Nte Inen 2947
Nte Inen 2947
_________________________________________
Correspondencia:
Esta norma nacional es equivalente de la norma UNE 187002:2008 que incluye la modificación
1: 2011.
Esta norma establece los requisitos que debe cumplir una área natural protegida, tanto en lo relativo a
las instalaciones y equipamientos tangibles de uso público, como a todos los procesos necesarios
para la prestación de un servicio de calidad en el área de uso público.
2 REFERENCIAS NORMATIVAS
3 DEFINICIONES
Entidad pública responsable de la gestión del espacio natural protegido en su conjunto y de forma
particular, de la gestión del uso público.
Espacio de fácil acceso para uso lúdico, sin coste para el usuario, en el que se efectúan
adecuaciones y se proporcionan servicios básicos, pudiendo existir otros servicios e instalaciones de
carácter comercial.
NOTA 1 Adecuaciones y servicios básicos son, por ejemplo, mesas y asientos o servicio de limpieza de la zona.
3.3 estacionamiento:
NOTA Tiene por finalidad facilitar el acceso ordenado de los visitantes con el objeto de disminuir los impactos sobre el entorno.
NOTA Los servicios que se prestan en este equipamiento se relacionan con la interpretación de los procesos naturales y del
patrimonio, educación ambiental (formación y participación) y actividades relacionadas con el propio espacio natural.
Nivel de uso de un lugar o equipamiento por parte de sus visitantes que se puede tolerar con niveles
elevados de satisfacción e impacto escaso.
NOTA La capacidad de carga está directamente ligada a sus características físicas (dimensiones, accesibilidad, pendiente,
etc.), a los recursos y al tipo de actividades desarrolladas en dicho lugar o equipamiento.
2014-xxx 1 de 34
NTE INEN 2947
NOTA Se concibe como centro de apoyo a actividades de gestión, investigación, estudio y formación de personal.
Equipamiento que es punto de referencia de toda la oferta de uso público y donde se prestan los
servicios de recepción, información e interpretación relacionados con el espacio natural protegido, sus
valores naturales y culturales, y su gestión; así como de promoción y desarrollo de programas de
actividades y servicios vinculados al uso público y a la educación ambiental.
NOTA La información e interpretación se realiza mediante la atención personalizada y a través de exposiciones interpretativas.
Persona o entidad que gestiona servicios y equipamientos de uso público del espacio natural
protegido en virtud de un contrato de concesión administrativa u otro tipo de relación contractual.
3.9 ecomuseo:
Instalación o equipo que se considera debe tener de forma obligatoria los espacios naturales
protegidos como condición indispensable para el cumplimiento de esta norma. Entre los
equipamientos básicos se encuentran los centros de visitantes, las rutas autoguiadas y los
estacionamientos.
Instalación o equipo que sin ser obligatorio, se considera que contribuye de manera significativa a la
satisfacción del visitante. Se consideran adicionales el resto de equipamientos que no son básicos.
Instalaciones fijas o móviles destinadas a prestar soporte físico a las actividades y programas de uso
público. Su utilidad puede residir en sí misma o servir de recurso básico a servicios prestados por
personal especializado.
Espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado mediante medios legales
u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza, de sus
servicios ecosistémicos y de sus valores culturales asociados.
2014-xxx 2 de 34
NTE INEN 2947
Colección al aire libre de plantas cultivadas, autóctonas o amenazadas, del espacio natural protegido,
que se exponen para su contemplación, valoración y conocimiento. Constituye un recurso para
desarrollar actividades educativas e interpretativas añadidas a las de investigación y conservación.
Puede disponer de recursos materiales y humanos destinados a la atención al público.
3.16 mirador:
Espacio acondicionado, que por su ubicación en un punto de interés paisajístico y por su buen
acceso, facilita la contemplación e interpretación de una vista panorámica o de elementos singulares
del paisaje de manera sencilla.
NOTA Normalmente se ubica al aire libre, aunque puede ser cubierto o formar parte de una estructura edificada.
Espacio debidamente delimitado donde se encuentran especies de fauna en semi libertad, separadas
del visitante por una serie de barreras físicas que permiten su observación. La visita puede realizarse
a través de un sendero peatonal o de puntos de visualización estratégica. Se puede dotar de
instalaciones que, además de ofrecer posibilidades para la investigación y programas de
recuperación de fauna, permitan desarrollar actividades educativas e interpretativas.
Conjunto de personas disponibles para resolver una necesidad y cuya relación contractual, para la
correcta determinación de las responsabilidades de calidad en el uso público, puede enmarcarse
entre las siguientes:
a) Personal funcionario.
b) Personal contratado.
El personal que trabaja en los espacios naturales protegidos puede desempeñar diferentes puestos:
jefe de uso público, guía o intérprete, informador, vigilante, personal de mantenimiento, monitor de
educación ambiental, etcétera.
Estructura techada que se crea para dar cobijo y permitir el descanso y pernoctación durante uno o
varios días, generalmente situada en itinerarios de difícil práctica.
2014-xxx 3 de 34
NTE INEN 2947
Itinerario asistido por elementos explicativos de apoyo (paneles interpretativos, paneles informativos,
guía de la ruta, etcétera) que permiten al visitante la realización de la ruta de forma autónoma.
Itinerario asistido por un guía o intérprete de la naturaleza que acompaña a los visitantes en el
desarrollo de la ruta. Las rutas pueden ser realizadas a través de diversos medios: a pie, en vehículos
o animales de carga.
NOTA Posibilita además de la interpretación ambiental, el contacto y disfrute de la naturaleza evitando interferencias con otros
usos y actividades.
En muchos casos se pueden unir a otros componentes con usos más intensivos que ofrezcan
servicios adicionales de otra índole.
Sendero homologado según las normas internacionales de más de 50 km y con un recorrido de más
de dos jornadas. Está señalizado con marcas blancas y rojas.
2014-xxx 4 de 34
NTE INEN 2947
3.30 visitante:
Persona residente o foránea que acude a un espacio natural protegido con la intención de disfrutar de
sus valores naturales o culturales, haciendo uso de su oferta de equipamientos, actividades o
servicios, sin esperar a cambio ningún beneficio económico.
4 DIRECCIÓN
a) Comunicar al personal la importancia de satisfacer tanto las necesidades del usuario como
los requisitos legales y reglamentarios correspondientes, que sean de aplicación a la gestión
del espacio natural protegido en el ámbito de la comunidad autónoma en la que se encuentre.
b) Definir la política de calidad y establecer los objetivos de calidad.
c) Asegurar la disponibilidad de los recursos necesarios.
d) Realizar revisiones del sistema de gestión de calidad.
La política de gestión de la calidad debe ser adecuada a los objetivos de conservación del espacio
natural protegido y a las expectativas y necesidades de sus usuarios siempre que éstas estén
supeditadas a los primeros.
La política de gestión de la calidad y los objetivos deben de estar claramente formulados, difundidos y
comprendidos entre el equipo de trabajo, sean estos empleados o concesionarios del espacio natural
protegido (ver 3.8). Es conveniente implicar al equipo de trabajo en su asunción y cumplimiento.
