0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas

Corrupción Ap

El documento define la corrupción como el abuso de lo público para beneficio privado y señala varios tipos como cohecho, peculado, desvío de recursos, abuso de funciones, conflicto de interés, entre otros. Explica que la corrupción no solo ocurre en el gobierno sino también en el sector privado. Además, menciona las normas legales como la Ley General de Responsabilidades Administrativas y el Código Penal Federal que establecen las conductas ilícitas y sanciones por actos de corrupción.

Cargado por

Irvin Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas

Corrupción Ap

El documento define la corrupción como el abuso de lo público para beneficio privado y señala varios tipos como cohecho, peculado, desvío de recursos, abuso de funciones, conflicto de interés, entre otros. Explica que la corrupción no solo ocurre en el gobierno sino también en el sector privado. Además, menciona las normas legales como la Ley General de Responsabilidades Administrativas y el Código Penal Federal que establecen las conductas ilícitas y sanciones por actos de corrupción.

Cargado por

Irvin Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

MOOC- Corrupción.

Imparte: Fernando Nieto del COLMEX


¿De qué hablamos cuando hablamos de corrupción?
Objetivo: El fenómeno de la corrupción. Tipos y definición.

Módulo 1 ¿Qué es la corrupción?


Objetivo: Definir la corrupción y señalar sus tipos.

Corrupción: Es el abuso de lo público para beneficio privado, ya sea individual o de grupo.


La corrupción es un fenómeno social: el contexto importa (donde hay reglas, actores, coyuntura favorable)
La corrupción no es sólo un fenómeno gubernamental (como la colusión)
Los beneficios extraordinarios de la corrupción tienen un costo social (votos, materiales o financieros)
El concepto de corrupción es una categoría que comprende las practicas relacionadas con el abuso de lo público
La corrupción es una categoría que engloba varios comportamientos ilícitos

Tipos de corrupción Norma


Cohecho (soborno) El servidor público demanda o recibe un beneficio extraordinario no LGRA, art. 52,
comprendido en su remuneración a un particular (o funcionario, en caso 66, 67
de sueldo adicional).
La mordida de los policías de tránsito
El particular soborna al funcionario para recibir una ventaja en un proceso LGRA, art. 66, 67
administrativo

Peculado El servidor público obtiene ingresos adicionales a su remuneración u otro LGRA, art. 53
beneficio sin justificación legal, ya sea por desvió de recursos públicos
(materiales, financieros o humanos). Aplica para el enriquecimiento ilícito,
o bien, por protección policiaca o militar indebida
El enriquecimiento del presidente de Haití en los años 60, Francois
Roubelier, durante su mandato desviando la ayuda humanitaria
destinada a Haití; su hijo, quien le sucedió en el puesto, realizó lo
mismo
Peculado Asimismo, el enriquecimiento ilícito de un servidor público (familia/ LGRA, art. 55
amigos) por la utilización de información privilegiada bajo su resguardo

Desvío de recursos El servidor público autoriza para sí o para otros recursos públicos LGRA, art. 54, 71

Abuso de funciones El servidor público ejerce atribuciones, las tenga o no tenga, para generar LGRA, art. 57
un beneficio indebido para sí (deudos/ amigos) o perjudicar a privados o al
servicio público
Funcionario con atribuciones, pero que ilícitamente otorgue
concesiones de prestación de servicio público, explotación,
aprovechamiento o uso de bienes de dominio público a privados
Funcionario que contrate deuda pública o realice erogaciones de
forma ilícita
El servidor público que obstaculice la acción o dañe el patrimonio
de otra persona que son lícitos
Conflicto de interés Conflicto de interés es la posible afectación del desempeño de las LGRA, art. 58
funciones de los burócratas debido a intereses personales, familiares o de
negocios.
El servidor público que intervenga en la atención, trámite o resolución de
asuntos por conflicto de interés.

El servidor público que mienta en sus declaraciones de situación LGRA, art. 60


patrimonial o de intereses

Abuso de autoridad El servidor público que contrate a una persona o empresa inhabilitada para LGRA, art. 59
otorgar un servicio (profesional o mercantil)

Ejercicio ilícito de El servidor público suplanta una personalidad jurídica distinta a la suya LGRA, art. 60 bis
servicio público para obtener un beneficio privado (deudos/amigos)

Tráfico de El servidor público hace uso de su influencia sobre otros servidores LGRA, art. 61
influencias públicos para alterar una decisión o procedimiento legal para obtener un
beneficio privado (deudos/aliados)
La corrupción de agentes aduanales para importar autos
chocolates al país
El particular use su poder económico o político sobre un servidor público LGRA, art. 68
para obtener una ventaja o perjudicar a alguien

Coalición de También llamada conspiración. Servidores públicos en contubernio para LGRA, art. 62
servidores públicos impedir el cumplimiento de una ley o transgredirla
Funcionarios públicos rusos en contubernio con la Federación
Rusa de atletismo coaccionan laboratorios para pasar limpios a
deportistas rusos que habían incurrido en doping durante las
olimpiadas sucedidas en Rusia
Desacato El servidor público que proporcione información falsa o no dé respuesta a LGRA, art. 63
los requerimientos o resoluciones de las autoridades fiscalizadoras,
judiciales, electorales o en materia de DH

Nepotismo El servidor público que intervenga para que se contraten a sus LGRA, art. 63 bis
familiares/amigos

Colusión [Particulares se unen para violar reglas establecidas y obtener un LGRA art. 70
beneficio]
Cuando empresas o personas se ponen de acuerdo para alterar una
contratación pública. Ya sea que convengan entre competidores aumentar
el precio de los productos que ofertan al gobierno para aumentar su
ganancia.
COFECE admitió una denuncia sobre empresas que proveen
medidores de luz a CFE que alteraban los precios de compra
Ley Federal de Responsabilidades Administrativas (LFRA)- Título III. Cap. 2: Faltas administrativas graves

Código Penal Federal. Título X: Delitos por hechos de corrupción


Probables sanciones: Multa (en días), Prisión (en años y meses), Destitución del puesto, o bien, inhabilitación del
cargo, de participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas.
¿Qué es la Unidad de Medida y Actualización? Patrón de medida de daño financiero del delito

Código Penal Federal.


