Monografia Consideracion Medico Odontologica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

 
Consideraciones medico odontológicas del paciente con cardiopatías,
leucemias, insuficiencia renal para el tratamiento de ortodoncia

CURSO
Malformaciones congénitas II

ALUMNA
Rosa Alicia Choque Mendez

Lima – Perú
2022
INDICE

1. Cardiopatías 1

2. Leucemia 2

Ciclo celular 2

Apoptosis 3

Alteraciones cromosómicas 4

Formación de la cara 5

Formación del paladar 7

Anatomía del labio superior 8

Conclusiones 17

Referencias bibliográficas 17

1. Cardiopatias
Las enfermedades cardiacas son consideradas una patología obstructiva que afecta al
sistema cardiovascular que tiene como consecuencia la degeneración y afectación de las
funciones del corazón, afectando la calidad de vida y conduciendo a la muerte si no son
tratadas adecuadamente por profesionales capacitados.
La prevalencia de las malformaciones cardiacas reportadas a nivel mundial es de 2.1 a
12.3 por cada 1000 recién nacidos vivos

1.2 clasificación:
1.2.1 Según la etiología

 Cardiopatías congénitas
Anomalía estructural del corazón o de los grandes vasos intratorácicos que real o
potencialmente tiene significado funcional y que se origina durante el desarrollo
embrionario cardiovascular. Está presente al momento del nacimiento y puede ser
diagnosticada “in útero”.
La incidencia de las cardiopatías congénitas es de 8 a 10 por cada 1.000 nacidos vivos.
Ejemplos: comunicación interauricular, comunicación interventricular, tetralogía de
Fallot, etcétera.

 Cardiopatías adquiridas.
Son lesiones cardiacas debidas a enfermedades adquiridas durante la infancia como la
fiebre reumática o la enfermedad de Kawasaki. La patología adquirida valvular es
debido a la fiebre reumática y otras endocarditis, que afectan a las válvulas cardiacas y
las transforman en estenóticas y/o insuficientes.
Ejemplos: Fiebre reumatica, enfermedad de kawasaki

 Cardiopatía isquemica.
La cardiopatía isquémica es la enfermedad ocasionada por la arterosclerosis de las
arterias coronarias, es decir, las encargadas de proporcionar sangre al músculo
cardiaco (miocardio).
Ejemplos: Angina de pecho, infarto al miocardio

 Cardiopatía hipertensiva.
problemas cardíacos que ocurren debido a la presión arterial alta que permanece durante
mucho tiempo.

 Cardiopatías valvulares o  Valvulopatías. son aquellas enfermedades que afectan a una


o más válvulas del corazón, debido a que o no se abren o cierran de manera correcta.
Ejemplos: insuficiencia mitral, estenosis mitral.

 Miocardipatías.
Las miocardiopatías son un conjunto de enfermedades que afectan al propio músculo
cardiaco. 
Ejemplos: miocardiopatía chagásica, miocardiopatía dilatada, miocardiapatía
hipertrófica o concéntrica.

 Trastornos del ritmo o de conducción.


Bloqueo cardíaco, es un problema con el sistema eléctrico que controla la frecuencia y
el ritmo del corazón.
Ejemplos: Fibrilación auricular, bloqueo auriculo-ventricular.

1.2.2 Según la causa primaria de la enfermedad:


Las cardiopatías pueden clasificarse así:

• Cardiopatía congenita: Cuando la enfermedad se debe a un problema del desarrollo y


maduración fetal.
• Cardiopatía hipertensiva: La secundaria a hipertension arterial
• Cardiopatía isquémica: La secundaria a patología de las arterias coronarias.
• Cardiopatías primarias. Las que no reconocen causa aparente alguna.

1.3 Factores de riesgo:


 Edad: Su riesgo de enfermedad cardíaca aumenta a medida que envejece
 Sexo: Algunos factores pueden afectar el riesgo de enfermedades del corazón de manera
diferente en las mujeres que en los hombres
 Antecedentes familiares y genética: Una historia familiar de enfermedad cardíaca
temprana aumenta el riesgo de enfermedades del corazón. Además, las investigaciones
han demostrado que algunos genes están relacionados con un mayor riesgo de ciertas
enfermedades del corazón
 Raza/etnicidad: Ciertos grupos tienen mayores riesgos que otros
 Hábitos de estilo de vida: Con el tiempo, hábitos de estilo de vida poco saludables
pueden aumentar su riesgo de enfermedad cardíaca:
Comer una dieta alta en grasas saturadas, carbohidratos refinados y sal
No hacer suficiente ejercicio
Beber demasiado alcohol
Fumar y exponerse al humo de segunda mano
Demasiado estrés.
 Tener otras afecciones médicas: Presion arterial alta, Diabetes, Niveles
de colesterol altos , Obesidad, Enfermedades autoinmunes e inflamatorias , Enfermedad
renal cronica, Sindrome metabolico
1.4 Consideraciones medico odontológicas del paciente con cardiopatías:
Debido a su alta frecuencia, el enfermo con trastornos cardiovasculares va a ser un paciente de
riesgo en la clínica dental y deberemos conocer el protocolo básico para poder realizar el
tratamiento. Además, gran parte de la medicación usada por estos pacientes, tiene efectos
secundarios que complican o desencadenan patología oral. El principal riesgo en estos pacientes
durante el tratamiento de ortodoncia es la endocarditis bacteriana.

Es por esto, que el reconocimiento del estado médico del paciente dental y la estrecha relación
cardiólogo-odontólogo, es primordial para el correcto manejo de éstos.

1.4.1 Endocarditis bacteriana La endocarditis infecciosa (EI) es una infección microbiana, en


la mayoría de los casos de origen bacteriano, del endocardio. Los estreptococos y estafilococos
son responsables de aproximadamente el 80% de casos de endocarditis bacteriana (EB). La
endocarditis se produce cuando las bacterias entran en el torrente circulatorio e infectan el
endocardio dañado o el tejido endotelial localizado cerca de los cortocircuitos de gran flujo
entre los canales arterial y venoso.

El odontólogo debe intentar identificar los pacientes con defectos cardiovasculares congénitos o
adquiridos antes de comenzar las manipulaciones dentales que puedan producir una bacteriemia
transitoria.