La dirección debe asegurar que se identifican y planifican las acciones y recursos necesarios para
alcanzar los objetivos de la calidad. Los resultados de la planificación se deben documentar mediante
un plan de uso público o documento similar. Así mismo, la dirección debe contar con un inventario de
recursos para el uso público del espacio natural protegido.
La capacidad de acogida física (ver 3.5) de los equipamientos debe ser una referencia constante en
la búsqueda de la calidad en los espacios naturales protegidos, considerando especialmente el
componente psicológico o percibido por el visitante
2014-xxx 5 de 34
NTE INEN 2947
4.3 Organización
4.3.1 Representante de la dirección o gestor de la calidad
La dirección o una persona designada por ésta debe asumir las funciones de gestor de la calidad que,
con independencia de otras funciones tenga libertad y autoridad definida para:
- asegurar que el sistema de gestión de la calidad está implantado de acuerdo con los
requisitos de esta norma;
- informar a la dirección sobre el funcionamiento del sistema de gestión, incluyendo las
necesidades para la mejora.
La persona designada por la dirección como gestor de la calidad debe asumir en ausencia de la
dirección la responsabilidad sobre todos los servicios de uso público del espacio natural protegido.
a) Manual de la calidad que cubra los requisitos contemplados de esta norma, incluya la política
de la calidad y la organización (ver 3.3) del espacio natural protegido y describa las líneas
básicas de actuación.
b) Procedimientos e instrucciones de trabajo que complementen al manual y describan qué,
quién y cómo se realizan las actividades dirigidas a proporcionar la satisfacción a los usuarios
en los servicios de uso público prestados en el espacio natural protegido.
c) Registros de la calidad, que demuestren que se realizan todas las actividades descritas en
esta norma y en los procedimientos internos.
2014-xxx 6 de 34
NTE INEN 2947
Los registros de la calidad deben ser perfectamente legibles y estar conservados y archivados de
forma que se pueda acceder a ellos fácilmente. La dirección debe definir el tiempo de conservación
de cada tipo de registro.
Periódicamente, la dirección debe realizar una revisión del nivel de cumplimiento de dichas medidas o
buenas prácticas, redefiniendo las que no se hayan alcanzado, y renovando las efectivamente
logradas, con objeto de identificar nuevos retos de mejora de la gestión medioambiental.
La dirección del espacio natural protegido es responsable del cumplimiento de las especificaciones
contenidas en esta norma en materia de seguridad y prevención de riesgos. Además debe establecer
las medidas necesarias para garantizar el máximo nivel de seguridad para los usuarios.
El espacio natural protegido debe conservar los registros de las certificaciones correspondientes a las
inspecciones que se definan en cada equipamiento y que justifican el cumplimiento de la legislación
vigente que afectan a la seguridad de los visitantes.
Los puestos de trabajo del área de uso público del espacio natural protegido deben ser identificados y
tener sus funciones claramente definidas, incluyendo las propias del sistema de gestión de la calidad
como la supervisión de la prestación del servicio, o la atención de reclamaciones, quejas o
sugerencias de los usuarios.
Asimismo, para cada puesto es necesario definir los requisitos que deben reunir las personas que los
ocupan pudiendo ser documentado y justificado a través de los requisitos exigidos en el pliego de
prescripciones técnicas, en el caso de que el personal se haya contratado por medio de una
asistencia externa (por ejemplo: formación, actitud, habilidades prácticas y experiencia, en la medida
en que sean aplicables).
La dirección debe asegurar que los empleados poseen la formación y/o cualificación necesaria para
las actividades que realizan. Para ello, la dirección debe establecer un sistema que asegure que las
necesidades de formación y/o cualificación de los empleados adscritos a los puestos que afectan a la
prestación del servicio se cubren. Se debe poner especial atención a las habilidades para la
prestación del servicio, fórmulas de cortesía y trato con el usuario, capacidades de comunicación y
conocimientos del espacio natural protegido.
Para el caso de empleados de nuevo ingreso y de temporada, se deben programar las acciones de
cualificación necesarias para la adaptación al puesto de trabajo y conocimiento del sistema de gestión
de la calidad del espacio natural protegido.
2014-xxx 7 de 34
NTE INEN 2947
La dirección del área natural protegida debe identificar los recursos materiales necesarios para llevar
a cabo las actividades y para asegurar en todo momento que dichos materiales se ajustan a las
características de la oferta especificada y a los requisitos de esta norma.
La gestión de los recursos materiales específicos para cada área se debe llevar a cabo teniendo en
cuenta aspectos como: dotaciones mínimas por servicio, calidad y características de los recursos,
conservación de los mismos, mantenimiento, revisiones y controles, identificación de necesidades,
etcétera.
4.7.2.2 Gestión externa de recursos propios
La dirección, a través de los pliegos de prescripciones técnicas, debe establecer y comunicar los
requisitos relativos a los servicios de uso público atendidos a través de cualquiera de las modalidades
de gestión indirecta de servicios públicos previstas por la legislación vigente (servicios en concesión,
bajo convenio o por encomienda de servicios) que tengan incidencia en la calidad del servicio
prestado en el espacio natural protegido.
Para dichos servicios, el sistema de gestión externa de recursos propios debe contener previsiones
para comprobar que los responsables correspondientes demuestran su competencia para ello y la
mantienen durante la relación contractual con la administración (ver3.1) del área natural protegida.
Para dichos, productos, materiales y equipos, el sistema de gestión de recursos externos debe
contener previsiones para comprobar que los suministradores y contratistas correspondientes
demuestran su competencia y la mantienen durante la relación contractual con la administración (ver
3.1) del área natural protegida.
El sistema de gestión debe contener instrucciones y criterios para asegurar que todos los productos,
materiales y equipos, con incidencias sobre la prestación del servicio, comprados o contratados a
terceros, son comprobados antes de su aceptación. Esta comprobación debe formalizarse y quedar
registrada.
4.8 Comercialización
La dirección del espacio natural protegido es responsable del cumplimiento de las especificaciones
establecidas en esta norma en materia de comercialización.
La dirección debe definir e implantar un sistema de evaluación del servicio por los visitantes, como
por ejemplo mediante cuestionarios cualitativos o cuantitativos, o entrevistas en profundidad. En
cualquier caso, la evaluación debe abarcar todos los servicios que tengan impacto en la satisfacción
del visitante.
El espacio natural protegido debe disponer de un sistema de indicadores, de manera que la dirección
pueda disponer de la información correspondiente a la evolución y a la prestación de los servicios y
procesos.
Los indicadores deben implementarse en las principales áreas de gestión y servicios prioritarios del
área de uso público del espacio natural protegido.
2014-xxx 8 de 34
NTE INEN 2947
El espacio natural protegido debe llevar a cabo de forma periódica auditorías internas para determinar
si el sistema de gestión de la calidad es conforme con las especificaciones de esta norma, si ha sido
implantado y es eficaz.
El método para llevar a cabo estas evaluaciones debe estar descrito en un procedimiento y éstas
deben ser realizadas por personal preparado. El cuestionario de autoevaluación puede servir como
guía de auditoría interna.
El resultado de las auditorías es una herramienta para la dirección del espacio natural protegido y
debe llevar asociado un plan de mejora que corrija y elimine las deficiencias detectadas mediante
acciones correctoras.