-Peculado
-Ejercicio ilícito de servicio público:
Cuando un individuo ejerza funciones de un empleo o cargo público sin haber sido nombrado de forma legítima
o por no cumplir con los requisitos legales.
El servidor público que utilice u oculte ilícitamente información exclusiva de su puesto
El servidor público que mienta o rinda informes falsos
El servidor público que no resguarde las personas, objetos e información bajo su responsabilidad y los dañe
-Abuso de autoridad
El servidor público que utilice su influencia para obstaculizar el cumplimiento de la ley y emplee la fuerza pública
para lograrlo
La negativa de los jueces a administrar justicia sin justificación admisible en la ley
La negativa de un empleado de la fuerza pública a auxiliar a una autoridad de forma injustificada
Cuando una autoridad mantenga o consienta la privación de la libertad de una persona en forma ilegal
El servidor público que disponga de recursos financieros o materiales que no son de su competencia, incluso
apropiárselos.
La autoridad que exija parte del salario de sus subalternos
Contratar individuos o empresas que no otorgarán el servicio con conocimiento de antemano
La autoridad que contrate a una persona o empresa inhabilitada para otorgar un servicio (profesional o
mercantil)
Identificación falsa de ser servidor público
-Coalición de servidores públicos
-Uso ilícito de atribuciones y facultades
Funcionario con atribuciones, pero que ilícitamente otorgue concesiones de prestación de servicio público,
explotación, aprovechamiento o uso de bienes de dominio público a privados
Servidor público que contrate deuda pública o realice erogaciones de forma ilícita
El servidor público que obstaculice la acción o dañe el patrimonio de otra persona que son lícitos
El privado concesionario que mienta u oculte información sobre sus beneficios económicos a la autoridad
correspondiente.
-Concusión
El servidor público que obtenga dinero para sí proveniente de un particular por motivo falso que hace pasar por
impuesto, recargo, renta, rédito o salario, ya sea por otra cosa o aumentándole la cantidad señalada en la ley
-Intimidación
-Ejercicio abusivo de funciones: Enriquecimiento ilícito
-Tráfico de influencia:
El servidor público que gestione el trámite o resolución ilícita de negocios públicos ajenos a su competencia
Extorsión de servidores públicos
Particular que sin ser servidor público o tener autorización para intervenir en un trámite, afirme tener influencia
sobre los servidores públicos con engaño, incluso tenga contubernio con ellos para promover una resolución
ilícita
-cohecho

Corrupción de pequeña a gran escala


La corrupción es una categoría que engloba varios comportamientos ilícitos

Tipología de la corrupción
A) Gran corrupción o corrupción B) Pequeña corrupción o Corrupción
política administrativa
La cometen Tomadores de decisiones y empresas Burócratas de ventanilla y ciudadanos de a pie
Frecuencia Baja Alta, cuando un ciudadano quiere acceder a
bienes y servicios públicos
Costo Altos costos para el erario Bajo costo por transacción, pero el costo es alto
en el agregado
Efectos Menos dinero para proyectos y PP; Afecta a la población más vulnerable, quien
disminución de su efectividad costea sobornos con sus bajos ingresos

Red de corrupción: Se refiere a la corrupción política que consiste en la complicidad entre autoridades (administrativas,
legislativas y judiciales y empresarios para extraer rentas públicas aprovechándose de su posición; además participan
ciudadanos que pueden o no estar enterados que benefician actos de corrupción.
Condicionantes
a) Red de complicidades por acción (actores beneficiados) o por omisión (sujetos utilizados que no saben que
son partícipes)
b) Condiciones favorables a la corrupción: Falta de control, contrapesos entre poderes políticos o vacíos legales

Para abatir una red de corrupción no basta con apresar a la cara visible de la red de corrupción, hay que desmantelar la
red de complicidades y atender las condiciones que favorecen que exista

La corrupción es un acto que transgrede límites de un comportamiento considerado correcto (expectativas)


James Scott: tipos de límites que se transgreden con la corrupción
-el interés público → ¿el comportamiento perjudica al interés público?
-la opinión pública → ¿el público considera que el comportamiento es ilegítimo?
-el límite legal → ¿el comportamiento viola la legislación?
Un acto de corrupción no es necesariamente ilegal, ya que se juzga un comportamiento corrupto cuando así lo
juzga la opinión pública o se perjudica el interés público
El regalo de la Casa blanca a la esposa de entonces presidente Peña Nieto que le hizo una empresa
beneficiada en el sexenio no transgredió ninguna ley, pero la ciudadanía lo juzga como incorrecto.

El caso Duarte
El exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, extrae al menos 55 mil millones de pesos; pero no fue el solo, sino gracias a
una red de corrupción
Esquema de la empresa fantasma
Se emplea para la nómina de trabajadores y defraudar al IMSS
Simulación de operaciones y emitir facturas para evadir impuestos
Despachos corporativos maquinan empresas fantasmas para robar dinero público
Esquemas de contrataciones de bienes y servicios inexistentes
Falsificación de documentos (domicilio fiscal, titulares de la empresa)
Para llegar a una solución
La denuncia ciudadana y la investigación periodística ayudan a destapar redes de corrupción
Las denuncias de la ASF deben de tomarse en serio
Dar autonomía a las Auditorías de los Estados
La FGR debe investigar denuncias emitidas por la ASF y la sociedad civil

Combatir la corrupción desde la ciudadanía


Los ciudadanos caen frecuentemente en actos de corrupción cuando quieren acceder a servicios públicos
Desnormalizar la corrupción: Sobreponer la ética ciudadana a las justificaciones de la corrupción, para obtener el mayor
beneficio social.
Es difícil porque
-se tiene miedo a la sanción pública y económica
-hay una escusa moral: “todo el mundo lo hace”, “a mí no me perjudica”
-la corrupción está super cerca. [Cada acto de corrupción ciudadano cuesta 165 pesos]
Responsabilidad de decidir por hacer las cosas bien la mayor parte del tiempo.
La gente que menos tiene paga más mordidas que el de clase media. Los precios de las mordidas se establecen
por oferta y demanda.

