Obstetricia Y Ginecolog: Revisio N
Obstetricia Y Ginecolog: Revisio N
2014;57(2):88—96
PROGRESOS de
OBSTETRICIA Y
GINECOLOG ÍA
w w w. e l s e v i e r. e s / p o g
REVISIÓN
a
Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiologı́a, Hospital Clı́nic, Barcelona, España
b
Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (CRESIB), Hospital Clı́nic-Universitat de Barcelona, Barcelona, España
c
Servicio de Medicina Maternofetal, Instituto de Ginecologı́a, Obstetricia y Neonatologı́a, Hospital Clı́nic, Barcelona, España
PALABRAS CLAVE Resumen La vacunación integral en la embarazada contempla la inmunización antes, durante
Embarazo; o después de la gestación, y pretende proteger a la madre y al recién nacido. Se deben ponderar,
Vacunas; de forma individualizada, los riesgos de padecer determinadas enfermedades frente a los
Viaje potenciales beneficios y riesgos de la vacunación. En el contexto de enfermedades emergentes
como la tos ferina, la actualización de las recomendaciones es de especial relevancia.
En el presente trabajo se describen las principales estrategias de vacunación en la emba-
razada consensuadas por diversos organismos expertos en vacunas. Se revisan las vacunas
indicadas durante el embarazo, y aquellas que se deberı́an considerar en el posparto inmediato
o previamente a la gestación. Finalmente, se detallan las vacunas a valorar antes de realizar un
viaje durante la gestación.
ß 2013 SEGO. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
0304-5013/$ — see front matter ß 2013 SEGO. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.pog.2013.09.005
Vacunación integral en la embarazada 89
La inmunización antes, durante, o después del embarazo es Los beneficios de vacunar a una mujer embarazada a
una forma singular de inmunización del adulto, ya que puede menudo son superiores a los riesgos potenciales cuando la
proteger a la madre y también al futuro hijo. La lógica y posibilidad de exposición a la enfermedad es alta, cuando
creciente preocupación por controlar y minimizar cualquier contraer la enfermedad supone un riesgo para el feto o para
riesgo durante el embarazo hace que la vacunación en la la madre y cuando es poco probable que la vacuna cause
mujer gestante sea siempre objeto de preocupación. efectos adversos.
Existen limitaciones éticas derivadas del tipo de estudios Según su composición existen 2 tipos de vacunas: las vivas
necesarios para obtener información sobre el riesgo poten- o atenuadas y las inactivadas (tabla 1). Las primeras contie-
cial de afectación fetal. Por este motivo, las normas gene- nen microorganismos vivos atenuados, virus o bacterias, con
rales de vacunación para la mujer embarazada se basan, capacidad replicativa. Las inactivadas pueden estar com-
además de en la experimentación animal, en riesgos teóricos puestas por virus o bacterias enteros modificados, o más
extrapolados de los conocimientos actuales sobre los efectos comúnmente fracciones de estos obtenidas mediante tecno-
de las vacunas en diferentes colectivos y en estudios obser- logı́as muy diversas2.
vacionales de vacunación inadvertida durante la gestación. La administración de vacunas atenuadas durante la
Las indicaciones de vacunación en la gestante dependen gestación puede suponer un riesgo para el feto, al menos
de la repercusión que cada enfermedad pueda tener a 3 teórico, por la posibilidad de transmisión del agente
niveles: 1) sobre la salud de la propia embarazada; 2) sobre vacunal al feto. Por este motivo, de forma general las
la organogénesis y crecimiento del feto intraútero; y 3) sobre vacunas atenuadas están contraindicadas durante la ges-
la susceptibilidad del recién nacido frente determinadas tación.
enfermedades. Los recién nacidos habitualmente no son Por el contrario, no existe evidencia de riesgo de efectos
capaces de crear respuestas inmunes protectoras hasta adversos al vacunar a una mujer embarazada con vacunas
que pasan algunas semanas o meses de vida. En consecuen- inactivadas. Su administración debe considerarse indivi-
cia, existe un espacio de tiempo en que el recién nacido es dualmente, sopesando los riesgos y los beneficios de la
extremadamente vulnerable a enfermedades actualmente vacunación.
prevenibles mediante la vacunación. Por lo tanto, la inmu- Por otro lado, la evidencia muestra que es seguro para la
nización de la futura madre no solo consigue proteger a la madre y para el lactante recibir vacunas en el posparto,
vacunada, sino que a través del paso de anticuerpos de forma incluso durante la lactancia materna, con la excepción de la
pasiva al feto puede proteger al recién nacido hasta que sea vacuna de la fiebre amarilla3.
posible la inmunización activa de este, con el inicio de su
calendario vacunal1.
