Tema 1 El Papel de La Empresa en La Economà A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Tema 1 El papel de la empresa en la Economía

1. Actividad económica y empresa

La actividad económica surge por la necesidad de los individuos de satisfacer


carencias. La necesidad es la sensación de carencia unida al deseo de hacerla
desaparecer. Los medios que utilizamos son los bienes y cuya principal
característica es que son limitados frente a las necesidades “que no lo son” son
susceptibles de usos alternativos.

La actividad económica es aquella actividad humana encaminada a satisfacer


las necesidades con recursos escasos y susceptibles de usos alternativos. Hay dos
puntos:

1º La actividad económica satisface necesidades, no produce bienes de


forma irracional.

2º La actividad económica utilizará bienes económicos, escasos y que se


pueden usar en varias aplicaciones que optan por la que ofrece una mayor
rentabilidad o utilidad. Para que un bien sea económicamente escaso, debe haber
una demanda mayor que la oferta existente, aunque la oferta sea muy grande. De
igual forma, hay bienes como los huevos podridos cuya oferta es muy reducida,
pero que no son escasos económicamente porque nadie los demanda.

La empresa es la unidad de producción encargada de combinar recursos


productivos para transformarlos en bienes y servicios que satisfacen las
necesidades económicas de consumo. También es una unidad económica y social
conformada por un conjunto de factores y elementos productivos cuya función es
abastecer a la sociedad de productos y servicios y con distintos objetivos.

Toda sociedad se enfrenta a 3 problemas económicos básicos:

● ¿Qué producir? La respuesta a la primera de las cuestiones indica en qué se


van a emplear los recursos productivos y qué cantidad de producto final se va
a obtener con estos medios de producción. Esto dependerá de las
necesidades que tengan los miembros de la sociedad y de los recursos de
los que se disponga, ya que éstos últimos son limitados y susceptibles de
usos alternativos.
● ¿Cómo producir? Esta cuestión se refiere a la organización de la producción,
es decir, quién se va a encargar de llevar a cabo la actividad productiva,
cómo se va a acometer dicha actividad y cómo van a combinarse los factores
productivos de los que se dispone. Todo ello implica que la sociedad se
plantee cuestiones como si se utilizarán tecnologías intensivas en maquinaria
o mano de obra, si se hará a través de empresas privadas o de iniciativa
pública, qué fuentes de energía se utilizarán en la producción o si los
procesos productivos por los que se va a optar serán contaminantes o
respetuosos con el medio ambiente.

1
Tema 1 El papel de la empresa en la Economía

● ¿Para quién producir? Toda sociedad debe diseñar un sistema de reparto de


los bienes y servicios.
Para satisfacer las necesidades de la sociedad a partir de los recursos
disponibles, la sociedad se organiza en agentes económicos. Existen tres agentes
económicos: las familias, las empresas y el Estado.

Familias
Este tipo de agente económico se encarga de consumir, ahorrar y proveer
trabajo. Una familia puede estar constituida por un individuo, por un grupo de
personas que viven bajo el mismo techo y, también, puede referirse a varias
personas que no tienen parentesco alguno entre sí.

Empresas
Este tipo de agente económico une la tierra, el trabajo y el capital, es decir,
los factores de producción que generan las familias, con el fin de crear y aumentar
el valor y la prosperidad de los bienes y servicios económicos. Pueden dividirse en
públicas, privadas o voluntarias. Las empresas proponen cuáles serán los bienes y
servicios de los consumidores, sean las familias, el Estado u otras empresas.

Estado
Este agente económico tiene una influencia más compleja en las actividades
económicas ya que posee la capacidad de controlar la oferta y la demanda. El
Estado se encarga de estipular el costo de los impuestos, proponer leyes, regular
los precios, entre otras labores. Además, establece la cantidad de dinero que estará
disponible en la economía y en las tasas de interés.

Los agentes económicos se relacionan entre sí a través del flujo circular de la


renta.

2
Tema 1 El papel de la empresa en la Economía

2. Las funciones de la empresa en la economía


Entre las muchas funciones que desempeñan las empresas dentro de la
economía de mercado, se pueden destacar las siguientes:
i. Las empresas coordinan los factores de producción. La búsqueda de
formas más eficientes de utilizar los recursos escasos ha propiciado un incremento
continuo de la división del trabajo y de la especialización. Este proceso de
especialización, si bien tiene la clara ventaja de aumentar la productividad, requiere,
a su vez, lograr la coordinación de las diferentes tareas y aportaciones de los
distintos especialistas.
ii. Las empresas crean o aumentan la utilidad de los bienes. Al transformar
materias primas en productos, las empresas crean o aumentan la utilidad de los
bienes, es decir, incrementan su capacidad para satisfacer las necesidades
humanas. Y a medida que los bienes son más útiles, se incrementa su valor y, en
consecuencia, aumenta el precio que se está dispuesto a pagar por ellos.

iii. Las empresas asumen riesgos. Al retribuir a los factores de producción la


empresa paga rentas por anticipado: salarios a sus trabajadores, facturas de sus
proveedores de materias primas, intereses de préstamos, etc. Y todo ello lo paga
antes de elaborar los productos y venderlos.
iv. Las empresas crean riqueza y generan empleo. Contribuyen al desarrollo
económico de la sociedad: crean empleo y generan rentas, desarrollan
investigaciones e innovaciones que aumentan la calidad de los bienes y servicios,
mejorando con ello la calidad de vida de los ciudadanos.

3. La empresa y el empresario

Las aptitudes principales que debe poseer el empresario no se reducen a sus


cualidades como gestor, sino que deben basarse en su capacidad estratégica para
“visionar” el futuro de la organización. Estas son sus características más relevantes:

● Espíritu emprendedor y dinámico: Define a una persona que busca


oportunidades en el mercado para obtener beneficios.
● Papel de líder: El empresario debe concebir la “misión” de la empresa
y diseñar las dinámicas adecuadas para alcanzarla. Además, su actitud debe influir
en los componentes de la organización para que se identifiquen con ella y en la
consecución de los objetivos.

3
Tema 1 El papel de la empresa en la Economía

● Innovación: El empresario emplea su creatividad para diseñar un


producto único, que ofrezca una diferenciación con respecto a los productos de sus
competidores, y que satisfaga necesidades de los consumidores.
● Responsabilidad: La mayoría de los empresarios son personas con
capacidad para aceptar responsabilidades y con tendencia a asumir riesgos. Entre
sus rasgos destacan la voluntad, el esfuerzo y la capacidad de intuición.
● Contribución a la comunidad: El empresario contribuye a la sociedad,
ya sea brindando un bien o servicio útil a los consumidores, incentivando la
economía o creando nuevos puestos de trabajo.

Con el nacimiento de las empresas, el empresario era aquel que invertía su


capital y dirigía todo el proceso productivo. En esta definición, el empresario y el
dueño de la empresa eran la misma persona. Pero a medida que las empresas se
hacían más grandes, se complica que pueda haber un solo propietario que aporte
todo el capital y que además dirija la empresa. Por ello, se ha producido una
separación entre propiedad y dirección de la empresa. Todo esto afecta a la manera
en la que vemos la figura del empresario. Veamos su evolución:

- El empresario mercader (Siglo XVI- XVIII). Durante el mercantilismo, el


empresario es básicamente un mercader, es decir una persona que se dedica al
comercio. Se encargaban de comprar los productos a los artesanos para luego
venderlos. Aparece así la figura del primer empresario como un comerciante que
gestiona y controla sus negocios.

- El empresario capitalista. (Siglo XVIII). Para los economistas clásicos (Adam


Smith, David Ricardo y John Stuart Mill), el empresario era propietario del negocio,
normalmente las grandes fábricas, quién aportaba el dinero y lo dirigía
personalmente. Por tanto, aún no se diferenciaba entre propietario y directivo. En
esta época, se consideraba que el beneficio que recibía el empresario era la
recompensa por el capital aportado.

- El empresario como hombre de negocios. (Siglo XVIII-XIX). Para Cantillón


los empresarios son hombres de negocios. Fue el primero en utilizar el término
“empresario”, como aquel agente compra los factores de producción y luego vende
sus productos a un precio incierto, es decir, asume riesgos.

- El empresario organizador. (siglo XIX). Sería Marshall el primero que


empezaría a diferenciar al empresario como aquel que dirige y organiza. Por tanto,
es el primero que deja la puerta abierta a que el empresario puede no aportar
capital, y no ser propietario. Pero, además, Marshall haría una aportación
fundamental: el empresario es el cuarto factor productivo, y la capacidad de
producción ya no sólo dependería de los otros tres factores (tierra, capital y trabajo)
sino que las habilidades de coordinación del empresario eran claves. Para Marshall,
el beneficio era la retribución que se obtenía por esta función de coordinación

– El empresario-riesgo de Knight. (siglo XX). Según Knight no se puede ser


empresario sin asumir riesgos. La razón es que el empresario tiene que pagar los
factores productivos para poder producir bienes y servicios. Sin embargo, el
empresario no sabe con certeza si podrá vender sus productos, ya que la demanda

4
Tema 1 El papel de la empresa en la Economía

nunca puede preverse con exactitud. Así, para Knight, el beneficio es la recompensa
por asumir ese riesgo.

– El empresario innovador de Schumpeter (siglo XX). Schumpeter


consideraba que ser empresario era ser innovador (lo que hoy entendemos por ser
emprendedor), es decir, inventar un nuevo producto o una nueva forma de producir.
Para Schumpeter, el empresario es el motor del cambio tecnológico y del
crecimiento de la economía, ya que provoca continuas innovaciones que hacen
mejorar la economía. El beneficio es por tanto la recompensa que percibe el
empresario por su aportación al progreso tecnológico y crecimiento económico.

– El empresario como tecnoestructura de Galbraith (siglo XX). Una vez que


las empresas son mayores, para poder conseguir el capital necesitan de muchos
accionistas o socios que aporten capital. Es complicado que todos estos socios se
reúnan a menudo y lleguen a acuerdos. Además, para dirigir una empresa se
requieren muchos conocimientos que no tienen los propietarios. Por estos motivos,
las grandes empresas delegan la dirección en un conjunto de profesionales que son
expertos en sus áreas (economistas, contables, abogados etc.). Para Galbraith, el
empresario es este grupo de personas expertas de distintas áreas que dirige, y que
llamó tecnoestructura.

- El empresario como descubridor de nuevas oportunidades (siglo XX). Kizner


establecía que el empresario es aquel está buscando continuamente nuevas
oportunidades de negocio. De esta manera, el empresario intenta detectar aquellas
necesidades que no están cubiertas. En los últimos años, algunos empresarios
como Steve Jobs se han hecho mundialmente famosos por su capacidad de innovar
y crear nuevos productos como el iPhone o iPad. Sin embargo, para innovar no
hace falta ser un genio como Jobs, basta con ver alguna necesidad no cubierta.

– El empresario actual (siglo XXI). En la actualidad el empresario es


fundamentalmente un líder que tiene que dirigir y organizar todos los elementos de
la empresa para conseguir unos objetivos. En las grandes empresas, los
propietarios suelen ser una gran cantidad de socios o accionistas que han aportado
un capital y su objetivo es obtener un beneficio. Mientras, la dirección suele llevarla
un equipo de profesionales que, con frecuencia, tienen un mayor poder al de los
propietarios. Aquí el empresario es un profesional que dirige la empresa, y que
arriesga su prestigio y su puesto de trabajo. En las pequeñas empresas, el
propietario suele ser también el empresario el que se encarga de dirigir. En este
caso, el empresario arriesga su capital y dirige la empresa, por lo que si la empresa
va mal pueden perder mucho dinero.

4. Funcionamiento económico de las empresas.

Para seguir avanzando en nuestro estudio de la economía de la empresa


vamos a tratar de hacernos una idea de cómo funcionan las empresas, cuál es el
ciclo de funcionamiento de una empresa industrial (y comercial) y cómo se
organizan, qué grandes áreas funcionales podemos distinguir en su interior. Las
empresas, para poder producir, compran materias primas, contratan trabajadores,
adquieren maquinaria, etc, es decir, incurren en costes de producción. De la venta

5
Tema 1 El papel de la empresa en la Economía

de los bienes y servicios que produzca, obtendrá unos ingresos con los que hacer
frente a esos costes. Por tanto el beneficio que obtiene la empresa vendrá dado por:

Beneficio = Ingresos por ventas - costes de producción

Las áreas funcionales de la empresa son las diversas actividades más


importantes de la empresa, ya que por ellas se plantean y tratan de alcanzar los
objetivos y metas. Generalmente una empresa está formada por lo menos 5 áreas
funcionales básicas (dirección, administración, ventas, producción y contabilidad y
finanzas), pero puede estar formada por muchas más (investigación, recursos
humanos, estrategia, etc).

