Guia 10
Guia 10
SINTETIZADORES DIGITALES
DE ALGORITMO PROGRAMA6LES
YAMAHA
:~~-~ 7
PllOAIIJSICA
El fabuloso mundo de la música
Ronda 638 • Bue-no. Alru
Importa: rneffOsa.
V ■ ll ■ zU ■ LA
14H CIOHl
J ■ ·HH CAPITAL
Jota de Redocci6n
Marcela Malagrino
4 Editorial
9 Blues de ojos azules: el impacto del blues en la cultura popular europea Dilgrlmaci6n
13 Jorge Navarro : ser cada día mejor Anis
20 Introducción al Free
22 Porgy and Bess ya pasó el medio siglo
24 La Batería
26 StoP. Time Prohibida la reproducci6n
28 Mono Villegas... El último blues total o parcial de los
31 Asf nació art ículos. sin autorización
32 Compartiendo una tarde de la editoria l.
34 El saxo
36 Ecos
41 Armonfas del jazz
44 Discos
56 Audio Año 3- Nº 10
57 Cab Calloway Marzo-Abril '87
58 Cine Aparición bimestral
60 Jazz en video
62 Bibliográficas Ediciones " Jazz-Band"
Verbal 2291 , 3ro. "62"
1406 - Buenos Aires
Nuestn tapa : Wynton Marsalis (gentileza CBS Columbia) Argentina
10 Registro de la Propiedad
Intelectual Nº 296609
WAlTER MAlOSETTl
guitarra
JORGE NAVARRO
piano
ANDRES BOlARSKY
saxo - clarinete
OSVAlDO lOPEZ ·
JAV1ER MALOSETTl
batería•
Virrey Cevallos 55i - 38 • 3566 - de 14 a 21 Hs.
Scott Joplin
THE STRENUOUS LIFE
a rag-time two step
RICORDI
ediciones musicales
Métodos y partituras nacionales e importados
instrumentos de viento y percusión
pianos-guitarras-flautas dulces-cuerdas-accesorios
Salones de venta
BUENOS AIRES
Florida677 - Tte. Gral. Juan D. Perón 1560
ROSARIO
Archivo Histórico de Re f.J1 './Z tinas I 'l'WW. lr com.ar .
Iniciación Musical Curso trórico-práctico
para principiantes de guitarra, piano, bajo rléctrico y f;Jtrría.
1 •
••o
INTRODUCC/ON
a) la música como arte
• PRACTICA GRUPAL
Grupos de 3 a 8 estudiantes, bojo la dirtccl6n de un
b} la música como ciencia profesor.
Los estudiantes podrin combinar la tendencia estil(stica del curso entre los siguientes g<!neros:
Clisico, Folklore, Tango, Jazz, Blues, Rock, Bossa, Fusión y Flamenco
..
Nuestra entidad cuenta con los instrumentos necesarios para las pricticas de los alumnos en clase
o
3
• Abierta la inscripc1on
~ desdt'el 10demarzode 1987
• Las clases com,enran
en abril de 1987, horarios a elección
• Durac,On dPI curso 3 meses
Se 0101qan cert ificados 175 °'o de asistencia)
Acadtmi• •
RICARDO PELLICAN
""''ª
• Cupo: 80 estudiantes Av. J . B. Alberd i 1400 (esauina Puán}
114061 Capótal . Tel . 431 -2471 de 15a 21 hs.
SOLICITE NUESTRO PROGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES PARA 1987 En "El Palomar " los martes de 15 a 22 hs.
V ic t o r ica 4 17 (1684)
r
(I . ·t
aau1er1 o S .R.L.
JAZZ rn]Oi@
DIGITAL AUDIO
ROCK
y
nuestro stock de LP's y cassettes
importados
en oferta
aA,10.-
8
Archivo Histórico de Revistas Argentinas Iwww.ahira.com.ar
BLUES
DE OJOS AZULES:
EL IMPACTO DEL "BLUES" EN LA
CUL lURA POPULAR EUROPEA
(lª parte)
PAUL OLIVER
Un par de horas que se pasen escuchando amplificadores a un volumen que hace paJpi-
Radio Uno (de Inglaterra) pueden permitir tar el corazón, distorsionado y doliente;
que se tenga una idea de la influencia del los grui'lidos y frases que se vierten sobre el
micrófono como si quisieran devorarlo pa-
blues en la música popular. y por tanto en la
recen sensuales y agresivos. Lo son , efectiva-
cultura popular de Europa. La música pop es
mente . Y deben su sonido, sobre todas las
cultura popular de los jóvenes de Europa; es
cosas, a la influencia del blues.
el foco de la actividad social ; la fuente del
A la influencia, de hecho , de una música
lenguaje y estilos de vCstir. el símbolo y la
que es·tan vieja como una vida humana: la
expresión de los hábit os culturales. Así es
forma, el estilo vocal, la técnica de guitarra
que , enciéndase el radio, y cuéntense los
se observaron por primera vez hace más de
compases de los versos de cada pieza que se
70 aftas en las comunidades ruraJes negras de
ejecuta; una gran proporción de éstas encaja-
Mississippi. Por supuesto, no estaban ampli-
rá en la estructura de doce compases. Cuales-
ficadas , ni eran muy similares en otros aspec-
quiera que sea su contenido, quien sea el
tos, ya que el blues como música folklórica
cantante, estar.i relacionado con el blues en
tuvo una historia de evolución y cambio du-
su forma. Cámbiense los canales del aparato
rante aquel periodo; pero hay eslabones re-
de televisión hasta encontrar un programa
conocibles entre la música del Delta del Mi-
por/rock, o visítese 1a discoteca 1oca1. o me-
ssissippi y la de los templos del rock del Mer-
jor aún , el Rairzbow Room (o a]guno de
sey o del Rin . En otro nivel, puede detectar-
nombre parecido) donde se presente un gru-
se en la reaJción que establecen los músicos
po de rock , entrando a través de la maraña
con su público que baila y los medios que
de parejas que bailan a go-go y de brazos
utilizan para lograrlo, y en la importancia de
ondulantes, entrevistos entre los destellos de
la música que cantan y tocan para centralizar
las luces estroboscópicas, con )os ejecutan-
la identidad cultural del grupo.
tes tocando la guitarra y el bajo eléctrico a1
nivel de las ingles. Las manos que se deslizan Pero, ¿por qué el blues. y por qué en el
por el brazo de la guitarra pueden parecer momento actual? ¿Por qué proceso fue
obscenas ~los plañideros sonidos del anillo de adoptada la música de los aparceros de los
bronce sobre las cuerdas aceradas se amplifi- campos de alg!)dón en Arkansas, o de los
can, se retroalimentan. gimen a través de los barrenderos de las calles de los ghetcos dC
9
Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahira.com.ar
San Luis. o de los trabajadores del acero en tes europeos de blues comparables con los
Gary. Indiana, por las secretarías adolescen- innovadores negros norteamericanos de la
t~s de Francfort o por los estudiantes de música, el blues fue el catalizador que posibi-
Leeds? La respuesta está, por lo menos en litó la creación de una auténtica música pop
parte, en la naturalCZa misma del blues, y en para los adolescentes y para la cultura pop .
los medios por los cuales lo conoció la juven- ..\1 contrario del jazz, que tuvo una conside-
tud europea. rable influencia en la música popular euro-
U blues no es una música. sino muchas, pea entre 1920 y 1950, y al cual un pequedo
ligadas por la semejanza de características es- número de músicos continentales hicieron
tructurales, amaneramientos técnicos, moti- una importante contribución, el bhles fue
vos ritmicos y melódicos, cualidades de tim- casi desconocido hasta después de la segunda
bre y expresión instrumental y vocal, meca- Guerra Mundial. Aunque uno o dos cantan-
nismos temáticos persistentes. Los rasgos es- tes de blue1 actuaron en los Servicios Espe-
tilistas diferencian el blues de Mississippi de ciaJes, solamente los escuchó un público mi-
los de Texas o de Georgia; las combinaciones litar. Louis Armstrong y Duke Ellington ha-
de instrumentos y un descarado urbanismo bian llevado sus orquestas al london Palla-
pueden distinguir el blue, de Chicago de los dium en los años treintas. y ya se conocía el
ai\os de 1950 del blue, suredo de un par de jazz en todos los países europeos. incluso en
decenios antes. Los cantantes de vaudeville la URSS en esa época. Muchos músicos de
de los anos veinte cantaban blues que apenas jazz se establecieron en Francia y en otros
podrían reconocer los miembros de la gene- países antes de la segunda Guem Mundial
ración del rock 'n 'ro/L Estos elementos pue- p:ira llevar la experiencia viva de la música
den ser identificados y copiados. Pero para norteamericana a los jóvenes músicos euro-
los norteamericanos negros, esa imitación no J"'!OS. Pero entre ellos no hubo ningún can-
es blues. .. El blues es nuestra música", dicen unte de blues.
