GFPI-F-135 Guía de Aprendizaje No.6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

• Denominación del Programa de Formación: EMPRENDEDOR EN PRODUCCION DE SISTEMAS


AGROFORESTALES
• Código del Programa de Formación: 73311584
• Nombre del Proyecto (si es formación Titulada)
• Fase del Proyecto (si es formación Titulada)
• Actividad de Proyecto (si es formación Titulada)
• Competencia: 270501088 IMPLEMENTAR SISTEMA SILVOPASTORIL SEGÚN
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS.
• Resultados de Aprendizaje Alcanzar: 270501088 03. PROGRAMAR USO DEL SISTEMA
SILVOPASTORIL DE ACUERDO CON PARÁMETROS TÉCNICOS
• 270501088 04. PRESENTAR PLAN DE MEJORA AL PROCESO DE MANEJO DEL ARREGLO
AGROFOESTAL SEGÚN PARÁMETROS Y RECOMENDACIONES TÉCNICAS

• Duración de la Guía: 48 horas

2. PRESENTACIÓN

La degradación de los suelos contribuye a la desertificación de una cuarta parte de los


suelos del planeta. Esto repercute en el sustento alimenticio de la población mundial por la
disminución en la productividad agrícola y ganadera.

La degradación del suelo y las pasturas es causada por variaciones climáticas, desastres
naturales y actividades humanas como deforestación, sobrepastoreo y prácticas de
labranza inadecuadas. Colombia es uno de los países con una mayor proporción del área
con vocación agropecuaria dedicada a pasturas, lo que muestra que la ganadería bovina
constituye una de las principales actividades económicas.

En cuanto a la región, esta ocupa cerca del 69% del territorio, con un hato bovino que
representa el 35% de la población nacional, y proporciona el 40% del volumen nacional de
leche fresca y el 30% de la producción total de carne (Pulido et al. 2002). A pesar de tan
importante participación en la ganadería nacional, en esta región, existen serios limitantes
que amenazan su sostenibilidad, entre los cuales están la pérdida de la capacidad
productiva de los suelos, por procesos de degradación a causa de prácticas de manejo
inadecuadas; la estacionalidad en la producción en el ciclo lluvia-sequía; el cambio climático
y los desastres naturales.

GFPI-F-135 V01
Los sistemas silvopastoriles (SSP) han sido ampliamente reconocidos como formas
sostenibles de uso intensivo de las áreas dedicadas a la ganadería. Existen evidencias que
los asocian con la diversificación de los ingresos, las mejoras de las características del
suelo y su conservación, y un potencial para proporcionar alimento para el ganado en áreas
donde hay limitantes por baja disponibilidad y calidad de forraje.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Actividades de reflexión inicial:

¿Que la inundaciones?
Las inundaciones son desbordamientos de agua temporales hacia terrenos que
normalmente están secos. Las inundaciones son el tipo de desastre natural más común
en los Estados Unidos. El no desalojar las zonas inundadas o entrar en las aguas de
inundación pueden causar lesiones o muerte

¿Qué son las inundaciones y sus efectos?

Una inundación es la ocupación por parte del


agua de zonas o regiones que habitualmente se
encuentran secas, como consecuencia de la
aportación inusual y más o menos repentina de
una cantidad de agua superior a la que puede
drenar el propio cauce del río.

¿Cuál es la causa de las inundaciones?


Una inundación es el evento que debido a la precipitación (lluvia, nieve o granizo extremo),
oleaje, marea de tormenta, o falla de alguna estructura hidráulica, provoca un incremento
en el nivel de la superficie libre del agua de los ríos o el mar mismo, generando invasión o
penetración de agua en sitios donde ...

¿Cuáles son los tipos de inundaciones?


Se pueden clasificar según las causas (precipitaciones, rotura de barreras,
desbordamientos…), el impacto (ordinarias, extraordinarias y catastróficas) o la duración e
intensidad (muy rápidas, lluvias moderadas de más de un día, lluvias débiles durante
muchos días).

¿Cómo afecta al medio ambiente las inundaciones?


Las inundaciones causan un gran impacto al medio ambiente y al entorno trayendo
problemas a las personas que ocupan las llanuras de inundación, como la pérdida de bienes

GFPI-F-135 V01
materiales, la proliferación de enfermedades transmitidas por el agua y destruyendo los
cultivos.

¿Qué se puede hacer para prevenir una inundación?


Deshazte de cacharros que puedan acumular agua. Coloca telas mosquiteras en puertas y
ventanas. De ser posible, utiliza repelentes contra insectos. Asegúrate que tanto el
patio como el techo de su casa estén limpios y no acumulen agua.