Organizaciones contra la corrupción


Nacionales
Mexicanos contra la corrupción y la impunidad
Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)
Transparencia Mexicana
México Evalúa
Amnistía internacional
Internacionales
United Nations Office on Drugs and Crime
The World Bank
World Justice Project
Global Integrity

Módulo 2 Historia de la corrupción en México


Objetivo: Reconocer los hechos y la lógica histórica del desarrollo de la corrupción en México

2.1 Corrupción y sociedades de acceso limitado


El concepto de corrupción ha ido cambiando en el desarrollo histórico
Los regalos a jueces no eran considerados corrupción

North, Wallis & Weingast proponen en su libro “violencia y orden social” que las sociedades se han organizado a través
de la historia de dos maneras: Marco analítico.
a) Orden de acceso limitado o Estado natural
-surge con la Revolución agrícola-ganadera y las primeras poblaciones sedentarias
-Predominan las relaciones sociales con base en filiaciones de grupo o de parentesco (quien soy yo y a quien
conozco)
-No hay leyes impersonales o equitativas,
-Prevalecen los privilegios, las jerarquías sociales.
Trato diferenciado ante la autoridad y la ley
Ni hay el mismo acceso a bienes y servicios públicos. Hay acceso preferencial que es fuente de
corrupción
b) orden abierto
-Surge en la Revolución Industrial
-Predominan las relaciones personales; empero
-Surgen los ciudadanos
-Instituciones que garantizan la propiedad y la vigencia de la ley
-Reglas y procedimientos impersonales que garantizan equidad de trato en la autoridad
Ej.: el Estado de derecho y las burocracias profesionales
El orden de acceso limitado ha prevalecido a lo largo de la historia, lo cual da las condiciones para la normalización de la
corrupción. Las sociedades con un orden abierto son una excepción histórica.

2.2 Corrupción en la historia de México


La opinión pública pone más o menos atención a los casos de corrupción
La percepción ciudadana de la corrupción es notoria en las presidencias de Miguel Alemán, Luis Echeverría, López
Portillo, en otros gobiernos es un problema no visibilizado, pero que está latente.
Durante el periodo colonial, los funcionarios novohispanos pasaban por el proceso judicial de Juicio de residencia al
término de su mandato, en donde se recababan pruebas para comprobar si había habido o no corrupción en su gestión,
es decir, identificar si le habían robado sus bienes al rey.
La corona no paga mucho a sus funcionarios y permite la corrupción. Especialmente, los corregidores y los alcaldes
mayores que controlaban el comercio de productos indígenas, los pesos y medidas, etc., mantenían negociaciones con
comerciantes para favorecerlos en las relaciones comerciales.
A finales de época colonial y s. XIX aparece el saqueo del botín de guerra como ingreso del ejército. El caso emblemático
es el de Antonio López de Santa Anna en su adquisición de inmuebles, haciendas a través de la venta de su protección a
comerciantes.
La protección gubernamental a los intereses de latifundistas y comerciantes acaudalados es una práctica que prosigue
en el Porfiriato y tras la Revolución Mexicana.
Los revolucionarios fueron los nuevos burgueses del país que expropian y se apropiaron de tierras, como sucedió en
Sonora y los ingenios azucareros; de manera similar sucede con el cuñado de Lázaro Cárdenas al frente de los ingenios
azucareros de Morelos que eran propiedad del Estado; asimismo, los negocios de William Jenkins y Maximino Ávila
Camacho (gobernador de puebla), donde el primero se enriqueció con las concesiones de ingenios azucareros y salas de
cine en Puebla. Entonces, el régimen posrevolucionario (después el priista) permite la corrupción y sólo activa los
mecanismos de combate a la corrupción cunado la emplea como herramienta política para castigar a funcionarios
molestos.
También, ciertos elementos del ejército eran contrabandistas de enervantes (hoy llamado narcotráfico) y el gobierno lo
sabía, lo permitía mientras había lealtad política y lo atacaba cuando había deslealtad política
El fenómeno de la corrupción no es nuevo, cambia su conceptualización en diferentes etapas de la historia de México,
tampoco es un mal insuperable.

2.3 Corrupción y aparato político


Aparato o coalición política
Red de alianzas entre individuos y organizaciones en torno a un liderazgo común y con una mentalidad
compartida cuyo propósito es la obtención y la conservación del poder
Ej: Iglesia católica y los liberales del s. XIX;
el priismo tras la revolución mexicana
no solo nace la organización partidista sino un aparato o red de alianzas sobre entendimientos de lo
público
2.4 Legados autoritarios
Legados autoritarios son las concepciones ideológicas y sus prácticas asociadas con el aparato político priista del s. XX+
Crean un ambiente proclive a la corrupción.
1- Particularismo
También llamado amiguismo o compadrazgo y asociado con el patrimonialismo
Se refiere a la importancia de las conexiones o palancas para moverse en las instituciones de gobierno
Se tienen fenómenos como la confianza particularizada: La lealtad personal o de grupo como
valor social para la conducción de la política y la administración gubernamental

2- Formalismo (apariencia de formalidad)


