 No determinado Fragmentos muy pequeños
2007-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
2053-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
2064-C1 C1 No es carbón Es sedimento
2076-C1 C1 No determinado Fragmentos muy pequeños
2081-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
2097-C1 C1 Pino (Pinus sp.)

4
MARTÍNEZ, M. 1992. Los pinos mexicanos. Ed. Botas. México. 361 p.

149
2119-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
2141-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
2144-C1 C1 No determinado Fragmentos muy pequeños
2175-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
2188-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
2207-C1 C1 No determinado Fragmentos muy pequeños
2218-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
2232-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
2241-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
2246-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
2261-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
2262-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
2276-C1 C1 No determinado Fragmentos muy pequeños
2309-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
2312-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
2316-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
2320-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
2325-C1 C1 No determinado Fragmentos muy pequeños
2329-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
2346-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
2371-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
2377-C1 C1 No es carbón Es sedimento
2379-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
2382-C1 C1 No es carbón Es sedimento
2384-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
2391-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
2419-C1 C1 No es carbón Es sedimento
2453-C1 C1 No es carbón Es sedimento
2458-C1 C1 Pino (Pinus sp.)
2495-C1 C1 No determinado Fragmentos muy pequeños
1639-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
1667-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
1672-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
1677-C2 C2 No es carbón Es sedimento
1703-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
1734-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
1773-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
1808-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
1822-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
1833-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
1835-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
1844-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
1852-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
1870-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
1887-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
1936-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
1943-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
1955-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
1961-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
1970-C2 C2 Pino (Pinus sp.)

150
1975-C2 C2 Gramineae Son fibras de pasto
1999-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
2012-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
2019-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
2057-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
2116-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
2118-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
2158-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
2161-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
2170-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
2172-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
2195-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
2206-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
2222-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
2228-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
2252-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
2284-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
2285-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
2313-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
2343-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
2350-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
2352-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
2362-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
2399-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
2411-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
2413-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
2440-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
2460-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
2471-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
2486-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
2504-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
2509-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
2516-C2 C2 Pino (Pinus sp.)
284 Pino (Pinus sp.)
421 No es carbón Fragmento de roca
440 No determinado Fragmentos muy pequeños
647 No determinado Fragmentos muy pequeños
808 No determinado Fragmentos muy pequeños
811 Pino (Pinus sp.)
825 No determinado Fragmentos muy pequeños
827 Pino (Pinus sp.)
843 No determinado Fragmentos muy pequeños
881 No determinado Fragmentos muy pequeños
912 No determinado Fragmentos muy pequeños
926 No determinado Fragmentos muy pequeños
948 Pino (Pinus sp.)
949 Pino (Pinus sp.)
1016 Pino (Pinus sp.)
1023 No determinado Fragmentos muy pequeños
1090 Pino (Pinus sp.)

151
1102 Pino (Pinus sp.)
1132 Encino (Quercus sp.)
1160 Pino (Pinus sp.)
1208 No determinado Fragmentos muy pequeños
1254 Pino (Pinus sp.)
1288 Pino (Pinus sp.)
1339 No es carbón Es sedimento
1362 No determinado Fragmentos muy pequeños
1392 Pino (Pinus sp.)
1414 Pino (Pinus sp.)
1429 Pino (Pinus sp.)
1449 Pino (Pinus sp.)
1459 Pino (Pinus sp.)
1536 Pino (Pinus sp.)
1547 Pino (Pinus sp.)
1564 Pino (Pinus sp.)
1565 No determinado Fragmentos muy pequeños
1587 No determinado Fragmentos muy pequeños
1608 No determinado Fragmentos muy pequeños
1715 Pino (Pinus sp.)
1786 Pino (Pinus sp.)
2165 Pino (Pinus sp.)
2335 Pino (Pinus sp.)

152
Análisis de madera carbonizada, Xalasco, Atltzayanca, Tlaxcala

1 2

3 4

5 6

LÁMINA 1. Cortes de madera carbonizada de muestras procedentes del sitio Xalasco,


Atltzayanca, Tlaxcala.1, 3: vista general de traqueidas (Muestras 2262/C1 y 2116/C2,
respectivamente); 2, vista de un rayo en corte tangencial (Muestra 2316/C1); 4-6:
Punteaduras pinoides en corte radial (Muestra 1844/C2)

153
APÉNDICE 4. ANÁLISIS POLÍNICO DE MUESTRAS DE XALASCO
(LABORATORIOS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN DEL INAH).
ANÁLISIS PALINOLÓGICO DE 14 MUESTRAS DE SEDIMENTOS
PROCEDENTES DEL SITIO ARQUEOLÓGICO XALASCO,
ATLTZAYANCA, TLAXCALA

José Luis Alvarado


Laboratorio de Paleobotánica
SLAA-INAH

Las muestras de sedimentos para el análisis ingresaron al Laboratorio de Paleobotánca


de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico, a través de la orden de trabajo
01/09, siendo entregadas por la Dra. Linda Manzanilla (Instituto de Investigaciones
Antropológicas, UNAM).

Cada muestra fue procesada de acuerdo con la técnica de Riding y Kyffin (2006)5, con
ligeras modificaciones. Las laminillas fueron montadas utilizando adhesivo Norland,
haciendo el conteo total de palinomorfos presentes en ellas. También se realizó el
registro fotográfico de cada elemento representativo, ilustrándose en la Lámina 1. Los
conteos obtenidos se resumen en la Tabla 1.

RESULTADOS

Una vez hechos los conteos totales en cada una de las laminillas, se elaboró la Tabla 1,
de la cual se deriva lo siguiente:

El material palinológico es muy escaso, sólo se registraron 445 elementos en total entre
las 14 muestras, correspondiendo el 63.82% a fungosporas, que son esporas de hongos
que generalmente se desarrollan en suelos húmedos que contienen cierta cantidad de
material orgánico en descomposición.

También se tiene la presencia de esporas de un alga (17.52%), de una hepática briofita


(5.39%) y esporas de pteridofitas (familia de los helechos), aunque en una proporción
muy baja: 6.51%. Todas las esporas antes mencionadas, representan plantas que
también se desarrollan en sitios húmedos.

En cuanto al polen encontrado, éste correspondió a pino (Pinus sp.) y a una compuesta
(Asteraceae), que sólo comprenden el 6.74% de presencia en las muestras y no sugiere
ningún tipo de vegetación diferente del que se pueda encontrar en los alrededores del
sitio, además de que estos granos de polen tienen la particularidad de ser dispersados

5
RIDING, J. B. and J. E. KYFFIN-HUGHES. 2006. Further testing of a non-acid palynological preparation procedure.
PALYNOLOGY 30(1): 69-87

154
por el viento, lo cual indica que se tiene la posibilidad de que puedan provenir, incluso,
de localidades lejanas.

Poco se puede decir acerca de la flora presente en las muestras, pues el material
identificado también es parte de la vegetación actual. Sin embargo, vale la pena
mencionar que para hacer un análisis palinológico es recomendable que las muestras
sean tomadas preferentemente en un perfil estratigráfico, donde sea posible hacer un
muestreo métrico sistemático y para el cual se tenga un fechamiento, al menos para cada
una de las capas muestreadas. También es aconsejable tomar muestras adicionales de
sedimentos superficiales, para hacer un estudio de la lluvia de polen moderno en el sitio
estudiado y así tener un marco de referencia con el cual poder comparar los resultados
obtenidos.

Otro grupo de elementos vegetales observados, está conformado por restos de,
traqueidas (fragmentos de fibras de madera) carbonizadas, siendo muy abundantes en la
muestra 2387-C1

En el caso de los materiales analizados, la información que se proporcionó en los


formatos de solicitud enviados al laboratorio, no fue suficiente, pues sólo se mencionan
Cuartos 1 y 2, Posición Norte-Este y registro de Capas 511, 512, 513, 519 y 520, pero
sin especificar profundidades o imágenes que en un momento dado nos ayudasen a
hacer una interpretación.

Por otro lado, en cuanto a temporalidad sólo se marca el CLASICO, esto indica que en
el material no se detectará ningún cambio, pues todo pertenece a la misma época,
además de que los cambios de vegetación, si se llegan a dar, no suceden en cortos
períodos de tiempo. Aunque si se puede argumentar que se podría apreciar la presencia
de un bosque de pino-encino en los alrededores del sitio, el cual ha disminuido
considerablemente por la tala del mismo a través del tiempo.