Los informes de las auditorías, el plan de mejora y el seguimiento de las acciones son registros de
calidad.
La dirección debe definir y documentar un sistema para identificar las no conformidades, analizarlas y
establecer las acciones correctivas o preventivas que aseguren el restablecimiento o el
mantenimiento de la correcta prestación del servicio.
Análisis de las causas que han originado la situación, incluyendo la participación del gestor de la
calidad.
Acciones correctivas necesarias para restablecer la correcta prestación del servicio, estableciendo
responsabilidades y mecanismos para comprobar la eficacia de las mismas por parte del gestor de la
calidad. Se debe guardar registro de los resultados de las acciones correctivas adoptadas
(seguimiento y cierre).
El sistema debe ser ágil y eficaz, fácilmente accesible para el usuario con el fin de que éste pueda
expresar su queja y sugerencia de manera casi inmediata para que permita al espacio natural
protegido actuar para recuperar la satisfacción del mismo por los problemas que hayan acaecido.
2014-xxx 9 de 34
NTE INEN 2947
Estas acciones preventivas deben ser el resultado del análisis de la información procedente de
indicadores de la calidad, revisiones del sistema, sistemas de encuestas, quejas y sugerencias,
aparición continuada de no conformidades, etcétera.
El sistema de acciones preventivas que se establezca debe contemplar los siguientes aspectos:
El sistema de calidad debe ser revisado por la dirección, al menos una vez al año, para asegurar su
correcto funcionamiento y eficacia.
La información de partida para la revisión por la dirección debe contemplar el funcionamiento actual y
las oportunidades de mejora asociadas a:
− resultados de auditorías;
− quejas y reclamaciones de visitantes;
− seguimiento de los objetivos de la calidad;
− análisis de las no conformidades;
− situación de acciones correctivas y preventivas;
− funcionamiento de los procesos de prestación del servicio (indicadores de calidad);
− plan de formación general;
− asignación de recursos;
− resultados de la medición de la satisfacción del usuario;
− anteriores revisiones del sistema por la dirección;
− cambios que pueden afectar al sistema de gestión de la calidad.
El resultado de la revisión por la dirección debe recogerse en los registros oportunos e incluir las
conclusiones generales muy particulares de la información antes citada.
5. ACOGIDA Y RECREACIÓN
5.1 Generalidades
Los equipamientos de acogida (ver 3.12) deben atender a lo dispuesto en la declaración del espacio
natural protegido y, en su caso, en el plan de ordenación de los recursos naturales, en el plan rector
de uso y gestión, plan de uso público o documento similar.
2014-xxx 10 de 34
NTE INEN 2947
En los siguientes equipamientos de acogida centro de visitantes (ver 7.2), ecomuseo (ver 3.9), aula
de naturaleza (ver 7.4), miradores (ver 4.4), punto de información (ver 5.4) y centro de documentación
(ver 3.7) es necesario identificar su aforo máximo, capacidad que no puede ser sobrepasada. En caso
de saturación del equipamiento, es imprescindible comunicar a los visitantes la posibilidad de utilizar
otros equipamientos alternativos.
Algunos equipamientos tales como el centro de visitantes, las rutas guiadas o autoguiadas, el aula de
naturaleza, el jardín botánico, el observatorio de fauna, el parque de fauna silvestre y los puntos de
interpretación, aun siendo consideradas áreas de acogida y recreación, dadas sus especiales
características se desarrollan en el capítulo 7.
5.2 Estacionamientos
El espacio natural protegido debe contar con aparcamientos suficientes y adecuadamente distribuidos
en función de sus necesidades de gestión, ubicados preferentemente en las entradas al espacio
natural protegido y/o en los principales centros de interés.
Todo equipamiento que sea accesible por medio de vehículos debe contar con un área de
aparcamiento dimensionada a su capacidad, a menos que las características físicas o ambientales
del territorio lo impidan.
Aquellos aparcamientos que den servicio para discapacitados, deben señalizar y reservar plazas para
este colectivo. En todo caso se debe cumplir con la legislación vigente en esta materia.
Los estacionamientos deben estar dimensionados en función de la capacidad de acogida física (ver
3.5) que permita el área o los equipamientos a los que presten servicio.
Cuando por circunstancias especiales el acceso a las áreas de aparcamiento cuente con alguna
restricción temporal o permanente, el espacio natural protegido debe intentar comunicar esta
limitación con la suficiente antelación en las vías de acceso al espacio natural protegido.
El acceso, desde el aparcamiento a los equipamientos a los que presta servicio, debe evitar en la
medida de lo posible el cruce de vehículos y peatones. Dicho acceso requiere estar adaptado para
ser utilizado por personas con movilidad reducida, cuando el equipamiento al que da acceso esté
también adaptado a este tipo de personas.
Los senderos deben estar convenientemente señalizados para facilitar su recorrido (señal de inicio,
baliza en sendero y señal de fin de itinerario). En los puntos de intersección con otros caminos, la
señalización debe permitir de forma inequívoca seguir el camino correcto. En caso de itinerarios auto
2014-xxx 11 de 34
NTE INEN 2947
guiados o guiados con el apoyo de material escrito, la señalización del sendero debe coincidir
fielmente con la descripción del material de apoyo.
Se debe señalar los medios por los que se puede recorrer el sendero, a pie, en bicicleta, a caballo y
otros, o, en su caso, la prohibición de su utilización y las limitaciones que eventualmente surjan por
motivos de gestión.
Se recomienda que los senderos de gran y pequeño recorrido (GR y PR) y los senderos locales (SL)
que discurran por el interior del espacio natural protegido sean balizados de acuerdo con el tipo de
señalización utilizada en el espacio natural protegido y respetando las normas que rijan de forma
general para estos tipos de senderos.
Los senderos deben contar con un mantenimiento que garantice la satisfacción y la seguridad de los
visitantes a lo largo de su recorrido. Cuando la seguridad no se pueda garantizar por circunstancias
excepcionales (aludes, corrimiento de tierras, etcétera) esta situación debe comunicarse al usuario
mediante la correspondiente señalización de peligro al inicio del sendero y en la intersección con
otros senderos.
4.4 Miradores
Los miradores (ver 3.16) deben ubicarse en puntos de especial interés del espacio natural protegido.
Deben estar protegidos con elementos de seguridad que eviten riesgos para los visitantes y no deben
existir elementos artificiales que impidan a los visitantes el disfrute de las vistas.
Cuando por criterios de gestión se considere necesario estas áreas pueden incluir:
− aseos;
− estacionamientos;
− delimitación del perímetro.
− contenedores de residuos sólidos urbanos (RSU).
2014-xxx 12 de 34
NTE INEN 2947
Las áreas de acampada controlada (ver 2.31) deben reunir las condiciones idóneas para realizar
actividades de ocio y tiempo libre en estrecho contacto con la naturaleza y sin poner en peligro los
recursos naturales del entorno y a los propios visitantes. El uso de las áreas de acampada controlada
debe estar condicionado a una autorización previa por parte de la administración del espacio natural
protegido. Estas zonas deben cumplir con la legislación específica de cada comunidad local.
El área de acampada controlada requiere estar delimitada en todo su perímetro aunque las zonas a
ocupar por cada tienda pueden no estar delimitadas.