1.4.2 Protocolo de prevención de endocarditis infecciosa:

Aunque durante mucho tiempo haya sido asumido que procedimientos dentales pueden causar
EB en pacientes con factores de riesgo cardíacos subyacentes, y que la profilaxis antibiótica es
eficaz, los científicos carecen de pruebas para apoyar estas afirmaciones. Es probable que sólo
un pequeño número de los casos de EB pueda ser prevenido mediante profilaxis antibiótica
incluso si ésta fuera eficaz al 100%. La gran mayoría de los casos de EB, podrían estar causados
por bacteriemias debidas a actividades rutinarias diarias, como la masticación del alimento, el
cepillado dental, el uso de seda interdental, empleo de dispositivos de irrigación de agua, y otras
actividades. La presencia de enfermedad dental puede aumentar el riesgo de bacteriemia
asociado con estas actividades rutinarias (anestesia intraligamentosa o el sondaje periodontal).

Es importante señalar:

 Actitud restrictiva en el uso de antibióticos desde 2002 (basado en el concepto de


Riesgo/Beneficio).

 La mayoría de estudios controlados no muestran una indiscutible asociación entre


procedimientos dentales y riesgo de endocarditis.
 Riesgo estimado de una EI por cada 150.000 procedimientos dentales (con
antibioterapia profiláctica) Vs 1/46.000 (sin antibioterapia profiláctica)

a) Se recomienda la profilaxis antibiótica para procedimientos dentales solamente en


aquellos pacientes con afecciones cardíacas relacionadas con un riesgo muy alto de
presentar consecuencias adversas debido a la endocarditis, entre ellas:

  Válvula cardíaca protésica.

  Historia previa de endocarditis.

  Cardiopatía congénita únicamente en las siguientes categorías:

  Cardiopatía congénita cianótica que no ha sido corregida, que abarca


aquellas con derivaciones o conductos paliativos.
 Cardiopatía congénita corregida por completo con un dispositivo o un
material protésico, colocado mediante una cirugía o cateterismo, durante
los primeros seis meses posteriores al procedimiento*.
 Cardiopatía congénita corregida con un parche protésico o una prótesis
(que inhibe la epitelización) con defectos residuales en el sitio o al lado de
este.

  Receptores de trasplantes cardíacos con enfermedad cardíaca valvular.

  Estudios recientes ponen de manifiesto el riesgo de EI tras manipulaciones


dentales en pacientes con válvula aortica bicúspide y prolapso de válvula mitral
pero aún no existe una recomendación especificada por las diferentes guías.

*Se recomienda la profilaxis porque la epitelización del material protésico


ocurre dentro de los seis meses posteriores al procedimiento. Los
procedimientos dentales para los que se recomienda la profilaxis en los
pacientes con las afecciones cardíacas incluidas anteriormente son:

Todos los procedimientos dentales que incluyan la manipulación de tejido


gingival o de la zona periapical de los dientes o la perforación de la mucosa
bucal.

 Extracciones dentales.
 Procedimientos periodontales que incluyan cirugía, raspado y alisado
radicular, sondaje.
 Colocación de implantes dentales y reimplantación de dientes
avulsionados.
 Instrumentación endodóntica o cirugía apical.
 Colocación subgingival de fibras o tiras de antibióticos.
 Colocación de bandas ortodóncicas.
 Limpieza profiláctica dental o de implantes con hemorragia.
 Biopsia.
 Remoción de puntos de sutura.

b) NO se recomienda la profilaxis antibiótica para los siguientes procedimientos o casos


dentales:

 Inyecciones de anestesia de rutina en tejidos no infectados.


 Toma de radiografías dentales.
 Colocación de prótesis u aparatos de ortodoncia extraíbles.
 Ajuste de aparatos de ortodoncia.
 Colocación de apliques ortodóncicos.
 Pérdida de los dientes temporales.
 Sangrado por daño en los labios o en la mucosa bucal.
 Odontoestomatología restauradora (conservadora o prótesis). Si con la
 utilización de hilo retractor se produce un sangrado significativo, sí es necesaria la
profilaxis.
 Tratamiento endodóntico intracanal, colocación de poste y reconstrucción coronal.
 Colocación de diques de goma (siempre que no produzca sangrado).
 Toma de impresiones dentales.
 Tratamientos fluorados.

1.5. Tratamiento ortodoncico en paciente con cardiopatías:


El tratamiento ortodóntico influye de manera importante en el periodonto causando entre
muchas otras cosas su inflamación por factores que no puede controlar como la higiene del
paciente. Si esta es deficiente en el paciente, se puede llegar a producir una gingivitis o una
periodontitis, por influencia de bacterias Gram negativo como Porphyromonas
gingivalis, Bacteroides Forsythus y/o Actinobacillus Actinomycetemcomitans, las cuales
interactúan con los neutrófilos y los monocitos para favorecer la reacción inflamatoria y la
formación del trombo por agregación plaquetaria, demostrándose su asociación con las
cardiopatías coronarias convirtiéndose en un factor de riesgo significativo.

La endocarditis bacteriana
Se puede clasificar según el agente infeccioso (agente causal como S. Aureus, S.
Epidermidis, Estreptococos del grupo Viridans, del grupo S.
Pneumoniae, Enterococcussp, Coxsackie B, Influenza B, Influenza A, Coxsackie
A y Citomegalovirus.).
El tiempo de evolución (aguda: menor a 8 semanas o subaguda; de 8 semanas a 1año), la
afección vúlvar (endocarditis infecciosa en válvula nativa, endocarditis infecciosa en pacientes
con recambio valvular, endocarditis infecciosa en aquellos que utilizan drogas intravenosas,
endocarditis infecciosa nosocomial) y la utilización de drogas intravenosas.

Los exámenes de laboratorio son primordiales para la confirmación de endocarditis infecciosa


(VSG incrementada hasta 55 mm/h), radiografía de tórax, electrocardiograma, ecocardiograma.
El tratamiento habitual de la endocarditis infecciosa es a base de antibióticos bactericidas
administrados por vía intravenosa, con lo que se busca disminuir los fracasos y las recurrencias,
aplicados en un periodo de 4 a 8 semanas.
Los procedimientos odontológicos de alto riesgo durante el tratamiento de ortodoncia serían las
exodoncias, cirugías periodontales, colocación de mini implantes y bandas de ortodoncia y la
activación de la aparatología fija.