ESPORA ESPORA
FUNGOSPORAS
ALGA BRYOPHYTA PTE
Chytridiomycetes
Fragmosporae-

Fragmosporae-

Dictyosporae

Adiantaceae
Praesinofita

Hepaticae
T1

T2

MUESTRA
1 243 2 2 12 20 10 7 2
2 1231 1 2 3 5 6
3 2238-C1 7 2 18 7
4 2437-C1 2 1 8 3 1 4
5 2120-C1 4 33 13 2
6 2387-C1 7
7 1924-C1 3 15 22 1
8 1271-C1 23 10 19 8 22 5 1

155
9 2493-C1 2 2 6 2
10 1765-C1 7 8 5 2 2 3 1
11 1935-C2 7 2 3
12 2506-C2 3 5 2
13 1849-C2 1 3 2 2 2
14 2500-C2 1 5 2 1
56 56 132 40 78 24 8

* Presencia de
carbón

156
Análisis palinológico, Xalasco, Atltzayanca, Tlaxcala

1 2 3
|

4 5 6

7 8 9

1 1
0 1

LÁMINA 1. Palinomorfos recuperados en sedimentos procedentes del sitio Xalasco, Atltzayanca,


Tlaxcala. 1-4: fungosporas: 1, Fragmospora diporada; 2, Chytridiomycetes; 3, Fragmospora; 4,
Dictyosporae; 5, Ficoma de un alga Praesinofita; 6, Espora de una hepática con elaterios; 7-9:
Esporas de Pteridofitas: 7-8, Adiantaceae; 9, Dicksoniae; 10, Grano de polen de Pinus sp. ; 11,
Grano de polen de Compositae.

157
APÉNDICE 5. ANÁLISIS DE FLOTACIÓN DE SEDIMENTOS
(LABORATORIOS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN, INAH).

Arqlga. Mariana Tovalín González-Iturbe

Xalasco, Atltzayanca, Tlaxcala

1 2 3 4 5

6 7 8 9

12 13
10 11

16
17

14 15
Fotografías tomadas por la pasante de arqueología Mariana Tovalín González Iturbe

Lámina 1. 1) restos radiculares no identificables 2) aquenio de


compuesta tipo girasol 3) aquenio de compuesta 4) aquenio de
compuesta actual 5) semilla de tomate 6) semilla de Malvaceae 7)
fragmento de madera deteriorado 8) resto cuticular de tallo de
gramínea 9) semilla de Solanaceae carbonizada 10) semilla de
leguminosa herbácea 11) cisco de madera de pino 12) exhubias de
insectos 13) huevo de insecto 14) caracol 15) hueso de microfauna
16) fragmento de cerámica 17) fragmento de obsidiana

158
APÉNDICE 6. LA FAUNA DE XALASCO (DRA. ANA FABIOLA GUZMÁN
Y BIÓL. ÓSCAR J. POLACO) (ver archivo pdf por separado para las figuras)

“RESTOS DE FAUNA DEL SITIO XALASCO, TLAXCALA:


TEMPORADA 2008”

Ana Fabiola Guzmán y Óscar J. Polaco

Laboratorio de Arqueozoología "M. en C. Ticul Álvarez Solórzano",


Subdirección de
Laboratorios y Apoyo Académico, Instituto Nacional de Antropología e Historia

El presente informe corresponde al estudio de los restos de fauna recuperados en el


sitio Xalasco, municipio de Atltzayanca, Tlaxcala, bajo la orden de trabajo 1/2009,
durante los trabajos arqueológicos de la temporada 2008 del Proyecto “Xalasco”, a
cargo del Arqlgo. Jaime Alejandro Bautista Valdespino y la Dra. Linda R. Manzanilla.
El material fue enviado acompañado de un inventario de 154 muestras, aunque al
revisar el material se cuantificaron 158 muestras (apéndice 1). Éstas proceden de la
excavación de dos áreas que resultaron contener un cuarto cada una, así como de
algunos puntos aislados en el sitio (figura 1); el cuarto del área norte fue denominado en
campo como Cuarto 1 y el cuarto del área sur como Cuarto 2. La temporalidad del sitio
es el Clásico (200-900 dC).

Contexto geográfico de Xalasco

Como fue indicado en un informe previo de la temporada 2007 (Guzmán y Polaco,


2008), el sitio se localiza al este del estado de Tlaxcala y se erige en una planicie que
actualmente está fuertemente roturada, pero que en el pasado debió estar ocupada por un
matorral o un mezquital asociado a un bosque de pino-encino
(http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/tlax/agri.cfm) y en donde una
de las especies arbóreas más común actualmente es el táscate o sabino (Juniperus
deppeana). En la región también se presentan otros biomas como los ambientes riparios
de las cercanas corrientes intermitentes (al este y que desagua en la ciénaga conocida
como Laguna del Carmen, en Puebla) y San Diego (al oeste), ambas asociadas
actualmente a la parte alta del río Balsas
(http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/pue/rh.cfm y
http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/tlax/rh.cfm) -aunque la
ictiofauna de la Laguna del Carmen indica una relación hacia el sistema Lerma-
Chapala-Santiago-, y los bosques de pino y encino en el cordón serrano en forma de
herradura que bordea la zona por el norte y que es parte de la Sierra Norte de Puebla.
Además de esta diversidad de ambientes, en el área confluyen las regiones
biogeográficas Neártica y Neotropical, la región de endemismos asociada a la Faja
Transversal Neovolcánica, y está próxima a los ríos y a la costa de la vertiente atlántica,
especialmente a los ríos Tecolutla y Nautla en Veracruz.

159
MATERIAL Y MÉTODOS

Los restos fueron entregados sin limpiar y en general son materiales en buen estado de
conservación, aunque en general se trata de fragmentos. Debido a la carga de trabajo del
laboratorio, no se contó con apoyo técnico para tratar los materiales, de tal manera que
éstos no fueron lavados ni consolidados y sólo en algunos casos se restauraron.
Después de realizar la observación directa inicial con la finalidad de obtener una
identificación preliminar tanto anatómica como taxinómica, esta última fue verificada
con el apoyo de ejemplares específicos de la colección osteológica de referencia del
Laboratorio de Arqueozoología. Para observar los restos de tamaño pequeño así como
evaluar las posibles modificaciones presentes en el hueso, se empleó un microscopio
estereoscópico.
En la medida de lo posible, los materiales fueron identificados a nivel de especie,
pero la mayoría de ellos sólo pudieron ser reconocidos a niveles supraespecíficos.
Cuando estos restos corresponden a un grupo diferente a las especies identificadas, se
contabilizaron dentro del número mínimo de especies presentes en el sitio (por ejemplo,
las liebres sólo pudieron reconocerse a nivel de género: Lepus sp., pero son claramente
diferentes a las especies de conejos del género Sylvilagus) y por esta razón también se
proporcionó su nombre común. Los casos en donde los restos no conservaron los rasgos
necesarios para diferenciarlos taxinómicamente (por ejemplo, Mammalia no
identificado, en donde se agruparon todos los restos de mamíferos que no pudieron
identificarse de manera más precisa pero que pueden corresponder o no a los taxa ya
identificados), se contabilizaron como parte de los taxa totales registrados (la sumatoria
de las especies más los grupos sin posibilidad de reconocerse como diferentes de las
primeras). La relación de restos y taxa por muestra se proporciona en el apéndice 2.
La clasificación y la nomenclatura taxinómica seguida para las aves fue la de la AOU
(1998), y para los mamíferos, la de Ceballos y Oliva (2005). Se utiliza la clasificación
tradicional, la cual considera a los diferentes grupos de cordados mandibulados o
vertebrados como clases separadas.
La contabilidad de los restos se efectuó por hueso diferente, esto es, si se localizaban
partes del mismo hueso en la misma o en diferentes muestras, sólo se contó una sola
vez. Debido a lo fragmentario y disperso de los restos, los criterios para determinar el
número mínimo de individuos (NMI) recuperados fueron exclusivamente biológicos
(proporción numérica de los restos y edad relativa). Se optó por ello a pesar de que las
áreas excavadas están relativamente separadas, debido a que los restos de un mismo
individuo pueden estar dispersos espacialmente por razones culturales o naturales.
El análisis de las modificaciones presentes en los restos consideró dos grandes
categorías: las modificaciones ambientales y las modificaciones antrópicas. En el primer
caso están incluidas las modificaciones producidas por agentes biológicos (roeduras,
mordeduras/masticaduras, marcas de raíces) y las modificaciones producidas por
agentes físicos o químicos (intemperismo), mientras que las segundas, también
denominadas como intencionales o culturales, comprenden las perforaciones, las marcas
de destazamiento, las alteraciones térmicas y otras huellas de trabajo. Las alteraciones
térmicas se separaron en casos en donde hay un quemado avanzado (el hueso ha
adquirido una coloración café), carbonizado (coloración negra) o calcinado (coloración
azul a blanca); los estados con coloración combinada se designaron empleando los
estados reflejados y enlazándolos con un guión.
Además de los restos indicados en el cuadro 4, hubo otros con daños que probablemente
correspondan a actividades culturales, pero ante la falta de datos experimentales sobre la
coloración que adquieren los materiales cortados con diversos utensilios y/o sometidos

160
al fuego directo e indirecto, o la forma de obscurecerse y mancharse durante la
lixiviación en los distintos suelos que hay en México, se ha preferido omitirlos.
El análisis de la dispersión espacial del número de restos por pozo y por capa está
basado en los datos consignados en la etiqueta. Las muestras 1988, 1264 y 1085
aparecen fuera del croquis de las dos zonas excavadas (figura 1), pero por los datos
asociados y su numeración, muy probablemente sean parte del Cuarto 2 y por ello se
incluyeron en el conjunto de materiales recuperados en esa zona.
El análisis de la dispersión vertical fue omitido debido a que muchas muestras carecen
de la información sobre dicha ubicación, pero la factibilidad de realizar este análisis a
futuro se posibilita al incluir la información tridimensional en ambos apéndices.