El terreno debe tener las condiciones adecuadas, tanto en lo referente a la pendiente como a los
drenajes y su aforo debe estar en función de la capacidad de acogida física (ver 2.5) que permita el
área.
La zona debe estar provista de sombra suficiente para hacer cómoda la estancia, lo cual se
recomienda conseguir con masas arbóreas.
La señalización debe hacer especial hincapié en evitar aquellos comportamientos que incidan
negativamente en la conservación de los valores naturales.
Las áreas de acampada deben contar, al menos, con los siguientes elementos:
− aseos;
− panel informativo.
Las áreas de acampada deben estar incluidas en las rondas o rutinas de vigilancia del espacio natural
protegido.
Estos equipamientos deben cumplir con la legislación vigente específica de cada comunidad local.
Los refugios de montaña (ver 3.21) cubren las demandas continuadas de visitantes en zonas de
montaña, alta montaña y otras zonas aisladas o de difícil acceso. Deben estar orientados a estancias
cortas y ofrecer a los usuarios un espacio sencillo y agradable, teniendo en cuenta que el uso está
destinado principalmente a pequeños grupos.
− área comunitaria;
− botiquín;
− chimenea o similar;
− leña.
Los refugios no guardados deben contar, al menos, con un área comunitaria donde guarecerse de las
inclemencias del tiempo.
2014-xxx 13 de 34
NTE INEN 2947
El sistema de gestión de la calidad debe contener las instrucciones oportunas para que se realicen,
por parte de la dirección, las actividades necesarias para asegurar que se cumplen los requisitos
indicados en esta norma. Dichas instrucciones deben estar documentadas como mínimo en lo que se
refiere al alcance, frecuencia y responsabilidades de realización.
En particular debe existir una instrucción que especifique cómo se debe llevar a cabo el control de los
equipamientos de acogida y que contenga como mínimo los siguientes puntos:
5 INFORMACIÓN
5.1 Generalidades
5.1.1 Responsabilidades
La dirección del espacio natural protegido debe asignar a los servicios de información y atención al
visitante un número de personas adecuado a los criterios de información definidos por la dirección,
con la formación necesaria para desempeñar correctamente las funciones indicadas.
La dirección del espacio natural protegido debe suministrar a las empresas concesionarias de
equipamientos de uso público (ver 3.8) información completa, actualizada y veraz sobre el uso público
en el espacio natural protegido.
La dirección del espacio natural protegido debe desarrollar una política de comunicación para facilitar
que la información que sobre su espacio natural protegido aparezca en guías turísticas, revistas
especializadas, etcétera, sea adecuada y fiel a la realidad, incluyendo mecanismos o procedimientos
de actualización de la misma.
El espacio natural protegido debe contar con un programa de información que incluya:
2014-xxx 14 de 34
NTE INEN 2947
− identificación de responsabilidades;
El espacio natural protegido debe contar con puntos de información suficientes y adecuadamente
distribuidos, ubicados en los principales accesos al espacio natural protegido o en los principales
centros de interés.
− teléfono de emergencia.
La información sobre cualquier actividad comercial que no forme parte de la oferta de uso público del
espacio natural protegido y que la dirección considere que debe proporcionarse al visitante, debe ser
lo más amplia posible. Se recomienda que se informe de aquella oferta que mejor se adecue a la
estrategia de gestión del espacio natural protegido y a la regulación de actividades.
Las personas que presten los servicios de información deben tener los conocimientos mínimos sobre
el espacio natural protegido y la formación suficiente para el trato con el público, así como dominar
los idiomas que se especifiquen en la definición de funciones de su puesto. Además, deben ser
reconocibles como trabajadores del espacio natural protegido y estar debidamente identificados con
su nombre.
El espacio natural protegido debe disponer de los medios necesarios para establecer las
comunicaciones externas con las partes interesadas (teléfono, fax, correo electrónico, correo postal,
etc.).
Los puntos de información personalizada deben ofrecer a los usuarios, de manera clara y concisa, las
indicaciones y avisos que les puedan resultar necesarios para desenvolverse en la zona.
2014-xxx 15 de 34
NTE INEN 2947
Dichos puntos deben situarse estratégicamente de forma que aporten información tanto de los
valores del espacio natural protegido como de los equipamientos que puedan encontrar en su visita.
Siempre debe existir al menos uno en los principales accesos o centros de interés del espacio natural
protegido.
Los puntos de información personalizada deben estar equipados, al menos, con un panel informativo
en el que figure el horario de atención al público. Los puntos de información deben distribuir, al
menos, las publicaciones que contengan la información básica sobre el espacio natural protegido
editada por éste.
De forma complementaria, debe existir un panel con información sobre los horarios del resto de
equipamientos de uso público (ver 3.13). Este panel debe ser visible aun cuando el punto de
información personalizada permanezca cerrado.
5.5 Publicaciones
La dirección del espacio natural protegido debe disponer de información básica para la visita al
espacio natural a través de publicaciones impresas. Como mínimo, es necesario facilitar el siguiente
material o información, que puede o no incluirse en una única publicación:
− folleto general;
− mapa de recursos/guía;
− directorio de equipamientos;
− mapa topográfico;
− cuaderno didáctico;
− videos;
− postales;
− diapositivas;
− CD-ROM/DVD.
Las publicaciones deben estar disponibles para su consulta en un expositor o mostrador en, al
menos, uno de los equipamientos en los que se facilite información personalizada. Deben estar
disponibles en los idiomas oficiales de la comunidad local y en los de mayor demanda, atendiendo a
la procedencia de los visitantes, siempre que ésta procedencia supere el 20% de la afluencia total al
espacio natural protegido.
El sistema de gestión de la calidad debe contener las instrucciones oportunas para que se realicen,
por parte de la dirección, las actividades necesarias para asegurar que se cumplen las
2014-xxx 16 de 34
NTE INEN 2947
especificaciones de esta norma. Dichas instrucciones tienen que estar documentadas como mínimo
en lo que se refiere al alcance, frecuencia y responsabilidades de realización.
En particular debe existir una instrucción que especifique cómo se debe llevar a cabo el control del
proceso de información y que contenga como mínimo los siguientes puntos:
c) Comunicación sobre las posibles variaciones en la información del espacio natural protegido a
los propios empleados y a las empresas concesionarias, así como a asociaciones, oficinas de
turismo, etcétera.
e) Contacto con aquellas publicaciones en las que aparezca algún dato erróneo y notificación de
dichos errores para que sean corregidos.
g) Archivo de una copia de cada una de las respuestas enviadas a los visitantes,
preferentemente en soporte digital, con las fechas de envío en cada caso y del resto de
comunicaciones realizadas con ellos.
El control de la información ofrecida por las empresas concesionarias debe contener los siguientes
aspectos:
− Verificación de que las entidades que actúan como intermediarias, públicas o privadas,
proporcionan a los visitantes una información veraz y completa sobre el espacio natural
protegido.
− Esta verificación debe incluir los materiales promocionales y divulgativos editados por las
entidades anteriormente citadas.
6 SEÑALIZACIÓN
6.1 Generalidades
Los espacios naturales protegidos (ver 3.14) deben estar debidamente señalizados para facilitar la
información y la orientación necesaria al visitante y ofrecer una imagen apropiada.