Las recomendaciones actuales de vacunación durante el Vacunas que deberı́an, o pueden ser
embarazo deben ser individualizadas, ponderando en cada administradas durante la gestación
caso los riesgos de enfermedad frente a los beneficios y
potenciales riesgos de la vacunación. Siguiendo las recomendaciones del Advisory Comitee on
En la presente revisión se expondrán las normas generales Immunization Practices (ACIP) de los Centers for Disease
consensuadas por diversos organismos y comités expertos en Control and Prevention (CDC) de EE. UU.4—6, en una mujer
vacunas, y se revisarán las indicaciones especiales durante el embarazada cabrı́a plantearse la administración de diferen-
embarazo de las vacunas disponibles actualmente en España. tes vacunas (tabla 2):
Indicación universal: difteria-tétanos (Td) aunque se pre- que las complicaciones derivadas de esta infección en el
fiere la difteria-tétanos-tos ferina acelular del adulto subgrupo de las embarazadas son mayores que en el resto
(dTpa) y la gripe estacional (inactivada). de la población. Ası́ lo demuestran estudios publicados tras las
Indicación selectiva en caso de presentar situaciones de pandemias de 1918, 1957 y 200913,14.
riesgo asociadas, como podrı́an ser: hepatitis A y B o Existe evidencia de la transferencia de anticuerpos vacu-
vacunas neumocóccica y meningocóccica. nales maternos que protegen el recién nacido durante los
primeros meses de vida en madres inmunizadas durante la
Gripe estacional (inactivada) gestación15.
Hasta la fecha no se ha publicado ningún estudio que
Las gestantes en el segundo y tercer trimestre del embarazo demuestre riesgos para el feto o complicaciones maternas
tienen un mayor riesgo de complicaciones, incluido el ingreso asociadas a la vacunación antigripal. Por otro lado, sı́ se han
hospitalario, derivadas de la infección por el virus de la gripe publicado trabajos que demuestran la inocuidad de la vacuna
que los demás adultos de la misma edad y condición7. Por este y un menor número de complicaciones respiratorias en los
motivo, los CDC ya recomendaron en 1997 la vacunación recién nacidos16,17.
antigripal en embarazadas de segundo o tercer trimestre A pesar de la evidencia disponible y de los beneficios de
durante la temporada gripal (octubre-marzo); en 2004 se esta intervención en gestantes las coberturas vacunales
amplió esta indicación a las embarazadas de primer trimes- existentes son muy bajas; la mayorı́a de estudios señalan
tre8. Asimismo, en el año 2005 la OMS se manifestó a favor de coberturas que no superan el 10%. Esto es debido a miedos
la vacunación frente a la gripe en las embarazadas durante la infundados tanto por parte de la embarazada como del
temporada gripal, no solo por las posibles complicaciones obstetra, ası́ como a falta de información y sensibilización
durante la gestación, sino también con el objetivo de pro- al respecto. Predomina la errónea idea de «mejor no admi-
teger al recién nacido en los primeros meses de vida9. En nistrar ninguna vacuna durante el embarazo». Un estudio
España, actualmente, el Ministerio de Sanidad, Servicios publicado en Cataluña en 2009 mostró que la cobertura de
Sociales e Igualdad (MSSSI) recomienda la vacunación anti- vacunación con vacuna estacional trivalente era inferior al
gripal en todas las embarazadas con independencia de la 5%18. Sin embargo, en Estados Unidos las estimaciones de
edad gestacional10. vacunación en mujeres embarazadas durante la temporada
Durante las temporadas interpandémicas se ha observado gripal 2010-2011 y 2011-2012 mostraban una cobertura entre
un aumento de los ingresos hospitalarios y un uso incremen- el 38-49% y del 47%, respectivamente19.