Títulos y reglas formales como elementos centrales de la administración
Se refleja en rutinas administrativas y reglas puntillosas, sobrerregulación de la gestión pública.
Sin embargo, pueden agilizarse de forma discrecional
3- Discrecionalidad
Autonomía de los servidores públicos para manejar los recursos y procesos internos de las agencias de
gobierno
Llevado a un extremo, los tomadores de decisiones apartan los mecanismos formales por ser tan
rigurosos y exhaustivos que nadie espera que se cumplan tal cual. Se rigen por la máxima: “Obedezca,
pero no se cumpla”
4- Corporativismo
Las corporaciones son grandes organizaciones que se estructuran en redes clientelares.
Ej.: los sindicatos, las centrales campesinas, etc.
Ellas fungen de intermediarios entre el Estado y los ciudadanos, entonces, para que un individuo pudiera
acceder a bienes o servicios públicos debía estar integrado como clientela de una corporación
Se reconoce la importancia de la palanca y de conocer un conecte
El gobierno utiliza a las corporaciones para resolver problemas públicos y controlar a la sociedad (en sus
opiniones, exigencias, acciones políticas)
5- Centralismo
Centralización vertical del poder político en el presidente a nivel federal y los gobernadores en los
estados
El centralismo se replica en estructuras de gobierno verticales, la decisión se concentra en la dirección
de las instituciones gubernamentales
Genera una lógica de acumulación de poder y limita las posibilidades del control del ejercicio del poder y
de contrapeso

2.5 El sistema de botín


Los recursos del gobierno, así como los puestos de gobierno conjuntamente con sus atribuciones y prebendas, son un
botín de guerra: permite al grupo gobernante colocar a sus allegados (priistas) en posiciones de poder en la AP.
El término es atribuido a Andrew Jackson, expresidente estadounidense que afirmaba que los puestos de gobierno son
de quienes los gana en términos electorales, es decir, se obtienen por lealtad de grupo y no por méritos probados para
realizar una labor con profesionalismo, eficiencia y eficacia.
Es sistema de botín es un ejemplo de corrupción, que se repite en cada ciclo electoral. Este sistema permitió en tiempos
del priismo la creación de una burocracia burguesa, asimismo, el control de las lealtades y la rotación de funcionarios
Problemas generados:
Pérdida de memoria institucional
Burocracia altamente discrecional
Baja profesionalización dl servicio público
Productos y servicios públicos de mala calidad

2.6 Arrojo civil:


Es una forma activa de acabar con la corrupción
Es el valor de señalar los actos de corrupción de las personas más cercanas
Los humanos requerimos que los otros nos recuerden los errores que uno no ve o que es consciente, pero no
quiere corregirlos
Cuando se señala la corrupción entonces se evidencia, cobra existencia.
La gente se divide entre la que abiertamente la acepta o la elimina
No es normal que todo el mundo esté de acuerdo y pierde fuerza el argumento todo el mundo lo hace.

La política de integridad o de ética de las empresas señala su compromiso con el combate a la corrupción.
Desafortunadamente estos criterios son de poca importancia para las 500 empresas más grandes de México.
Curiosamente las empresas de origen europeo si ponen atención en estos temas porque en sus países de
origen hay leyes que las obligan a nombrar los actos de corrupción y los mecanismos para denunciarlos y
prevenirlos. No así las empresas de origen asiático que les cuesta mucho trabajo publicitar sus códigos
de ética.
9/10 empresas no involucran a sus directivos en una política de integridad; no están sujetos y son los
más proclives a cometer actos de corrupción.
Los mecanismos de denuncia sirven y hay que facilitarle al empleado tener acceso a ellos. Las denuncias
animan a otras personas a denuncias y aminoran la propensión a pedir o pagar sobornos. Se debe
garantizar el anonimato y la seguridad del denunciante para motivar a denunciar actos de corrupción
Mecanismo de denuncia: www.incorruptible.mx asociada a una aplicación para crear evidencia en
tiempo real sobre actos de corrupción
La corrupción cuesta dinero: 400 mil millones de pesos anuales (10 veces el presupuesto de la UNAM), se pierde
año con año.

Módulo 3 La cultura de la corrupción


Objetivo: Advertir los elementos que conforman una cultura de la corrupción en una sociedad
Norma: creencias compartidas en una sociedad sobre lo que se considera o no un comportamiento adecuado
Establece expectativas comunes sobre lo que se considera normal
Dan información a los individuos sobre cómo comportarse en la sociedad
a) Normas inductivas:
Formas de comportamiento que se consideran apropiadas en una sociedad
Regularmente la gente identifica los actos de corrupción y los califica como incorrectos
b) Normas descriptivas
Informan sobre cómo se comportan los individuos en una sociedad, sea de manera correcta o incorrecta
Se consideran actos que otros hacen.
Índice de percepción de la corrupción de Transparencia Internacional capta concepciones sobre qué tan
frecuentemente ciertos comportamientos corruptos suceden en la sociedad
Las percepciones de corrupción afectan el comportamiento social, pues al ser una conducta reiterada
aumenta la probabilidad de que uno mismo participe en un acto de corrupción

Mecanismos a través de los cuales las normas afectan el comportamiento social o mecanismos culturales
Los mecanismos culturales ayudan a explicar cómo conectamos las normas (inductivas y descriptivas) con los
comportamientos asociados a la corrupción

a) Racionalización
Justificación o explicación interna que un individuo hace de su comportamiento
Disonancia cognitiva: uno se convence a sí mismo de que la opción de que uno tomó fue la mejor
Ayuda a dotar de sentido (social, moral, económico, etc.) al comportamiento de las personas
Las normas descriptivas son anclajes poderosos del comportamiento individual al de la organización, pues dan
justificación y referente a comportamientos (in)adecuados
Ej.: Así se hacen las cosas en esta organización.
Yo no soy corrupto, simplemente estoy tratando de sobrevivir o de astucia (9/10 mexicanos)

b) Socialización
Proceso de internalización de normas y valores que una sociedad usa para funcionar
Los individuos aprenden lo que es adecuado a partir de la exposición continua a normas inductivas y descriptivas
Socialización primaria
Sucede en la familia y con los amigos.
Dota al individuo de nociones de cómo se debe comportar en una sociedad específica; aprende valores,
actitudes, vías de acción
Socialización secundaria
Sucede en la escuela y en el trabajo principalmente
El individuo aprende a comportarse en acciones específicas.

Cultura de la corrupción
Cultura es el sistema de normas que orientan el comportamiento de los individuos
Cultura de la corrupción: sistema de normas sociales que favorecen los actos de corrupción
Los individuos cambian su comportamiento cuando se mudan de una sociedad a otra por el tipo de normas
inductivas y deductivas a las que se enfrentan en el nuevo país

¿Los mexicanos somos culturalmente corruptos?


Componentes de la cultura: tradiciones, etnia, leyes, la religión y las costumbres. Desde este punto de vista, ninguna
sociedad es corrupta.
Cultura como normas, indica un dilema porque se puede considerar que sí, los mexicanos somo culturalmente corruptos
cuando la norma es la corrupción, o no cuando hay una conciencia de que la corrupción es negativa, aunque se perciban
actos con frecuencia.
Ciertamente se puede transitar de una cultura a otra, cambiar las normas. En un sentido positivo es posible
desalentar y abandonar las creencias que posibilitan la corrupción, y en uno negativo, este problema se puede
agravar si no se combate.

Hablar de corrupción con claridad. ¿Por qué cuesta mucho trabajo?


La corrupción no es visible porque no se distinguen las víctimas y los victimarios, luego no se halla responsabilidad
Los costos de la corrupción se diluyen. Es un gran costo social, pero a nivel ciudadano es relativamente poco
No se detecta con prontitud y en su totalidad el dinero que se desvía en el gobierno. El cálculo no es accesible al
ciudadano.
Hay varios incentivos para ser corrupto
Se piensa falazmente que gana el funcionario con el soborno y también el ciudadano ya que evade la sanción o
agiliza su trámite, o pagar menos impuestos; empero, pierde la sociedad.
Usualmente es difícil darse cuenta de un acto de corrupción porque todos estamos involucrados.
6/10 hogares pagan un soborno a un policía al año
4/10 empresas han realizado pagos extraoficiales en el último año (tener un contrato, mantener un permiso,
evitar inspecciones…)
Los conectes políticos determinan si una empresa o no gana un contrato público
La corrupción está asociada a la desigualdad y a la marginación
Caso Dinamarca: Baja marginación implica baja percepción de la corrupción
Caso mexicano: Alta marginación implica alta percepción de la corrupción
14% de ingresos de hogares mexicanos se paga sobornos, los más pobres sufren más
Las pequeñas empresas son más susceptibles a la corrupción, pues gastan más de su presupuesto en sobornos que las
grandes empresas debido a la corrupción burocrática.
Cuesta 2% del PIB = 10 veces el presupuesto de la UNAM

Las redes sociales pueden empoderar a la ciudadanía para combatir la corrupción, pues tienen gran alcance para
difundir actos de corrupción
1-Abre tu red y genera contenido
2- fb y Tw son plataformas distintas: en el primero, el público es cercano; en el segundo, es general.
3- Agrega información relevante: multimedia engancha más que texto
4- Generar redes de confianza: el prestigio se genera a partir del respeto y la veracidad de la información que se
comparte
Una persona bien informada (5) consume información de calidad continuamente y (6) la contrasta con diversas
fuentes para fortaleces los argumentos propios
7- crear listas de información útil: compartir información de interés público
8- No crear spam (no muchos mensajes)
7- Elige tus batallas: no todas las notas importan igual
8-Identifica responsables públicos y acósalos en redes sociales
9- Lee documentos, no sólo la versión más general. Legislación o informes para sintetizar y explicar lo relevante
del problema
11- No basta denuncia la corrupción por redes sociales, hay que buscar formas alternativas de comunicar, ya
sea, asistir a manifestaciones o (10) levantar denuncias y darles seguimiento
12- No esperar grandes efectos del propio activismo, si bien hay activismos exitosos, la mayoría no son así;
empero, las pequeñas batallas impactan en el entorno inmediato.

Módulo 4: Instituciones y corrupción


Objetivo: analizar el papel de las reglas y normas sociales (instituciones) en la conformación y permanencia de la
corrupción
¿Por qué unos países tienen más corrupción que otros?
Instituciones: son las reglas o patrones que restringen los comportamientos de los individuos en la sociedad
Por ejemplo, están las leyes, las convenciones sociales, las normas, las creencias compartidas
Permiten solucionar problemas de coordinación social, ya que generan expectativas de recompensas y castigos
Instituciones similares no tienen distinto impacto en distintas sociedades

Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional


Los países más ricos tienen menos corrupción
Los países del norte del globo tienen menos corrupción
Los países con una democracia consolidada son menos corruptos
Las instituciones electorales por sí mismas no reducen la corrupción porque sus propias dinámicas llegan a permitir
prácticas corruptas como el financiamiento ilegal.
Los regímenes autoritarios pueden favorecer o no a la corrupción (como China)
La competencia electoral puede mejorar el gobierno, pero también puede favorecer el fraude electoral y el
clientelismo
Los instrumentos de control financiero en campaña pueden evitar el abuso de los recursos, o bien, alentar a los
partidos a buscar fuertes alternas de financiamiento

Instituciones democráticas que ayudan a combatir la corrupción


-La transparencia y acceso a la corrupción pública
-El Servicio Civil de Carrera
-Un periodismo crítico e independiente
-El Sistema de impartición de justicia imparcial e independiente