El aprendiz resolvera las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es mi riesgo de inundación?


2. ¿Dónde consultar datos de pluviómetro?
3. ¿Dónde encontrar mi zona de evacuación?
4. ¿Cuál es mi zona de inundación?
5. ¿Qué diferencia hay entre una zona de inundación y una zona de evacuación?
6. ¿Es seguro conducir durante una inundación?
7. ¿Cómo proteger mis pertenencias?
8. ¿Cómo solucionar el problema de las inundaciones?

Tiempo: 8 hora

3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje:
.
¿Qué son los sistemas silvopastoriles?

Los sistemas silvopastoriles (SSP) constituyen una forma de producción pecuaria y forestal,
en la que, en una misma unidad productiva (finca), se reúnen e interactúan especies
leñosas (árboles y arbustos), herbáceas (pastos y leguminosas) y animales herbívoros
domésticos (bovinos, caprinos, ovinos, etc.) (figura 1)

Dicha integración se realiza de forma intencional y planificada con el objetivo de aprovechar


las interacciones benéficas entre sus componentes y obtener una producción sostenible,
incluso en áreas con algún grado de deforestación y degradación (desertificación). Los SSP
suponen una organización definida de sus componentes (árboles, pastos y animales) en el
tiempo y el espacio, la cual se plantea según las condiciones agroecológicas de una unidad
productiva, entre las que se encuentran las características de los suelos, el clima y las
formas en que se lleva a cabo la producción ganadera y forestal.

Los componentes vegetales que se encuentran en un arreglo silvopastoril se clasifican en


estratos dependiendo de su altura. La organización de los estratos vegetales y las formas
en que estos son utilizados (tipo de pastoreo, extracción forestal, entre otros.) son los
principales aspectos que caracterizan este arreglo

GFPI-F-135 V01
Figura 1. Características principales de un sistema silvopastoril.

En el estrato inferior o herbáceo, se ubican todas las especies vegetales que se encuentran
a nivel del suelo y que no desarrollan estructuras leñosas, como los pastos y leguminosas
rastreras, las cuales constituyen la principal fuente de alimento para los animales.

GFPI-F-135 V01
En el estrato medio o arbustivo, se encuentran las especies vegetales leñosas que no tienen
un tallo o tronco principal, sino que se ramifican muchas veces desde su base, por lo que
no llegan a ser muy altas, y son utilizadas, en mayor medida, como una fuente de alimento
complementaria para los animales.

Por último, en el estrato alto o arbóreo, se ubican todo tipo de árboles, los cuales cuentan
con un tallo principal que les permite extenderse hasta las partes más altas. En él se ubican
árboles con varios fines, como son la producción de madera, leña, frutos para consumo
humano, o sombra y frutos que complementan la alimentación de los animales, lo que
contribuye de forma significativa en épocas secas cuando la oferta de forraje de calidad se
ve reducida.

Tipos de sistemas silvopastoriles

De acuerdo con las formas de aprovechamiento y las funciones de cada uno de sus
componentes, los arreglos silvopastoriles se clasifican en diferentes tipos:

Árboles dispersos en potreros

Este es el tipo de SSP más conocido, su presencia se hace notoria pues se encuentra
comúnmente en los paisajes del país en potreros con algunos pocos árboles, que brindan
sombra y frutos a los animales, en los cuales se puede identificar el estrato herbáceo y el
estrato arbóreo; este último, con un número de árboles por hectárea suficiente para
garantizar la entrada de luz y, por tanto, el sostenimiento de la pastura, la cual constituye
prácticamente la única fuente de alimento de los animales.

En muchas situaciones, estos sistemas se desarrollan desde el bosque natural a partir de


la realización de entresacas, es decir, de la eliminación selectiva de ciertos árboles para
permitir que la luz del sol llegue al estrato herbáceo y se garantice el crecimiento adecuado
del pasto y las leguminosas que lo componen.

De igual manera, este tipo de arreglos se pueden establecer en potreros deforestados a


través de la regeneración natural controlada, lo que permite y facilita el crecimiento de
ciertas especies de árboles que, de forma natural, comienzan a prosperar en el potrero.
También, los árboles se pueden sembrar directamente con densidades no superiores a 25
individuos por hectárea, haciendo uso de semillas, estacas o plántulas.