RESULTADOS

Fauna arqueológica presente en el sitio

El material revisado consiste de 218 restos faunísticos y 13 piezas de otro origen


(piedras, restos de plantas, etc.; ver apéndice 2). En los restos se identificaron un
mínimo de 14 especies y 21 taxa (cuadro 1), todos pertenecientes a los cordados
gnatostomados; el elenco de las especies muestra la presencia de dos clases de
gnatostomados terrestres: las aves y los mamíferos. Los restos son muy fragmentarios y
en muchos casos sólo fue factible identificarlos a nivel de clase o como gnatostomado
(cuadro 2: 72.94%).
Las aves son el grupo minoritario, con sólo 12 restos (5.50%); de ellos, la mitad
pertenecen al guajolote (Meleagris gallopavo) y la otra mitad a aves no identificadas de
talla pequeña a mediana.
Los mamíferos son el grupo mejor representado en la muestra, tanto por número de
restos como por su diversidad (cuadro 1: 77.98% y 13 especies, incluyendo los restos de
humano).
Los mamíferos pueden separarse en seis grandes grupos, que de mayor a menor
abundancia son (cuadro 2): a) roedores (15.60% de los restos) que incluyen una ardilla
arbórea (Sciurus sp., con un hueso de la extremidad posterior), una ardilla terrestre
(Spermophilus perotensis, con dos dentarios, o mandíbulas inferiores), tuzas
(Cratogeomys tylorhinus y restos quizá de esta misma especie, con huesos craneales, de
la columna y de las extremidades) y ratones (Heteromyidae no identificado, con un
hueso de la pelvis; Neotoma sp., y Peromyscus sp., con huesos de las patas traseras); b)
conejos y liebres (19.27%: Sylvilagus spp., Lepus sp. y lepóridos no identificados, con
huesos del cráneo, de la columna y de las extremidades); c) cánidos (10.09%,
principalmente huesos de las patas y algunos dientes, vértebras, dentarios y huesos del
miembro anterior); d) humano (Homo sapiens, 2.75%: con restos del cráneo y de las
extremidades); e) venado cola blanca (Odocoileus virginianus, 0.46%: con un diente); y
f) un posible caballo (cf. Equus caballus, 0.46%: un hueso del rostro). La mayor parte
corresponde a restos no identificables de mamíferos (cuadro 2: 53.67%). Una parte de
esta fauna tiene distribuciones amplias, como el venado o el guajolote, pero otros casos
sugieren una procedencia local, ya sea de la planicie y el área desértica (Cratogeomys
tylorhinus, Sylvilagus auduboni, entre otros) o del área boscosa alrededor del sitio
(Spermophilus perotensis).
Con respecto a los restos de Canis, su estado fragmentario y el tipo de pieza recuperada
no permite discernir la especie a la que corresponde, pero la talla de los restos de los
individuos adultos sugiere la presencia del perro o del coyote: el primero es una especie
doméstica y el segundo es una especie silvestre.

161
Dentro de la fauna local, hay especies que son cavadoras y que por tanto su presencia
puede ser intrusiva; en tal caso estarían los ratones y las tuzas; sin embargo, algunas
fuentes documentales mencionan el consumo en la antigüedad de estos organismos en
varias zonas de México, como Michoacán y el Estado de México (e. g. Acuña, 1986,
1987), y de hecho, en la aledaña Cuenca de Oriental, el consumo de roedores se
practicaba regularmente en tiempos recientes. Por lo anterior, no se descarta totalmente
que los restos de roedores hayan podido ser desechos de alimento o se les haya dado
algún otro tipo de utilización. Las piezas de tuza, si bien de mayor tamaño y por tanto
más expuestas al deterioro, por lo general están incompletas (ver apéndice 2), como
sucede en el caso de los restos de conejos y liebres, también de hábitos cavadores, lo
que podría apoyar eventualmente que no fueran intrusivos; de hecho, los restos de tuza
y de gnatostomado de la muestra 1498 estaban asociados a una olla.

Restos con modificaciones


En los materiales se reconocieron 39 restos que presentan evidencia de una o más
modificaciones (cuadro 3). De manera general, estos restos corresponden a mamíferos
no identificados, pero también hay algunos materiales de tuza, ardilla, liebre, cánido y
ave.

a) Modificaciones ambientales
La actividad de otros organismos y de los agentes meteorológicos en los materiales de
Xalasco se observó de manera clara en 20 restos (cuadro 3; fig. 2). Gran parte de estas
alteraciones son producto del intemperismo (25.64%), seguida de aquéllas producidas
por los carnívoros (20.51%) y los roedores (12.82%) y un solo caso con marcas de
raíces (2.56%).
Si bien se trata de una pequeña fracción del total de los restos (9.17%), estas cifras
sugieren que los restos en este sector del sitio estuvieron expuestos a la intemperie,
probablemente en mayor grado que aquellos de los sectores excavados en la temporada
2007.

b) Modificaciones intencionales o antrópicas


El uso de la fauna por el hombre quedó evidenciado, además del contexto mismo, por
huellas de actividad específicas en 19 de los restos (cuadro 3: 8.72% del total de la
muestra). Estas huellas fueron producidas por la exposición al fuego, aunque hubo un
caso (2.56%) que también muestra actividad de destazamiento (fig. 3). Los cánidos
figuran entre estos materiales. La coloración de los restos sugiere que estuvieron
sometidos a temperaturas entre 200 y 500 °C, y ocasionalmente hasta los 700 °C, de
acuerdo a la escala proporcionada por Munro et al. (2007).

Distribución espacial

La excavación alrededor del Cuarto 1 proveyó la mayor diversidad y cantidad de


especies (85.71%) y restos (63.30%) (cuadro 4) y en él se recuperaron exclusivamente
los restos de tuza, caballo, venado, ardilla de tierra, ratón de abazones, rata magueyera y
conejo del desierto (cuadro 4, figs. 4 a 7).
En el cuarto 2, si bien contuvo una cantidad importante de restos (50%), sólo se
recuperaron 7 especies, dos de ellas sólo encontradas ahí (guajolote y ardilla arbórea)
(cuadro 4, figs. 4 a 7). En el área intermedia se recuperaron 13 restos (5.96%) y sólo
uno pudo ser identificado como liebre (cuadro 4).

162
Uso de la fauna en Xalasco

Las especies identificadas y las huellas de modificaciones culturales, indican el uso de


la fauna local con un propósito primario para la alimentación. Sus restos habrían
devenido en desechos de comida en estado relativamente fresco para ser atractivos al
ataque por carnívoros. Ello sugiere entonces que los materiales estuvieron en la
superficie por un tiempo moderado, aspecto que también es apoyado por el
intemperismo de los restos. Otra parte de los materiales sugiere la presencia de fogones
e inclusive hornos que al parecer no fueron localizados en el área excavada. Los ratones,
dados sus hábitos cavadores, aunque pudieron ser parte de la dieta de los pobladores de
Xalasco, tampoco debe descartarse que sean elementos intrusivos al depósito.
Respecto a las áreas excavadas en la temporada anterior, el material recuperado muestra
menor diversidad de la fauna aunque no de cantidad de restos, lo cual puede ser una
función directa del diferente contexto implicado.

Comentarios generales

La fauna presente en estas muestras corresponde en esencia a especies locales, aunque


hay al menos un elemento intrusivo, el posible caballo. Debido a la falta de información
documental sobre el uso de la fauna por los antiguos pobladores y a la fuerte
modificación de los ambientes naturales de México y de las poblaciones animales, la
alternativa para el conocimiento en el pasado de estas especies son los restos
arqueológicos y paleontológicos, de ahí la importancia de una recuperación sistemática
y cuidadosa y de un análisis global, especialmente en áreas poco estudiadas desde el
punto de vista arqueozoológico, como es el estado de Tlaxcala.