Impunidad
Impunidad: Refiere al comportamiento de los actores sociales que no recibe castigo incluso si viola las reglas formales
El problema de la dignidad institucional, no hay sanción para el transgresor
La eficacia de las reglas formales depende de…
a) Expectativa social de castigo
b) Correspondencia de las reglas formales y las informales del comportamiento
Las normas informales
Responden a preferencias o expectativas distintas a las establecidas en las reglas formales
Los contenidos de las normas y las reglas formales tienden a reflejar valores y propósitos distintos: problemas de
incongruencia, que alimentan las expectativas de impunidad y debilitar la contundencia de las reglas formales.
Se crea un círculo vicioso.
La eficacia administrativa
Se refiere a que si el Estado castiga las desviaciones de las reglas formales
Si el Estado no castiga la desviación de las reglas formales o lo hace de manera arbitraria genera expectativas de
impunidad

Para que haya corrupción se requiere del binomio público-privado


En la reproducción de la cultura de corrupción participan ciudadanos, empresarios y autoridades.
Ej. Caso de Odelbrecht. Financiamiento ilegal de campañas políticas a cambio de concesión de contratos
La corrupción supone dos partes de interacción: autoridades y empresarios
Esquemas de corrupción con alcance regional, no exclusivo con autoridades de un solo país
El combate de este tipo de corrupción requiere coordinación entre diferentes gobiernos
¿Por qué se corrompen las empresas?
a) corrupción empresa-Estado
KPMG-Encuesta de fraude y corrupción, porcentaje de empresas participantes
43% agilizar trámites gubernamentales
32% obtener licencias y permisos
21% Impedir abusos de autoridad
16% Obtener contactos en el gobierno
11% Participar en licitaciones públicas
Las empresas pueden ser víctimas o extorsionadores
Las empresas dependen de la regulación del gobierno para funcionar, por temor a represalias
Por temor a que sus ganancias se vean afectadas
b) corrupción empresa-empresa
PWC-Encuesta sobre delitos económicos en México, porcentaje de empresas participantes
Uso indebido de la información confidencial, fraudes en compras, Fraudes contables, fraude en
capital humano (personas que no trabajan en la empresa)
Reproducción de prácticas de corrupción corporativa
Las empresas en combate a la corrupción
Integridad corporativa: Seguir las leyes y las políticas para mitigar, sancionar y combatir la corrupción dentro de
las empresas. Es decir, tener y hacer cumplir el código de ética de la empresa
Diseño de políticas anticorrupción actualizadas y códigos de ética que sean públicos
Lineamientos internacionales por Transparencia internacional, la Coparmex,
Las definiciones de actos corruptos ayudan a que nadie se puede desligar de su desconocimiento
Todos los sujetos de la empresa y proveedores deben leer la política
Sanciones específicas
Línea de denuncia anónima (sin represalias si se usa)
Políticas específicas sobre donaciones, viajes
Demandar al gobierno que combata la corrupción: Existencia de un fiscal anticorrupción

Módulo 5. Los costos de la corrupción en México


Objetivo: Reconocer los costos de la corrupción en el desarrollo político, social y económico
El problema de la corrupción
1) La corrupción cuesta dinero: 2% PIB o una parte considerable del salario privado
2) La corrupción mata, puede costar la vida de personas
“Los desastres naturales no existen, pues son fenómenos socialmente. El término es un eufemismo que permite evadir
la responsabilidad como ciudadanos y como funcionarios”
Ej. El Colegio Rebsamen. Irregularidades
Permiso de uso de suelo falso: uso de suelo habitacional, no como escuela
Violación de sellos de clausura para continuar la ampliación del edificio
Aprobación de un DRO de forma ilegal
Reflexión social: Denuncia antes de que ocurra una tragedia
Reflexión personal: Los actos de corrupción personal pueden afectar la propia vida. Ej. Atropellar a alguien

Los costos de la corrupción


Obstáculo para el desarrollo de las naciones. En México los costos varían entre 2% y 10% del PIB
Costos en eficiencia: Pérdida de eficiencia de los mercados y del presupuesto
Carga adicional en los mercados que se traduce en aumento de precios de bienes y servicios y reduce su número
Reduce la eficiencia del gasto del gobierno, disminuye el presupuesto para PP porque hay desvíos
Costos en predictividad: falta de certeza en la toma de decisiones
Es más difícil hacer negocios y aumenta la incertidumbre
La corrupción aumenta la discrecionalidad del mercado (sobornos a funcionarios)
Costos sociales y políticos:
Aumento de la desigualdad social:
la población vulnerable paga altos sobornos por su acceso a bienes y servicios
Aumento del analfabetismo, la mortandad infantil, las enfermedades
Costos políticos:
Empeora el funcionamiento de los mecanismos de la rendición de cuentas
Reduce la confianza ciudadana en las instituciones políticas
Costos en la violencia criminal
La corrupción estimula la violencia porque no hay confianza en las instituciones de justicia
Estados con mayor violencia criminal son más corruptos (homicidios)
Esto sucede por la disfuncionalidad institucional y esto en bajas expectativas
(igualdad ante la ley = la imparcialidad, el profesionalismo y el estado de derecho)
Transparencia internacional (coalición internacional vs la corrupción)
2017 Barómetro global de la corrupción. Encuestas de percepción de corrupción en América Latina
Percepción de la corrupción: los más corruptos son el legislativo y las policías
La corrupción afecta los DDHH cuando impide que los ciudadanos accedan a servicios públicos (de salud,
educación)
La corrupción niega el acceso efectivo a servicios públicos
La corrupción es grande en la prestación de servicios públicos, es decir, de derechos sociales y culturales
51% de las personas consultadas recurren al soborno para acceder a bienes y servicios públicos
Tráfico de influencias: encubrir a personas que cometen violaciones a Derechos Humanos
1997 Convención Interamericana contra la corrupción
La corrupción no sólo es un asunto monetario ni de los funcionarios públicos. Visibiliza a las personas que
comenten actos de corrupción.
Actos de corrupción
El diablito de luz, internet pirata, pasarse el alto
Soborno al inspector de condiciones laborales en empresas para no reportar falta de condiciones laborales
Desvío de presupuesto de programas de desarrollo social
Panama papers: no pagar impuestos
Soborno del DRO para autorizar la construcción de edificios que se cayeron en sismo
Los ciudadanos deben saber que pedir al gobierno
La forma de reclutar, contratar y promover empleados públicos
La existencia de conflicto de intereses entre los empleados públicos y los servicios que contratan
Conocer el proceso de la toma gubernamentales que incluyan dinero público
Necesidad de tener mecanismos de transparencia para conocer compras del gobierno
Conciencia ciudadana: Derecho a exigir la rendición de cuentas y el acceso a derechos
Reglas del juego
Sistema Nacional Anticorrupción
Provee de PP anticorrupción, previene y sanciona hechos de corrupción y ficalización y control de
servicios públicos
La complejidad en la estructura del SNA se debe a la sofisticación de las prácticas de corrupción
Debe operar en los niveles federales y estatales y requiere armonizar leyes federales y estatales
1 Comité coordinador del sistema
6 instancias públicas
2 Comité de participación ciudadana
5 ciudadanos
Vía de acceso para difundir propuestas ciudadanas
3 Comité rector del sistema nacional de fiscalización
Coordina contralorías y auditorias estatales
Encabezado por ASF y SFP
4 Único sistema que abarca gobierno federal y entidades estatales