Especies como el campano (Albizia saman), el guácimo (Guazuma ulmifolia), el totumo o


calabazo (Crescentia cujete), el trupillo (Prosopis juliflora), el roble (Tabebuia rosea), la
cañafístula o cañandonga (Cassia grandis), se encuentran comúnmente en potreros de la
región Caribe y se pueden establecer con éxito a través de siembra o por regeneración
natural

GFPI-F-135 V01
Cercas vivas

Al igual que los árboles dispersos, también es común observar en el campo el uso de
árboles para delimitación de áreas, como potreros y fincas. En este tipo de SSP, los árboles
se encuentran cubriendo el perímetro de las áreas a aislar, ya sea para evitar el ingreso de
animales y personas u obstaculizar el paso del viento (barreras rompevientos)

Los árboles en las cercas vivas se ubican a corta distancia unos de otros, usualmente en
una o dos hileras sirviendo como postes, sobre los cuales se suele tender alambre de púas
o electrificado para mejorar el aislamiento. El costo de este método de cercado permite
ahorrar hasta el 30% respecto a las cercas convencionales con postes sintéticos o de
madera.

Bancos de proteína

Uno de los principales limitantes nutricionales de los pastos tropicales es el reducido


contenido de proteína y el incremento de fibra de difícil degradación. En algunas ocasiones,
como en las épocas de verano y en ciertas especies de pastos, estas condiciones se
pueden agravar a tal nivel que el consumo de forraje de los animales se reduce, lo que
impacta negativamente la producción de leche y carne.

GFPI-F-135 V01
Para hacer frente a esta situación, se ha planteado el banco de proteína como un arreglo
silvopastoril en el que cobra mayor importancia el estrato arbustivo, el cual se caracteriza
por acoger especies con un alto valor proteico y menores niveles de fibra. Este tipo de
arreglo busca complementar la alimentación de los animales, así que, en un área reducida
de la finca, se establecen arbustos forrajeros en altas densidades (más de 10.000 arbustos
por hectárea).

Dicha área se maneja permitiendo periodos cortos de ingreso de los animales en el día para
que se alimenten directamente de los arbustos, lo que se conoce como ramoneo. Así
mismo, un productor puede cosechar su follaje (hojas y ramas no leñosas) para luego
suministrarlo a los animales en comedero, un método que se conoce comúnmente con el
nombre de sistema bajo corte y acarreo.

Especies de arbustos comúnmente utilizadas en este tipo de arreglo en la región son:


leucaena (Leucaena leucocephala), matarratón (Gliricidia sepium), chengue (Erythrina
fusca), veranera (Cratilya argentea) y botón de oro (Tithonia diversifolia).

Pastoreo en plantaciones

Como una alternativa para diversificar la producción en las unidades productivas, se han
planteado arreglos silvopastoriles que permiten llevar a cabo la ganadería junto con una
mayor participación de las actividades maderera o frutícola.

En este tipo de arregzlos se manejan los estratos arbóreo y herbáceo de tal forma que los
animales pastorean en plantaciones (forestales o frutales) en las que las densidades de
árboles (número de árboles por hectárea) y las características de sus copas (dosel) no
reducen la entrada de luz solar al estrato herbáceo y, por lo tanto, no afectan notablemente
su productividad.

Entre este tipo de arreglos se encuentra el conocido como alley farming, en el cual se
establecen callejones para pastoreo entre rodales (áreas con alta densidad de árboles). Así
mismo, plantaciones normales con densidades finales de 150 a 300 árboles por hectárea
pueden permitir el pastoreo en el estrato herbáceo.

Tiempo: 24 horas

3.3. Actividades de apropiación del conocimiento:

3.3.1. ¿cómo se desarrollan proyectos de sistemas silvopastoriles?

GFPI-F-135 V01
Según la experiencia adquirida en el diseño y ejecución de proyectos SSP desarrollados en
el establecimiento de sistemas silvopastoriles se deben considerar seis etapas en el diseño
e implementación de proyectos exitosos tanto a pequeña como a gran escala (figura 2).

Figura 2. Etapas para el desarrollo de proyectos silvopastoriles.

Etapa de diagnóstico

Durante esta etapa se determinan las condiciones productivas, agroecológicas y de


infraestructura existentes en las unidades productivas (fincas) a intervenir. Adicionalmente,
se evalúan las percepciones de los productores frente a la inclusión del componente leñoso
en las áreas de pastoreo, su grado de resistencia al cambio y perspectivas a futuro.