La señalización de los espacios naturales protegidos debe observar lo dispuesto en la declaración del
espacio natural protegido y, en su caso, en el plan de ordenación de los recursos naturales y en el
plan rector de uso y gestión, plan de uso público o documento similar.
La administración del espacio natural protegido debe disponer de un manual técnico de señalización
del espacio natural protegido. La señalización debe ser coherente con dicho manual. Además, las
señales deben ser del menor tamaño posible atendiendo a su funcionalidad y estar integradas en el
entorno, procurando no usar elementos naturales (como por ejemplo los troncos de los árboles) como
soporte de la señalización, salvo cuando lo aconseje la propia seguridad para el visitante.
2014-xxx 17 de 34
NTE INEN 2947
Es necesario mantener un inventario de las señales instaladas en el espacio natural protegido, que
contenga, al menos, los siguientes datos:
− tipo de señales;
− ubicación;
Se debe solicitar a los agentes sociales, públicos y privados, que vayan a realizar algún tipo de
trabajo relativo a la señalización, tanto en lo referente a la identificación de los espacios naturales
protegidos, como en lo relativo a la información y orientación a visitantes en dichos espacios, que lo
hagan de conformidad con los criterios del espacio natural protegido en cuanto a señalización.
Los límites del espacio natural protegido deben estar claramente señalizados en los principales
accesos mediante una señal de entrada.
Aquellas informaciones relativas a las pautas de uso del espacio natural protegido y que deban ser
puestas en conocimiento de los visitantes deben estar claramente referidas en la señalización y en
los lugares adecuados.
Los principales equipamientos de uso público (ver 3.13) deben estar señalizados en las carreteras y
caminos del espacio natural protegido mediante señales direccionales, facilitando la orientación del
visitante.
Los equipamientos de uso público (ver 3.13) deben estar claramente señalizados. La señalización
debe ser visible aun cuando los equipamientos permanezcan cerrados.
En el caso de que el equipamiento tenga un horario de apertura limitado, éste debe estar visible aún
cuando el equipamiento permanezca cerrado.
La información referente a los principales equipamientos y servicios de uso público, así como las
reglas de uso deben estar indicadas en una señal ubicada en los principales lugares de afluencia del
espacio natural protegido.
En aquellos puntos de especial interés para la comprensión de los valores naturales o etnográficos
del espacio natural protegido, los visitantes deben disponer de la información suficiente donde se
recojan sus aspectos más destacados, según se contemple en el plan de uso público o en el
programa de interpretación del patrimonio del espacio natural protegido.
2014-xxx 18 de 34
NTE INEN 2947
Los equipamientos que acojan a más de un servicio o áreas funcionales, deben contar con
señalización agrupada en directorios o planos de situación que faciliten la orientación del visitante en
el interior del equipamiento.
Las dependencias interiores de los equipamientos deben estar claramente señalizadas de forma que
faciliten su identificación a los visitantes, identificando dependencias no accesibles a éstos. Aquellos
equipamientos en los que la capacidad de acogida esté limitada por factores físicos o deba ser
limitada para garantizar la calidad del servicio, deben señalar su aforo en lugar visible.
El sistema de gestión de la calidad debe contener las instrucciones oportunas para que se realicen
las actividades necesarias por parte de la dirección con el fin de asegurar que se cumplen los
requisitos indicados en esta norma en materia de señalización. Dichas instrucciones deben estar
documentadas como mínimo en lo que se refiere al alcance, frecuencia y responsabilidades de
realización.
− destinatarios;
− identificación de responsabilidades;
2014-xxx 19 de 34
NTE INEN 2947
Los equipamientos de educación ambiental e interpretación del patrimonio deben estar debidamente
señalizados según se especifica en el capítulo de señalización (ver el capítulo 6).
Para cada equipamiento de educación ambiental e interpretación del patrimonio debe identificarse el
aforo, capacidad que no debe ser sobrepasada. Si se diera tal situación, se debe comunicar a los
visitantes la posibilidad de utilizar otros equipamientos alternativos o visitar otros espacios naturales
protegidos.
Para las actividades de educación ambiental e interpretación del patrimonio se debe definir un
número máximo de usuarios que pueden ser atendidos por cada monitor.
El centro de visitantes (ver 3.8) debe exponer de forma visible el horario de atención al público. Éste
debe fijarse en función del tipo y condiciones de afluencia de los visitantes.
De forma complementaria, se debe disponer de un panel con información sobre los horarios del resto
de equipamientos de uso público (ver 3.13) del espacio natural protegido. Este panel debe ser visible
aun cuando el centro de visitantes permanezca cerrado.
El centro de visitantes debe estar equipado, al menos, con los siguientes elementos básicos (ver
2.10) o adicionales (ver 3.11):
− aseos (básico);
− botiquín (básico);
− estacionamiento (básico);
A la entrada del centro se debe indicar su aforo, limitando el acceso en caso de que se alcance.
El centro de visitantes debe contar con un panel donde se expone información de diversa índole y
que puede ser de interés para los visitantes. Además, puede disponer de un audiovisual proyectado
en una sala que reúna las condiciones adecuadas de iluminación y sonorización y de una exposición
permanente.
En caso de disponer de audiovisual, éste debe estar disponible en los idiomas de mayor demanda
atendiendo a la procedencia de los visitantes, siempre que esta procedencia supere el 20% de la
2014-xxx 20 de 34
NTE INEN 2947
El espacio de la exposición (sala de interpretación, área de recepción, etc.) debe tener las
condiciones adecuadas de amplitud, iluminación y sonorización que permitan el seguimiento de los
contenidos de la exposición. El conjunto de exposiciones y otros recursos interpretativos del centro de
visitantes debe trasmitir a los visitantes las principales características del espacio natural protegido.
Los contenidos escritos de la exposición (paneles y carteles) deben estar traducidos a los idiomas
más demandados por los visitantes, siempre que esta procedencia supere el 20% de la afluencia total
al espacio protegido. En el caso de existir un orden en la exposición de los contenidos, éste debe
estar indicado para facilitar su seguimiento y comprensión.
Las rutas autoguiadas (ver 3.22) deben estar debidamente balizadas, señalizadas y deben contar con
materiales interpretativos de apoyo que hagan posible la realización de las mismas.
Las aulas de naturaleza (ver 3.4) deben estar preparadas para poder acoger grupos organizados.
Las aulas de naturaleza deben estar equipadas, al menos, con los siguientes elementos:
− aseos (básico);
− botiquín (básico);
− almacén (adicional);
− estacionamiento (adicional).
En el jardín botánico (ver 3.15) debe figurar de forma visible el horario de atención al público, aún
cuando se encuentre cerrado.
2014-xxx 21 de 34
NTE INEN 2947
Además, el jardín botánico debe contener, al menos, las especies vegetales representativas de los
ecosistemas del espacio natural protegido. Igualmente puede disponer de especies cultivadas o de
interés etnobotánico en el espacio natural protegido y debe estar dotado con un sendero señalizado
para facilitar el recorrido del mismo.
Los ejemplares deben contar con carteles o señales identificativas que incluyan los siguientes datos
mínimos:
− nombre científico;
− nombre vulgar;
− área de distribución.
El observatorio de fauna debe estar claramente delimitado en todo su perímetro por cerramiento o
barandillas y mimetizado con el medio, de forma que no altere el normal comportamiento de la fauna
observada. Además, debe estar dotado con paneles de información sobre las especies observables y
no deben existir elementos artificiales que impidan el disfrute de las vistas existentes.
En el parque de fauna silvestre (ver 3.18) debe figurar de forma visible el horario de atención al
público, aun cuando se encuentre cerrado.
Los parques de fauna silvestre deben estar equipados, al menos, con los siguientes elementos:
− pautas de conducta;
− sendero señalizado;
− aseos;
− almacén;
La existencia de puntos de interpretación debe ser informada a los visitantes, indicando su ubicación
y temática, en la forma en la que estime conveniente la dirección.
En cada punto de interpretación, el visitante debe disponer de información específica, bien in situ o en
alguna publicación, que facilite la interpretación del recurso correspondiente.
Los guías que acompañan a los visitantes en estas rutas deben ser reconocibles como trabajadores
del espacio natural protegido y deben estar debidamente identificados con su nombre.
El personal que presta el servicio de rutas guiadas (ver 3.23) debe tener los conocimientos mínimos
sobre el espacio natural protegido y la formación suficiente para el trato con el público así como
dominar los idiomas que se especifiquen en la definición de funciones de su puesto.
2014-xxx 22 de 34
NTE INEN 2947
Para las rutas guiadas, es necesario definir un tamaño máximo de grupo que debe estar en
consonancia con la capacidad de acogida (ver 3.5) del área donde se desarrolle la ruta. Igualmente
se debe definir un número mínimo de personas para la realización de la ruta guiada.
Cualquier variación tanto en el tamaño de los grupos como en el recorrido habitual debe ser
comunicada a los visitantes con antelación.
Los vehículos empleados en la realización de rutas guiadas deben cumplir la legislación vigente que
con carácter general les sea aplicable.
Las caballerías empleadas en la realización de rutas ecuestres deben cumplir con la legislación
vigente.
El sistema de gestión de la calidad debe contener las instrucciones oportunas para que se realicen,
por parte de la dirección, las actividades necesarias para asegurar que se cumplen los requisitos
indicados en esta norma. Dichas instrucciones deben estar documentadas como mínimo en lo que se
refiere al alcance, frecuencia y responsabilidades de realización.
El control de los equipamientos de educación ambiental e interpretación del patrimonio debe incluir
los siguientes aspectos:
En momentos de máxima actividad, la dirección debe tomar las iniciativas oportunas para asegurar la
rápida y correcta atención al visitante.
8 COMERCIALIZACIÓN Y RESERVAS
8.1 Generalidades
8.1.1 Responsabilidades
c) Vigilar la utilización que, personas o entidades ajenas a los servicios de uso público del
espacio natural protegido, puedan hacer de su imagen identificativa o del nombre del espacio
natural protegido como reclamo publicitario.
2014-xxx 23 de 34
NTE INEN 2947
Este capítulo se refiere a toda aquella información relacionada con la comercialización de servicios y
equipamientos de uso público (ver 3.13) que pueda llegar a los visitantes, empresas de tiempo libre o
agencias de viajes. Aunque mucha de esta información, especialmente la ofrecida gratuitamente por
los medios de comunicación, escapa al control real de la dirección del espacio natural protegido, se
entiende que éste debe intentar, en la medida de lo posible, adecuar la información a la realidad del
espacio natural protegido.
La comercialización de los equipamientos de uso público de los espacios naturales protegidos puede
realizarse directamente entre el espacio natural protegido y el visitante, pero también a través de
cualquiera de las modalidades de gestión indirecta de servicios públicos previstas por la legislación
vigente.
Los titulares de los servicios de uso público deben llevar un control de los visitantes y servicios
consumidos. En el caso de las empresas concesionarias, estos datos deben ser comunicados a la
dirección periódicamente por el sistema que ésta determine.
Para los servicios que se realicen mediante contraprestación económica, se debe emitir la
correspondiente factura.
Toda la información que proporcione la dirección o sus empleados sobre los equipamientos, los
servicios que ofrece y el entorno en el que se ubica el espacio natural protegido, debe ser veraz,
evitando inducir a errores al visitante.
Si los criterios del espacio natural protegido no justifican lo contrario, los contenidos mínimos de
información deben incluir:
a) Datos del equipamiento: nombre, mapa de ubicación, entidad o empresa gestora, dirección
postal, teléfono, fax y correo electrónico.
b) Descripción de la ubicación y del acceso, especialmente en el caso de edificios aislados.
c) Tarifas del servicio o fianzas.
d) Condiciones de uso.
8.3 Tarifas
Las tarifas deben describir el precio de los servicios en función del uso del equipamiento:
− por el tiempo de uso del servicio: por horas, jornadas, fin de semana, semanas, etcétera.
En caso de existir diferentes tarifas en función de las temporadas, de la duración en la prestación del
servicio, o de cualquier otra situación, éstas no deben modificar el nivel de calidad de los servicios
prestados, de modo que una tarifa reducida no debe significar un nivel inferior respecto a las
prestaciones establecidas y los requisitos indicados en esta norma.
Cuando las tarifas especiales aplicadas a algunos visitantes (agencias, grupos o colectivos, etcétera),
impliquen unas prestaciones diferentes de las que habitualmente ofrece el espacio natural protegido,
dichas prestaciones deben estar formalizadas en los correspondientes documentos comerciales
(contrato, solicitud de reserva, confirmación de reserva, etcétera).
En el caso de solicitar depósitos para el uso de los equipamientos, se deben especificar las
condiciones bajo las que se realiza dicho depósito.
2014-xxx 24 de 34
NTE INEN 2947
Los equipamientos y servicios de uso público del espacio natural protegido deben disponer de un
sistema documentado de gestión de las reservas y confirmaciones que permita evitar, con la
antelación suficiente, situaciones de sobreventa o sobreocupación y que ofrezca al visitante garantías
de que su reserva ha sido efectuada.
Cuando la necesidad de solicitar autorizaciones o permisos esté contemplada como una forma de
mitigar el impacto de las actividades sobre el medio, se debe procurar facilitar una información
personalizada sobre las reglas a cumplir en el espacio natural protegido.
Si se solicita depósito o fianza, se debe remitir al visitante una confirmación escrita sobre su reserva,
una vez recibida la cantidad correspondiente. La confirmación debe especificar los siguientes datos:
− precio total;
En el caso de que los equipamientos se comercialicen a través de una central de reservas, estos
trámites pueden ser realizados por dicha central, previo acuerdo entre ésta y el propietario del
equipamiento.
Cuando un servicio se comercialice directamente y a través de una central de reservas, o las reservas
puedan ser realizadas en más de un punto, el prestatario del servicio debe comprobar que la
información entre ambos respecto a las reservas realizadas es fluida y constante, evitando
duplicidades así como la sobreocupación o la sobreventa.
Cuando el espacio natural protegido no pueda satisfacer la demanda de los servicios solicitados y
aceptados, o plantee modificaciones de los mismos, se debe comunicar al visitante esta circunstancia
con la mayor brevedad posible.
Los espacios naturales protegidos pueden tener un punto o área en que se comercialicen productos,
servicios y publicaciones que sean acordes con los objetivos de gestión del espacio natural protegido
o promuevan sus valores.
Es conveniente que esta área o zona de venta sea independiente de otras de atención al público,
como los mostradores de información.
Los precios de los productos, servicios y publicaciones deben figurar de forma visible.
2014-xxx 25 de 34
NTE INEN 2947
El sistema de gestión de la calidad debe incluir las instrucciones oportunas para que se realicen, por
parte de la dirección, las actividades necesarias para asegurar el cumplimiento de los requisitos
indicados en esta norma. Dichas instrucciones deben estar documentadas como mínimo en lo que se
refiere al alcance, frecuencia y responsabilidades de realización.
El control del proceso de comercialización por parte de la dirección del espacio natural protegido debe
incluir los siguientes aspectos:
e) Contacto con aquellas publicaciones en las que aparezca algún dato erróneo y notificación de
dichos errores para su corrección.
g) Archivo de una copia de cada una de las respuestas enviadas a los visitantes, en soporte
papel o informático, con las fechas de envío en cada caso y del resto de comunicaciones
realizadas con ellos.
9 SEGURIDAD
9.1 Generalidades
9.1.1 Responsabilidades
La dirección del espacio natural protegido asume la responsabilidad de adecuar el espacio natural
protegido a los requisitos establecidos en el capítulo de seguridad de los visitantes y la conservación
de los equipamientos. Además, debe responder del cumplimiento de la legislación de seguridad e
higiene en el trabajo y de exigir su cumplimiento por parte de las empresas concesionarias y debe
contar con un plan de seguridad que contemple las actuaciones a realizar en casos de emergencia.
Este plan puede elaborarse para la red regional de espacios naturales protegidos, y realizarse las
especificidades oportunas en aquellos espacios protegidos que así lo requieran.
La dirección del espacio natural protegido debe definir un sistema para garantizar la seguridad de los
visitantes, dotando al espacio natural protegido de los medios oportunos. Además, debe establecer
un sistema de gestión que permita asegurar el cumplimiento de los requisitos legales que afectan a
los equipamientos de uso público (ver 3.13) del espacio natural protegido. Finalmente debe informar a
los visitantes de los peligros existentes en el espacio natural protegido y de las situaciones de
2014-xxx 26 de 34
NTE INEN 2947
emergencia así como proporcionar las recomendaciones necesarias para evitar en la medida de lo
posible los accidentes.
Los visitantes o colectivos especiales que realicen pernoctaciones en equipamientos de uso público
del espacio natural protegido, en especial cuando no estén asistidos por personal del espacio natural
protegido (guías, monitores, vigilantes), deben tener a su disposición información concreta sobre
teléfonos básicos de emergencia (oficina de gestión del espacio natural protegido (ver 3.17) y teléfono
de emergencias).
Los equipamientos de uso público (ver 3.13) deben estar dotados de las medidas de seguridad
contempladas de manera general en la legislación vigente.
En el caso de que el visitante deba extremar las medidas de protección personales o del entorno,
debe ser oportunamente avisado por la dirección del espacio natural protegido o por los
concesionarios de los equipamientos de uso público.
b) Asegurar la comunicación interna del personal del espacio natural protegido así como apoyar
la comunicación externa con los servicios de emergencia mediante los medios técnicos que la
dirección estime convenientes.
c) Facilitar la formación a sus trabajadores sobre socorrismo y primeros auxilios y otras técnicas
de salvamento según las necesidades definidas en los puestos de trabajo.
El sistema de gestión de la calidad del espacio natural protegido debe contener instrucciones y
procedimientos que aseguren el cumplimiento de los requisitos indicados en esta norma. El sistema
debe comprender instrucciones relativas a la seguridad y aquellas que sean necesarias para el
seguimiento de los indicadores de calidad establecidos. Dichas instrucciones deben estar
documentadas al menos en cuanto a su alcance, frecuencia y responsabilidad de realización.
La supervisión de seguridad en los equipamientos de uso público (ver 3.13) del espacio natural
protegido debe incluir las siguientes actividades:
2014-xxx 27 de 34
NTE INEN 2947
El resultado de estas supervisiones debe ser registrado y archivado por la dirección del espacio
natural protegido en un libro de incidencias de seguridad.
10 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO
10.1 Generalidades
10.1.1 Responsabilidades
La dirección del espacio natural protegido asume la responsabilidad de adecuar a los requisitos
establecidos en esta norma los procesos de limpieza y mantenimiento de los equipamientos de uso
público (2.13) que se gestionan en el espacio natural protegido lo que implica comprometerse a:
a) Realizar los servicios de limpieza de las instalaciones de uso público del espacio natural
protegido, asegurándose que se consiguen los objetivos de limpieza fijados en esta norma.
c) Establecer de acuerdo con las políticas y objetivos de calidad del espacio natural protegido,
los indicadores de calidad de la limpieza y mantenimiento necesarios para asegurar la
correcta prestación del servicio.
La dirección del espacio natural protegido debe proporcionar el personal y los medios necesarios para
las labores de limpieza y mantenimiento de los equipamientos de uso público (ver 3.13) del espacio
natural protegido, estableciendo rutinas de limpieza que garanticen el correcto funcionamiento.
Todos los elementos de los equipamientos de uso público deben encontrarse en buen estado de uso
y conservación, reparando o sustituyendo cualquiera que presente anomalías.
La limpieza y el mantenimiento deben estar adaptados al nivel de uso de las instalaciones, a las
variaciones periódicas anuales previstas en su utilización y al grado de deterioro causado por su
exposición al medio natural.
El espacio natural protegido debe ofrecer una imagen acorde con la conservación de los valores
naturales y la protección del medio ambiente.
La dirección del espacio natural protegido debe contar con un procedimiento de actuaciones para el
caso de mal funcionamiento de las instalaciones, que identifique la responsabilidad y las funciones
del personal del espacio natural protegido, así como los teléfonos de los servicios de mantenimiento.
Se debe llevar un registro por escrito de todas las actuaciones de mantenimiento y conservación.
Las actividades de mantenimiento deben incluir una revisión del correcto estado y funcionamiento de
los elementos del equipamiento de uso público.
2014-xxx 28 de 34
NTE INEN 2947
Toda anomalía detectada y comunicada por el visitante se debe reparar o sustituir a la mayor
brevedad.
Los equipamientos de hospedaje que reciban grupos organizados deben ser limpiados a fondo tras la
salida de los mismos y antes de su utilización por otros visitantes.
Cuando existan equipamientos en régimen de concesión o convenio, la dirección del espacio natural
protegido debe asegurar que se satisfacen los requisitos de limpieza y mantenimiento contenidos en
esta norma.
La dirección debe asegurar la recogida periódica de las basuras producidas por los visitantes en
aquellos puntos del espacio natural protegido destinados a tal fin.
Los materiales expositivos deben encontrarse en perfecto estado para facilitar la interpretación,
reponiéndose los que por deterioro o rotura no cumplan correctamente tal fin.
El mantenimiento de los medios audiovisuales debe asegurar la correcta visualización y audición del
montaje expositivo.
Los sistemas de calefacción y aire acondicionado deben ser objeto de las revisiones establecidas por
su fabricante o instalador, o por un especialista en este tipo de instalaciones.
Los equipos individuales de calefacción o aire acondicionado que pueda haber en los equipamientos
de hospedaje se consideran equipamiento de las mismas y, como tales, deben ser mantenidos de
acuerdo con lo indicado en esta norma y en los reglamentos de aplicación.
La revisión del sistema que suministra agua caliente debe incluir, entre otras tareas, la comprobación
periódica del caudal, la temperatura y el tiempo para alcanzarla en el extremo más alejado de la red y
en cualquier condición de demanda, salvo que el sistema disponga de presurizador y acumulador de
agua caliente.
Cuando se trate de calefacción por agua caliente, la revisión del sistema debe incluir la comprobación
y purgado de los radiadores en la época previa a su puesta en funcionamiento.
Todos los sistemas de emergencia y contra incendios, exigidos o no, deben ser objeto de las
revisiones previstas por sus fabricantes o instaladores o, en su caso, por un especialista en este tipo
de instalaciones cumpliendo con los reglamentos correspondientes.
Todas las instalaciones eléctricas, elementos de regulación y control del suministro de electricidad,
tales como transformadores, cuadros de interruptores, limitadores, fusibles, etcétera deben
encontrarse, en todo momento, en buen estado de conservación y funcionamiento.
2014-xxx 29 de 34
NTE INEN 2947
Todos los equipos y aparatos de las instalaciones de limpieza y cocinas, cuyo mantenimiento no esté
definido en otros capítulos de esta norma, deben de encontrarse, en todo momento, en buen estado
de conservación y funcionamiento.
Los equipos e instalaciones que utilicen gas se deben revisar e inspeccionar de acuerdo con los
reglamentos correspondientes.
10.3.6 Ascensores
Los ascensores deben ser objeto de las revisiones previstas por el fabricante o, en su caso, por un
especialista en mantenimiento de ascensores.
Además de las revisiones, todos los ascensores deben pasar, con la periodicidad establecida, las
inspecciones previstas en el reglamento correspondiente, quedando debidamente registradas en los
libros de instalaciones.
El espacio natural protegido debe contar con un sistema de depuración de aguas residuales que
garantice el correcto tratamiento de los residuos generados en los equipamientos.
El sistema de gestión de la calidad debe incluir las instrucciones oportunas para que se realicen, por
parte de la dirección, las actividades necesarias para asegurar el cumplimiento los requisitos
indicados en esta norma. Dichas instrucciones deben estar documentadas como mínimo en lo que se
refiere al alcance, frecuencia y responsabilidad de realización.
La limpieza de los equipamientos debe tener en cuenta, como mínimo, los siguientes aspectos:
− comprobación, durante la limpieza, del funcionamiento de las luces y de los demás equipos.
2014-xxx 30 de 34
NTE INEN 2947
La supervisión del mantenimiento de las instalaciones debe contemplar, como mínimo, los siguientes
aspectos:
d) Inspección periódica (como mínimo anual) de las instalaciones y equipamientos que debe
incluir la comprobación del correcto estado de funcionamiento y conservación de los equipos
y aparatos.
El resultado de estas supervisiones se debe registrar y archivar para su utilización como indicador de
calidad.
11 GESTIÓN AMBIENTAL
Los equipamientos de uso público (ver 3.13) deben atender a lo dispuesto en la declaración del
espacio natural protegido, en el plan de ordenación de los recursos naturales, en el plan rector de uso
y gestión y en el plan de uso público o documento similar.
El espacio natural protegido debe disponer de un plan de gestión ambiental adecuado a la situación
local.
b) Reducir el consumo de agua (sobre todo en espacios naturales protegidos situados en áreas
geográficas con escasez de agua potable).
La dirección del espacio natural protegido debe informar a los usuarios y empleados de las
recomendaciones básicas encaminadas a la conservación y respeto por el entorno.
2014-xxx 31 de 34
NTE INEN 2947
La arquitectura y la estructura general de los equipamientos deben ser respetuosas con el entorno,
incorporando el criterio de mínimo impacto visual para todos los proyectos de actuación.
El sistema de gestión de la calidad del espacio natural protegido debe contener instrucciones y
procedimientos que aseguren el cumplimiento de los requisitos indicados en esta norma. El sistema
debe comprender instrucciones relativas a la conservación del medio ambiente y aquellas que sean
necesarias para el seguimiento de los indicadores de calidad establecidos. Dichas instrucciones
deben estar documentadas al menos en cuanto a su alcance, frecuencia y responsabilidad de
realización.
− verificación de que las actividades realizadas, facilitadas o dadas en concesión por el espacio
natural protegido se desarrollan de acuerdo a las buenas prácticas definidas;
El resultado de estas supervisiones debe ser registrado y archivado por la dirección del espacio
natural protegido mediante un documento de incidencias sobre la calidad ambiental.
12 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
12.1 Generalidades
La dirección del espacio natural protegido debe elaborar anualmente una memoria del uso público
que incluya los datos más relevantes referidos al seguimiento y evaluación del uso público (ver 3.29).
Con la periodicidad que estime conveniente, la dirección del espacio natural protegido debe remitir a
las empresas concesionarias la comunicación de los datos relativos al uso público de los servicios en
concesión.
El seguimiento de los visitantes debe contemplar tanto la cuantificación como la caracterización de los
mismos.
En relación a la cuantificación, ésta debe realizarse al menos en los equipamientos básicos (ver 3.10)
y en los puntos de información personalizada (ver 5.4).
El seguimiento del número de visitantes del espacio natural protegido y de los equipamientos debe
tener en cuenta el grado de ocupación en relación a la capacidad de acogida (ver 3.5) definida.
2014-xxx 32 de 34
NTE INEN 2947
El seguimiento del uso público debe contemplar los impactos que las actividades de uso público
puedan generar sobre el medio natural, social y cultural.
La dirección del espacio natural protegido debe realizar una evaluación de los programas y planes de
uso público para comprobar su correcto desarrollo.
− deficiencias y necesidades;
La evaluación del uso público debe incluir la valoración de la satisfacción de los visitantes a través del
sistema de encuestas, contemplado como una herramienta del sistema de gestión de la calidad.
De forma complementaria, la opinión de los visitantes se debe evaluar a través del sistema de quejas
y sugerencias incluido como herramienta del sistema de gestión de la calidad.
Los impactos de las actividades de uso público deben ser evaluados a la hora de redefinir la
estrategia de uso público del espacio natural protegido.
2014-xxx 33 de 34
NTE INEN 2947
APÉNDICE Z
BIBLIOGRAFÍA
UNE 1887002 Espacios Naturales Protegidos. Requisitos para la prestación del servicio. Madrid-
España.2008
2014-xxx 34 de 34
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
ORIGINAL: REVISIÓN:
Fecha de iniciación del estudio: La Subsecretaría de la Calidad del Ministerio de Industrias
y Productividad aprobó este proyecto de norma
Oficialización con el Carácter de
por Resolución No.
publicado en el Registro Oficial No.
Otros trámites: