Análisis y Mapeo de Inundaciones Torrenciales en Abanicos Aluviales (Parte I)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

XX CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA-CUBA 2002

ANÁLISIS Y MAPEO DE INUNDACIONES TORRENCIALES EN ABANICOS


ALUVIALES (PARTE I: DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA)

José L. López (1) , Reinaldo García (2) , María Elena Bello(1), Giamnina Paredes(1), Noemí
González(1), María Isabel Vivas(1), María Esperanza Noya(1)
(1) Instituto de Mecanica de Fluidos, Facultad de Ingeniería, Universidad Central de
Venezuela, Caracas, Venezuela. E-mail: [email protected]
(2) Centro de Estudios de Desastres Ambientales (CEDA), Facultad de Ingeniería,
UCV. E-mail: [email protected]

RESUMEN
Los abanicos aluviales son zonas de deposición de sedimentos que se desarrollan en el
piedemonte. Muchas ciudades y pueblos se asientan sobre estas planicies y sufren los
rigores de inundaciones frecuentes de carácter torrencial. En este trabajo se presenta una
metodología para el mapeo y delimitación de zonas de amenaza por inundaciones
torrenciales en abanicos aluviales ocupados por asentamientos urbanos. La metodología
propuesta se basa en el uso de modelos matemáticos para simulación dinámica de flujos
hiperconcentrados, acoplados con un sistema de información geográfica. Se definen tres
niveles diferentes de amenaza basados en la intensidad (velocidad y profundidad del flujo)
y en la probabilidad del evento hidrológico. En un trabajo complementario se presenta una
aplicación práctica en uno de los abanicos aluviales urbanizados que fueron afectados por
las lluvias torrenciales de Diciembre de 1999 en Venezuela.

ABSTRACT
The alluvial fans are zones of sediment deposition that are formed at the foot of the
mountains. Many cities and towns have settled on alluvial fans and are affected by
frequent inundations caused by torrential flows. In this paper, a methodology for mapping
and delineation of hazard zones due to mudflow inundations in urban alluvial fans is
presented. The methodology is based on the use of mathematical models for simulation of
mudflows, coupled with geographic information systems. Based on the intensity (velocity
and flow depth) and probability of the hydrologic event, three different levels are used for
defining the severity of the hazard. In an accompanying paper, an application is presented
for one of the urbanized alluvial fans affected by the debris flows of December 99 in
Venezuela.
INTRODUCCIÓN
La falta de terrenos adecuados para urbanizar, ha hecho que numerosas ciudades y
poblaciones se asienten sobre las laderas y abanicos aluviales (conos de deyección) de
los ríos de montaña. Los ríos de montaña al llegar al pié de monte sufren un cambio
brusco en su pendiente y gradiente hidráulico, por lo cual, en época de crecientes tienden
a depositar sus arrastres sólidos. Los abanicos aluviales son áreas de deposición de
sedimentos que forman parte del ambiente natural del río, en donde este discurre y
cambia de curso en el transcurso del tiempo, en lo que se conoce como un proceso de
avulsión que da origen al trenzamiento del cauce fluvial (Parker, 1999). Los
deslizamientos, los flujos de detritos o aludes torrenciales, y las inundaciones, ocurren
natural y frecuentemente en estos ambientes, amenazando gravemente los desarrollos
urbanos allí asentados. Después de los aludes torrenciales catastróficos que ocurrieron en
el Estado Vargas, Venezuela, en Diciembre de 1999, se hizo evidente la necesidad de
implementar a corto plazo planes y medidas de protección en los abanicos aluviales
donde se asienta la población de Vargas, así como también en numerosas ciudades del
país con situaciones similares de riesgo por inundaciones torrenciales.