Con esta información, se puede establecer una línea base que permitirá definir el arreglo
silvopastoril adecuado y su planeación para el establecimiento. La información que se debe
recoger en esta etapa debe considerar los siguientes aspectos:

Percepciones del beneficiario

Es fundamental, antes de realizar el diagnóstico, informar al beneficiario sobre la naturaleza


del mismo a través de la exposición sobre lo que son los SSP y sus ventajas. A través de
un diálogo sencillo, se puede evaluar la percepción frente al mejoramiento de las pasturas
y la siembra de árboles y arbustos en los potreros. Así mismo, se puede indagar sobre la

GFPI-F-135 V01
unidad productiva y los enfoques de su uso posterior para definir posibles conflictos
presentes o futuros.

Condiciones agroecológicas

Clima. El conocimiento de las condiciones climáticas de la zona, a partir de datos históricos


de estaciones meteorológicas cercanas y de proyecciones en el comportamiento de las
variables climáticas, son relevantes en la definición de las especies vegetales a considerar
en el arreglo silvopastoril, así como para fijar un cronograma de mecanización y siembra lo
más ajustados a las estaciones lluviosas y secas del año.

Suelo. Se deben determinar las propiedades físicas y químicas de los suelos del área a
intervenir a partir de la elaboración de muestreos representativos o por estudios previos.
Esta información permitirá determinar el nivel de degradación en que se encuentran las
áreas de pastoreo, las especies vegetales más adaptables en el diseño del arreglo SSP y
las intervenciones requeridas como mecanización y fertilización.

Distribución de uso de la tierra, recursos y áreas de riesgo. Es fundamental elaborar un


mapa sencillo de cada unidad productiva con la participación del beneficiario donde se
identifique el uso de la tierra dentro de la misma, la identificación de fuentes de agua,
energía y accesos al predio. Adicionalmente, este mapa debería incluir:

Pasturas y especies leñosas. Identificar la presencia de pastos de alta producción


de biomasa y especies leñosas.
Topografía. Identificar la existencia de áreas con pendientes elevadas de difícil
mecanización o con riesgo de deslizamiento así como depresiones susceptibles de
anegamiento.
Separación espacial de áreas de la misma unidad productiva. Determinar la
propiedad de otros predios utilizados en la actividad ganadera.
Otros limitantes para mecanización y siembra. La presencia de obstáculos en altas
densidades como troncos muertos o rocas.

Vías de acceso. La ubicación y caracterización de las vías de acceso es igualmente


relevante para definir estrategias de intervención; por ejemplo, cuando existen dificultades
para el ingreso de maquinaria o insumos.

Manejo de praderas. Indagar con el beneficiario sobre el manejo que lleva a las praderas
como carga animal, tiempos de pastoreo y recuperación, tamaño y distribución del hato,
áreas adicionales de pastoreo, etc.

Condiciones productivas

Con el fin de identificar la base productiva de la finca y proyectar a futuro el impacto de la


intervención realizada, se deben identificar los siguientes componentes:

GFPI-F-135 V01
Biomasa forrajera. Determinar las especies vegetales en cada estrato, la producción de
forraje herbáceo por unidad de área a través de aforos en áreas representativas y los
insumos y mano de obra requeridos para su mantenimiento y manejo

Productividad ganadera. Establecer las características principales de la actividad a partir


del inventario animal detallado, la estructura del hato y los principales parámetros
productivos (producción de carne o leche por hectárea) y reproductivos (intervalo entre
partos, porcentaje de natalidad). Así mismo, se debe incorporar en el análisis los
suministros y la mano de obra necesarios para el desarrollo de la actividad ganadera, y las
condiciones de mercado de los productos finales (precios y formas de comercialización).

Productividad forestal. Definir el destino principal de las especies leñosas en la unidad


productiva, junto a las tasas de extracción3 y mercados existentes o potenciales

ETAPA DE PLANIFICACIÓN

Considerando el diagnóstico de las unidades productivas a intervenir se sigue un proceso


de planificación, en el cual se definirá el o los arreglos SSP más acertados a las condiciones
definidas, así como los costos para su establecimiento. Esta etapa se puede considerar
crítica, pues en ella debe participar un equipo multidisciplinario, dado que de esta dependen
la efectividad y la eficiencia de la intervención.

Definición de aptitud de las unidades productivas evaluadas De la evaluación realizada en


las unidades productivas para cada una se debe dar un criterio técnico de aptitud para la
intervención con SSP, teniendo en consideración la existencia de factores muy limitantes
para el desarrollo de las especies vegetales, como son las áreas con riesgo elevado de
inundación o de remoción en masa, así como la presencia de bosque natural o secundario
altamente denso y sin historial de uso en ganadería.