● Dirección: área imprescindible, considerada la cabeza de la empresa.


Lleva el timón de la empresa, establece los objetivos y la dirige hacia ellos. Está
relacionada con el resto de áreas funcionales, ya que es quien controla todas las
áreas de trabajo que se encuentran en la empresa.

● Administración: relacionada con el funcionamiento de la empresa. Es


la operación de negocio en sentido general, desde contrataciones, pagos a
personal. Por lo general es el emprendedor o empresario quien se encarga de esta
área funcional. Está relacionada con otras áreas como recursos humanos.

● Ventas: orientada al exterior. En esta área se plantean las estrategias


que la empresa seguirá en el área del marketing, los mercados donde la empresa
opera, los segmentos de mercado, el ciclo de vida de los productos, diseño de
nuevos productos para la ganancia de dinero.

● Producción: área donde se llevan a cabo la producción de los bienes


que la empresa comercializará después a los centros, mercados, tiendas de venta.

6
Tema 1 El papel de la empresa en la Economía

● Contabilidad y finanzas: reglamentario para todas las empresas, ya


que es obligatorio que lleven un registro contable. Tendrá en cuenta todos los
movimientos de dinero, tanto dentro como fuera de la empresa, que también en
algunas veces pueden estar almacenadas en bancos o en una caja fuerte.

5. Componentes de la empresa.

Podemos dividir los elementos de la empresa en 4 categorías:

1. El elemento humano. No cabe duda de que el ser humano es el elemento


clave de toda empresa. Dentro de él, tenemos que diferenciar:

- Los dueños o accionistas de la empresa. Son quienes han aportado el


capital de las empresas. En las grandes empresas, los accionistas sólo aportan
dinero y a cambio esperan recibir beneficios. En las pequeñas, los dueños además
de poner el dinero, suelen llevar toda la dirección.

- Los directivos. Toman las decisiones de la empresa. En las grandes


empresas reciben un salario a cambio de esta función. En las pequeñas empresas,
los directivos suelen ser los dueños.

- Los trabajadores. Son los encargados de llevar toda la producción a cambio


de un salario.

2. Elementos materiales. Son los elementos tangibles de una empresa:

- Capital no corriente. Se refiere a los elementos permanentes que van a


estar durante un largo tiempo en la empresa y que permiten a la empresa realizar su
actividad: instalaciones, máquinas, equipos informáticos, mobiliario etc.

- Capital corriente. Son los elementos cambiantes de la empresa que están


en continuo movimiento: las materias primas, el dinero en caja o en los bancos etc.

3. Elementos inmateriales. Son elementos intangibles pero que tienen gran


importancia para la empresa:

- La organización. Nos indica todas las relaciones que hay entre los
elementos humanos y los materiales. Es decir, cuáles son las funciones y
responsabilidades de los trabajadores, quién manda sobre quién (jerarquía) o como
se comunican y se relacionan unas personas con otras otras que se me instalo el
día

- La cultura. Son todos los valores y creencias de una empresa que marcan
cuáles van a ser las pautas de comportamiento de los miembros de la empresa.

- La imagen. Es la forma en la que el mundo exterior ve la empresa. Nos


referimos a no sólo el nombre de la marca o el logotipo, sino también el eslogan de
la empresa y todo tipo de aspectos visuales, como los colores de la empresa o la
manera comportarse o de vestir de los trabajadores.

7
Tema 1 El papel de la empresa en la Economía

4. El entorno. Es todo aquello que rodea a la empresa y por tanto le afecta.


Nos referimos a sus clientes, sus competidores, la regulación que le impone el
Estado etc. Hablaremos de ello más adelante y distinguiremos entre entorno general
y específico.

¿Qué objetivos persigue la empresa?

De manera general, podemos decir que un objetivo es el lugar donde quiere


llegar la empresa. Así, la función básica de los objetivos va a ser orientar todas las
decisiones de la empresa y va a permitir hacer una evaluación. Pero para que un
objetivo nos pueda servir de guía y de evaluación, debe cumplir una serie de
características. Así, un objetivo debe ser “SMART” (inteligente en inglés).