Existen algunos estudios de bacteriemia después de retirar o colocar las bandas. McLaughlin y
cols. encontraron un 10%. Erverdi y cols. reportaron un 6% de bacteriemia después de retirar las
bandas.Erverdi y cols. en su estudio al cementar las bandas encontraron una bacteriemia del
7.5%.Erverdi y cols. en otra investigación utilizaron un enjuague de clorhexidina en pacientes
antes de colocar bandas y en otros pacientes antes de retirar bandas, encontrando un 2.5% de
bacteremia en ambos casos postratamiento. Burden y cols. encontraron un 13% de pacientes con
bacteremia al retirar las bandas y los brackets. Lucas y cols. encontraron que también se debe
tener cuidado con el uso de los separadores, ya que la cantidad de bacterias en sangre aumento
después de ponerlos; encontraron al colocar el separador una bacteremia del 36% al colocar
separadores, del 16% al colocar bandas y un 4% al cambiar de alambres.

Livas y cols. no encontraron bacterias en sangre en pacientes en los que se les coloco
minimplantes. Llaca y cols. al igual que el estudio anterior no encontraron bacterias después de
colocar los mini implantes, pero si encontraron bacterias en sangre en el 40% de su muestra al
retirar el minimplante.

Para evitar una endocarditis bacteriana los pacientes que presentan cardiopatías requieren de
profilaxis antibiótica dentro del plan de tratamiento ortodóntico, al realizar exodoncias, cuando
se colocarán bandas, colocación de mini implantes, higiene profiláctica de los órganos dentarios
cuando se prevé un sagrado. Se considera menos necesaria dicha profilaxis durante la
instalación de aparatología ortodóntica removible, toma de impresiones, colocación de arcos de
alambre, utilizar ligadura metálica, toma de radiografías intrabucales y ajuste de aparatología
ortodontica.

El régimen de profilaxis antibiótica para la prevención de endocarditis infecciosa en pacientes


de ortodoncia:

Amoxicilina, Ampicilina, Cefazolina, Cefalexina, Clindamicina, Azitromicina o Ceftriaxona.

Se debe aplicar 30 a 60 minutos antes del procedimiento y las dosis dependen del medicamento,
por ejemplo: Amoxicilina y Cefalexina 2g vía oral en adultos y 50 mm/kg en niños.
Clindamicina 600 mg vía oral en adultos y 20 mm/kg en niños.

El ortodoncista debe observar cualquier cambio en la encía, ya que la deficiencia de higiene oral
y el consumo rico en sacarosa contribuyen a aumentar el número de colonias de gérmenes de la
cavidad oral, y con ello el riesgo de bacteriemias tras los tratamientos orales y las resistencias a
los antibióticos en los niños presentan una extraordinaria complejidad en los tratamientos.

2. Leucemia
La leucemia es un cáncer de las células primitivas productoras de sangre. Con
mayor frecuencia, la leucemia es un cáncer de los glóbulos blancos, pero algunas
leucemias comienzan en otros tipos de células sanguíneas.

2.1 SINTOMAS
3. Signos y síntomas Algunos signos o síntomas de la leucemia son similares a otras
enfermedades más comunes y menos serias. Algunas pruebas específicas de sangre y de
médula ósea son necesarias para realizar un diagnóstico. Los signos y síntomas varían
basándose en el tipo de leucemia. Para la leucemia aguda, incluyen: { Cansancio o falta
de energía { Dificultad para respirar al hacer actividades físicas { Piel pálida { Fiebre
leve o sudores nocturnos { Cortes que demoran en cicatrizar y sangrado excesivo
{ Marcas amoratadas (moretones) sin un motivo claro { Puntos rojos bajo la piel, del
tamaño de una cabeza de alfiler { Dolores en los huesos o articulaciones (por ejemplo
las rodillas, las caderas o los hombros) { Conteos bajos de glóbulos blancos,
especialmente de monocitos o neutrófilos.

3.1 CAUSAS:

3.2   FACTORES DE RIESGO


Las personas pueden presentar la leucemia a cualquier edad. Es más común en las
personas mayores de 60 años de edad. Los tipos más comunes en los adultos son la
AML y la CLL. Cada año, aproximadamente 3,811 niños presentan leucemia. La ALL
es la forma de leucemia más común en los niños.

Algunos tipos de quimioterapia { Síndrome de Down y algunas otras enfermedades


genéticas { Exposición crónica al benceno. La mayoría del benceno en el medio
ambiente proviene de los derivados del petróleo; no obstante, la mitad de la exposición
personal proviene del humo del cigarrillo { Radioterapia administrada para tratar el
cáncer.

LOS$ PRINCIPALES TIPOS DE LEUCEMIA


a) Leucemia mieloide crónica (CML, por sus siglas en inglés). La célula de leucemia que
inicia esta enfermedad produce células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y
plaquetas) que funcionan similarmente a las células normales. La cantidad de glóbulos
rojos suele ser menor de lo normal, dando como resultado la anemia. Pero aún se
producen muchos glóbulos blancos y a veces muchas plaquetas. Aunque los glóbulos
blancos son casi normales en su forma de funcionar, sus conteos son altos y continúan
aumentando. Esto puede causar problemas serios si el paciente no obtiene tratamiento.
Si no se trata, el conteo de glóbulos blancos puede aumentarse tanto que el flujo de
sangre se disminuya y la anemia se vuelva muy seria.
b) Leucemia linfocítica crónica (CLL, por sus siglas en inglés). La célula de leucemia que
inicia esta enfermedad produce demasiados linfocitos que no funcionan. Éstas células
sustituyen a las células normales de la médula y de los ganglios linfáticos. Estas
interfieren con el funcionamiento de los linfocitos normales, lo que debilita la respuesta
inmunitaria del paciente. La gran cantidad de células de leucemia en la médula puede
desplazar a las células normales que producen sangre y llevar a un conteo bajo de
glóbulos rojos (anemia). Una cantidad muy alta de células de leucemia en la médula
también puede provocar conteos bajos de glóbulos blancos (neutrófilos) y de plaquetas.
A diferencia de los otros tres tipos de leucemia, algunos pacientes con CLL pueden
tener una enfermedad que no progresa por mucho tiempo. Algunas personas con CLL
tienen cambios tan leves que continúan en buen estado de salud y no necesitan recibir
tratamiento durante períodos largos de tiempo. Otros pacientes necesitan recibir
tratamiento en el momento del diagnóstico o poco después

3.3 DIAGNOSTICO
Se usa el hemograma completo (CBC, por sus siglas en inglés) para diagnosticar la
leucemia. Un CBC es una prueba que también se usa para diagnosticar y manejar
muchas otras enfermedades. Esta prueba de sangre puede mostrar niveles altos o bajos
de glóbulos blancos y mostrar células de leucemia en la sangre. A veces, los conteos de
plaquetas y glóbulos rojos son bajos. Las pruebas de médula ósea (aspiración y biopsia)
a menudo se hacen para confirmar el diagnóstico y para buscar anomalías
cromosómicas. Estas pruebas identifican los tipos de células de leucemia.

