2do CCSS Ii Bim
2do CCSS Ii Bim
En 1519, junto con Pedrarias, participó en la fundación de Panamá, llegando a ser alcalde en varias
ocasiones.
Retroalimentación
1. Nombra las gobernaciones que se crearon en Tierra Firme y sus respectivos gobernadores.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2. ¿Cuál fue la primera ciudad española fundada en Tierra Firme?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3. ¿Cómo se enteró Andagoya sobre la existencia del Tahuantisuyo?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4. ¿Cómo se llama el acuerdo entre los socios de la conquista del Tahuantinsuyo y las funciones de
cada uno?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Trabajando en clase
El enrolamiento 1. ¿Qué papel jugaron las informaciones de los indí-
Los hombres que se embarcaban en los proyectos de genas en las expediciones de los conquistadores?
conquista eran, muchas veces personas que carecían _______________________________________
de experiencia en guerras. Acudían atraídos por el
prestigio del capitán y por la fama de las tierras que 2. Según la lectura ¿a qué grupos se denomina como
se iban a conquistar. En general, las huestes estaban marginados? ¿Qué se les prohibía?
conformadas por amigos y voluntarios. Casi siempre _______________________________________
se embarcaban también algunos extranjeros.
Otros miembros necesarios eran médicos, evangelizadores, 3. ¿Cómo estaban conformadas las huestes españolas?
marineros y, dependiendo de la ocasión, oficiales reales. Una _______________________________________
vez en América, los españoles estaban permanentemente
4. Imagina que eres un español. ¿Te enrolarías en las
acompañados por indígenas, quienes por lo general eran
huestes españolas?... ¿Sí o no?... ¿Por qué?
enrolados a la fuerza para servir como cargadores. Quedaban
vedados de alistarse algunos grupos considerados marginados, _______________________________________
como por ejemplo moros, judíos herejes y gitanos.
ZZ
Elabora un esque- De carácter:
ma sobre el Contra-
to de Panamá.
Socios
ZZ Completa:
_________________________ descubre Mar del Sur.
_________________________ llegó hasta el señorío Birú.
_________________________ funda Panamá.
_________________________ es la base de exploraciones.
_________________________ es el segundo financista.
_________________________ hijo del cacique Comagre quien informó sobre las riquezas del sur.
Verificando el aprendizaje
1. Español que financió en forma privada la empre- 6. Realizó el descubrimiento del Mar del Sur:
sa conquistadora dirigida por Francisco Pizarro: a) Núñez de Balboa
a) Núñez de Balboa b) Francisco Pizarro
b) Pedro de los Ríos c) Gaspar Espinoza
c) Gaspar de Espinoza d) Juan Tafur
d) Juan Tafur e) Pascual de Andagoya
e) Bartolomé Ruiz
7. Considerado un cuarto socio, por otorgar las li-
2. El proveedor universal en la Empresa del Levante cencias para las expediciones:
fue _______.
a) Huáscar
a) Gaspar de Espinoza
b) Pedrarias
b) Pedrarias
c) Hernando de Luque
c) Pascual de Andagoya
d) Pizarro
d) Francisco Pizarro
e) Hernando Pizarro
e) Diego de Almagro
8. La Empresa del Levante o Empresa Perulera se or-
ganizó en _________.
3. En cuanto a la dirección política y militar, la Em- a) Cuba
presa del Levante determinó ___________. b) México
a) el nombramiento de Pizarro como jefe de la c) Nueva Andalucía
expedición d) Panamá
b) el nombramiento de Colón como virrey y almirante e) Tumbes
c) la entrega a Colón de enormes derechos sobre
América 9. Fue el socio financista y se encargó de la guía es-
d) la autorización real para la conquista del Perú piritual de los nuevos súbditos:
e) la autorización para repartir el tesoro de a) Diego de Almagro
Cajamarca b) Hernando de Luque
c) Gaspar Espinoza
d) Francisco Pizarro
4. El contrato de Panamá permitió establecer, en un
e) Núñez de Balboa
primer momento, una empresa de carácter _____.
a) nacional 10. La gobernación de Castilla de Oro se ubicó en las
b) monárquico costas de ___________.
c) estatal a) Costa Rica y Panamá
d) privado b) México y Panamá
e) imperialista c) Puerto Rico y Cuba
d) Colombia y Ecuador
e) México y Chile
5. Los socios de la conquista decidieron establecer
un acuerdo sin conocimiento oficial de España
llamado _______________.
Recuerda
a) Empresa de la conquista de México
b) Tratado de Tordesillas En los inicios de la conquista, en
c) Contrato de Panamá el Pacto o Contrato de Panamá no
d) Capitulación de Toledo participó la Corona española. Por eso
e) Capitulación de Santa Fe se dice que fue de carácter privado.
LOS VIAJES DE FRANCISCO PIZARRO
Para el cumplimiento de su objetivo final, la conquista II. SEGUNDO VIAJE: CONFIRMANDO
del Tahuantinsuyo, fue necesario realizar tres viajes LA EXISTENCIA DEL GRAN REINO
que, según los objetivos logrados, se pueden clasificar Pizarro y su hueste salieron de Chochama y con-
de la siguiente manera: tinuaron su exploración por las costas hasta llegar
ZZ Primer viaje: Viaje de la Exploración (1524 – 1525) al río San Juan, donde desembarcaron.
ZZ Segundo viaje: Viaje del Descubrimiento o de la Pizarro ordenó al piloto Bartolomé Ruiz a reco-
Confirmación (1526 – 1528) rrer las costas. Esta orden le permitirá ser el pri-
ZZ Tercer viaje: Viaje de la Conquista (1531 – 1532) mero en cruzar la línea ecuatorial de norte a sur
en el Pacífico. Pero el descubrimiento más impor-
I. PRIMER VIAJE: EXPLORANDO LAS tante fue el hallazgo de una balsa de mercaderes
NUEVAS TIERRAS. tumbesinos (de origen tallán). Tres de los merca-
Pizarro parte de Panamá, a fines de 1524, en un deres formarán parte de la expedición europea:
barco llamado Santiago, con un centenar de espa- Fernandillo, Felipillo y Francisquillo. Con este
ñoles, cuatro caballos y perros de guerra. encuentro, ya no había duda de la existencia del
Avanzaron por el Mar del Sur y llegaron hasta el Tahuantinsuyo.
Puerto de Piñas, donde solo encontraron bosques. Partieron nuevamente hacia el sur, y llegaron a la
Después de unas semanas de navegación desem- bahía de San Mateo, donde desembarcaron y con-
barcaron en un pueblo de indios donde esperaron tinuaron su expedición a pie. La falta de comida,
abastecerse de alimentos pero encontraron el lu- las heridas y el cansancio empezaron a desmorali-
gar vacío, había sido abandonado, solo hallaron zar a los soldados de Pizarro, exigiéndole el regre-
una olla con restos humanos, evidencia que se en- so a Panamá. Avanzaron hasta el río Tempula, al
contraban en un pueblo de antropófagos. que llamaron Santiago. De este punto, nuevamen-
te embarcaron y llegaron a la isla del Gallo.
Después de mes y medio llegaron refuerzos de Pana-
má, pero para ese entonces ya habían muerto treinta Almagro decide viajar a Panamá para traer más
personas. refuerzos y provisiones.
Las expediciones continuaron y llegaron hasta el
fortín del Cacique de las Piedras, pero como no «Los trece de la isla del gallo»
encontraron a nadie en el lugar, decidieron dor- El descontento reinaba entre los españoles que ve-
mir en él. Sin embargo, al amanecer fueron ataca- rán la manera de enviar una nota al gobernador de
dos sorpresivamente por los indios. Hubo varios Panamá (envuelto en un ovillo de algodón). La nota
heridos y muertos. Pizarro decidió regresar a la decía: «Pues señor gobernador, miradlo bien por en-
playa Chochama, en el golfo de San Miguel (cerca tero, allá va el recogedor y acá queda el carnicero».
de Panamá), para esperar a su socio Almagro. Pedro de los Ríos (remplazó a Pedrarias en la go-
Mientras tanto, Almagro, que partió de Panamá bernación) se mostró preocupado por la situa-
en busca de Pizarro, siguió el mismo recorrido de ción. Envió a Juan Tafur con el objetivo de traer a
su socio, llegando hasta el fortín del Cacique de Pizarro y a sus hombres.
Pizarro se rehusó a regresar. Sacó su espada y
las Piedras. Los españoles intentaron tomar el for-
trazando una línea sobre el suelo, dijo: «Por este
tín pero los indios se defendieron. En medio de lado – señalando al Norte – se va a Panamá a ser
esta lucha, Almagro perdió un ojo con un flecha- pobres; por este otro, al Perú a ser ricos, escoja el
zo. Iracundo, incendió el fortín, por lo que a par- que fuere buen castellano». Solo trece españoles
tir de ese momento este lugar es conocido como decidieron seguir a Pizarro. Estos hombres fueron
Puerto Quemado. Finalmente, los dos socios se llamados «Los trece de la fama» o «Los trece de la
encontraron en la playa Chochama. isla del Gallo».
Pizarro y sus compañeros, con ayuda de Tafur, se Durante su estadía en este lugar, un orejón espía de
trasladaron a la isla de Gorgona para recoger pro- Atahualpa seguía todos sus movimientos y pudo in-
visiones. Allí esperaron seis meses a que los reco- formar al soberano inca que eran simples mortales,
giera el piloto Bartolomé Ruiz. pero que poseían armas poderosas y extraños ani-
Junto a Ruiz continuaron su viaje al sur, y llega- males (caballos) que podían ser útiles para ellos.
ron hasta Tumbes, que luego fue bautizada como Pizarro continuó su recorrido y el 15 de agosto
Nueva Andalucía de la Mar del Sur. de 1532 fundó la primera ciudad española en el
Siguieron recorriendo la costa y llegaron hasta el Perú: San Miguel de Tangarará, también conoci-
río Santa. Al fondo apreciaron una cordillera a la da como San Miguel de Piura.
que nombraron como Sierra Morena (hoy cor- Poco después, Pizarro emprendió su camino para
dillera Negra). En este punto, deciden regresar a el gran encuentro con el inca.
Panamá.
V. CAPTURA DE ATAHUALPA: EL FIN
III. CAPITULACIÓN DE TOLEDO DE UN IMPERIO
Ante la negativa del gobernador de Panamá de Los conquistadores llegaron a Cajamarca. Pizarro
dar autorización para un tercer viaje, los socios envió a Hernando de Soto y Hernando Pizarro
deciden mandar a un representante con el fin de acompañados de intérpretes indígenas –Marti-
viajar a España y solicitar directamente el permi- nillo y Felipillo– a entrevistarse con el inca Ata-
so a los reyes. El elegido es Francisco Pizarro (fi- hualpa (se encontraba en las fuentes termales de
nes de 1528), quien viajó llevando pruebas de su Pultumarca) e invitarlo a comer. Tenía planeado
hallazgo para captar la atención del rey Carlos I alejarlo de los suyos y capturarlo. Este se negó,
de España (o Carlos V de Alemania). pero ofreció entrevistarse con él al día siguiente
El 26 de julio de 1529, Pizarro logró firmar un acuer- en la plaza de Cajamarca.
do con la Corona española (reina Isabel), la cual le Atahualpa venía en medio de un gran desfile ritual, que
otorgaba el respaldo a la expedición y se fijaban los incluía gente que iba limpiando el camino, bailarines
deberes y los derechos de los conquistadores. y músicos que diseñaban un entorno ritual así como
otros cerraban el cortejo reordenando el camino. En
Este documento fue la Capitulación de Toledo, medio estaban los cargadores de las andas del inca,
que estableció las siguientes condiciones: quien venía en una litera de oro y llegó al centro de la
YY Pizarro: Se le concedían títulos de Goberna- plaza, donde debió sorprenderse al no ver a nadie que
dor, Adelantado y Alguacil Mayor General de saliera a su encuentro. Después de unos momentos de
Nueva Castilla (Perú) y derecho a cobrar un impaciencia, se le acercó fray Vicente Valverde, quien
elevado sueldo. iniciaría el encuentro con la lectura del «requerimien-
YY Almagro: Se hizo acreedor al título de Gober- to». Naturalmente, el inca no había comprendido nada
nador de la Fortaleza de Tumbes, se le ascen- (los traductores aún no hablaban muy bien el español)
dió a la categoría de Hidalgo y obtuvo el de- y arrojó la Biblia al suelo.
recho a cobrar un sueldo menor al de Pizarro. A la voz de «¡Santiago!», salieron los soldados, se
YY Hernando de Luque: Recibió el obispado de iniciaron los disparos, los indios fueron tomados
Tumbes y el título de Protector de los Indios. por sorpresa y rápidamente los españoles domi-
YY A los hidalgos de la hueste de la isla del Gallo naron la situación. Pizarro aprovechando el caos
se les nombró Caballeros de la Espuela Dorada. que reinaba en la plaza, logró llegar a la litera y
YY Bartolomé Ruíz: Se le nombró Piloto Mayor tomar prisionero al inca.
de la Mar del Sur. Los cronistas españoles relatan que Atahualpa insis-
tió en llegar a una alianza con los españoles y que
IV. TERCER VIAJE: CONQUISTANDO EL ofreció entregarles oro y plata en cantidad. En aquel
TAHUANTINSUYO juego de equivocaciones, los hispanos entendieron
Partieron de Panamá y, guiados por Bartolomé la entrega como un rescate al modo occidental.
Ruiz, llegaron a la bahía de San Mateo; desembar- Una vez repartido el botín, los españoles deci-
caron y siguieron su camino a pie hasta llegar a la dieron dar muerte al inca. En efecto, Atahual-
península Coaque. pa fue ejecutado en Cajamarca el 26 de julio de
Llegaron hasta Tumbes y notaron que había sido 1533, acusado formalmente de polígamo, helió-
destruida por el inca Atahualpa (por la guerra civil). latra (adorador del Sol), fratricida (por mandar
a asesinar a su hermano), hereje y de preparar
un ataque contra los españoles. Inicialmente se
le condenó a la hoguera pero tras su bautizo, su Advertencia pre
ejecución fue cambiada por la del garrote.
Tras la muerte de Atahualpa, Pizarro eligió inca a Tú-
pac Huallpa (Toparpa), llamado «inca títere». Luego se La Capitulación de Toledo fue firmada
dirigieron al Cusco, la capital de Tahuantinsuyo. entre la reina Isabel y Francisco
Pizarro, pero en el examen de San
ZZ Requerimiento: Según lo había dispuesto al rey de Es-
paña, los conquistadores debían «pedir» o «requerir» Marcos colocan en la pregunta que fue
a las autoridades nativas que se sometieran de manera firmado con Carlos V.
voluntaria y pacífica a la autoridad del rey y aceptaran
que se les enseñara la religión católica.
Retroalimentación
1. ¿Qué ocurrió en la isla del Gallo?
________________________________________________________________________________
2. ¿Qué es el requerimiento?
________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál fue la primera ciudad fundada por los españoles en el Perú?
________________________________________________________________________________
4. ¿Cómo se llama el documento que autorizó la conquista del Tahuantinsuyo?
________________________________________________________________________________
Trabajando en clase
Los aliados de los españoles quienes no eran populares entre las poblaciones andinas.
Luego del asesinato de Atahualpa en Cajamarca, La situación política de los Andes en ese momento era
representantes de varias naciones andinas se conflictiva.
reunieron con los conquistadores españoles para El objetivo de los conquistadores era claro: llegar a
ofrecerles su alianza. Cusco para apoderarse de las riquezas que ahí había
Así, curacas cañaris (de los territorios del sur del según todas sus fuentes de información. Pero en
actual Ecuador), chachapoyas (de la sierra nororiental Cusco estaban Quisquis y sus fuerzas, y no podían
peruana) y de la confederación huanca (sierra central llegar solos. Huancas, cañaris y chachapoyas les
peruana) reafirmaron su independencia de los incas, dieron su apoyo, pero necesitaban legitimidad.
a quienes ya se habían enfrentado por su libertad en Ante esto, los españoles se vieron en la necesidad
diferentes revueltas en el pasado. de mantener la institución imperial incaica para
Es más, estas naciones estaban especialmente enfrentadas «ordenar» la situación que habían creado y legitimar
su presencia en los Andes centrales (todos los
al bando de Atahualpa por las atrocidades, al parecer, que
cronistas hablan de la sensación de miedo de los
cometió contra sus poblaciones durante la guerra civil,
conquistadores en ese momento).
según las crónicas de la conquista del Perú.
A esta situación de levantamiento general se sumó Así, nombraron como Sapa Inca provisorio a un
la presencia de tres ejércitos incas del bando de hermano de Atahualpa, al joven Toparpa. Pero este
Atahualpa, repartidos en diferentes regiones del murió poco tiempo después, durante la marcha que
Imperio. Estos estaban dirigidos por los generales Pizarro, sus hombres y sus nuevos aliados andinos
quiteños, Rumiñahui, Calcuchímac y Quisquis, (chachapoyas, huancas y cañaris, principalmente)
emprendieron desde Cajamarca a Cusco.
1. ¿Cuáles fueron los pueblos que apoyaron a los conquistadores españoles?
____________________________________________________________________________________
2. ¿Por qué era necesario que Pizarro nombrara a un inca?
____________________________________________________________________________________
3. ¿Por qué los curacas apoyaron al conquistador?
____________________________________________________________________________________
4. ¿Quiénes conformaban el ejército de Atahualpa?
____________________________________________________________________________________
¿Qué pasó?
ZZ En el siguiente cuadro escribe los principales hechos que ocurrieron en cada uno de los viajes de
Pizarro.
ZZ Imagina que eres un soldado de Pizarro en la isla del Gallo ¿Te unirías a él? ¿Por qué? Redacta un
pequeño texto con tu argumentación.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Para analizar:
ZZ ¿Por qué los españoles tomaron preso al inca tan fácilmente?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Verificando el aprendizaje
1. La firma de la Capitulación de Toledo es la autori- 2. Felipillo, el indígena intérprete, era nativo del
zación de la Corona española para _________. pueblo _______.
a) fundar Panamá a) Chimú
b) conquistar México b) Cañari
c) explorar Chochama c) Moche
d) explorar Tierra Firme d) Tallán
e) iniciar la invasión del Tahuantinsuyo e) Mochica
3. La invasión española al Tahuantinsuyo se vio facili- 7. Al llegar al Perú, Pizarro buscó prontamente cap-
tada por las contradicciones internas del imperio. turar al inca debido a ________.
Mientras grupos antagónicos se enfrentaban en a) que podía obtener de él su apoyo
una guerra civil, la presencia de los españoles pro- b) que en Cajamarca habían cuantiosas riquezas
vocaba ____________.
c) la fuerte integración imperial
a) el reconocimiento de Atahualpa como inca
d) que representaba la máxima autoridad política
b) la derrota definitiva de Huáscar
e) la presencia de otro ejército español
c) la rebelión de chancas y chinchas
d) la alianza de todas las panacas
8. El requerimiento del padre Vicente Valverde se
e) la sublevación de curacas y grupos étnicos
dio cuando entre Atahualpa y Huáscar _______.
a) se iniciaba las guerras civiles por el control del
4. La Capitulación de Toledo implicó __________. Imperio
a) el nombramiento de Pizarro como virrey y b) se buscaba llegar a un acuerdo para mantener la
adelantado estabilidad del Imperio a la muerte de Huayna
b) el nombramiento de Colón como virrey y Cápac
almirante
c) había un acuerdo para enfrentar a Ninan
c) la entrega a Colón de enormes derechos sobre Coyuchi
América
d) s e realizaba una alianza militar contra los
d) la autorización real para la conquista del Perú españoles
e) la autorización para repartir el tesoro de Caja- e) se terminaban las guerras civiles con victoria
marca de Atahualpa
5. El segundo viaje de los españoles fue conocido 9. Carlos V y Francisco Pizarro firmaron un docu-
como el de la afirmación de la existencia del mento oficial por medio del cual fijaron las obli-
Tahuantinsuyo, debido a que __________. gaciones y derechos de los conquistadores frente
a) se recibe información de Comagre a la Corona. El documento es históricamente
b) se inició con la fundación de ciudades españo- conocido como ____________.
las en Perú a) Empresa de la Conquista del Perú
c) se halló una balsa de comerciantes tallanes b) Tratado de Tordesillas
d) Cortés había explorado dichas tierras antes c) Contrato de Panamá
e) se tenía una carta geográfica en la que se seña- d) Capitulación de Toledo
laban los principales lugares
e) Capitulación de Santa Fe
Recuerda
1479
Tratado Alcazobas - Toledo
Retroalimentación
1. ¿Cuál fue el viaje donde se produce la captura 3. ¿Cuál es la primera ciudad española fundada en
del Inca Atahualpa? el Tahuantinsuyo
______________________________________ ______________________________________
2. ¿Cuáles son los factores que explican la caída del 4. ¿Por qué Atahualpa ordenó la ejecución de
Tahuantinsuyo? Huáscar?
______________________________________ ______________________________________
Trabajando en clase
Las profecías y la incomunicación 2. ¿Por qué se dice que la comunicación fue nula en-
El estudio de un texto colonial antiguo llamado Tra- tre los españoles y el inca?
gedia del fin de Atahualpa ha permitido descubrir _______________________________________
que, según los indígenas, antes del arribo de los es- _______________________________________
pañoles hubo profecías que vaticinaban la llegada de
unos seres extraños que acabarían con el Tahuantin- 3. ¿Consideras que la falta de comunicación fue un
suyo al morir el inca, originando así un caos total en factor importante para la derrota del inca?
el mundo andino. Estos extranjeros fueron identifica- _______________________________________
dos como Wiracochas que cuando terminó de orde- _______________________________________
nar el mundo, se fue por el mar.
Otro aspecto que se rescata de este texto es el de la in- 4. ¿Crees que la profecía que señala el autor influyó
comunicación. El relato narra el encuentro entre Ata- en el comportamiento de los indígenas?
hualpa y Pizarro: mientras que el Inca conversa con _______________________________________
el conquistador, éste le responde, mas no sale sonido _______________________________________
alguno de su boca, solo mueve los labios. Asimismo, _______________________________________
cuenta que cuando Atahualpa recibe mensajes escri-
tos en papel se muestra totalmente desconcertado. ZZ Completa los siguientes enunciados:
Nadie, ni el propio inca, era capaz de entender lo que a) _____________________ es la primera ciu-
allí decía. En conclusión, para el hombre andino la dad española fundada en el Tahuantinsuyo.
comunicación con los españoles fue nula o casi nula,
ni por vía oral ni por vía escrita pudieron entender el b) ___________________ instaba a los nuevos
mensaje que les traían. reinos conquistados a someterse a la autoridad
1. ¿Cuál es la profecía a la que se refiere el autor? del rey español y a la religión católica.
_______________________________________
c) _____________________, lugar donde se rea-
_______________________________________ lizó la captura de Atahualpa.
ZZ A continuación te presentamos una lista de acon- ¿Cómo consiguió todo ese oro y plata?
tecimientos importantes, algunos corresponden a _______________________________________
capítulos anteriores. Enumera ordenando crono- _______________________________________
lógicamente: _______________________________________
( ) Captura de Atahualpa _______________________________________
( ) Fundación de San Miguel de Tangarará
( ) Capitulación de Toledo ¿Cuáles fueron los lugares de donde los trajeron?
( ) Captura de la balsa de los tallanes _______________________________________
( ) Ejecución de Atahualpa _______________________________________
_______________________________________
( ) Almagro pierde un ojo
_______________________________________
( ) Atahualpa ordena ejecutar a Huáscar
( ) Pacto de Panamá ¿Qué pasó luego con las riquezas?
_______________________________________
ZZ Para investigar _______________________________________
Cuando el inca cautivo ofreció el pago del “rescate” _______________________________________
los españoles dieron las facilidades para que el inca _______________________________________
organizara a sus súbditos para juntar las riquezas.
¿Logró el inca cumplir su ofrecimiento? YY Para contestar estas preguntas, consulta otros
_______________________________________ textos y averigua en que consistió el rescate
_______________________________________ propuesto y que fue lo que Pizarro y sus hues-
_______________________________________ tes hicieron con él.
Verificando el aprendizaje
1. Fue la primera ciudad española fundada en terri- 4. La invasión española al Tahuantinsuyo se vio fa-
torio del Tahuantinsuyo: cilitada por las contradicciones internas del im-
a) San Miguel de Tangarará perio. Mientras grupos antagónicos se enfrentaba
b) Tumbes en una guerra civil, la presencia de los españoles
c) La Isabela provocaba (la) (los) _____: (UNMSM 2005 – 1)
d) La Española a) sublevación de curacas y grupos étnicos
b) reconocimiento de Atahualpa como inca
e) Cajamarca
c) rebelión de chancas y chinchas
d) derrota definitiva de Huáscar
2. El fin del Tahuantinsuyo fue facilitado principal- e) alianza de todas las panacas
mente por (la) (los) _____.
a) acción de la fe cristiana 5. Pizarro al llegar al Tahuantinsuyo buscó capturar
b) traición de Huáscar al inca debido a que ______.
c) conflictos internos como la guerra civil entre a) podía lograr su apoyo
hermanos. b) poseía grandes riquezas escondidas
d) expansión del Imperio c) buscaba el apoyo de la población
e) malos traductores. d) de él dependía la integración del Imperio
e) representaba la máxima autoridad política
3. El inca Atahualpa fue capturado en la ciu-
6. El tercer viaje de Francisco Pizarro es conocido
dad de _______.
como:
a) Cajamarca a) Viaje de la Conquista
b) Tumbes b) Viaje de la Exploración
c) Lima c) Vieja de la Confirmación
d) Cusco d) Viaje de la Exploración
e) Jauja e) Viaje de la Derrota
7. No es un factor que explique la caída del Tahuan- 9. Durante su cautiverio, el inca Atahualpa ordenó eje-
tinsuyo: cutar a _______.
a) Ayuda divina del dios cristiano a) Francisco Pizarro
b) Superioridad bélica b) Hernando Pizarro
c) Ayuda de etnias a los españoles c) Huáscar
d) Guerra civil entre Huáscar y Atahualpa d) Quisquis
e) Falta de una comunicación efectiva e) Calcuchímac
8. ¿Durante qué viaje Pizarro capturó al inca? 10. Atahualpa fue finalmente sentenciado a(l) (la) __.
a) Segundo viaje a) Fusilamiento
b) Tercer viaje b) Hoguera
c) Cuarto viaje c) Garrote
d) Primer viaje d) Horca
e) Quinto viaje e) degollamiento
Advertencia pre
La crisis política que atravesaba y el apoyo de las etnias a los españoles son consideradas
como las causas fundamentales de la caída del Tahuantinsuyo. Sobre este aspecto, han
sido recurrentes las preguntas de los exámenes de admisión.
LA MARCHA AL CUSCO
Muerto el Inca, los españoles debían pensar en una El inca títere: Manco Inca
estrategia que les permitiera consolidar la presencia Después de la muerte de Túpac Huallpa, Francis-
española en el nuevo territorio. Por eso consideraron co Pizarro nombró como nuevo inca a Manco Inca
como el siguiente paso la marcha hacia el Cusco. (otro hijo de Huayna Cápac), quien ofreció su ayuda
La ciudad del Cusco era de suma importancia, ya a los españoles para enfrentar a los generales quite-
que era reconocida por los propios indígenas como ños. Esta ayuda fue importante porque permitió a los
el centro y la sede del poder político y militar inca. europeos imponerse a las tropas leales a Atahualpa.
En agosto de 1533, Francisco Pizarro partió desde Ca-
jamarca acompañado de cuatrocientos soldados espa- La resistencia atahualpista
ñoles y un numeroso grupo de indios aliados. Diego de En las cercanías de la ciudad cusqueña se produjo un
Almagro, que no había estado en los sucesos de Caja- gran enfrentamiento entre los españoles y un ejército
marca, se unió a la expedición hacia el Cusco. de quiteños comandados por Quisquis (militar de las
tropas de Atahualpa). Esta resistencia no fue suficien-
Proclamando al nuevo inca: Tupac Huallpa te para contener el avance de los españoles hacia la ca-
Como el Tahuantinsuyo no podía permanecer sin pital. Los quiteños, derrotados, optaron por retirarse
un jefe, los españoles debían elegir a un nuevo inca a sus tierras al norte de los Andes.
que los respaldara y les otorgase cierta legitimidad. Manco Inca luchó junto a Diego de Almagro y los ca-
Siguiendo esta lógica, a la muerte de Atahualpa, nom- pitanes de los chachapoyas, huancas y cañaris contra
braron a otro hijo de Huayna Cápac como nuevo el general Quisquis
inca. Su nombre era Túpac Huallpa, conocido tam- Los generales de Atahualpa organizaron la primera
bién como Toparpa. Con el nuevo inca, los conquista- resistencia contra la presencia española de la siguien-
dores partieron rumbo a la capital del imperio. te manera:
Al llegar al valle del Mantaro, los huancas, pobladores 1. Rumi Ñahui: Organizó la resistencia en el Norte.
del valle, se plegaron a la expedición de Pizarro como Fue derrotado por la alianza entre cañaris y espa-
aliados para enfrentar a los cusqueños. En Jauja, en el ñoles, luego se refugió en la selva.
valle del río Mantaro, Túpac Huallpa fue envenenado. 2. Calcuchímac: Fue torturado por los españoles y
Las dudas cayeron sobre Calcuchimac (general ata- luego quemado vivo en la hoguera (se le acusó en
hualpista), quien será ejecutado. del asesinato de Toparpa).
3. Quisquis: Organizó la resistencia en el Sur. Fue la
principal resistencia. Después de la derrota en el
Cusco, se desplazó hacia el Norte donde amenazó
la ciudad de Tumibamba, en Ecuador, protagoni-
zando contra los españoles y sus aliados las bata-
llas de Charapa y Riobamba en la que fue asesina-
do por uno de sus aliados.
Ingreso al Cusco
Derrotadas las tropas quiteñas, Pizarro pudo ingresar
sin ningún problema a la ciudad imperial acompaña-
do Manco Inca (15 de noviembre de 1533). La ciudad
fue recorrida íntegramente y los cronistas que la des-
Jauja, fue la primera capital fundada por criben muestran su asombro ante la magnificencia de
los españoles. las construcciones.
Línea de tiempo
Descubrimiento de América Pizarro ingresa al Cusco
1492 1533
1532
Fundación de San Miguel de
Tangarará
Retroalimentación
1. Después de la muerte de Atahualpa, ¿quién fue 3. ¿Quién será conocido como Toparpa?
nombrado como nuevo inca? ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
4. ¿Quién organizó la resistencia quiteña ante la
2. ¿Por qué era importante la toma del Cusco? presencia española?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
Recuerda
Para la fundar una ciudad en el área andina, los españoles tenían presente los siguientes
factores: buen clima, fertilidad de tierra, cercanía al mar, población y puntos de partida
para nuevas expediciones.
La primera capital del Perú fue Jauja.
Trabajando en clase
Manco Inca y los españoles Manco Inca se enfrentó abiertamente a los españoles
Manco Inca fue elegido mediante un pacto con los por sus demandas constante de oro y plata y por sus
españoles en Jaquijahuana. Buscó mantener su impe- intolerancias con las creencias e instituciones andi-
rio que había caído en manos de los partidarios de nas. Debido a esta actitud, fue mantenido cautivo en
Atahualpa y era invadido por los españoles. su palacio.
Su intención pudo ser la restauración del Imperio con 1. ¿Por qué apoyo Manco Inca a los españoles?
ayuda de los españoles, pero está claro que de esa ma- _______________________________________
nera solo sirvió a los propósitos de los invasores. Re- _______________________________________
cibió la mascaipacha de manos de Pizarro en 1534 y _______________________________________
se convirtió así en un gobernante títere. Al llegar a las
afueras de Cusco, Manco Inca luchó junto a Diego de 2. ¿Qué sucedió en Jaquijahuana?
Almagro y los capitanes de los Chachapoyas, huancas _______________________________________
y cañaris contra el general Quisquis. _______________________________________
En abril de 1536, tras los saqueos que caracterizaron _______________________________________
la toma del Cusco por partes de sus aliados españoles, _______________________________________
3. ¿Cuáles fueron los hechos que motivaron a Manco ZZ Relaciona correctamente
Inca a rebelarse contra sus aliados, los españoles? A. Atahualpa
_______________________________________ B. Manco Inca
_______________________________________ C. Túpac Huallpa
_______________________________________ D. Quisquis
_______________________________________ E. Calcuchímac
( ) Es conocido como el Inca Títere.
4. ¿Qué grupos étnicos apoyaron en la lucha contra ( ) Fue capturado en Cajamarca.
Quisquis? ( ) Fue acusado de asesinar al nuevo inca
_______________________________________ ( ) General de Atahualpa que se enfrentó a los
_______________________________________ españoles
_______________________________________ ( ) Fue nombrado como nuevo inca después
_______________________________________ de la muerte de Atahualpa.
Verificando el aprendizaje
1. Manco Inca era descendiente directo de _____. 4. Fue el documento que se leía a los recién conquis-
a) Wiracocha tados para solicitar a los indígenas a someterse al
b) Túpac Inca Yupanqui rey de España y al Papa:
c) Huayna Cápac a) Reparo mercantil
d) Huáscar b) Bula papal
e) Pachacútec c) El requerimiento
d) Tratado de Tordesillas
2. Pizarro eligió como nuevo inca a ___________ e) La encomienda
para que lo guiase hacia el Cusco.
a) Túpac Huallpa
5. Fue acusado de envenenar al nuevo inca:
b) Calcuchímac
c) Quisquis a) Calcuchímac d) Manco Inca
d) Atahualpa b) Quisquis e) Atahualpa
e) Rumiñahui c) Toparpa
3. General atahualpista que organizará una expedi- 6. Para los españoles era importante la toma del
ción de resistencia contra los españoles, en el sur Cusco porque _____________:
andino: a) era el centro político, militar y religioso del Ta-
a) Huáscar huantinsuyo
b) Quisquis b) albergaba la mayor cantidad de riquezas
c) Atahualpa c) ahí encontraría más aliados
d) Toparpa d) formaría un gran ejercito cusqueño
e) Calcuchimac e) era necesario asesinar a todas las panacas
7. En las guerras de la conquista del Perú, Francisco 9. Primera ciudad española fundada en el territorio
Pizarro contó con apoyo político - militar de las andino:
etnias _____. a) Cajamarca
a) cañaris, chachapoyas y huanca b) Lima
b) cañaris, chachapoyas y yarovilca c) Trujillo
c) huanca, chupacho y chincha d) San Miguel de Tangarará
d) choño, cañaris y guayacondo e) Huacho
e) cañaris, tallán y chincha
10. Cuando llegaron los españoles, el Tahuantinsuyo
8. Francisco Pizarro ingresa a la ciudad imperial
acompañado del inca _______________: atravesaba por una guerra civil entre _____.
a) Manco Inca a) Huáscar y Atahualpa
b) Toparpa b) Quisquis y Huiracocha
c) Atahualpa c) Huayna Cápac y Huáscar
d) Huayna Cápac d) Pachacútec y Manco Inca
e) Quisquis e) Toparpa y Manco Inca
RESISTENCIA INDÍGENA: LA REBELIÓN DE MANCO INCA
Antecedentes cho tiempo, debido a que los conquistadores, al llegar
Después de la muerte de Atahualpa, los españoles a la capital se, dedicaron al saqueo y destrucción de la
nombraron a Túpac Huallpa como nuevo inca; los es- ciudad, incluso él mismo inca fue víctima de humi-
pañoles lo llamaban Toparpa. Era necesario aparen- llaciones por parte de sus supuestos aliados. Manco
tar ante el pueblo andino que habían establecido una Inca se dio cuenta de las verdaderas intenciones de los
alianza con la máxima autoridad del Tahuantinsuyo. españoles y de su ambición por el oro y la plata.
De esta manera, se les facilitaría el ingreso a la ciudad En 1536, la hueste española en el Cusco había dismi-
Imperial, pero en Jauja, el nuevo inca será asesinado, nuido. Francisco Pizarro se encontraba en Lima y Die-
lo que obligó a Pizarro a buscar otro inca aliado. go de Almagro se hallaba ocupado en su expedición a
sus territorios en Chile. Hernando y Juan Pizarro eran
El sucesor: Manco Inca los encargados de custodiar al inca en el Cusco.
Pizarro no tendrá mucho problema en encontrar a Manco Inca, aprovechándose de la gran codicia de
un nuevo sucesor que le permita lograr sus objetivos, los españoles logró engañarlos, le contó a Hernando
después de la muerte de Túpac Huallpa, encontrará el Pizarro que conocía el lugar donde se encontraban
apoyo de Manco Inca. los tesoros incas y le pidió permiso para ir en busca
Manco Inca era hijo de Huayna Cápac y al igual que To- de ellos. El español cegado por su ambición fue fácil-
parpa, era enemigo de Atahualpa y partidario de Huáscar. mente engañado. Manco Inca pudo salir de su cauti-
Camino al Cusco verio y preparar su ofensiva contra los invasores.
En Jaquijahuana, casi llegando a la capital del Ta- Una vez libre, Manco Inca se dirigió al Valle de Yucay
huantinsuyo, los españoles reciben la visita de Manco y logró armar un gran ejército de indígenas.
Inca. El hijo de Huayna Cápac ofrece apoyo para ven-
cer a las tropas de Quisquis (general atahualpista) que Cerco del Cusco
se resistía militarmente en el Cusco, a cambio de que Recuperando la capital inca
sea nombrado inca. Manco Inca creía que apoyando La acción sobre la ciudad cusqueña fue dirigida por
a los recién llegados lograría a restablecer el Tahuan- Manco Inca. Las tropas de Manco Inca rodearon la
tinsuyo (según él, cuyo orden había sido alterado por ciudad el 3 de mayo de 1536, se calcula que fueron
Atahualpa). En cambio, los españoles veían en él, a unos 180 000 hombres indígenas, los españoles en
un soberano manipulable que los ayudaría a sacar el cambio eran menos de doscientos pero contaban con
máximo provecho de su estadía en el Cusco, por esta la ayuda de más de treinta mil indígenas de apoyo.
situación, Manco Inca es conocido como el Inca Títere.
En estas circunstancias, Manco Inca fue nombrado
nuevo inca por los españoles. Solo tenía veinte años
cuando estableció la alianza con los españoles. Al lle-
gar a las afueras del Cusco, Manco Inca luchó junto
a los españoles y los capitanes de los chachapoyas,
huancas y cañaris contra el general Quisquis
Una vez que toda resistencia atahualpista fue vencida,
los españoles con su aliado incondicional, Manco Inca,
hacen su ingreso triunfal al corazón del reino inca.
Advertencia pre
1533
Ingreso al Cusco
Retroalimentación
1. ¿Quién era Manco Inca? 3. ¿Cuáles fueron los dos cercos que se organiza-
______________________________________ ron durante la rebelión de Manco Inca?
______________________________________ ______________________________________
2. ¿Por qué motivos Manco Inca apoyó a los españoles? 4. ¿Cuál fue el factor principal de la derrota de
______________________________________ Manco Inca?
______________________________________ ______________________________________
Trabajando en clase
El sacrificio de Cahuide capa y se arrojó del cubo abajo y así se hizo pedazos. A
“Andaba pues este orejón de una parte a otra, en lo Hernando Pizarro mucho le pesó no tomarle con vida”
alto del cubo, estorbando a los españoles que querían Pedro Pizarro, Relación del descubrimiento y conquis-
subir con escaleras. Pues avisándoles a los suyos que ta de los reinos del Perú, 1571.
subía algún español por alguna parte, aguijaba a él 1. ¿Quién era Cahuide?
como un león con la espada en mano. Visto Hernan- _______________________________________
do Pizarro mandó a los españoles que subían que no 2. Con lo aprendido en clase, ¿dónde se encontraba
matasen a este capitán orejón, sino que lo tomasen Cahuide durante la batalla de Sacsayhuamán?
con vida. Subiendo a uno a los españoles por otras _______________________________________
escalas ganaron este cubo, porque no pudo este ore- 3. ¿Por qué se arrojó Cahuide?
jón acudir a todas partes. Viendo este orejón que le _______________________________________
habían ganado el fuerte, arrojando las armas se tapó 4. Ilustra la escena del sacrificio de Cahuide en tu
la cabeza y el rostro con la manta que ellos traen por cuaderno.
ZZ Completa el siguiente esquema
Personajes andinos:
Personajes españoles:
REBELIÓN DE
MANCO INCA Año: CERCOS
Personajes andinos:
Personajes españoles:
ZZ Localiza en un mapa del Perú, los dos cercos or- ZZ Imagina que eres un general de Manco Inca, ya
ganizados por Manco Inca conoces las estrategias que aplicó el nuevo inca.
¿Qué estrategia propondrías para recuperar el Ta-
huantinsuyo
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
Recuerda
Verificando el aprendizaje
1. En 1536, se produjo el primer movimiento de re- 4. Líder indígena que tuvo la misión de cercar la
sistencia armada contra la invasión española al ciudad de Lima:
Tahuantinsuyo, el que fue dirigido por _____. a) Titu Quisu Yupanqui
(UNMSM 2010) b) Mayta Cápac
a) Túpac Amaru I c) Manco Inca
b) Paullu Inca d) Sayri Túpac
c) Sari Túpac e) Calcuchímac
d) Manco Inca
e) Titu Cusi Yupanqui
5. Fue el considerado el Santo de la Conquista:
2. Manco Inca era hijo del inca: a) San Martín
a) Pachacútec b) Santa Rosa de Lima
b) Túpac Amaru II c) Santiago Mataindios
c) Manco Cápac d) Illapa.
d) Huáscar e) Santiago Matamoros
e) Huayna Cápac
8. Manco Inca es nombrado Inca después de la 10. El principal factor de la derrota de los incas fue:
muerte de _______. a) La ayuda de Santiago Mataindios
a) Toparpa b) La superioridad racial e los españoles
b) Atahualpa c) La superioridad en las armas europeas
c) HUayna Cápac d) El uso del caballo para la guerra
d) Huáscar e) Conflicto entre cusqueños y pueblos del Ta-
e) Pachacútec huantinsuyo
RESISTENCIA INDÍGENA II: LOS INCAS DE VILCABAMBA
EL FINAL DE MANCO INCA
Después de la fallida rebelión de 1536, Manco Inca se refugió en Vilcabamba con el objetivo de reorganizar su
ofensiva contra los invasores y de reconstruir el Tahuantinsuyo. Pero el inca fue asesinado en 1544 por solda-
dos almagristas a quienes había dado refugio luego de las guerras que estos sostuvieron contra los pizarristas.
“Después ya de algunos días y años, estos españoles estuvieron en compañía de mi padre en el dicho pueblo
de Vitcos en la mesma casa de mi padre; estaban un día con mucho regocijo jugando al herron, solos mi
padre y ellos y yo, que entonces hera holgava con ellos como antes, y en este juego como dicho tengo, yendo
el dicho mi padre a levantar el herron para hevr jugar, cargaron todos sobre sobre él, con puñales y quchillos
y algunas espadas, y mi padre como se sintió herido, con la rabia de la muerte procuraba defenderse de una
parte y de otra, más hera solo y ellos heran siete y mi padre no tenia arma ninguna, al fin le derrocaron al
suelo con muchas heridas, le dexaron muerto[…]”
Titu Cusi Yupanqui: “Intrucción al Licenciado Lope García de Castro”
1536
Rebelión de Manco Inca
Retroalimentación
1. ¿Quiénes fueron los sucesores de Manco Inca en 3. ¿Qué hecho da origen al mito del Inkarri?
el gobierno de Vilcabamba? ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
2. ¿Quién fue el primer inca que negoció con los 4. ¿Qué fue la Capitulación de Acobamba?
españoles? ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
Trabajando en clase
Origen y significado del mito Inkarri 1. ¿El mito de Inkarri solo tiene una versión?
En la década de 1950, José María Arguedas y Josafat _______________________________________
Roel hallaron en el departamento de Ayacucho las
primeras versiones del mito del Inkarri. Este perso- 2. Para algunos historiadores y antropólogos ¿cuán-
naje repetía las hazañas que los mitos cusqueños atri- do se origina realmente el mito?
buían a los héroes de las leyendas de los hermanos _______________________________________
Ayar o Manco Cápac y Mama Ocllo. Pero Inkarri fue _______________________________________
apresado y luego decapitado por su igual, el inca de
los españoles. 3. ¿Qué ocurrirá con el mundo andino cuando el
Para la gente andina Inkarri representa al mundo cuerpo de Inkarri este completo?
ordenado de una manera ideal y perfecta. Este mun- _______________________________________
do ejemplar se destruye con la derrota de Inkarri y _______________________________________
se instaura un periodo de caos. Pero la cabeza de
Inkarri está formando un nuevo cuerpo bajo la tie- 4. Representa en imágenes el mito de Inkarri.
rra y cuando aquel este completo, el mundo dará
vuelta y volverán a gobernar los incas, solo entonces
el mundo ordenado será restaurado en la superficie.
Para muchos historiadores y antropólogos, el mito
del Inkarri se origina luego de la muerte de Ata-
hualpa, para otros después de la ejecución de Túpac
Amaru I en el Cusco. Lo cierto es que nadie sabe
exactamente cuándo se originó.
ZZ Juego de palabras:
M A N C O I N C A K L Ñ O
Sayri Túpac Túpac Amaru
H V I R R E Y T O L E D O
Titu Cusi Yupanqui Virrey S D F G H J K H L Ñ Ñ K G
Capitulación de Acobamba Toledo H T U P A C A M A R U F G
Encomienda de Yucay Taki Onqoy C A P I T U L A C I O N U
Vilcabamba X E F F F F F F F F F D M
N N H A B M A B O C A E L
T C V A W E V V V G X F K
I O T A K Y O N Q O Y Y U
T M C D F R G H J J U K H
U I C A P U T I R Y A S W
C E F C S E W Q A Z X C A
U N V I L C A B A M B A W
S D F E E R T H U I O B F
I A D E Y U C A Y H J Y T
Y U P A N Q U I C D F G H
5. Hermano de Sayri Túpac que firmó la Paz o Capi- 10 Manco Inca al ser derrotado en los dos cercos, se
tulación de Acobamba: refugia en _______.
a) Manco Inca a) Machu Picchu
b) Túpac Amaru II b) Vilcabamba
c) Titu Cusi Yupanqui c) Jauja
d) Manco Cápac d) Cusco
e) Huáscar e) Cajamarca