S M A R T

Específico Medible Alcanzable Relevante Temporal

Debe ser Debemos


Debe ser
Debe ser posible de poner un
Debe poder importante e
concreto y fácil conseguir con periodo de
ser medido implicar un
de entender nuestros tiempo para
esfuerzo
recursos conseguirlo

Además, podemos diferenciar 3 niveles de objetivos.

1. La misión y visión de la empresa: conviene no confundirlos. La misión es el


propósito de la empresa, es decir, explica la razón de la existencia de la misma.
Responde a preguntas como ¿Quiénes somos? ¿por qué existimos? La visión es
una guía general de donde la empresa desea estar en el futuro. Responde a
preguntas como ¿qué queremos ser? La misión y la visión son muy importantes y
deben ser conocidos por todos los miembros de la empresa. La misión es el punto
de referencia para fijar todos los objetivos y las estrategias, mientras que la visión es
la aspiración de donde queremos estar.

2. Los objetivos estratégicos a largo plazo. Son todas las metas que se
propone la empresa conseguir en un plazo de 1-5 años, en función de su misión, su
visión y su situación actual y se pueden dividir en cuantitativos y cualitativos.

3. Objetivos operativos a corto plazo. Son objetivos más corto plazo (menos
de 1 año) que se establecen normalmente por departamentos. Conseguirlos
ayudará a conseguir los objetivos generales Obviamente el objetivo operativo me
ayudará a conseguir el objetivo estratégico, y el estratégico debe estar en relación
con la misión y visión de la empresa

El conflicto de objetivos

8
Tema 1 El papel de la empresa en la Economía

Como hemos comentado, los directivos son los que marcan los objetivos de
la empresa. Sin embargo, dentro de la empresa hay varios grupos (propietarios,
directivos y trabajadores) que pueden tener diferentes intereses. A esto debemos
unir, que hay otros grupos externos que también tienen ciertos intereses (clientes,
proveedores, Estado o ciudadanos en general) y que también desean unos
resultados. Fruto de la existencia de todos estos grupos internos y externos, en
muchas ocasiones puede haber un conflicto de objetivos entre los distintos grupos.
El desafío de los directivos es marcar objetivos positivos para ellos mismos y que
permita a los demás grupos conseguir los suyos.

6. Teorías sobre la empresa

A lo largo de los años diferentes escuelas y autores han hecho hincapié en


diferentes aspectos sobre el funcionamiento de las empresas, dando origen a
diversas teorías:

1. Teoría neoclásica o marginalista (Walras, Marshall, Jevons): se desarrolla


desde mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Sus
seguidores afirman que el mercado y su "mano invisible" fijan los precios de los
factores y de los productos, por lo que la función de la empresa se limita a combinar
los factores para obtener los productos que le permitan lograr el máximo beneficio.

2. Teoría de los costes de transacción (Williamson y Coase): cuando una


empresa necesita, por ejemplo, materias primas puede comprarlas en el mercado o
producirlas ella. Si la empresa decide ir al mercado tendrá los costes de transacción,
esto es, costes de búsqueda de proveedores, costes de contratación y costes de
incertidumbre. Así la empresa, para evitar estos costes, puede producir lo que
necesita, pero en este caso aumentarán los costes de coordinación (gestión). Por

9
Tema 1 El papel de la empresa en la Economía

tanto la empresa actúa siempre que los costes de coordinación sean menores que
los costes de transacción.

3. Teoría social: La actividad de una empresa tiene consecuencias sociales.


La empresa no debe perseguir sólo fines económicos sino también sociales. Para
ello confeccionará un "Balance Social" donde recoge información sistemática de las
contribuciones de la empresa a la sociedad y de las relaciones sociales que la
empresa genera en un ejercicio tanto internos (relaciones laborales, estilo de
dirección) y externos (sobre sus clientes, el medio ambiente, proveedores y la
comunidad).

4. Teoría de la empresa como sistema: la empresa, al ser una realidad socio-


económica, es estudiada por varias ramas del conocimiento (Economía, Derecho,
Sociología...) para su análisis es necesario un enfoque interdisciplinario, que se
puede realizar a partir de la Teoría General de Sistemas que considera un sistema
como un conjunto de elementos ordenados según unas normas y relacionados para
el cumplimiento de ciertos objetivos. La empresa como sistema se caracteriza por:

- Es un sistema abierto, es decir, que está en continua relación con el


entorno, al cual influye y del que recibe influencias. Recibe de su entorno una serie
de inputs o entradas (materiales, información, recursos financieros) y que envía
outputs o salidas (productos, residuos, información...).
- Es un sistema autorregulado. El propio sistema se adapta y controla
(proceso de retroalimentación) para mantener un equilibrio dinámico con el entorno
si la empresa se desvía de sus objetivos.
- La empresa está compuesta por la combinación de elementos o
subsistemas diferentes. Al actuar todos en conjunto se obtiene más rendimiento que
cada uno por separado (sinergia: el todo es superior a la suma de las partes).
- Es un sistema global, porque cualquier influencia que recibe alguno de sus
subsistemas repercute sobre los otros y sobre el conjunto de la empresa (sistema).

7. La empresa y los tipos de mercado

Un mercado es un conjunto de mecanismos que ponen en contacto a


oferentes y demandantes de un bien para comercializarlo. Interactúan en él los
oferentes y los demandantes en busca de acuerdos para realizar transacciones con
el objetivo de cubrir sus necesidades. Algo muy importante es que comenzaremos
suponiendo que este mercado es altamente competitivo. Esto significa que los
oferentes y los demandantes son infinitos (o muchísimos) y que todos ellos son
pequeños, o sea que ninguno tiene mayor poder de negociación que otro. Otra
característica muy importante de un mercado muy competitivo es que todos los
participantes tienen la misma e infinita información. Estas características implican
que los oferentes y los demandantes negocian de igual a igual. Después de aclarar
este supuesto o característica que tendrá nuestro mercado, pasaremos a analizar
qué motivaciones guían la conducta de los oferentes y la de los demandantes.

Función de Oferta Se define a la oferta como “el comportamiento que tienen


los vendedores de un bien, respecto de diferentes variables, sobre las cantidades
que van a ofrecer del mismo. Estas variables son el precio del bien, sus costos de
producción que están relacionados con el precio de las materias primas y de otros

10
Tema 1 El papel de la empresa en la Economía

insumos productivos, la tecnología disponible, en algunos casos el clima, etc.” Lo


que acabamos de definir se puede formalizar de la siguiente manera:

Qo = Q (P; P de insumos; P de materias primas; tecnología; etc.)

Función de Demanda Definiremos a la función de demanda como “el


comportamiento que tienen los compradores de un bien, respecto de distintas
variables, sobre las cantidades que van a demandar de dicho bien. Estas variables
son el precio del bien, los gustos y preferencias, el precio de bienes sustitutos, el
precio de bienes complementarios, el ingreso de los demandantes, etc.” Esta
definición se puede formalizar como:

Qd = Q (P; gustos; P sustitutos; P complementarios; ingreso; etc.)

El punto en el que se cortan ambas curvas; se llama punto de equilibrio y es


a través de él que se determinan el precio y la cantidad que se van a transar, o sea
el precio y la cantidad de equilibrio. Bajo las condiciones supuestas anteriormente, si
algo pusiese fuera del equilibrio al mercado, la libre interacción entre oferentes y
demandantes llevaría al mercado hacia ese punto de equilibrio donde oferentes y
demandantes acuerdan una cantidad y un precio.

En reiteradas ocasiones, quienes deciden la política económica intervienen


en los mercados fijando precios máximos o mínimos. Veremos a continuación qué
sucede cuando se fija un precio máximo. Lo primero que vamos a definir es qué es
un precio máximo: “es un precio por encima del cual no se pueden realizar
transacciones. Para ese precio, la cantidad demandada Qd es mayor a la cantidad
ofrecida Qo, o sea que se produce en el mercado un desequilibrio con exceso de
demanda.En cuanto a la fijación de un precio mínimo, la consecuencia también será
una situación de desequilibrio, pero como el precio que se fijará será mayor al de
equilibrio, se generará un exceso de oferta. O sea que la cantidad ofrecida será
mayor a la demandada.