tado de recursos de salud relacionados con el virus de la gripe
en las gestantes11. La morbilidad se incrementa al aumentar la Tétanos-difteria-tos ferina
edad gestacional, alcanzando las cifras más elevadas en el
tercer trimestre del embarazo12. Los estudios realizados La tos ferina es una causa importante de mortalidad infantil a
acerca de la morbimortalidad de la gripe pandémica muestran nivel mundial, y actualmente es un problema de salud pública
Vacunación integral en la embarazada 91
emergente. En los últimos años se ha detectado un aumento años31. En Cataluña se recomienda administrar una dosis a los
en el número de casos de tos ferina que se asocia a distintos 40 años y otra a los 6532. En el caso de las embarazadas
motivos20, uno de los cuales es la disminución de la cobertura deberı́a ser administrada una dosis de dTpa, independiente-
vacunal en los adultos, ya que la duración de la protección mente de la fecha de la última dosis de Td6. En la situación de
que depara la vacunación es limitada, del orden de vacunación antitetánica incompleta se debe completar evi-
4-12 años21. tando, si es posible, el primer trimestre del embarazo.
La tos ferina es una enfermedad altamente contagiosa, Aunque no existen indicios de que los toxoides tetánico y
siendo los adolescentes y los adultos la principal fuente de diftérico sean teratógenos, parece razonable esperar hasta el
transmisión a los niños no vacunados. Los lactantes menores segundo trimestre para la administración de la vacuna Td,
de 6 meses es el grupo en que la infección presenta una mayor por un «principio de precaución» y con el objetivo de mini-
gravedad, e incluso puede producir la muerte. Existe un mizar un potencial efecto adverso de la vacuna4.
perı́odo de tiempo entre el nacimiento y el inicio de la pauta La recomendación se hace principalmente para prevenir
de vacunación en que el niño no está protegido de forma el tétanos neonatal, si bien la madre incorrectamente vacu-
activa. nada también está expuesta a la enfermedad31. En España no
Se describen 4 posibles estrategias, no excluyentes entre disponemos actualmente de vacuna del tétanos monova-
sı́, para prevenir la tos ferina en los recién nacidos: 1) lente, por lo que se administra conjuntamente con la de la
inmunización de todos los adolescentes y adultos; 2) inmu- difteria. Los riesgos de infección por tétanos tanto para
nización de los contactos próximos (vacunación de la madre, la madre como para el feto ocurren principalmente por el
padre, convivientes, personal sanitario, en el contexto de manejo durante el parto y la posible contaminación del
estrategia nido [cocooning strategy]); c) inmunización de las cordón umbilical33. Numerosos estudios han demostrado
mujeres en edad fértil y embarazadas; y d) inmunización de que la vacunación de la madre durante el embarazo reduce
los recién nacidos22. la incidencia de tétanos neonatal, por lo que se debiera
En octubre de 2011 la ACIP aconsejó la vacunación con promover esta vacuna en las situaciones indicadas anterior-
dTpa a las mujeres embarazadas a partir de la semana 20 de mente34.
gestación, independientemente de cuándo hubieran recibido
la última dosis de vacuna Td6. En diciembre de 2012 el mismo Hepatitis B
organismo publicó recomendaciones provisionales en las
cuales indicaban que se deberı́a revacunar a la mujer en
La gestación no es una contraindicación para la vacunación
cada gestación23 y en enero 2013 actualizó, en el calendario
frente a la hepatitis B, las vacunas disponibles contienen
de vacunación para el adulto, la recomendación de vacunar
HBsAg que no puede provocar la infección ni de la madre ni
en cada gestación, estableciendo el momento temporal ideal
del feto. El virus de la hepatitis B se transmite principalmente
entre las 27 y 36 semanas de gestación. Esta recomendación
por contacto sexual, a través de la exposición parenteral a
pretende aumentar la probabilidad que la madre y el recién
sangre, hemoderivados y otros fluidos orgánicos u órganos
nacido presenten una protección óptima en los primeros
infectados, o verticalmente de la madre al hijo. Si la emba-
meses de vida del niño24, considerando que el mayor paso
razada es portadora crónica de la hepatitis B se debe de
de anticuerpos vı́a transplacentaria se produce en el tercer
proteger al hijo con vacunación e inmunoglobulina especı́fica
trimestre de la gestación. Diversos paı́ses, organismos y
en el momento del nacimiento.