Módulo 6. ¿Qué se puede hacer para reducir la corrupción?


Objetivo: Conocer los sistemas de medición y las acciones de prevención y sanción de la corrupción.
La mayoría de los actos de corrupción son ocultos
Incentivos políticos, económicos, sociales y culturales para mantener oculta información sobre su participación
en actos de corrupción

Medir la corrupción
No todos los actos de corrupción son iguales, la medición debe ser distinta
Es necesario medir la corrupción para saber cómo progresa, tanto en su avance como en su combate.
Hay mediciones, pero no con base en datos empíricos
Tipos de mediciones de corrupciones y uno adicional
a) Mediciones de percepción
A partir de la opinión pública, de ciudadanos y expertos
Problema: sesgo de sensibilidad social
b) Mediciones de victimización (o retrospectivas)
Con base en la frecuencia en que las personas han sido víctimas de un acto de corrupción
Problema: memoria de ciertos eventos de corrupción o la mentira de los encuestados
c) Medidas de registro
Por el número de denuncias hechas ante las autoridades de actos de corrupción que constan en los registros de
tribunales o que investigan las autoridades gubernamentales competentes
Problema: la efectividad de los tribunales
d) Medidas indirectas
Se miden variables relacionadas con la corrupción, específicamente con los entornos que favorecen la
corrupción
Se registra la libertad económica, el nivel de justicia o la efectividad de las instituciones de transparencia

Medidas de cultura de la corrupción para


Darse cuenta de la gravedad del problema y diseñar PP
Internacional
1- Índice de percepción de la corrupción de transparencia internacional
Encuestas a ciudadanos y expertos
12 distintas fuentes de información
2- Índice de control de la corrupción (indicadores de gobernanza del Banco Mundial)
Encuestas de opinión de expertos y ciudadanos
3- Índice de Estado de derecho de (World Justice Proyect)
8 indicadores
Opinión de expertos y ciudadanos
Información pormenorizada de distintas partes del gobierno (poderes republicanos)
Gubernamental
1- Índice nacional de corrupción y buen gobierno (2001-2010 de Transparencia Mexicana)
2- Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (de INEGI, cada 2 años)
Frecuencia de reporte de víctimas de corrupción

Usar las reglas del juego


1) solicitudes de Transparencia estratégica
2) Revisar el gasto discrecional del municipio
3) Revisar el gasto del ramo 23
4) Socializar los mecanismos de denuncia y exigir el anonimato del denunciante
5) Actos que orillan a cometer actos de corrupción

El periodismo de denuncia
El reportero documenta hechos, exhibe posibles actos de corrupción, al funcionario le toca probar actos de corrupción
Contribuye a generar un contexto de exigencia, de custodia a la integridad pública
Revelar el acto corrupto y el mecanismo de la corrupción
Cuando se descubre el acto de corrupción, los delincuentes cambian la ruta para ocultar su acto
El tema de corrupción es desagradable no sólo para los corruptos sino cierta parte de la ciudadanía, lo importante es
informar a la sociedad para que se den cuenta de su realidad
Las mismas autoridades solapan la corrupción porque no actúan a partir de la investigación periodística
A los periodistas no les toca probar hechos de corrupción, sino documentar hechos.
Los periodistas exhiben las huellas de una persona o sistema corrupto para la opinión pública, contribuyendo a la
discusión y formación de ciudadanía.
Problema:
La corrupción está legalizada, cuando no debería ser.
Las instituciones fiscales y de justicia no procesan
El periodismo de investigación es caro
La corrupción no debe ser normalizada por la sociedad, desacostumbrar a los ciudadanos
Buscar métodos de divulgación: redes sociales, informes sintetizados para un público general
Empleo de redes sociales
Reto en una investigación minuciosa y una redacción breve, concisa para ser consumida por el ciudadano común
Los medios de comunicación deben ser independientes porque facilita la denuncia de actos de corrupción y porque así
no responden a grupos con poder político o económico.

