Tesis de Arbeja
Tesis de Arbeja
Patrocinador
M. Sc. NELLY PILAR CAYCHO MEDRANO
Huaraz – Perú
2020
i
ii
iii
DEDICATORIA
iv
AGRADECINIENTO
Doy gracias a dios, por estar siempre conmigo en todo momento y darme fuerzas para seguir
Agradezco de manera especial a mi Patrocinadora la Ing. M. Sc. Nelly Pilar Caycho Medrano
a mis jurados el Dr. Walter Juan Vásquez Cruz, al Mag. Guillermo Castillo Romero y al Dr.
Juan Francisco Barreto Rodríguez por su apoyo con la supervisión durante la ejecución del
Quiero agradecer enormemente a la empresa Alabama S.A. y a la Ing. Céspedes Ríos Elsa,
Y por último quiero agradecer a una persona muy especial, a Liseth Anali Rafael Alva, por
estar siempre a mi lado, por su amor y comprensión, por apoyarme en todo el proceso de
investigación con las evaluaciones, y ser la persona que me impulso y motivo a terminar
v
ÍNDICE GENERAL
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1
2.1. Sistemática y Aspectos Generales del Cultivo de Arveja China. Pisum sativum var.
Saccharatum. .......................................................................................................................... 3
2.8.4. Altitud..................................................................................................................... 17
2.9.1. Siembra................................................................................................................... 17
vi
2.9.5. Riego ...................................................................................................................... 19
2.10.2. Enfermedades........................................................................................................... 24
vii
3.2. Metodología: .............................................................................................................. 39
Obtención de la semilla........................................................................................................ 44
Cosecha 48
viii
4.1.6. NUMERO DE VAINAS POR PLANTA .............................................................. 64
ix
INDICE DE TABLAS
Tabla Título Pág.
x
23 Beneficio Bruto Anual 71
24 Costos variables por tratamientos (S/año). 72
25 Costos totales por tratamiento 72
26 Costos fijos por tratamientos (S/año). 73
27 Beneficios netos anuales en 513 metros cuadrados 73
28 Relación beneficio/ costo anual 74
29 Costo de Producción de Holantao por Hectárea 84
30 Control de Plagas. 85
31 Control de enfermedades 86
32 Altura promedio de plantas a los 10 días después de la siembra. 86
33 Altura promedio de plantas a los 20 días después de la siembra. 87
34 Altura promedio de plantas a los 30 días después de la siembra. 87
35 Datos originales de la longitud promedio de vaina. 88
36 Datos originales del peso promedio de vainas por planta. 88
37 Datos originales del número promedio de vainas. 89
38 Datos originales de rendimiento promedio. 89
39 Fechas de las Pañas (cosecha) 90
xi
INDICE DE FIGURAS
xii
25 Segunda fumigación contra plagas y enfermedades. 98
26 Aplicación de Seaweed creme (Asophyllum nodosum). 98
27 Anotación de datos de la segunda evaluación. 99
28 Estacado de la parcela. 99
29 Dr. Walter Juan Vásquez Cruz supervisando la parcela . 100
30 Dr. Walter Juan Vásquez Cruz a la derecha y mi persona a la izquierda después de la
supervisión respectiva. 100
31 Plantas en Pre floración. 101
32 Amarre con rafia de las plantas de Holantao (Pisum sativum var. Sccharatum). 101
Fumigación nocturna. 102
34 Personal instalando trampas amarillas. 102
35 Instalación de trampas azules . 103
36 Plantas en plena floración. 103
37 Paña de Holantao (Pisum sativum var. Saccharatum). 104
38 Traslado de las cubetas de Holantao ((Pisum sativum var. Saccharatum). 104
39 Instalación del letrero de tesis 105
40 Supervisión de la Ing. M. Sc. Nelly Pilar Caycho Medrano 105
41 Segunda paña 106
42 Pesado de vainas de Holantao (Pisum sativum var. Saccharatum). 106
43 Cubetas pesadas listas para el proceso de empaque, y posterior exportación. 107
xiii
RESUMEN
El objetivo de este trabajo, fue el de evaluar el efecto del fertilizante Orgánico Seaweed
El diseño utilizado fue el de Bloque Completa al Azar, con cinco tratamientos (dosis de
Los resultados obtenidos en el experimento han demostrado que la dosis del fertilizante
orgánico Seaweed creme permitieron obtener un mayor rendimiento con el uso de 100ml en
20L de agua, de igual manera la mayor altura de planta se obtuvo con el tratamiento 5 y 2 que
son los que mejores resultados obtenidos con respecto a las variables: altura de las plantas,
longitud de vaina, peso de vainas, y numero de vainas por planta, fueron tratadas con una
aplicación del fertilizante orgánico Seaweed creme con la dosis de 100 y 30ml en 20l de agua.
Y por último Para la relación Beneficio/ Costo se determinó que el tratamiento 5 (fertilizante
orgánico Seaweed creme 100ml/20L agua) obtuvo un valor de S/7.26 esto nos quiere decir que
Palavras claves: Pisum sativum var. saccharatum, fertilizante orgánico, crema de algas.
xiv
ABSTRACT
The study was carried out at the Center for Agricultural Experimentation and Research of
Cañasbamba of the National University "Santiago Antunes de Mayolo", located in the district
The objective of this work was to evaluate the effect of Seaweed creme Organic fertilizer on
holantaum (Pisum sativum var. saccharatum). The methodology applied in the experimental
part, was based on the statistical design of "Full Block Random Design", with five treatments
and five repetitions per treatment. The results obtained in the experiment have shown that the
dose of Seaweed creme organic fertilizer allowed for higher yields with the use of 100ml in 20L
of water, Likewise the highest plant height was obtained with treatment 5 and 2 which are the
best results obtained with respect to the variables: height of plants, sheath length, weight of
pods, and number of pods per plant, were treated with an application of organic fertilizer
Seaweed creme with the dose of 100 and 30ml in 20l of water. And finally For the Benefit/Cost
ratio it was determined that treatment 5 (organic fertilizer Seaweed creme 100ml/20L water)
obtained a value of S/7.26 this means that for each new inverted sun will be gained S/6.26.
xv
I. INTRODUCCIÓN
La arveja (Pisum sativum L.) es una planta herbácea de la familia de las leguminosas,
originaria del sur de Europa y Asia Occidental. Según Farmer Innovation (2015) los principales
exportadores son: China, Holanda y Guatemala, los proveedores de Europa son Zimbawe, Kenia
y Guatemala. Las estadísticas internacionales ubican al Perú en los primeros doce exportadores
mundiales. El desarrollo del Holantao cuyo nombre científico es Pisum sativum, se produce con
éxito en climas fríos, constituyendo una alternativa para la agricultura nacional principalmente
en la sierra del Callejón de Huaylas, por tratarse de una hortaliza de ciclo vegetativo corto y por
consumidora de los productos hortícolas. Los fertilizantes foliares químicos pueden dejar restos
de partículas químicas en las hojas y frutos de las distintas hortalizas por lo cual es necesario
buscar nuevas alternativas de fertilización tal es el caso del fertilizante orgánico Seaweed creme
que es un producto orgánico 100% natural de algas frescas de Ascophyllum nodosum, sin
aditivos artificiales, estos extractos de algas marinas mejoran la calidad del producto final, que
tiene muchas ventajas aplicadas por vía foliar al cultivo. El presente trabajo de investigación
pretende conocer el efecto de diferentes dosis del fertilizante orgánico Seaweed creme
producto para ampliar el consumo, de esta forma apoyar la seguridad alimentaria en nuestro
1
1.1.Objetivos
1.1.1. Objetivo General
Evaluar el efecto de diferentes dosis del fertilizante orgánico Seaweed creme (Ascophyllum
2
II. REVISION BIBLIOGRAFICA
Tadeo (2017) menciona que la arveja es una planta diploide (2n=14), Vavilov, citado por
Gritton (1986) indica que el centro de origen de esta leguminosa, se encuentra en Asia Central,
Fenalce (2010) indica que la arveja (Pisum sativum, L) es una planta leguminosa de la familia
Fabáceae, domesticada por el hombre desde tiempos muy antiguos, según hallazgos
arqueológicos realizados en Tailandia, Irak y Suiza que datan entre 10.000 y 3.000 años antes
de Cristo, fueron descubiertas por arqueólogos que exploraban la “Cueva Espíritu” en la frontera
encontraron arvejas que datan unos 7.000 años A.c, los restos arqueológicos de los pueblos de
la Edad de Bronce en Suiza contienen rastros de arvejas de los años 3.000 años A.c. La arveja
fue la planta con la que Gregorio Mendel, en 1860, estudio los caracteres de la herencia y
reconoció que algunos rasgos de la arveja eran dominantes, mientras que otros eran recesivos;
los resultados de sus experimentos condujeron a las leyes básicas de la herencia y así nació la
ciencia de la genética.
3
Las arvejas son ricas en proteínas y carbohidratos bajas en grasa y constituyen una buena fuente
ayudan a eliminar las grasas saturadas, además la arveja proporciona energía que hace
permanecer más tiempo la glucosa en la sangre. En su estado fresco es tal vez el vegetal más
rico en tiamina (vitamina b1), esencial para la producción de energía, la función nerviosa y el
Gudiel (1987) indica que, para obtener una producción de 20000 lb de vainas por Hectárea,
el cultivo extrae del suelo 275 libras de Nitrógeno obteniendo parte de este por medio de sus
Investigaciones realizadas por FIA (2008) indican que los requerimientos nutricionales
comparación con otras especies de la Familia Fabáceas, la arveja es una especie poco exigente.
La respuesta al nitrógeno es poco frecuente en los suelos donde las reservas de fosforo y potasio
observado un efecto positivo respecto a la fertilización fosfatada (110 a 130 kg/ha de P2O5) ya
4
Los requerimientos de nutrición mineral para cultivos de arveja china con respecto al área de
Elemento Cantidades en Kg
Nitrogeno 163
Fosforo 43
Potasio 165
Azufre 17
Calcio 238
Magnesio 0.54
Manganeso 20
Cloro 11
Boro 0.05
Cobre 0.08
Hierro 0.9
Zinc 0.02
Fenalce (2010) menciona que las arvejas son ricas en proteínas y carbohidratos, bajas en
grasa y constituyen una buena fuente de fibra, vitaminas A, B y C; cuando se consumen frescas
el buen funcionamiento intestinal y ayudan a eliminar las grasas saturadas. Además, la arveja
proporciona energía que hace permanecer más tiempo la glucosa en la sangre. En su estado
fresco es tal vez el vegetal más rico en tiamina (vitamina B1), esencial para la producción de
5
Tabla 02: Valor nutricional de la arveja china en 100gr de la parte comestible.
Tadeo, (2017) menciona en su tesis que según la Fundación para la Innovación Agraria
(2008), argumenta que cumple un rol importante en la rotación de cultivos, por ser una
leguminosa que aporta nitrógeno y rompe el ciclo de algunas plagas y enfermedades que los
afectan.
Kugler (2012) indica que también esta leguminosa es invernal, por lo que la siembra se
6
FAO e IFA (2002) indican que la arverja china aporta en promedio de 15 a 20 kg/ha de N, es
muy bajo, pero puede ser de interés para los pequeños agricultores que no pueden permitirse
Desde el punto de vista agrícola FENALCE (2010) indica que la producción de arveja es
estratégica porque presenta un ciclo de cultivo relativamente corto, lo que permite diferentes
Tadeo (2017) en su tesis menciona que según Calderón et al. (2000) indica que la arveja
china es una leguminosa de amplia aceptación en los mercados internacionales, los mismos que
en la actualidad están generando grandes divisas para los productores de Centro América.
Esta es una especie de cultivo importante para la economía de muchas familias campesinas,
la cual en los últimos años viene considerándose como una alternativa de desarrollo económico
debido a su comercialización.
2.4.Clasificación Taxonómica
7
2.5.Características Botánicas
distinguible.
Tadeo (2017) menciona en su tesis que Según Domínguez (1990), la arveja se caracteriza por
tener los tallos huecos, sus hojas son compuestas, con dos o tres pares de foliolos, con un zarcillo
terminal, de flores sencillas e insertadas en las axilas delas hojas. El fruto es en vaina, algo
comprimida y terminada en una pequeña curva. Las semillas, numerosas en cada vaina, son casi
esféricas. En las variedades de grano rugoso las facultades germinativas son aún menor.
Hernández (1998), menciona que la arveja china es una planta anual, con tallo herbáceo que
puede alcanzar hasta 1.75 metros de altura, de hábito trepador. Posee hojas alternas
acorazonadas y achatadas en la punta, con una longitud de 6 cm. y ancho de 3.5cm. Las 5 flores
son axilares de color blanco. Las vainas son levemente curvas de color verde claro, gruesas y
jugosas.
Aguilario, (2016) indica en su tesis que según Krarup (1993), señala que la arveja china
Pisum sativum L. var. Oregon sugar como la variedad Macrocorpon son plantas de ciclo anual
Krarup (1993) señala que la arveja china Pisum sativum L. var. Oregon sugar como la
variedad Macrocorpon son plantas de ciclo anual con las siguientes características botánicas.
8
a) Raíz.
Según Krarup (1993) señala que presentan un sistema radicular compuesto de una raíz
primaria, raíces secundarias y terciarias, se desarrollan más temprano que la parte aérea, usando
Calderón et al. (2000) agregan que esta arveja china muestra una típica raíz pivotante, esta si
bien puede alcanzar hasta 1 m de profundidad, lo normal es que no penetre más allá de 50 cm.
b) Ramas
Calderón et al. (2000) menciona que la arveja china tiene una tendencia a ramificar
basalmente a partir de los nudos, que son aquellos en que desarrollan las brácteas.
c) Tallos
Según Krarup (1993) el tallo es herbáceo que puede alcanzar hasta 1,75 m de altura, de hábito
enanas, de medio enrame y de enrame. La variedad Pisum sativum L. var. Oregon sugar Pod II
presenta un sistema caulinar habitualmente indeterminado, trepador, que puede alcanzar hasta
2m de altura.
9
Calderón y Dardon (1994) señalan que esta variedad presenta un hábito de crecimiento
Sandoval, et al. (1998) menciona que en todos los cultivares las plantas generalmente
longitud que los entrenudos, al mayor aumento que van teniendo las hojas y el peso de las vainas,
las plantas comienzan a tenderse, hasta llegar al punto en que muchas veces las vainas
d) Hojas
Byron (1996) afirma que en cada uno de los primeros dos nudos y en forma alterna, se
desarrolla una hoja rudimentaria de tipo escamoso, denominada bráctea trífida. Estas hojas
rudimentario; estas últimas se presentan unidas, en el caso del primer nudo y libres entre sí en
e) Flores
Sandoval et al. (1998) indica que la flor de arveja es típica papilionada, ya que se asemeja a
una mariposa cuando los pétalos se desenvuelven, presentando una simetría bilateral. Las
10
Pedicelo: Une la parte basal de la flor con el pedúnculo; en su base se presenta una
bráctea foliácea.
su base.
Corola: Está formada por cinco pétalos de color blanco o blanco violáceo; uno de
gran tamaño denominado estandarte, encierra a los demás. Otros dos pétalos laterales,
que corresponden a las alas, se extienden oblicuamente hacia afuera y se adhiere por
pétalos más pequeños fusionados entre sí, los cuales encierran al androceo y al
gineceo.
que está abierto en el lado superior; el décimo estambre, llamado vexilar y que está
11
f) Fruto
PROMOSTA (2005) menciona que el fruto es una vaina que tienen de 5 a 10 cm de largo y
Biblioteca de Campo (2004) indica que el fruto seco presente dehiscencia cuyas valvas de la
g) Semillas
Morgenser (2013) manifiesta que las semillas pueden presentar una forma globosa o globosa
angular y un diámetro de 3 a 5 mm. La testa es delgada, pudiendo ser incolora, verde, gris, café
Según Meier (2001), citado por Aguilario (2016) indica que en la escala BBCH
puede describir con los siguientes estadios: germinación, desarrollo de hojas, crecimiento
vainas, senescencia.
Otros autores Yzarra y López (2011), señalan que la fenología del cultivo del Holantao son:
12
En la figura 01, se describen los distintos estados fenológicos de la arveja.
Según Calderón y Dardón (1994), citados por Tadeo (2017), indican que existen diferentes
variedades que se utilizan en la producción de vainas tiernas y dentro de las más populares se
encuentran:
Oregon Sugar Pod II (enana): tiene gran demanda para consumo en fresco o congelado, esta
13
mosaico de la arveja (VMA), Mildiu polvoriento Elipside pisy especialmente a Fusarium
oxysporum.
Krarup (1993) indica que macrocarpon: conocida como “comelotodo” en países como Chile,
es una especie diploide (2n = 14 cromosomas), es una especie anual. Las vainas presentan un
alto contenido de agua, un bajo valor energético y contenidos altos de fosforo, hierro y
vitaminas, especialmente B1, siendo además una excelente fuente de fibra. Las vainas
inmaduras se consumen cocidas, como ensalada o en diferentes guisos, y se usan como materia
Krarup y Moreira (1998) manifiestan que esta variedad es enana debido a su porte bajo,
planta vigorosa, con vainas de 7 a 9 cm de largo y 1.5 cm de ancho con 8 a 10 semillas en cada
una. Generalmente se siembra a finales de las épocas lluviosas para obtener una mayor
Para Calderón y dardos (1994), esta variedad tiene gran demanda para consumo en fresco o
Fusarium oxysporum. La Oregon gigante: es de porte bajo, pero su vaina se parece a la gigante.
Mammoth Meltin Sugar (gigante): se caracteriza por ser altamente productiva, produciendo
14
Ugás (2000) menciona que las variedades cultivadas en el Perú son: Criolla, Drew Grey
Valverde (1998) indica que la arveja china tiene una diversidad reducida. Aparte del uso de
variedades tradicionales, como Mammoth Melting sugar, Oregon sugar pod y Cuerno de
Carnero, existen unos pocos cultivares mejorados (para precocidad, altura, calidad de vainas,
FIA (2008) indica que las temperaturas diurnas de 15 a 18º C son ideales para esta especie,
con un máximo de 24 ºC y una mínima de 5 a 7 ºC. Las temperaturas medias durante la fase de
Álvarez (2000), menciona que las temperaturas influyen en las funciones vitales de la
planta, como transpiración, fotoperiodo y germinación, la arveja china exige una temperatura
óptima de 18 a 30º C.
2.8.2. Suelo
FIA (2008) indica que el cultivo se puede realizar en una amplia gama de suelos, siempre
15
rendimiento disminuye significativamente. El pH del suelo es necesario que oscile entre 5,5 –
6,5.
Martínez (2002) manifiesta que el cultivo en estudio soporta un pH entre 5,5 y 8,0 pero su
2.8.3. Agua
precipitación es uniforme (800 a 1000 mm/año), pese a lo anterior en Australia se desarrolla con
400 mm de precipitación siempre que los suelos sean profundos y presenten texturas que
retengan agua. En zonas templadas los rendimientos máximos se logran cuando la humedad del
Martínez (2002) propone que el suelo no sea muy pesado, pero a su vez tenga un buen
contenido de agua, pero evitando siempre las condiciones de encharcamiento: este perjudica
siembra.
16
2.8.4. Altitud
FIA (2008) hace referencia a que en las zonas tropicales se obtienen buenos rendimientos
con cultivos establecidos por debajo de los 1.200 m.s.n.m.; en Uganda estos son mejores en
alturas mayores o iguales a los 1.800 m y en Kenia entre los 2.100 y 2.700 m.s.n.m.
García y Calderón (1993) indican que los plantones de arveja china son débiles, entonces no
deben ser sembrados profundamente. Si la superficie del suelo llega a secarse y ponerse dura,
Para Vigliola (1986) cuando se utilizan cultivares enanos, se requieren una separación entre
líneas de 18 a 25 cm, para cultivares semi-enanos varia de 30 a 65 cm y para los de enrame las
distancias son mayores a un metro. La siembra en hileras dobles se realiza sobre camellones
los camellones del ambiente, una separación de 15 cm entre hileras y una distancia de 10 a 20
cm entre plantas, esto para un mejor aprovechamiento del terreno y el fácil acceso el momento
de la cosecha.
17
Guzmán (2002), mediante una densidad adecuada se proporciona a cada planta el espacio
necesario para aprovechar al máximo la luz, el agua y los nutrientes sin dejar luz a las
FIA (2008) indica que en los suelos donde se hayan cultivado praderas son complejos de
manejar en beneficio de la arveja, debido a la alta infestación de malezas que presentan con
frecuencia.
Por otra parte, Vigliola (1992), argumenta que las malezas son hierbas hospederas donde se
alojan las diferentes plagas que atacan al cultivo de arveja, asimismo disminuyen el rendimiento,
por lo que se debe efectuar la primera limpieza durante los primeros 30 a 40 días después de la
siembra, ya que en esta etapa de crecimiento se presenta la mayor competencia de malezas con
el cultivo.
Joffre (1989) indica que el aporque consiste en amontonar la tierra alrededor de la planta para
que esté presente un buen desarrollo y también proporcione un mayor soporte, además que
posibilita romper la capa dura de la tierra que se forma en la superficial del suelo, que impide la
aireación.
El aporcado y tutorado tienen por objeto de mantener erguidas a las plantas facilitando de
18
2.9.5. Riego
IBTA (1996) propone que el porcentaje de humedad óptimo del suelo para la arveja se
requerimientos críticos hídricos, coincide con la diferenciación de las yemas florales, añadiendo
Infoagro (2003) sostiene que el aporte de agua al suelo por distintos métodos, facilita el
desarrollo de las plantas, es necesario para asegurar las cosechas y el incremento de rendimiento
de estas, el número de riegos depende de las exigencias del cultivo y del tipo de suelo en el lugar
de estudio.
USAID y ADRA (2005) mencionan que para el cultivo de Holantao (arveja china), es
2.9.6. Cosecha
USAID Y ADRA (2005) recomiendan que las cosechas sean diarias en grandes superficies
y el producto debe mantenerse bajo sombra mientras esta en el campo, evitar su deshidratación.
FIA (2008) manifiesta que la cosecha de vainas de la arveja china se efectúa cuando los
suculentas. Este indicador de madurez de cosecha es válido tanto para arveja destinado a
19
consumo fresco o congelado. En este estado de madurez de cosecha las vainas contienen entre
Según FAO (2001) citado por la Fundación FIA (2008) indica que se debe evitar la siembra
de esta especie en suelos que hayan tenido leguminosas durante los dos últimos años. Otros
antecedentes de la literatura técnica señalan que, por razones fitosanitarias, no se debe repetir el
cultivo de esta especie en el mismo suelo, en un lapso de 3 a 5 años. Es ideal sembrarla después
de un cereal (trigo o cebada) por las razones ya señaladas. También es recomendable evitar la
siembra de arveja después de una pradera por la alta incidencia de malezas y gusanos cortadores.
FAO e IFA (2002) indican que los cultivos leguminosos son plantas con raíces profundas;
por ende, mejoran la estructura del suelo y extraen nutrientes de los estratos del suelo más
profundos.
Sanchez (2004) indica que la aparición de una plaga responde a una situación de
poblaciones de animales se auto controlan entre sí. La incidencia y severidad del ataque depende
del tipo de patógeno o plaga ocurrente las condiciones del clima, suelo y principalmente de la
20
Para Calderón et al. (2000) el ataque de plagas influye directamente sobre el desarrollo de la
arveja, y sus rendimientos, además todos aquellos que causan problemas sintéticos a la vaina
Calderón et al. (2000) indican que la arveja china es afectada por dos especies principales:
Agrotis sp y Spodoptera sp. El autor señala que estas plagas que se encuentran debajo de la
superficie del suelo, las mismas que en el día son imposibles observarlas, en tanto que en la
noche salen para alimentarse cortando tallos, hojas, provocando daños en los cogollos y el inicio
Bravo (2004) menciona que son moscas pequeñas de 1,5 a 4 mm de longitud de color negro,
que atacan principalmente a los frutos y tallos de los cultivos, estas atacan cuando son inmaduras
21
aun en estado larval. Donde representan un peligro para el cultivo de la arveja china. Los daños
causados son principalmente en el tallo y algunas ocasiones en las vainas de la arveja china.
García y Calderón (1993) afirma que la mosca minadora Liriomyza sp. Es un insecto
considerado hasta hace poco tiempo una plaga secundaria. Sin embargo, actualmente es de
mucha importancia económica. Así mismo, el autor señala que el uso indiscriminado de
plaguicidas produce rápidamente resistencia de las minadoras a los insecticidas además que
elimina los enemigos naturales de esta, lo que influye aumentando las poblaciones del insecto.
Cáceres (1983) menciona que los daños causados por la mosca minadora a la arveja china
son generalmente en hojas, tallos y vainas, estos son producidos por las hembras en el haz de
las hojas, produciendo picaduras de color claro las mismas que son ovopositadas en un 10-15%
d) Áfidos o pulgones.
Sobre el tema Cáceres (1983) indica que los Aphidoidea son uno de los insectos plaga más
importante de las regiones templadas, porque, además del daño directo que ocasiona en
primavera sus poblaciones al alimentarse transmiten virosis que debilitan o destruyen muchos
cultivos durante los inviernos suaves hay muchos áfidos que invernan sobre sus huéspedes de
22
e) Trips
Según Garcia (1992) nos menciona que los trips pueden causar daño en las hojas, tallos y
vainas, siendo el mayor problema en las vainas por ser el producto comercial. En las vainas, el
síntoma es producido por el hábito de oviposición del trips, lo que induce en el tejido una
de color negro, dispersos en el tejido de la vaina. Estas manchas son causadas por el
hábito alimenticio del trips, que posee un aparato bucal rudimentario raspador-chupador.
oviposiciones de algunas especies de trips, debajo del tejido afectado es posible encontrar
23
2.10.2. Enfermedades
Zepita (2017) indica en su tesis que según Calderón et al. (2000) afirma que las enfermedades
fungosas inciden sobre el rendimiento de la vaina, debido a que estas son fácilmente detectables
en el campo al momento de la cosecha. El problema radica en que casos severos causa pérdidas
Enfermedad Subdivisión
Agente causal
Mancha foliar Ascochyta pisi Deuteromycotina
Antracnosis Colletotrichum pisi Deuteromycotina
Oídio o cenicilla Erysiphe pisi Ascomycotina
Marchitez Fusarium oxysporum DeuteromYcotina
Fuente: elaboración propia
Agrios (2001) manifiesta que este hongo ataca principalmente al follaje de la arveja, sin
embargo, también ataca flores, tallos, vainas y raíces. Se trata de un hongo imperfecto, debido
de color café en las hojas con un halo claro; con frecuencia se observa la aparición de varios
puntos negros dentro de las manchas, los cuales son picnidios o cuerpo fructíferos del hongo.
24
b) Antracnosis (Colletotrichum pisi)
Hagedorn (1991) indica que la antracnosis se manifiesta con lesiones en las hojas y estipulas
de forma ovalada de 2-8 mm de diámetro con márgenes de color café y gris-marrón en el centro.
Las lesiones en el tallo son largas y de color similar a los de la hoja. Las lesiones de la vaina son
redondas y hundidas, de color rojizo-marrón en los bordes. Estos son muy fuertes cuando se
forman en las vainas tiernas, haciendo que se desarrollen de manera anormal mostrando una
coloración parduzca.
Calderón et al. (2000) mencionan que los síntomas se inician con manchas muy pequeñas de
color amarillo en el haz de las hojas; conforme avanza la infección las manchas son cubiertas
por un polvo de color blanquecino; siendo este una mezcla de conidios y el micelio del hongo.
Promosta (2005) indicado que esta enfermedad se presenta con amarillamiento y marchites
gradual del tallo y follaje, e inicia en la base con un secamiento que va avanzando de abajo hacia
Arévalo y Castellano (2009) indican que la fertilidad de un suelo se refiere a la capacidad del
mismo de suministrar los elementos nutritivos necesarios para el desarrollo de las plantas. Se
conoce como nutrición al proceso biológico en el que los organismos asimilan los nutrientes
25
necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales;
los nutrientes son los elementos o compuestos químicos necesarios para el desarrollo de un ser
vivo.
Gross (2005) indica que para el plan de fertilización del cultivo debe hacerse de acuerdo con
los resultados del análisis del suelo y requerimientos de nutrientes de la planta. La arveja es una
planta de ciclo corto, exigente en fósforo y potasio. Para asegurar un vigoroso desarrollo
garanticen buenos rendimientos y calidad superior del producto, el agricultor debe realizar una
fertilización oportuna y en dosis suficientes de estos elementos mayores que nutren a las plantas.
Así Gudiel (1987) recomienda que se realicen alrededor de tres fertilizaciones. Iniciando con
una primera a los quince días después de la siembra, luego para la segunda fertilización es
recomendable utilizar nitrato de calcio a los veinte días después de la primera fertilización. Por
se sugiere reforzar las fertilizaciones con aplicaciones foliares que contengan elementos
quince días.
Según lo planteado por Wilson (2014) citado por Bone (2016) debido al creciente aumento
26
los desafíos que genera su mitigación, se presenta una imperiosa necesidad de adaptación en los
realizar un óptimo aprovechamiento de las capacidades que puede generar el propio sistema
productivo.
ocupan unos 380 millones de fincas, que alcanzan el 20% de las tierras, los cuales producen el
50% de los alimentos que se consumen a nivel mundial. (La agricultura industrial solamente
produce 30% de los alimentos con el 80% del área agrícola). De esos campesinos, 50% practican
agroecología, o sea que producen el 25% de la comida del mundo en un 10% de las tierras
agrarias.
Burch (2013) manifiesta que existe un interés creciente, no solo en el mundo rural sino
también en la población urbana, por la agricultura ecológica, debido a su potencial para asegurar
una alimentación sana y con menor impacto ambiental. No obstante, hasta ahora se considera
una opción marginal del sistema alimentario, mientras se continúa con la visión estrecha de que
sólo con la agricultura a gran escala se podría responder a las necesidades alimenticias del
mundo.
Escalante (2006) indica que la acción de suministrar nutrientes al suelo es fertilización, por
medio de abonos orgánicos o inorgánicos, con el fin de incrementar la fertilidad del suelo y a
la vez la disponibilidad de los nutrientes para las plantas. Se dice que la fertilidad de un suelo
es la capacidad que tiene para desarrollar cosechas y ésta depende de los nutrientes y el agua
27
2.13.Producción orgánica
Infoagro, (2010) menciona que en una investigación desarrollada para conocer el papel de la
agricultura orgánica en la alimentación mundial (de Ponti, Rijk, & van Ittersum, 2012)
rendimientos de los cultivos orgánicos individuales son en promedio 80% de los rendimientos
orgánico aumentan a medida que aumentan los rendimientos convencionales, aunque con una
atmosférico, a pesar de que su potencial es menor que el de las leguminosas, cuando la siembra
es exitosa, constituyen una tecnología de bajo costo, con un promedio coste/beneficio más
suelo, por cuyo motivo el tan publicitado incremento de los rendimientos productivos que se
28
Montaño (2005) menciona que Una alternativa original del abono nitrogenado químico es la
Montaño (2004) indica que estos organismos poseen un complejo enzimático que se encarga
plantas, o que es oxidado a nitratos por bacterias nitrificantes presentes en los suelos.
Cun (2004) manifiesta que el manejo de los abonos orgánicos constituye una práctica tan
vieja como la agricultura, sin embargo, ha sido tradicionalmente una actividad poco cuantificada
y sistematizada en la agricultura moderna. Hace pocos años se está dando importancia para
utilizar como fuentes nutricionales y se espera tenga una rápida evolución en la generación de
beneficios para los pequeños productores, que no disponen de suficientes recursos para suplir
Zermeño, y otros (2015) indican que los productos a base de extractos de algas marinas
utilizados como fertilizantes orgánicos son materiales naturales que incrementan el crecimiento,
Loaeza (2002) indica en su tesis que las algas son un grupo heterogéneo y grande de
organismos vegetales, preferentemente acuáticos (unos 50,000), entre los que se cuentan desde
29
milímetro) hasta plantas enormes como los huiros, que miden sobre 50 metros. Todos ellos
tienen órganos reproductores unicelulares o si son multicelulares, todas las células del órgano
reproductor son fértiles. Se caracterizan por realizar la fotosíntesis, es decir el proceso que
orgánicas. Pero no solo se encuentran algas en los medios acuáticos, sino también en el suelo,
sobre la nieve o bien sobre las arenas del desierto. Pero su mayor desarrollo y diversidad se ha
logrado en el mar. En este hábitat viven en dos tipos de situaciones muy distintas; unas lo hacen
flotando en las capas más superficiales del agua, son unicelulares y se les conoce con el nombre
general de algas plantónicas. Las otras viven adheridas a rocas y se les conoce con el nombre
de algas bentónicas. Estas últimas tienen una importancia económica directa en nuestro país.
Loaeza (2002) manifiesta que las algas marinas se clasifican de acuerdo a su diferente color
en verdes, rojo y pardo. Además de las diferencias genéticas, se categorizan también por su
composición química que está determinada principalmente por las condiciones bajo las cuales
crecen. Factores como la temperatura del agua y los niveles de luz solar determinan el tipo de
alga marina que crecerá en un área particular y en consecuencia el potencial para su uso
clorofila, están más próximos a las otras bacterias fotosintéticas que a algas eucariotas por lo
30
Entre las que tienen uso biotecnológico destacan las del género spirulina, como la Ulva
spirulina (en chile llamada Luche, en voz mapuche) que se emplea como alimento por su alto
contenido en proteínas (hasta el 60% de peso seco). Muchos de estos organismos tienen
También está el pelillo (Gracilaria spirulina), que se encuentra en las zonas de más baja
Las pertenecientes a este género son algas verdes que se ubican en la zona de las mareas.
Tienen más de una generación al año y aparecen en las zonas rocosas que han perdido su cubierta
viva, ya sea de otras algas o de animales sésiles. Por esta razón, se les llama especies
oportunistas, junto con otras especies de esta misma categoría y también pertenecientes al grupo
de las clorofitas, dan el color verde característico de algunas zonas de la región intermareal de
Rodófitos (algas rojas). El color pardo-rojizo viene dado por la existencia de biliproteínas
clorofila.
Son organismos eucarióticos presente sobre todo en el medio marino, la mayoría son
pluricelulares, aunque también hay especímenes unicelulares. Constituyen el grupo más diverso
entre las algas, con alrededor de 4,000 especies. Aunque se encuentran en todos los mares del
mundo su abundancia disminuye del ecuador a las aguas polares en comparación con algas
verdes y pardas.
31
Algunas especies pueden vivir a gran profundidad (200 m) como ciertas algas calcáreas. Las
primeras algas rojas datan de la era paleozoica, período siluriano (hace 435-460 millones de
años).
submareal (bajo el nivel mínimo de las mareas) en las zonas de fuertes rompientes. Su tamaño
En las paredes celulares presentan polisacáridos completos cuya función principal es servir
como cemento (coloide) que cohesiona la estructura del alga. Aunque tienen gran importancia
como alimento humano, los ficocoloides (agar y carragenatos) son los principales productos de
clorofila C.
Las algas pardas dominan en las aguas frías, particularmente en el hemisferio norte. Se fijan
al sustrato mediante rizoides formando auténticos bosques o praderas como las de Laminaria en
el Atlántico o Macrocyatia en el Pacífico. En los trópicos la única zona con gran abundancia de
algas pardas es el Mar de los Sargazos. Constituyen las algas más modernas ya que los primeros
registros fósiles datan del período terciario, en el mioceno (hace 25 millones de años). En la
pared de algunas especies se encuentran coloides denominados alginatos, además muchas algas
cosmética.
32
Una de estas algas pardas es la llamada Chascón (Lessonia nigrences), que se distribuye
desde callao, Perú, hasta el cabo de Hornos. Es la especie más abundante en la zona de las
mareas. Se aprovecha extrayéndose alginatos que tienen diversos usos industriales. En los
Cloroficeas (Algas verdes). Son un grupo muy heterogéneo de algas con clorofila B.
Son algas que han colonizado todos los ambientes, encontrándose el 90% de las especies en
agua dulce y el restante en aguas marinas. Las especies de agua dulce tienen una distribución
cosmopolita.
en todas las zonas del mundo a esa latitud, en cambio en aguas frías y templadas la diversidad
es más alta. Las cloroficeas aparecen en la era paleozoica, período ordoviciano (hace 500-530
millones de años) y constituyen los antecesores de los vegetales terrestres. Hay una gran
Los ficocoloides tienen menos interés que el de algas rojas y pardas pero estas algas tienen
2.16.Uso Agropecuario
www.uvifan.acai.es (2000) indica que los arribazones de algas han constituido una fuente de
abono para las tierras de cultivo. Aparte de abonar, las algas mejoran las características nutritivas
del suelo e impiden el crecimiento de malas hierbas. Se emplean también como complemento
33
en la dieta de ganado. Actualmente hay empresas que fabrican harinas de algas para suministros
al ganado.
