0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas

Gaceta 15

El documento resume el Congreso Internacional de Historia EDUCERE que se llevó a cabo en Loja, Ecuador del 8 al 12 de noviembre de 2021. El congreso contó con la participación de 42 ponentes que presentaron investigaciones históricas, experiencias académicas y reflexiones sobre temas como la educación, la historia y el desarrollo de la sociedad. Los asistentes concluyeron que es necesario transformar los modelos educativos actuales y adoptar enfoques más sostenibles que beneficien a toda la ciudadanía. El congres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas

Gaceta 15

El documento resume el Congreso Internacional de Historia EDUCERE que se llevó a cabo en Loja, Ecuador del 8 al 12 de noviembre de 2021. El congreso contó con la participación de 42 ponentes que presentaron investigaciones históricas, experiencias académicas y reflexiones sobre temas como la educación, la historia y el desarrollo de la sociedad. Los asistentes concluyeron que es necesario transformar los modelos educativos actuales y adoptar enfoques más sostenibles que beneficien a toda la ciudadanía. El congres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

Nº 15 • NOVIEMBRE DE 2021 • LOJA - ECUADOR

LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO:


500 años de la gran aventura
PUBLICACIÓN MENSUAL
2 Nuestra enhorabuena

Contenido
3 EDUCERE V
5 Más allá de las letras
6 Los vericuetos de la política
7 Preocupaciones ante la crisis carcelaria y judicial
8 La primera vuelta al mundo
10 Huili - Un cultor del arte musical
11 Loja Cuna de Artistas
12 Rogelio Jaramillo Ruiz “Loja Cuna de Artistas”
14 La efemérides de Loja y su desafío histórico
16 “ Viva la libertad y la patria”
17 Juan Agustín Borrero y el proceso de independencia de Loja
18 Loja independiente
19 Los descubrimientos hechos por la Condamine
21 Mi hijo cambiando el mundo
22 Selva y Lluvia
24 Raíz y Camino de nuestra Cultura
25 Un lojano destacado
26 Daniel Orlando Ortega Fernández
28 José Joaquín Palacios
30 Viajero del aire
32 Personajes de la música ecuatoriana
34 El mural a la literatura lojana
35 Forastero
36 Curioseando en la red
37 Fotografía

Nº 15 • Noviembre - 2021
PUBLICACIÓN MENSUAL

Fabián Martínez Espinosa


EDITOR

PORTADA Fabián Martínez Calle


EVENTO: CIUDAD DESNUDA EXPO BODY ART CO-EDITOR
FESTIVAL DE ARTES VIVAS - 2021
MODELO: Dolores Castillo Telf.: 09 9320 8547
ARTISTA: Tania Sáez Pezo E-mail: [email protected]
www.gacetacultural.ec
FOTÓGRAFO: Javier Aguilar

1
[email protected]

Nuestra enhorabuena E
n primer lugar queremos reconocer y felicitar el
trabajo fecundo realizado por el Dr. José Carlos
Arias Á., Director del Archivo Histórico de Loja,
conjuntamente con su equipo de trabajo, por la
exitosa organización y desarrollo del Congreso Internacio-
nal de Historia “EDUCERE”, el mismo que abrió el telón
de las festividades novembrinas 2021.
De igual manera extendemos nuestra enhorabuena
a los 42 ponentes que sorprendieron positivamente con sus
trabajos de investigación, historia, educación y cultura.
Vale resaltar que nuestra ciudad se ha destacado a
nivel nacional e internacional en los ámbitos del arte y la
cultura en general. Y a esto añadiríamos que en los últimos
años ha cobrado fuerza la investigación en fuente primaria,
que reposa en dicho Archivo Histórico.
Aprovechamos asimismo para dejar el testimonio
fiel de nuestro saludo reverente a Loja, al estar conmemo-
rando 201 años de independencia y 473 de fundación. Des-
tacamos el valor y coraje de todos los héroes, patriotas, lí-
deres, y más visionarios, que de una u otra forma, lucharon
en su momento para consolidar nuestra separación de la
corona española. Entre ellos citamos a: Ramón Pinto, José
María Peña, Nicolás García, Manuel Zambrano y José Es-
píritu Santo Correa.
Volviendo al presente, el Festival de Artes Vivas
2021 en su sexta edición, significó un derroche de diversas
disciplinas como: música, danza, pintura, escultura y más.
Fueron doce días en los cuales la urbe ha demostrado nue-
vamente que Loja es la ciudad mágica por excelencia, que
ha logrado concitar la atención de nacionales y extranje-
ros, hacia las diversas manifestaciones del espíritu.
Finalmente compartimos con nuestros lectores,
un sencillo homenaje a ese legado histórico-musical, que
representa la obra: “Loja Cuna de Artistas”, trabajo de in-
vestigación profunda sobre el quehacer de la música en
nuestra región, sus autores, compositores, arreglistas, can-
tores, coros, orquestas, bandas, conjuntos, etc. Dicha obra
pertenece al investigador, compositor y pianista lojano:
Rogelio Jaramillo Ruiz.
Definitivamente el referido libro se ha constituido
en un significativo aporte cultural, tanto para las presentes,
Editor como para las futuras generaciones.

2
[email protected]

EDUCERE V
T
erminó el Congreso Internacional de Historia titulado
EDUCERE (8 al 12 de noviembre de 2021) y es hora de
hacer evaluación de todo lo ocurrido. Con 42 ponentes,
ya se pueden imaginar que hubo de todo: testimonios
de vida, investigaciones históricas, experiencias académicas,
reflexiones pandémicas, iniciativas utópicas, videoconferencias
vanguardistas, etc,…

¡Perdón! no terminó, porque Educere continua constru-


yéndose en nuestros espacios profesionales.
Algo unió a todos: el reconocimiento de que la educa-
ción tiene un papel imprescindible en el desarrollo de una so-
ciedad como herramienta de transformación cuando combina y
practica la mayor parte de los saberes.
Nos referimos a los saberes ancestrales (Ángel Ramírez,
Manuel Medina, Abel Sarango, Ángel Polibio Chalan, Sisa
Chalan; políticos (Félix Paladines); religiosos (María Ele-
na Cevallos, Alba Valarezo, Rubén Ortega, Alba Cabrera,
Byron Maldonado); científicos (Janine Samaniego); arqueo-
José Carlos Arias Álvarez lógicos (Mariela Hidalgo), musicales (María José Delgado),
ACADÉMICO NUMERARIO naturales (Numa Maldonado), etc,...

3
Se concluyó que es urgente transformar los modelos y
los comportamientos depredadores (José Enrique Poma, Kle-
ver Bravo) que la especie humana ejerce, así como los procesos
desiguales de distribución de la riqueza (Nelly Arrobo) que tan
sólo benefician a una minoría de la ciudadanía mundial.
En la actualidad, existe un amplio consenso en considerar
obsoleto el sistema de educación formal que se institucionaliza
en casi todos los países (Virginia Gonfiantini, Daniel Casado,
Kurt Kestenholz). El modelo educativo preponderante de la ac-
tualidad fue diseñado, concebido y estructurado para una época
histórica totalmente diferente a la nuestra (Cesar Alarcón).
Si bien no existen fórmulas mágicas ni universales para
transformar nuestra realidad cotidiana, es importante cuestionar
de forma abierta y multirreferencial las conductas viciadas e in-
sostenibles que se perpetúan en los procesos sociales y educati-
vos (Camilo Espinoza, María Augusta Reyes). Por esta razón,
la educación se convierte en una pieza fundamental para cambiar
de rumbo civilizatorio histórico y caminar hacia la sostenibilidad
y así podemos demostrarlo en los centros de Cultura (Mariella
García, Ximena Pulla).
Hay que comprender el valor de trabajar en las fuentes
primarias (Archivo Histórico de Loja), recapitular las histo-
rias que todavía están vivas (Hugo Martínez, Susana Álva-
rez, Franklin Sánchez, Santiago Armijos) para caminar hacia
este cambio educativo (Yovanni Merchán). Es urgente conocer
nuestra real y propia historia (Gonzalo Sánchez, Génesis Gar-
cía, Enrique Paniagua) para transformar las relaciones que el
ser humano ha impuesto.
Se anima a todos los presentes y telemáticamente a los
escuchantes que nos siguen y nos seguirán en el facebook live
del archivo histórico de Loja a seguir debatiendo sobre las re-
flexiones filosóficas y sociológicas de la educación que se pre-
sentan en este Congreso.
Como Quijotes ante libros viejos de viajes, con el cora-
zón del realista y la cabeza del idealista: (Augusto Álvarez, Jo-
nathan León, Fabián Martínez) hemos caminado a preguntar-
nos: ¿Estamos preparados para ser nosotros mismos? ¿Cómo se
puede llevar a cabo un cambio social mediante los procesos de
formación humana? ¿Qué aspectos innovadores son necesarios
a escala multinivel para un cambio de paradigma civilizatorio?
¿Cómo pueden las dimensiones filosóficas y sociológicas de la
educación enseñarnos a coevolucionar en armonía? (José Carlos
Arias). Esperamos que este Congreso no acabe nunca, porque
EDUCERE, repetimos, no termina nunca y nuestros filántropos
y benefactores históricos lo sabían bien (Jaime Celi).

4
[email protected]

Más allá de las letras


Letras CAPITALES o CAPITULARES

L
a letra “F” del Calepino nos muestra en esta oportunidad una actitud mu-
cho mas amigable de los dos personajes que se dirigen en la misma direc-
ción, de hecho el primero espera al segundo al que le indica con el dedo
índice la planta cuya mano derecha sostiene en referencia al significado de
lo que representa la naturaleza. El primero esta parado y desnudo íntegramente,
el segundo avanzando con la pierna derecha y superando el perfil vertical de la
letra “F”.
Las líneas están perfectamente marcadas y adaptadas a la contraparte que
representan por una parte las rectas de la letra “F” y por otra parte las curvas de
los personajes que denotan el movimiento. Existe un concepto claro y evidente
del movimiento, una inspiración en el medio natural, es como si los caminos
de la naturaleza nos guiaran para crear otras formas, por ejemplo las humanas.
Finalmente, los reyados buscan dar la sensación de sombras y por lo tanto de
volumen para subsanar los condicionantes del propio grabado e incluso simular
Redacción esa potencialidad del movimiento con la posición del pie derecho del segundo
(E.I.G.C.) personaje sobre una superficie cóncava.

5
[email protected]

Los vericuetos de la política


N
o cabe duda que la política es ciencia y arte
de innegable complejidad, con tremendos
vericuetos que recorrer, muchos de ellos in-
cluso difícil de advertirlos con oportunidad;
pues, de un momento a otro, las cosas se tornan co-
lor de hormiga. En verdad, no pocos de sus amigos
y partidarios de ayer van tornando difícil y peligro-
so el horizonte esperanzado de la Patria. Contra esas
actitudes, que no serán extrañas, habrá de adoptar
las decisiones más adecuadas. Nuestro mandatario
haciendo gala de un espíritu democrático dice que
deben llamarle Guillermo a secas. Ciertamente, hay
los buenos deseos de nombrar a las cosas sin poses
ni protocolos. El éxito de un gobierno depende, en
buena parte, del tino con el que se maneje el mundo
de la política. No cabe duda que los problemas van
creciendo y que las olas del mar embravecido irán
aumentando. El éxito gubernamental está atado, en
buena parte, a la forma en cómo se maneje el país y
el papel que juegue su equipo de confianza.
Nos da la impresión que la conducción de la
nave del estado, Guillermo la tomará con pondera-
ción y ecuanimidad y buscando las soluciones más
acertadas, cediendo en buena parte a los pedidos y
exigencias de sus conciudadanos. Aquello le garanti-
za que su administración podrá enfrentar con éxito
los problemas, muchos de ellos heredados de gobier-
nos anteriores. Por su parte, el presidente ha plantea-
do una gestión de paz y, sobre todo, está demostrando
que sabe dirigir con firmeza a la nación para llevarle
a puerto seguro. Además, consta que el ciudadano
corriente, el hombre de la calle, está cansado de los
vanos ofrecimientos gubernamentales que no han
dado los resultados apetecidos, con las más nefastas
consecuencias de politiquería y corrupción. Guiller-
mo tiene la oportunidad de hacer un buen gobierno
que puede darle una salida en estos cuatro años y que
le permitan abrir una nueva ruta a nuestro país en
busca del adelanto y progreso que todos los pueblos
merecen. Es la hora de ser o no ser o como se dice en
Dr. José Benigno Carrión M. inglés: ‘To be, or not to be, that is the question’.

