Familia Saurópsidos Escamosos Especies África Sáhara América Anoles
Familia Saurópsidos Escamosos Especies África Sáhara América Anoles
Estructura de la lengua.
Características visuales[editar]
Los ojos es lo que más los distingue entre los reptiles. Los camaleones poseen un rango
oculomotor muy grande con un aproximado de 180° horizontalmente y 90° verticalmente. Los
párpados están unidos entre sí por una estructura circular única de ápice redondeado, que
rodea por completo el ojo, adoptando así una forma cónica. Cada ojo está recubierto por
un párpado que se fusiona con el globo ocular siguiendo de cerca sus movimientos y deja libre
solo una pequeña área circular en el centro, la correspondiente al iris y la pupila. Sus ojos se
encuentran colocados en los laterales de la cabeza lo que les permite tener una vista
panorámica. Pueden mover sus ojos, grandes y globosos, independientemente, lo cual les
brinda una visión de casi 360°, con un pequeño punto ciego tras la cabeza. Cuando la presa
es localizada ambos ojos convergen en la misma dirección dándoles una visión
estereoscópica y una percepción de profundidad.
En su retina solo poseen conos y no bastones, esto les permite una buena visión diurna y
excelente percepción de los colores, pero una deficiencia en la vista nocturna. Por esta razón
los camaleones solo cazan durante el día.
Reproducción[editar]
La mayoría de camaleones son ovíparos, pero existen también especies ovovivíparas . Una
vez que la hembra está lista para poner los huevos(3-6 semanas después de la fecundación),
desciende hacia el suelo y comienza a excavar un hueco de 5 a 30 centímetros dependiendo
la especie. Luego, entierra los huevos y deja el lugar. La cantidad de huevos depositados
varía de especie en especie desde el Brookesia con 2 a 4 huevos hasta el Chamaeleo
calyptratus ponen de 30 a 60 huevos de media. Los huevos tardan en incubar de 6 a 8 meses,
a excepción de Calumma parsonii, en cuya especie la incubación dura 18 meses. Los
camaleones alcanzan la madurez sexual entre 4/5 meses y 8/10 meses (dependiendo de la
especie), por ejemplo en Calumma Parsonii llegan a su madurez sexual entre los dos y tres
años, dependiendo del ejemplar. Pueden vivir entre 4 o 5 años, si bien algunas especies de
gran tamaño como los Trioceros melleri y los Calumma parsonii pueden llegar hasta los 15
años.
Algunas especies ovovivíparos como Trioceros jacksonii , Trioceros Fuelleborni , Trioceros
Rudis , Trioceros Hoehnelii, realizan su gestación al interior de la hembra y luego nacen. El
tiempo de gestación puede variar de 5 a 9 meses dependiendo la especie.
Hábitat y distribución[editar]
0:25
La mayor parte de los camaleones habitan en África y en Madagascar, aunque algunas
especies también se encuentran en partes del sur de Europa, Sri Lanka, India y Asia Menor.
Diferentes especies habitan diferentes ambientes, como montañas, junglas, sabanas y a
veces desiertos y estepas. Se cree que los individuos que viven en los sectores mediterráneos
europeos derivan de ejemplares introducidos por el hombre en épocas remotas.
Los camaleones viven, en su mayor parte, en ambientes forestales, pero también se hallan
algunos en matorrales, y algunas especies viven en el suelo, debajo de las hojas. Pueden
pasar de un árbol a otro gracias a la habilidad prensil de su cola y de sus patas.
Además de la característica propia de cambiar de color, los camaleones también cambian de
piel como las serpientes, dos veces al año.
En Europa[editar]
En la península ibérica y en Europa solo vive el camaleón común (Chamaeleo chamaeleon), y
que se encuentra en puntos muy concretos de la geografía española, como en Andalucía,2
que ocupa la costa desde Huelva hasta Almería con poblaciones fragmentadas en varios
puntos o la Región de Murcia y en Portugal, concretamente en el Algarve; también hay
poblaciones en Italia y Creta. Otra especie que se puede encontrar en Europa es el camaleón
africano (Chamaeleo africanus) con algunas pequeñas poblaciones al suroeste
del Peloponeso en el sur de Grecia, donde se cree que es una introducción desde la
antigüedad, posiblemente desde Egipto.
Comportamiento[editar]
Camaleón pantera (Furcifer pardalis) en el zoo de Múnich.
Todos los camaleones son animales diurnos. Su periodo de mayor actividad es la mañana y
el crepúsculo. Los camaleones no son cazadores activos. En vez de eso, prefieren sentarse,
quedándose horas inmóviles, esperando que una presa pase por allí. Se alimentan
básicamente de artrópodos y de pequeños vertebrados. En cautividad, también
comen frutas como papayas, plátanos, y hasta crías de roedores. Pero esa dieta solo es válida
para animales adultos: las crías son casi exclusivamente insectívoras.
Los camaleones viven la mayor parte de sus vidas en solitario, y son bastante agresivos
contra otros miembros de su misma especie. El hábito solitario solo es abandonado en la
época de apareamiento, cuando el macho desciende de los árboles en busca de hembras.
Los camaleones pueden morder cuando se les provoca, pero el mordisco no es muy doloroso
y en caso de que se produzca no reviste ningún riesgo, basta con desinfectar la zona como
cualquier otra herida o rasguño.
Accidentalmente, el cambio de color puede ayudar a la ocultación del animal, aunque esta no
es una ocurrencia frecuente, y sí ocasional.
Los camaleones tienen células pigmentarias especializadas en varias capas de la dermis, bajo
su epidermis externa y transparente. Las células de la capa superior, llamadas cromatóforos,
contienen pigmentos amarillos y rojos. Bajo la de los cromatóforos hay otra capa cuyas células
pigmentarias, los guanóforos, contienen una sustancia cristalina e incolora, la guanina. Los
guanóforos reflejan, entre otras cosas, el color azul de la luz incidente. Cuando la capa
superior con sus cromatóforos determina un color amarillo, la luz azul reflejada por los
guanóforos se tiñe de verde (azul + amarillo). Aún más abajo se encuentra una capa rica
en melanóforos, cargados del pigmento oscuro llamado eumelanina que también tiñe la piel
humana. Estos melanóforos regulan el brillo, es decir la cantidad de luz reflejada. Todas estas
células pigmentarias pueden regula