3.4 TRATAMIENTO
Es importante obtener tratamiento en un centro donde los médicos tengan experiencia en el
tratamiento de pacientes con leucemia. El objetivo del tratamiento para la leucemia es lograr
una remisión completa. Esto significa que después del tratamiento, no haya ningún signo de la
enfermedad y que el paciente se encuentre de nuevo en buen estado de salud. Actualmente, cada
vez más pacientes con leucemia están en remisión completa durante al menos cinco años
después del tratamiento. Leucemia aguda. El tratamiento para los pacientes con leucemia aguda
puede incluir quimioterapia, un trasplante de células madre o nuevos enfoques de tratamiento en
estudio (ensayos clínicos). Hable con su médico para saber cuál es la mejor opción de
tratamiento para usted. Los pacientes con una forma aguda de leucemia (leucemia linfoblástica
aguda [ALL, por sus siglas en inglés] y leucemia mieloide aguda [AML, por sus siglas en
inglés]) necesitan comenzar el tratamiento poco después del diagnóstico. Generalmente,
comienzan el tratamiento con la quimioterapia, que a menudo se administra en el hospital. La
primera parte del tratamiento se llama terapia de inducción. Suele ser necesario administrar más
tratamiento en el hospital, incluso después de que el paciente entre en remisión. Esto se llama
terapia posterior a la remisión y consiste en terapia de consolidación (intensificación) y, en
algunos casos, terapia de mantenimiento. Esta parte del tratamiento puede incluir quimioterapia
con o sin un trasplante de células madre (a veces llamado trasplante de médula ósea). Leucemia
mieloide crónica (CML, por sus siglas en inglés). Los pacientes con CML necesitan recibir
tratamiento poco después del diagnóstico. Hay tres medicamentos aprobados para los pacientes
recién diagnosticados. Estos La leucemia I página 17 medicamentos son mesilato de imatinib
(Gleevec®), dasatinib (Sprycel®) o nilotinib (Tasigna®). Si uno de estos medicamentos no es
efectivo, se puede probar uno de los otros medicamentos. Estos tres medicamentos se toman por
vía oral. El Gleevec, el Sprycel y la Tasigna no curan la CML. Pero controlan la CML en
muchos pacientes mientras que los toman. El alotrasplante de células madre es otra opción de
tratamiento que sólo se ofrece si la CML no responde según lo esperado al tratamiento con
medicamentos. Leucemia linfocítica crónica (CLL, por sus siglas en inglés). Algunos pacientes
con CLL no necesitan recibir tratamiento durante mucho tiempo después del diagnóstico, un
enfoque de tratamiento que a veces se llama esperar y observar. Los pacientes que necesitan
tratamiento pueden recibir quimioterapia o terapia con anticuerpos monoclonales por si solas o
las dos en combinación. El alotrasplante de células madre es una opción de tratamiento para
ciertos pacientes, pero generalmente no es la primera opción de tratamiento.

3.4 CONSIDERACIONES ODONTOLOGICAS EN PACIENTES CON LEUCEMIA


Antes De La Oncoterapia. El médico oncológico del paciente, debe informar al dentista
el estudio médico y el plan de tratamiento oncológico. Por su parte, el dentista
comunicará un plan de atención para manejar la enfermedad bucal, antes, durante y
después de la terapia oncológica.24 El paciente con leucemia por lo general, es tratado
por el especialista en oncología oral. 24 La participación del equipo dental realiza un
examen que permite evaluar la condición de la cavidad bucal para determinar las
intervenciones dentales necesarias y así, reducir las complicaciones bucales durante la
terapia y después de ésta.24 Las medidas principales durante la atención dental antes de
iniciar con el tratamiento oncológico se basan principalmente en una higiene bucal
eficaz, consumo nutritivo apropiado y detección temprana de lesiones orales. Las
prótesis mal ajustadas deben eliminarse, ya que podrían causar un trauma de
consideración, en la mucosa bucal. Las infecciones de significación clínica como la
caries dental, la enfermedad periodontal e infección pulpar; también tienen que ser
tratadas.27 Es de gran importancia explicar al paciente el programa de higiene bucal
que deberá seguir. La mayoría de los protocolos de higiene oral comprenden cepillado
dental, limpieza con hilo dental y enjuagues bucales.27 La limpieza de los dientes con
cepillo de hilo dental reduce el riesgo de infección bucal en los tejidos blandos. Algunas
instituciones promueven su uso, mientras otras lo suspenden cuando los componentes
sanguíneos periféricos disminuyen. 30 El cepillo dental debe de ser suave o ultrasuave y
con cerdas de nylon para reducir el riesgo de ocasionar traumatismos. La técnica de
cepillado se basa en limpiar específicamente la porción gingival del diente y el surco
gingival (método de Bass). Los agentes saborizantes de la pasta dental generalmente
tienden a irritar los tejidos blandos, por lo tanto, debe considerarse una pasta que tenga
un sabor relativamente neutral y con fluoruro.30 Los pacientes que utilicen
correctamente el hilo de seda dental sin traumatizar los tejidos gingivales, pueden
continuar su uso durante el ingreso a la quimioterapia.30 Se deben evitar los enjuagues
bucales que contengan altas concentraciones de alcohol. Los enjuagues suaves como las
soluciones salinas al 0.9% o soluciones de bicarbonato de sodio, pueden ser eficaces.30
7.1.1 Atención De Higiene Oral Rutinaria. Cepillo dental • Cepillo de cerdas de nylon
(2 a 3 filas) • Cepillar con método de Bass Dentífrico • Tolerancia del paciente • Se
recomienda con fluoruro. • Si la pasta dental causa irritación, enjuagues de solución
salina al 0.9% Hilo dental • Técnica traumática, con modificaciones si es necesario
Enjuagues suaves • Solución salina al 0.9% • Solución de bicarbonato de sodio.
Fluoruro • Gel neutral de fluoruro de sodio al 1.1% • Gel de fluoruro estanoso al 0.4% •
Aplicar con cepillo Enjuague antiséptico • Clorhexidina al 0.12% 7.2 Después De La
Oncoterapia. 7.2.1 Mucositis Oral. Una vez establecida la mucositis oral después del
tratamiento, su severidad y el estado hematológico del paciente determinan el manejo
odontológico. Los protocolos de higiene bucal por lo general comprenden la limpieza a
traumática de la mucosa bucal, el mantenimiento de la lubricación de los labios, de los
tejidos bucales, el alivio del dolor y la inflamación.30 Los productos que ofrecen alivio
del dolor son los siguientes: aplicaciones tópicas de agentes anestésicos como la
lidocaína al 2%, suspensiones de hidróxido de magnesio (antiácidos) combinados con
agentes anestésicos tópicos y agentes recubridores de magnesia.30,32 Los analgésicos
sistémicos que son usados son los opiáceos, los AINE´S están contraindicados
especialmente si hay trombocitopenia, ya que intervienen en la adhesión
plaquetaria.30,32 Los enjuagues limpian y lubrican los tejidos, evitan la formación de
costras y alivian la mucosa bucal dolorosa.30 7.2.2 Manejo Odontológico De La
Mucositis. • Enjuagues suaves o Solución salina al 0.9% o Solución de bicarbonato de
sodio. • Anestésicos tópicos o Lidocaína: ungüento, aerosol o Benzocaína: aerosol, gel.
• Agentes recubridores de la mucosa o Kaopectate o Agentes que forman película
(Zilactin) • Analgésicos o Fármacos opioides • Agentes experimentales en
investigación: o Misoprostol (tópico) o Terapia laser de baja energía (de helio y neón,
de aluminio-galioarseniuro, de galio arseniuro). o Protegrinas y defensinas o Factor de
crecimiento transformador de células beta-3 o Factor de crecimiento de queratinocitos.
o Lisofilina o Interleusina-11 7.2.3 Disfunción De Las Glándulas Salivales. Después de
la quimioterapia y la radioterapia, la principal disfunción de las glándulas salivales que
se presenta es la xerostomía. El manejo odontológico que debe darse a estos pacientes
es el siguiente:30 • Eliminación de placa dento-bacteriana o Cepillado dental o
Limpieza con hilo de seda dental • Remineralización o Concentración alta de fluoruros
de forma tópica o Niños: tópica y sistémica o Adultos: tópica o Soluciones
remineralizantes • Antimicrobianos o Soluciones de Clorhexidina (enjuagues) o
Enjuagues orales con tetraciclina • Sialogogos o Pilocarpina o Betanecol o
Antoletritona. El manejo de la xerostomía incluye también el uso de sustitutos o
Sialogogos de saliva, Los sustitutos de saliva o las preparaciones de saliva artificiales
(enjuagues orales que contienen hidroxietil-, hidroxipropil-, o carboximetilcelulosa) son
agentes paliativos que alivian la incomodidad de la xerostomía al humedecer
temporalmente la mucosa bucal.30 La pilocarpina es el único fármaco aprobado por la
Administración de Alimentos y Fármacos de los Estados Unidos para uso como
sialogogo. La dosis se administra hasta alcanzar una respuesta clínica óptima y reducir
los efectos adversos al mínimo. El efecto adverso más común de pilocarpina es la
hiperhidrosis; su incidencia y severidad son proporcionales a la dosis. También se ha
observado nauseas, escalofríos, rinorrea, presión en la vejiga (urgencia y frecuencia
urinaria), mareos, astenia, cefalea, diarrea y dispepsia. La pilocarpina suele aumentar el
flujo salival dentro de 30 minutos después de ingerirse.30 El enjuague de Clorhexidina
oral se ha utilizado en combinación con gel de fluoruro para controlar la flora
criogénica. Las preparaciones que se venden comercialmente pueden contener
cantidades apreciables de alcohol, que puede empeorar la xerostomía. Esto puede tomar
una importancia particular ya que la xerostomía puede ocasionar un cambio hacia una
flora más cariógena. 30 7.2.4 Neurotoxicidad. El manejo odontológico de las
principales neurotoxicidades que se presentan en los pacientes que han recibido
quimioterapia (hipersensibilidad dental y la disfunción del sentido del gusto) se dirige, a
ofrecer al paciente una orientación con respecto al dolor, Los síntomas generalmente se
resuelven dentro de una semana después del cese de la quimioterapia. La aplicación
tópica de pastas fluoradas pueden mejorar el dolor dental. Los pacientes con dolor
temporomandibular se manejan con relajantes musculares acompañados de fisioterapia
(aplicaciones de calor húmedo, masaje, etc.)30 7.2.5 Disfunción Temporomandibular.
Se trata al paciente con relajantes musculares y analgésicos. En caso de fibrosis en los
tejidos blandos se recomiendan intervenciones fisioterapéuticas que incluyan ejercicios
para estirar la mandíbula y el uso de aparatos protésicos ideados para reducir esta
lesión.30 7.2.6 Desarrollo Y Crecimiento Dentofacial. El análisis cefalométrico en los
pacientes infantiles es muy importante, ya que nos determina el grado de las lesiones.
Hasta ahora, no se ha determinado el manejo odontológico, sin embargo, las
intervenciones ortodónticas exitosas parece estar aumentando, en estos pacientes. 31
7.2.7 Necrosis De Los Tejidos. En pacientes con osteorradionecrosis (ORN) el manejo
debe estar integrado en incluir la eliminación de trauma y evitar prótesis dentales en el
sitio de ORN. Antibióticos tópicos como la tetraciclina o antisépticos como la
clorhexidina pueden contribuir a la resolución de la lesión. Se recomienda el uso de
oxígeno hiperbárico porque aumenta la oxigenación del tejido irradiado y mejora la
repoblación osteoblástica y la función fibroblástica. En casos muy severos de
osteorradionecrosis, puede ser necesario realizar una mandibulectomía. La mandíbula
puede reconstruirse para ofrecer continuidad de estética y función. 30 7.2.8 Infecciones.
La infección micótica mas frecuente que se presenta en los pacientes con tratamiento
oncológico es la candidiasis. Los protocolos que utilizan agentes antimicóticos orales
tópicos, parecen tener eficacia variable en la prevención y tratamiento de infecciones
micóticas en los pacientes con inmunidad debilitada. Diversos estudios demuestran la
inhabilidad de la suspensión de nistatina, pero se sigue utilizando en muchos centros,
los antifungicidas de azoles sistémicos profilácticos pueden reducir eficazmente los
niveles globales de colonización micótica oral y reducir el riesgo de candidiasis oral,
siendo el fluconazol el agente más aceptado. La suspensión oral de fluconazol y la
suspensión de anfotersina B pueden producir éxito clínico (curación o mejora) en los
pacientes. 32 Las infecciones bacterianas pueden tratarse con antibióticos orientados
debidamente a la información obtenida del cultivo y de los datos de sensibilidad. La
terapia tópica en las infecciones virales por lo general no es eficaz en el paciente
inmunocomprometido. 32 Actualmente, los fármacos principales que se usan para el
tratamiento en pacientes con varicela zoster son el aciclovir y el famciclovir. El
ganciclovir debe considerarse como una opción para la infección aguda del
citomegalovirus.3

