Corrupción Ap
Corrupción Ap
Peculado El servidor público obtiene ingresos adicionales a su remuneración u otro LGRA, art. 53
beneficio sin justificación legal, ya sea por desvió de recursos públicos
(materiales, financieros o humanos). Aplica para el enriquecimiento ilícito,
o bien, por protección policiaca o militar indebida
El enriquecimiento del presidente de Haití en los años 60, Francois
Roubelier, durante su mandato desviando la ayuda humanitaria
destinada a Haití; su hijo, quien le sucedió en el puesto, realizó lo
mismo
Peculado Asimismo, el enriquecimiento ilícito de un servidor público (familia/ LGRA, art. 55
amigos) por la utilización de información privilegiada bajo su resguardo
Desvío de recursos El servidor público autoriza para sí o para otros recursos públicos LGRA, art. 54, 71
Abuso de funciones El servidor público ejerce atribuciones, las tenga o no tenga, para generar LGRA, art. 57
un beneficio indebido para sí (deudos/ amigos) o perjudicar a privados o al
servicio público
Funcionario con atribuciones, pero que ilícitamente otorgue
concesiones de prestación de servicio público, explotación,
aprovechamiento o uso de bienes de dominio público a privados
Funcionario que contrate deuda pública o realice erogaciones de
forma ilícita
El servidor público que obstaculice la acción o dañe el patrimonio
de otra persona que son lícitos
Conflicto de interés Conflicto de interés es la posible afectación del desempeño de las LGRA, art. 58
funciones de los burócratas debido a intereses personales, familiares o de
negocios.
El servidor público que intervenga en la atención, trámite o resolución de
asuntos por conflicto de interés.
Abuso de autoridad El servidor público que contrate a una persona o empresa inhabilitada para LGRA, art. 59
otorgar un servicio (profesional o mercantil)
Ejercicio ilícito de El servidor público suplanta una personalidad jurídica distinta a la suya LGRA, art. 60 bis
servicio público para obtener un beneficio privado (deudos/amigos)
Tráfico de El servidor público hace uso de su influencia sobre otros servidores LGRA, art. 61
influencias públicos para alterar una decisión o procedimiento legal para obtener un
beneficio privado (deudos/aliados)
La corrupción de agentes aduanales para importar autos
chocolates al país
El particular use su poder económico o político sobre un servidor público LGRA, art. 68
para obtener una ventaja o perjudicar a alguien
Coalición de También llamada conspiración. Servidores públicos en contubernio para LGRA, art. 62
servidores públicos impedir el cumplimiento de una ley o transgredirla
Funcionarios públicos rusos en contubernio con la Federación
Rusa de atletismo coaccionan laboratorios para pasar limpios a
deportistas rusos que habían incurrido en doping durante las
olimpiadas sucedidas en Rusia
Desacato El servidor público que proporcione información falsa o no dé respuesta a LGRA, art. 63
los requerimientos o resoluciones de las autoridades fiscalizadoras,
judiciales, electorales o en materia de DH
Nepotismo El servidor público que intervenga para que se contraten a sus LGRA, art. 63 bis
familiares/amigos
Colusión [Particulares se unen para violar reglas establecidas y obtener un LGRA art. 70
beneficio]
Cuando empresas o personas se ponen de acuerdo para alterar una
contratación pública. Ya sea que convengan entre competidores aumentar
el precio de los productos que ofertan al gobierno para aumentar su
ganancia.
COFECE admitió una denuncia sobre empresas que proveen
medidores de luz a CFE que alteraban los precios de compra
Ley Federal de Responsabilidades Administrativas (LFRA)- Título III. Cap. 2: Faltas administrativas graves
Tipología de la corrupción
A) Gran corrupción o corrupción B) Pequeña corrupción o Corrupción
política administrativa
La cometen Tomadores de decisiones y empresas Burócratas de ventanilla y ciudadanos de a pie
Frecuencia Baja Alta, cuando un ciudadano quiere acceder a
bienes y servicios públicos
Costo Altos costos para el erario Bajo costo por transacción, pero el costo es alto
en el agregado
Efectos Menos dinero para proyectos y PP; Afecta a la población más vulnerable, quien
disminución de su efectividad costea sobornos con sus bajos ingresos
Red de corrupción: Se refiere a la corrupción política que consiste en la complicidad entre autoridades (administrativas,
legislativas y judiciales y empresarios para extraer rentas públicas aprovechándose de su posición; además participan
ciudadanos que pueden o no estar enterados que benefician actos de corrupción.
Condicionantes
a) Red de complicidades por acción (actores beneficiados) o por omisión (sujetos utilizados que no saben que
son partícipes)
b) Condiciones favorables a la corrupción: Falta de control, contrapesos entre poderes políticos o vacíos legales
Para abatir una red de corrupción no basta con apresar a la cara visible de la red de corrupción, hay que desmantelar la
red de complicidades y atender las condiciones que favorecen que exista
El caso Duarte
El exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, extrae al menos 55 mil millones de pesos; pero no fue el solo, sino gracias a
una red de corrupción
Esquema de la empresa fantasma
Se emplea para la nómina de trabajadores y defraudar al IMSS
Simulación de operaciones y emitir facturas para evadir impuestos
Despachos corporativos maquinan empresas fantasmas para robar dinero público
Esquemas de contrataciones de bienes y servicios inexistentes
Falsificación de documentos (domicilio fiscal, titulares de la empresa)
Para llegar a una solución
La denuncia ciudadana y la investigación periodística ayudan a destapar redes de corrupción
Las denuncias de la ASF deben de tomarse en serio
Dar autonomía a las Auditorías de los Estados
La FGR debe investigar denuncias emitidas por la ASF y la sociedad civil
North, Wallis & Weingast proponen en su libro “violencia y orden social” que las sociedades se han organizado a través
de la historia de dos maneras: Marco analítico.
a) Orden de acceso limitado o Estado natural
-surge con la Revolución agrícola-ganadera y las primeras poblaciones sedentarias
-Predominan las relaciones sociales con base en filiaciones de grupo o de parentesco (quien soy yo y a quien
conozco)
-No hay leyes impersonales o equitativas,
-Prevalecen los privilegios, las jerarquías sociales.
Trato diferenciado ante la autoridad y la ley
Ni hay el mismo acceso a bienes y servicios públicos. Hay acceso preferencial que es fuente de
corrupción
b) orden abierto
-Surge en la Revolución Industrial
-Predominan las relaciones personales; empero
-Surgen los ciudadanos
-Instituciones que garantizan la propiedad y la vigencia de la ley
-Reglas y procedimientos impersonales que garantizan equidad de trato en la autoridad
Ej.: el Estado de derecho y las burocracias profesionales
El orden de acceso limitado ha prevalecido a lo largo de la historia, lo cual da las condiciones para la normalización de la
corrupción. Las sociedades con un orden abierto son una excepción histórica.
La política de integridad o de ética de las empresas señala su compromiso con el combate a la corrupción.
Desafortunadamente estos criterios son de poca importancia para las 500 empresas más grandes de México.
Curiosamente las empresas de origen europeo si ponen atención en estos temas porque en sus países de
origen hay leyes que las obligan a nombrar los actos de corrupción y los mecanismos para denunciarlos y
prevenirlos. No así las empresas de origen asiático que les cuesta mucho trabajo publicitar sus códigos
de ética.
9/10 empresas no involucran a sus directivos en una política de integridad; no están sujetos y son los
más proclives a cometer actos de corrupción.
Los mecanismos de denuncia sirven y hay que facilitarle al empleado tener acceso a ellos. Las denuncias
animan a otras personas a denuncias y aminoran la propensión a pedir o pagar sobornos. Se debe
garantizar el anonimato y la seguridad del denunciante para motivar a denunciar actos de corrupción
Mecanismo de denuncia: www.incorruptible.mx asociada a una aplicación para crear evidencia en
tiempo real sobre actos de corrupción
La corrupción cuesta dinero: 400 mil millones de pesos anuales (10 veces el presupuesto de la UNAM), se pierde
año con año.
Mecanismos a través de los cuales las normas afectan el comportamiento social o mecanismos culturales
Los mecanismos culturales ayudan a explicar cómo conectamos las normas (inductivas y descriptivas) con los
comportamientos asociados a la corrupción
a) Racionalización
Justificación o explicación interna que un individuo hace de su comportamiento
Disonancia cognitiva: uno se convence a sí mismo de que la opción de que uno tomó fue la mejor
Ayuda a dotar de sentido (social, moral, económico, etc.) al comportamiento de las personas
Las normas descriptivas son anclajes poderosos del comportamiento individual al de la organización, pues dan
justificación y referente a comportamientos (in)adecuados
Ej.: Así se hacen las cosas en esta organización.
Yo no soy corrupto, simplemente estoy tratando de sobrevivir o de astucia (9/10 mexicanos)
b) Socialización
Proceso de internalización de normas y valores que una sociedad usa para funcionar
Los individuos aprenden lo que es adecuado a partir de la exposición continua a normas inductivas y descriptivas
Socialización primaria
Sucede en la familia y con los amigos.
Dota al individuo de nociones de cómo se debe comportar en una sociedad específica; aprende valores,
actitudes, vías de acción
Socialización secundaria
Sucede en la escuela y en el trabajo principalmente
El individuo aprende a comportarse en acciones específicas.
Cultura de la corrupción
Cultura es el sistema de normas que orientan el comportamiento de los individuos
Cultura de la corrupción: sistema de normas sociales que favorecen los actos de corrupción
Los individuos cambian su comportamiento cuando se mudan de una sociedad a otra por el tipo de normas
inductivas y deductivas a las que se enfrentan en el nuevo país
Las redes sociales pueden empoderar a la ciudadanía para combatir la corrupción, pues tienen gran alcance para
difundir actos de corrupción
1-Abre tu red y genera contenido
2- fb y Tw son plataformas distintas: en el primero, el público es cercano; en el segundo, es general.