( o decían, porque ahora se dice souf). En un imporatntc folleto publicado por la
" A todos los negros les gusta el blues. k'orker 'J .llusic Auociation durante la segun-
¿Por qué? Porque ellos nacieron con el da Guerra Mundial, The Blackgraund of the
blues", decía el famoso Leadbelly. " El blues BlueJ, Jan Laing escribió que .. no todo el
te agarra. Quiere hablar contigo. Y tú tienes jazz es blues. pero todo el bhles es jazz, y no
que decirle algo ..." Para Leadbelly el blue, tiene existencia fuera de este idioma." Su
era una presencia viva. Y para el casi desco- afirmación resumía la opinión de todos los
nocido Buster Pickens, ..la única manera en escritores, cn'ticos. propietarios de clubes y
que alguien puede tocar los bhles , es sentir- promotores de conciertos de jazz de esa épo-
los .. . Si se tiene una vida difícil. eso nos w . en cuanto a que por lo menos reconocía
hace sentirnos tristes (bb.Jes) . Es entonces la existencia del blues. Los autores nortea-
cuando se empieza a cantar el blues; cuan- mericanos de jazz. cuyos libros se buscaban
do se tiene tristeza". El bb.Jes no es solamen- insiosamente. aunque eran dificiles de obte-
te una música. sino también un estado de ne r, reforzaron la asociación del blues con el
ánimo. Un cantante de blues ejecuta esa mú- _f. rz y le asignaron el papel de precursor, Ue-
sica para aliviarse de la tristeza. El bhles es la p.ndo a señalar sus orígenes antes de la Gue-
expresión de la experiencia negra; por eso el rra Civil.
cantante de blues está seguro de que le per- Ya se habían iniciado los trabajos escritos
tenece. " Nunca hubo un blanco que pudiera del jazz en Europa. pero pocos autores dedi-
cantar el bhles." w ban atención al blues. .. El blues, producto
Era aún menos probable que un blanco del spiritual. antecede al jazz como un todo ,
europeo pudiera hacerlo, y se puede decir 1fümó el belga Robert Goffin , en 1943 ; Go•
que ninguno lo hizo. Pero si no hubo cantan- mn había sido, en 1929, el primer autor que
TODO EL JAZZ EN
"JAZZOLOGIA"
Audito rio Enrique Muii'lo - Martes a las 21 hs.
Entrada Libre
Además:
Recitales extraordinarios en la Sala A-8
y 300 actos culturales por mes.
JORGE NAVARRO:
ser cada día mejor
GJ : ¿De qué modo y en qué instante de chando. Nunca me voy a olvfoar del tema
tu vida descubriste la m6sica? "Jau me Blues" ("' El jazz rrie entristece")
JN: Desde muy chico, en aquella época por Bob Crosby. Y no me vo,) a olvidar nun-
era una especie de tradición de que todos los ca de ese día porque para mí fue como ...
chicos de clase media fueran a aprender pia- no sé cómo explicarlo .. . como un rayo,
no y como mis campaneros de juego lo ha- fue algo que me impactó tanto , quedé tan
cían, yo también quería hacerlo. Le dije a mi emocionado ...
madre (ella era profesora de piano pero nun - GJ : ¿Y tuviste alguien que te ayuda,a
-ca había ejercido, incluso no teníamos pia- a recorrer ese camino que habías descubier•
no en casa) y a la edad de 6 años comencé to ; al menos el principio de ese camino?
a estudiar con una profesora que vi\·ía en el JN : Sí. mi hermano (8 ailos mayor que
mismo edificio (nosotros vivíamos en San yo). A il le gustaba mucho la música clási•
Telmo). Un día mi madre me escuchó en ca, no especialmente el jazz, pero me consi•
la casa de un amiguito y, supuestamente , guió ese disco de Crosby que me había im-
intuyó de que tenía condiciones para la mú- pactado y además, me compró un disco de
sica, entonces me compró el piano (yo ten - Louis Armstrong, otro de Benny Goodman,
dría 7 u 8 años), que es el que todavía con- otro de Duke Ellington .. . es decir, más o
servo aquí en mi casa. menos me hizo una selección y así comencé
GJ: ¿Cómo despertó tu interés por el a escuchar jau. Para que decirles que a partir
jazz? de la .pr..mera nota de jazz que escuchi en mi
JN : Tendría 14 anos y un dia por radio vida, no pude escuchar otra cosa ni quise to-
escuchl! un tema de jazz, no sé si fue la pri- car otra cosa que no fuera jazz, cuestión que
mera vez en mi vida, pero sí la primera vez tuvo sus aspectos positivos y negativos en mi
que prestaba atención a lo que estaba escu- iormaciOn musicaJ, pero había encontrado
13
Archivo Histórico de Revistas Argentinas Iwww.ahlra.com.ar
mi ,;amino. como ..dioses del Olimpo", entre ellos: "Ga-
Recuerdo que una vez mi hermano se apa- to" Barbieri, '"Bebe" Eguia , ""Chivo" Bom-
rece con un disco del clarinetista Buddy [)e. ro, Enrique Villegas, l.alo Schifrin, Malvici-
Fr:inco , era un disco que me resultaba extra- no. . . Luego comencé a tocar con ellos y
rio. pero me gustaba muchísimo. Buddy se en el año '58 soy una especie de .. revela-
transfonnó como en un ídolo para mi. y có- ción". pues gané la encuesta al mejor pianis-
mo son las vueltas de la vida que a través de ta del año del Bop C1 ub. Les aclaro que para
los arios pude grabar con él y contar con su mí fue espantoso en el sentido de que me
amistad que es lo más importante. creía que era no sé quién (obviamente por
GJ: ¿Cuándo empezú a interpretar jazz? la edad), también había sido una especie de
JN : Bueno, llegó luego el momento en - " suceso extraordinario" en el Hot Club. Lo
que yo me interesé por saber q~ es lo que cómico fue que tocando lo mismo en el Hot
podía hacer de jazz en el piano. la cosa fue y en el Bop Club me transformé en la ureve-
muy experimental ya que en esa época. no lación" y entre los Clubes había una rivali-
habla métodos divulgados, ni tanto material dad espantosa, gracioso ¿no?
especializado como ahora. La cuestión era Después trabajé paralelamente en trío con
sentane al piano y escuchar los discos una y el contrabajo y batería de los ST, Negro
mil veces hasta ir sacando temas y darse González y Eduardo Casalla respectivamen-
cuenta de ciertas características técnicas de te . O sea, ya tenía otras expectativas, yo es-
Csta música. Conté además con la ayuda de cuchaba a Peterson, a Bud Powell, me daba
Alberto Amaudí, un hombre mayor que yo cuenta que había otra cosa . .. Con los ST
por aquel entonces. El vivía en el mismo edi- hacía algo muy lindo pero era una especie de
ficio de t:J1i tía. en San Telmo también,y me homenaje, era una cosa que no estaba viva.