Por último, se han desarrollado fertilizantes basados en extractos líquidos de algas, ya que se
ha probado que aumentan la resistencia de los cultivos a las heladas y plagas y además estimulan
Mooney y Van Staden, (1985) mencionan que las algas de uso en la agricultura y la
horticultura, y la mayoría de los productos a base de algas provienen de algas pardas, las cuales
se cosechan en aguas templadas. Las especies más comúnmente utilizadas son: Ascophyllum
menos usadas. Aun cuando todas estas algas pertenecen a las Phaephyceae es probable que su
uso se escoja por su tamaño y disponibilidad del recurso, más que por alguna determinación o
cualidad específica.
Cooke y Teuscher, (1983, 1984) indican que la composición de las algas frescas es
aproximadamente agua 80 por ciento, materia orgánica de 13 a 25 por ciento, nitrógeno de 0.3
a 1 por ciento, potasio de 0.8 a 1.8 por ciento y fósforo de 0.02 a 0.17 por ciento; según esto el
producto contiene casi tanto nitrógeno como el estiércol o a veces el doble; su contenido de
potasio es relativamente alto y el contenido de fósforo es muy bajo, una aportación de 25 ton/ha,
puede proporcionar 50 Kg. de nitrógeno, 25 Kg. de fósforo y 50 Kg. de potasio, además, algo
de materia orgánica.
34
2.18.Aplicación de las algas marinas en la actualidad
Fox y Cameron (1961) y López et al, (1995) mencionan que al aplicar foliarmente extractos
de algas marinas, las enzimas que éstas contienen refuerzan en las plantas su sistema inmunitario
(más defensa) y su sistema alimentario (más nutrición) y activan sus funciones fisiológicas (más
vigor).
Dorantes (1992) reporta que con el tratamiento de 8 litros de algaenzimas por hectárea
aplicado al suelo, se obtuvo el mejor rendimiento, así como más alto contenido de proteínas en
Abetz y Young (1983) encontraron que las plantas de lechuga aumentaron significativamente
De hecho, se han aplicado algas marinas a suelos agrícolas desde hace siglos. No es un secreto
que cultivadores a pequeña o gran escala de muchas comunidades costeras, habitualmente han
escogido las algas marinas dejadas por las tormentas en las costas cercanas, para usarlas en la
confección del compost utilizado en sus jardines y explotaciones. La diferencia entre lo viejo y
lo moderno está en los tipos de productos que actualmente se encuentran en el mercado. Por
ejemplo, Ascophyllum nodosum, el alga marina marrón que es la más popular en usos agrícolas.
35
2.19.Las alga enzimas como fertilizante foliar.
García (1980) menciona que la nutrición foliar consiste en rociar la parte aérea de los cultivos
con soluciones acuosas, la experiencia prueba que la absorción comienza a los 4 segundos de
haber rociado a las hojas con las soluciones nutritivas, la cual es absorbida con mayor velocidad
Canales López, (1999) menciona en su tesis que según Senn (1987) reporta que la
incorporación de algas al suelo incrementa las cosechas y favorece la calidad de los frutos
básicamente porque se administra a los cultivos no sólo todos los macro y micronutrientes que
requiere la planta, sino también sustancias naturales cuyos efectos son similares a los
agentes quelatantes como ácidos algínicos, fúlvicos y manitol, así como vitaminas, cerca de
5000 enzimas y algunos compuestos biocidas que controlan algunas plagas y enfermedades de
36
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1.Materiales
Departamento : Ancash
Provincia : Yungay
Distrito : Cañasbamba
Lugar : Cañasbamba
37
Fertilizante Kelpro
Pico
Lampa
Rastrillo
Comba
Barreta
Machete
Wincha
Gigantografia
Clavos
Cordel
Estacas de 1.60 m.
Rafia
Navaja
Lápiz
Lapicero
38
Cámara fotográfica
Laptop
Impresora
Hojas bond
Cuaderno de registro
3.2.Metodología:
El tipo de investigación fue aplicada, porque los resultados tienen como objetivo recomendar
el uso del fertilizante orgánico Seaweed creme vía foliar en el cultivo del Holantao (Pisum
39
3.2.3. Tratamientos
Tabla 05: Tratamientos del estudio
T2 0.300L/200L Agua
T3 0.500L/200L Agua
T4 0.700L/200L Agua
T5 1L/200L Agua
40
3.2.5. Croquis del Experimento
CALLE
T5 T2 T1 T4 T3
Boque I
CALLE
T3 T5 T4 T1 T2
Bloque II
CALLE
T1 T4 T2 T3 T5
Bloque III
CALLE
T4 T1 T5 T2 T3
Bloque IV
CALLE
Figura 2. Croquis
N° de bloques : 4
Ancho de la calle : 1m
N° de calles : 3
41
Área neta experimental : 400m2
N° de surcos : 6
Fue el siguiente:
Yij = μ + 𝑇𝑖 + βj + Eij
Dónde:
de la fertilización orgánica
42
𝑇𝑖 =Es el efecto del i-ésimo tratamiento.
FUENTES DE
G. L. S.C. C.M. F.C.
VARIACION
𝐒𝐂𝑩𝑳 𝐂𝐌𝐁𝐋
BLOQUES b-1 SCBL
𝐆𝐋𝐁𝐋 𝐂𝐌𝐄𝐄
𝐒𝐂𝑻 𝐂𝐌𝐓
TRATAMIENTOS t-1 SCT 𝐆𝐋𝐓 𝐂𝐌𝐄𝐄
ERROR
(b-1)(t-1) SCE.E
EXPERIMETAL
Se refiere al espacio donde son válidos los resultados del trabajo de investigación, en este
43
3.2.10. Muestra
La unidad de análisis fue una planta de Holantao (Pisum sativum var. saccharatum).
3.3.Procedimiento
Obtención de la semilla
Se usó la semilla de Holantao (Pisum sativum var. saccharatum), para lo cual se tomaron 25
quien se dedica a la siembra de Holantao (Pisum sativum var. saccharatum) tanto para la
Se procedió con el uso de un tractor para la preparación y remoción del terreno con una
profundidad de 0.30 m. cave recalcar que durante este tiempo estaba lloviendo por lo que el
terreno estaba muy húmedo y se hizo el trabajo en dos semanas, ya que teníamos que esperar a
que el suelo seque y volver a trabajar con el tractor al medio día, el día 5 de marzo ya con el
terreno desterronado y mullido por el tractor se retiró los restos de maleza existentes, para evitar
realizó el nivelado del terreno con el uso de un rastrillo, el 14 de marzo se empleó un caballo
44
para hacer los surcos cada 0.60m, para tener una buena distribución del riego evitando el
Muestreo de suelo
método de muestreo (o zig-zag), sin contaminar las muestras respetando las recomendaciones.
Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo, los resultados son los siguientes.
Fertilización
La fertilización se llevó acabo el 14 de marzo, para lo cual se usó 50kg de kelpro en toda la
parcela, este fertilizante orgánico se puso como abono de fondo en cada surco. Posteriormente
Desinfección de semillas
con 30 ml del fertilizante orgánico (Seaweed Creme) durante 24 horas volteándolo cada 4 horas.
Una vez impregnadas las semillas con el fertilizante orgánico Seaweed Creme, se realizó la
Omai, y roseando poca agua, se volteaba para tener un buen recubrimiento de las semillas con
45
Cobijo, también se rocía agua, El color rojo del producto formulado facilito ver la impregnación
uniforme. Luego, se oreo las semillas hasta que secaran por completo para proceder a la siembra.
Siembra
Se realizó la siembra en suelo a capacidad de campo, en hoyos cada 0.10m. Entre planta, se
colocó una semilla por golpe y 0.60m entre surco, se sembró a doble hilera por surco. Con una
Riego
Ya que durante los últimos días de marzo había aun lluvias, esta nos ayudó a la germinación
de las semillas, luego se realizaron riegos por gravedad que provenían de una canal de la
localidad de Huanchuy, los riegos por gravedad comenzaron a aplicarse partir de abril una vez
por semana, los riegos fueron ligeros y siempre evaluando los requerimientos hídricos del
Deshierbo
extrayendo las hierbas desde la raíz, para evitar la competencia por los nutrientes, que afectan
en el crecimiento y desarrollo del cultivo, así también son hospederos de plagas y facilitan la
46
Tutorado y Amarre
Se pusieron los tutores para guiar y dar sostén para así obtener una vaina de óptima calidad
y tener mayores rendimientos, esta labor se realiza cuando las plantas empezaron a emitir
zarcillos. Para esta labor se utilizaron estacas gruesas de 1.7m, que hicieron el anclaje cada 5m
y ramas más delgadas entre los extremos de las estacas gruesas cada 2.5 metros, Las estacas
gruesas y delgadas se enterraron con la ayuda de una barreta a una profundidad de 30 a 40 cm.
Una vez instalados los tutores se tendió la rafia en las estacas más gruesas de extremo a
Manejo fitosanitario
orgánicos, a partir de los 10 días después de la siembra, así mismo se implementó el control
etológico con la instalación de trampas pegantes de plástico de color amarillo para monitorear
Para este manejo fitosanitario se hicieron evaluaciones semanales para determinar el nivel
de daño que estaban causando las enfermedades y plagas y así se procedió con el manejo
fitosanitario.
47
+ Metiltiofanato) 20ml/20l agua, empezando 10 días después de la emergencia y
b. Mancha foliar (Ascochyta pisi), esta enfermedad apareció con algunas lloviznas en
mayo ocasionales que no se dan en este tiempo y fueron raras para todos los
evaluación.
semanales.
10ml/20l agua.
Cosecha
La cosecha empezó con el primer rebusque donde se obtuvieron las primeras vainas en verde,
luego las cosechas fueron aumentando poco a poco, primero dos veces por semana y luego tres
48
veces por semana, las cosechas fueron cada dos días, el producto se mantuvo bajo sombra para
evitar su deshidratación.
La cosecha de vainas de la arveja china se efectuó cuando los granos se encontraban semi-
maduros o de crecimiento medio, con paredes de las vainas suculentas. Este indicador de
madurez de cosecha fue válido tanto para arveja destinado a consumo fresco o congelado.
Se realizó la selección de plantas aleatoriamente para la toma de datos de cada variable, que
experimental, los datos se tomaron durante el ciclo productivo del cultivo donde se hicieron las
a. Altura de planta
El registro de esta variable se registró a los 10 días después de la germinación, y luego dos
veces más cada 10 días, se utilizó una wincha para medir la altura de la planta. Para lo cual se
b. Número de vainas.
La evaluación de este parámetro se realizó en cada cosecha una vez por semana y se tomó
10 plantas al azar por cada tratamiento de cada bloque para hacer el conteo.
49
c. Longitud de vaina.
Se midió la longitud de la vaina, con la ayuda de una regla graduada, para la evaluación de
d. Peso de vainas.
Los valores obtenidos de cada planta se expresaron en gramos después de cada cosecha una
vez por semana, luego se evaluó el peso total de todas las cosechas de los 5 tratamientos y se
que recomienda el análisis de beneficios netos y el cálculo de la tasa de retorno marginal de los
tratamientos alternativos, para obtener los beneficios y costos marginales. Los rendimientos se
ajustaron al menos 10% por efecto del 42 nivel de manejo, puesto que el experimento estuvo
comercial.
BB = R x PP (Ecuación 1)
50
Dónde: BB = Beneficio Bruto (Bs)
Es la suma que varía de una alternativa a otra, relacionados con los insumos, mano
c) Costos Fijos
Los costos fijos son aquellos costos que se mantienen para cada campaña de
d) Costos Totales
Es la suma del costo total variable más el costo total fijo. Se suman estos dos costos
Es el valor de todos los beneficios brutos de la producción (BB), menos los costos
BN = BB – CP (Ecuación 2)
51
Dónde: BN = Beneficios Netos (Bs)
Es la relación que existe entre los beneficios brutos (BB), sobre los costos de
(B/C) = 1 Dudoso
52
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1.RESULTADOS
Fuentes de Variación GL SC CM Fc
Total 19 31.14
C.V= 2.79 %
significativas entre los tratamientos con respecto a la primera evaluación de altura de plantas
53
Tabla 09. Prueba de Duncan para la primera evaluación de la altura promedio
de vainas por planta entre tratamientos a los diez días después de la siembra.
14
12
10
6 12.29
11.21 11.03 10.5
9.64
4
0
T3 Seaweed creme T5 Seaweed creme T2 Seaweed creme T4 Seaweed creme T1 Seaweed creme
50ml 100ml 30ml 70ml 0ml
54
Se encontró que el tratamiento T3 con 12.29cm tuvo la mayor altura de planta con respecto
a los demás tratamientos, sin embargo, no mostro diferencias estadísticas significativas con
demostró estadísticamente que son diferentes entre sí, obteniendo una mayor altura de planta
con la aplicación del fertilizante orgánico Seaweed creme con una concentración de 50ml y
100ml en agua, que corresponde a los tratamientos 3, y 5 con una altura promedio de
12.29cm, y 11.21cm.
Fuentes de Variación GL SC CM Fc
Total 19 33.43
C.V= 4.08 %
55
Tabla 09. Prueba de Duncan para la segunda evaluación de la altura promedio
de vainas por planta entre tratamientos a los veinte días después de la siembra.
13.25
13.2
13.15
13.1
13.21
13.05
13.08 13.08
13 13.06
13.04
12.95
T1 Seaweed T5 Seaweed T2 Seaweed T3 Seaweed T4 Seaweed
creme 0ml creme 100ml creme 30ml creme 50ml creme 70ml
Al realizar la prueba múltiple de Duncan nos indica que no hay diferencias significativas
entre los tratamientos 1, 5, 2, 3 y 4, con 0ml, 100ml, 30ml, 50ml, y 70 ml en 20l de agua y
56
con 13.21cm, 13.08cm, 13.08cm, 13.06cm y 13.04cm de altura promedio por vaina
respectivamente.
estadísticamente diferencias significativas, con los resultados obtenidos sin la aplicación del
fertilizante orgánico Seaweed creme, de tal manera se puede atribuir que la aplicación del
fertilizante orgánico Seaweed creme en etapas iniciales del cultivo de Holantao (Pisum
Fuentes De Variación GL SC CM Fc
Total 19 331.95
C.V= 4.08 %
57
Tabla 12. Prueba de Duncan para la tercera evaluación de la altura promedio
de vainas por planta entre tratamientos a los treinta días después de la siembra.
35
30
25
20
15 30.14
25.25 24.69 24.035 22.87
10
0
T5 Seaweed T4 Seaweed T3 Seaweed T1 Seaweed T2 Seaweed
creme 100ml creme 70ml creme 50ml creme 0ml creme 30ml
Al realizar la prueba múltiple de Duncan nos indica que hay diferencias significativas en
cada tratamiento, donde el tratamiento 5 con 100ml del fertilizante orgánico Seaweed creme
58
y con 30.14cm de altura de planta supera estadísticamente a los demás tratamientos. También
el T4 con 25.25 cm en promedio de altura de planta supera estadísticamente al T3, T1, y T2.
Zermeño, y otros (2015) indican que los productos a base de extractos de algas marinas
acuerdo, ya que nuestra aplicación del fertilizante orgánico Seaweed creme también
Fuentes de Variación GL SC CM Fc
Total 19 2.16
C.V= 0.79 %
De acuerdo a la tabla N°13 de análisis de varianza se observa que hay alta diferencias
estadísticas significativas para los bloques con respecto a la longitud de vaina, lo cual indica
59
que existen diferencias entre los promedios de las dosis usadas del fertilizante orgánico
Seaweed creme.
respecto a la longitud de la vaina, lo cual indica que existen diferencias entre los promedios
tratamientos.
60
7.2 centimetros
7.1
6.9
7.16
6.8
6.95
6.91 6.89
6.7 6.83
6.6
T5 Seawwed T2 Seaweed T4 Seaweed T1 Seaweed T3 Seaweed
creme 100ml creme 30ml creme 70ml creme 0ml creme 50ml
centimetros
longitud de vaina supero al T2, T4, T1 y T3. También el T2 con 6.95cm en promedio de
longitud de vaina supero al T4, T1 y T3. No hay diferencia significativa entre el T4 y T1, los
que alcanzaron 6.91 y 6.89cm de longitud de vainas; pero el T4 supero al T3. El T1 no mostro
Estos resultados nos indican que el fertilizante orgánico Seaweed creme contribuye en el
crecimiento y desarrollo del cultivo, mejorando de esta manera la producción del Holantao,
con una concentración de 100ml en agua, sin embargo, concentraciones menores a 50ml en
61
4.1.5. Peso de Vainas
Tabla 15 Análisis de varianza para el peso de vainas en gr.
Fuentes de Variación GL SC CM Fc
Total 19 366.91
C.V= 7.09 %
62
35
34
33
32
31
30
33.95
29 33.22 33.2
28
30.1
27
28.45
26
25
T2 Seaweed creme T5 Seaweed creme T4 Seaweed creme T1 Seaweed creme T3 Seaweed creme
30ml 100ml 70ml 0ml 50ml
33.95gr. no muestra diferencias estadísticas significativas con el T5, y T4, pero si supera al
T1 y T3. El T1 siendo el testigo con 30.1gr en promedio por vaina supero mínimamente al
T3.
FIA (2008), las vainas pesan entre 4,5 y 6,5 g por unidad al momento de la cosecha para el
consumo fresco de las vainas tiernas, si dividimos el peso del tratamiento 2 (33.95) entre 10
vainas nos da 3.4gr. Por lo tanto, no se superó esta variable, en conclusión, se recomienda
63
4.1.6. NUMERO DE VAINAS POR PLANTA
Tabla N° 17 Análisis de varianza para el número de vainas por planta.
Fuentes de
GL SC CM Fc
Variación
Total 19 186.03
C.V= 4.28 %
estadísticas significativas entre bloques y los promedios de los tratamientos con respecto al
El coeficiente de variación fue de 4.28%, lo que indica que los resultados del experimento
son confiables.
Tabla N° 18. Prueba de Duncan para el número de vainas promedio por planta
64
18
16
14
12
10
8 16.85
14.55 13.67
6 12.22
9.42
4
0
T5 Seaweed T4 Seaweed T3 Seaweed T2 Seaweed T1 Seaweed
creme 100ml creme 70ml creme 50ml creme 30ml creme 0ml
en cada tratamiento, donde el T5 con 16.85 unidades en promedio de numero de vainas supera
estadísticamente a los T4, T3, T2 y T1. También el T4 con 14.55 unidades en promedio de
testigo.
Para el número de vainas del Holantao, las diferentes dosis usadas del fertilizante
65
que es prescindible realizar un estudio más profundo tomando en cuenta los resultados de la
presente investigación.
4.1.7. RENDIMIENTO
Tabla N° 19 Análisis de varianza para el Rendimiento kg/tratamiento
Fuentes de Variación GL SC CM Fc
Total 19 325.36
C.V= 8.31 %
Además, el coeficiente de variación fue de 8.31%, lo cual indica que el experimento fue
66
Tabla N° 20. Prueba de Duncan para el rendimiento promedio del cultivo entre
tratamientos.
30
25
20
15
24.53
10 20.37 19.92
18.06 17.07
0
T5 Seaweed creme T2 Seaweed creme T4 Seaweed creme T1 Seaweed creme T3 Seaweed creme
100ml 30ml 70ml 0ml 50 ml
67
Al realizar la prueba de comparaciones múltiples de Duncan indica que hay diferencias
estadísticas significativas en cada tratamiento, donde el T5 con 24.53kg supera a los demás
El T4 con 19.92 supera estadísticamente al T1 y T3. Además, el testigo (T1) supero al T3.
rendimiento en vainas obtuvo fue 100ml de Seaweed creme 20L de agua con
24.53kg/tratamiento seguido por 30ml de Seaweed creme en 20L de agua que obtuvo
promedio y por último el tratamiento 1 (testigo) que no se aplicó Seaweed creme, logro un
En conclusión (grafico N° 08), se puede afirmar que la concentración que obtuvo mayor
análisis estadístico, es esencial, la realización del análisis económico de los resultados, para
68
realizar un cambio tecnológico en nuestro sistema de producción, en este caso del cultivo de
4.1.8.1.Rendimiento ajustado
pequeña escala que se podría lograr con ese tratamiento. Realizando el cálculo de Holantao
(Pisum sativum var. Saccharatum) producido por parcela (kg/20m2), para cada tratamiento
con sus respectivas dosis de aplicación. Estos datos se reflejan en la tabla 22.
TRATAMIENTOS
RENDIMIENTOS T1 T2 T3 T4 T5
0ml 30ml 50ml 70ml 100ml
Rendimiento kg/parcela 18.06 20.37 17.07 19.92 24.53
Rendimiento ajustado (-10%) 16.25 18.33 15.36 17.93 22.08
En este caso se tomó la recomendación del manual de Evaluación Económica del centro
comercial normal, Este descuento se justifica desde el punto de vista que durante la
realización del experimento se tuvo un especial atención y cuidado con las parcelas
69
Tomando en cuenta las 8 cosechas que se realizaron durante la investigación, las diferentes
Dosis del fertilizante orgánico Seaweed creme (0ml, 30ml, 50ml, 70ml, y 100ml) y el ciclo
fenológico del cultivo de arveja china que en el presente estudio fue de 81 días desde la
siembra hasta la cosecha. Se realizaron los cálculos para el número de campañas por año.
se retarda el crecimiento del cultivo. En el presente estudio tardo 81 días, hasta la última
NUMERO DE COSECHAS T1 T2 T3 T4 T5
6 18.06 20.37 17.07 19.92 24.53
Esto nos lleva a calcular cuatro campañas por año. Utilizando la variedad Sugar SL13 de
4.1.8.3.Beneficio bruto
beneficio bruto anual se multiplicó el beneficio bruto de una campaña, por el número de
campañas al año.
70
Tabla 23: Beneficio Bruto Anual
TRATAMIENTOS
ITEMS T1 T2 T3 T4 T5
0ml 30ml 50ml 70ml 100ml
Rendimiento pro. (kg/20m2) 18.06 20.37 17.07 19.92 24.53
Rendimiento pro. (kg/m2) 0.903 1.02 0.85 0.99 1.23
Rendimiento ajustado (-10%) 0.81 0.92 0.76 0.9 1.11
Precio (S/kg) 6.2 6.2 6.2 6.2 6.2
BENEFICIO BRUTO (S/m2 ) 5.022 5.704 4.712 5.58 6.882
NÚMERO DE CAMPAÑAS AÑO 4 4 4 4 4
BENEFICIO BRUTO AÑO S/m2 20.088 22.816 18.848 22.32 27.528
BENEFICIO BRUTO AÑO S/513m2 10305.144 11704.608 9669.024 11450.16 14121.864
Según el cuadro 24, los tratamientos que presentaron mejores ingresos brutos por año con
el factor diferentes dosis del fertilizante orgánico Seaweed creme, es el tratamiento 5 (100ml
(30ml en 20L de agua) que tiene un ingreso bruto de S/11704.608/año, luego le sigue el T4
aplicar 100ml y 30ml del fertilizante orgánico Seaweed creme en 20L de agua
respectivamente.
4.1.8.4.Costos variables
Los costos variables son los costos relacionados con los insumos comprados, la mano de
obra utilizada para las actividades productivas que varían con el número de tratamientos.
71
Tabla 24: Costos variables por tratamientos (S/año).
TRATAMIENTOS
ITEMS T1 T2 T3 T4 T5
0ml 30ml 50ml 70ml 100ml
Insumo 90 96.3 100.5 104.7 111
Mano de obra 180.61 182.92 179.62 182.47 187.08
Total de costos /campaña 270.61 279.22 280.12 287.17 298.08
Número de campañas/año 4 4 4 4 4
Total costos variables/año 1082.44 1116.88 1120.48 1148.68 1192.32
Según los costos variables, los tratamientos que corresponden a la aplicación con el
fertilizante orgánico Seaweed creme (T5 y T4), son los que presentan los costos más altos.
4.1.8.5.Costos fijos
Los costos fijos son aquellos costos que se mantienen para cada campaña de producción
y que no están relacionados con la producción final. Para este trabajo se han tomado en cuenta
los costos de los tutores, rafia para amarrar, herramientas, mochila fumigadora y otros gastos.
Los costos fijos de la instalación de la parcela y otros, se han calculado por año.
TRATAMIENTOS
ITEMS T1 T2 T3 T4 T5
0ml 30ml 50ml 70ml 100ml
Mochila fumigadora 93.33 93.33 93.33 93.33 93.33
Herramientas 82.6 82.6 82.6 82.6 82.6
Otros gastos 82.6 82.6 82.6 82.6 82.6
Total de costos fijos 258.53 258.53 258.53 258.53 258.53
72
4.1.8.6.Costos totales
Son las sumas de los costos de producción o variables y los costos fijos. A continuación,
TRATAMIENTOS
ITEMS T1 T2 T3 T4 T5
0ml 30ml 50ml 70ml 100ml
Total de costos varibles 1082.44 1116.88 1120.48 1148.68 1192.32
Total de costos fijos 258.53 258.53 258.53 258.53 258.53
Total de costos (s/) 1340.97 1375.41 1379.01 1407.21 1450.85
En el (cuadro 27) se observa claramente que los costos de los tratamientos con la
aplicación del fertilizante orgánico Seaweed creme son más elevados que los tratamientos
4.1.8.7.Beneficio neto
Los beneficios netos nos reflejan ingresos obtenidos luego de restar los costos totales. A
TRATAMIENTOS
ITEMS T1 T2 T3 T4 T5
0ml 30ml 50ml 70ml 100ml
Beneficio Bruto (S/) 10305.144 11704.608 9669.024 11450.16 14121.864
Total de costos (S/) 1340.97 1375.41 1379.01 1407.21 1450.85
Beneficios netos 8964.174 10329.198 8290.014 10042.95 12671.014
Realizando un análisis entre los tratamientos en estudio podemos indicar los siguientes
73
tiene un mayor beneficio neto con S/12671.014/año, seguido por el tratamiento 2 (fertilizante
cuarto lugar le sigue el testigo que es el tratamiento 1 (fertilizante orgánico Seaweed creme
0ml/20Lagua) con S/8964.17/año y por último y con menor beneficio neto está el tratamiento
quiere decir que es mejor utilizar 100 ml del fertilizante orgánico Seaweed creme en 20L de
TRATAMIENTOS
ITEMS T1 T2 T3 T4 T5
0ml 30ml 50ml 70ml 100ml
Beneficio bruto 10305.144 11704.608 9669.024 11450.16 14121.864
Total de costos 1340.97 1375.41 1379.01 1407.21 1450.85
Beneficio costo 7.68484306 8.50990468 7.01156917 8.13678129 9.7335107
de producción por año y por los diferentes tratamientos. Dicho análisis demuestra que; la
relación Beneficio/costo es mayor que uno para todos los tratamientos (B/C > 1), en
consecuencia, estos son económicamente rentables; sin embargo, se tiene mejores resultados
74
con la aplicación del fertilizante orgánico Seaweed creme 100ml/20L agua, obteniendo un
beneficio costo de 9.73. La aplicación del fertilizante orgánico Seaweed creme en el cultivo
Desde el punto de vista económico todos los tratamientos reflejaron valores positivos
75
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1.CONCLUSIONES
La aplicación de 100ml del fertilizante orgánico Seaweed Creme en 20l de agua (T5),
Los tratamientos 5 y 2 son los que mejores resultados presentaron con respecto a las
variables: altura de las plantas, longitud de vaina, peso de vainas, y numero de vainas
por planta.
100ml/20L agua) es el que tiene un mayor beneficio neto con S/12671.014 /año,
con un beneficio neto de S/9834.728/año y por último y con menor beneficio neto
obtuvo S/7795.544/año.
orgánico Seaweed creme 100ml/20L agua) obtuvo un valor de S/9.73 esto nos quiere
decir que por cada nuevo sol invertido se ganara S/8.73; seguido por el tratamiento 2
76
(fertilizante orgánico Seaweed creme 30ml/20L agua) con un beneficio/costo de
S/8.50 lo cual nos quiere decir que se ganara S/7.50 y por último el tratamiento
S/7.01 que nos indica que se ganara S/6.01 por cada nuevo sol invertido.
77
5.2.RECOMENDACIONES
Realizar estudios con otras variedades de arveja china, para tener una mejor
Es necesario realizar pruebas con otros abonos foliares orgánicos puesto que la
orgánico.
usar adecuados tutores, que permitan guiar apropiadamente a la planta, conforme van
(Ascochyta pisi) o daños por plagas como el de Thrips (Thrips tabaci), se tendrá que
descartar las vainas afectadas y esta trae como consecuencia la disminución del
78
VI. BIBLIOGRAFIA
china (pisum sativum l.) bajo ambiente protegido en la estación experimental de cota-cota. la
paz, bolivia.
BRAVO, R. (2004). Entomología, conociendo a los insectos. Primera edición. Perú. Pag.
209.
China (Pisum sativum) para el mercado de los Estados Unidos. Tesis de Ing. En comercio
Equinoccial. Ecuador. 19 p.
79
CALDERÓN, L. et al. (2000). Manejo integrado de Arveja China (Pisum Sativum Var.).
Agricultura (ICTA), Misión Técnica Agrícola de la República de China (MITAG). 1ra ed.
Guatemala. 33 p.
manual Método Lógico de Evaluación Económica. Ed. Revisad. México D.F. p 79.
(Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes). 2002. 4ta edición. Los fertilizantes y
http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/8341/Redaccion
_de_referencias_bibliograficas_quinta_edicion.pdf.
80
GARCÍA E. Y CALDERÓN, L. (1993). Evaluación de Diferentes Métodos para el Control
Guatemala. Pp 83-8
393 p.
leguminosas hortícolas y maíz dulce. P.U. Católica de Chile. Facultad de Agronomía, Depto. De
MARTÍNEZ O., 2002, Agronomía y Mejora Genética del Guisante de Vaina Comestible.
Pontevedra. 45 p.
81
PROMOSTA (Proyecto de modernización de los servicios de transferencia de tecnología
http://www.sag.gob.hn/files/Infoagro/Cadenas%20Agro/Hortofruticola/OtraInfo/GuiaHortaliz
as/Arveja.pdf
Negocios 2da. Edición, Editorial Ripalme. Lima – Perú. pp. 128 – 130.
SENN, T.L. 1987. Seaweed and plant growth. Traducido al Español por Benito Canales
López. Crecimiento de alga y planta. Ed. Alpha Publishing Group, Houston, Texas, USA.
Lima, Perú.
136 -137.
Yzarra W.; López F., 2011, Manual de observaciones fenológicas. Servicio nacional de
82
VII. ANEXOS
Anexo 1.
83
TABLA 29 Costo de Producción de Holantao por Hectárea
A. Costos directos
Preparacion de terreno
Remocion con discos Hr/tractor 6 80 480
Limpieza de terreno jornal 5 40 200
Trazos jornal 3 40 120
Surcado con caballo jornal 1 500 500
Sub total 1300
B. Insumos
Abono orgánico Kelpro Kg 975 1.8 1755
Fertilizante orgánico Seaweed creme L 6.25 60 375
Sub total 2130
C. Pesticidas
Bala L 1 80 80
Decis L 2 120 240
Absolute L 2 870 1740
Acronis L 1 230 230
Kumulus KG 10 25 250
Polyram KG 10 48 480
Serenade L 6 95 570
Sub total 3590
D. Semillas Kg 60 20 1200
Sub total 1200
E. Tutorado
Estacas unidad 4678 0.6 2806.8
Rafia kg 584 4 2336
Sub total 5142.8
E.Labores culturales
Fertilizacion jornal 3 40 120
Siembra jornal 12 40 480
Control De malezas jornal 5 40 200
Tutorado jornal 3 40 120
colocacion de rafia jornal 3 40 120
Control fitosanitario jornal 2 40 80
Cosecha jornal 6 50 300
Sub total 1420
Total de costos directos 13582.8
COSTOS INDIRECTOS
Administrativos (6%) 814.97
Seguro social (7%) 950.8
Sub total 1765.77
Costos totales 15348.57
Rendimiento promedio esperado/ha 12265
Precio estimado por kg 6
Valor bruto de la produccion 73590
Utilidad neta 58241.43
Rentabilidad % 379.45
84
Anexo N°03. Calendario del control fitosanitario.
Control
Nombre Común Nombre Técnico Fecha de Ataque
Fecha Pesticida
30/03/2019 01/04/2019 Bala
Utush Heliothis Zea
07/04/2019 09/04/2019 Bala
30/03/2019 01/04/2019 Bala
Gusano cortador
Agrotis sp 07/04/2019 09/04/2019 Bala
22/04/2019 23/04/2019 Decis
Mosca minadora Liriomyza huidobrensis
03/05/2019 04/05/2019 Decis
12/05/2019 13/05/2019 Absolute
20/05/2019 21/05/2019 Absolute
25/05/2019 26/05/2019 Absolute
30/05/2019 31/05/2019 Absolute
Trips Thrips sp 05/06/2019 06/06/2019 Absolute
10/06/2019 11/06/2019 Absolute
14/06/2019 15/06/2019 Absolute
20/06/2019 21/06/2019 Absolute
26/06/2019 27/06/2019 Absolute
85
Anexo N°04.
Control
Nombre Común Nombre Técnico Fecha de Ataue
Fecha Pesticida
30/03/2019 01/04/2019 Acronis
Marchitez Fusarium oxysporum
07/04/2019 09/04/2019 Acronis
30/03/2019 01/04/2019
Oidiu o Cenicilla Erysiphe pisi Kumulus+ Polyram
07/04/2019 09/04/2019
04/05/2019 23/04/2019
Mancha foliar Ascochyta pisi Kumulus + Polyram + Serenade
20/05/2019 21/05/2019
TABLA N°32: Datos originales de altura promedio de plantas a los 10 días después de la
siembra.
TRATAMIENTO
BLOQUE T1 T2 T3 T4 T5
86
TABLA N°33: Datos originales de la altura promedio de plantas a los 20 días después de la
siembra.
TRATAMIENTO
BLOQUE T1 T2 T3 T4 T5
TABLA N°34: Datos originales de la altura promedio de plantas a los 30 días después de la
siembra.
TRATAMIENTO
BLOQUE T1 T2 T3 T4 T5
87
TABLA N°35: Datos originales de la longitud promedio de vaina.
TRATAMIENTO
BLOQUE T1 T2 T3 T4 T5
TABLA N°36: Datos originales del peso promedio de vainas por planta.
TRATAMIENTO
BLOQUE T1 T2 T3 T4 T5
88
TABLA N°37: Datos originales del número promedio de vainas.
TRATAMIENTO
BLOQUE T1 T2 T3 T4 T5
TRATAMIENTO
BLOQUE T1 T2 T3 T4 T5
89
Anexo N°06.
22/05/2019
25/05/2019
28/05/2019
6
31/05/2019
03/06/2019
06/06/2019
90
Anexo 07. Panel fotográfico
91
Foto 13. Parcela ya preparada
92
Figura 15. Encalado de la parcela
93
Figura 17. Semillas impregnadas con Seaweed creme (Asophyllum nodosum)
94
Figura 19. Semillas listas para sembrar en la parcela
95
Figura 21. Aplicación de Seaweed creme (Asophyllum nodosum)
96
Figura 23. Medición en cm. de la primera evaluación
97
Figura 25. Segunda fumigación contra plagas y enfermedades.
98
Figura 27. Anotación de datos de la segunda evaluación
99
Figura 29. Dr. Walter Juan Vásquez Cruz supervisando la parcela
Figura 30. Dr. Walter Juan Vásquez Cruz a la derecha y mi persona a la izquierda después
de la supervisión respectiva
100
Figura 31. Plantas en Pre floración
Figura 32. Amarre con rafia de las plantas de Holantao (Pisum sativum var. Saccharatum)
101
Figura 33. Fumigación nocturna
102
Figura 35. Instalación de trampas azules
103
Figura 37. Paña de Holantao (Pisum sativum var. Saccharatum)
Figura 38. Traslado de las cubetas de Holantao ((Pisum sativum var. Saccharatum).
104
Figura 39. Instalación del letrero de tesis
105
Figura 41. Segunda paña
106
Figura 43. Cubetas pesadas listas para el proceso de empaque, y posterior exportación.
107