3.5 TRATAMIENTO DE ORTODONCIA EN PACIENTES CON LEUCEMIA


Es posible utilizar el tratamiento ortodóntico, siempre que estén bajo control, pero hay
que sopesar cuidadosamente si los beneficios para el paciente lo justifican. Con el
aumento de la supervivencia a largo plazo en la leucemia infantil, también los niños con
estos antecedentes médicos son ahora posibles pacientes ortodónticos. Debemos
recordar que algunos síntomas de la leucemia son fatiga constante, infl amación de
nódulos linfáticos, aumento de infecciones, fi ebre, anemia, equimosis, pérdida de
apetito y peso, infl amación o sangrado de encías, dolor en hueso y articulaciones.
Además, la leucemia aguda puede causar dolores de cabeza, vómitos, confusión,
pérdida de control muscular y convulsiones, así como reacciones secundarias a la
quimioterapia.16 Aunque técnicamente es posible tratar a pacientes con un pronóstico
sombrío a largo plazo, suele ser más juicioso limitar el alcance de los planes de
tratamiento, aceptando un compromiso oclusal para limitar el tiempo y la intensidad del
mismo
3.INSUFICIECIA RENAL
• Se produce cuando los riñones no son capaces de filtrar adecuadamente las toxinas y
otras sustancias de desecho de la sangre. 
• Fisiológicamente, la insuficiencia renal se describe como una disminución en el flujo
plasmático renal, lo que se manifiesta en una presencia elevada de creatinina en el
suero.

3.1 SIGNOS SINTOMAS


• Entre los signos y síntomas de la insuficiencia renal aguda se incluyen los siguientes:
• Disminución del volumen de orina excretado (diuresis) aunque a veces se mantiene
estable.
• Retención de líquido, que causa hinchazón en las piernas, los tobillos o los pies.
• Falta de aire.
• Fatiga.
3.2 FACTORES DE RIESGO
La insuficiencia renal casi siempre ocurre junto con otra enfermedad o cuadro médico. Los
factores que pueden aumentar el riesgo de insuficiencia renal aguda incluyen los siguientes:
• Estar hospitalizado, sobre todo por una enfermedad grave que requiere de cuidados
intensivos.
• Edad avanzada.
• Obstrucciones en los vasos sanguíneos de los brazos y las piernas (enfermedad arterial
periférica).
• Diabetes
• Presion arterial alta.
• Insuficiencia cardiaca.
• Enfermedades renales.
3.3. COMPLICACIONES
• Acumulación de líquido. La insuficiencia renal aguda puede desarrollar acumulación de
líquido en los pulmones, lo que puede provocar dificultad para respirar.
• Dolor en el pecho. Si se inflama la capa que cubre al corazón (pericardio), es posible
que se sienta dolor en el pecho.
• Debilidad muscular. Cuando los fluidos corporales y los electrolitos (la química de la
sangre del cuerpo) están desequilibrados, puede desarrollarse debilidad muscular.
• Lesión permanente de riñón. A veces, la insuficiencia renal aguda provoca la pérdida
permanente de las funciones del riñón, o la enfermedad renal terminal. Las personas con
la enfermedad renal terminal requieren tanto de diálisis permanente (proceso mecánico
de filtración usado para eliminar del cuerpo toxinas y deshechos) como de un trasplante
de riñón para sobrevivir.
• La insuficiencia renal aguda puede provocar la pérdida de las funciones del riñón y, en
última instancia, la muerte.
3.4 PREVENCION
• Presta atención a las etiquetas de los analgésicos de venta libre. Sigue las instrucciones
para analgésicos de venta libre como la aspirina, el paracetamol (Tylenol u otros),
ibuprofeno (Advil, Motrin IB u otros) y el naproxeno sódico (Aleve u otros).
• Demasiada ingesta de estos medicamentos puede incrementar el riesgo de manifestar
una lesión en los riñones.
• Esto sucede especialmente si tienes una enfermedad renal preexistente, diabetes o
presión arterial alta.
• Trabaja con el médico para controlar tus problemas renales y otros trastornos crónicos.
Si tienes una enfermedad renal o de otro tipo que incremente el riesgo de manifestar
insuficiencia renal aguda, como diabetes o presión arterial alta, cumple las
recomendaciones para lograr los objetivos de los tratamientos y sigue las
recomendaciones del médico para controlar la enfermedad.
• Haz que un estilo de vida saludable sea tu prioridad.
• Mantente activo; sigue una dieta adecuada y balanceada; si bebes alcohol, que sea con
moderación.
3.6 CLASIFICACION
La insuficiencia renal se puede dividir ampliamente en dos categorías:
• Insuficiencia renal agudaArtículo principal: Insuficiencia renal aguda
• Algunos problemas de los riñones ocurren rápidamente, como el caso de un accidente
en el que la pérdida importante de sangre puede causar insuficiencia renal repentina, o
algunos medicamentos o sustancias venenosas que pueden hacer que los riñones dejen
de funcionar correctamente. Esta bajada repentina de la función renal se llama
insuficiencia renal aguda. La insuficiencia renal aguda puede llevar a la pérdida
permanente de la función renal.[cita  requerida]
• Insuficiencia renal crónicaArtículo principal: Insuficiencia renal crónica
• Se define como insuficiencia renal crónica al deterioro progresivo e irreversible de la
función renal, como resultado de la progresión de diversas enfermedades primarias o
secundarias, resultando en pérdida de la función glomerular, tubular y endocrina del
riñón, lo anterior conlleva la alteración en la excreción de los productos finales del
metabolismo, como los nitrogenados, y a la eliminación inadecuada de agua y
electrolitos, así como a la alteración de la secreción de hormonas como la
eritropoyetina, la renina, prostaglandinas y la forma activa de la vitamina D.
En la mayoría de los casos, la función renal se deteriora lentamente a lo largo de varios
años y presenta inicialmente pocos síntomas evidentes, a pesar de estar relacionada
con anemia y altos niveles de toxinas en sangre. Cuando el paciente se siente mal,
generalmente la enfermedad está muy avanzada y la diálisis es necesaria.
Cualquier persona puede sufrir de enfermedad renal, pero los de más alto riesgo son los
diabéticos, los hipertensos y los familiares de personas que sufren de enfermedad renal.
Como la enfermedad renal no siempre producen síntomas visibles, las personas en
riesgo que mencionamos antes deben hacerse estudios para detectar la enfermedad, los
básicos son: creatinina y filtración glomerular. [cita  requerida]
Si se detecta la enfermedad en fase temprana puede reducirse la velocidad con la que el
daño progresa, retrasando la necesidad de iniciar las terapias de reemplazo de la función
renal y preparando mejor al paciente para cuando sea necesario su inicio. Las terapias
de reemplazo renal son la hemodiálisis, la diálisis peritoneal, y el trasplante renal.

3.7 ESTADIOS
? La enfermedad renal tiene 5 estadios. Estos estadios se muestran en la siguiente
tabla. El médico establece en qué estadio de la enfermedad renal se encuentra usted,
sobre la base de la presencia de daño renal y del índice de filtración glomerular
(IFG), que es una medición del nivel de función renal. El tratamiento elegido se
basa en el estadio de la enfermedad renal en que se encuentra.

3.8 TRATAMIENTO
Los dos tratamientos para la insuficiencia renal son la diálisis y el trasplante de riñón.
Se pueden realizar dos tipos de diálisis diferentes: hemodiálisis y diálisis peritoneal.
a) Hemodiálisis ¿Qué es la hemodiálisis? La hemodiálisis es un tratamiento que
elimina los desechos y el líquido adicional de la sangre. Durante la hemodiálisis, la
sangre se bombea a través de tubos blandos a una máquina de diálisis donde pasa por
un filtro especial llamado dializador (también llamado riñón artificial). A medida
que la sangre se filtra, vuelve al torrente sanguíneo. Solo una pequeña cantidad de
sangre sale del cuerpo. Para estar conectado a una máquina de diálisis, debe tener un
acceso, o entrada, al torrente sanguíneo. (Consulte la página 12, “¿Qué es un acceso
para hemodiálisis?”). Los tratamientos suelen realizarse 3 veces por semana. Cada
tratamiento dura entre 3 y 5 horas.

b) Diálisis peritoneal ¿Qué es la diálisis peritoneal? En la diálisis peritoneal (DP),


la sangre se limpia dentro del cuerpo, no afuera. La membrana interior del abdomen
(el peritoneo) actúa como un filtro natural. Una solución limpiadora, llamada líquido
dializado o dialisato, circula por el abdomen (el vientre) a través de un tubo blando
llamado catéter para DP. El catéter para DP se coloca en una cirugía menor. Los
desechos y el líquido adicional pasan desde la sangre hacia la solución limpiadora.
Después de varias horas, se drena la solución utilizada del abdomen y se vuelve a
llenar con solución limpiadora nueva para comenzar el proceso otra vez. Retirar la
solución utilizada y agregar solución nueva lleva aproximadamente media hora y se
llama “intercambio”. La diálisis peritoneal se puede hacer en el hogar, en el trabajo,
en la escuela, o incluso durante un viaje. La diálisis peritoneal es un tratamiento en el
hogar. Muchas personas que eligen la diálisis peritoneal sienten que pueden tener
más flexibilidad e independencia

c) . Trasplante de riñón ¿Qué es un trasplante de riñón? Un trasplante de riñón es


una operación que coloca un riñón saludable de otra persona en el cuerpo. El riñón
puede ser de alguien que ha fallecido o de una persona viva que puede ser un
pariente cercano, su cónyuge o un amigo. Incluso puede ser de una persona que
desea donar un riñón a alguien que necesite un trasplante. El nuevo riñón se
colocará en la parte baja del abdomen y se conectará con la vejiga y los vasos
sanguíneos. La operación de trasplante dura aproximadamente 3 horas y usted se
quedará en el hospital entre 5 y 7 días. Después del trasplante, necesitará tomar
medicamentos especiales para evitar que el cuerpo rechace el nuevo riñón. Tendrá
que tomar estos medicamentos durante todo el tiempo que tenga el trasplante.
Muchos pacientes prefieren un trasplante en vez de la diálisis porque les da más
libertad, les permite tener una dieta menos restringida y pueden mejorar la calidad
y el tiempo de vida. Un trasplante de riñón es un tratamiento, no una cura. Una
persona con un trasplante de riñón aún tiene enfermedad renal, y puede necesitar
algunos de los medicamentos que tomaba antes del trasplante