3- Agrega información relevante: multimedia engancha más que texto
4- Generar redes de confianza: el prestigio se genera a partir del respeto y la veracidad de la información que se
comparte
Una persona bien informada (5) consume información de calidad continuamente y (6) la contrasta con diversas
fuentes para fortaleces los argumentos propios
7- crear listas de información útil: compartir información de interés público
8- No crear spam (no muchos mensajes)
7- Elige tus batallas: no todas las notas importan igual
8-Identifica responsables públicos y acósalos en redes sociales
9- Lee documentos, no sólo la versión más general. Legislación o informes para sintetizar y explicar lo relevante
del problema
11- No basta denuncia la corrupción por redes sociales, hay que buscar formas alternativas de comunicar, ya
sea, asistir a manifestaciones o (10) levantar denuncias y darles seguimiento
12- No esperar grandes efectos del propio activismo, si bien hay activismos exitosos, la mayoría no son así;
empero, las pequeñas batallas impactan en el entorno inmediato.
Impunidad
Impunidad: Refiere al comportamiento de los actores sociales que no recibe castigo incluso si viola las reglas formales
El problema de la dignidad institucional, no hay sanción para el transgresor
La eficacia de las reglas formales depende de…
a) Expectativa social de castigo
b) Correspondencia de las reglas formales y las informales del comportamiento
Las normas informales
Responden a preferencias o expectativas distintas a las establecidas en las reglas formales
Los contenidos de las normas y las reglas formales tienden a reflejar valores y propósitos distintos: problemas de
incongruencia, que alimentan las expectativas de impunidad y debilitar la contundencia de las reglas formales.
Se crea un círculo vicioso.
La eficacia administrativa
Se refiere a que si el Estado castiga las desviaciones de las reglas formales
Si el Estado no castiga la desviación de las reglas formales o lo hace de manera arbitraria genera expectativas de
impunidad
Medir la corrupción
No todos los actos de corrupción son iguales, la medición debe ser distinta
Es necesario medir la corrupción para saber cómo progresa, tanto en su avance como en su combate.
Hay mediciones, pero no con base en datos empíricos
Tipos de mediciones de corrupciones y uno adicional
a) Mediciones de percepción
A partir de la opinión pública, de ciudadanos y expertos
Problema: sesgo de sensibilidad social
b) Mediciones de victimización (o retrospectivas)
Con base en la frecuencia en que las personas han sido víctimas de un acto de corrupción
Problema: memoria de ciertos eventos de corrupción o la mentira de los encuestados
c) Medidas de registro
Por el número de denuncias hechas ante las autoridades de actos de corrupción que constan en los registros de
tribunales o que investigan las autoridades gubernamentales competentes
Problema: la efectividad de los tribunales
d) Medidas indirectas
Se miden variables relacionadas con la corrupción, específicamente con los entornos que favorecen la
corrupción
Se registra la libertad económica, el nivel de justicia o la efectividad de las instituciones de transparencia
El periodismo de denuncia
El reportero documenta hechos, exhibe posibles actos de corrupción, al funcionario le toca probar actos de corrupción
Contribuye a generar un contexto de exigencia, de custodia a la integridad pública
Revelar el acto corrupto y el mecanismo de la corrupción
Cuando se descubre el acto de corrupción, los delincuentes cambian la ruta para ocultar su acto
El tema de corrupción es desagradable no sólo para los corruptos sino cierta parte de la ciudadanía, lo importante es
informar a la sociedad para que se den cuenta de su realidad
Las mismas autoridades solapan la corrupción porque no actúan a partir de la investigación periodística
A los periodistas no les toca probar hechos de corrupción, sino documentar hechos.
Los periodistas exhiben las huellas de una persona o sistema corrupto para la opinión pública, contribuyendo a la
discusión y formación de ciudadanía.
Problema:
La corrupción está legalizada, cuando no debería ser.
Las instituciones fiscales y de justicia no procesan
El periodismo de investigación es caro
La corrupción no debe ser normalizada por la sociedad, desacostumbrar a los ciudadanos
Buscar métodos de divulgación: redes sociales, informes sintetizados para un público general
Empleo de redes sociales
Reto en una investigación minuciosa y una redacción breve, concisa para ser consumida por el ciudadano común
Los medios de comunicación deben ser independientes porque facilita la denuncia de actos de corrupción y porque así
no responden a grupos con poder político o económico.
Solucionar la corrupción
La corrupción aparece a partir de cambios puntuales e intencionales
Cultura de la corrupción vs países excepcionales que han podido irla disminuyendo
La lucha contra la corrupción: instituciones, leyes y normas informales que permitan disminuir la corrupción
Receta institucional de países que han podido controlar la corrupción: hay solución
-Leyes anticorrupción: tipifican actos de corrupción, castigos y responsables
-Leyes de transparencia y acceso a la información: los garantes
-Auditorías: fiscalización de los recursos públicos, especialmente el gasto
-Sistemas de procuración de justicia: investigación de delitos, imparciales, independientes de la política
-Sociedad civil organizada y los medios independientes: búsqueda y denuncias de corrupción
-Política anticorrupción: Coordinación de autoridades, estrategias y sanciones
-Servicio civil de carrera: burocracia profesional y por mérito
-Ciudadanos conscientes: de los costos de la corrupción, identificar y denunciar la corrupción