Las estrategias de mitigación contra la amenaza de aludes torrenciales requiere de la


implementación conjunta de medidas de orden estructural y no estructural. Las medidas
estructurales, también llamadas medidas activas, se refieren a la construcción de obras
hidráulicas para el control de los flujos torrenciales. Entre las medidas no estructurales, o
medidas pasivas, se incluyen los sistemas de monitoreo de las variables
hidrometeorológicas, hidráulicas y sedimentológicas en la cuenca, los sistemas de alerta
temprana para dar aviso a la población, la elaboración de planes de contingencia y
evacuación de la población, y el mapeo de las zonas de amenaza y riesgo. En este
trabajo se presenta una metodología para el mapeo y delimitación de zonas de amenaza
por inundaciones torrenciales en abanicos aluviales ocupados por asentamientos
urbanos. En un articulo complementario se presenta un caso de estudio donde la
metodología se ilustra con una aplicación práctica en el valle aluvial del Río Cerro Grande,
en Tanaguarena, una de las poblaciones afectadas por los deslaves de Diciembre de
1999 en el Estado Vargas.

INUNDACIONES TORRENCIALES Y TIPOS DE FLUJO


Generalmente se usa el término de aludes torrenciales (“debris flows” en idioma Ingles)
para referirse a los flujos hiperconcentrados (altas concentraciones de sedimentos) que se
generan en las cuencas montañosas, y cuyo origen esta asociado a la ocurrencia de
deslizamientos durante lluvias prolongadas y de alta intensidad. En función de las
características reológicas de la mezcla agua-sedimento, los aludes torrenciales pueden
clasificarse en inundaciones de agua, inundaciones de barro, flujos de barro, y flujos de
escombros. Las inundaciones de agua se refieren a flujos con concentraciones menores a
20% en volumen, con arrastre convencional de sedimentos como carga de fondo y carga
suspendida. Las inundaciones de barro son hiperconcentraciones de partículas no-
cohesivas, tales como las arenas y los limos, donde la concentración de sedimentos
puede ser tan alta como 45% en volumen, y el flujo es turbulento con la resistencia
dependiendo mayormente de la fricción ejercida por los contornos. Los flujos de barros se
caracterizan por altas concentraciones de limos y arcillas (tamaños de sedimentos
menores que 0,0625 mm) lo cual cambia las propiedades de la matriz del fluido y ayuda a
transportar grandes clastos. Estos flujos se comportan como una masa de fluido de alta
viscosidad, la cual a altas concentraciones es capaz de arrastrar peñones cerca de la
superficie del flujo. Basándose en experiencias de laboratorio, se ha encontrado que la
concentración volumétrica de los flujos de barros esta en el rango entre 45 y 55% (O´Brien
y Julien, 1988). Los flujos de escombros se refieren a una mezcla de agua y sedimentos
2
compuestos por arena, grava, cantos rodados, y peñones, incluyendo restos vegetales
como ramas y troncos de árboles, pudiendo incluir también a objetos como carros, casas,
y otros materiales antropogénicos. El mecanismo fundamental de disipación de energía es
la colisión entre partículas. La Tabla 1 presenta una propuesta dada por O´Brien, 2000,
para la clasificación de los aludes torrenciales en función de la concentración volumétrica
de los sedimentos.

Descripción del Concentración de Sedimento


Características del Flujo
Tipo de Flujo En Volumen En Peso
No hay flujo; falla por deslizamiento de
0.65 - 0.80 0.83 - 0.91
bloques
Derrumbe de bloques con deformación
Deslizamiento
interna durante el deslizamiento,
0.55 - 0.65 0.76 - 0.83
movimiento paulatino del terreno antes
de fallar
Flujo evidente; deslizamiento lento
sostenido del flujo de barro;
0.48 - 0.55 0.72 - 0.76 deformación plástica bajo su propio
Flujo de barro peso; cohesivo; no se expande en la
superficie.
Flujo se extiende sobre la superficie;
0.45 - 0.48 0.69 - 0.72
flujo cohesivo; algo de mezcla.
El flujo se mezcla fácilmente; muestra
las propiedades fluidas en la
deformación; distribuido en la superficie
040 - 0.45 0.65 - 0.69 horizontal pero mantiene una superficie
fluida inclinada; partículas grandes se
depositan (peñones); aparecen ondas
pero se disipan rápidamente.
Deposición marcada de gravas y
cantos rodados; se expande casi
completamente sobre la superficie
0.35 - 0.40 0.59 - 0.65
Inundación de horizontal; aparece la superficie líquida
barro con dos fases del fluido; las olas viajan
en la superficie.
Separación del agua en la superficie;
las olas viajan fácilmente; la mayoría de
0.30 - 0.35 0.54 - 0.59 las arenas y gravas se han
sedimentado y se mueven como
arrastre de fondo.
Se distinguen claramente las olas y
ondas; todas las partículas
0.20 - 0.30 0.41 - 0.54
descansando en el fondo en condición
fluida inmóvil.
Inundación de agua con carga
Inundación de
< 0.20 < 0.41 suspendida convencional y arrastre de
agua
fondo

Tabla 1. Clasificación del flujo de aludes torrenciales en función de la concentración del


sedimento (O´Brien, 2000).

3
MAPAS DE AMENAZA
El concepto de amenaza se refiere a la existencia de un fenómeno latente, ya sea de
origen natural o antrópico, que tiene una cierta probabilidad de ocurrencia en el tiempo y
en el espacio, y que puede afectar desastrosamente a grupos humanos, a la
infraestructura o al medio ambiente. En los mapas de amenaza se plasman los resultados,
en magnitud y extensión, de las inundaciones potenciales que pueden ocurrir en una
determinada región, a las cuales se les asigna un cierto grado o nivel de peligrosidad.
Para ello se debe hacer un análisis minucioso de los aspectos hidráulicos y
geomorfológicos de las crecientes torrenciales, con el fin de definir cuidadosamente las
áreas urbanas sujetas a un mayor o menor peligro y minimizar a futuro la pérdida de
bienes y vidas humanas. Los mapas de amenaza constituyen un instrumento para la
adecuación y reorganización del territorio, y sirven también para concientizar a la
población sobre los peligros de ocupar zonas de alto riesgo.

Los métodos tradicionales para la elaboración de los mapas de amenaza, se basan en el


uso de fotografías aéreas, combinado con el análisis hidrológico y geomorfológico, y con
visitas y observaciones de campo (Ordóñez y Duque, 2000). Los métodos más recientes
emplean el modelaje matemático para simular el movimiento de los aludes torrenciales a
medida que se desplazan en el cauce y planicies de inundación del cono de deyección.
Sin embargo, pocos modelos matemáticos se encuentran en la literatura para la
simulación bidimensional de flujos hiperconcentrados en áreas urbanas

MODELO MATEMÁTICO DE SIMULACIÓN


Para la simulación de los flujos hiperconcentrados en el cauce fluvial y en el abanico
aluvial se usa el modelo bidimensional FLO-2D (O’Brien et al., 1993), desarrollado para la
simulación del flujo de barros en zonas con alto grado de intervención urbana. El modelo
permite la consideración de topografías complejas sobre áreas urbanizadas y planicies de
inundación, con presencia de puentes, calles, alcantarillas, y presas de control. El modelo
puede utilizarse para simular el flujo de agua, inundaciones de barro, y flujos de barro.
Como datos de entrada se requieren la topografía digital del terreno, la geometría del
canal, valores estimados de la rugosidad del canal y de la planicie de inundación, los
hidrogramas de entrada de la creciente, o las características de la lluvia de diseño, y las
propiedades reológicas de la mezcla sedimento-agua. El modelo se basa en la solución
por diferencias finitas a las ecuaciones descriptivas del movimiento de fluidos no-
newtonianos.

ECUACIONES BÁSICAS DEL MODELO DE SIMULACIÓN


Las ecuaciones básicas son las ecuaciones bidimensionales de continuidad y de cantidad
de movimiento, verticalmente integradas:

∂h ∂ hV x ∂ h Vy
+ + = i
∂t ∂x ∂y
∂h Vx ∂V x V y ∂V x 1 ∂Vx
S fx = S OX − − − − (1)
∂x g ∂x g ∂y g ∂t
∂h V y ∂V y V x ∂V y 1 ∂V y
S fy = S Oy − − − −
∂y g ∂y g ∂x g ∂t

donde: h es la profundidad del flujo; Vx y Vy son las componentes de la velocidad media


para las diferentes alturas a lo largo de las coordenadas x e y; t es el tiempo, g la
4
aceleración de la gravedad, Sf pendiente de fricción; So pendiente del lecho e i es
intensidad de la lluvia.

Los flujos hiperconcentrado, incluyendo inundaciones y flujos de barros se analizan


mediante un modelo reológico cuadrático:

 dv   dv  2
τ = τ y + η   + C   (2)
 dy   dy 

donde: dv/dy is el gradiente de velocidad, η es la viscosidad dinámica; τ es el esfuerzo


cortante total, τy es el esfuerzo cortante inicial o esfuerzo de cedencia, y C es un
coeficiente del esfuerzo cortante inercial.

El modelo cuadrático incluye términos que definen el flujo en régimen inercial y régimen
viscoso. La suma de los dos primeros términos de la ecuación (2), es decir el esfuerzo de
cedencia y el esfuerzo viscoso, define el esfuerzo cortante de Bingham, y representa la
resistencia interna de un fluido tipo Bingham. El último término es el llamado esfuerzo
cortante turbulento y representa la suma de esfuerzos cortantes dispersivos y turbulentos,
el cual depende del cuadrado del gradiente de velocidad.

Según O´Brien et al., 1993, la pendiente de fricción se calcula con la expresión:

τy Kη V n2 V 2 (3)
sf = + +
γ mh 8γ m h 2 h4/3

donde: n es el coeficiente de fricción de Manning, η es la viscosidad cinemática y γm es el


peso específico de la mezcla. Los valores del parámetro de resistencia K, dependen de la
forma, pendiente y condiciones de vegetación del canal.

El esfuerzo de cedencia τy y la viscosidad dinámica η varían con la concentración


volumétrica de sedimentos, Cv. Se recomiendan las siguientes relaciones empíricas

η = α 1e β C
1 v
(4a)
β 2Cv
τ y = α 2e
(4b)

donde α y β son coeficientes empíricos definidos por un análisis reológico de la muestra


de sedimentos.

HIDROGRAMAS DE CRECIENTES DEL FLUJO DE BARROS


Para la aplicación del modelo bidimensional se requiere conocer la variación temporal de
las crecientes del flujo de barros, en una sección ubicada aguas arriba del abanico aluvial,
en la garganta del torrente. Los hidrogramas de las crecientes de caudales líquidos
pueden obtenerse mediante los modelos clásicos (tipo HEC-1) para simulación de eventos
en el proceso lluvia-escorrentía en la cuenca.

5
Para la estimación de los caudales del flujo de barros, O´Brien et al., 1993, proponen una
metodología empírica que consiste en asignar a la creciente del caudal líquido, una
concentración volumétrica de sedimentos. Esta asignación se basa en observaciones de
campo y en las características granulométricas del sedimento del lecho. El caudal del flujo
de barros (Qd) se calcula entonces mediante la relación:

1
Qd = Q w (5)
1 − Cv

donde Qw es el caudal liquido, y Cv es la concentración volumétrica de los sedimentos.

SOLUCIÓN NUMÉRICA
El modelo usa un esquema centrado explícito de diferencias finitas para obtener
soluciones a las ecuaciones diferenciales del movimiento. La topografía de la superficie se
discretiza en una malla formada por celdas o elementos cuadrados de tamaño uniforme
para toda el área de estudio, y a cada elemento se le asigna una posición en la malla, una
elevación, una rugosidad, área y factores de reducción del flujo que atraviesa esta área,
para simular bloqueo por edificaciones. Los pasos de tiempo varían según el criterio de
estabilidad de Courant, lo que resulta en pasos de tiempo relativamente cortos,
(típicamente entre 0.1 y 30 segundos), dependiendo de la rapidez de variación del
hidrograma y de la geometría. Detalles de la solución numérica se encuentran en O´Brien
et. al, 1993, y O´Brien, 2000. Subrutinas para el pre-procesamiento de datos, y el post-
procesamiento de resultados se han incorporado al modelo matemático a fin de construir
los mapas de amenaza en una forma interactiva y automática. El diagrama de la Figura 1
describe los módulos de cálculo del modelo. El procedimiento consiste básicamente en los
siguientes pasos: a) los mapas digitales del terreno en formato CAD se leen a través del
programa Generación del Sistema de Malla (GDS) el cual construye una red mallada de
cálculo sobre el área de estudio; b) Se ejecuta el programa FLO-2D el cual calcula
profundidades y velocidades en cada uno de los elementos de la malla de cálculo; c) Se
ejecuta el programa AMENAZA para construir el mapa de amenaza en formato ArcView
para diferentes escenarios de periodos de retorno analizados previamente con el
programa FLO-2D.

ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA
Se ha definido un esquema de tres zonas para la determinación de la amenaza potencial,
el cual sigue los lineamientos sugeridos por PREVENE, 2001. La amenaza puede ser
determinada en función de la intensidad del fenómeno y de su probabilidad de ocurrencia,
de acuerdo a las relaciones indicadas en la Figura 2. Para la definición de la intensidad
del fenómeno torrencial, se hace una distinción entre inundaciones de agua, sin presencia
de altas concentraciones de sedimentos (Cv < 20%) y aludes torrenciales.
Para inundaciones de agua se proponen las siguientes intensidades inspiradas por las
metodologías de Suiza y Austria (PREVENE, 2001):

Intensidad alta: h > 1,5 m ó v x h > 1,5 m2/s


Intensidad media: 0,5 m < h < 1,5 m ó 0,5 m2/s < v x h < 1,5 m2/s
Intensidad baja: h < 0,5 m y v x h < 0,5 m2/s

6
Debido a su alta concentración de sedimentos, el alud torrencial es potencialmente más
destructivo que el flujo de agua, por lo que se proponen las clases siguientes:

Intensidad alta: h>1m ó v x h > 1 m2/s


Intensidad media: h<1m y v x h < 1 m2/s
Intensidad baja: no se define

Plano en Formato CAD

Programa COORDENADAS
Genera un archivo de texto con
las coordenadas y elevaciones
d l l CAD

Programa GDS
Lee el archivo generado por
COORDENADAS y crea una
malla de cálculo sobre el área de
estudio, además de los archivos FPlain
y CadPts, necesarios para el FLO-2D

Programa RETÍCULA

Dibuja sobre el área de estudio


la retícula creada por GDS

Programa FLO-2D
Transita los hidrogramas del flujo y calcula
velocidades y profundidades máximas
para cada uno de los puntos de la malla de
cálculo.

Programa AMENAZA
Crea un mapa de Amenaza en
formato ArcView partiendo de
las velocidades y
profundidades calculadas.

Figura 1. Diagrama de flujo del modelo matemático acoplado con el SIG.

Tres probabilidades diferentes se han seleccionado, correspondientes a eventos de


periodos de retorno iguales a 10, 100 y 500 años. La combinación de estos dos criterios
(intensidad y probabilidad) permiten la definición de tres niveles de amenaza o
peligrosidad: amenaza alta, amenaza media, y amenaza baja, las cuales se describen por
los colores rojo, naranja y amarillo, respectivamente (Figura 2). Cada tipo de amenaza
corresponde a una serie de daños a personas y edificaciones, tal como se explica a
continuación:

7
Amenaza Alta (Color Rojo)
•Las personas están en peligro tanto adentro como afuera de las viviendas o edificios.
• La zona marcada en rojo corresponde esencialmente a una zona de prohibición.

•Amenaza Media (Color Naranja)


•Las personas están en peligro afuera de las viviendas o edificios.
•Las edificaciones pueden sufrir daños, pero no destrucción repentina, siempre y cuando
su estructura sea adaptada a las condiciones del lugar.
•La zona anaranjada es esencialmente una zona de reglamentación, donde daños
severos pueden reducirse con medidas de precaución apropiadas.

Amenaza Baja (Color Amarillo)


•El peligro para las personas es débil o inexistente.
•Las edificaciones pueden sufrir daños leves, pero puede haber fuertes daños en el
interior de las mismos.
•La zona amarilla es esencialmente una zona de sensibilización

alta blanco o rayas amarillas


Intensidad

media

baja

alta media baja muy baja


Probabilidad

Período de retorno T 10 100 500 >> 500


Probabilidad de
excedencia anual 10% 1% 0,2% << 0,2%

Leyenda: Peligrosidad alta (rojo)


Peligrosidad media (anaranjado)
Peligrosidad baja (amarillo)

Figura 2. Relaciones probabilidad - intensidad - peligrosidad (propuesta PREVENE,


2001)

CONCLUSIONES
Se ha hecho un análisis de las inundaciones que pueden producirse en los abanicos
aluviales, y de los tipos de flujo de acuerdo a la concentración de sedimentos. Como una
parte importante de las medidas no estructurales de prevención contra aludes
torrenciales o flujos de barros y escombros, se ha propuesto una metodología para la
determinación de mapas de amenaza en zonas urbanizadas, basada en la simulación
matemática de los flujos de barros y en el uso de modelos digitales del terreno (DTM) y de
Sistemas de Información Geográfica (GIS). Para la simulación de los flujos
hiperconcentrados en el cauce fluvial, y en el abanico aluvial, se usa el modelo
bidimensional FLO-2D, desarrollado para transitar flujo de barros en zonas con alto grado
8
de intervención urbana. Se han incorporado al modelo programas auxiliares de pre-
procesamiento y post-procesamiento de datos, que conducen a la elaboración de mapas
de amenaza en formato ArcView mediante un proceso automatizado. Los resultados del
modelaje permiten definir tres niveles diferentes de amenaza en función de la velocidad y
profundidad del flujo, y de la probabilidad del evento hidrológico considerado. El mapa de
amenaza se convierte entonces en una herramienta útil para la planificación y
ordenamiento urbano, así como para la elaboración de planes de contingencia en el caso
de ocurrencia de inundaciones por aludes torrenciales. Una aplicación de esta
metodología se presenta en un trabajo complementario en este mismo Congreso.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) O'Brien, J.S., Julien, P.Y. & Fullerton, W.T, Two-Dimensional Water Flood And
Mudflow Simulation, Journal of Hydraulic Engineering, Vol.119 No.2,244, 1993.

(2) O'Brien, J.S., FLO-2D USERS MANUAL, Versión 2000.10. Nutrioso, Arizona, 2000.

(3) O´Brien, J.S., and Julien, P.Y., “Laboratory Analysis of Mudflow Properties”, Journal
of Hydraulic Engineering, ASCE, 114(8), 877-887, 1988.

(4) Ordóñez J.I., y Duque, R., 2000, “Análisis de Riesgo por Inundaciones en Zonas
Urbanas”, XIX Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Córdoba, Argentina, 22 al
27/10/2000.

(5) Parker, G., 1999, “Progress in the Modeling of Alluvial Fans”, Journal of Hydraulic
Research, No.6, Vol. 37, Special Issue on Fluvial Hydraulics, pp.805-826.

(6) PREVENE, Aporte a la Prevención de Desastres "Naturales" en Venezuela.


Cooperación: Venezuela - Suiza - PNUD (Proyecto VEN/00/005) Mayo 2001.

También podría gustarte