3.9 CONSIDERACIONES ODONTOLOGICAS PARA UN PACIENTE CON


INSUFICIENCIA RENAL
Los pacientes con ERCT requieren consideraciones específicas previas al tratamiento
odontológico, en especial en relación con el sangrado, riesgo de infección y medicación.
De acuerdo con la condición clínica del paciente debe establecerse un programa de
mantenimiento dental y periodontal ineludible cada 3 meses 12. Es de fundamental
importancia conocer los diferentes estadios de la enfermedad renal y el tratamiento
específico que recibe el paciente, por lo tanto, la permanente interconsulta con el
médico tratante, ante cualquier procedimiento odontológico que requiera modificación
de la medicación habitual se hace necesario 1,2,8,12. La enfermedad renal afecta el
metabolismo de los medicamentos no sólo a través de la disminución de las tasas de
excreción en la orina sino también por mecanismos no renales, como son las
alteraciones en la unión y concentración de las proteínas plasmáticas 8,27. Clindamicina y
cefalosporinas, pueden ser usadas en dosis habituales y son los antibióticos de
elección 2,8. Los antiinflamatorios no esteroideos, como indometacina, fenilbutazona,
ibuprofeno, naproxeno y diclofenaco sódico, presentan un alto grado de unión a las
proteínas plasmáticas y se metabolizan principalmente por vía hepática 8, sin embargo
se deben evitar en lo posible en todas las fases de la ERC, a menos que tengan
indicación específica y supervisada, debido a su potencial nefrotóxico pues tienen la
capacidad de acelerar la progresión del daño renal y el ingreso a diálisis, o acelerar la
pérdida de la función renal residual muy valiosa en estos pacientes 8 (Tabla IV)
Se debe indicar el uso de enjuagues sin alcohol y de saliva artificial en pacientes que no
han recibido trasplante para paliar los efectos de la xerostomía 22.

En pacientes que presenten osteodistrofía renal con afectación del hueso maxilar, el
tratamiento debe estar orientado a la resolución de la macrognasia, maloclusión y
dismorfia facial, siendo necesaria la intervención quirúrgica y de esta manera devolver
la función, fonación y estética al paciente
Los procedimientos quirúrgicos se deben realizar por lo menos 8 horas después de finalizada la
diálisis y la mejor opción es plantear el tratamiento al día siguiente 
MANEJO EN ODONTOLOGÍA 16

En la evaluación se debe:

1. Realizar una anamnesis exhaustiva donde se precise :

o Tratamiento farmacológico: tipo, dosis y frecuencia.


o Tipo de diálisis que se realiza.
o Última sesión realizada y frecuencia (días).
o Complicaciones sistémicas.
o Signos y síntomas bucales presentes.
o Lugar de la fístula arteriovenosa para la diálisis.

2. Toma de presión arterial. Durante el tratamiento se debe evitar presionar los


aditamentos arteriovenosos, necesarios para efectuar la diálisis, con el brazalete para la
toma de la presión o por la posición en el sillón dental, ya que se puede perder la vía por
la cual el paciente es dializado.

3. Realizar interconsulta con el Nefrólogo o médico tratante.

4. Indicar pruebas serológicas como: hematología completa, PT y PTT, glicemia,


magnesio, calcio y fosfato sérico.
5. Descartar Hepatitis A, B y C, tuberculosis y VIH, para evitar contaminaciones cruzadas
en el consultorio odontológico.

6. Indicar exámenes radiográficos complementarios, como radiografía panorámica, para la


evaluación integral de la cavidad bucal.

7. Indicar tratamiento profiláctico antibiótico en pacientes dializados, de 600mg de


clindamicina una hora antes de la intervención, lo que reduce la incidencia, naturaleza y
duración de la bacteriemia.

8. Planificar el tratamiento odontológico entre diálisis, debido a que en este momento el


paciente se encuentra en mejores condiciones en cuanto a hidratación, balance
electrolítico y niveles de urea.

9. Para el manejo de infecciones graves o procedimientos amplios se debe considerar la


hospitalización.

En caso de tratamiento odontológico

1. Toma de presión arterial antes de iniciar el tratamiento.

2. Control de estomatitis infecciosas previo al tratamiento odontológico.

3. Tratamiento agresivo ante infecciones dentales y periodontales apoyados con la


antibioticoterapia.

Peri-operatorio en caso de cirugía bucal

1. Toma de presión arterial durante todo el procedimiento.

2. Independientemente que el paciente presente valores normales de plaquetas, estas


pueden estar alteradas en su calidad, debido al trauma mecánico que reciben al pasar
por la membrana semipermeable de la máquina de hemodiálisis, por esto es importante
realizar una técnica quirúrgica conservadora, buen cierre primario con sutura
reabsorbible y el empleo de agentes de hemostáticos locales como colágeno
microfibrilar, celulosa regenerada oxidada y ácido tranexámico, que colaboraran en la
reducción del sangrado asociado con la cirugía bucal.

Post-operatorio en caso de cirugía bucal

1. Toma de presión arterial.

2. Terapia antibiótica, analgésica y antiinflamatoria (Tabla 2).

3. Entregar por escrito las indicaciones postquirúrgicas habituales a una cirugía bucal.

4. Mantener al paciente en observación al menos una hora en la consulta antes de ser dado
de alta.

CONCLUSIÓN
Cada vez es más frecuente la atención de pacientes con ERCT en la consulta Odontológica.
Datos en la literatura sugieren que la incidencia y prevalencia se encuentran en constante
aumento, lo cual nos habla de la importancia de conocer y manejar los signos y síntomas en este
tipo de patología sistémica, así como también la responsabilidad de estar familiarizados con
protocolos de atención. El odontólogo como personal de salud es parte fundamental en el
equipo, para lograr una atención adecuada a este tipo de pacientes y garantizar una mejor
calidad de vida; las manifestaciones bucales de esta enfermedad son prácticamente inexorables
y se hace indispensable el saneamiento para aquellos que se encuentran en terapia sustitutiva
renal. Esto hace que se requiera reducir al máximo la presencia de focos infecciosos en la
cavidad bucal que puedan causar daño al nuevo injerto y producto del tratamiento de por vida
con drogas inmunosupresoras la condiciones de la cavidad bucal debe ser evaluada
periódicamente.

3.10. TRATAMIENTO ORTODONCICO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA


RENAL
Las enfermedades renales y los tipos de glomerulonefritis son muchos y las principales
consideraciones en la atención dental se refi eren a precauciones para las exodoncias.6
En caso de pacientes que estén en diálisis, deberá postergarse la extracción para un día
después de la diálisis. Se puede evaluar la coagulación y utilizar antibióticos para
prevenir infección.

También podría gustarte