Estructuras Algebraicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Semigrupos, monoides, grupos.

Definición 1.1: Sea S un conjunto. Una aplicación:

se dice ley de composición interna o una operación interna en S. Es usual representar las
operaciones internas con algunos símbolos especiales, tales como *, ∆, ▪, ┴. La imagen de
cualquier par (a, b) bajo la operación * se representa por a * b. Cuando el símbolo que representa
la operación es ∙, entonces la imagen de (a, b) bajo la operación ∙ suele representarse también por
ab.

Si * es una ley de composición interna en S, entonces es cerrada sobre S, es decir se cumple


que, a, b  S , a * b  S . Además, si * es una ley de composición interna en S, decimos que (S,
*) posee una estructura algebraica.

Una operación interna * sobre un conjunto S se dice:


1. Asociativa: si a, b, c  S se cumple que:

(a *b)*c = a *(b *c)

2. Conmutativa: si a, b  S se cumple que:

a *b = b * a
3. Posee elemento neutro: si a  S , e  S tal que:

a *e = e * a = a
4. Tiene elementos inversos: si a  S , b  S tal que:

a *b = b * a = e

en cuyo caso escribimos: a−1 = b


Por lo regular usaremos el símbolo + para representar operaciones que sean conmutativas. En
general, cuando hagamos uso de los símbolos ∙ o + para representar operaciones diremos que
nuestra notación es, respectivamente, multiplicativa o aditiva.

Definición 1.2: Sea G un conjunto y ∙ una operación interna en G. Se dice que el par (G, ∙) es un
semigrupo si la operación ∙ es asociativa. Si, además, existe un elemento tal que:
ae = ea = a,

1
entonces el par (G, ∙) se llama un monoide.

En lo sucesivo, cuando no haya lugar a confusión, nos referiremos a un monoide


simplemente como el monoide G, haciendo mención sólo del conjunto y dejando que la operación
se deduzca del contexto.

El elemento e aludido en la definición anterior se dice identidad o elemento neutro del monoide
G, y es único, pues si e' fuera otro elemento de G con las mismas propiedades, entonces e = ee'
= e'. Para representar identidades usaremos el símbolo 1 en notación multiplicativa y el símbolo 0
en notación aditiva.

Representaremos por | G | la cardinalidad de un monoide G. Si a es el elemento de un monoide


Gy es un entero positivo, definimos

Cuando nuestra notación sea aditiva escribiremos na en lugar de an.

Sea G un monoide y a1…an, elementos de G con . Se define inductivamente el


producto de a1…an como

Definimos

Con estas definiciones, se cumple el

Teorema 1.1 (Ley asociativa general): Sea G un monoide y


elementos de G. Entonces

Demostración: Por inducción sobre n. Para n = 0 es evidente. Supuesto cierto para n, vemos
que

2
lo que demuestra el teorema.

Se dice que un monoide G es conmutativo si su operación es conmutativa.

Definición 1.3: Sea G un monoide. Un elemento a de G se dice invertible por la izquierda (resp.
invertible por la derecha) si existe un elemento b, llamado inverso izquierdo de a (resp. inverso
derecho de a), tal que ba = 1 (resp. ab = 1). Se llama invertible a un elemento a que es invertible
por ambos lados.

Si un elemento a de un monoide G es invertible, entonces su inverso izquierdo y su inverso


derecho coinciden. En efecto, pues si b y c son, respectivamente, el inverso izquierdo y el inverso
derecho de a, entonces:

Definición 1.4: Se llama grupo a un monoide G cuando todos sus elementos son invertibles, es
decir, cuando para todo a de G existe b de G tal que:

ab = ba = 1.

Es decir, (G, ∙) es un grupo si ∙ es cerrada, asociativa, posee elemento neutro y cada elemento
tiene inverso.

El elemento b aludido en la definición 1.3 se llama inverso de a y es único, pues si b' es otro
inverso de a, entonces . En notación multiplicativa y notación aditiva
−1
el inverso de a se denota, respectivamente, por a y − a.

Se define

En notación aditiva se escribe − na en lugar de a − n.

3
Un grupo G en el que se verifica la propiedad conmutativa, es decir, en el que ab = ba para
cualesquiera a y b de G, se dice grupo abeliano.

Teorema 1.2: Sea G un grupo y a, b, c elementos de G. Se cumplen


(G-1) aa = a  a = 1
(G-2) ab = ac  b = c
(G-3) (a − 1) − 1 = a
(G-4) (ab) − 1 = b − 1a − 1
(G-5)

Demostración: (G-1) Si aa = a, entonces a = a(aa − 1) = (aa)a − 1 = aa − 1 = 1. (G-2) Si ab = ac,


entonces al multiplicar ambos lados de la ecuación por a − 1 se obtiene b = c. (G-3)

. (G-4)

, de modo que b − 1a − 1 es inverso de


ab, pero éste es único, así es que ha de ser b − 1a − 1 = (ab) − 1. (G-5) se sigue de (G-4) usando por
inducción matemática.

Subgrupos:
Definición 1.5: Sea G un grupo. Se dice que H es un subgrupo de G, hecho que se representa
por , si y si H es él mismo un grupo respecto de la operación de G.

Es claro que la identidad de H es la misma que la identidad de G, pues éste es el único elemento
a de G que cumple aa = a. También los inversos de los elementos de H son los mismos en H que
en G.

Todo grupo G tiene al menos dos subgrupos, a saber, G mismo y el grupo {1}, llamado subgrupo
trivial de G, que sólo contiene a la identidad de G. Cualquier otro subgrupo de G disitinto de G y
{1} se dice subgupo propio de G.

Un subgrupo propio M de un grupo G se dice subgrupo maximal de G si implica H


= G o H = M para cualquiera que sea el conjunto H.

Homomorfismos e Isomorfismos:
Definición 1.6: Sean G y H dos grupos. Una aplicación f: G → H se llama homomorfismo de
grupos (o simplemente homomorfismo) si

4
para todo a, b de G.

Si f: G →H y g: H→K son homomorfismos entonces es un homomorfismo.

Teorema 1.3: Sean G y H dos grupos y f: G→H un homomorfismo. Se cumple que


1. si 1G y 1H son las identidades de G y H, respectivamente, entonces f(1 G) = 1H;
2. si entonces f(a − 1) = f(a) − 1.

Demostración: En efecto, pues , lo que implica f(1G) = 1H.


Además, f(a − 1)f(a) = f(a − 1a) = f(1G) = 1H, luego f(a − 1) = f(a) − 1.

Si f: G→ H es un homomorfismo de grupos entonces ker f es un subgrupo de G. En efecto, pues


si , entonces

por lo que , lo que, en vista del teorema anterior, demuestra que .

He aquí otros dos hechos, aún más básicos, acerca de subgrupos:

1. Si y , entonces .
2. Si y , entonces .

Se dice que un homomorfismo es un monomorfismo, un epimorfismo o un isomorfismo si es,


respectivamente, inyectivo, sobreyectivo o biyectivo. Un homomorfismo de un grupo G en sí mismo
se dice un endomorfismo, mientras que un isomorfismo de un grupo G en sí mismo se dice un
automorfismo.

Dos grupos G y H se dicen isomorfos si existe un isomorfismo entre ellos, hecho que
representaremos por . Dos grupos que son isomorfos son, desde el punto de vista
algebraico, indistinguibles, pues lo que vale para G respecto de su operación de grupo vale
también para H respecto de su operación de grupo, y viceversa. Así, aunque desde el punto de
vista de la teoría de conjuntos G y H son dos conjuntos diferentes, desde el punto de vista
algebraico G y H son el mismo objeto.

Sea G un grupo. Denotaremos por al conjunto de todos los automorfismos del grupo G.
Puede probarse que Aut G es a su vez un grupo tomando como operación la composición de
aplicaciones.

Definición 1.7: Sean G y H dos grupos y sea f un homomorfismo entre ellos. El núcleo de f se
define como el conjunto

5
donde 1H es la identidad de H.

6
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA
COMPUTACIÓN E INFORMATICA
Prof. Roxana Vargas S.

ESTRUCTURAS DISCRETAS
EJERCICIOS1
1. Considere la siguiente operación definida en por: a * b = a2 + b. Indique si la
operación ( , *) es un grupo.

2. Considere la siguiente operación definida en G = − 0 por: a * b = a2 b. Indique si la


operación (G, *) es un grupo.

3. Demuestre que si f: G →H y g: H→K son homomorfismos entonces g f : G → K es


un homomorfismo.

a +b
4. En se define la operación  como: ab = siempre que ab  1, indique si la
1 − ab
operación ( ,  ) es un grupo abeliano.

5. Pruebe que ( , *) con a * b = a + b – 4 es un grupo abeliano.

6. Pruebe que ( − 0 , *) con a * b = 4ab es un grupo abeliano.

7. Pruebe que x − 0 es un grupo abeliano con la ley de composición interna 


definida como:
( a, b)  (c, d ) = ( a + c − 4,2bd )
8. Para cada uno de los siguientes conjuntos, donde se define una operación interna,
analice las propiedades que cumple e indique qué tipo de estructura es:
a. ( )
,* con a * b = a + b + ab
b. ( − −1 ,*) con a * b = a + b + ab
c. ( ,*) con a * b = a2 – b2
d. ( ,*) con a * b = a + 2ab + 4
e. ( x ,*) con ( a, b ) * ( c, d ) = ( a + c, b + d )
f. ( x ,*) con ( a, b ) * ( c, d ) = ( ad + bc, bd )
g. ( x -0 ,) con ( a, b )  ( c, d ) = ( a + c + 3,4bd )
h. ( − −1 x , ) con ( a, b )  ( c, d ) = ( a +7c + ac, b + d + 2)

1
Tomados de: Murillo Tsijli Manuel. “Introducción a la Matemática Discreta”, Editorial Tecnológica de Costa
Rica, Segunda Edición. Cartago, Costa Rica.
Anillo
En álgebra, un anillo es una estructura algebraica formada por un conjunto y dos operaciones
que están relacionadas entre sí mediante la propiedad distributiva, de manera que generalizan las
nociones de número, especialmente en el sentido de su "operabilidad".

Definición
Sea A un conjunto, y sean + y · dos operaciones internas. Se dirá que la terna es
un anillo si se cumplen las siguientes propiedades:

(A, + ) es un grupo abeliano, esto es, se cumple que:

1. (cerrado).
2. (conmutatividad).
3. (asociatividad).
4. , tal que (elemento neutro).
5. tal que a + b = b + a = 0. Al elemento b se le llama opuesto de a, y se
le denota usualmente por − a, de modo que la propiedad anterior se anota también como a
+ (−a) = (−a) + a = 0 (elemento inverso).

(A,·) cumple que:

1. (asociatividad).
2. y (propiedad
distributiva de · respecto a la suma).

y se les denomina la suma y el producto, respectivamente, del anillo . Asimismo,


al neutro de la suma suele denominársele cero del anillo.