GFPI-F-135 V01
Según los alcances y recursos, en el establecimiento se pueden definir otros criterios de
aptitud, como la existencia de un gran número de obstáculos para poder llevar a cabo una
mecanización (si se trata de suelos altamente compactados), tipo de productor, unidades
productivas con un área inferior o superior a un valor determinado según los objetivos
planteados, entre otros. Para tales casos de no aptitud, es ideal generar otras alternativas
como establecimiento de bancos de proteína, pastos de corte, etc.

Sistema(s) silvopastoril(es) a establecer

Al definir claramente las condiciones agroecológicas de las unidades a intervenir se deben


plantear los arreglos silvopastoriles a implementar, puede que con dos o tres arreglos para
condiciones particulares se pueda intervenir la mayor parte de los predios con aptitud para
siembra.

Se debe aclarar que los arreglos SSP planteados deben estar validados para las
condiciones de las áreas a intervenir y contar con el respaldo de instituciones que hayan
realizado suficientes pruebas de campo donde se hayan demostrado las interacciones
benéficas entre sus componentes y las mejoras en productividad animal en el corto y largo
plazo.

En ese sentido, instituciones como Cipav y Fedegán-FNG han desarrollado arreglos SSP
para la región que han venido estableciéndose de manera exitosa.

Manejo del pastoreo

Cada uno de los arreglos SSP descritos anteriormente tiene asociadas unas prácticas de
manejo adecuadas en cuanto a la carga animal que puede tolerar (número de animales por
hectárea), carga instantánea y el tiempo de recuperación que deben tener las especies
forrajeras. En ese sentido, en todos los arreglos silvopastoriles se ha planteado un pastoreo
rotacional con una presión de pastoreo alta (alta carga instantánea), cortos periodos de
ocupación en los potreros y tiempos de descanso prolongados.

De acuerdo a estas consideraciones, se debe determinar previamente el tipo de cercado a


construir, según las condiciones de las unidades productivas en cuanto a acceso a
electricidad, ubicación del predio, presencia constante de personal o de vigilancia y demás.
Tener presentes dichas condiciones asegura la utilización de equipos adecuados, como el
uso de energía solar en donde no hay servicio eléctrico, y las formas de aseguramiento,
como en casos donde los beneficiarios no permanecen en el predio y existen altos niveles
de inseguridad.

Definición, medición y delimitación del área a intervenir Según la experiencia, en el


desarrollo de proyectos SSP en la región, la estricta y completa definición de los límites de

GFPI-F-135 V01
las áreas a intervenir junto con el control sobre las mismas otorgado por el beneficiario son
puntos críticos que se deben tener presentes para el éxito del establecimiento de los SSP.
En ese sentido, el conocimiento del beneficiario sobre la intervención a realizar es muy
importante antes de efectuar cualquier actividad

En ese sentido, es relevante la georreferenciación de las áreas aptas a intervenir dentro de


las unidades productivas, en donde se ubiquen adicionalmente puntos de acceso, fuentes
de agua, energía y vías de acceso. Tal información puede ser almacenada de manera digital
en un sistema de información geográfica (SIG) para determinar el área total intervenida y
así definir los insumos y herramientas requeridos y planificar las divisiones de los potreros
y materiales necesarios para la construcción de cercados.

En el proceso de definir el área a intervenir dentro de una unidad productiva se requiere de


la participación activa por parte del beneficiario, quien, junto con el técnico (que cuenta con
el diagnóstico previo), determina y mide el mejor lugar para el establecimiento del SSP, con
el fin de evitar áreas de riesgo o donde existan condiciones adversas para las especies
vegetales a establecer. Para esto, la delimitación del área con métodos permanentes como
postes y cercas contribuye aún más a evitar la pérdida del control de las áreas, además de
facilitar la identificación de la misma al inicio de intervención.

Actividad

El aprendiz realizar el plado de su uninda produtiva con las limitaciones geográficas que
correspondan.

Tipo de intervención a realizar

En la definición del área a intervenir se deben evaluar las condiciones de cada uno de los
estratos vegetales, se identifican aspectos clave como la presencia de pastos de alta
producción de biomasa y que se pueden conservar o si hay presente un componente
arbóreo con una densidad considerable que requiera podas o entresacas para facilitar las
labores de preparación del suelo.

Adecuación de las áreas

La preparación del área es necesaria para llevar a cabo cualquier intervención posterior. La
eliminación de obstáculos para la mecanización y la siembra como son rocas o árboles
muertos, así como el corte del pastos sobremaduros y que crean un tipo de “colchón” que
dificulta las labores, son esenciales y, por tal motivo, deben ser previamente identificados
para cada unidad productiva.