LITERATURA CITADA

Acuña, R. (ed.). 1986. Relaciones geográficas del siglo XVI: México, tomo segundo.
Relaciones geográficas del Siglo XVI, vol. 7, Instituto de Investigaciones
Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 316 pp.

Acuña, R. (ed.). 1987. Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán. Relaciones
geográficas del siglo XVI, vol. 9, Instituto de Investigaciones Antropológicas,
Universidad Nacional Autónoma de México, México, 517 pp.

AOU. 1998. Check-list of North American birds. American Ornithologist’s Union, 7a


edición, Washington, D. C., 829 pp.

Ceballos, G. y G. Oliva. 2005. Los mamíferos silvestres de México. Fondo de Cultura


Económica y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
México. 981 pp.

Guzmán, A. F. y O. J. Polaco. 2008. La arqueofauna del sitio Xalasco. Informe Z-592


del Laboratorio de Arqueozoología de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo
Académico del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 48 pp., 28-noviembre-
2008.

Munro, L. E., F. J. Longstaffe y C. D. White. 207. Burning and boiling modern deer
bone: effects on crystallinity and oxygen isotope composition of bioapatite phosphate.

163
Paleogeography, Paleoclimatology, Paleoecology, 249:90-102.

164
165
166
167
Cuadro 3. Huesos modificados (N, E y RT son notaciones de acuerdo a etiquetas).
Especie Material Muestra N E RT

168
Cuadro 4. Distribución espacial de los restos de fauna (N y E son notaciones de
acuerdo a etiquetas).

169
Figura 2. Ejemplos de huellas de modificación por agentes ambientales. a) roído.
b) mordisqueado. c) intemperizado. d) marcas de raíces. Las flechas y los círculos
denotan los puntos en donde se presenta la modificación o donde esta es más
notoria.

170
Figura 3. Ejemplos de restos modificados culturalmente. a) resto quemado-carbonizado.
b) resto carbonizado-quemado. c) carbonizado y con incisiones de corte. d) calcinado.
Las flechas señalan las incisiones.

171
Figura 4. Croquis de la distribución de las muestras con restos de algunos vertebrados.
Los cuadros sombreados indican la presencia de restos de vertebrados en general y los
grupos particulares están representados con imágenes

172
Figura 5. Croquis de distribución de las muestras con restos de Canis sp. (cuadros
achurados).

173
174
Figura 7. Croquis de distribución de las muestras con restos de lepóridos (cuadros
cuadriculados).

175
Apéndice 1.Relación de muestras (Proyecto Xalasco temporada 2008). Notación
según
etiquetas.
Muestra N E RT x y z Contexto Comentarios de la
etiqueta
1. 141 504 512 1a Hueso de animal
(vértebras)
2. 182 503 509 1a Hueso
3. 202b 504 513 1a Hueso
4. 205 504 513 1a astillas de hueso
5. 268b 505 512 1a Hueso
6. 279 505 511 1b Hueso
7. 417 503 512 1b Hueso
8. 439 506 510 1b Hueso, probablemente quemado
9. 442 506 510 1b Hueso
10. 617 504 513 1A-2 hueso
11. 676 507 512 1A-2 hueso
12. 792 508 513 A1-3 Hueso quemado
13. 840 503 507 1A-3 Posiblemente hueso
14. 875 507 513 A1-3 hueso (2)
15. 889 504 513 1A-3 Hueso animal
16. 910 505 511 1A-4 Hueso
17. 928 505 510 1A-4 Hueso
18. 954 507 513 2a Hueso
19. 987 498 519 1c Fragmento de hueso ¿rótula?
20. 992 505 509 1A-4 Frag. hueso
21. 997 506 509 1A-3 Frag. hueso
22. 1013 505 510 2030 1A-4 Hueso
23. 1017 506 510 1A-4 Hueso
24. 1085 488 519 1b Criba S? Hueso Criba S?
25. 1092 506 507 1A-4 Hueso
26. 1101 506 511 1A-4 Hueso
27. 1121 505 508 1A-4 Hueso
28. 1175 506 509 1A-4 Hueso
29. 1180 507 513 100 80.5 89 2569.65 2b Hueso animal
30. 1204 504 511 1A-4 Hueso
31. 1218 499 519 142 0.8 0.5 2569.36 1B-2 Hueso
32. 1253 504 510 1A-4 Hueso
33. 1264 494 519 1B-2 Hueso
34. 1268 499 519 1B-2 Hueso
35. 1274 504 509 1A-4 frag. hueso
36. 1285 503 510 1A-4 Hueso quemado
37. 1286 503 510 1A-4 Hueso
38. 1293 507 513 E12 C1 Fachada colapsada Limpieza cuadro Hueso
39. 1305 506 513 E12 C1 R1 Hueso posiblemente cocido
40. 1306 506 513 E12 C1 R1 Hueso animal
41. 1308 506 513 E12 C1 R1 Hueso largo
42. 1333c 508 513 2b Hueso quemado
43. 1359 503 509 1A-4 Hueso
44. 1366 508 513 E12 C1 Fachada colapsada 2b Hueso

176
45. 1389 498 518 149 1c Hueso
46. 1393 503 511 1A-4 Hueso
47. 1394 503 511 1A-4 Hueso quemado
48. 1413 503 509 1A-4 Hueso
49. 1427 501 520 Capa 1a Hueso
50. 1457 498 520 1B Hueso
51. 1458 500 520 1b Hueso
52. 1461 499 518 Capa 1c Hueso
53. 1463 499 518 127 0.47 0.67 2569.446 Capa 1c Hueso
54. 1465 499 518 128 0.57 0.5 2569.45 Capa 1c Hueso
55. 1482 507 512 E12 C1 Fachada colapsada 2c Hueso
56. 1487 507 512 198 49 96.5 2569.486 E12 C1 Fachada colapsada 2c Hueso
57. 1495 506 512 153 0.77 0.94 2569.652 E12 C1 Fachada colapsada 2c Hueso
quemado
58. 1498 506 512 E12 C1 Fachada colapsada 2a Hueso asociados a olla
59. 1523 507 512 202 51 51 2569.336 E12 C1 Fachada colapsada 2c Hueso animal
60. 1529 507 512 204 66 84 2569.37 E12 C1 Fachada colapsada 2c Hueso
61. 1537 502 521 1a Hueso
62. 1541 506 512 132 0.46 0.5 2569.568 E12 C1 Fachada colapsada 2b Hueso
(vértebra)
63. 1551 498 520 1B Hueso
64. 1571 498 520 E12 C2 R1 Criba Posiblemente hueso trabajado
65. 1576 506 512 134 0.68 1 2569.567 E12 C1 Fachada colapsada 2b Hueso irregular
66. 1577 506 512 135 0.4 0.43 2569.597 E12 C1 Fachada colapsada 2b Hueso animal
(hueso largo)
67. 1579 506 512 137 0.18 0.18 2569.57 E12 C1 Fachada colapsada 2b Hueso irregular
68. 1588 501 520 capa 1c Criba Hueso
69. 1607 502 521 1b frag. de hueso
70. 1613 506 512 208 0.59 0.78 2569.516 E12 C1 Fachada colapsada 2b Hueso vértebra
cervical
71. 1616 498 520 1B Hueso quemado
72. 1619 506 512 157 0.22 0.49 2569.538 E12 C1 Fachada colapsada 2b Hueso
73. 1628 506 512 E12 C1 Fachada colapsada 2b Hueso animal
74. 1653 508 512 E12 C1 Fachada colapsada 2c Hueso
75. 1655 508 512 209 80 32 2569.474 E12 C1 Fachada colapsada 2c Hueso
76. 1656 508 512 210 0.34 0.64 2569.466 E12 C1 Fachada colapsada 2c Hueso
77. 1660 502 520 1b Hueso
78. 1699 508 512 186 63 61 2569.363 E12 C1 Fachada colapsada 2c Hueso
79. 1701 507 513 187 70 13 2569.606 E12 C1 Fachada colapsada 2b Hueso quemado
80. 1710 500 520 188 80 315 2569.425 E12 C2 R1 Hueso
81. 1720 507 512 E12 C1 Fachada colapsada 2d Hueso
82. 1733 500 519 E12 C2 R2 Hueso
83. 1743 508 512 E12 C1 Fachada colapsada 2d Hueso
84. 1746 508 512 281 19 43 2569.354 E12 C1 Fachada colapsada 2d Hueso
85. 1751 506 512 E12 C1 Fachada colapsada 2c Hueso animal
86. 1769 500 520 E12 C2 R2 Hueso
87. 1775 500 520 230 20 80 2569.25 E12 C2 R2 Hueso
88. 1780c 505 512 2a Hueso
89. 1788 506 513 E12 C1 Núcleo R4 (criba) Hueso (criba)
90. 1794 499-500 520 218 9.5 99 2569.19 E12 C2 R2 Hueso