sociedades cientı́ficas han incorporado la estrategia de vacu-
Se debe considerar de forma individualizada la vacunación
nación en la embarazada, entre ellos el American College of
de una mujer embarazada seronegativa en caso de pertene-
Obstetricians and Gynecologists (ACOG)25. El Reino Unido ha
cer a alguno de los grupos de riesgo de hepatitis B35, como son
recomendado temporalmente la vacunación contra tos ferina
mujeres que por su ocupación (profesionales de la salud o
en todas las embarazadas entre la semana 28 y 38 de la
fuerzas de seguridad), enfermedad de base (receptoras habi-
gestación26. En España no existen todavı́a recomendaciones
tuales de hemoderivados, infectadas por el VIH o pacientes
de los organismos competentes, aunque sı́ de varias Socie-
en insuficiencia renal), estilos de vida (por ejemplo, activi-
dades Cientı́ficas22. En Cataluña está prevista la introduc-
dad sexual con diferentes parejas o usuarias de drogas por vı́a
ción de la vacunación frente a tos ferina durante la
parenteral) o circunstancias ambientales (convivientes y
gestación, a principios de 2014.
contactos sexuales de personas con infección aguda o crónica
La vacunación de las madres durante el embarazo puede
de virus) están expuestas frecuentemente a sangre o fluidos
prevenir casos de tos ferina, hospitalizaciones y muertes del
corporales que pueden contener el virus de la hepatitis B.
lactante, comparada con la vacunación posparto, cuya pro-
tección «llega tarde»27,28.
Respecto a seguridad, los datos disponibles de mujeres Hepatitis A
que han recibido la vacuna durante la gestación no sugieren
cambios en los patrones de efectos adversos relacionados con La vacuna de la hepatitis A es una vacuna inactivada y por lo
la vacuna29,30. tanto no está contraindicada durante el embarazo, a pesar de
que su seguridad no ha sido especı́ficamente evaluada en
mujeres gestantes36. A la hora de recomendarla se debe
Tétanos y difteria valorar el riesgo de infección versus los riesgos de la vacuna37.
La vı́a de adquisición del virus de la hepatitis A es oral-
Según recomendaciones del MSSSI las personas correcta- fecal y por contacto directo persona-persona. En casos de
mente vacunadas en la infancia (5 dosis antes de los 14-16 riesgo elevado de exposición al virus, como viaje a zona
años) no precisan recibir ninguna vacuna Td hasta los 65 endémica, usuarias de drogas por vı́a parenteral, prácticas
92 A. Vilajeliu et al
generalizada y casi una tercera parte puede morir a causa de Gripe estacional intranasal
la infección50. Por ello, ante la exposición de la gestante
susceptible a un caso de varicela se debe administrar inmu- En España aún no está disponible esta vacuna. Se trata de una
noglobulina humana hiperinmune, o en su defecto inmuno- vacuna viva, contraindicada durante la gestación.
globulina humana polivalente. Por otra parte, igual que en la
rubéola, en el caso de mujeres susceptibles a varicela se
deberı́a proceder a su vacunación en el posparto inmediato.
Vacunas a considerar antes de realizar un
viaje durante la gestación
siendo las embarazadas un grupo vulnerable para presentar parenteral y otra oral, que contiene una cepa mutante
enfermedad grave53. atenuada de Salmonella typhi (Ty21a).
No se dispone de estudios en mujeres embarazadas.
Teóricamente la vacuna oral, que contiene una cepa ate-
Encefalitis centroeuropea
nuada, está contraindicada. Respecto a la vacuna parente-
ral habrı́a que considerar de forma individualizada su
Las 2 vacunas disponibles contra la encefalitis centroeuropea
administración a mujeres con posibilidad de exposición a
contienen virus inactivados. Según las recomendaciones de la
la bacteria en zonas endémicas, o en situaciones de epide-
OMS se deberı́a indicar la vacuna a mujeres que residen en
mia. A la hora de tomar una decisión conviene tener en
áreas con incidencia elevada (> 5 casos/100.000 habitantes
cuenta que los últimos estudios señalan que la eficacia de la
año). En áreas donde la incidencia es moderada o baja se debe
vacuna para prevenir la enfermedad en adultos es de alre-
hacer una valoración del riesgo-beneficio, considerando si la
dedor del 60%60.
mujer embarazada participa en actividades al aire libre u otras
circunstancias que aumenten el riesgo de infección. De la
misma forma se deberı́a actuar en caso de viaje a zona endé- Meningitis ACYW135
mica de una gestante procedente de un área no endémica55.
Tal como se ha expuesto anteriormente, los estudios reali-
zados no han mostrado efectos adversos de las vacunas
Encefalitis japonesa
antimeningocócicas tetravalentes, de manera que en situa-
ciones especiales es recomendable administrarla, como en el
La vacuna de virus vivos contra la encefalitis japonesa ha caso de viajeras a paı́ses del cinturón subsahariano en tem-
dejado de fabricarse, con lo cual no está disponible en porada de meningitis de la estación seca (diciembre-junio) o
nuestro paı́s. El perfil de seguridad de la nueva vacuna peregrinación a la Meca61.
inactivada es muy superior al de la vacuna viva56. No se
dispone de datos en embarazadas sobre la vacuna de virus
inactivados contra la encefalitis japonesa, por este motivo Polio (parenteral)
solamente debe administrarse durante la gestación cuando
se considere que exista un riesgo elevado de exposición, en Respecto a la vacuna de la polio parenteral (Salk) se reco-
caso de viaje a zonas de alto riesgo57. mienda una dosis de recuerdo a las mujeres gestantes que
potencialmente se van a exponer al virus salvaje de la
poliomielitis. Hoy en dı́a esta recomendación se deberı́a
Fiebre amarilla limitar a mujeres que tengan que viajar a los paı́ses consi-
derados endémicos: Nigeria, Afganistán, Pakistán, además de
La vacuna de la fiebre amarilla contiene virus vivos. Por lo otros paı́ses con casos de la enfermedad62.
tanto es una vacuna que únicamente se debe administrar en
caso de no poder evitar el viaje a alguno de los paı́ses donde
la enfermedad es endémica. En estos casos se considera que Rabia
los beneficios de la vacunación superan los potenciales ries-
gos de esta enfermedad en una mujer embarazada. Las vacunas de la rabia disponibles en España son vacunas
Estudios recientes realizados en embarazadas que reci- inactivadas, obtenidas a partir de cepas de virus rábicos
bieron inadvertidamente la vacuna en los primeros estadios propagados en cultivos celulares. Los estudios hasta la fecha
de la gestación no han encontrado ninguna relación entre la no han demostrado asociación alguna entre la vacuna y
vacuna y una mayor tasa de malformaciones fetales que en el malformaciones congénitas, y es también una vacuna que
resto de la población3,58, si bien el tamaño muestral de estos se debe administrar si el riesgo de exposición es alto o si se ha
estudios podrı́a cuestionar los resultados obtenidos. producido un contacto con secreciones de animales poten-
Lo que sı́ sugieren los estudios realizados hasta la fecha es cialmente rabiosos63.
que la inmunogenicidad de la vacuna puede ser limitada en Entendiendo que la rabia es una enfermedad letal, no
mujeres embarazadas, debido al cierto estado de inmunosu- existen contraindicaciones para la profilaxis postexposi-
presión provocado por el embarazo. Por este motivo, según ción. Su administración en la mujer embarazada debe
disponibilidad, se ha sugerido examinar la respuesta seroló- considerarse después de un contacto (mordeduras, araña-
gica posvacunal3,59. zos con solución de continuidad de la piel) con un animal
Después de la gestación no se recomienda la vacunación potencialmente rabioso64. Asimismo, se debe considerar su
en caso de lactancia materna a niños menores de 9-12 meses, uso preexposición en mujeres que tengan riesgo de expo-
por la potencial transmisión al niño del agente vacunal3. sición al virus en laboratorio o a animales potencialmente
Aunque no existen datos especı́ficos disponibles, una infectados65.
mujer en edad fértil deberı́a esperar un mı́nimo de 4 semanas
para la concepción después de la administración de la Conflicto de intereses
vacuna.