GFPI-F-135 V01
Intervención en el estrato herbáceo

A partir de la evaluación de estado productivo de la pradera en términos de calidad y


cantidad del forraje, se pueden plantear dos alternativas de intervención en el estado
herbáceo: recuperación y renovación de la pastura.

Recuperación de la pastura

Si existen las condiciones para conservar la pastura existente, con una buena cobertura de
una especie de pasto de alta producción de biomasa y calidad nutricional aceptable sin una
degradación severa, no es necesario sembrar una nueva especie de pasto sino que se hace
una recuperación de las características físicas (mecanización) y químicas (fertilización) del
suelo sin destruir el pasto existente para recuperar su potencial productivo.

Renovación de la pastura

Por otra parte, si el área seleccionada para intervenir no cuenta con una baja cobertura de
pasto y las especies presentes en el estrato herbáceo son de calidad nutricional inferior y
existe un alto nivel de degradación, se recomienda la siembra de una nueva especie de
pasto mejorado con la previa adecuación del terreno y la recuperación de las propiedades
físicas y químicas del suelo.

Intervención en el estrato arbustivo y arbóreo

Si se trata de áreas deforestadas, es necesaria la siembra del componente leñoso; mientras


que si existen árboles en los potreros, se deben realizar podas y entresacas para facilitar la
intervención en el estrato herbáceo y la entrada de luz solar a este.

De igual manera, se pueden conservar especies leñosas de interés productivo para los
productores sea para leña, madera u otros fines, siempre y cuando estas no afecten
notablemente el desarrollo y mantenimiento del SSP.

ETAPA DE DIVULGACIÓN Y CAPACITACIÓN INICIAL

Antes de llevar a cabo cualquier intervención, las personas que entren al programa deben
tener pleno conocimiento de los beneficios que se pueden obtener de los SSP respecto al
estado en que se encuentran los sistemas productivos.

De igual manera, se debe divulgar la propuesta de intervención desarrollada durante la


etapa de planificación para que se conozcan las tareas a realizar, el cronograma propuesto
y las responsabilidades adquiridas.

El claro conocimiento del qué, el por qué y el cómo de un proyecto SSP permite la
retroalimentación por parte de los beneficiarios y el replanteamiento del proyecto para

GFPI-F-135 V01
adecuarse mejor a sus condiciones. Así mismo, su participación activa genera apropiación
y empoderamiento en cualquier proyecto de transferencia de tecnología, lo cual es garantía
de efectividad y adopción.

Adecuación del terreno

Previo a cualquier actividad, tanto si se considera la siembra completa de una nueva


especie de pasto o si se opta por dejar la existente, las áreas a intervenir deben ser
adecuadas para facilitar las labores de mecanización y siembra. Por lo tanto, es necesario
eliminar obstáculos en el terreno como piedras, ramas y árboles muertos, con mano de obra
o el uso de maquinaria que faciliten esta labor.

En áreas donde exista una densidad de especies leñosas que limite las actividades de
preparación del terreno y siembra se debe realizar la eliminación selectiva de ciertos árboles
y arbustos (entresacas), así como la poda de ramas que obstaculicen el paso de maquinaria
y de la luz solar hacia los estratos inferiores.

Así mismo, se debe reducir el exceso de vegetación presente en el estrato herbáceo para
facilitar la preparación del suelo y la siembra. Esto se puede hacer sobrepastoreando el
área (introduciendo animales bajo una alta presión de pastoreo durante un largo periodo).

Establecimiento con la renovación completa de la pastura

El establecimiento del sistema silvopastoril con la siembra de nuevas especies de pasto, se


desarrolla con una adecuada preparación del terreno, que permitirá mejorar las
características físicas y químicas del suelo, la siembra de la pastura con semillas
certificadas y el establecimiento de las especies leñosas, dependiendo del arreglo planeado
con anticipación:

Preparación del suelo: Dependiendo de la estructura, textura y nivel de degradación del


suelo es recomendable una labranza mecanizada con tres implementos a saber: rastra
pesada, cinceles rígidos y rastrillo pulidor. En áreas degradadas, un pase de cada
implemento en este mismo orden ha sido la forma común de preparar el terreno para la
posterior siembra.

Siembra de pastura: La cantidad de semilla que se debe sembrar por hectárea depende
del valor cultural (porcentajes de pureza y germinación de las semillas), las pérdidas
asociadas con el método de siembra y las plantas que se desean por metro cuadrado.