11
Tema 1 El papel de la empresa en la Economía

En los mercados de competencia imperfecta una o más empresas pueden


influir sobre el precio en mayor o menor medida debido a que ofertan productos
diferenciados y/o limitan el suministro, de tal forma que cuanto menor sea el número
de empresas existentes, mayor será su capacidad para influir sobre el precio. Por
este motivo, los distintos modelos de mercado de competencia imperfecta se
clasifican en función del número de empresas que participan en él.

El monopolio

En un mercado monopolista una única empresa cubre toda la demanda y


goza de plena capacidad para decidir el precio y las condiciones de venta. El origen
de este tipo de mercado lo encontramos en sus peculiares barreras de entrada:

- Acceso en exclusiva a un recurso. La empresa que controle un factor


de producción imprescindible para obtener un bien o servicio será la única capaz de
ofertarlo.
- La existencia de derechos legales, que según tengan un origen
privado o público, se clasifican en patentes o concesiones administrativas.
- La naturaleza del servicio prestado. En ocasiones, las características
de algunos servicios desaconsejan la presencia de varias empresas en un mismo
mercado ya que la existencia de una única empresa reduce los costes del
suministro. Este tipo de monopolios se denominan monopolios naturales
- Ventajas en costes. Si una única empresa produce a un coste inferior
al de sus competidoras dominará el mercado, ya que su precio final de venta será
bajísimo en relación al de las otras empresas.

En la práctica, las empresas monopolistas producen menor cantidad de lo


que el mercado demanda para mantener los precios artificialmente altos. El poder
de mercado que ejercen estas empresas puede llegar a ser abusivo, perjudicando
claramente a los consumidores. Para evitar y corregir situaciones de abuso de
poder, los países se defienden con las leyes antimonopolio y los tribunales para la
defensa de la libre competencia.

El oligopolio

12
Tema 1 El papel de la empresa en la Economía

Las características propias de este tipo de mercados son las siguientes:

- Existencia de pocas empresas que se reparten la cuota total del


mercado. Por ello, la política comercial que adopte una de ellas influirá
significativamente en las decisiones de las restantes.
- Mercado homogéneo. Los productos de este tipo de mercado no sólo
satisfacen la misma necesidad, sino que además son productos sustitutivos
perfectos.
- Fuertes inversiones de capital (barreras de entrada). La producción de
bienes y servicios en los mercados oligopolistas requieren inversiones y tecnologías
que sólo están al alcance de las grandes empresas.

En los mercados oligopolistas existe un alto grado de interdependencia entre


las empresas, ya que las decisiones que tomen afectan al resto. Ante esta situación,
las empresas afectadas tienen que decidir entre competir o no entre sí. Si las
empresas deciden competir entre sí pueden optar por estrategias como las políticas
comerciales de anticipación, guerras de precios o tratar de alcanzar el liderazgo en
precios. Si las empresas deciden cooperar da lugar a un cártel, que es una
agrupación de empresas que, aunque conservan su independencia, se asocian para
reducir o eliminar la competencia del mercado. Los cárteles suelen adoptar dos
formas: competencia sin precios o repartos del mercado.

Competencia monopolística

Este mercado se caracteriza por:

- En él actúan muchas empresas. Aunque la cuota de mercado es


relativamente pequeña comparada con el mercado total, es superior a la que tienen
las empresas de competencia perfecta. La actuación individual de una empresa en
el mercado de competencia monopolística puede influir en el precio.
- Diferenciación del producto. Los productos son similares pues
satisfacen la misma necesidad pero no son sustitutivos perfectos los unos de los
otros, ya que hay diferentes calidades, diseños, marcas,…Cuanto mayor es la
capacidad de una empresa para diferenciar su producto del resto, mayor será el
precio que estén dispuestos a pagar por él los clientes, al ajustarse más a sus
necesidades. De ahí que exista un elevado grado de competencia entre las
empresas por diferenciar su producto del de sus rivales. Si lo logran, su
funcionamiento será similar al de un pequeño monopolista y su capacidad para
influir sobre el precio (y fijarlo más alto) será muy grande; mientras que si no es así,
se tendrán que conformar con fijar un precio más bajo.
- No hay transparencia en la información.
- Hay libertad de entrada (salvo por esa diferenciación de productos) y
de salida.

13
Tema 1 El papel de la empresa en la Economía

14

También podría gustarte