Sistema Nacional Anticorrupción


Antecedentes:
Problemas de corrupción: casas multimillonarias, moches, caso Javier Duarte
Problema de Impunidad: incentivos para seguir actos de corrupción
Problema institucional: la fragmentación de las instancias institucionales para atacar la corrupción
SNA
Coordinación entre instancias del Estado encargadas de la prevención, investigación y lucha contra la corrupción
Reforma constitucional que dio paso a la modificación y creación de leyes
ASF: fiscalización del gasto federal y de entidades federativas
Inconformarse contra el MP cuando se hace una denuncia
Delitos corrupción en el código penal cometidos por funcionarios de elección popular
Ley 3 de 3: Ley de responsabilidades de los funcionarios públicos para hace pública la información:
patrimonial, fiscal y de intereses
Empero no se logró la verificación de la veracidad de las declaraciones
Estructura
Comité coordinador del SNA integrado por diversas instancias de gubernamentales vs la corrupción
Comité de participación ciudadana del SNA
Retos legales
Modificaciones de las leyes de Obra Pública y la de Adquisiciones, pues hay desvío de recursos
Crear una Ley de profesionalización y modificar la del Servicio Profesional de Carrera
Retos político-institucionales
Atacar la visión patrimonialista de los servidores públicos
Determinar requisitos meritorios de ascenso y evaluación de los servidores públicos
En ASF crear un Servicio civil de Auditorías para asegurar la permanencia y protección de auditores contra la
corrupción
Retos sociales
Pocos incentivos a la denuncia
No hay protección de testigos hacia la denuncia
La carrera de los burócratas depende de sus jefes
La normalización de actos de corrupción se crean condiciones para que se den este tipo de actos.
No basta expresar la frustración mediante redes sociales
Faltantes del SNA: recursos y protección política. En las acciones no es una prioridad nacional
Experiencia internacional
Cooperación entre burocracia, la participación ciudadana y el sector privado

Plataforma Digital Nacional (PDN)


Proyecto de implementación del SNA
Herramienta electrónica en los procesos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción dentro
del SNA. Portal que permite integrar información de otros sistemas
Art. 9 del LGSNA
La Plataforma Digital Nacional será la herramienta que “integre y conecte los diversos sistemas
electrónicos que posean datos e información necesaria para que el comité Coordinador pueda
establecer políticas integrales, metodologías de medición y aprobar los indicadores necesarios para que
se puedan evaluar las mismas”
Art. 35-X Su gestión le corresponde a la Secretaría Ejecutiva del SNA
Sus objetivos
Integrar sistemas de información útiles para combatir la corrupción
Cumplir con las disposiciones legales
Dotar al Comité Coordinador de información necesaria para establecer PP integrales de combate a la
corrupción y establecer indicadores de evaluación
Distintos usuarios de información
Consumidores: las autoridades facultadas para combatir la corrupción
Su visualización estará limitada a los integrantes del Comité Coordinador del SNA, al Comités de
Participación Ciudadana, integrantes de la Comisión Ejecutiva del Sistema, asimismo, la sociedad en
algunos aspectos
Es una plataforma de generación de inteligencia institucional, mas que un portal de transparencia de datos
Alberga información de carácter sensible y de naturaleza confidencial sólo disponible a autoridades
Proveedores de información (especificados en art. 49 LGSNA)
Las autoridades del SNA y los sistemas locales anticorrupción
INT, ASF, FGR, PJudicial, Dependencias y Entidades y los locales
Estructura de la plataforma en 6 sistemas
1) Sistemas de declaraciones patrimoniales: declaraciones de evolución patrimonial, de intereses y fiscal de los
funcionarios
Comité Coordinador (formatos)
Comité de Participación
OIC de todo el país (actualizar información)
2) Sistema de servidores públicos en contrataciones públicas
3) Sistema Nacional de servidores públicos y particulares sancionados
OIC (registrar sanciones de responsabilidades administrativas no graves)
TJA y ASF (registrar sanciones de responsabilidades administrativas graves)
Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción (sanciones que son delitos)
4) Sistema de información sobre fiscalización: permite la circulación de información y la comunicación entre el
SNA y el Sistema Nacional de Fiscalización
ASF y auditorias estatales (programas anuales de auditoría, informes e información interconectada)
SFP
5) Sistema de denuncias públicas de faltas administrativas y hechos de corrupción
Canal único de denuncias de faltas administrativas
Información útil para las denuncias y el denunciante
Comité coordinador (bases para crear el sistema)
6) Sistema de contrataciones públicas
Información de contrataciones abiertas, compranet y SHCP
Comité Coordinador (protocolo de actuación de particulares)
OIC
El secretario técnico de la Secretaría Ejecutiva del SNA es el encargado de administrar la plataforma y las
autoridades del SNA les corresponde alimentar los sistemas de acuerdo a sus atribuciones
La SFP ya tiene varios sistemas que sirven de base para la creación de los sistemas del SNA
Los retos de la construcción de la PDN
-Alcanzar la heterogeneidad de la información y los datos que la plataforma va a consumir
-Organización de diversidad de fuentes de información
-Definición de criterios, objetivo y método de accesibilidad de la plataforma

Solucionar la corrupción
La corrupción aparece a partir de cambios puntuales e intencionales
Cultura de la corrupción vs países excepcionales que han podido irla disminuyendo
La lucha contra la corrupción: instituciones, leyes y normas informales que permitan disminuir la corrupción
Receta institucional de países que han podido controlar la corrupción: hay solución
-Leyes anticorrupción: tipifican actos de corrupción, castigos y responsables
-Leyes de transparencia y acceso a la información: los garantes
-Auditorías: fiscalización de los recursos públicos, especialmente el gasto
-Sistemas de procuración de justicia: investigación de delitos, imparciales, independientes de la política
-Sociedad civil organizada y los medios independientes: búsqueda y denuncias de corrupción
-Política anticorrupción: Coordinación de autoridades, estrategias y sanciones
-Servicio civil de carrera: burocracia profesional y por mérito
-Ciudadanos conscientes: de los costos de la corrupción, identificar y denunciar la corrupción

También podría gustarte