Siembra de especies leñosas: Debido a la alta densidad de arbustivas por hectárea se


recomienda realizar la siembra directa con semilla sexual para la leucaena y el totumo. Las
semillas de leucaena deben ser preparadas antes de la siembra (escarificación) para

GFPI-F-135 V01
acelerar la germinación, usualmente colocarlas en agua caliente durante un minuto genera
buenos resultados.

Construcción de cercas: Como se mencionó anteriormente, para el mejor


aprovechamiento de los arreglos SSP se debe realizar un pastoreo rotacional. En ese
sentido, a partir de mapas georreferenciados y en concertación con el beneficiario, se
plantea un boceto preliminar a mano alzada de la forma en que se construirán las divisiones
del área sembrada, teniendo en consideración fuentes de agua, electricidad y formas de
acceso.

El número de potreros o accesiones de igual tamaño en que se dividirá el área queda


determinado según los tiempos de ocupación y descanso planteados para el SSP, por lo
que deben estar previamente definidos. Por ejemplo, para los módulos silvopastoriles
establecidos en las áreas intervenidas se definieron cinco o seis divisiones, con periodos
de ocupación de entre 5 a 7 días con 20 a 35 días de descanso dependiendo de la época.

ETAPA DE ESTRUCTURACIÓN

En esta etapa, el SSP recién establecido se monitorea constantemente y se llevan a cabo


prácticas necesarias para su fortalecimiento y desarrollo. Al respecto, se debe procurar
mantener una población de las especies vegetales que componen el SSP, por tal razón, el
manejo apropiado del sistema, permitirá su sostenibilidad en tiempo y espacio.

Durante la etapa que suele durar cerca de seis meses, se deben realizar las siguientes
tareas:

Monitoreo del sistema, fertilizaciones y resiembras Para mantener la población inicial


de las especies sembradas se debe tener un plan de monitoreo, que cuente con
evaluaciones periódicas de la supervivencia y aforos de las especies sembradas y de
plagas o enfermedades. Así mismo, el monitoreo constante permite la detección temprana
de la entrada anticipada de animales en los módulos para aplicar rápidamente las acciones
pertinentes.

Con base en las evaluaciones de supervivencia, de plagas y enfermedades, se plantean


estrategias con el fin de mantener las especies vegetales en el SSP con las densidades
adecuadas. En ese sentido, se pueden llevar a cabo actividades como resiembras con
material vegetativo y fumigaciones.

Por otra parte, las fertilizaciones adicionales de tipo foliar (con microminerales) y edáfica
(con sulfato de amonio, por ejemplo) contribuyen a un rápido fortalecimiento de las especies
sembradas y pueden reducir el tiempo de maduración del sistema y un rápido
aprovechamiento.

GFPI-F-135 V01
ETAPA DE CAPACITACIÓN FINAL

Antes de dar inicio a la fase de aprovechamiento, es ideal llevar a cabo jornadas de


capacitación a los beneficiarios en donde se informe sobre las prácticas de producción,
manejo, mantenimiento y propagación de los SSP.

ETAPA DE APROVECHAMIENTO

Para el aprovechamiento adecuado y mantenimiento del SSP establecido en la unidad


productiva, se debe realizar un manejo adecuado del pastoreo, con unas condiciones
específicas mientras que el sistema se adapta completamente a los efectos que los
animales ejercen sobre las especies vegetales y termina de madurar el sistema.

Condiciones para el inicio del aprovechamiento: El inicio del aprovechamiento se debe


comenzar determinando la oferta de biomasa forrajera en el estrato herbáceo (a través de
un aforo), cuando las franjas de arbustos alcancen una altura cercana de entre 1,5 y 1,8
metros, lo cual suele ocurrir de entre cuatro y seis meses después de la siembra.

El aprovechamiento se debe realizar idealmente con animales jóvenes, con el 100% de la


carga animal estimada a partir del aforo, durante pocos días de ocupación (uno o dos días)
o con el 60% de la carga animal con un tiempo de ocupación más prolongado (tres o cuatro
días). Con este método se busca que el pasto solo sea despuntado y que el pisoteo ayude
a anclarlo aún más en el suelo y evitar que se arranquen las plantas desde la raíz.

