0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas

Ensayo

El documento discute los problemas con el castigo de niños en los sistemas penitenciarios de Estados Unidos. Señala que Estados Unidos es el único país que condena a menores a cadena perpetua y que el castigo a menores a menudo tiene efectos contraproducentes, alejándolos de los estándares sociales. También critica que los niños sean tratados como adultos en el sistema de justicia y que el encarcelamiento dificulta su reinserción social.

Cargado por

Rocio Rodríguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas

Ensayo

El documento discute los problemas con el castigo de niños en los sistemas penitenciarios de Estados Unidos. Señala que Estados Unidos es el único país que condena a menores a cadena perpetua y que el castigo a menores a menudo tiene efectos contraproducentes, alejándolos de los estándares sociales. También critica que los niños sean tratados como adultos en el sistema de justicia y que el encarcelamiento dificulta su reinserción social.

Cargado por

Rocio Rodríguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Trabajo Práctico Evaluable de Filosofía- Profesora Alicia Favre

Rocío Esmeralda Rodríguez 4to CS2


El castigo orientado hacia las infancias en los regímenes penitenciarios de Estados
Unidos

A lo largo del ensayo argumentativo, se tratará como tema principal el castigo


orientado hacia las infancias, comprendiendo los elementos que la estructuran. A su
vez, se comentará acerca de las problemáticas ocurridas en los regímenes
penitenciarios de Estados unidos, refiriéndose al tema en cuestión. Para profundizar
acerca del tópico, se deben conocer los objetivos detrás del castigo durante las
infancias, ya que es la forma de ordenar a un sujeto desde la niñez, dentro y fuera de la
ley. Por otra parte, se debe entender que no siempre cumplirá con el objetivo de
ordenar, sino produciendo el efecto contrario, alejando al sujeto de los estándares
sociales y dirigiéndolo al castigo de los regímenes penitenciarios estadounidenses.
Se debe tener presente que Estados Unidos es el único país que condena a menores a
cadena perpetua, dato sofocante que nos permite anticipar como es el sistema
penitenciario en un país como este. Pero antes de tratar el tema, se debe comenzar
por el primer lugar en el que se ejerce el castigo, en el que se aprende domando y
corrigiendo al niño. ¿Pero es acaso la forma más pertinente de garantizar la
supervivencia del infante en esta sociedad? No podemos pensarlo como “sujeto” ya
que aún no ha logrado socializarse. Más bien, no está sujeto a nada. El castigo tiene un
efecto contraproducente ya que es una venganza irracional por parte del tutor, ya que
la retribución del daño ocasionado debe ser equiparable a la punición del joven. Tal
como menciona Jaime Montaña en Estrategias desarrolladas por los niños para
afrontar el castigo: “Lo que es realmente interesante, y preocupante, y con lo que aquí
se retoma el dilema de si el niño entrevistado es castigado o maltratado” porque es
este adiestramiento el que los ordena dentro y fuera de la ley. Es decir, dentro del
sector público y privado, en el que existen comportamientos esperados para mantener
el orden en la sociedad. Es entonces cuando la contradicción surge por la realización
de una fechoría, que rompe con los esquemas de la “armonía” adiestrada desde el
hogar y es menester comenzar a hablar sobre el objetivo de las penas en las
correccionales para jóvenes.
La finalidad que tienen los centros de detención juvenil es lograr que el condenado
adquiera la capacidad de respetar y comprender la ley, entendiendo la gravedad de sus
actos y promoviendo la reinserción social que será parte de la rehabilitación. Se
asemeja a la prisión para adultos, ya que estos niños son tratados como tales, bajo el
eslogan del partido republicano: “delito adulto, condena adulta". Es grave que los
niños sean comparados a adultos, porque es la infancia el inicio y la base del proceso
educativo, una etapa de vital importancia para el futuro. Son las experiencias ocurridas
en el principio de la existencia humana las que nos marcan permanentemente. La
razón por la que no se llega al objetivo es porque más que ordenar genera el efecto
contrario, complejizando la reinserción social y aislando más a los jóvenes, que
padecen de ansiedad y depresión luego de salir de las correccionales. Es impactante ya
que el país norteamericano ha firmado diversos tratados de la Organización de las
Naciones Unidas, y sin embargo el concepto de “niño” como tal es totalmente
cuestionado por los juzgados, dificultando que los procedimientos se cumplan
adecuadamente. A continuación, un ejemplo que demuestra el mal funcionamiento
del aparato de justicia implementado en menores de edad.
En el año presente, se dio a conocer que dos jueces de Pensilvania organizaron un
esquema para enviar a menores a prisiones privadas a cambio de sobornos. La
dramatización de las penas no fue evidente hasta que se descubrió todo el fraude que
había detrás. Más de cuatro mil jóvenes que por delitos menores fueron condenados y
en circunstancias mucho peores de lo esperado. Más allá de la crudeza de la
corrupción, es inevitable pensar en cómo el castigo no funciona y hasta empeora a los
niños que ya estaban insertos en la sociedad. Es entonces que me pregunto…
¿Realmente es funcional el castigo físico a las infancias? A largo plazo, la moral y las
emociones traspasan la barrera de la cordura y no dejan más que un sujeto educado a
base del miedo e incapaz de llevar un aprendizaje más pasivo que realmente si le
ayude a entender las normas ciudadanas. El potencial de aprendizaje desde edades
tempranas es inconmensurable, lo que también aumenta las posibilidades de
rehabilitación ante cualquier delito cometido. ¿Es realmente el niño el que debe
repararse?

Para finalizar, se debe tener en cuenta estas problemáticas para reestructurar el


sistema penitenciario, y organizar un aparato jurídico que respete los derechos del
niño. Además, los estados deben adoptar todas las medidas necesarias para garantizar
la igualdad de trato de todos los niños que tengan conflictos con la justicia. Es similar el
efecto contraproducente que produce el castigo desde el hogar así como el daño
psicológico a mayor escala que producen las cárceles para jóvenes. Por ello, también
se deben encontrar otras maneras de inculcar la educación sin el uso de la violencia,
para evitar la repercusión de estos mecanismos de aprendizaje que generan el efecto
contrario. Se debe identificar el problema desde la raíz e implementar castigos que
produzcan un efecto positivo en el individuo, permitiéndole integrarse a la ciudadanía.

También podría gustarte