6
[email protected]

Preocupaciones ante la crisis


carcelaria y judicial
L
a mayoría de la población ecua- solo de habla de números y de no de se-
toriana observa confundida y con res humanos también con derechos. Pre-
preocupación los graves aconte- ocupa los negocios internos carcelarios
cimientos desatados en las cárce- que le han convertido en el mercado más
les ante decisiones contradictorias del caro del país, en donde se dice se paga
Gobierno y más organismos estatales, por todo desde alimentos hasta protec-
además de incertidumbre ante algunas ción. Preocupa que la guerra de bandas
actuaciones de nuestro sistema judicial y intracarcelarias se haya trasladado a las
de la seguridad nacional. calles del país llamando poderosamente
Preocupaciones muchas como que la atención la presencia de diversas ar-
con celeridad se les juzgue a policías por mas y de todo calibre que increíblemente
disparar sin previo permiso y por otro pasaron por los llamados filtros de segu-
lado ágilmente se deja en libertad a al- ridad.
gunos delincuentes; preocupa de que se Adiciónese, los actos contradicto-
le exija a la policía casi que desarmada rios que se dan entre las mismas funcio-
a enfrentarse a una delincuencia bien en- nes del Estado, cuando el Gobierno de-
trenada, con armas sofisticadas y con la creta el Estado de Excepción por 60 días
posibilidad de que cuando salgan libres por “grave conmoción interna debido al
se tomen venganza contra los unifor- aumento de la actividad delictiva” sien-
mados; preocupa que las cárceles estén do objetado por la Corte Constitucional,
controladas por algunos “cabecillas” en además de que la Fuerzas Armadas, por
detrimento de las mismísimas autorida- su rol, no deben intervenir en las cárce-
des; preocupa que los trámites se tornen les, obligando a los uniformados a aban-
tortuosos y lentos para excarcelaciones donarlas.
legales, en contraposición de algunos Empero, cuando se incrementan
delos “jefes” que son dejados libres sin las muertes recién se llegan a los diálo-
mayores contratiempos. Preocupa que gos y consensos sensatos entre Gobierno
las cárceles se hayan convertido en “bo- y otros organismos para tomar la decisión
degas humanas” con una sobrepoblación de la intervención conjunta en las cárce-
de reclusos que viven en completo haci- les de la policía y el ejército, además de
namiento. Preocupa que se interne en las otras acciones que permitan controlar la
mismas condiciones y espacios a delin- grave situación carcelaria convertida en
cuentes peligrosos con personas con an- una bomba de tiempo por explosionar.
tecedentes de simples hurtos, deudores En definitiva, se busca una salida a
de pensiones alimenticias, defensores de la crisis carcelaria, que es plausible, em-
derechos humanos y hasta con boletas pero, es necesario y prioritario afrontar
de excarcelación que no se ejecuta por el las causas generadoras de estos desajus-
tortuguismo del sistema judicial. Preocu- tes sociales cuales son: la pobreza, des-
pa la gran cantidad de reclusos con pri- ocupación, falta de vivienda, educación
Dr. Hugo Lucero Luzuriaga sión preventiva en espera angustiante de deficiente, desnutrición infantil, crisis en
MÉDICO - CIRUJANO demorados fallos judiciales. Preocupa la la justicia y principalmente la corrupción
MASTER EN GERONTOLOGÍA deshumanización de los reclusos cuando solapada en la impunidad.

7
[email protected]

500 años de la gran aventura


La primera vuelta al mundo:

H
ace 500 años, la expedición Ma- intentaron controlar el comercio de las
gallanes-Elcano completó por especias, los puertos donde se comercia-
primera vez la circunnavega- lizaban y finalmente los territorios don-
ción del planeta. Cinco naves de se cultivaban.
con unos 250 hombres a bordo partieron El término "especia" se apli-
de Sanlúcar de Barrameda el 20 de sep- caba de manera general a todo tipo de
tiembre de 1519. productos naturales exóticos: la pimien-
Uno de las principales objetivos ta, el azúcar, las hierbas medicinales o
de los Descubrimientos en Europa fue la ciertas secreciones animales. Parte del
búsqueda de un acceso directo al merca- atractivo residía: a) en el sabor que da-
do de la especias de Oriente. En el siglo ban a los platos, aunque no es correcta
XV, las especias llegaban a Europa a tra- la idea, largo tiempo sostenida, de que
vés de las rutas terrestres y marítimas de se utilizaban sobre todo para disimular
Oriente Medio, y su demanda era muy el sabor de la carne en mal estado. b)
elevada. El problema era cómo acceder otro atractivo era su rareza, que hacía de
a ese mercado por mar, por lo que se en- ellas un condimento novedoso en cual-
vió a exploradores como Cristóbal Co- quier mesa y un símbolo de estatus de
lón y Vasco de Gama con el objetivo de los ricos, incluso se cristalizaban y se
encontrar una ruta marítima de Europa comían solas como dulces. c) Entre las
a Asia. A partir de 1500, primero Portu- especias valiosas para la preparación de
José Carlos Arias Álvarez gal y luego las otras potencias europeas comidas en Europa estaban la pimien-

8
ta, el jengibre, el clavo de olor, la nuez solicitó al rey Carlos I de España por su
moscada, la canela, el azafrán, el anís, la gesta el hábito de caballero de la Orden
cúrcuma, y el comino. Aunque muchas de Santiago (el mismo que tenía Maga-
estaban reservadas para las mesas de los llanes), la Capitanía Mayor de la Arma-
ricos, incluso los más pobres utilizaban da y un permiso para poder llevar armas,
la pimienta, siempre que podían con- pero estos honores le fueron denegados
seguirla. Por el contrario, no son nada a través de su secretario Francisco de los
recomendables para aquellas personas Cobos; sin embargo, el rey le concedió
con el estómago delicado, puesto que una renta anual de quinientos ducados,
incrementan la producción de jugos di- una suma realmente importante, y, un
gestivos. d) Podían utilizarse para pur- escudo con dos ramas de canela, tres
gar el cuerpo. Prevalecía la idea de que nueces moscadas y doce clavos de olor
un cuerpo sano necesitaba un equilibrio (el verdadero objetivo de la expedición),
de sus cuatro elementos o humores prin- además de una esfera del mundo con la
cipales. Una dieta sana, por tanto, tenía leyenda en latín: Primus circumdedisti
que equilibrar esos humores, es decir, me (Fuiste el primero que la vuelta me
no podía ser demasiado caliente ni fría, diste). Recientemente el Archivo Histó-
seca ni húmeda. El pescado, por ejem- rico de Euskadi dio a conocer una carta
plo, era un alimento frío y húmedo, de de Elcano a Carlos I, con las demandas
manera que, al añadir ciertas especias a por su proeza. También se incluye la
los platos de pescado, esas dos caracte- respuesta del rey, que poco concedió de
rísticas quedaban más equilibradas. Las lo pedido excepto una generosa pensión
especias podían ser tratadas como medi- de por vida, aunque Elcano nunca llegó
camentos por sí mismas, y eran molidas a percibirla.
y transformadas en pastillas, cremas y La Historia de las conquistas
jarabes. tanto de los territorios como de las es-
En este marco, la exposición pecias, se narra demostrando que la
que presenta la Embajada de España en conquista propia fue la mas grande de
este VI Festival de las Artes Vivas la ex- todas. Un desafío esta exposición his-
posición: LA PRIMERA VUELTA AL tórica que en el Museo Salvador Zara-
MUNDO: 500 AÑOS DE LA GRAN gocín Tapia (Museo de la Música) exige
AVENTURA. El protagonista es Juan Se- tres cualidades para entenderse: pacien-
bastián Elcano (Guetaria c. 1486 -Océa- cia para recorrerla, tiempo para leerla e
no Pacífico, 4 de agosto de 1526) fue un imaginación para interpretarla. La se-
marino español que completó la primera ñora embajadora, Dña Elena Madrazo
vuelta al mundo en la expedición de Ma- y el agregado cultural de la embajada
gallanes-Elcano, al quedar al frente de la de España D. Pablo Pérez presentaron e
expedición tras la muerte de Fernando inauguraron la exposición que reafirma
de Magallanes en la isla de Mactan en la vinculación histórica entre dos paí-
Filipinas convirtiéndose posteriormente ses que se siguen construyendo desde
en el capitán de la nao Victoria y vol- el hermanamiento, la consideración y la
viendo a España después de tres años. admiración, demostrando que el Futuro
Sobrevivieron con el 18 marineros. En es el Presente del Pasado.
el Archivo Histórico de Euskadi Elcano

9
Huili
HUMORISTA GRÁFICO
Un cultor del arte musical

P
ara dimensionar el grandioso quien resalta, además, que Loja se ha
cultivo del arte musical que distinguido por su clara vocación a la
Loja ha tenido a lo largo del música.
tiempo, es necesario leer la Rogelio, que es un cultor del
vasta obra de Rogelio Jaramillo Ruiz: arte musical como pianista y composi-
“Loja Cuna de Artistas”, de significa- tor, sobresale en la investigación temá-
tiva importancia para la historia de la tica caracterizándose por su admirable
cultura lojana, en una de sus más ex- acuciosidad plasmada en su obra, para
presivas manifestaciones: la música, mostrarnos una relación completa de
como expresara con su exquisita pa- compositores, intérpretes y de institu-
Redacción labra el ilustre Dr. Carlos Manuel Es- ciones y personas involucradas en el
(E.I.G.C.) pinosa en la presentación de la misma, quehacer artístico musical de Loja.

10
[email protected]

Loja Cuna de Artistas


Nos encontramos en el pórtico de Loja Cuna de Artistas es una obra
una obra de significativa importan- con una extensa investigación de mu-
cia para la historia de la cultura lo- chos años sobre la cultura musical en
jana, en una de sus más expresivas nuestra ciudad y provincia. Este libro de
manifestaciones: la música. formato grande de más de 400 páginas
Nadie antes, que sepamos, ha in- fue impreso en su segunda edición en el
tentado siquiera, menos ha realizado año de 2011 en la ciudad de Quito en Ar-
una tarea como ésta, tan meritoria. Es- tes Gráficas Señal Impreseñal Cía. Ltda.
tudios parciales han aparecido, espo- Portada: Parque Central de la ciudad de
rádicamente, en publicaciones locales Loja -1918- fotografía archivo (RJR).
sobre la obra de algunos de nuestros Breves datos sobre el autor:
compositores, pero una obra global, Fausto Rogelio Jaramillo Ruiz, nace
que abarque el panorama total de la en la ciudad de Loja el 1 de mayo de
música en nuestra provincia y de sus 1938; realiza sus estudios en la Escuela
cultores más destacados, no se ha aco- de los HH.CC. y el Colegio Conservato-
metido todavía. rio “Salvador Bustamante Celi”. A sus
Rogelio Jaramillo Ruiz, hombre de 14 años, tuvo atracción y predilección
nuestro pueblo, dotado de talento y vo- por las Artes Gráficas. Luego ingresa a
luntad, ha asumido con brío y decisión la Universidad Nacional de Loja a la Es-
juveniles, la ímproba labor de rescatar cuela Superior de Música; carrera que le
del olvido la historia de la música en ha permitido obtener grandes satisfac-
Loja, poniéndola a flote en las páginas ciones como Investigador, compositor,
de este libro…” educador y pianista. En la actualidad
Dolores E. Jaramillo Ojeda Dr. Carlos Manuel Espinosa está radicado en la ciudad de Quito.

11
[email protected]

“Loja Cuna de Artistas”


Rogelio Jaramillo Ruiz

T
engo el privilegio de ser su ami- tancia: él por su lado, yo por el mío. Día
go. Desde cuando, letra a letra, y noche, noche y día -como si fuese par-
palabra por palabra llenábamos te de una penitencia gloriosa-, escuchá-
-una tras otra- galeras de texto bamos el traqueteo de la pesada máqui-
levantado mediante el arte precioso de na de imprimir, después de un intenso
la tipografía: ardua tarea que, contabi- y cuidadoso arreglo de letras, titulares
lizada por columnas y metros de exten- a todo dar: y no pocos clisé de madera
sión, nos daba el regocijo final del es- tallada, entintados mediante rodillos ci-
tipendio: “tanto habéis escrito, tantos líndricos de cola, prefabricados a mano.
miles de hojas habéis impreso de lunes ¡Viene a bien esta sencilla,…
a viernes, de sábado a domingo, por lo cuánto que imborrable evocación de
mismo: este dinero te lo mereces en fun- nuestra infancia, compartida con ín-
ción del trabajo desarrollado, con tu fimos halagos y nunca escasas lágri-
esfuerzo”… Así se proclamaba nuestro mas!...
estipendio. La amistad es aquel sentimiento
Creo que Rogelio Jaramillo que nos refresca la mente; sentimiento
Ruiz, sin ofenderlo con el recuerdo, que de pronto nos recalca lo menos es-
habrá, por igual, remendado el presu- perado de la vida; comprometida ésta:
puesto de su hogar, como lo hacíamos cual imagen detrás de los espejos; más
antaño que, por suerte, nos daba la opor- allá de los horizontes que engalanaron
tunidad de aprender un oficio y entrarle el rumbo de alguna experiencia o cala-
con toda decisión al incipiente quehacer midad compartida, entre sueños de tra-
periodístico… bajadores niños.
Largo tiempo de saludos contí- Así lo recuerdo, mientras reco-
Ing. Alfredo Jaramillo Andrade nuos y callejeros nos deparó la circuns- rro los estantes atiborrados de libros

12
que nunca se dejará de estimar, puesto larga trayectoria dedicada por entero al
que ellos nos descubren del hombre su arte musical en sentido esmerado, diná-
potencial creativo, su onda personifica- mico, pulcro, persuasivo.
da que alienta y estimula y nos acompa- ¡Qué satisfacción más cálida y
ña noche y día, tras los vericuetos que honrosa nos acompaña de principio a
data la cultura letrística. fin, mientras releemos su entrega artísti-
“LOJA, CUNA DE ARTIS- co-musical; de tal manera que nos emo-
TAS”, es el libro de cuatrocientas seten- ciona gratuitamente -y aunque no inter-
ta páginas que, en 1983, nos entregara pretemos la signatura profesional del
este gran amigo y compositor, intérpre- pentagrama-, nos deja la idea clara de
te divo de la música estilizada y popu- quien ha levantado su pulso para entre-
lar. Rogelio es un defensor de reliquias garnos un testimonio preciado, válido,
y muy celoso guardián del Patrimonio con el propósito de templar el espíritu
Histórico-Musical de nuestra provincia. de las nuevas promociones, cual tesoro
Démosle a él un instrumento qué que abarca y conmueve un talante de su-
interpretar (una guitarra, un piano, por peración, que perenniza a la mujer y al
ejemplo) y sentiremos abrirse las fron- hombre, en su amplia dimensión senti-
teras del alma para confraternizar, me- mental y humanística...!
diante el maravilloso lenguaje de la mú- Rogelio Jaramillo Ruiz, lleva
sica, con el mundo entero que reclama consigo las herramientas que le permi-
justicia, libertad y seguridad. ten lucir sus facultades y destrezas, con
Éste, su libro, fue publicado con la modestia y sencillez del genio... De
auspicio del Banco Central del Ecua- pronto se devela su alma infatigable; y,
dor; y, según Rogelio, se trata de una por igual, arranca tiernas melodías uni-
monografía sobre la provincia de Loja, versales que llenan los escenarios den-
para mostrarnos en aquella: la vocación tro y fuera del país. Su concentración,
artística que, a raudales, la inscriben satisface la sensatez del creador, sin
como dueña y señora “capital musical prólogos ni prefacios; sino: captando
del Ecuador”. Un libro, el suyo, a mi lejanías en el estricto vuelo de la inspi-
modo de entender, constituye el legado ración… / Construyendo rápidos que lo
de una persona inteligente que sueña; conducen a desentrañar pasiones y se-
sin dar lugar a que los sueños lo devoren cretos; remembranzas y fervores de au-
o desvanezcan en el tiempo: más bien tores líricos, cuyos compositores, letra
que asimila su mística y perdurable sa- a letra, palabra tras palabra, configuran
biduría. la luz timbrada y perdurable de una leal
Personas extrañas, de otros lares espontaneidad…/ ¡Lindos poemas mu-
republicanos quizás, al leer esta mo- sicalizados. Hermosas fotografías de
nografía histórica comprobarán cuánta aristas inolvidables…. Y, algo más–.
riqueza de valores han sido y son de- / Recuentos de veladas populares que
velados por el intelecto de Rogelio Ja- escucharon sus melodías, saturadas de
ramillo y su concreción investigativa: emoción. La cultura en su acendro má-
estampa singular, a la que responden gico, repartiendo destellos por doquier.
artistas comprometidos con el desarro- El placer de mirar en su entorno, la fan-
llo social: amantes del arte; vibrantes tasía y el aplauso. El cuerpo y la sangre
corazones sin sofoco; preservadores de de un pueblo que -no obstante estar ubi-
la compostura multitudinaria, muchas cado en el confín del universo-, mantie-
veces tajada por el olvido. // Rogelio Ja- ne su razón de ser, frente a las frugales
ramillo Ruiz nos permite enarbolar en lo manifestaciones que toleran; y, a veces,
alto de los horizontes, el lábaro de una aniquilan…

13
[email protected]

La efemérides de Loja y
su desafío histórico

H
ace más de dos siglos que Loja, nuestra provincia fronteriza. De ahí
metrópoli de la intelectualidad y que balancear el espíritu de las genera-
el arte ecuatoriano, logró emanci- ciones que nos presidieron y el aporte
parse del pretorianismo español. de la generación presente, es una tarea
La historia nacional ha señalado en el que tiene que ser meditada. El honor de
calendario de los grandes acontecimien- cada generación exige que ella se con-
tos el 18 de noviembre de cada año, quiste por la perseverante actividad de
como la fecha clásica de Loja, en honor su pensamiento, por el esfuerzo propio,
a aquel inmarcesible acontecimiento en depositando su fe en determinadas ma-
que un quinteto de patriotas lojanos pro- nifestaciones de ideales y su puesto en
tagonizó la escena más estoica del ideal la evolución de las ideas.
de libertad. Es importante que mediante La carencia de obras para Loja y
un acto retrospectivo dirijamos la mira- la Región Sur es una cruda realidad que
da hacia aquel heroico suceso de 1820 no hay que taparla sino encararla. Tal
en donde valientes precursores enarbo- como van las cosas, no se avizora para
laron su pensamiento e ideales en pro de esta ciudad y provincia ninguna obra
la dignidad de este pueblo. Festejar con importante en bien de su desarrollo. Las
entusiasmo este legado libertario es el vías abandonadas a su suerte, sin siquie-
principal axioma que debe prevalecer ra tener un mínimo de mantenimiento
en cada uno de nosotros. ante la mirada inquieta de ciudadanos y
Pero si bien nos alienta aquella viajeros que ven cómo - poco a poco- se
epopeya libertaria, también nos con- van destruyendo estas importantes arte-
Dr. Benjamín Pinza Suárez mueve esa actitud de abandono e in- rias viales que son tan indispensables
ARTICULISTA LOJANO dolencia que tiene el centralismo para para dinamizar la actividad comercial,

14
productiva y potenciar el turismo. De la cuenta que para aquella época la pobla-
vía de circunvalación o de integral ba- ción latinoamericana no alcanzaba los
rrial, ni hablar. La juventud que en déca- 14 millones y su mayoría la conforma-
das pasadas hacía sentir la fuerza de sus ban los indios, debiéndose mencionar
ideales y su vocación patriótica por los los movimientos de los comuneros de
más caros intereses de Loja, ha perdido Nueva Granada a fines del siglo XVIII;
su accionar e influencia; hay una inicia- en la misma época, la gran revolución
ción tardía en la vida pública y cultural inca encabezada por Túpac Amaru en el
y una escaza originalidad en el trazado Perú; el importante motín desatado en
de ideales. Preciso es tener presente que México en 1962; la rebelión de Jacin-
el pensamiento enérgico, la vigorosa pa- to Cnek en Yucatán y similar acción en
labra y el buen el ejemplo de la juventud Yanarit; los enérgicos movimientos de
puede llegar hasta incorporar las fuerzas Venezuela encabezados por Francisco
vivas del pasado en la obra del futuro. Miranda y en nuestro país, los levanta-
El relativo desarrollo de Loja ha mientos campesinos dirigidos por Ja-
sido más por el trabajo fecundo de sus cinto Collaguazo y Taday etc., etc.
propios hijos que han tenido que batallar Todos estos movimientos han
duro contra un centralismo irracional, in- sido resultado de la inconformidad, del
dolente y fatídico que siempre nos trata sempiterno abuso por parte de quienes
como una provincia de tercera. Hay que han mantenido sometidos a estos pue-
educar la voluntad, la inteligencia y el blos. Digno de resaltarse y de traer a la
amor al terruño para exigir con la frente memoria para ejemplo de los lojanos, es
en alto lo que esta ciudad y provincia se el levantamiento del pueblo de riobam-
merece por derecho y por historia. Go- beño que en 1975 se hizo sentir ante los
bernar no es empuñar el arma para segar poderes centrales para exigirles respeto
libertades, sino convertir el acero tole- e integración al concierto de la patria.
dano en un espejo impecable sobre el Que estos hitos históricos nos
cual se refleje la más límpida convicción sirvan para darnos cuenta que hoy, nue-
republicano-democrática. Han habido vamente, por cinco años consecutivos
pueblos en el mundo que han estado so- Loja ha sido desatendida, preterida e
metidos en un cautiverio absoluto y que injustamente tratada. Hoy que celebra-
de pronto, tuvieron que alzar su mirada mos nuestra gesta libertaria, es hora de
para observar lo que en su entorno era despojarnos del conformismo y como
un cuadro lacerante de atraso, miseria y sostenía SpaaK: “…dejemos de poner
abandono y, solo así, pudieron despojar- como base de nuestra política el miedo;
se de su ropaje timorato y despertar de miedo a vosotros, a vuestra política, a
su letal letargo. Ahí están como ejemplo vuestro gobierno, miedo a la reacción;
las luchas de Corea, Indochina contra no olvidemos que todos los reacciona-
Francia; en Marruecos contra España rios son tigres de papel, parecen temi-
y Francia; las sublevaciones populares bles, pero, en realidad, no son tan po-
de Boxers, del Kou-Ming-Tang dirigi- derosos. Visto desde otra perspectiva,
dos por Sur Yat-Sen, junto con el joven no son los reaccionarios, sino el pueblo
partido comunista de la China desarro- unido y firme en sus ideales, quien es
lladas desde 1911 contra la dominación realmente poderoso”. Celebremos este
multinacional; las luchas de los heroicos 18 de noviembre no con lirismos y ge-
pueblos de Vietnan, Laos, Camboya; nuflexiones sino plasmando en acción
los movimientos independentistas lati- nuestros más caros anhelos.
noamericanos emprendidos desde 1808
hasta 1825 con participación directa de
los indios y otras castas, tomando en

15
[email protected]

“Viva la libertad y la patria”:


el 18 de noviembre de 1820 y su significado
C orría noviembre de 1820 y el espí-
ritu de la libertad circulaba por toda
América latina. Batalla tras batalla
y pronunciamiento tras pronuncia-
miento, varias ciudades habían ya alcan-
zado su emancipación de la corona espa-
desde Cuenca empezaron a preparar una
arremetida militar para subyugar a Loja.
Conociendo la noticia, Pío de Valdivieso
se comunicó rápidamente con las guarni-
ciones realistas más cercanas para pedir
ayuda, pero también como una manera de
ñola. Para los territorios de la entonces mostrar la lealtad que la ciudad tenía para
Real Audiencia de Quito, la independen- el rey.
cia había empezado con la proclama he- Este conflicto duró poco, pues a
cha por Guayaquil el 9 de octubre de 1820 inicios de diciembre, Cuenca cayó nueva-
y que después fue secundada por Cuenca, mente en manos de las huestes españolas.
el 3 de noviembre. Así, el régimen colonial volvió a instau-
Para Loja, el aire de libertad arribó rarse y los leales realistas lojanos conti-
de la mano de Ramón Pinto, Nicolás Gar- nuaron ejerciendo su poder en la ciudad.
cía, José María Peña, Manuel Zambrano, En este panorama, Ramón Pinto y Nico-
José Picoita y José Espíritu Santos Correa, lás García fueron llamados a juicio por los
quienes el 17 de noviembre se reunieron actos del 18 de noviembre. La investiga-
para organizar la gesta libertaria de la ciu- ción había tomado curso cuando, el 24 de
dad. Así, decidieron convocar a la pobla- mayo de 1822, de la mano de Antonio José
ción de la ciudad a una manifestación que de Sucre, las tropas patriotas vencieron en
tendría lugar la tarde del sábado, 18 de las faldas del volcán Pichincha y sellaron
noviembre de 1820 en la Plaza de San Se- la independencia de los territorios de la
bastián. Llegó el día y la gente reunida a Real Audiencia de Quito que desde ese
la voz de “Viva la libertad y la patria” pro- momento pasó a ser el Departamento de
clamó la independencia de Loja. Este acto Quito adscrito a, lo que la historiografía
tomó por sorpresa al entonces alcalde, Pío llama, la Gran Colombia.
de Valdivieso, quien condenó los hechos y Este breve recorrido histórico, nos
llamó a una votación al día siguiente para muestra el carácter de la gesta acaecida el
que el pueblo lojano pudiera decidir entre 18 de noviembre que podría ser entendi-
la independencia y el régimen colonial. La da como un “primer grito” que marcó la
votación favoreció a esta última opción, pauta y el camino a seguir para alcanzar la
pero el resultó disgusto a muchos, inclui- independencia y establecer el régimen re-
do a José María Vásquez de Noboa quien publicano. En este sentido, merecen dig-
era el jefe político y militar de la entonces no reconocimiento los actos perpetrados
provincia libre de Cuenca. por Pinto y compañía la tarde de aquel 18
Vásquez de Noboa elevó una carta de noviembre de 1820, cuando decidieron
al cabildo lojano pidiendo su adhesión al revelarse contra el poder, contra los no-
movimiento emancipador, a la cual Pío bles padres de familia de Loja y así, tratar
de Valdivieso contestó argumentando de imponer su voz y sus intereses. Esos
que bajo el régimen colonial la ciudad y intereses que eran los de la cholería po-
sus habitantes se encontraban en perfecta bre, los del autóctono explotado y los de
Katiushka Aguirre Pacheco armonía y que los intereses de todos es- los genuinos patriotas como diría Hernán
HISTORIADORA taban bien cuidados. Ante esta negativa, Gallardo Moscoso.

16
[email protected]

el proceso de independencia de Loja


Juan Agustín Borrero y
N
uma Pompilio Maldonado A., dis- noviembre de 1820, día de la proclamación
tinguido escritor y miembro fun- de la Independencia de Loja, los aristócra-
dador de la Academia Nacional tas lojanos con ideas monárquicas le pro-
de Historia del Ecuador, Capitulo pusieron ser “Príncipe” con la obligación
Loja, destaca que uno de los prin- de regir los destinos de la provincia, pero
cipales actores de la Independencia de Loja Juan Agustín no aceptó”.
fue Juan Agustín Borrero Baca, considera- Los hechos y circunstancias del 18
do “autor intelectual”. de noviembre de 1820 los conocemos a tra-
Señala que el grupo de gente que vés de historiadores lojanos, especialmen-
participó en forma directa y decidida por te Pío Jaramillo Alvarado; así mismo, que
la causa de la independencia de Loja, el 18 fue el día 17 de febrero de 1822 en el que
de noviembre de 1820, se manifestó “con real y efectivamente se suscribió el Acta de
repiques de campana, sonidos de tambores Independencia de Loja, uno de cuyos sig-
y pitos, gritos de niños y jóvenes, pasqui- natarios fue Juan Agustín Borrero Baca.
nes contra las autoridades españolas y pro- Los principios e ideales indepen-
clamas: “Viva la Libertad y la Patria”. “Qué dentistas que profesaba Juan Agustín Bo-
viva don Agustín Borrero, nuestro Jefe”, rrero Baca no fueron inspiración del mo-
“Loxa fidelis liberis…” mento, sino que estuvieron enlazados a
Cuando los participantes por la una tendencia política familiar. Sus dos
causa de la independencia de Loja, se reu- hermanos fueron diputados en el Primer
nieron en la Plaza Central bajo el liderazgo Congreso General de la República de Co-
de José Peña, Nicolás García y José Picoita, lombia realizado en Villa del Rosario de
luego de su recorrido desde San Sebastián, Cúcuta, el 6 de mayo de 1821, en el que
al grito de “viva Don Juan Agustín Borrero, participó El Libertador como Presidente,
nuestro Jefe”, le solicitaron a éste sea el di- y suscribieron la Primera Constitución de
rector del movimiento de liberación, pero la Gran Colombia. Así mismo, otro her-
él no admitió. mano, José María Borrero Baca, fue un pa-
El Dr. Rafael Riofrío E., en su ar- triota que junto a otros ilustres cuencanos
tículo “Independencia de Loja”, publicado como Joaquín Tobar y Fernando Salazar,
en el Heraldo de Loja, el 18 de noviembre trabajó arduamente para sentar las bases
de 1822, recogido en la obra de Máximo de la independencia de Cuenca.
Agustín Rodríguez, Apuntes para la Histo- Sabemos las cualidades y virtudes
ria de Loja, expresa que “D. Nicolás García de Juan Agustín Borrero Baca, especial-
y D. Ramón Pinto, parientes entre sí por mente su honestidad, sencillez y modestia
afinidad, eran los que, al parecer, de acuer- sin par, lo que le permitió ser una de las
do con el Sr. Juan Agustín Borrero, prepa- personalidades más queridas y respetadas
raron el movimiento popular que dio por de la ciudad de Loja. Conocemos que fue
resultado la proclamación de la indepen- un hombre con profundas convicciones y
dencia de Loja”. ejemplaridad cívica, aquella que desarrai-
Agrega: “Parece, según el contex- ga de la mente la idea malsana de creer que
to de la carta, que no quería el Sr. Borrero la esencia de la política es lograr el poder
aparecer como director del movimiento y mantenerlo para saciar intereses perso-
popular porque, aunque le daban la insig- nales.
nia del mando, no admitía la Jefatura del Mi homenaje de admiración y res-
pueblo”. peto a quienes con sus edificantes acciones
Marcia Stacey, reconocida investi- nos legaron la independencia de nuestra
Efraín Borrero Espinosa gadora y genealogista, resalta que “El 18 de querida Loja.

17
[email protected]

Loja independiente L
a independencia de Loja no solo sig-
nifica una efemérides más, recorda-
mos una gesta histórica de personas
que se unieron para lograr que se res-
pete a los conciudadanos desde la adminis-
tración de las arcas económicas de la ciu-
podían dejar a sus hijos en la orfandad. Por
tanto, no sólo fue el mérito de los hombres
valientes sino de sus mujeres y sus familias.
Se conformaron ejércitos de personas
que contribuyeron con sus vidas para que
los ecuatorianos puedan ser independientes
dad. Llevemos nuestra mente al año 1800, de gobernantes que pensaban en su benefi-
en donde los extranjeros tenían su posición cio personal y no del pueblo en general.
casi esclavista de beneficiarse del trabajo Dos centurias después, observamos
del ciudadano ecuatoriano y lojano, particu- la misma realidad pero con diferentes es-
larmente. cenarios, nosotros nos gobernamos pero
La respuesta más fácil a esa situa- nos gobernamos con los mismos ideales de
ción era la unión de la mayoría y solicitar un aquellos extranjeros de mil ochocientos. Se-
cambio de visión por parte del extranjero. guimos dependiendo de gobiernos extraños
Democráticamente no se conseguiría nada, a nuestras costumbres, mendigando presu-
pues en ese entonces, la libertad de asocia- puesto para gastarlo siendo productores de
ción, la libre expresión, el respeto a los de- materia prima que inclusive se podría ex-
rechos humanos de las personas, no existía. portar.
Entonces se debía responder con armas, se Ya no podemos usar las armas por-
debía iniciar a concienciar a los ciudada- que nos convertiríamos en asesinos, sería-
nos que hay que expulsar a los extranjeros mos peor que ellos. Si hubieron personas
que administraban mal, había que derrotar que ofrendaron sus vidas, en honor a ellos,
a quien permanentemente les oprimía, les no se les debe recordar cada 18 de noviem-
trataba mal. Debían decidir entre vivir en la bre con sesiones solemnes y comidas pro-
forma que lo hacían o dejar de vivir. tocolarias, se les debe tributar con acción
Iniciaron a demostrar que sus ejér- durante todos los días, dejando el interés
citos eran más grandes y poderosos que el particular por el interés colectivo, dejando
ejército de los gobernantes, así en Guaya- de pensar en su patrimonio propio y pensar
quil, en mil ochocientos veinte, luego de en fortalecer la obra pública para los demás.
años de organización y planificación, un Los ciudadanos, en honor a nuestros inde-
nueve de octubre lograron su objetivo y eso pendentistas debemos recordar que ellos
motivó a independizar otros pueblos, has- quisieron ofrendar sus vidas por mejorar
ta que días después, el 18 de noviembre de las de nuestras familias, hagamos realidad
1820 se logró la independencia de Loja. sus sueños y exijamos a los administradores
Imaginemos a los valientes indepen- de nuestros bienes que lo hagan con fines
dentistas formando ejércitos de personas colectivos y no con fines lucrativos y per-
que iban a morir por sus ideales. Dejaron sonalísimos.
sus familias por encontrar el fin de sus días Recordemos que tenemos los gober-
para lograr el inicio de mejores días para nantes que merecemos así que no podemos
toda la sociedad. responsabilizar a los demás de nuestras in-
El tributo a estos hombres cuyos acciones, todos somos Loja y todos debe-
nombres no conviene citar porque eviden- mos contribuir con su desarrollo. Logremos
temente se excluiría a muchos y tal vez los que Loja sea independiente no cambiando
más importantes, a las mujeres de aquellos de gobernantes sino contribuyendo activa-
que apoyaron a que vayan a entregar sus mente en su crecimiento, con trabajo man-
vidas por la causa a sabiendas que se que- comunado en cada uno de los sectores en
Dr. Manuel Salinas Ordóñez daban sin la protección de su cónyuge, que los que nos desenvolvemos.

18
[email protected]

en Ecuador y la cascarilla de Loja


Los descubrimientos hechos por la Condamine
E
l caucho, la quina para curar el pa- El descubrimiento de la
ludismo, la longitud del meridiano cascarilla de Loja
terrestre fueron descubiertos por los En 1639, un cura jesuita de Lima,
sabios de la Misión Geodésica Fran- Bernabé Cobo, relata que en el distrito de
cesa que fue a la Presidencia de Quito de la ciudad de Loja crece una especie de ár-
1735 a 1745, enviada por la Academia de boles que tienen una corteza parecida a la
Ciencias de París para hacer observaciones canela, un poco rugosa y muy amarga, la
astronómicas y medir a nivel del ecuador, cual reducida en polvo es administrada a
la longitud exacta de un arco del meridiano aquellos que tienen la fiebre y con este solo
terrestre. Estuvo dirigida por el sabio fran- remedio el mal desaparece.
cés Charles de La Condamine (astrónomo, A partir de los años 1631, cuando
botanista, matemático, enciclopedista) e los padres jesuitas viajaban a Roma lle-
integrada por los académicos: Louis Godín vaban con ellos “la corteza del Perú”. Los
(matemático), Pierre Bouguer (matemático médicos del Vaticano pudieron verificar
y astrónomo), Joseph de Jussieu (médico, que la “corteza de los jesuitas” era muy
botánico). eficaz contra las fiebres intermitentes que
Esta Misión salió de Francia en mataban cada verano a los romanos, papas
mayo 1735 y llegó a Quito en Junio 1736. y cardenales incluidos.
Cuando La Condamine llega al Perú Los polvos de la corteza de quina
en 1735, la Presidencia de Quito dependía sirvieron en marzo de 1629 para curar a
del Virreinato de Lima. Quito dependió del Francisca Henrique de Rivera, Condesa de
Virreinato de Lima hasta 1739, fecha en Chinchón, esposa del Virrey del Perú, Luis
la cual se incorporó al Virreinato de Santa Fernández de Cabrera, quien estaba atacada
Fe, Colombia. Hasta 1830, formó parte de con el paludismo. “La virtud febrífuga de la
la Gran Colombia. El 29 de mayo de 1822, cascarilla quedaba descubierta”, dice Ben-
se separó de la Gran Colombia y comenzó jamín Carrión, en el libro “Historia de Loja
a llamarse Ecuador el 23 de septiembre de y su provincia” de Pio Jaramillo Alvarado.
1830. Fue el Corregidor de Loja, Juan
“El diario de viaje en Ecuador” de López de Cañizares, quien había enviado
La Condamine, influirá para la selección del a la Condesa de Chinchón tan prodigiosa
nombre Ecuador cuando este país tomó su medicina, después de haber experimen-
nombre y su independencia. tado en sí mismo los efectos benéficos de
Loja, ciudad del sur del Ecuador, la quina. Luego en Loja ya se conocía y se
en tiempo del descubrimiento de la quina aplicaba, antes que en ninguna otra parte,
pertenecía al Virreinato del Perú, por cuya la medicina en mención. Fue un indio de
razón algunos autores europeos ignorando la villa de Malacatos, ciudad situada a 30
que Loja pertenece al Ecuador, siguen re- kms de Loja, quien había revelado a Juan
latando que la quina fue descubierta en el López de Cañizares las virtudes curativas
Perú. de la corteza de la quina. “Los indios de
Hay un libro muy documentado “El Loja fueron quienes revelaron a los espa-
juicio de las estrellas” de la historiadora ñoles las propiedades curativas de la quina.
francesa Florence Trystram, que habla Este remedio lo conocían, no merced a la
de la expedición, de la amistad de La Con- casualidad, sino después de haberlo busca-
damine con la familia Maldonado. Pedro do para el efecto” dice Luis F. Mora en su
Dr. Leonardo Cueva Puertas Maldonado, era Corregidor de Quito. libro “El Ecuador Austral”.

19
Tomando en cuenta que los polvos visitó Ecuador, y el año siguiente estuvo en
de la corteza de la quina habían curado a la Loja, analizando la cascarilla, ya que en el
Condesa de Chinchón, La Condamine viaja siglo XVII fue reconocida por sus propie-
a Lima en 1737. Pasa por la región de Loja. dades curativas.
Se detiene en la montaña de Cajanuma (al La cascarilla o quina fue descubier-
sur de Loja), afamada en poseer la mejor ta en la provincia de Loja, cerca del pueblo
quinquina, para estudiar el árbol de quin- de Malacatos. Utilizada en Europa desde
quina, tomando como base las notas escritas medianos del siglo XVIII, esta corteza se
por Joseph de Jussieu, quien le había indica- impuso como “remedio milagroso”, como
do que en ese lugar se encontraba la mejor antipalúdica, solo en Loja se descubrieron
especie del árbol produciendo la quinquina. sus virtudes terapéuticas. Fue entonces
Extracto del libro: “La mejor quini- cuando la demanda se acrecentó y las im-
na, por lo menos la más conocida, se recoge portaciones se multiplicaron por 9,2 entre
en la montaña de Cajanuma, situada a dos 1747 y 1778.
leguas y media al sur de Loxa, es de ahí de “Un importante elemento del co-
donde salió el primer envío en Europa“. mercio regional fue la cascarilla, dice Jorge
La Condamine distingue tres espe- Núñez Sánchez, en su libro “Los amores
cies de quinquina: la blanca, la amarilla y con el Perú”. Desde su revelación por parte
la roja. Da informaciones sobre los lugares del Cacique lojano Pedro Leiva a un cura
donde crecen esos árboles, modo de cose- jesuita, como una medicina para curar el
cha de la corteza, morfología de la flor y del paludismo, la quina o cascarilla fue objeto
fruto, etc. La Condamine escribe su trata- de una activísima explotación en los bos-
do sobre el árbol de la quinquina que fue ques tropandinos de Vilcabamba, Cajanu-
publicado por la Academia de Ciencias de ma y Uritusinga, y luego en los de Cuenca,
Paris en 1738, y que constituía la primera Guaranda y otras regiones quiteñas.
descripción del árbol que llegaba a Europa. Las quinas quiteñas siguieron sien-
Jussieu fue a Loja en marzo 1739 do las más apetecidas en el mundo dada su
y redacta una Memoria sobre la planta, las excepcional calidad (riqueza de alcaloides)
propiedades terapéuticas de la corteza, su y ello determinó que su explotación y co-
cosecha en el bosque, etc. El manuscrito mercio atrajeran a poderosos personajes.
permanecerá inédito y será publicado en Fue el caso de Clemente Sánchez de Ore-
1936. Jussieu estuvo convencido que fueron llana, Marques de Villa Orellana, quien
los Indios del pueblo de Malacatos quienes se dedicó al negocio de recolección y co-
aprendieron los primeros las virtudes de la mercio de cascarilla, usando la ruta del sur
corteza; ellos nombraban el árbol y su cor- (Cuenca, Loja, Piura, Lima) y haciendo de
teza “árbol de las fiebres, corteza de las fie- Cuenca el centro de sus actividades mer-
bres”. cantiles.
En 1649, Louis XIV se alivia de una Igual podemos decir de Miguel de
fuerte fiebre gracias al polvo de los jesuitas, Gijón y León, poderoso terrateniente de
después su hijo, el Gran Dauphin, fue tam- Otavalo, que se dedicó también al negocio
bién sanado gracias a este polvo; entonces de recolección y comercio de cascarilla en
hace publicar un documento sobre este tra- la ruta Cuenca-Lima, aventurándose luego
tamiento por el boticario de la Corte. a comerciarla a nivel internacional.
La quina triunfa por sobre los fa- La Condamine llegó de regreso a
mosos antibióticos en la terapéutica del Paris el 25 de febrero de 1745, recibió una
paludismo, sin posible rival para alivio de acogida calurosa, en pocas semanas se vol-
la humanidad atacada por el dolor y la fie- vió el sabio más célebre de Europa e hizo
bre, “Creo en Dios y en el noble sulfato de nombrar a Pedro Maldonado como miem-
quina”, decía el poeta Amado Nervo. bro de la Academia de Ciencias de Paris.
En 1801 Alexander von Humboldt París, 31 de octubre 2021

20
[email protected]

Mi hijo cambiando el mundo U


na breve catarsis, quizá se mire re-
flejado.
…Cuanto más se acercaba su arri-
bo, más me invadía la ansiedad y la
Uno resigna, que el tiempo es lo
que es y que la caída, el dolor, el llanto
y la consecuencia, son necesarios amigos
del aprendizaje, sólo así, se puede tolerar
duda. No había sostenido a un recién naci- amorosamente, las lágrimas de un hijo.
do, más que en aquellas épocas de la carre- Hoy, tiene más libertad, su paso es
ra de medicina, o en lo protocolar y nece- más firme y lo lleva cada vez más lejos,
sario, con los más pequeños de la familia. cuando resbala y cae, yo lo espero agaza-
Pero un 22 de junio de 2020, algo pado tras un árbol o intento desvanecerme
simplemente hizo -clic- en mí. Cuando to- entre la gente, contemplo su perplejidad y
dos se retiraron, médicos y visitas, acudí a respuesta, si se levanta, se sacude y con-
la cuna y levanté a mi hijo, con certeza y tinúa su camino, sin haberme necesitado,
desconocida naturalidad y lo observé ab- pienso: “está creciendo” y me hace feliz.
sorto y a detalle, bajo la tenue luz de la Pero, si permanece en el piso, en llanto, le-
ventana, parecía que mis brazos, estaban vantando sus regordetas manitas y corean-
moldeados, cual arcilla, a su medida, para do mi nombre, acudo raudamente, lo abra-
sostener su endeble cabecita. Lo amé en su zo, lo lleno de besos y seco sus mejillas,
fragilidad, en su absoluta dependencia. sé que no siempre podré hacerlo, algún día
Luego, una revelación aconteció: hasta lo avergonzaré y otra vez reflexiono:
comenzó a cambiar el mundo. Claro, a “está creciendo” y vuelve a hacerme feliz.
priori, simula ser algo metafórico, superfi- Entonces, es oportuna la interro-
cial, aleatorio o anecdótico, como un plato gante ¿acaso la relación de un padre con
que se rompe, un trémulo trazo de crayón su hijo, no es la repetición constante de
en una pared virgen, o una silla que cam- este ciclo? ¿El celebrar, el enseñar y a ve-
bia de lugar, sin embargo, de trasfondo, ces hasta padecer y callar, pero siempre
es un acto volitivo incipiente, la voluntad -acompañar-, anticipando con brazos ex-
consciente de entender, transmutar y mol- tendidos, cada avance, cada golpe, alegría
dear la materia. y pena, éxito y fracaso? El aparente con-
Cada despertar, cada movimiento, flicto entre madurar con identidad propia,
ahora conlleva un propósito. Y ahí estuve, ejerciendo independencia de los padres,
como su padre, sosteniéndolo de la mano, a sabiendas, que siempre dependeremos,
dejándome ir a donde esos pequeños pies aunque de su amor.
me llevasen, siendo cómplice de su trave- Estar pendientes y levantarlos,
sura. cuando no puedan solos, cuando nos ne-
Y un día, sencillamente lo solté, con cesiten. El “cómo” asistirlos es todo un
un gracioso caminar -de pato-, sucumbió a arte, a cada quien lo suyo y a su tiempo,
su curiosidad, derrumbando límites, exis- sea un cariñoso consejo, una cruda verdad,
tiendo únicamente el deseo irrefrenable de una seria retada, un responsable préstamo,
ir y venir, trepar y rodar, lanzar y romper, quizá un silencioso abrazo o una respetuo-
tocar y probar. Lo amé en su inocencia, en sa paciencia y distancia, con la esperanza
su terquedad y pícara sonrisa, en su incom- de que al alcanzarnos la finitud, un cálido
prensible ternura e inagotable vitalidad. recuerdo, será suficiente para contenerlos.
Lo que Emmanuel no sabe aún, es A la final, poco importa la edad que
que siempre estuve detrás de él, con mis tenga un hijo, sea uno o setenta años, pues
brazos extendidos, a escasos centímetros solo sigue intentando cambiar el mundo,
de sus manos, preparado para levantarlo vaya paradoja, si tan solo, mi Emmanuel,
como el primer día, cuando nos conoci- mi hijo, supiera que ya cambió el mío,
DIEGO F. CHALCO CALLE mos, para retornarlo a mi abrazo. cuando lo abracé por vez primera.

21
[email protected]

Selva y Lluvia
Para los que son abuelos o lo van a ser
A mis nietas Ikiana y Tamia y a todos los nietos y nietas del mundo.

“La ternura es la pintura de un chiquillo y un anciano, comentándose


la vida, de su tiempo, cada cual. Uno lleno de experiencia por las cosas
que ha pasado; y, otro lleno de impaciencia, por las cosas que vendrán”.
(Alberto Cortez).

M
e siento dentro de esa pintura aho- existencial”, cuando siente el agobio y el
ra, aunque no se trata de un chiqui- trajín de los años, cuando nos cuestiona-
llo y un anciano. Se trata de Ikiana mos qué mismo estamos haciendo en este
y yo. ¿Cómo describir la ternura? moribundo planeta; justo en ese momento,
Tal vez sea difícil con palabras, pero las es- el cascabel de una sonrisa y las estrellitas
trellitas de unos ojos, la sonrisa inocente y de unos ojos, provocan el milagro: vuelves
una carita angelical, podrían decir más que a darle sentido a la vida y sientes que de-
cualquier descripción. La ternura se sien- bes seguir, porque recuperaste aquello que
te muy dentro del alma y es inconfundible siempre andamos perdiendo: el amor.
porque te hace sonreír y te acelera el cora- Cierro mis ojos y veo una mari-
zón. No soy el primero ni seré el último que posita revoloteando en el bosque… en el
experimente este milagro de la vida que es río….en el Bombuscaro. Veo flores de to-
estar frente a frente con esa mirada dulce y dos los colores y aves surcando un límpido
tierna, con esa presencia luminosa, con esa cielo. Ella está en medio de la selva. Porque
pequeña flor. eso encierra su nombre: Ikiana. Esa perso-
Hay situaciones en la vida que nos nita cuyo llanto me emociona y hasta me
mueven el piso cuando menos esperamos contagia. Esa negrita cuyos ojos irradian
y de un modo que ni siquiera imaginamos. ternura e inocencia. ¿Son estrellas, son
Alguien llega, y sin mover un dedo, sin si- luceros? Esa chiquita cuya sonrisa aplaca
quiera poder hablar, alborota tu vida y te en- cualquier sentimiento malo. Me viene a la
trega con absoluta inocencia su mirada y su mente una estrofa de una canción de Vio-
sonrisa, para cambiar toda tu estructura… leta Parra en la voz de nuestra eterna Mer-
“por la luz de su ternura”. En un momento cedes Sosa: “Lo que puede el sentimiento,
Gustavo Novillo Riofrío en que uno trata de luchar contra la “crisis no lo ha podido el saber…todo lo cambia el

22
momento, cual mago condescendiente, nos cia. Sus brazos son como frágiles ramas que
aleja dulcemente de rencores y violencias. me envuelven y me invitan a penetrar en la
Solo el amor con su ciencia, nos vuelve tan cálida selva y en la fresca lluvia donde ellas
inocentes”. Es que Ikiana tiene magia. Es habitan. Allí me dejo llevar a donde ellas
que Dios es tan sabio. Claro, porque a un quieren. Me convierto en cuentacuentos y
niño le basta solamente una sonrisa y una tengo que inventarme nuevos o adaptar los
mirada para llenarnos de amor; y, quién ya conocidos; soy el cómplice de su desbor-
más que Dios para renovar nuestro amor de dante imaginación y juntos nos trasladamos
una manera tan sencilla, pero tan efectiva. a mundos donde se mezclan la realidad co-
Ese sentimiento que “al viejo lo vuelve ni- tidiana y la fantasía; jugamos a las compras,
ño”…”eso es lo que siento yo en este ins- me preparan comida, soy el alumno que tie-
tante fecundo”. ne que obedecer a la profesora, en definitiva
Ser abuelo es algo inexplicable soy uno más de sus “jubetes”. No me dan
que, más que contarlo, hay que vivirlo y tiempo para nada y hasta cuando me caigo
sentirlo. Cada cual lo habrá vivido de dife- de sueño, ellas siguen vigentes conducién-
rente manera y los abuelos que vendrán lo dome por sus senderos mágicos, hasta que
vivirán a su modo. Dicen que los nietos son el rato menos pensado sus ojos se cierran
la corona de los abuelos. He visto a hom- solo para seguir soñando en divertirse con
bres duros claudicar ante esa ternura y vol- el “Tavo”.
verse niños sin ambages. Muchos habrán Caer en esa red llena de inocencia
sentido lo que yo siento ahora y este escrito y de amor puro, es un verdadero placer. Ha-
tal vez les recordará esos mágicos instantes. berme internado en esta pequeña “selva” y
Otros estarán preparándose para esa linda ser acogido por la fresca “lluvia”; sentirme
experiencia y probablemente sus emocio- parte de ellas, dejarme tomar de su mani-
nes se reflejen en estas palabras. El hecho ta para que me guíen por su territorio, me
es que en mi corazón hay un lugar donde se presenten a sus amigos y me asignen los
conjuga el llanto, la sonrisa, la mirada, los papeles que a ellas se les ocurra, realmente
gestos… la ternura de Ikiana y solo atino a no tiene precio. Su presencia, tanto física
agradecer a Dios por esa bendición. como espiritual (a través de sus recuerdos)
En medio de esta hermosa y calu- es bálsamo para cualquier negro nubarrón
rosa “selva”, sucedió otro milagro: ¿Llegó que se presente en mi vida. Cuando estoy
Tamia. Llegó la lluvia, amigos! Cristalinas con ellas me olvido que ya soy un sesen-
gotas empaparon mi alma y mi corazón y tón y que han empezado mis achaques y me
nuevamente refrescaron mi vida. Es la se- pongo fuerte para que ni la edad ni la salud
gunda vez que me pasa en tres años y qué sean impedimento para acompañarlas en
bueno, porque es un segundo empujón para sus correrías. He ahí el poder del amor y la
seguirle encontrando sentido a la vida. ¿La infinita sabiduría de Dios.
“lluvia” se parece a la “selva”? Aún no lo A kilómetros de distancia estoy
sé con certeza. Solo sé que ambas ahora tratando que cada palabra que escribo llene
tienen a mi corazón dividido en dos, y si el vacío en el que a veces la vida nos en-
tengo que responder a la pregunta, diría que vuelve. Cierro los ojos para sentirme cerca
tal vez no se parezcan, pero se complemen- y hasta parece que las escucho, porque este
tan. Por ahora es nada más una “llovizna” par de angelitos me acompañan a donde
que al verla me provoca nuevas emociones, voy. El amor no necesita mayor explica-
y aunque todavía no me atrevo a apretarla ción, solo llega y depende de uno que se
contra mi pecho, estoy seguro que no tarda- quede o se vaya. Por eso, día a día, esté o
ré en “apapacharla” como ella espera que no esté presente, nutro de amor a mi “selva”
lo haga. La gracia de Dios me ha concedido y lleno de gotitas de ternura a mi “lluvia”.
que en medio de la selva venga la refres- Selva y Lluvia. Ikiana y Tamia.
cante lluvia, así mantendré en equilibrio mi (En lenguaje shuar, Ikiana signifi-
amor para las dos. ca selva y Tamia significa lluvia).
Me he dejado atrapar por esas pí-
caras sonrisas sin ofrecer ninguna resisten-

23
[email protected]

Raíz y Camino de Nuestra Cultura

Colección
Cultura y
Libertad
TOMO XVI

E
ste, Raíz y camino de nuestra cultura, no es
un libro más de Benjamín Carrión; es más
bien una breve recopilación, de no más de
noventa páginas, que recoge el texto de nue-
ve ensayos y conferencias escritos y sustentadas por
el maestro entre 1965 y 1970, y publicado por pri-
mera vez en Cuenca, en 1970. Incluso el nombre del
libro es el mismo de la ponencia que fue leída por
el maestro Carrión en Génova, cuando el Encuentro
del Tercer Mundo y la Fundación de la Comunidad
de Escritores Latinoamericanos, en 1965.
[…] El contenido de la mayoría de los cor-
tos ensayos recopilados, está fundamentalmente
orientado a analizar el lento y penoso proceso (per-
secuciones, destierros, prohibiciones y censuras so-
portadas por nuestros intelectuales) que la narrativa
latinoamericana ha debido enfrentar hasta arribar a
la novela nuestra, «auténticamente latinoamericana,
llena de nuestros paisajes, de nuestros ríos y monta-
ñas, de nuestra historia, nuestros dialectos y gastro-
Félix Paladines nomía», rompiendo paradigmas y códigos europeos.

24
[email protected]

Un lojano destacado muertas” aplicada en el territorio fron-


terizo sur del Ecuador, especialmente de
la provincia de Loja, como consecuencia
del conflicto bélico de 1941, lo que evi-
dentemente provocó el estancamiento de
nuestros pueblos y la emigración de una
buena parte de su población hacia otros
lares del país.
Se creía, en forma inaudita, que la
construcción de vías facilitaría el acceso

L
de los peruanos, y que con la electrifica-
os miles de lojanos que a lo largo del ción las localidades serían visualizadas.
tiempo emprendieron el éxodo para Con esa mentalidad se privó a sus habi-
establecerse en diferentes rincones tantes de servicios básicos, salud y edu-
de la patria y fuera de sus fronteras, cación. Quienes así pensaron salieron
han imprimido la marca de prestigio que “airosos” con su estrategia geopolítica
nuestra ilustre tierra confiere a sus hijos. sin importarles el efecto devastador.
En ese torrente de hombres y mujeres hay Para todos era conocido que niños
quienes se han destacado en el servicio de la zona fronteriza de nuestra provin-
público y privado; en las letras, el arte y cia se matriculaban en escuelas peruanas
la música; en la academia, en la investi- ante la falta de centros educativos, y que
gación científica y en varias actividades la población rural vivía en extrema nece-
productivas. Su aporte, en base a talento sidad y carente de condiciones mínima-
y esfuerzo, ha sido constructivo y ha ge- mente dignas de vida.
nerado desarrollo. Esa es la cruda realidad que en gran
Uno de ellos es el doctor Wilson medida recoge Wilson Enrique en “Las
Enrique Torres Espinosa, diplomado en fronteras muertas”, poniendo de mani-
el Instituto de Altos Estudios Naciona- fiesto una sensibilidad que bien se tradu-
les, catedrático universitario, escritor, ce en indignación por todo lo ocurrido,
Vicepresidente del Comité del Programa que es la de todos los lojanos.
Hombre y Biósfera (MAB) de la Unes- El heroísmo de los pueblos fronte-
co, y merecedor de los premios “Príncipe rizos de Loja, como Macará y Zapotillo,
de Asturias”, “Podocarpus” y “Máximo no radica únicamente en haber sufrido el
Agustín Rodríguez”. Apasionado por la embate bélico sino también haber sopor-
preservación del medio ambiente alcanzó tado estoicamente la grave secuela gene-
la especialización a través de estudios en rada por una decisión absurda y la im-
España y en la URSS. Fue auditor am- pavidez de los poderes centrales durante
biental y de seguridad durante algunos tantos años.
años en PETROECUADOR. Es recientemente, a partir del 26 de
Wilson Enrique ha escrito varias octubre de 1998, con el Tratado de Paz
obras, una de las cuales es “Las fronteras de Brasilia suscrito entre Alberto Fuji-
muertas” (2018), “novela corta en donde mori y Jamil Mahuad, que los pueblos de
refleja las ilusiones, las esperanzas de los la frontera sur del Ecuador comienzan a
personajes del medio rural en el área de vislumbrar un desarrollo que les permita
frontera, que sobre todo hasta los años vivir con dignidad.
ochenta sufrió un abandono o pretensión Wilson Enrique Torres Espinosa es
muy marcada”, en sus palabras. un distinguido y destacado lojano que
No cabe duda que el sugestivo se suma a la pléyade de intelectuales de
nombre de esta interesante obra deviene nuestra querida Loja, y es señor y caba-
Efraín Borrero Espinosa de la ignominiosa política de “fronteras llero en toda la extensión de la palabra.

30
25
[email protected]

Daniel Orlando Ortega Fernández:


emprendedor que sabe que mañana, siempre es tarde

U
n traje gris impecable, sobre la ranza de lo nunca jamás. No permitas
camisa blanca una corbata de que perezca el héroe o la heroína que
color bermellón con estrellas de llevas en tu alma. Revisa la naturaleza
cinco puntas -la estrella de Da- de tu batalla. El mundo que deseas pue-
vid- en color oro viejo y rayas oblicuas de ser ganado, existe, es real y posible;
marrones. Una rosa amarilla sobre el ojal es tuyo.
del cuello del saco y el pañuelo haciendo Así había empezado su confe-
juego sobresaliendo piramidalmente del rencia Daniel Orlando Ortega en el Tea-
mismo color con el doble borde en oro tro Simón Bolívar de Loja, cuando fue
viejo. La había titulado: Desde el valle a invitado a compartir su testimonio de
la cima. vida que le había llevado a pensar, más
- No permitas que se extinga tu tarde a escribir su propia Autobiografía.
REDACCIÓN fuego, chispa a chispa, cada una de ellas Daniel Ortega, se acercaba al fin de una
(E.I.G.C.) irremplazable, en las lagunas sin espe- carrera legendaria, un emprendedor -di-

26
ríamos hoy- sincero, trabajador, natural un ruido sibilante al inhalar. Miró hacia
de Chuquiribamba, que con toda su expe- abajo, los que estaban en primera fila pu-
riencia ayudaba a que la gente corriente dieron ver dos lágrimas deslizándose por
pusiera en práctica sus mayores virtudes. un rostro que no se mostraba ajado por
Transmitía a través de un largo listado los años. Tras unos instantes de tensión
de conquistas familiares y profesiona- que mantuvieron a sus tres hijos en la
les, ideas que fortalecían al guerrero que audiencia revolviéndose en sus asientos,
todos llevamos en nuestro interior y las Daniel dejó el micrófono que había esta-
combinaba con pensamientos que honra- do sujetando con la mano izquierda. Con
ban a ese poeta conmovedor que vive, de la mano libre, alcanzó con delicadeza el
vez en cuando, en nuestros corazones. bolsillo de su pantalón y sacó un pañue-
Su mensaje invitaba a la gente a lo de lino cuidadosamente planchado y
tener éxito y, a la vez, a reclamar la magia doblado, tenia bordada una “F” que casi
de haber vivido la vida plenamente, acep- pasaba desapercibida.
tando las decepciones y fracasos que toda Se limpió la mejilla.
vida lleva consigo, como él mismo expe- - Cada uno de vosotros tiene
rimentó primero con su esposa y recien- algo que decir en su vida-. Cada uno de
temente con su hijo. Además, enseñaba vosotros tiene un instinto de la excelen-
como recuperar la capacidad de asombro cia en su espíritu. Limitarse no es nada
que dejamos atrás cuando un mundo duro más que una mentalidad que demasiadas
y competitivo puso nuestro talento natu- personas buenas practican diariamen-
ral al servicio de ir superando la superfi- te hasta que, para ellos, se convierte en
cialidad y distracciones de un mundo que una realidad. Me rompe el corazón ver a
nos quieren ofrecer como ya pensado. tanta gente potencialmente atrapada en
- Tenéis derecho a reclamar la una historia que les hace creer que no
soberanía sobre vuestra grandeza origi- pueden ser extraordinarios, profesional
nal; a recuperar vuestra nobleza en una y personalmente.
comunidad mundial donde la mayoría Tuvo que esforzarse para respi-
compra y compra, pero que raramente rar por un instante. Una mirada de preo-
invierte en mejorarse a sí mismo –les co- cupación le arrugó una ceja. No se quiso
mentaba a sus más directos colaborado- sentar en una silla que uno de los asis-
res-. tentes del teatro había ubicado cuidado-
- Vuestro liderazgo personal ne- samente a un lado del escenario.
cesita (corrijo, os exige) que dejéis de - Y sí, soy consciente de que en
ser robots cibernéticos y que reestructu- este auditorio hay muchas personas que
réis vuestra vida para ejemplificar la éti- ahora llevan una vida que les encanta.
ca y renunciar al egoísmo, que limita a Vuestro éxito es legendario en el mun-
las buenas personas -dirigiéndose a los do, estáis completamente implicados en
más jóvenes-. Todos los grandes hom- vuestros negocios, enriqueciendo vues-
bres y mujeres del mundo son personas tro entorno con una energía que roza lo
que dan, no toman. Escoged un trabajo sobrenatural. Buen trabajo. ¡Bravo! Sa-
heroico: que deje perplejo a vuestro mer- béis cual es la clave del éxito, una frase
cado por la calidad de su originalidad y de cuatro palabras:
por la utilidad que ofrece.
Daniel hizo una pausa. Tomó MAÑANA, SIEMPRE ES TARDE.
una enorme bocanada de aire. Su respi-
ración se volvió tensa y su nariz emitió

27
[email protected]

José Joaquín Palacios:


“Cromos del medio día”

PRIMERA PARTE:

S
e trata de un Poemario escrito y Varias señales de impresión
dedicado a Esequiel Valdivieso constituyen las ilustraciones gráficas
Espinosa, por José Joaquín Pala- del autor y las xilografías del Dr. Julio
cios, para despertar la inquietud C. Ojeda y José María Castro; quienes
de lectores y amigos. // Pues, aquella dan a conocer plenamente / de manera
reliquia, publicada en Loja, permane- gráfica / las características del libro; el
ce intacta, desde el 2 de Febrero de cual irrumpe con el poema “EXCEL-
1949. SITUD” / (LEYENDO A JOSÉ JOA-
El ilustre Poeta Lojano, emer- QUÍN PALACIOS),… bajo la respon-
gido hacia la gloria de una brillante sabilidad intelectual de Pedro Víctor
perduración ecuménica, rinde con ello Falconí en IX-VIII-MCMXLV.
su homenaje de amistad y transpira- Según el Liminar respectivo,
ción estética en el Arte Pictórico y en vibra la justificación acrisolada del
su condición de Docente del Colegio eminente crítico y locuaz escritor de
Nacional “Bernardo Valdivieso”: des- continental mérito en el ámbito de
de hace 70 años transcurridos a esta las Letras Ecuatorianas, tantas veces
época. / Se trata, sin lugar a dudas, nombrado y reconocido: el doctor
de una joya literaria no incorporada CARLOS MANUEL ESPINOSA;
al entusiasmo estudiantil actual; ni a quien, en 1946 enriquece el legado
la sensibilidad institucional genérica, que hoy nos proponemos participar a
guardiana de nuestra ascendente y fer- consideración vuestra, a fin de valorar
Ing. Alfredo Jaramillo Andrade vorosa fortuna patronímica. en su verdadera dimensión y grandio-

28
sidad de espíritu: cuánto exije y justi- La poesía suele despertar pronto
fica el reconocimiento institucional de el itinerario del placer, donde quiera
aquellos Maestros, en el ámbito de la que haya un sustento decoroso de co-
consonancia lírica. lores, fórmulas ardientes de erotismo
Por maléfica ventura y talvez campestre; sacudimientos profanos y
exagerada incomprensión, se han es- demostraciones naturales agudas, en
capado hombres y mujeres, cuyo cada movimiento vital; en cada co-
acentuado esfuerzo merecen, más que yuntura que nos acerca a la creación
aplausos perentorios, el bronce peren- divina y al portento de consolidar la
ne de una Patria digna. gracia irrecusable del relente amane-
“Conmueve saber que en medio cido.
de la tormenta que ruge en torno, hay Recuerdos de la niñez y juven-
hombres como José Joaquín Palacios tud específica, nos lo reviven a José
que cuidan su predio interior con re- Joaquín Palacios: humilde y sorpren-
coleta parsimonia, hasta lograr que dente; elegante o esmerado en su pre-
retoñen, en poesías henchidas, los sencia física de educador; saboreando
tallos de raíces inexhaustas…”; tal incógnitas y fortaleciendo rasgos de
como nos advierte el doctor Carlos vibrante armonía; dimensionando en
Manuel Espinosa, con emoción pro- clase del dibujo técnico nuestra pre-
funda, autoridad transparente; y, /o, sencia escandalosa de miserable ruti-
conocimiento estricto de la verdad y na.
la belleza histórica de nuestras letras, José Joaquín Palacios nos era
en el Austro Ecuatoriano… familiar en el denuedo. Su experien-
Repongamos por ahora lo que cia multiplicada hacia la vastedad de
concierne a nuestras vigencias estu- los sentidos, fue genial. Era un se-
diantiles…// José Joaquín Palacios, midios desapercibido que vigorizaba
por muy pocos conocido, reverenció los trazos, sus tintas y pinceles para
el Arte en su magnificencia de educa- ofrendar lo digno. Era un hallazgo de
dor y artista fecundo traído al seno de brotes cristalinos en el campo y bajo
la Provincia de Loja, para engendrar el sol del crepúsculo. Pues, captaba
rasgos de sabiduría poética: ¡única…! por igual del horizonte y las entrañas
Lo encontramos -literalmente de su propio pesar, el tornazolado de
hablando-, a pampa traviesa; día tras los colibríes y las despedidas ágiles
día, minuto tras minuto, horas de pla- de las inquietas golondrinas.
cer, días de dolor: contemplando la ¡José Joaquín Palacios, era un
inmensidad del paisaje serraniego y eminente Señor, soñando bajo los ár-
respirando profundamente un entorno boles y los grandes dispendios natu-
natural difícil, para captarlo en lágri- rales que nos obsequiaba la campiña;
mas diamantinas de apasionada flora- un filósofo entrado en años, sin em-
ción primaveral y estética. bargo: forcejeando esperanzas y forta-
Lápiz en mano, lentes suyos in- leciendo sonidos; un curioso leal que
franqueables en el medio-ambiente, deambulaba enriquecido de humani-
donde las aves de variada especie, dad altiva y activa por los senderos,
multiplican su franquicia volandera y a orillas de los troncos rústicos o pai-
las esencias florales enlazan, maravi- sajes azulados, cual determinante cir-
llosamente, estambres y corolas; para cunstancial del placer, del dolor y la
convertir en belleza la misteriosa for- esperanza, en el verdeagua de una
ma de la existencia, ¡cuánto que pro- naciente felicidad condigna!...
clamar el tesoro de la Sabiduría!...

29
WhatsApp: 09 8637 5839

Viajero del aire


(A Eliécer Cárdenas E.) Del cañarense radicado en Cuenca
-que se hizo un patriarca citadino-
queda el novelista que acrecienta
las letras del Ecuador andino.

La súbita novedad de su deceso


brotó del rincón de su destino;
cesó el corazón, se durmió el seso
nefastamente se cumplió su sino.

La cruel noticia dejó temblando


lágrimas de amor en las pestañas
que dolidas persistían llorando
con gemido mudo en las entrañas .

Viajó de Cuenca como van sus ríos


haciendo sinfonías en la holgura;
se fue sin ansias locas ni desvíos,
sobre un río manso de literatura.

Por un cielo azul como su vida


se enrumbó a la eterna aurora,
dejando a la cultura malherida
y a Casa Tomada, que le añora.

Sin ansia de gloria o monumento


Román Izquierdo Beltrán sin buscar grandeza o ser el primero,
MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN urdiendo novelas, puliendo el cuento
ACADÉMICA ECUATORIANA DE
LITERATURA MODERNA E HISTORIA a lomo del aire se alejó ligero.

30
Con él volaron igual sus anhelos
a tomar lumbre, endiosar deseos
donde ya en paz limpia los cielos
y florece el amor sin titubeos.

La sencillez decoró su grandeza


engarzando su amor a la escritura
con el desinterés y la largueza…
sabios renuevos de su mente pura.

Resuena su voz, su palabra escrita


que honra a su Ecuador querido,
con su escritura sagaz y erudita
le dio a Cuenca corazón y latido.

Mientras una diestra mano magra


sella su párpado, él abre la mirada
a su Dios que en justicia le consagra
ante el olvido que con todo acaba.

Lloran sus hijas al son de una rima


que en cada nota retrata su vida;
y en el rincón del dolor se anima
una voz rota de su esposa querida.

Sé que Eliécer nos escucha ahora


desde un fondo celeste sacrosanto;
y yo le escucho que sagaz implora
cuidar la vida de todo quebranto.

Viendo que muere quien vivir debía


y amablemente su cabeza inclina…
presumo que Eliécer sufrir no quería
oyendo mis versos con medida y rima.