• Leyes de simplificación: Si , se dice que se verifican las leyes de simplificación: si


implica que ; de la misma forma, implica que .

Elementos destacados en un anillo

• Elemento cero: denotado por 0. Es el neutro para la suma.

• Elemento unitario: si un elemento, que denotamos 1, cumple para todo


elemento a del anillo, se llama elemento unitario.

El elemento cero y el elemento unitario sólo coinciden en el caso de que el anillo sea trivial
({0}), debido a la propiedad distributiva.

• Inverso multiplicativo: si estamos en un anillo que posea un elemento unitario, b es

8
inverso multiplicativo por la izquierda (o sencillamente inverso por la izquierda) de a
si . Así mismo, c es inverso multiplicativo por la derecha (o sencillamente
inverso por la derecha) de a si . Un elemento a − 1 se dirá que es inverso
multiplicativo (o sencillamente inverso) de a si a − 1 es inverso por la izquierda de a e
inverso por la derecha de a, es decir, .

Si existe el inverso de un elemento, entonces es único (lo que justifica llamarlo el inverso).

• Elemento inversible, o elemento invertible o unidad: es todo aquel elemento que posee
inverso multiplicativo.

• Divisor del cero: un elemento es divisor del cero por la izquierda, si existe algún b
distinto de 0, tal que a·b = 0. Lo es por la derecha si existe un c distinto de 0 tal que c·a =
0. Se dirá que a es divisor del cero, si lo es tanto por la derecha como por la izquierda.

• Elemento regular: un elemento de un anillo es regular si no es divisor de cero. Todo


elemento invertible es regular.

• Elemento idempotente: es cualquier elemento e del anillo que al multiplicarse por sí mismo
no varía, es decir, tal que (esto se suele escribir como e2 = e). El cero es siempre
idempotente en un anillo, y si el anillo es unitario, también el 1 es idempotente.

• Elemento nilpotente: es cualquier elemento x del anillo para el que existe un número
natural n de forma que xn = 0 (donde xn se define por recurrencia: x0 = 1, ).
El 0 es siempre un nilpotente de cualquier anillo. Todo elemento nilpotente es divisor de
cero.

Divisibilidad
Se dice que un número entero b es divisible entre otro entero a (distinto de cero) si existe
un tercer entero c tal que b = a·c. Se suele expresar de la forma a|b, que se lee a divide a b o a
es divisor de b, o también b es múltiplo de a. Por ejemplo, 6 es divisible entre 3, ya que 6 = 3·2;
pero no es divisible entre 4, pues no existe un entero c tal que 6 = 4·c. Es decir, el resto de la
división euclídea (entera) de 6 entre 4 no es cero.

Todo número entero mayor que 1 es divisible entre 1 y entre él mismo. Los números que no
admiten más que estos dos divisores se denominan números primos. Los que admiten más de
dos divisores se llaman números compuestos.

Criterios de divisibilidad

Los siguientes criterios nos permiten averiguar si un número es divisible entre otro de una
forma sencilla, sin necesidad de realizar una división.

9
Número Criterio Ejemplo
2 El número termina en cifra par. 378: porque "8" es par.
480: porque 4+8+0 =
3 La suma de sus cifras es un múltiplo de 3.
12 es múltiplo de 3.
El número formado por las dos últimas cifras es 00 ó múltiplo 7324: porque 24 es
4
de 4. múltiplo de 4.
485: porque acaba en
5 La última cifra es 0 ó 5.
5.
24: Ver criterios
6 El número es divisible entre 2 y entre 3.
anteriores.
Para números de 3 cifras: Al número formado por las dos 469: porque 46-9·2 =
primeras cifras se le resta la última multiplicada por 2. Si el 28 que es múltiplo de
resultado es múltiplo de 7, el número original también lo es. 7.
7 Para números de más de 3 cifras: Dividir en grupos de 3 cifras 52176376: porque (37-
y aplicar el criterio de arriba a cada grupo. Sumar y restar 12) - (17-12) + (5-4)=
alternativamente el resultado obtenido en cada grupo y 25-5+1= 21 es múltiplo
comprobar si el resultado final es un múltiplo de 7. de 7.
El número formado por las tres últimas cifras es 000 ó múltiplo 27280: porque 280 es
8
de 8. múltiplo de 8.
3744: porque
9 La suma de sus cifras es múltiplo de 9. 3+7+4+4= 18 es
múltiplo de 9.
470: La última cifra es
10 La última cifra es 0.
0.
Sumando las cifras (del número) en posición impar por un lado
42702: 4+7+2=13 ·
y las de posición par por otro. Luego se resta el resultado de
11 2+0=2 · 13-2=11 → 11
ambas sumas obtenidas. Si el resultado es cero (0) o un
es múltiplo de 11
múltiplo de 11, el número es divisible entre éste.
528: Ver criterios
12 El número es divisible entre 3 y 4.
anteriores.
Para números de 3 cifras: Al número formado por las dos
364: porque 36+4·4=
primeras cifras se le suma la última multiplicada por 4. Si el
52 es múltiplo de 13.
resultado es múltiplo de 13, el número original también lo es.
13 Para números de más de 3 cifras: Dividir en grupos de 3 cifras, 432549: porque 549-
sumar y restar alternativamente los grupos de derecha a 432 = 117 y luego 11 +
izquierda y aplicar el criterio de arriba al resultado obtenido. Si 4·7 = 39 es múltiplo de
es múltiplo de 13, el número original también lo es. 13.
224: Ver criterios
14 El número es divisible entre 2 y entre 7.
anteriores

10
255: Ver criterios
15 El número es divisible entre 3 y entre 5.
anteriores
El número formado por las cuatro últimas cifras es múltiplo de 254176: porque 4176
16
16. es múltiplo de 16.
Al número obtenido al suprimir la última cifra, se le resta esta
493: porque 49-5·3 =
17 última cifra multiplicada por 5, y se comprueba si el resultado
34 es múltiplo de 17.
es múltiplo de 17.
576: Ver criterios
18 El número es divisible entre 2 y entre 9.
anteriores
Al número obtenido al suprimir la última cifra, se le suma esta
323: porque 32+3·2 =
19 última cifra multiplicada por 2, y se comprueba si el resultado
38 es múltiplo de 19.
es múltiplo de 19.
480: porque acaba en
20 El número acaba en cero y la penúltima cifra es par.
0 y 8 es par.
231: Ver criterios
21 El número es divisible entre 3 y entre 7.
anteriores
220: Ver criterios
22 El número es divisible entre 2 y entre 11.
anteriores
480: Ver criterios
24 El número es divisible entre 3 y entre 8.
anteriores
9325: porque acaba en
25 Las dos últimas cifras son 00 ó múltiplo de 25.
25
234: Ver criterios
26 El número es divisible entre 2 y entre 13.
anteriores
336: Ver criterios
28 El número es divisible entre 4 y entre 7.
anteriores
690: porque acaba en
El número acaba en cero y la suma de sus cifras es un múltiplo
30 cero y 6+9+0 = 15 es
de 3.
múltiplo de 3

Divisores

El divisor es el número que divide en una división, siendo los demás elementos de esa
operación el dividendo, el cociente y el resto.

Además, se dice que un número es divisor o factor propio de otro si el primero divide
exactamente al segundo, es decir, si el resto de la división del segundo entre el primero es
exactamente cero.

11
Números primos

El conjunto de los números primos es un subconjunto propio de los números naturales que
engloba a todos los elementos de este conjunto mayores que 1 que son divisibles únicamente
entre ellos mismos y la unidad.

Por ejemplo, el número 7 tiene solo dos divisores que son el 1 y el mismo 7 por lo que 7 es
número primo.

En otros términos, un número natural es primo si tiene exactamente dos divisores distintos
que son el 1 y el mismo número en cuestión.

El número 1, al ser solo divisor sí mismo, se conoce como número unitario. Un número natural
con más de dos divisores distintos se conoce como número compuesto. Por ejemplo, el número
4 tiene más de dos divisores distintos: el 1, el 2 y el 4, por lo que 4 es un número compuesto.

El teorema fundamental de la Aritmética establece que cualquier número natural mayor que
1 siempre puede representarse como un producto de números primos, y esta representación
(factorización) es única módulo el orden de los factores.

Números compuestos
Como ya se ha mencionado antes un número natural es compuesto si tiene más de dos
divisores distintos. También lo podemos definir como aquel número natural que es mayor que 1 y
no es primo. Todo número compuesto puedo descomponerse de forma única como producto de
números primos.

Una característica de los números compuestos es que pueden escribirse como producto
de dos enteros positivos menores que él. Así, el número 20 es compuesto porque puede
expresarse como 4 x 5; y también el 87 ya que se expresa como 3 x 29. Sin embargo, no es posible
hacer lo mismo con el 17 ó el 23 porque son números primos.

El número compuesto más pequeño es el 4 y no hay ninguno que sea mayor que todos los
demás; hay infinitos números compuestos.

La forma más sencilla de demostrar que un número n es compuesto, es encontrar un divisor


d comprendido entre 1 y n (1 < d < n). Por ejemplo, 219 es compuesto porque tiene a 3 por divisor.
Y también 371 porque tiene a 7 por divisor. Sin embargo, este método deja de ser efectivo para
números que son producto de primos grandes. Una buena alternativa es utilizar entonces el
pequeño teorema de Fermat, o mejor la generalización de este teorema debida al matemático
suizo Leonhard Euler.

Como los números primos y compuestos están entremezclados unos con otros es lógico
preguntarse si existirán secuencias de números compuestos consecutivos de longitud arbitraria.
La secuencia 32, 33, 34, 35 y 36 es un ejemplo de longitud 5, y 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120,

12
121, 122, 123, 124, 125 y 126 un ejemplo de longitud 13. La respuesta es que podemos conseguir
una secuencia de números compuestos tan larga como se desee. Si deseamos una secuencia de
longitud 20, basta tomar los números 21!+2, 21!+3, 21!+4, ... , 21!+21, ya que el primero es divisible
entre 2, el segundo entre 3, etc.

Algunas propiedades de los números primos

• Si p es un número primo y divisor del producto de números enteros ab, entonces p es divisor
de a o de b. (Lema de Euclides)
• Si p es primo y a es algún número natural diferente de 1, entonces a p − a es divisible entre
p. Si p es un número primo, entonces, para cada número natural a, a p ≡ a (mod p) (Pequeño
Teorema de Fermat).
• Un número p es primo si y solo si el factorial (p − 1)! + 1 es divisible entre p. (Teorema de
Wilson).
• Si n es un número natural, entonces siempre existe un número primo p tal que
. (Postulado de Bertrand)

Aplicaciones en Informática
El algoritmo RSA se basa en la obtención de la clave pública mediante la multiplicación de
dos números grandes (mayores que 10 100) que sean primos. La seguridad de este algoritmo radica
en que no hay maneras rápidas de factorizar un número grande en sus factores primos utilizando
computadoras tradicionales. La computación cuántica podría ofrecer una solución a este problema
de factorización.

Los primos de Mersenne se encuentran entre los más grandes primos hallados. Actualmente
el primo de Mersenne más alto encontrado cuadragésimo cuarto es el número 2 32582657 – 1 que
tiene 9.808.358 dígitos y fue descubierto el 4 de septiembre de 2006 gracias al proyecto de
computación distribuida GIMPS en la dirección.

Factorización

En matemática, la factorización es la descomposición de un objeto (por ejemplo, un número,


una matriz o un polinomio) en el producto de otros objetos más pequeños (factores), que, al
multiplicarlos todos, resulta el objeto original. Por ejemplo, el número 15 se factoriza en números
primos 3 × 5; y a²-b² se factoriza en el binomio conjugado (a - b)(a + b).

La Factorización se utiliza normalmente para reducir algo en sus partes constituyentes.


Factorizar enteros en números primos se describe en el teorema fundamental de la aritmética y
factorizar polinomios en el teorema fundamental del álgebra.

13
Factor primo

En teoría de números, los factores primos de un número entero son los números primos
divisores exactos de ese número entero. El proceso de búsqueda de esos divisores se denomina
factorización de enteros, o factorización de primos.

Para un factor primo p de n, la multiplicidad de p es el máximo exponente a para el cual pa


es un divisor de n. La factorización de un número entero es una lista de los factores primos de ese
número, junto con su multiplicidad. El Teorema fundamental de la Aritmética establece que todo
número entero positivo tiene una factorización de primos única.

Para un número entero positivo n, el número de factores primos de n y la suma de los factores
primos de n (sin contar su multiplicidad) son ejemplos de funciones aritméticas de n que son
funciones aditivas pero no "completamente aditivas".

Determinar el número de factores primos de un número es un ejemplo de problema


frecuentemente empleado para asegurar la seguridad de los sistemas criptográficos1.

Como ya se ha mencionado dos números enteros positivos son primos relativos si y sólo si
no tienen factores primos en común. El número 1 es primo relativo de todos los números enteros,
incluso de sí mismo. Esto se debe a que no tiene factores primos: es el producto vacío. El Algoritmo
de Euclides puede ser utilizado para determinar si dos números enteros son primos relativos sin
saber sus factores primos.

Números primos relativos o coprimos

En matemática, dos números enteros a y b son primos relativos (o números primos entre
sí, o coprimos), si, por definición, no tienen ningún factor primo en común, o, dicho de otra
manera, si no tienen otro divisor común más que 1 y -1. Equivalentemente son primos relativos sí,
si y sólo si, su máximo común divisor es igual a 1.

Por ejemplo, 6 y 35 son primos relativos, pero 6 y 27 no lo son porque ambos son divisibles
entre 3. El 1 es primo respecto de todos los enteros, mientras que 0 sólo lo es respecto de 1 y -1.

Un medio rápido para determinar si dos números enteros son primos entre sí es el algoritmo
de Euclides.

Teorema Fundamental de la Aritmética

En matemática, y particularmente en la teoría de números, el teorema fundamental de la


Aritmética o teorema de factorización única afirma que todo entero positivo se puede

1
La criptografía es el arte o ciencia de cifrar y descifrar información utilizando técnicas que hagan posible el
intercambio de mensajes de manera segura que sólo puedan ser leídos por las personas a quienes van dirigidos.

14
representar de forma única como producto de factores primos. Por ejemplo,

No existe ninguna otra factorización de 6936 y 1200 en números primos. Como la


multiplicación es conmutativa, el orden de los factores es irrelevante; por esta razón, usualmente
se enuncia el teorema como factorización única salvo en el orden de los factores.

Por definición, un producto vacío tiene por resultado 1, con lo cual el teorema vale también
para 1 si se toma como el producto de cero factores.

Aplicaciones
El teorema establece la importancia de los números primos. Éstos son elementos básicos
con los que se "construyen" los enteros positivos, en el sentido de que todo entero positivo puede
construirse como producto de números primos de una única manera.

Conocer la factorización en primos de un número permite encontrar todos sus divisores, primos o
compuestos. Por ejemplo, la factorización anteriormente dada de 6936 muestra que cualquier
divisor positivo 6936 debe tener la forma: , donde 0 ≤ a ≤ 3 (4 valores posibles), 0 ≤ b
≤ 1 (2 valores posibles), y 0 ≤ c ≤ 2 (3 valores posibles). Multiplicando el número de opciones
independientes se obtiene un total de divisores positivos.

Una vez que se conoce la factorización en primos de dos números, se pueden hallar
fácilmente su máximo común divisor y mínimo común múltiplo. Por ejemplo, de las factorizaciones
anteriores de 6936 y 1200 se puede deducir que su máximo común divisor es 2³ · 3 = 24. Sin
embargo, si no se conoce la factorización en primos, usar el algoritmo de Euclides en general
requiere mucho menos cálculo que factorizar los dos números.

Máximo común divisor


El máximo común divisor («m.c.d.» o «mcd») de dos o más números naturales es el mayor
divisor posible de todos ellos.

Propiedades

El máximo común divisor de dos números resulta ser el producto de sus factores primos
comunes elevados al menor exponente. Geométricamente, el máximo común divisor de a y b es
el número de puntos de coordenadas enteras que hay en el segmento que une los puntos (0,0) y
(a,b), excluyendo el (0,0).

En palabras más simples, el máximo común divisor de dos o más números es el número,

15
más grande posible, que permite dividir a esos números.

Cálculo del mcd

Los dos métodos más utilizados para el cálculo del máximo común divisor de dos números
son:

• Se descompondrán los números en factores primos y se tomarán los factores comunes con
su menor exponente, el producto de los cuales será el m.c.d.

• Si el número es muy grande este método no es operativo porque no conocemos los posibles
factores. En ese caso tenemos que utilizar el mucho más rápido algoritmo de Euclides.

El m.c.d. de tres números se puede calcular como sigue: mcd (a,b,c) = mcd(a, mcd(b,c)).

Ejemplos

• mcd(48, 60). Podemos comprobar que los divisores de 48 y 60 son:

48 = {1,2,3,4,6,8,12,16,24,48};
60 = {1,2,3,4,5,6,10,12,15,20,30,60}

por lo que el máximo común divisor de ambos es 12. Veámoslo utilizando los dos métodos
descritos anteriormente:

• De las factorizaciones de 48 y 60, (48 = 24.3 y 60=22.3.5) podemos inferir que su m.c.d. es
22.3 = 12 o comúnmente expresado como mcd(60,48)=12.

Como puede verse hemos necesitado calcular la factorización de 48 y 60 en factores primos


(En torno a 10 divisiones siendo los factores sencillos).

• Si en cambio utilizamos el algoritmo de Euclides:

Calculamos el resto de dividir 60 por 48, 12 (En este caso es igual a restar 48 a 60).
Calculamos el resto de dividir 48 por 12: 0. Por tanto, el mcd de 48 y 60 es 12.
Como puede verse utilizando el algoritmo de Euclides hemos necesitado:
Una resta
Una división

• otro ejemplo: (6936,1200) = 2 3 · 3 = 24.


• un último ejemplo, mcd(7000000, 7000002).

Tras un sencillo cálculo obtenemos los factores de ambos números:

7000000 = 26 . 56 . 7

16
7000002 = 21 . 32 . 157 . 2477

por lo que su mcd es 2 (Se trata del único factor común elevado al mínimo exponente, 1).

Si utilizamos el algoritmo de Euclides llegamos al mismo resultado (haciendo dos divisiones).

Mínimo común múltiplo


El mínimo común múltiplo (m.c.m. o mcm) de dos o más números naturales es el menor
número natural (distinto de cero) que es múltiplo de todos ellos. Para el cálculo del mínimo común
múltiplo de dos o más números se descompondrán los números en factores primos y se tomarán
los factores comunes y no comunes con su mayor exponente.

Por ejemplo, de las factorizaciones de 6936 y 1200,

6936 = 23 · 3 · 172
1200 = 24 · 3 · 52

podemos inferir que su m.c.m. es 24 · 3 · 52 · 172 = 346 800.

Conociendo el máximo común divisor de dos números, se puede calcular el mínimo común
múltiplo de ellos, que será el producto de ambos dividido entre su máximo común divisor.

El m.c.m. se emplea para sumar o restar fracciones de distinto denominador, por ejemplo,

Cálculo del m.c.m.

1. Descomponer los números en factores primos.


2. Para cada factor común, elegir entre todas las descomposiciones aquel factor con mayor
exponente.
3. Multiplicar todos los factores elegidos.

Ejemplo:

El mcm entre 2268 y 240:

La descomposición de 2268 es: 22 * 34 * 7

17
La descomposición de 240 es: 24 * 3 * 5

Tomamos los factores NO COMUNES y COMUNES AL MAYOR EXPONENTE:


• NO COMUNES: 7 (del 2268) y 5 (del 240)
• COMUNES AL MAYOR EXPONENTE: 24 y 34

Multiplicamos estos números y obtenemos el MCM: 7 * 5 * 24 * 34 = 45360

1. Los siguientes ejemplos son números primos relativos:

Número Divisores Número Divisores Número Divisores


8 1, 2, 4, 8 12 1, 2, 3, 4, 6, 12 34 1, 2, 17, 34
15 1, 3, 5, 15 25 1, 5, 25 35 1, 5, 7, 35
39 1, 3, 13, 39
8 y 15 único divisor 12 y 25 único divisor 34, 35 y 39 único divisor
común: la unidad común: la unidad común: la unidad

2. Los siguientes ejemplos no son números primos entre sí:

Número Divisores Número Divisores


14 1, 2, 7, 14 15 1, 3, 5, 15
49 1, 7, 49 25 1, 5, 25
14 y 49 los divisores comunes: 15 y 25 los divisor comunes: la
la unidad y siete unidad y cinco

3. DIVISORES DE UN NÚMERO:

Un número compuesto se descompone en sus factores primos de la siguiente forma.


N = Am . Bn . Cr ; donde A, B y C son números primos
El número de divisores está dado por la fórmula:
Número de divisores = (m + 1)(n + 1)(r + 1)
EJEMPLOS:

18
N = Am x Bn x Cr N = Am x Bn x Cr N = Am x Bn x Cr
Si 30 = 2 x 3 x 5 Si 60 = 22 x 3 x 5 Si 90 = 22 x 32 x 5
Número de divisores = Número de divisores = Número de divisores =
(m+1)(n+1)(r+1) (m+1)(n+1)(r+1) (m+1)(n+1)(r+1)
Número de divisores = Número de divisores = Número de divisores =
(1+1)(1+1)(1+1) (2+1)(1+1)(1+1) (2+1)(2+1)(1+1)
Número de divisores = Número de divisores = Número de divisores =
(2)(2)(2)=8 (3)(2)(2)=12 (3)(3)(2)=18

4. Descomposición de un número en una multiplicación indicada de sus factores primos:

El número compuesto, puede ser expresado como la multiplicación indicada de sus factores
primos, elevados a exponentes enteros y positivos.

Se divide el número por el menor de sus


divisores primos; el cociente se divide también
por el menor de sus divisores primos y así
sucesivamente con los demás cocientes, hasta
hallar un cociente primo, que se dividirá por sí
mismo.

19
5. CRIBA DE ERASTÓSTENES:

Es una tabla denominada también "Tabla de los números absolutos" y nos permite obtener
los primeros números primos. Erastótenes estableció un método para obtener los números primos,
hasta un cierto límite. La regla es la siguiente:

Se tachan los números pares


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1. hasta un límite prefijado,

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 excepto el mismo 2.
Se tachan los números múltiplos
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 2. de 3, excepto el mismo 3.
Se tachan los números múltiplos
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 3. de 5, excepto el mismo 5.
Se tachan los números múltiplos
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 4. de 7, excepto el mismo 7.
Se tachan los números múltiplos
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 5. de 11, excepto el mismo 11.
Se tachan los números múltiplos
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 6. de 13, excepto el mismo 13.
Se tachan los números múltiplos
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 7. de 17, excepto el mismo 17.
Se tachan los números múltiplos
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 8. de 19, excepto el mismo 19.

91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 9. Se sigue así indefinidamente.

Ahora se pasa en limpio los números que quedaron sin tachar: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17,
19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, 89, 97, ...

20
Ejercicios:

1.Marque en el círculo la alternativa correcta:


a) ¿Cuál de los siguientes números es f) ¿Cuál de los siguientes números no
primo? son números primos relativos?
13 18 y 41
33 8 y 40
93 15 y 49

b) ¿Cuál de los siguientes números no g) ¿Cuál de los siguientes números es


es primo? divisor de 20?
53 3
63 5
73 7

c) ¿Cuál de los siguientes números es h) La cantidad de divisores del número


un número compuesto? 20 es
11 5
17 6
20 7

d) ¿Cuál de los siguientes números no i) La cantidad de divisores del número


es un número compuesto? 60 es
41 8
57 10
65 12

e) ¿Cuál de los siguientes números son j) La cantidad de números primos


números primos relativos? menores que 100
10 y 16 25
12 y 30 26
12 y 25 27

2.Marque en el círculo la respuesta correcta:

a) ¿Los números 4 y 9 son números primos relativos?


Si: No:

21
b) ¿Los números 11 y 22 son números primos relativos?
Si: No:

c) ¿Los números 6, 16 y 20 son números primos relativos?


Si: No:

d) El número 12 es divisible entre:


1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: 8: 9: 10: 11: 12:

e) El número 20 es divisible entre:


1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: 8: 9: 10: 11: 15: 20:

f) ¿El número 31 es un número compuesto?


Si: No:

g) Utilizando la Criba de Eratóstenes: ¿De los siguientes números cuáles son números primos?
1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: 8: 9: 10: 11: 15: 20: 53:

3.Factorizar los siguientes números en sus factores primos:

1a. 66 1b. 23
2a. 44 2b. 164
3a. 84 3b. 31
4a. 94 4b. 191
5a. 159 5b. 49
6a. 123 6b. 55
7a. 21 7b. 43
8a. 159 8b. 88
9a. 92 9b. 196
10a. 87 10b. 107
11a. 140 11b. 135
12a. 37 12b. 14
13a. 132 13b. 132
14a. 38 14b. 185
15a. 95 15b. 51
16a. 162 16b. 162
17a. 63 17b. 160
18a. 118 18b. 195
19a. 22 19b. 164
20a. 19 20b. 35

22
4.Indique si el primer número es divisible entre el segundo número:

a. 60 entre 2 g. 684 entre 9


b. 49 entre 6 h. 555 entre 3
c. 92 entre 10 i. 608 entre 2
d. 72 entre 6 j. 767 entre 9
e. 66 entre 3 k. 708 entre 6
f. 72 entre 3 l. 780 entre 10

5.¿Cuáles de los números desde a. hasta n. son divisibles entre cada uno de los siguientes
valores: 2, 3, 5, 6, 9, 10?

a. 319 h. 410
b. 411 i. 297
c. 455 j. 425
d. 414 k. 9942
e. 382 l. 8938
f. 256 m. 7613
g. 492 n. 7849

Las demostraciones formales de los ejercicios del 6 al 11 se realizan por inducción, sin
embargo, puede presentar una demostración informal.

6. Para todo n  0, el número 5n+1 + 2 3n +1 es divisible entre k, siendo:


k = 12 k = 21 k=8

7. Para todo n  0, el número 8n − 2n es divisible entre k, siendo:


k=4 k = 22 k=6

8. Para todo n  0, el número 5n − 4n −1 es divisible entre k, siendo:


k = 16 k=5 k = 18

9. Para todo n  0, el número n3 + 3n2 + 2n es divisible entre k, siendo:


k = 15 k = 71 k=6

10.Para todo n  0, el número 11 − 4 es divisible entre k, siendo:


n n

k=7 k = 15 k = 19

11.Para todo n  0, el número 42n −1 es divisible entre k, siendo:


k = 19 k = 15 k=7

23
Estructuras Discretas Aplicadas II Grupo 01
Utilizando inducción demuestre que:

12.Demuestre que n 0, se cumple que 32n + 4n+1 es múltiplo de 5.

12. Demuestre que n 0, se cumple que 23n −1 es divisible entre 7.

13. Demuestre que n  , se verifica que la suma de los cubos de tres números consecutivos
cualesquiera siempre es divisible entre 9, i.e. n  existe un número natural k tq.
n3 + (n + 1)3 + (n + 2)3 = 9k .

14. Demuestre que n 1, se cumple que 23n−1 + 5n es múltiplo de 3.

15. Demuestre que n  , se verifica que 42n −1 es múltiplo de 15.

16. Demuestre que n  , se verifica que 9n − 8n −1 es múltiplo de 64.

17. Demuestre que n  , se verifica que n3 + 3n2 + 2n es múltiplo de 6.

Ejercicios: mcd y mcm


18. Se desea repartir 180 libros, 240 juguetes y 360 chocolates entre un cierto número de niños, de tal
modo que cada uno reciba un número exacto de cada uno de esos elementos. ¿Cuál es el mayor
número de niños que puede beneficiarse así y qué cantidad recibe cada uno? Solución: 60 niños,
con 3 libros, con 4 juguetes y con 6 chocolates cada uno.

19. ¿Cuál es el menor número posible que dividido entre 132, 450 y 342 da en cada caso un resto de
5? Solución: 188105.

20. Se desean acondicionar 1830 latas de aceite y 1170 latas de gaseosas en un cierto número de
cajones que contengan el mismo número de latas, sin que sobre ninguna y sin mezclar las latas.
¿Cuál será el mayor número posible de latas que puedan ponerse en cada cajón? Solución: 30
latas.

21. Cuatro buques parten para el mismo destino: el primero, cada 10 días; el segundo, cada 8; el
tercero., cada 9 y el cuarto cada 15. ¿Cuántos días transcurren entre dos salidas simultáneas
consecutivas? Solución: 360 días.

22. Un jardinero desea colocar 720 plantas de violetas, 240 de pensamientos, 360 de jacintos y 480 de
claveles en el menor número posible de canteros que contengan el mismo número de plantas, sin
mezclar las mismas. ¿Qué cantidad de plantas debe contener cada cantero y cuántos hay?

24
Estructuras Discretas Aplicadas II Grupo 01
Solución: 120 plantas y hay 15 canteros.

23. Dos letreros luminosos se encienden con intermitencias de 42 y 54 segundos. A las 20 h 15 m se


encienden simultáneamente. ¿A qué hora vuelven a encenderse juntos? (20 h 21 m 18 s)

24. Se tienen tres tubos de 84, 270 y 330 cm3. ¿Cuál es el mayor volumen en cm3 que cabe un número
exacto de veces en cada uno de ellos? Solución: 6 cm3.

25. Se quiere alambrar un terreno de forma trapezoidal tal que sus lados miden 320, 104, 396 y 84 m,
deseando que los postes resulten equidistantes y que en cada esquina haya uno. ¿Cuál es la
máxima distancia a que pueden colocarse y cuántos postes se necesitan? Solución: 4 m y 226
postes.

26. Se tienen 160 y 168 centilitros de extractos distintos. Se quieren envasar en el menor número
posible de frascos iguales sin mezclar los extractos. ¿Cuál es el número de frascos de cada clase?
Solución: 8 frascos.

27. Dos reglas de 2 m largo cada una se colocan superpuestas, haciendo coincidir las trazas de división
cero. Si las divisiones de la primera son cada 78 mm. y de la otra cada 90 mm. ¿Cuáles son las
otras trazas de división que coinciden? (la 15ª de la primera y la 13ª de la segunda)

28. Un pasillo de 860 cm. de largo por 240 cm. de ancho se ha embaldosado con baldosas cuadradas
de la mayor dimensión posible. ¿Cuánto mide cada baldosa? ¿Cuántas baldosas se emplearon?
Solución: 20 cm., 516 Baldosas.

29. Un ratón tarda 12 segundos dar la vuelta a una pista circular, mientras que a otro ratón le cuesta
16 segundos. Los dos salen al mismo tiempo de la salida y la carrera termina 1 minuto 40 segundos
más tarde. ¿Cuántas veces, durante la carrera, se encuentran simultáneamente en la línea de
salida? Solución: 2 veces.

30. Una familia ha comprado a plazos un televisor, una computadora y una moto. Por el televisor tiene
que pagar una cuota cada 3 meses, por la moto, cada 4, y por la computadora, cada 6. Si han
pagado las tres cuotas juntas en Enero, ¿en qué mes tendrían que volver a pagar las cuotas juntas?
Solución: otra vez en Enero.

31. Calcule el mcd y mcm de los siguientes grupos de números, descomponiéndolos en factores primos
y utilizando el Algoritmo de Euclides. Verifique sus resultados con la tablas siguientes:

mcd mcm mcd mcm


760 175 5 26600 214 371 112 1 635152
250 861 1 215250 15 246 104 1 63960
797 700 1 557900 99 172 15 1 85140
532 243 1 129276 172 292 384 4 1205376
111 855 3 31635 22 299 121 1 72358

25
Estructuras Discretas Grupos 02 y 04
32. Dados los números 21 y 801:
a. Calcule el mcd. y el mcm.
b. Compruebe que: mcd ( 21, 801) x mcm ( 21, 801) = 21 x 801
c. Seleccione dos números cualesquiera de cuatro dígitos y realice las operaciones indicadas en
los apartados a y b.

33. Sean A y B dos números cuyos divisores se detallan a continuación:

A {12, 6, 4, 3, 2,1} B {8, 4, 2,1}

Se pide:
a. Calcular el mcd de A y B
b. ¿Cuáles son los números A y B?

34. Escriba el número más pequeño, excluido el 0 que sea a la vez divisible entre 2, entre 3, entre 5 y
explique por qué lo ha elegido.

26

También podría gustarte