hice muy amigo de él ya que también tenla Con ese trío actuamos en la Capital e hici-
un piano en su casa. Siempre me incentivaba, mos varias giras por el interior. ·
me decía que yo tenía condiciones para ser GJ: ¿Y qu~ ocurrió allá por el año '62
un gran músico y me hacía escuchar mucho con eso de la Agrupación Nuevo Jazz?
a distintos pianistas, en especial Peterson, ya JN: la ANJ creo que fue uno de los in-
que era su predilecto; también escuchábamos tentos más serios y mejor logrados de lo que
a Art Tatum, Teddy Wilson (uno de mis pre- se hizo como agrupación de músicos. Al ha-
feridos) . . . y él era muy amigo de los inte- ber desaparecido el Bop Club andábamos to-
"'falltes de Los Swing Timen. dos muy desperdigados y entonces hicimos
En una oportunidad invitó a su casa a dos este grupo. Entre los músicos estaban : los
de los integrantes de esa agrupación para que hermanos Barbieri (Rubén y "Gato"), Alfre-
me vieran tocar. Yo no lo podía creer ya que do Wolf, Santiago Giacobbe. Negro Gonzá-
siempre los escuchaba por radio . Estaba ner- lez, Rodolfo Alchourrón , el " Zurdo" Rois-
viosísimo, pero al fin toqué y así comencé a ner ... no sé si me olvido de alguien ... Chi-
trabajar con ellos. Fue una época muy feliz vo Borrara también. Tocábamos en tr íos, en
para mí ya que tocábamos mucho y vivía- quintetos y así alquilamos por un ario el
mos de lo que hacíamos. Todo esto fue al- Teatro Fray Mocho (independiente) y hacía-
rededor de los a~os '56 a ' 58 en que también mos concienos todos los lunes con gran con-
eran muy conocidos afros c0njuntos como currencia de público (al estilo Bop Club).
los Piclting Up Timers, los Georgians, los Queríamos que el jazz se mantuviera vivo ,
Dixielanden. los Hot Jamrners, etc. Por ese también grabamos un disco simple ( un te-
entonces tambi~n me hice asiduo concurren- ma por lado), de un lado está Giacobbe en la
te del Hot Club y del Bop Club y en esos lu- sección rítmica y del otro estoy yo . Ese dis-
gares. especialmente el Bop Club, conocí a co se llamó .. Menorama" que es el nombre
grandes músicos argentinos que eran para mí de uno de los temas de Alchourrón que esta-
. . "
u
ü
· "Nuestra actividad más importante atonalidad, no significó más que una
constituye la ampliacion y el desarro- introsp,¡cción en las viejas raíces de
llo de la expresión temática sin pres- los cánticos negros, en las atonales
cindir por ello del bagaje histórico". canciones de trabajo y en los blues
Con esta frase, Barry Guy y Derek Bei- arcaicos del sur- configuró, intrínse-
ley, dos ingleses integrantes por aque- camente, una búsqueda de nuevas
llos años - 1966- del Ensamble de formas expresivas, distintas a los ya
Música Espontánea (antecedente di- estandarizados desarrollos armónicos
recto de la Compañía) definían las y métricos en las que se hallaba estan-
características de su propuesta, dentro cado el jazz a finales de la década del
de un· género que, bajo el sendero ini- 50.
cial de John Coltrane y Ornette Cole- El Free Jazz estableció en sí una
man, marcaría una evolución dentro irrelevancia entre la tónica y la domi-
del campo del jazz. Esta evolución, nante con una saludable y fresca con-
más que ruptura en sí -ya que la cepción de lo atonal, prescindiendo
rejerarquización, por ejemplo de la del significado que posee el término
20 Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahlra.com.ar
dentro de la música contemporánea sido (y eran) anuladas y distorsionadas
europea, derrumbando los pilares del por el aparato cultural blanco.
compás a través de la incorporación de Las propuestas reivindicativas com-
una sostenida pulsación y de amplias prendían, desde los sectores más radj-
curvas de intensidad rítmica, permi- calizados en sus dos variantes, como
tiendo -a la par de experimentos los combatientes de la libertad (pro-
sonoros- una reabsorción de ritmos y motores de la integración) en el sur y
de formas musicales propias de otros los nacionalistaS intransigentes en el
continentes, como en caso de las talas norte, con voces como la de Malcom
hindúes (series rítmicas variables) que X y Robert Vemon, que propiciaban
fascinaron a músicos como Eric Dol- un cambio estructural de fondo, hasta
phy o al mismo Coltrane en su último los sectores más moderados que te-
período. Este proceso tuvo una analo- nían como a uno de los principales
gía con aquella alistación de ritmos · interlocutores al reverendo Martin Lu-
africanos, latinos y caribeños que ther King.
formaron el jazz, allá por sus inicios Estas actitudes y situaciones ejercie-
en Nueva Orleáns, dando por tierra ron su influencia dentro de la propues-
con los argumentos que postulan al ta y del enfoque conceptual del Free
Free como un estilo que prescinde de Jazz a través de nuevos lineamientos
sus raíces. que se extendieron desde la temática
El Free Jazz va más allá del reempla- de protesta encabezada por autores,
zo de las nociones de medida y ritmo como Archie Shepp y Roscoe Mit-
uniformemente marcado, por criterios chell, hasta estados casi religiosos o
como el de tensión o la utilización de vinculados como elementos de ficción,
terceras, ya que· responde a un plan- como en el caso de John Coltrane y
teamiento integral dentro de una Sun Ra, por citar algunos de los tantos
amplia visualización soci~ltural. ejemplos.
Las revueltas de Birmingham en 1963, En sí se podría arriesgar, para trazar
con sus derivaciones en Harlem, Ro- una aproximación con algunos compo-
chester, Filadelfia, hasta llegar al gran sitores de la Música Contemporánea
estallido de Watts en agosto del '65 como lannis Xenakis, Edgard Varese o
-<:onflicto éste que se prolongó du- Luciano Berio, que el Free Jazz obliga
rante siete d ras, ante la carencia de -en cuanto a la percepción del objeto
respuestas objetivas y eficaces por par- musical- más que compulsiva, aními-
te de las autoridades legales y guberna- camente, al oyente, a prescindir de re-
mentales- constituyeron una toma de ferencias auditivas anteriores, debien-
conciencia de la situación, la cual se do uno por sí mismo avanzar éon su
pudo apreciar, no sólo en el análisis criterio, en una constante percepción
agudo de las condiciones marginales dinámica, por el sendero trazado por
de existencia de un gran sector de la los ejecutantes.
población negra, sino también en u na
revisión histórica y una consecuente
rejerarquización de las raíces cultura- Eduardo Lacoste
~es y de la identidad étníca que habían Córdoba
4
"Porgy" según Jerome Kem , también
veinte, el repertorio de Paul Whi- interesado en el tema. Pero para Ger-
teman incluía fragmentos de shwin la historia de Catfish Row reu-
"135th Street" , primera y hoy ol - nía, así como estaba, en su simpleza y
vidada ópera "experimental" que Ger- sinceridad, los valores esenciales de
shwin escribiera sobre un texto de De una problemática popular: conflicto
Sylva. Harlem era el sórdido escenario amoroso, violencia en los márgene1 de
de este drama que conclu (a, muy ope• la convivencia social, debilidad huma-
rísticamente, con un asesinato y un fi. na, esperanza final. En fin , un "42nd
nal perfectamente "cerrado". El com- Street" sensibilizado desde el ángulo
positor hab ía volcado en la obra toda de mira racial , tópico urticante de la
su vena melódica, esa que nadie discu- sociedad americana. Lo demás lo haría
te, pero aún esperaba con ansias un la música.
momento como el de "Porgy". Del
Tin Pan Alley a la " Rapsodia in blue" Para lograr el efecto de "verismo"
había un buen trecho. Para el músico, deseado -en ese sentido, Gershwin
sin embargo, seguía faltando el trayec- fue mucho menos innovador que Vir•
to intelectualmente más excitante. gil Thompson y sus imaginaciones CU·
Los estudios con el teórico Joseph bistas-, se trasladó con su hermano
Schillinger -creador de modelos mate- Ira (adaptador del texto} y Dubose
máticos deducidos de los elementos Hayward a la mismísima Charleston
musicales- y el descubrimiento del li- para vivir allí unos días en contacto
bro de Hayward fueron la antesala del " directo" con los negros Gullahs de la
Catfish Row escenificado. zona, .singulares herederos de una serie
La idea de hacer música a partir de de africanismos socialmente conserva-
un "cuento popular" interesaba a dos. La polirritmia danzable de los ri•
Gershwin desde mucho tiempo atrás. tos nocturnos, el colorido de cada ges.
