Prac Opam
Prac Opam
LM 358
Con el multímetro mida el voltaje de salida en cada uno de los siguientes casos.
Caso 1: Rin= 1 KΩ Rf= 10 KΩ
Haciendo uso del amplificador operacional LM358 determinar el voltaje de salida a partir del
voltaje de entrada en la configuración “No inversor”.
Con el multímetro mida el voltaje de salida en cada uno de los siguientes casos.
Con el multímetro mida el voltaje de salida en cada uno de los siguientes casos.
Si R1 = R2 = 10 KΩ; Rf = 20 KΩ
Por medio de los potenciómetros (P1 y P2) ajustamos el voltaje en las terminales inversoras
(V-), las cuales se comparan con el voltaje de una batería a medir que será conectada en la
terminal no inversora (V+).
Procedimiento:
- Ajuste P1 = 4 V y P2 = 6 V
- Conecte la batería a medir al circuito. Para simular la batería a medir utilizamos una
fuente variable. Esto es para poder tener distintos valores y comprobar su
funcionamiento.
- Varíe el voltaje de la fuente desde 0V hasta 8 Volts.
- Observe el estado de los leds.
Práctica 7: Convertidor Digital-Analógico tipo Escalera
Si Ri está conectada a tierra y la señal de entrada se aplica a la terminal (+). ¿Qué tipo de
amplificador es?
¿Qué sucede si la señal se aplica a la terminal (-) y la (+) se conecta a tierra?, ¿cuál es la
fase de la señal de salida?
Amplificador Operacional Inversor Con Señales Senoidales.
Objetivo: Medir la respuesta en frecuencia de un amplificador operacional inversor y mostrar
el efecto de un cambio en la resistencia de retroalimentación en el ancho de banda.
a. Ajuste el generador para una salida de onda senoidal de 20mVpp, a una frecuencia de
50Hz.
b. Mida el voltaje de salida del amplificador operacional y regístrelo en la tabla, en la
columna de 100k.
c. Repita el proceso para cada frecuencia de la tabla.
d. Apague las fuentes de voltaje.
e. Cambie el valor de la resistencia de retroalimentación de 100k a 10k.
f. Repita las mediciones de voltaje de salida del op-amp y regístrelos en la columna de
10k. Use un voltaje de señal de entrada de 200mVpp.
g. Apague las fuentes.
h. Señale cada conjunto de valores del voltaje contra la frecuencia de la tabla y grafíquelos.
Trace una curva continua a través de cada conjunto de puntos señalados. Obtendrá 2
curvas separadas, cada una de las cuales permanece relativamente plana un punto
determinado y luego comienza a reducirse conforme aumenta más la frecuencia.
Al comparar las señales de entrada y salida, ¿hay un corrimiento de fase entre ambas
señales, y si lo hay a cuanto equivale?
Práctica 8: Convertidor Analógico-Digital.
El circuito mostrado en la figura es un ADC; el fabricante da un error total ± 1 LSB. En la
transición del pulso de reloj en la entrada ̅W̅E̅ comienza la transición.
El convertidor A/D puede realizar más de 5000 conversiones por segundo. Las salidas tienen
buffers de 3 estados, por lo que pueden conectarse directamente al bus de datos de un
sistema basado en microprocesador. Este integrado tiene una salida de interrupciones en la
terminal 5 que señala al microprocesador cuando finaliza la conversión.
Las interrupciones son necesarias en los microprocesadores cuando se conectan
dispositivos asíncronos muy lentos como el convertidor A/D.
Anota el voltaje presente Vin(+) en cada uno de los siguiente casos (convierta los números
decimales en sus equivalentes binarios,)
- 1 = (2)
- 5 = (2)
- 10 = (2)
- 25 = (2)
- 50 = (2)
- 100 = (2)
- 150 = (2)
- 200 = (2)
- 250 = (2)
Con base a los datos anteriores, determine cuál sería la sensibilidad del circuito anterior en
V / bit.
Se desea que un amplificador diferencial tenga una ganancia en voltaje de 100. ¿Cuál será la
resistencia de realimentación que requiere si las dos resistencias de entrada son de 1k?
Material:
- 2 diosdos 1N4148
- 1 resistencia de 1k, 10k,
- 4 resistencias de 10k
- 1 resistencia de 47
- 1 resistencia de 100k
- 1 resistencia de 470k
- 1 resistencia de 1M
- 1 potenciómetro de 10k
- 1 potenciómetro de 4.7k
- 1 potenciómetro de 10k
- 1 condensador de 2.2nf (no electrolítico)
- 2 condensadores de 0.01μf (no electrolítico)
- Op-amp LM358
Procedimiento:
- Montar y conecte el circuito de la figura
- Ajuste P1 en su máximo valor (10k)
- Ajuste P2 (4.7k), para conseguir la máxima señal de salida en S1 (sin que presente
distorsión).
- Medir la frecuencia de la señal obtenida en S1 y S2.
- Ajustar la salida S3 variando el voltaje por medio del potenciómetro de 1k colocado
en la entrada no inversora del op-amp, de manera que sea simétrica.
- Medir los valores pico de voltaje de las señales de salida.
- Varíe lentamente el potenciómetro R1 y observe que sucede con la señal de salida
(S1).
- ¿Para qué sirven los diodos D1 y D2?
- ¿Qué sucedería en caso de que se cortocircuitase un diodo? Comprobarlo.
MULTIVIBRADOR ASTABLE
Funcionamiento:
La frecuencia o velocidad de los pulsos producidos por el circuito dependen de los valores de
las resistencias y el capacitor.
A mayores valores de resistencias y capacitor, menor es la frecuencia de los pulsos.
Valores mínimos de resistencia y capacitor producen la frecuencia de pulsos más alta.
Conectamos un led a la salida del circuito integrado. Si la salida tiene un nivel alto, fluirá una
corriente desde la terminal de salida al negativo de la batería pasando por R3 y el led, por lo
tanto éste se encenderá.
Cuando la terminal de salida tenga un nivel bajo, no fluirá corriente a través del led y éste
permanecerá apagado.
De esta manera mientras la terminal de salida posea alternadamente niveles altos y bajos, el
led se encenderá y apagará respectivamente.
La terminal de reset del 555 está conectada a un switch que nos permite resetear la señal y
mandarla a nivel bajo. Si el switch permanece abierto la terminal de reset se encuentra
conectada a voltaje por medio de R4.
En el momento que cerramos el switch la corriente toma el camino hacia el negativo de la
fuente y no por la resistencia, ya que la corriente fluye hacia donde hay menor resistencia.
Al estar conectada la terminal de reset al negativo de la batería o en nivel bajo, obligamos al
circuito a restablecer su salida mandándola a nivel bajo, es decir, tendríamos 0 volts en la
salida. Esto se puede observar con el estado del led.
Procedimiento:
1. Implementar el circuito mostrado.
2. Mantenga abierto el switch.
3. Varíe la resistencia R2 y observe el efecto producido en la salida mediante el led.
4. Explique el comportamiento de la salida producido al variar la resistencia R2.
5. Cierre el switch y explique lo ocurrido con el led.
6. Vuelva a abrir el switch y describa lo que sucede.
7. Ajuste la resistencia variable a un 50% (50KΩ)
8. Obtenga el tiempo t1 y t2.
Funcionamiento:
El multivibrador monoestable entrega en su salida un solo pulso con una duración
establecida por el valor de R1 y C1.
Para producir un pulso en la salida es necesario aplicarle una señal de disparo a la entrada
del circuito (pin 2).
El disparo en la entrada es producido por un “push button” normalmente abierto. Dicho
disparo debe ser negativo.
Al estar el push abierto la terminal de entrada queda conectada a voltaje positivo (Vcc) por
medio de una resistencia (R4). Al presionar el push button la corriente fluye por el push hacia
el negativo de la batería haciendo así que se produzca el disparo negativo.
Procedimiento:
1. Implementar el circuito mostrado.
2. Ajuste la resistencia R1 a su valor máximo (250KΩ).
3. Observe el estado de los leds.
4. Presione momentáneamente el push button y observe el estado de los leds
5. Explique el comportamiento de la salida producido al presionar el push button
6. Obtenga el tiempo de duración del pulso en la salida (T).
T = 1.1 R1 * C1
7. Represente su disparo de entrada y el pulso en la salida con el valor de T
8. Repita el paso 4 variando el valor de la resistencia (R1) y observe la transición
de los leds.
Resuelva los siguientes ejercicios.
1. Halle Vo en el circuito del amplificador operacional de la figura.