J.M. Bayas ha recibido honorarios profesionales por confe-
Fiebre tifoidea rencias y participación en grupos de trabajo financiados por
GlaxoSmithKline (GSK), Sanofi Pasteur MSD, Esteve, Novartis
Existen 2 vacunas contra la fiebre tifoidea: una de polisacá- y Pfizer. Ha participado como investigador principal en ensa-
ridos capsulares purificados (antı́geno Vi) de administración yos clı́nicos promovidos por GSK y Sanofi Pasteur MSD.
Vacunación integral en la embarazada 95
34. Gupta SD, Keyl PM. Effectiveness of prenatal tetanus toxoid Immunization Practices (ACIP). MMWR Recomm Rep. 2007;56
immunization against neonatal tetanus in a rural area in India. (RR-4):1—40.
Pediatr Infect Dis J. 1998;17:316—21. 51. FDA licensure of bivalent human papillomavirus vaccine (HPV2,
35. A comprehensive immunization strategy to eliminate transmis- cervarix) for use in females and updated HPV vaccination
sion of hepatitis B virus infection in the United States: Recom- recommendations from the advisory committee on immuniza-
mendations of the Advisory Committee on Immunization tion practices (ACIP). MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2010;
Practices (ACIP), Part II: Immunization of adults. MMWR Morb 59:626—9.
Mortal Wkly Rep. 2007;56:1114. 52. BCG Vaccine. Fact Sheet [Internet]. Atlanta, GA: Centers for
36. Fiore AE, Wasley A, Bell BP. Prevention of hepatitis A through Disease Control and Prevention; 2011 [consultado 24 Nov 2012].
active or passive immunization: Recommendations of the Advi- Disponible en: http://www.cdc.gov/tb/publications/facts-
sory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR heets/prevention/BCG.htm
Recomm Rep. 2006;55(RR-7):1—23. 53. Sutton MY. Yellow Book 2012: Advising travelers with specific
37. WHO position paper on hepatitis A vaccines: June 2012-recom- needs, pregnant travelers [Internet]. Atlanta, GA: Centers for
mendations. Vaccine. 2013;31:285—6. Disease Control and Prevention; 2012 [consultado 30 Nov 2012].
38. Almeida VDC, Mussi-Pinhata MM, Souza CBSD, Kubo CA, Martinez Disponible en: http://wwwnc.cdc.gov/travel/yellowbook/2012/
EZ, Carneiro-Sampaio MM, et al. Immunogenicity of 23-valent chapter-8-advising-travelers-with-specific-needs/pregnant-
pneumococcal polysaccharide vaccine in HIV-infected pregnant travelers.htm
women and kinetics of passively acquired antibodies in young 54. Cholera vaccines: WHO position paper-Recommendations. Vac-
infants. Vaccine. 2009;27:3856—61. cine. 2010;28:4687—8.
39. Pneumococcal vaccines WHO position paper - 2012 - Recommen- 55. Vaccines against tick-borne encephalitis: WHO position paper -
dations. Vaccine. 2012;30:4717—8. Recommendations. Vaccine. 2011;29:8769—70.
40. Letson GW, Little JR, Ottman J, Miller GL. Meningoccal vaccine in 56. Tauber E, Kollaritsch H, Korinek M, Rendi-Wagner P, Jilma B,
pregnancy: An assessment of infant risk. Pediatr Infect Dis J. Firbas C, et al. Safety and immunogenicity of a Vero-cell-deri-
1998;17:261—3. ved, inactivated Japanese encephalitis vaccine: a non-inferio-
41. Makris MC, Polyzos KA, Mavros MN, Athanasiou S, Rafailidis PI, rity, phase III, randomised controlled trial. Lancet (London).
Falagas ME. Safety of hepatitis B, pneumococcal polysaccha- 2007;370:1847—53.
ride and meningococcal polysaccharide vaccines in pregnancy: 57. Japanese encephalitis vaccines: WHO position paper. Wkly Epi-
A systematic review. Drug Safety. 2012;35:1—14. demiol Rec. 2006;34-35:331—2.
42. Bilukha OO, Rosenstein N. Prevention and control of meningo- 58. Staples JE, Gershman M, Fischer M. Yellow fever vaccine:
coccal disease. Recommendations of the Advisory Committee on Recommendations of the Advisory Committee on Immunization
Immunization Practices (ACIP). MMWR Recomm Rep. 2005;54 Practices (ACIP). MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2010;59
(RR-7):1—21. (RR-7):1—27.
43. Meningococcal vaccines: WHO position paper November 2011. 59. Lown BA, Chen LH, Wilson ME, Sisson E, Gershman M, Yanni E,
Wkly Epidemiol Rec. 2011;86:521—39. et al. Vaccine administration decision making: The case of yellow
44. Vargas-Leguás H, Campins Martı́ M, Juste Sánchez C, Martı́nez fever vaccine. Clin Infect Dis. 2012;55:837—43.
Gómez X, Hermosilla Pérez E, Cabero Roura L. Susceptibilidad a 60. Arya SC, Agarwal N. A cluster-randomized effectiveness trial of
la rubéola en gestantes inmigrantes con residencia en Cataluña. Vi typhoid vaccine in India [7]. N Engl J Med. 2009;361:2191.
Med Clin (Barc). 2009;132:344—7. 61. Cohn A, Jackson ML. Yellow Book 2012: Infectious diseases
45. Pandolfi E, Chiaradia G, Moncada M, Rava L, Tozzi AE. Prevention related to travel, meningococcal disease [Internet]. Atlanta,
of congenital rubella and congenital varicella in Europe. Euro GA: Centers for Disease Control and Prevention; 2012 [consul-
Surveill. 2009;14:16—20. tado 30 Nov 2012]. Disponible en: http://wwwnc.cdc.gov/tra-
46. Manikkavasagan G, Ramsay M. The rationale for the use of vel/yellowbook/2012/chapter-3-infectious-diseases-related-
measles post-exposure prophylaxis in pregnant women: A to-travel/meningococcal-disease.htm
review. J Obstet Gynaecol. 2009;29:572—5. 62. Update on the global status of polio [Internet]. Altanta, GA:
47. Siegel M, Fuerst HT, Peress NS. Comparative fetal mortality in Centers for Disease Control and Prevention; 2012 [consultada 20
maternal virus diseases. A prospective study on rubella, measles, abril 2013]. Disponible en: http://wwwnc.cdc.gov/travel/noti-
mumps, chicken pox and hepatitis. N Engl J Med. 1966;274: ces/in-the-news/polio-outbreaks.htm
768—71. 63. Chutivongse S, Wilde H, Benjavongkulchai M, Chomchey P, Punt-
48. Harger JH, Ernest JM, Thurnau GR, Moawad A, Momirova V, Landon hawong S. Postexposure rabies vaccination during pregnancy:
MB, et al. Risk factors and outcome of varicella-zoster virus Effect on 202 women and their infants. Clin Infect Dis. 1995;
pneumonia in pregnant women. J Infect Dis. 2002;185:422—7. 20:818—20.
49. Harger JH, Ernest JM, Thurnau GR, Moawad A, Thom E, Landon MB, 64. Rabies vaccines: WHO position paper-Recommendations. Vac-
et al. Frequency of congenital varicella syndrome in a prospective cine. 2010;28:7140—2.
cohort of 347 pregnant women. Obstet Gynecol. 2002;100: 65. Manning SE, Rupprecht CE, Fishbein D, Hanlon CA, Lumlertdacha B,
260—5. Guerra M, et al. Human rabies prevention–United States. 2008,
50. Marin M, Broder KR, Temte JL, Snider DE, Seward JF. Prevention recommendations of the Advisory Committee on Immunization
of varicella: Recommendations of the Advisory Committee on Practices. MMWR Recomm Rep. 2008;57:1—28.