Si eligió a Dubose Hayward deben ha- to racial y la excitación de las situacio-
berse combinado dos circunstancias: nes musicales dramatizadas quedaron
el sentido reivindicativo de la novela y maravillosamente integrados al conjun-
22 Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahlra.com.ar
to de temas de la 6pera. Gershwin co- Gallant South, de antigua riqueza y de
noció, quizá sin tornar conciencia de destruidas enseñas azules, los gestos y
ello, el trabajo de la etnomusicología. las palabras de los hombres y mujeres
Así como Bela Bartók analizaba con de Catfish Row . (la furia bestial de _
paciencia fidedigna los cantos magia- Crown, la conciencia de Porgy de una
res "in situ", George encontró cone- pérdida de la edad de oro, la ingenua
xiones entre el Africa primitiva Y la sensualidad de Bess, la viciosa malicia
América transculturada . De ese mari- de Sporting Life) devuelven de pronto
daje renacieron los personajes de Hay- a la realidad contingente los signos
ward, con su habla bozal, expresiones violentos de una crónica muy cercana
Gullahs y abigarradas su bdivisiones y de una historia remota: el éxodo
rítmicas. obligado de la patria africana, la mise-
El formato de la ópera era bastante ria y la injusticia entre las grandes plan-
respetuoso de los cánones tradiciona- taciones, la fatiga de los muelles aso-
les, con arias "solistas" y dúos "narra- leados, colmados de algodón y de ta-
tivos" de la acción, partición en actos baco, el vicio y el embrutecimiento de
y escenas y un estilo de canto más " lí- las hosterías y la violencia y la desola-
rico" que "popular". El valor residía da soledad en el asfalto de las grandes
más en la calidad de los temas musica- ciudades" (Milán, 1976) .
les que en determinados signos moder- Porgy fue ignorada durante bastan-
nistas. Y también el hecho de que to- te tiempo, más del comprensible. En
dos los cantantes, según expreso deseo un reciente estudio crítico sobre ópe-
del compositor, fueran negros, contri- ras, el escritor Ethan Mordden dedica
buía a su innegable singularidad. Supe- algunas líneas inquietantes a este asun-
radora de sus propios límites de época to: "Existe una razón técnica : el tra-
Y ambiente, la 6pera funcionaría en- bajo y el costo de la puesta en escena.
tonces, y siempre, como una crítica a Hay una razón cultural : Gershwin cap-
la crueldad urbana y a la sectarización tó tan bien la idiosincrasia de los ne-
racial y era la definitiva inclusi6n de lo gros (los bárbaros tambores que ini-
afroamericano. Varios ailos antes, el cian la escena del picnic nos sobresal-
pianista de ragtime Scott Joplin había tan incluso hoy) que muchas de las
,soilado, y escrito, su "Treemonisha", personas que no habían adquirido aún
6pera afro en parte frustrada por la el gusto por el auténtico lenguaje ne-
indiferencia y el olvido de sus coetá- gro, se sentían desconcertadas ante él.
neos. Gershwin, si bien muy distinto a Hay una razón trágica : Gershwin mu-
Joplin, estaba más cerca , gracias a su rió dos años después del estreno de
descomunal éxito en el terreno ·de la modo que no pudo promocionar su
comedia musical, de lograr esa 6pera obra entre sus colegas artistas. Y una
entre "pop" y "folk", tan americana razón más: "Porgy" es una obra singu-
como universal. lar y los que influyen sobre la opinión
Roberto Leydi captó, literariamen- pública aún no sabían si la ópera ame-
te, el efecto de la obra concluida y su ricana sería derivativarnente mediocre
proyección futura : "Entre aquellas o extraordinariamente diferente de las
nobles columnas, testigos de un lejano otras (... ) "Porgy and Bess" era la so-
Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahlra.com.ar 23
lución del problema, y el nombre de la
solución era Arte Proletario" (Nueva ENSEÑANZA:
York, 1980).
Recatada en la forma y revoluciona-
ria por los temas, popular como ningu- 1
na y musicalmente subversiva e incom- ¡
prendida en su tiempo, " Porgy" no
encontró resistencias en aquel público
para el cual Catfish Row no era una
entelequia: el público negro la recibió
con gozo y, con claridad o quizá sin
ella, los mejores pasajes de la obra se
volvieron a "folklorizar", retornaron
al tronco popular del que habían naci- Al estar al tanto de los conceptos
do. Ya no se trataba, claro está, de en lo que se refiere a la parte de téc-
música tribal. Ahora era música conti- nica de manos por medio del ante-
nental, urbanizada y forjada, en sus rior número de GUIA DE JAZZ , va-
detalles, en un caldero mixturado, mos a dar a conocer los distintos
multicolor. La mejor respuesta que cuerpos que en sí hacen un todo al
pudo haber recibido el muchacho de que llamamos batería. La misma se
8rooklyn, que jugaba con el piano de dispone según los diferentes modos
su hérmano Ira, la trajo el tiempo y la de tocarla pero, principalmente, pa-
permanencia de su obra cumbre. Nada ra '"crear" (a través de su gran varie·
le costó a Louis Armstrong y a Ella dad de timbres y/o efectos sonoros).
Fiugerald ser, respectivamente, Porgy Claro está que de esta virtud (la de
y 8ess. George no vivió para verlo. "crear") no estamos dotados todos
Hoy, nosotros sabemos que la ópera en el mismo nivel.
pas6 la prueba de fuego. Los miembros superiores son los
encargados de ejecutar tambor,
Sergio A. Pujol tom-toms y platillos ; los inferiores,
La Pla1a bombo y charleston, los que poseen
pedales con distinta mecánica y que
difieren a veces en la forma de eje-
cutarlos. Para ser más precisos: el
CLASES DE BATERIA pedal que ejecuta el bombo tiene
una masa que percute contra su par-
• INDIVIDUALES che, en forma vertical; el pedal del
o,ORMUSICA charleston hace que el plato supe-
•LECTURA rior percuta contra el inferior (ubi-
cándose éstos en forma horizontal).
• INDEPENDENCIA, ETC Por medio del siguiente gráfico
Daniel Melagrino: 823-0IIOI veamos más claramente los compo-
nentes de la batería:
1a ff f;'f PP
• j
P
•
1. 'l
'l
l. ~ 'J '1
. .
rlp# p]fP{ffl-11;.
1 1 'l. 'l'.
manos (tambor)
) ) l 2 ll O 1: 'l •• '21. 11 b"I l'.
?·:11
En los dos ejercicios repetir has- "platos" y expondremos otros ejer-
ta adquirir soltura , firmeza y, por cicios.
último , velocidad .
La próxima clase hablaremos de Daniel Malagrino
CLASES DE
BAJO ELECTRICO
FLAUTA TRAVERSA
TEORIA/ LECTURAIACORDES/
INGRESO
A CONSERVATORIOS IMPROVISACION/
AUD IO-PERCEPTIV A
TEORIA/ IMPROVISACION
Clases individuales y grupales
Cecilia Esperanza
Te l. 83-4481 Malla Gonztilez
Tel. 601-0039
31
Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahira.com.ar
COMPARTIENDO UNA TA
NETTO S.A. se dedica a la importa- dos luchando por lo mismo: que NE-
ción y distribución de instrumentos TTO mantenga su lugar en el mundo
musicales desde la década del 40. Des- de la música argentina; y así es que
de su fundación han pasado muchos cuando algo nos sale mal lo sufrimos
años y para conservar un lugar dentro todos y al conseguir un logro, una vic-
del mercado de la música, fue adaptán- toria, lo salimos a festejar. Somos po-
dose, actualizándose y por qué no de- cos y eso nos permite compartir viven-
cir creciendo hasta llegar a la N ETTO cias, inquietudes, proyectos y trabajar'
del '87 . diariamente en un ambiente informal
N ETTO S.A. se encuentra en uno y cálido, que representa el estilo del
de esos t ípicos, antiguos barrios de ambiente de la música. Yo puedo de-
Buenos Aires, que representan tan bien cir que estoy orgullosa del equipo de
al portei'lo, donde se inscribe el pasado gente que me rodea y les agradezco
en sus calles y en su arquitectura y el que me sigan acompañando año tras
presente en su gente, la mayoría jo- año".
ven, que al aprox imarse la noche deam- Pasando a cuestiones más empresa-
bulan por los pubs y boliches de Mont- riales, N ETTO cuenta con la represen-
serrat, San Telmo y alrededores, for- tación exclusiva de más de 15 firmas
mando un paisaje bohemio de la Sue- extran jeras. Las principales de ellas\
nos Aires trasnochadora. son : Zildjian, Peavey, J)'A_q_dario,
En una de estas calles de Montserrat Aquarian , Kramer, Steinberger, Remo,
se encuentra el local -estilo colonial- Pro-Mark, Riff Rite (EE.UU.) y J . M.
de N ETTO ; quien lo vé de afuera, ja- X. Roland, Pearl, Rokkoman, Sakata
más pensaría que adentro funciona (Japón). Nos cuentan cómo la merca-
una mini-empresa donde diez personas dería, una vez llegada al local, se distri-
son responsables del buen funciona- buye por Buenos Aires y en todo el In-
miento de N ETTO y de que ésta siga terior. Se calcula que hay cerca de 500
día a día. casas ·de música en todo el país que
La Sra. Susana Netto, quien la diri- compran productos importados de
ge actualmente, la heredó de su padre NETTO.
(su fundador) . Susana Netto comenta Al respecto Susana Netto nos dice:
cómo desde un principio se fue rodean- " Como es sabido, el mercado fuerte
do de gente joven, hasta formar el está en la Capital, siempre ha habido
"team" de hoy, donde el promedio de una gran diferencia de móvimientoeñ:
edad no supera los 23 años. Al respec- tre el Interior y Capital-Gran Buenos
to ella comenta : Aires. Nosotros tratamos de combatir
" En realidad, se fue creandouncli~ ésto apoyando y alentando constante-
ma fam iliar, y si bien cada persona tra- mente al minorista del Interior para
baja en un área específica, estamos to- que crezca y esté al tanto de las últi-
34
Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahira.com.ar
es esporádica. En las formas ·tra-
dicionales existió una figura fun-
damental: Adrián Rollini, nacido
el 28/6/1904 en New York y fa.
Decido en 1956. Su órbita de tra•
bajo estuvo unida a notables mtí-
sicos blancos de la década do! 20,
tales como Red Nichols, Joe Ve-
nutti. Frankie Trumbauer y el
inmortal Bix Beiderbecke. E'n tre
los anos 1927/28 integró los Ca-
lifornia Ramblers y después de
1930 se dedicó al vibráfono.
No existen figuras que hayan
marcado verdaderos hitos en la
historia del jazz respecto al saxo
barítono de los últimos anos y el
saxo bajo respecto a unos cuan-
Knife" ("el Cuchillo") por el so- tos años más: En la actualidad
nido que le sacaba al instrumen- los rñúsicos encuadrados en las
to. expresiones más modernas (y no
En los anos 70 están los sa- sólo jazzísticas) abordan, mu-
xos barítonos que tienen inclina- chas veces, todos los registros de
ción hacia las formas libres (Pat un instrumento (ovarios de ellos)
Patrick de la "Sun Ra Arlcestra", para lograr sonoridades o colores
por ejemplo), los que recibieron particulares que hacen a un con-
la influencia del rock y los músi- texto. Esto sucede por ejemplo
cos que desarrollaron el mains- con el saxo, la nauta, el clañne-
tream. Se podría mencionar en- te, etc.
tre ellos a Nicle: Brignola. Queremos aclarar además que
Un singular estilo fue creado estos artículos no pretenden ser
por el músico inglés John Sur- exhaustivos ni totalmente com•
:nan, aunque al poco tiempo se pletos en cuanto a la enumera-
retiró de la actividad musical y ción de músicos. Sólo se quiere
luego, al reintegrane a ella, se dar un panorama básico para
dedicó al saxo soprano. ubicar al lector. de allí en más
las inquietudes corren por cuen-
ta de éste.
Suo barftono
saxo bajo
La labor del saxo bajo en sib
(Bb) en los conjuntosjazzísticos Marcela Malagrino
Archivo Histórico de Revistas Argentinas Iwww.ahira.com.ar 35
ecos***
Preservation
mo leader y en .. Hindustan" dirige al grupo
en un clima .. brassbandero", eil medio del
cual el baterista encuentra realmente su fun-
Hall J.B. ción. Tres recios solos consecutivos de
Nelson y dos ensambles colectivos nos hicie-
"Been bere and gone" ron soñar con las calles del Vieux Carré.
El tema que conc:entró la más alta emo-
Aquf en Buenos Aires. a fines de agosto ción en esta noche mágica fue el himno
del año pasado, los integrantes de la Preser• "Just a Closer Walk With Thee", sobre el
vation Hall Jazz Band realizaron una serie final del concierto. El sonido vocal y el
de tres conciertos en el Teatro Opera. El pianissimo con que el trombonista entró en
sábado 30, sentados en primera fila, al cen- su solo, la dulzura de la trompeta y el lírico
tro , sentimos cómo la leyenda se mezclaba fraseo del clarinetista Manuel Crusto, a pesar
con la realidad, y nos dejamos llevar por de su sonido blanco, son muestras de la au-
ambas .. . téntica tradición que viven estos músicos.
Vestidos con trajes comunes de calle, La delicadeza de la sección rítmica demos-
sentados en sillas comunes de bar y con una tró un singular respeto por el clima,·y la ter-
modestia no tan común sobre un escenario, nura de este tema tradicional.
comenzaron a tocar y, nosotros, de asombro Hubo otros tres temas más en tempo len-
en asombro, fuimos encontrando algunas to.
perlas legítimas buceando en la profundidad En .. Saint James lnfrrmary" el baterista
de un río folklórico que viene de muy lejos. Freddie Kohlrnan canta la letra tradicional
Tres de los quince temas que tocaron du- con excelente feeling y luego impro~a dos
rante el concierto (cada uno duraba entre coros más , mitad hablados, nútad cantados,
7 y 8 minutos), configuraron un panorama con mucho swing. Gran relax del pianista y
de la música de New Orleans y fueron ejecu- un sentido solo "blueseado" del banjoísta
tados con una altura poco usual. Neil Unterseher, los dos únicos músicos jó-
En "Say Si Si", uno de los mejores temas venes y blancos de la banda. Matizando con
de la noche, se hizo evidente el Spanish Tin- exc:elentes contratiempos Kid Sheik guía
ge, el dejo latino, la nostalgia yomba del los dos ensambles fina1es con firmeza y sen-
Caribe. Detrás del intenso feeling del legen- sibilidad.
dario trombonista Louis Nelson , el banjo, Casi sobre el cierre de la primera parte
el piano y el contrabajo se movían con un canta de nuevo Kohlman "Do you know
swing y un rélax al que creo que ningún mú- what it meaos to miss New Orleans" esta
sico argentino o europeo puede acceder sin vez con nostalgia y dulzura , y finaliza la
un duro trabajo interior de desmantelaci6n canción con un homenaje a Louis Arms-
del ego y espiritualización del oído. trong imitando alguno de sus giros.
En toda la segunda parte del concierto el El cuarto tema lento fue el que supongo
trompetista ·•Kid Shcik" Colar se afirmó co- se llama "Wonderful World" cantado por
Fig. 17
posiciones
cerradas
Fig. 18
posiciones
abiertas
Fig. 19
CIFRADO:
Las inversiones se indican con la cifra del acorde correspondiente de-
bajo de la cual se coloca una línea horizontal u oblicua bajo la que se pre-
cisa la nota del bajo.
Fig. 20
.Q_
C7
DOMINANTES SECUNDARIAS
Cualquier acorde que no sea la tónica de la tonalidad, así como cual•
quier acorde obtenido por alteración, puede ser enfatizado si lo precede
un acorde de 7a. dominante. Estas dominantes auxiliares tendrán, por su•
puesto, notas que no pertenecen a la tonalidad originaria (es decir, llevarán
alteraciones ajenas a la escalal .
Fig. 21
11 m IV V VI Vil
Laur•no Famándaz
DIICOI
luego por Joe Farrell y Hubert Laws) de cor•
te .. eléctrico" en las que la flauta incorpora
el sonido bucólico y arcaico y la técJUca del
"sobre soplido". Con esto se logran más de
una voz a partir de armónicos y efectos res-
piratorios. La flauta ha recorrido entonces,
JAMES NEWTON - " LA FLOR AFRJCA- desde corrúenzos de los anos sesenta, un ca-
NA , Blue Note WEA. Con James Newton mino ascendente mucho más veloz y fructí-
(flauta), Olu Dara (trompeta), Arthur Blythe fero que aquel que le correspondió en los
'(saxo alto), Roland Hanna (piano), Jay Ho- primeros cuarenta anos de jazz "comercial".
ggard (vibráfono), Rick Rozie (bajo), Billy James Newton es una resultante de los es-
Hart (batería), Pbeeroan Aklaf (batería). tilos antes citados. Es, también, una supera-
Anthony Brown (maracas) y Milt Grayson ción en cuanto a concepto estético y objeti-
(vocal) . vos musicales. Despojado de todo amanera-
miento, superando el tiempo del deslumbra-
Este disco recompone la relación algo de- miento por los "'descubrimientos" y con un
teriorada entre el jazz y la flauta traversa, sentido más grupal que solístico. Newton
instrumento que , comparándolos con otros, ha repensado algunas destacadas páginas de
estuvo siempre en segundo plano. Los espe- Duke Ellington y Billy Strayhorn y las ha
cialistas en flauta no fueron muchos, si deja- volcado en formatos diferentes y combina-
mos de lado las ocasionales incursiones de ciones tímbricas insólitas. Doble curiosidad
los saxofonistas a la pesca de un color distin- entonces: la de arremeter originalm ente con
to t;n una balada o un tema "exótico". Los Ellington y la de volver a la flauta para agre-
casos de Eric Dolphy y Roland Kirk son real - gar algo novedoso . Adem ás de ser un gran
meii.t e excepcionales desde todo punto de flautista , de impulsos cont rolados y fino fra-
visla. Ambos supieron extraer de la flauta seo. de acabadas resoluciones formales y una
un caudal expresivo notable, siendo el saxo- rítmica ágil y plena de swing, Newton es un
fón la estrella principal de sus grabaciones conocedor de primera persona de lo que está
más caracteristicas. No obstante, en estos pasando en el jazz de vanguardia de los af\os
últimos tiempos, la flauta ha ido ocupando ochenta. Por eso, las presencias: el irónico
un lugar de importancia y ha demostrado ser Arthur Blythe, la voz cavernosa de Grayson
un instrumento irreemplazable, tan irreem- estaría a tono con el patetismo del ..Pierrot
plazable como pueden ser otros vientos. El lunaire" de Schoenberg), las increíbles apro-
ya célebre solo de Wayman Catver en la or- ximaciones a Bubber Miley y Cootie Williams
questa de Benny Carter de 1933 - " Devil de Olu Dara, el violín tensionante del solici-
Holiday" - ahora tiene compañías muy gra- tado John Blake y las escalas ornamentales
tas y creativas que permiten hablar de una - generalmente de fondo- del vibrafonista
historia de ta flauta en jazz. Músicos como J ay Hoggard. Y desde el piano, Roland Ha-
Bud Shank y James Moody e innovadores de nna •·construye" cada pieza, sustenta la ar-
la talla de Frank Wess y Jeremy Steigg sella- quitectura de este disco.
ron estilos flautisticos propios, corrien tes ' Las versiones de uBlack and tan F antasy",
que hoy se siguen. En el caso de Steig, inclu- .. Cotton Tail" y "Passion Flower" contienen
so, hubo toda una repercusión pop que tras- las ideas principales de sus compositores sin
cendió los confines del jazz "puro" para sufrir mayores alteraciones. Vuelven al espí-
adentrarse en el jazz-rock primero y la " fu- ritu de Ellington desde la perspectiva con-
sión" luego. Sucede que a Steig se lo respeta . temporánea de Newton y probablemente es-
por dos razones de peso: las curiosas combi- te acercamiento de épocas y estilos sea el ras-
44 Archivo Histórico de Revistas Argentinas Iwww.ahlra.com.ar
DISCOS •· CASSETTES
COMPRA • VENTA • CANJE LIBRERIA
i DISQUERIA
.:...J.
'
.~
1
L r l 11 ll
,.._ L.._' PARANA
COMPRA. VENTA . CANJE
1
NACIONALES -
.
IMPORTADOS o
Galería Bue.- Aires
Florida 835 L 31/32 - Subsuelo
SUIPACHA 5 5 4 - L / 24 Y 25
Tel. 313-7846
1355 es. AS .
EVOLUCION
FRANCISCO RIVERO
UN TRATADO ESENCIAL SOBRE ,!
IM PROV ISACIO N PA RA El
PROFE SIONAL O EL ESTUDIANTE.
1:l!C:C-i!C"t'E0 E.a
ffitíC:fl!te'{re"CElll MAS DE 3 7 0 · EJ EMPLOS PA RA
TÓDOS LOS INST RUMENTOS
1
¡ t' ~ li t:1!(11'(!1:!
ESCALAS-ARPEGIOS- 1NTERVALOS -
TR IADAS - A::ORCES- FUNCIONES-
CICLO DE QUINTAS- 11-V - t-
46
Archivo Histórico de Revistas Argentinas Iwww.ahlra.com.ar
LA MAS AMPLIA VARIEDAD
EN INSTRUMENTOS MUSICALES
Y AMPLIFICADORES
MUS/CA IMPRESA
ACCESORIOS
REPARACIONES
AFINACIONES
CANJE Y COMPRA
47
Archivo Histórico de Revistas Argentinas Iwww.ahlra.com.ar
saxofón) como en la faz compositiva, que nos. Miklin ha inventado unas sutiles alusio-
abarca la vanguardia, un .. inainstream" a la nes a la esencia misma del jazz. agregando
bop (si vale el ténnino) y el llamado "jazz. una introdu'rción libre a dos saxos simultá-
latino". El trío "Argentina", por su parte, neos que produce un efecto di: acordes ma-
muestra una notable ductilidad para recorrer yor y menor sucesivamente ( dé ahi el título
un repertorio que tiene pocos standares, Jo "Major-Minor"). Desde sus orígenes, el blues
cual es un desafío mensurable en integración se ha desarrollado melódicamen te a partir de
grupal, líneas generales de arreglo y alguna esta ambigüedad mayor-menor. A su vez, el
que otra lectura musical compleja, más allá tema de Davis enfatiza la relación entre am-
de las secuencias cifradas conocidas. Como el bos modos y Miklin la explora a fondo y con
propio Miklin puntualiza en sus conciertos, un rico· aprovechamiento de las posibilidades
lo fundamental del material se agrupa en dos expresivas del sax.o soprano. Como carta de
caras: la "latina" ( en esta modalidad se en- presentación, esta es la mejor pieza que pue-
cuadran los temas "Pasandon, "Mi primera" y de exhlbir Miklin de su musicalidad.
"Samba Nueva") y el jazz a secas, que en es- La calidad de grabación es inobjetable,
te caso hay que entender como un lenguaje máxime teniendo en cuenta que el áJbum fue
medio boppero y agiomado según los tiem- registrado en vivo en el local ''Trebhaus",
pos que corren. Lo latino, que parece ser el con los micrófonos instalados entre el públi-
gran gancho que el grupo tiene en Europa, co que concurrió aquella noche cálidamente
no les dice mucho de nuevo a los "latinos" latina a esc uchar el feliz maridaje artístico
propiamente dichos. Bien hecha, prolija, con de un austriaco y tres argentinos.
algunos buenos solos y sin las impostaciones
del Gato Barbieri en su etapa tercermundis- S.A.P.
ta, la onda carece, sin embargo, de aquellos
matices de rítmica y color que caracterizan a WYNTON MARSALIS - HOT HOUSI!
la música afrocubana o a la producción po- FLOWl!RS
pular del Brasil (Es decir: lo que va entre lra- Edición USA. CBS loe. 1984 - MA 02119
kere y el Zimbo Trío , por citar lo instrumen-
taljazzístico). . Sin duda Wynton Marsalis es un trompe-
Muy dist~tas resultan las grabaciones lista de primer nivel. sus dotes artísticas le
'"Jahrestag-Aniversario" y "All Blues", el ya penniten interpretar música de la mejor ca-
clásico tema de Miles Davis. La primera está lidad. En esta placa editada en los EE.UU.,
construida sobre una secuencia armónica re- Wynton nos enfrenta a una serie de graba-
currente . Recuerda ciertas expresiones _mo- ciones, la mayoría de ellas frecuentes en los
dales de Coltrane o, más aún, los pasajes apo- repertorios jazzísticos, pero con un trata•
calípticos de las Mahavishnu de Me Laughlin. miento "mezzo" sinfónico. si bien lo jazzís-
EI clima es más calmo y tiene una fineza ca- tico está presente en todo momento por lo
man'stica bella y musicalmente provocativa. que hace admirablemente Wynton con su
Es, en verdad , una calma aparente o tensio- trompeta y con músicos como su hennano
nada, con un inteligente juego de dinámica Brandford en tenor y soprano. KeMy Kirk -
interrelacionada con la progresión armónica. land en piano, Jeffrey Watts en baten'a, Ron
En todo caso, es una indagación de Miklin Caner en bajo acústico y KentJordan en flau•
por un jazz "conceptual.. de pocas notas y ta alta. Se suma a este combo un grupo nu-
arquitectura pensada que reconoce influen- meroso integrado por violines, cellos, fagot,
cias de la música contemporánea de concier- violas, tuba, como inglés y francés y oboe. Es-
to. ta orquesta y los arreglos son de Roben Freed-
La otra perla del álbum es "'All Blues", man. En Wynton se perciben influencias de
con valiosos solos de los integrantes argenti- los grandes modernos de su instrumento:
48 Archivo Histórico de Revistas Argentinas Iwww.ahlra.com.ar
""'"" 4;seh{9lte,.
MU MENTOS
AC~~~AOIMPRESA MUSICALES
AVDA SAENZ 1421
RIOS
TEL SU · 6923
\.S.rmionto 1468
~ 40-8481
Nuevos • Raros
Fuera de catálo~o
R00RIGUEZ PÉtiA 338 hr. P.. Tol. 45-8513
DIM l S. A. C. F . V M.
illlllllllll\lllllllllll\lllllllllllllllllllllllllllll\lllllll\\lllllllllllllllllll\111\llllllll\1111111111
REPRESENTANTE EXCLUSIVO DE:
ELKA ELl:CTRONICS ORGANOS
EL EMPOR I O
DE LA MUSICA TEXTOS PARA TODOS LOS CONSER VA TORI OS
MUS ICA BA ILABLE Y CLASICA EN TODAS LAS EDICIONES
INSTRUMENTOS MUSICALES
Bmé. MITRE 1671 /75
AMPLIFICADORES
BUENOS Al RES
TE L .
¡f 46-0622
49.4132
CU ERD AS CAST AÑ UELAS · CUADERNOS ACCESORIOS
Y TO DO AR TI CULO MUSICAL
A~gos de laMúsica~---
Gra centro del usado TE ESPERAMOS-
Compm⇒Ventar>Can)e
.DISCOS(LP.)
de 1 .CASSETTES JAZZ. ~
AHORA .. . ~
20 MIL DISCOS P'AAA AEYOLVEft ~ .
2 MIL CASSf.TTESP'ARA ELEGIR • JAZZ
INCONTRARAS.
e LOS RAROS• El IMPOSIILE •COLECCIONES
• EL AGOTADO• LOS FUERA DE CATALOGO•
AH'" Y TAM81EN ... AIITES QUE NADIE ' "
LO ULTIMO EN NUEVAS ONDA$ MUSICALES
ül.lOlt'D'
contrldo lo que le agradaba ha·
cer -y ,iempre harie : cantar-.
" Plantalion Oays" finelmen-
te terminó ws funciones y Cab
y Btanche se separaron. Cab para
Cab CaUoway ganó su l~r t.. ulientemente de ' con5eguu conseguir un puesto en un show
en el Hall dt la Fama de MLlsica w punto" en las partidas de da · en el Sunset Cate. En el reparto
Moderna pr incipalmente por la dos en 11 esquina . habían famosas estrellH de color
fuerza dti su deuirollo de un es• La insegu11dad de lu hnanz,u como George Oewey Wuhington,
1110 d4i canto rhm,co, ya Qlk , co• obligó a la tam1 ha Calloway a Adelaide Hall, W1her Richard•
mo directOf de banda siempre mudarse nuevamente . ilhededor '°" y Sl ick 'Nhite. Una noche
fue un müsico meticuloso. Sobre de d,u ¡¡i\of. mis t1rd1;. esta Ye:t miu Hall, '°liste en uno de IOJ
Hto siguió simplemente et prin- a Chicagc>. Su pad,e ten,a la H · mas 1mponantn números en el
cipio de cualqu,tr Ofganu:ador y perilnU de que C.w M! rectbiera show, esta~ muy enferma pare
director -coMigue len m ejOfes de abo9-do Entró en t:I Crane actuar. Cab se ofrec:i6 para r•m•
homb<es que puedas y haz que College, se 1nsc11b10 en 10$ CUISO$ i,1aurla, ad lo h110 y •I dí• M-
de leyes y loe ded ico 1, estudio guiente wi encontr6 como el
toquen "bien"- . Pero en cuanto
Aüo quedaba el problema de M · reemplazante oficial de tod05 105
al canto Cab 1e destaca único. La
conuar uaba10 para P0<Wf pagar ¡¡rt iuas del r~no, actuando
importancia de su con111bución a prK11c•ment1t toda, las noche,.
la mUsica vocal ~Sla ateu1guada sus r¡ianos . :iu he rm,tna . Blanche, La orquesu del SuNet C•fe
por el numero de sus ,m,tado,es. ~ ayudo a resolver el problema
House incluía en ese entonces e
Hoy . el estilo de Cab Calloway -y le ayudó I decidir sobre W Lou 1, Arm1trong y Earl Hines.
ha alcanzado una po11c,ón de carrera - con11gu1endole Uf" pi · Ocasionalm1nte los muchachos
permanencia , él ha hecho h,uo - quei'lo pueno de Cilnto en "Plan• de la bandil dejaban I tjb tocar
ria musical con su voz y su in- tat,on Oays" una rep resentación la bateria y juguetear trente • la
1,1entiva. Es uno de los grandes en la cual ella aparecla. Establ pa,1aforma de la orque,u impro-
iniciadores. representandose en el " Loop visando pasos de baile1íncopAdo.
Fue dCK minutos de-spués ch ThHtre". Con la necesidad de C.t> tuvo tanto bito que el Sa-
la medianoche de Navidad , 1907 , presentar dos funciones diarias y "ºV Ballroom en New YOt'k le
en et h091r de sus padres en Ro- adein,, una lunci6n extra los s,,. hizo una oferta. El y la banda
chester, New York, cuando Ca- bados a la medianoche -y man - trabajaron en el Este una 1erie
bell Ciilloway abnó por p.imeu
vei ws ojos ... y su boca, e hizo
saber ill mundo lo que él pensa-
ba de l!I. Era el ¡egundo de seis
ni™>5 de C1bell C1llow1y , padre ,
abogado y agente dt: bienes rai•
ces . Cuando Cab tenia seis 11\os
SUI padre, ~ mudaron • 81lti•
mou1 . Sti graduó en el Oou9i1n
H,gh Schuul óu1\1Je ¡uy¡ilJil tin el
equipo de baske1-ball. ganó un•
buen. 111putac,ón como estu•
d1i1nte. Vendil 1>t:riód1c05 por las
i.rdi:,; tomaba l~1on1:, dt: can•
to. pagadas por l!I mismo, con &a
idH de convertirse en artista de
conc,erto. Los domingos untaba
como teno, en el Coro de la lgle•
111 Me1odin1•E pisco pal de Beth·
lehem. Aún recuerda las comidas
enlliacfas t:n C..Sil mientras trala·
57
Archivo Histórico de Revistas Argentinas Iwww.ahlra.com.ar
de nochfl I• cualti lo c~oca,on
tn New Vo,k unea .-nanN más
!CINE:
Ulrde. LOI "Alabamian&" fu.fon
uo frac.aso en et S.wy. Pe,o an
nui época "C<>'V'te's Hot Choco-
i.tn" . una revi1ta h«:t\l po, • ·
tÍII.S IW9f'OI en 1U IOUlltdad, ..
encontr.t,a en enuyot v Clb de- Una dnlumbu1nte fotogufi•. neui v otros e11:ponentes del •u• ·
jo IU bralUUI pwa conve,tine an una eu:enografí• perfecta (ri sur téntico 1azz como Jot N•nton,
cantante V anímadot nl.lhamefto rur•I negro de la primer• mitad Bob Fuller v el pianista Poner
te. El detuvo el lhaw con une ditl siglo) v un equipo de uce• Granget" h«:an que deseemm que
c.anci6n llamada ''Ain't MllbeN- ~tes .::torn bien dirigidos (la Shug se si¡a bailando durante to-
win' ". LU41g0 de áto Cab wofwM) sur, reu interpret•tiva de Whoopi do el film .
a la banda. •ta wu: can lot ''Ce Gu1dberg H increíble). todo5 Cuando Celie se viste, de nue·
C.allowav•• Miuou,iMe," , Esta puestos •' servicio de una histo• vo funciona el gramófono, v n
nueva combiNcllan funcionó y ria melodramática como las que "My Heart" de los Hot Five de
• mudaron el "Cotton Club". se ven en la TV ar~tina todos
dgu~ndo a Duka Ellingt~. . Armstrong lo que ncuch•mos
losd{as. nta vez.
Cab hebia •tado cantando .!Cuál habrá sido ta intención El otro 78 RPM es uno que
I• antoncea ~ pop.da- de Steven Spielberg? hace • la historia del jeu mod«•
r• -y algunm s«-lde,dl t1I• l Ou i10 re.lizar un film JMr• no , " Bodv •nd Soul", gr.t>.00
"St. JMMS lnfirma,y• y "SI. negr01 donde la ljgrim• ficil v el por Coleman Hawkins en 1939.
Louis Blun"- con rnarcedo bi· sentimentalismo privarm 11.1til• El tema central de El Cok,,
to. Su Ntilo fut popular con lol mente sobre la reaili~ social v P<lrpura es "Miss Celie's Blues"
dientes y con lot radioncuchal e, sentir profundo? que no es un blues - pero que es
de todas pan•. El y la tNindl re- Po, suerte para ~iar esta una hermosa melodfa muy bien
corri•on Europa, ..,.,,tuahnenui contrildicción, entre forma y ton- cant..:la por Tata V•~- A pe-
fueron • HoUywood. Ptro no do, entra los integrantes del equi • sar de los premios y nominacio•
había canciones especialmente po realiudor de nu ambiciou nes, " Miss Celie's Blues" empali-
neritas par• su estilo de " canto- producción, encontramos a Ouin- dece al lado de una muy breve
lCal" hast. "1ilirv1te me Moo- cy Janes. versión del "Careleu Love Blues"
dw". Alrededor de u .. ...-nana Compositor de gran sen~i• en off, cantada por ella mi1ma
di IU Pf&sentaci6n, ''Minnie" M ~ (recordemos la música de corl una majestuosidad imp,nio•
habla convertido an la chica má RAICES con ~ inolvi•fable tema nante.
pop.,ia, det paiL la ju..ntud de& violin ista). widencia un co- Ouiz.is éste debió ser el tema
can'DÓ 1U laalud a kit .. wo-de-t> nocimiento profundo de las .,. central del film . Hasui su nom•
do" y "hotc:na-c:ha" par lot ''hi· tinticas raicn de la mUsica rM'!iJ"ª bre está realcionado con la histo•
de-hi" y ..~... "llinNt de su pa i1 y una afinada intui- ria que nos cuentan, pero indu•
l:ht Moochef" i,..,.,6 todo YII ción para orillar el iixito comer• dablemente " Miss Celie's Blues"
ciclo de cancion. limüw-. Loe ci.i sin hacer demasiadas conce- es más comercial.
cantant•-Minnie aumenwon en siones. Nos emocionó Quincy Jonn
proporción a LM qw la lJ9li•on Este sutil equilibrio de Jonn con algunos de sus propios temas
hKe que El color p(Jrpura nos musicales. Sobre todo el "Tema
(pero nt.10C<11 reempi&Utonl co·-
ofrezca, a pesar di! su argumtinto. Principal" que toma otros nom•
mo w : " Kickin' me Gont un panonma d1t I• músic• oey-a
A,ound", '' You RascalYou•• ~ bres y diferentes orqu.stacionn
del 20 al 40 en una sin tesis m•• durante et tran5Curso del film y
" MiMia lhe Moocner's W«lding gistr11l.
Dev" . Amef'ice .. habfa wet10 el tema "Celie y Hupo crecan"
H•na tos Ut!S discos de 78
conaciente de Calloway . que tambitn se re pite con distin•
RPM que ~ escuch•n sonando tos arreglos, tiempos y nofflbru.
LO MEJOR EN JAZ.Z
Y CLASICO
EN DISCOS Y CASSETTES
AE'N~
SElMER
~
~ CONN~
Importación, fabricación y compostura
de instrumentos
para banda y orquesta
INSTRUMENTOS MUSICALES
Nuovoo y u - . Conje y a,mprL
p_,_ con 1a 11111eil>n má honnta.