177
91. 1806 500 520 E12 C2 R1 (muro) Hueso
92. 1812 506 513 E12 C1 Núcleo R2 (criba) Hueso (criba)
93. 1821 500 519 E12 C2 R1 Hueso (criba)
94. 1829 499 520 E12 C2 R1 Hueso
95. 1859 508 513 285 50 4 2569.462 E12 C1 Fachada colapsada 2c Hueso
96. 1860 507 512 286 0.36 0.89 2569.234 E12 C1 Fachada colapsada 2e Hueso
97. 1877 506 513 254 0.47 0.69 2569.643 E12 C1 Núcleo R4 Hueso quemado
98. 1888 499 520 218 E12 C2 R2 Hueso
99. 1912 506 513 223 0.79 0.76 2569.656 E12 C1 Núcleo R5 Hueso
100. 1931 506 513 138 0.34 0.6 2569.534 E12 C1 Fachada colapsada 2b Hueso cocido
101. 1947 499 519 E12 C2 R2/R3 A.A. 5 Hueso de animal
102. 1964 505 512 320 0.45 0.78 2569.52 E12 C1 Fachada colapsada 2b Hueso falange
103. 1976 500 520 E12 C2 R3 Hueso
104. 1988 499 500 E12 C2 R3 Hueso
105. 1991 508 513 265 0.18 0.09 2569.4 E12 C1 Fachada colapsada 2c Hueso
106. 1996 500 520 E12 C2 R3 Intrusión moderna

Fragmentos de hueso
107. 2018 500 519 E12 C2 R3 Hueso
108. 2022 499 520 E12 C2 R3 Hueso
109. 2030 505 512 E12 C1 núcleo R1 Frag. hueso
110. 2040 505 512 329 0.05 33 2569.369 E12 C1 Fachada colapsada 2b Hueso animal
111. 2042 504 512 330 0 0.86 2563.37 E12 C1 núcleo R1 una de animal
112. 2043 504 512 331 0.35 0.17 2569.697 E12 C1 núcleo R1 fragmento de hueso
113. 2068 505 513 325 0.4 0.48 2569.73 E12 C1 núcleo R2 AA 7 hueso quemado
114. 2069 505 513 326 0.07 0.65 2569.69 E12 C1 núcleo R2 AA 7 hueso quemado
115. 2072 506 513 332 43 97 2569.72 E12 C1 núcleo R1 Hueso
116. 2073 505 513 333 0.41 0.48 2569.731 E12 C1 núcleo R2 AA 7 Hueso
117. 2074 505 513 334 0.24 0.66 2569.674 E12 C1 núcleo R2 AA 7 Hueso
118. 2077 505 513 335 0.31 0.51 2569.695 E12 C1 núcleo R2 AA 7 Hueso
119. 2086 507 513 366 41 18 2569.66 E12 C1 núcleo R1 Hueso
120. 2089 503 516 - 1 a-b Hueso
121. 2096 504 512 - E12 C1 núcleo R1 fragmentos de hueso
122. 2098 504 512 296 0.445 0.48 2569.635 E12 C1 núcleo R1 diente de animal
123. 2099 507 513 297 35 13 2569.65 E12 C1 núcleo R1 Hueso
124. 2100 508 513 298 35 29 2569.34 E12 C1 Fachada colapsada 2d Hueso
125. 2104 508 513 302 27 7 2569.704 E12 C1 Fachada colapsada 2d Hueso
126. 2105 507 513 303 58 22 2569.369 E12 C1 Fachada colapsada R1 Hueso
127. 2123 499 520 252 79 91 2568.93 E12 C2 R4 Colmillo (cánido o félido)
128. 2130 499 520 - E12 C2 R4 Hueso animal (criba)
129. 2133 499 520 269 48 57 2568.91 E12 C2 R4 Hueso
130. 2136 505 513 272 0.13 0.14 2569.709 E12 C1 núcleo R2 AA 7 Hueso asociado
131. 2146 505 511 276 0.88 0.63 2569.493 E12 C1 Fachada colapsada 2b Hueso
132. 2149 499 520 277 87 13 2568.89 E12 C2 R5 Hueso
133. 2151 505 513 306 0.19 0.22 2569.655 E12 C1 núcleo R2 Hueso
134. 2157 498 20 (sic) E12 C2 R4 Hueso
135. 2167 503 516 1c Hueso
136. 2205 499 519 E12 C2 R4 Hueso
137. 2208 508 513 E12 C1 Fachada colapsada 2e criba Hueso
138. 2216 507 513 372 0.61 0.74 2569.475 E12 C1 núcleo R1 Hueso

178
139. 2217 507 513 373 0.67 0.51 2569.566 E12 C1 núcleo R1 Hueso
140. 2234 505 512 E12 C1 Fachada colapsada 2c Hueso
141. 2247 505 511 E12 C1 Fachada colapsada 2b Hueso
142. 2248 505 511 E12 C1 Fachada colapsada 2b criba? Hueso
143. 2265 507 513 E12 C1 núcleo R2 Frag. hueso; traído de criba
144. 2271 500 519 344 0.06 94 2568.81 E12 C2 R5 Hueso
145. 2279 507 513 377 0.48 0.3 2569.47 E12 C1 núcleo R2 Hueso
146. 2280 507 513 378 0.58 0.6 2569.516 E12 C1 núcleo R2 Hueso
147. 2297 508 512 349 0.66 0.7 2569.151 E12 C1 Fachada colapsada 2e Hueso
148. 2298 508 512 350 0.44 0.39 2569.19 E12 C1 Fachada colapsada 2e Hueso
149. 2318 507 513 0.61 0.74 2569.475 E12 C1 Fachada colapsada 2e* Hueso
150. 2337 503 516 1d Hueso
151. 2348 507 513 0.32 0.92 2569.354 E12 C1 Fachada colapsada 2f* Frag. hueso
152. 2349 507 513 360 0.47 2569.335 E12 C1 Fachada colapsada 2f* Frag. hueso
153. 2368 508 512 0.44 0.39 2569.19 E12 C1 Fachada colapsada 2e Hueso
154. 2394 503 516 1e Hueso
155. 2409 500 519 E12 C2 R6 Hueso
156. 2424 505 512 400 E12 C1 Fachada colapsada 2e* Hueso tuza
157. 2451 508 512 402 0.44 0.39 2569.19 E12 C1 Fachada colapsada Hueso
158. 2467 499 520 427 24 92 2568.78 E12 C2 R6 1 Hueso

Apéndice 2. Relación de material identificado por muestras (Proyecto Xalasco


temporada 2008). Notación según etiquetas.

Muestra 141 N 504 E 512 x y z Contexto 1a


Lepus sp.
1 vértebra cervical
Muestra 182 N 503 E 509 x y z Contexto 1a
planta
Muestra 202b N 504 E 513 x y z Contexto 1a
mamífero mediano-grande
1 vértebra (fragmento)
Muestra 205 N 504 E 513 x y z Contexto 1a
mamífero pequeño
1 fragmento de hueso
planta
Muestra 268b N 505 E 512 x y z Contexto 1a
Homo sapiens
1 tibia (fragmento de diáfisis)
Muestra 279 N 505 E 511 x y z Contexto 1b
mamífero mediano-grande
1 fragmento de hueso (fragmento); calcinado
Muestra 417 N 503 E 512 x y z Contexto 1b
planta
Muestra 439 N 506 E 510 x y z Contexto 1b
mamífero grande
1 fragmento de hueso; quemado
Muestra 442 N 506 E 510 x y z Contexto 1b
piedras (2)

179
Muestra 617 N 504 E 513 x y z Contexto 1A-2
Canis sp.
1 falange I anterior, adulto
Muestra 676 N 507 E 512 x y z Contexto 1A-2
Sylvilagus sp. (mediano)
1 húmero izquierdo (fragmento distal), adulto
Muestra 792 N 508 E 513 x y z Contexto A1-3
mamífero mediano-grande
1 fragmento de hueso; carbonizado
Muestra 840 N 503 E 507 x y z Contexto 1A-3
Ave no identificada
1 fragmento de hueso largo (diáfisis)
Muestra 875 N 507 E 513 x y z Contexto A1-3
Cratogeomys cf. C. tylorhinus
1 húmero izquierdo (sin la porción proximal); roído y exfoliado
mamífero
1 fragmento de costilla; carbonizado
Muestra 889 N 504 E 513 x y z Contexto 1A-3
Canis sp.
1 falange II cf. anterior, adulto
Muestra 910 N 505 E 511 x y z Contexto 1A-4
Sylvilagus cunicularius
1 calcáneo izquierdo (completo), adulto
mamífero pequeño
1 fragmento de hueso largo (diáfisis)
Muestra 928 N 505 E 510 x y z Contexto 1A-4
mamífero mediano-grande
1 fragmento de hueso
mamífero pequeño
1 fragmento de hueso
Muestra 954 N 507 E 513 x y z Contexto 2a
Canis sp.
1 dentario izquierdo, complemento de muestra 1180 (parte posterior de la rama
horizontal, rama vertical,
m1 carnasial sin emerger
Muestra 987 N 498 E 519 x y z Contexto 1c
mamífero grande
1 fragmento de hueso
Muestra 992 N 505 E 509 x y z Contexto 1A-4
Gnathostomata no identificado
1 fragmento de hueso
Muestra 997 N 506 E 509 x y z Contexto 1A-3
Cratogeomys tylorhinus
1 radio izquierdo (mitad distal)
Muestra 1013 N 505 E 510 x y z Contexto 1A-4
Gnathostomata no identificado
1 fragmento de hueso
Muestra 1017 N 506 E 510 x y z Contexto 1A-4
Cratogeomys tylorhinus
1 costilla

180
1 cráneo fragmentado (mitad anterior, dientes in situ), adulto
1 ulna izquierda, adulto
5 vértebras cervicales
Muestra 1085 N 488 E 519 x y z Contexto 1b Criba S?
Meleagris gallopavo
1 fémur izquierdo, fragmento (epífisis distal (cóndilo externo))
Muestra 1092 N 506 E 507 x y z Contexto 1A-4
Gnathostomata no identificado
1 fragmento de hueso
Muestra 1101 N 506 E 511 x y z Contexto 1A-4
mamífero grande
1 fragmento de hueso largo (diáfisis); calcinado
Muestra 1121 N 505 E 508 x y z Contexto 1A-4
Canis sp.
1 fragmento de cráneo (fragmento de maxilar derecho)
Muestra 1175 N 506 E 509 x y z Contexto 1A-4
Leporidae no identificado (grande)
1 incisivo superior derecho
Gnathostomata no identificados
2 fragmentos de hueso
Muestra 1180 N 507 E 513 x 80.5 y 89 z 2569.65 Contexto 2b
Canis sp.
- dentario izquierdo, complemento de muestra 954 (parte anterior de la rama horizontal,
con canino sin
emerger, premolares 1 a 2 emergidos
Muestra 1204 N 504 E 511 x y z Contexto 1A-4
mamífero
1 fragmento de hueso; intemperizado, roído
Muestra 1218 N 499 E 519 x 0.8 y 0.5 z 2569.36 Contexto 1B-2
Canis sp.
1 vértebra torácica (arco y espina neural)
Muestra 1253 N 504 E 510 x y z Contexto 1A-4
mamífero grande
1 fragmento de hueso largo (diáfisis); quemado-carbonizado
Muestra 1264 N 494 E 519 x y z Contexto 1B-2
Canis sp.
1 metatarsal IV izquierdo (mitad proximal)
Muestra 1268 N 499 E 519 x y z Contexto 1B-2
Canis sp.
1 metapodial (mitad distal, es de los pequeños), adulto
Muestra 1274 N 504 E 509 x y z Contexto 1A-4
Cratogeomys tylorhinus
1 incisivo superior izquierdo (fragmentado en dos)
Muestra 1285 N 503 E 510 x y z Contexto 1A-4
mamífero grande
1 fragmento de hueso largo (diáfisis); carbonizado, incisiones transversales y oblicuas
Muestra 1286 N 503 E 510 x y z Contexto 1A-4
Homo sapiens
2 fragmentos de hueso
Cratogeomys sp.

181
1 dentario izquierdo (fragmento de rama horizontal con i y p4 in situ y m3 suelto)
Leporidae no identificado (grande)
1 escápula derecha (fragmento proximal (cavidad glenoidea a cuello))
Gnathostomata no identificado
1 fragmentos de hueso
piedra
Muestra 1293 N 507 E 513 x y z Contexto E12 C1 Fachada
colapsada Limpieza cuadro
mamífero mediano
1 fragmento de hueso largo (diáfisis); quemado
Muestra 1305 N 506 E 513 x y z Contexto E12 C1 R1
mamífero
1 fragmento de hueso; mordisqueado (depresión)
Muestra 1306 N 506 E 513 x y z Contexto E12 C1 R1
mamífero pequeño
1 fragmento de hueso
Muestra 1308 N 506 E 513 x y z Contexto E12 C1 R1
Homo sapiens
1 fragmento de hueso
Muestra 1333c N 508 E 513 x y z Contexto 2b
mamífero grande
1 fragmento de hueso largo (diáfisis); carbonizado-quemado
Muestra 1359 N 503 E 509 x y z Contexto 1A-4
Cratogeomys tylorhinus
1 húmero derecho (sin epífisis proximal), juvenil-subadulto
Muestra 1366 N 508 E 513 x y z Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2b
Gnathostomata no identificado
1 fragmento de hueso
Muestra 1389 N 498 E 518 x y z Contexto 1c
Sylvilagus sp.
1 escápula izquierda (fragmento proximal), juvenil
Muestra 1393 N 503 E 511 x y z Contexto 1A-4
Canis sp.
1 incisivo 2 inferior derecho
Cratogeomys sp.
1 bula timpánica izquierda
1 incisivo superior izquierdo
Muestra 1394 N 503 E 511 x y z Contexto 1A-4
mamífero mediano-grande
1 fragmento de hueso; carbonizado-calcinado
Muestra 1413 N 503 E 509 x y z Contexto 1A-4
Gnathostomata no identificado
1 fragmento de hueso
Muestra 1427 N 501 E 520 x y z Contexto Capa 1a
Sylvilagus sp.
1 vértebra sacra, juvenil
Muestra 1457 N 498 E 520 x y z Contexto 1B
mamífero grande
1 fragmento de hueso largo (diáfisis); quemado

182
Muestra 1458 N 500 E 520 x y z Contexto 1b
Gnathostomata no identificado
1 fragmento de hueso
Muestra 1461 N 499 E 518 x y z Contexto Capa 1c
Meleagris gallopavo
1 tibiotarso derecho (fragmento de la epífisis proximal)
Muestra 1463 N 499 E 518 x 0.47 y 0.67 z 2569.446 Contexto Capa 1c
piedra
Muestra 1465 N 499 E 518 x 0.57 y 0.5 z 2569.45 Contexto Capa 1c
Homo sapiens
1 petroso (fragmento de cráneo)
Muestra 1482 N 507 E 512 x y z Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2c
mamífero mediano
1 fragmento de hueso, adulto
mamífero mediano-grande
1 fragmento de hueso, juvenil
Muestra 1487 N 507 E 512 x 49 y 96.5 z 2569.486 Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2c
Cratogeomys tylorhinus
1 húmero izquierdo (completo), adulto
Muestra 1495 N 506 E 512 x 0.77 y 0.94 z 2569.652 Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2c
Gnathostomata no identificado
1 fragmento de hueso; calcinado
Muestra 1498 N 506 E 512 x y z Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2a
Cratogeomys sp.
1 fragmento de cráneo (caja craneal, es diferente a 1017), juvenil
1 vértebra lumbar, juvenil
Gnathostomata no identificado
1 podial o 1 sesamoideo
Muestra 1523 N 507 E 512 x 51 y 51 z 2569.336 Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2c
Cratogeomys tylorhinus
1 incisivo inferior derecho
Muestra 1529 N 507 E 512 x 66 y 84 z 2569.37 Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2c
mamífero pequeño-mediano
1 fragmento cóndilo
Muestra 1537 N 502 E 521 x y z Contexto 1a
mamífero mediano-grande
1 astilla de hueso
Muestra 1541 N 506 E 512 x 0.46 y 0.5 z 2569.568 Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2b
mamífero mediano
1 fragmento de hueso, juvenil
Muestra 1551 N 498 E 520 x y z Contexto 1B
ave no identificada
1 fragmento de hueso largo (diáfisis)

183
cerámica
Muestra 1571 N 498 E 520 x y z Contexto E12 C2 R1 Criba
mamífero grande
1 fragmento de hueso
Muestra 1576 N 506 E 512 x 0.68 y 1 z 2569.567 Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2b
piedra
Muestra 1577 N 506 E 512 x 0.4 y 0.43 z 2569.597 Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2b
Cratogeomys tylorhinus
1 ulna derecha (mitad proximal), adulto
Muestra 1579 N 506 E 512 x 0.18 y 0.18 z 2569.57 Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2b
piedra
Muestra 1588 N 501 E 520 x y z Contexto capa 1c Criba
Lepus sp.
1 ulna izquierda (fragmento proximal)
Muestra 1607 N 502 E 521 x y z Contexto 1b
Leporidae no identificado (pequeño)
1 calcáneo izquierdo
Muestra 1613 N 506 E 512 x 0.59 y 0.78 z 2569.516 Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2b
Cratogeomys tylorhinus
1 vértebra cervical
Muestra 1616 N 498 E 520 x y z Contexto 1B
Gnathostomata no identificado
2 fragmentos de hueso (uno de ellos fragmentado en dos porciones); quemado-
carbonizado
Muestra 1619 N 506 E 512 x 0.22 y 0.49 z 2569.538 Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2b
Lepus sp.
1 metacarpal III izquierdo
Muestra 1628 N 506 E 512 x y z Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2b
Cratogeomys sp.
1 incisivo inferior izquierdo, juvenil
Gnathostomata no identificado
2 fragmentos de hueso
Muestra 1653 N 508 E 512 x y z Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2c
Cratogeomys sp.
1 vértebra lumbar, juvenil
Gnathostomata no identificado
4 fragmentos de hueso
Muestra 1655 N 508 E 512 x 80 y 32 z 2569.474 Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2c
mamífero pequeño
1 fémur (cabeza)
Muestra 1656 N 508 E 512 x 0.34 y 0.64 z 2569.466 Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2c

184
Ave no identificada
1 vértebra (fragmento)
Muestra 1660 N 502 E 520 x y z Contexto 1b
Sylvilagus cunicularius
1 premolar 4 inferior izquierdo
Leporidae no identificado (grande)
1 costilla derecha (mitad proximal)
Muestra 1699 N 508 E 512 x 63 y 61 z 2569.363 Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2c
Cratogeomys sp.
1 radio izquierdo (diáfisis (epífisis rotas))
Muestra 1701 N 507 E 513 x 70 y 13 z 2569.606 Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2b
Canis sp.
1 metatarsal II izquierdo (mitad proximal, es de los perros pequeños); carbonizado
Muestra 1710 N 500 E 520 x 80 y 315 z 2569.425 Contexto E12 C2 R1
Meleagris gallopavo
1 radio izquierdo (mitad distal)
Muestra 1720 N 507 E 512 x y z Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2d
Canis sp.
1 carpal IV izquierdo (es de los perros pequeños)
Muestra 1733 N 500 E 519 x y z Contexto E12 C2 R2
mamífero grande
1 fragmento de hueso largo (diáfisis)
mamífero mediano-grande
1 fragmento de hueso
Muestra 1743 N 508 E 512 x y z Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2d
Odocoileus virginianus
1 molar superior derecho 2 o 3 (fragmento posterior)
mamífero mediano-grande
1 fragmento de hueso largo (diáfisis)
piedra
Muestra 1746 N 508 E 512 x 19 y 43 z 2569.354 Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2d
Cratogeomys tylorhinus
1 fémur derecho (sin epífisis distal), juvenil
Muestra 1751 N 506 E 512 x y z Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2c
Cratogeomys sp.
1 tibia izquierda (mitad proximal), juvenil
Lepus sp.
1 húmero derecho (epífisis distal)
Muestra 1769 N 500 E 520 x y z Contexto E12 C2 R2
Canis sp.
1 metatarsal IV izquierdo, adulto
mamífero pequeño
1 costilla
1 fragmento de hueso largo, juvenil

185
Muestra 1775 N 500 E 520 x 20 y 80 z 2569.25 Contexto E12 C2 R2
Canis sp.
1 radio derecho (mitad distal), adulto
Muestra 1780c N 505 E 512 x y z Contexto 2a
Canis sp.
1 ulna derecha (epífisis distal: proceso estiloideo)
Muestra 1788 N 506 E 513 x y z Contexto E12 C1 Núcleo R4
(criba)
Gnathostomata no identificado
1 fragmento de hueso
Muestra 1794 N 499-50 E 520 x 9.5 y 99 z 2569.19 Contexto E12 C2 R2
Sciurus sp.
1 tibia derecha, adulto; roida en la epífisis distal, rota en la epífisis proximal, marcas de
raíces en la
diáfisis
Muestra 1806 N 500 E 520 x y z Contexto E12 C2 R1 (muro)
Lepus sp.
1 falange I cf. anterior
Muestra 1812 N 506 E 513 x y z Contexto E12 C1 Núcleo R2
(criba)
mamífero pequeño
1 fragmento de hueso
Muestra 1821 N 500 E 519 x y z Contexto E12 C2 R1
Lepus sp.
1 escápula izquierda (fragmento proximal (cavidad glenoidea a cuello)); mordisqueado
(perforación)
Muestra 1829 N 499 E 520 x y z Contexto E12 C2 R1
mamífero mediano-grande
2 fragmentos de hueso; uno mordisqueado (depresiones)
Muestra 1859 N 508 E 513 x 50 y 4 z 2569.462 Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2c
mamífero mediano-grande
1 fragmento de hueso; intemperizado
Muestra 1860 N 507 E 512 x 0.36 y 0.89 z 2569.234 Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2e
Neotoma sp.
1 tibia izquierda (mitad distal)
Muestra 1877 N 506 E 513 x 0.47 y 0.69 z 2569.643 Contexto E12 C1 Núcleo R4
mamífero grande
1 fragmento de hueso largo (diáfisis); quemado-carbonizado
Muestra 1888 N 499 E 520 x y z Contexto E12 C2 R2
Meleagris gallopavo
1 fémur izquierdo (fragmento distal de la diáfisis)
Leporidae no identificado
1 cara articular de vértebra
Gnathostomata no identificado
2 fragmentos de hueso
Muestra 1912 N 506 E 513 x 0.79 y 0.76 z 2569.656 Contexto E12 C1 Núcleo R5
mamífero grande

186
1 fragmento de hueso largo (diáfisis); roido en la cara externa y fracturas por
intemperización en la cara
medular
Muestra 1931 N 506 E 513 x 0.34 y 0.6 z 2569.534 Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2b
Leporidae no identificado (grande)
1 tibia derecha (dos fragmentos de la diáfisis)
Muestra 1947 N 499 E 519 x y z Contexto E12 C2 R2/R3 A.A. 5
Gnathostomata no identificado
2 fragmentos de hueso
Muestra 1964 N 505 E 512 x 0.45 y 0.78 z 2569.52 Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2b
Canis sp.
1 falange I posterior, adulto
Muestra 1976 N 500 E 520 x y z Contexto E12 C2 R3
mamífero mediano
1 fragmento de hueso largo (diáfisis)
Gnathostomata no identificado
1 fragmento de hueso
Muestra 1988 N 499 E 500 x y z Contexto E12 C2 R3
mamífero grande
1 fragmento de hueso largo (diáfisis); mordisqueado (depresiones)
Muestra 1991 N 508 E 513 x 0.18 y 0.09 z 2569.4 Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2c
mamífero mediano-grande
1 fragmento de hueso
Muestra 1996 N 500 E 520 x y z Contexto E12 C2 R3 Intrusión
moderna de S
Meleagris gallopavo
1 tibiotarso derecho (fragmento del cóndilo interno, epífisis distal)
Gnathostomata no identificado
4 fragmentos de hueso
Muestra 2018 N 500 E 519 x y z Contexto E12 C2 R3
mamífero mediano-grande
1 fragmento de hueso; intemperizado
mamífero pequeño
1 fragmento de hueso
Muestra 2022 N 499 E 520 x y z Contexto E12 C2 R3
Meleagris gallopavo
1 pólex
Ave no identificada
1 fragmento de hueso
Peromyscus sp.
1 fémur izquierdo, juvenil
mamífero
1 fragmento de hueso
mamífero grande
1 fragmento de hueso largo (diáfisis)
Muestra 2030 N 505 E 512 x y z Contexto E12 C1 núcleo R1
mamífero

187
1 fragmento de hueso
Muestra 2040 N 505 E 512 x 0.05 y 33 z 2569.369 Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2b
Sylvilagus audubonii
1 fémur izquierdo (mitad distal), adulto
Muestra 2042 N 504 E 512 x 0 y 0.86 z 2563.37 Contexto E12 C1 núcleo R1
Canis sp.
1 canino, juvenil
Muestra 2043 N 504 E 512 x 0.35 y 0.17 z 2569.697 Contexto E12 C1 núcleo R1
mamífero mediano-grande
1 fragmento de hueso; mordisqueado (depresiones)
Muestra 2068 N 505 E 513 x 0.4 y 0.48 z 2569.73 Contexto E12 C1 núcleo R2 AA 7
Ave no identificada
1 fragmento de hueso largo (diáfisis); quemado
Muestra 2069 N 505 E 513 x 0.07 y 0.65 z 2569.69 Contexto E12 C1 núcleo R2 AA 7
mamífero grande
1 fragmento de hueso largo (diáfisis); carbonizado
Muestra 2072 N 506 E 513 x 43 y 97 z 2569.72 Contexto E12 C1 núcleo R1
Canis sp.
1 escápula derecha (cavidad glenoidea), juvenil; erosionada?
Muestra 2073 N 505 E 513 x 0.41 y 0.48 z 2569.731 Contexto E12 C1 núcleo R2 AA7
Canis sp.
1 canino superior izquierdo, adulto
Muestra 2074 N 505 E 513 x 0.24 y 0.66 z 2569.674 Contexto E12 C1 núcleo R2 AA7
Gnathostomata no identificado
1 fragmento de hueso (corteza)
Muestra 2077 N 505 E 513 x 0.31 y 0.51 z 2569.695 Contexto E12 C1 núcleo R2 AA7
mamífero grande
1 fragmento de hueso largo (diáfisis); mordisqueado (depresiones)
Muestra 2086 N 507 E 513 x 41 y 18 z 2569.66 Contexto E12 C1 núcleo R1
mamífero grande
1 fragmento de hueso largo (diáfisis); intemperizado y roido por casi todos sus
márgenes
Gnathostomata no identificado
1 fragmento de hueso
Muestra 2089 N 503 E 516 x y z Contexto 1 a-b
mamífero grande
1 fragmento de hueso largo (diáfisis); intemperizado por la cara medular
Gnathostomata no identificado
1 fragmento de hueso largo (diáfisis)
Muestra 2096 N 504 E 512 x y z Contexto E12 C1 núcleo R1
mamífero mediano-grande
1 fragmento de hueso; intemperizado por la cara medular
Muestra 2098 N 504 E 512 x 0.445 y 0.48 z 2569.635 Contexto E12 C1 núcleo R1
Canis sp.
1 premolar 3 superior (carnasial) derecho (fragmento posterior (talónido)), adulto
Muestra 2099 N 507 E 513 x 35 y 13 z 2569.65 Contexto E12 C1 núcleo R1
Lepus sp.
1 fragmento de cráneo (arco cigomático derecho)
Muestra 2100 N 508 E 513 x 35 y 29 z 2569.34 Contexto E12 C1 Fachada

188
colapsada 2d
Heteromyidae
1 coxal derecho, adulto
Muestra 2104 N 508 E 513 x 27 y 7 z 2569.704 Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2d
Gnathostomata no identificado
1 fragmento de hueso
Muestra 2105 N 507 E 513 x 58 y 22 z 2569.369 Contexto E12 C1 Fachada
colapsada R1
mamífero pequeño
1 fragmento de hueso, juvenil
Muestra 2123 N 499 E 520 x 79 y 91 z 2568.93 Contexto E12 C2 R4
Canis sp.
1 canino superior derecho, adulto
Muestra 2130 N 499 E 520 x y z Contexto E12 C2 R4
Sylvilagus cunicularius
1 bula timpánica izquierda
1 premolar 4 inferior derecho
Gnathostomata no identificado
2 fragmentos de hueso
Muestra 2133 N 499 E 520 x 48 y 57 z 2568.91 Contexto E12 C2 R4
Lepus sp.
1 vértebra lumbar (cuerpo vertebral), adulto
Muestra 2136 N 505 E 513 x 0.13 y 0.14 z 2569.709 Contexto E12 C1 núcleo R2 AA7
Canis sp.
1 metacarpal V izquierdo (tercio distal), adulto
Muestra 2146 N 505 E 511 x 0.88 y 0.63 z 2569.493 Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2b
mamífero grande
1 fragmento de hueso largo (astilla de diáfisis); intemperizado en ambas caras (externa y
medular)
Muestra 2149 N 499 E 520 x 87 y 13 z 2568.89 Contexto E12 C2 R5
Lepus sp.
1 tibia izquierda (diáfisis); mordisqueado (depresiones y marcas de arrastre)
Muestra 2151 N 505 E 513 x 0.19 y 0.22 z 2569.655 Contexto E12 C1 núcleo R2
Gnathostomata no identificado
1 fragmento de hueso
Muestra 2157 N 498 E 20 x y z Contexto E12 C2 R4
Lepus sp.
1 falange I anterior, adulto
mamífero pequeño-mediano
2 fragmentos de hueso
Muestra 2167 N 503 E 516 x y z Contexto 1c
Lepus sp.
1 molar 3 superior derecho
mamífero
1 fragmento de hueso
mamífero grande
5 fragmentos de hueso largo (diáfisis)
Muestra 2205 N 499 E 519 x y z Contexto E12 C2 R4

189
Peromyscus sp.
1 fémur derecho, sin epífisis, juvenil
Muestra 2208 N 508 E 513 x y z Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2e criba
mamífero mediano
1 fragmento de hueso
Muestra 2216 N 507 E 513 x 0.61 y 0.74 z 2569.475 Contexto E12 C1 núcleo R1
mamífero
1 fragmento de hueso
Muestra 2217 N 507 E 513 x 0.67 y 0.51 z 2569.566 Contexto E12 C1 núcleo R1
mamífero
1 fragmento de hueso
Muestra 2234 N 505 E 512 x y z Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2c
cerámica o mineral
Muestra 2247 N 505 E 511 x y z Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2b
mamífero
1 fragmento de hueso (astilla)
Muestra 2248 N 505 E 511 x y z Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2b criba?
Canis sp.
1 vértebra torácica, adulto; quemada
Muestra 2265 N 507 E 513 x y z Contexto E12 C1 núcleo R2
mamífero pequeño
1 fragmento de hueso
Muestra 2271 N 500 E 519 x 0.06 y 94 z 2568.81 Contexto E12 C2 R5
Canis sp.
1 falange I posterior, adulto
Muestra 2279 N 507 E 513 x 0.48 y 0.3 z 2569.47 Contexto E12 C1 núcleo R2
Gnathostomata no identificado
1 fragmento de hueso
Muestra 2280 N 507 E 513 x 0.58 y 0.6 z 2569.516 Contexto E12 C1 núcleo R2
Peromyscus sp.
1 fémur izquierdo, adulto
Muestra 2297 N 508 E 512 x 0.66 y 0.7 z 2569.151 Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2e
mamífero mediano-grande
1 fragmento de hueso
Muestra 2298 N 508 E 512 x 0.44 y 0.39 z 2569.19 Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2e
mamífero mediano-grande
1 fragmento de hueso
Muestra 2318 N 507 E 513 x 0.61 y 0.74 z 2569.475 Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2e*
mamífero mediano-grande
1 fragmento de hueso; exfoliado
Muestra 2337 N 503 E 516 x y z Contexto 1d
mamífero mediano-grande
2 fragmentos de hueso

190
Muestra 2348 N 507 E 513 x 0.32 y 0.92 z 2569.354 Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2f*
Gnathostomata no identificado
1 fragmento de hueso
Muestra 2349 N 507 E 513 x y 0.47 z 2569.335 Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2f*
mamífero grande
1 fragmento de hueso
Muestra 2368 N 508 E 512 x 0.44 y 0.39 z 2569.19 Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2e
ave no identificada
1 fragmento de hueso largo
mamífero pequeño
3 fragmentos de hueso
Muestra 2394 N 503 E 516 x y z Contexto 1e
mamífero grande
1 fragmento de hueso largo (diáfisis); mordisqueado (depresiones)
mamífero mediano-grande
1 fragmento de hueso
Muestra 2409 N 500 E 519 x y z Contexto E12 C2 R6
mamífero mediano-grande
1 fragmento de hueso (en cuatro partes); juvenil
Muestra 2424 N 505 E 512 x y z Contexto E12 C1 Fachada
colapsada 2e*
Spermophilus perotensis
2 dentarios izquierdo y derecho (con todos los dientes in situ, excepto m3 izquierdo),
adulto senil
Muestra 2451 N 508 E 512 x 0.44 y 0.39 z 2569.19 Contexto E12 C1 Fachada
colapsada
cf. Equus caballus
1 premaxilar izquierdo
Muestra 2467 N 499 E 520 x 24 y 92 z 2568.78 Contexto E12 C2 R6 1
Homo sapiens
1 fragmento de hueso largo (diáfisis)

191

View publication stats

También podría gustarte