31
[email protected]

Personajes de la música ecuatoriana


Las hnas. Mendoza Suasti
WhatsApp 09 3921 1422

E
stuvo el dúo integrado por Lau- mientos: Cinco veces por el Congreso
ra Eulalia y Mercedes Olimpia Nacional, por el Municipio de Quito,
Mendoza Suasti; Laura realiza- por el Gobierno Nacional, y otras ins-
ba la primera voz y Mercedes tituciones importantes del país. Fueron
la segunda voz. Comenzaron a cantar acreedoras de seis discos de oro por las
cuando recién tenían siete y cuatro años altas ventas alcanzadas con los pasillos
respectivamente, actuando en reunio- “Acuérdate de mí”, “Lágrimas y re-
nes familiares; su padre era amante de cuerdos” y otros.
la música y conformaba un dúo (como Estuvieron por más de sesen-
aficionado) con el compositor ibarreño ta años en la vida artística y grabaron
Luis Sánchez Peñaherrera, quien fue el alrededor de 1000 canciones, llenaron
autor del pasillo “De conchas y cora- siempre los escenarios del país. Parti-
les”. ciparon en varios festivales del pasillo,
En el año 1940 se hacen profesio- del pasacalle, etc.
nales, un año después, fueron contrata- Trabajaron siempre por la defen-
das por la importante empresa musical sa de los derechos de los artistas. Mer-
internacional RCA Víctor, compromiso cedes Mendoza Suasti también fue una
que firmo su señor padre porque eran importante compositora.
menores de edad. El primer tema que Alguna vez manifestó Merce-
grabaron fue el pasillo “Cariñito mío”, des Mendoza Suasti, esta triste y cruda
una composición de Gonzalo Monca- verdad que aun persiste: “…Antes se
yo, junto con el albazo “Si el destino hacía las cosas de manera más profe-
me aleja”, el acompañamiento estuvo sional, actualmente hace falta novedad.
a cargo de los “Nativos Andinos”, lue- La música ecuatoriana ha decaído; caí-
go fueron contratadas por “Radio Qui- mos en la música rockcolera; hay que
to” como artistas exclusivas. Posterior- crear nuevos temas, nuevos artistas, no
mente grabaron el pasillo “Angelina” y hay que quedarnos con lo que fue, no
el vals “Estrella de amor” y de allí, en hay nada bueno original actualmente.
adelante, lograron que sean éxitos todas La muestra es que no existe un progra-
sus interpretaciones en el mercado dis- ma de televisión importante de música
cográfico ecuatoriano. ecuatoriana a diferencia de otros países
La canción con la que despunta- donde si los hay. Los medios de comu-
ron fue el pasillo “Sangra corazón” de nicación no están con la música ecuato-
Pedro “Perico” Echeverría, luego vinie- riana…”
ron otros éxitos como: “Palomita cu- Las Hnas Mendoza Suasti fue el
culí”, “El simiruco”, “Sobre las olas”, más importante dúo femenino de todos
Saúl Chalco Quezada “De conchas y corales”, “Responde co- los tiempos en nuestro Ecuador.
MÉDICO - ACADÉMICO - ESCRITOR
razón”, “Lagrimas y recuerdos”, etc.
MÚSICO E INTÉRPRETE Recibieron varios reconoci- Fuente: Lo mejor del siglo XX de la Música Ecuatoriana

32
MURAL A LA LITERATURA LOJANA - PLAZA DE LA CULTURA - LOJA
DISEÑO Y ELABORACIÓN: IVÁN HARDANY FLORES A. - FOTOGRAFÍA: HOLGER AUGUSTO TENE

33
[email protected]

El mural a la literatura lojana


de la plaza de la Cultura
E
l muralismo urbano es uno de los for- nado que regala dinamismo visual pero resta
matos más representativos de la inter- protagonismo literario, que no haya ningún
vención artística en los que el arte se libro que represente una verdadera investiga-
adueña de los espacios públicos de una ción histórica actualizada, etc,... Creemos que
ciudad. Bajo nuestro punto de vista tiene que esta selección al margen de los lentes, del gato
cumplir con tres cualidades claras: integración y de la esfera terrestre, es decir, de la mente
en el espacio, utilidad del marco y simbolis- afilada, del compañero inseparable del hom-
mo. Este mural, dedicado a la literatura, ob- bre y del deseo universal de traspasar fronte-
viamente tenía que resolver los tres desafíos ras, representa como nos “sentimos nosotros
anteriores. mismos” y, que, a fin de cuentas, por mucho
que escribas en tu vida, el único desafío no es
escribir muchos libros, sino el libro que se va
convertir en tu espejo.
Finalmente, mientras las retículas de
ambos lados son opacas, la central tiene unos
listones de fondo que confunden el simbolis-
mo del elemento central para que se vea y re-
Concepto de simetría, un trabajo de correspondencias
conozca con nitidez desde lejos. Nuestra pro-
puesta sería que fuera una propuesta temporal
En primer lugar, la adaptación espacial y que el artista siga ilustrando generacional-
la resolvió manejando un concepto de simetría mente otros libros representativos de otras ge-
evidente con cuatro cuadriculas a cada lado y neraciones literarias e investigativas, que nos
en el centro el símbolo del arpa, las dos másca- hablan de la invitación a la lectura y de la for-
ras y la pluma, le faltaría la paleta del pintor, es mación permanente que seguro se propusieron
decir, de las artes, en la parte inferior Loja para los protagonistas de la idea. Y, que haya de
todos y la torre icónica de San Sebastián. En todos los estilos y tendencias para demostrar
segundo lugar, la utilidad del marco, es decir, que construimos nuestras identidades desde la
el anuncio y reconocimiento de que la arqui- tolerancia, la diversidad y el respeto.
tectura que está detrás y hace las veces de so- Este conceptualismo artístico y lite-
porte, seria el espacio ideal para reconvertirse rario pretende unir el sentido de pertenencia
en un futuro próximo en la Hemeroteca y la territorial con las soluciones simbólicas del
Biblioteca de la Ciudad de Loja. Finalmente, arte urbano que busca a través de un carácter
el simbolismo definiéndose la ciudad de Loja social y democrático -a la mirada de quien
como prolija y distinguida en la literatura y quiera- dar contemporaneidad a una Ciudad
mostrándolo en una plaza denominada de “La que progresa literariamente con una sabia
Cultura”, que es el atrio del teatro Simón Bo- simbiosis que conecta los tres aspectos claves
lívar. del urbanismo: integración, utilidad y simbo-
El problema surge cuando selecciona- lismo. Leemos de izquierda a derecha así que
mos qué libros son los que tienen que estar, empezamos con Loja, antigua en la Memoria
porque seguro que no están todos los que son, de Arturo Armijos, me hubiera imaginado “La
ni son todos los que están, todos han alcanzado Emancipada”. Sin duda que Multicolor, apoya
los méritos propios de este escaparate social: el arte y la cultura, aunque me hubiera imagi-
Máximo Agustín Aguirre, Félix Paladines, nado pintura de color rojo para La Historia de
Galo Mora, Manuel Agustín Aguirre, Teresa Loja y su Provincia, pero me imagino que el
Mora, Alfredo Mora, Eduardo Carrión, Aura gato hubiera dejado sus garras marcadas. Tal
Aguirre, Clotario Paz, Emiliano Ortega, Ge- vez, los observadores tengan la paciencia ne-
naro Eguiguren, Pio Jaramillo, Pablo Palacios, cesaria para pararse enfrente y reconocer que
Miguel Riofrío, Luis Salvador Jaramillo, etc,... obras siguen mereciendo estar allí, porque las
y tantos otros. Desde la ingenuidad mas abso- elegidas ya tienen su baño de reconocimiento
luta nos llama la atención algunas cosas: que logrado y su derecho cumplido, sabiendo que
Redacción sean tan pocas las mujeres representadas, que el pueblo que no lucha por sus derechos no
(E.I.G.C.) se desaproveche algún libro tumbado o incli- merece tenerlos.

34
[email protected]

Forastero
AtahualpaYupanqui - https://oroverderadio.com.ar/atahualpa-yupanqui/

Forastero me llaman,
porque no tengo
ni un miserable rancho pa´mis inviernos,
pude tenerlo, es cierto… pude tenerlo,
pero gaste mis cobres con forasteros.

Hermanito del mundo préstame un libro,


yo te daré mi copla que es mi destino.
Dame tu pan hermano, bebe mi vino
y sigamos andando por el camino.

Mi tierra esta llenita de forasteros,


campesinos sin campo, indios sin cerro…
que tremendo silencio sobre nosotros.
Hagamos con silencios un nuevo grito
y hagamos otro mundo para los niños…
hagamos otro mundo para los niños.

Hermanito del mundo préstame un libro,


yo te daré mi copla que es mi destino.
Dame tu pan hermano, bebe mi vino
y sigamos andando por el camino.

Me has comprendido hermano?


Me has comprendido?
Detrás de las palabras hay un sentido,
hagamos otro mundo para los niños.

Fuente: https://www.facebook.com/watch/?v=150384210439275

Dos meses antes de morir, Atahualpa Yupanqui dejaba este mensaje en su última presenta-
ción en vivo.
El 23 de mayo de 1992, en la ciudad de Nimes, al sur de Francia fallecía Atahualpa Yupan-
Redacción qui (en quechua, el que viene de lejanas tierras para decir algo), seudónimo de Héctor Roberto
(E.I.G.C.) Chavero.

35
[email protected]

La sopa de piedra
Curioseando en la red

Un señor salió zumbando y regresó


con un pedazo de carne que el extraño, tras
aceptarlo cortésmente, introdujo en el puche-

E
ro. Cuando volvió a probar el caldo, puso los
n un pequeño pueblo, una mujer se lle- ojos en blanco y dijo: “¡Ah, que sabroso!, si
vó una sorpresa al ver que había llama- tuviéramos unas cuantas verduras sería per-
do a su puerta un extraño, correctamen- fecto, absolutamente perfecto...”
te vestido, que le pedía algo de comer. Una pareja, con unos niños que mira-
“Lo siento”, dijo ella, “pero ahora mis- ban sorprendidos, salieron corriendo hasta su
mo no tengo nada en casa”. casa y volvieron con una cesta llena de ce-
“No se preocupe”, dijo amablemen- bollas y zanahorias. Después de introducir
te el extraño, “tengo una piedra de sopa en las verduras en el puchero, el extraño probó
mi cartera, si usted me permitiera echarla en nuevamente el guiso y, con tono autoritario
un puchero de agua hirviendo y haría la más dijo: “la sal”. “Aquí la tiene”, le dijo la dueña
exquisita sopa del mundo. Un puchero muy de la casa.
grande, por favor.” A continuación dio otra orden: “Platos
A la mujer le picó la curiosidad, puso el para todo el mundo”, la gente se apresuró a ir
puchero al fuego y fue a contar el secreto de a sus casas en busca de platos. Algunos regre-
la piedra de sopa a todos sus vecinos. Cuando saron trayendo incluso pan y frutas.
el agua rompió a hervir, todo el vecindario se Luego se sentaron todos a disfrutar de
había reunido allí para ver a aquel extraño y la espléndida comida, mientras el extraño
su piedra de sopa. El extraño dejó caer la pie- repartía abundantes raciones de su increíble
dra en el agua, luego probó una cuchara con sopa.
verdadera delectación y exclamó: “¡Delicio- Todos se sentían extrañamente felices
sa! Lo único que necesitamos es unas cuantas mientras reían, charlaban y compartían, por
patatas”. primera vez, su comida.
“Yo tengo unas patatas en mi cocina”, En medio del alborozo, el extraño se
gritó una mujer. Y en pocos minutos estaba de escabulló, silenciosamente, dejando tras de sí
regreso con una gran fuente de `patatas pela- la milagrosa piedra de sopa, que ellos podrían
das que fueron derechas al puchero. usar siempre que quisieran hacer la más deli-
El extraño volvió a probar el brebaje. ciosa sopa del mundo.
“¡Excelente!”, dijo, y añadió pensativamente,
REDACCIÓN “Si tuviéramos un poco de carne, haríamos un
Fuente:
https://www.facebook.com/groups/1435867390114
(E.I.G.C.) cocido de lo más apetitoso...”. 822/permalink/1524041521297408/

36
Amigos lectores:
Gaceta ha designado esta página para la publicación gratuita de sus fotografías, basadas en
paisajes de nuestro hermoso Ecuador.
Pueden remitirlas a nuestro correo: [email protected] y con gusto las publicaremos.

Luna llena sobre Quito


vista desde San Isidro del Inca
Lunes 20 de septiembre de 2021
19h20

Jeannina molina Rojas

Atardeciendo en Quito
Viernes 22 de octubre de 2021
17h00

Diego Bolaños Diaz

37
Festival de Artes Vivas - Sexta edición/2021 - Fotografía: javier Aguilar

También podría gustarte