Tiempo: 12 hora

Cierre

Cada aprendiz elaborara los parámetros relevantes del cultivo que tenga en su unidad
productiva el cual consignara los datos en el cuadro suministrado

GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
Tiempo: 2 hora

Evaluación

Haga que los aprendices planten:

Beneficios de los sistemas silvopastoriles


Beneficios económicos
Aspectos relacionados con la productividad ganadera
Impactos de los sistemas silvopastoriles en la productividad
Tiempo: 2 hora
Ambiente Requerido: Aula convencional o espacio donde se sienta cómodo en su entorno,
predios de los aprendices.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos


de Evaluación

Evidencias de Producto: ✔. Actividad de reflexión Técnica: Formulación de


inicial. preguntas
Diagnostico de mi unidad Instrumento:
productiva ✔. Cuestionarios de preguntas. Cuestionario

GFPI-F-135 V01
1. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Deforestación: Conversión de una extensión boscosa en no boscosa. En relación con el


término bosque y otros de índole similar, como forestación, reforestación y deforestación,
puede consultarse el Informe Especial del IPCC sobre uso del suelo, cambio de uso del
suelo y silvicultura (IPCC, 2000). Véase también el informe Definitions and Methodological
Options to Inventory Emissions from Direct Human-induced Degradation of Forests and
Devegetation of Other Vegetation Types (IPCC, 2003).
Dióxido de carbono (CO2): Gas de origen natural, subproducto también de la combustión
de combustibles fósiles procedentes de depósitos de carbono fósil, como el petróleo, el gas
o el carbón, de la quema de biomasa, y de los cambios de uso del suelo y otros procesos
industriales (por ejemplo, producción de cemento).
Topografía: La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y
procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la tierra, con sus formas
y detalles; tanto naturales como artificiales.
La semilla: o simiente es la parte del vegetal mediante la cual se propagan los vegetales
espermatofitos. La semilla se produce por la maduración de un óvulo de una gimnosperma
o de una angiosperma. Una semilla contiene un embrión del que puede desarrollarse una
nueva planta bajo condiciones apropiadas.

REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Comisión Nacional de Riego. “Manual de manejo del agua para la agricultura limpia”. (en línea).
Disponible en: http://www.cnr.gob.cl/opensite_20050412151752.aspx#20050426123340. Chile.
Consultado: 27 marzo de 2009.

Corporación Colombia Internacional. 2008. Manual de facilitadores ColombiaGAP. Documentos


internos de trabajo.

Corporación Colombia Internacional. 2008. (Anexo1). “Aspectos generales de trazabilidad”.


(Documento impreso), 10 p.

Fuentes, M.S. y Jirón, U.A. 2005. “Taller administración de fincas, plan de agronegocios”, (en línea).
Disponible en: http://www.iica.int.ni/Estudios_PDF/Adm_Fincas_Plan_Agroneg.pdf IICA, 44p.
Consultado: marzo 2009.

Benavidez JC. 2013. Influencia de moscas hematófagas de bovinos sobre la ganancia de peso y su
relación con algunas variables climáticas bajo dos sistemas de pastoreo (tradicional y silvopastoril)
en el centro de investigación La Libertad de Corpoica [tesis de maestría]. [Bogotá]: Universidad de

GFPI-F-135 V01
Ciencias Aplicadas y Ambientales [consultado 2014 dic 10]. http://repository.udca.
edu.co:8080/jspui/handle/11158/258.

Cajas YS. 2014. Fase III o acción 8: plan de apoyo de Corpoica al programa departamental de
repoblamiento bovino y entrega de material. Producto: Establecimiento de Sistemas Silvopastoriles.
Informe final convenio 060. Sabanalarga: Corpoica. Cajas YS. 2013a. Valoración integral de los
beneficios de sistemas silvopastoriles de estratos múltiples sobre la sostenibilidad del suelo y la
productividad animal en el sistema doble propósito de la región Caribe. Informe técnico final.
Cereté: Corpoica.

Cajas YS. 2013b. Capacitación y demostración a ganaderos en opciones de alimentación ganadera


basadas en suplementos nutricionales de bajo costo y cultivos forrajeros de rápido crecimiento y
alta productividad y calidad para bovinos en los departamentos de Magdalena, Atlántico, Bolívar,
Córdoba, Sucre, Boyacá y Cundinamarca. Mejoramiento de la producción de alimentos mediante el
escalamiento de sistemas silvopastoriles asociados en su primera fase con cultivos transitorios.
Convenio 1781. Cereté: Corpoica.

Cajas YS. 2012a. Prefactibilidad social y económica del uso de sistemas agrosilvopastoriles en nichos
ganaderos de la región de La Mojana. Cereté: Corpoica. Cajas YS. 2012b. Rehabilitación de tierras
degradadas mediante sistemas silvopastoriles y reforestación en las sabanas de Córdoba. Colombia.
Informe técnico final. Convenio 1740. Cereté: Corpoica.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Auto (es) Centro Industrial


Nelson Daza Mendoza Contratista Agosto 2022
Regional Arauca.

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte