Ejercicio Terapéutico en La Osteoporosis Postmenopáusica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

FACULTAD DE MEDICINA

TRABAJO FIN DE GRADO

GRADO EN FISIOTERAPIA

‘’Evidencia científica del ejercicio terapéutico en la osteoporosis


postmenopáusica. Revisión bibliográfica’’

AUTOR: Bonilla Arenas, Alborada

Nº expediente: 2377

TUTOR: María Isabel Tomás Rodríguez

Departamento de patología y cirugía. Área de Fisioterapia

Curso académico 2020 - 2021

Convocatoria de Junio
ÍNDICE

1. RESUMEN ………………………………………………………………………………….…1

2. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….3

3. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………..6

4. MATERIAL Y MÉTODOS……………………………………………………………….….7

5. RESULTADOS………………………………………………………………………………..9

6. DISCUSIÓN………………………………………………………………………………….12

7. CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………16

8. ANEXOS……………………………………………………………………………………...17

1) Anexo I. Tabla de autores de la revisión bibliográfica……………………………….….17

2) Anexo II. Tabla de las estrategias de búsqueda…………………………………………..28

3) Anexo III. Figura 1. Diagrama de selección de estudios…………………………….…..29

4) Anexo IV. Tabla de ejercicios detallados………………………………………………...30

5) Anexo V. Tablas protocolos de ejercicios más detallados……………………………......36

6) Anexo VI. Figura 2. Diseño de un programa de ejercicios................................................38

9. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………….41
1. RESUMEN

Introducción: La osteoporosis es una enfermedad caracterizada por un deterioro estructural del tejido

óseo, que conduce a mayor fragilidad y susceptibilidad a fracturas. La osteoporosis postmenopáusica

(OP) es la causa más común de fracturas por fragilidad. El tratamiento de las pacientes que sufren esta

enfermedad abarca intervenciones farmacológicas y no farmacológicas. En estas últimas se incluye el

ejercicio terapéutico.

Objetivos: Revisar la evidencia científica acerca de los diferentes tipos de ejercicio utilizados en la OP,

determinando las variables e instrumentos de medida utilizados, así como las pautas generales y las

precauciones a tener en cuenta para su realización.

Material y métodos: Se realizó la búsqueda en las bases de datos Pubmed, Scopus y PEDro. Los

artículos revisados fueron evaluados con la escala Jadad.

Resultados: Se encontraron 19 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. La variedad de

modalidades de ejercicios utilizados fue amplia: ejercicios de alto impacto, ejercicios en plataforma

vibratoria, ejercicios de resistencia, ejercicios de equilibrio, ejercicio aeróbico, ejercicio de

fortalecimiento muscular y combinación de varios grupos anteriores. Respecto a las variables de medida

más frecuentes fueron la densidad mineral ósea (DMO) y el equilibrio.

Conclusiones: Se vieron mejoras significativas en la DMO con los ejercicios de alto impacto en agua,

ejercicio aeróbico escalonado, ejercicios de resistencia, ejercicios en plataforma vibratoria y la

combinación de diferentes tipos. Para trabajar el equilibrio se recomendaron ejercicios de equilibrio y

fortalecimiento muscular combinados. Sin embargo, se necesitan estudios adicionales para sacar

conclusiones definitivas.

Palabras clave: “Postmenopausal osteoporosis”, “exercise therapy”, “physical activity”.

1
ABSTRACT

Introduction: Osteoporosis is a disease characterized by structural deterioration of bone tissue, leading

to increased fragility and susceptibility to fractures. Postmenopausal osteoporosis (PO) is the most

common cause of fragility fractures. Treatment of patients suffering from this disease includes

pharmacological and non-pharmacological interventions, including therapeutic exercise in the last one.

Objectives: To review the scientific evidence on the different types of exercise used in PO, determining

the variables and measuring instruments used, as well as the general guidelines and precautions to be

taken into account when performing them.

Material and methods: The databases Pubmed, Scopus and PEDro were searched. The articles

reviewed were evaluated with the Jadad scale.

Results: 19 articles were found that met the inclusion criteria. The variety of exercise modalities used

was wide: high impact exercise, exercises on a vibrating platform, resistance exercise, balance exercise,

aerobic exercise, muscle strengthening exercise and combination of several previous groups. Regarding

the most frequent measurement variables were bone mineral density (BMD) and balance.

Conclusions: Significant improvements in BMD were seen with high impact exercises in water, step

aerobics exercise, resistance exercises, exercises on a vibrating platform and the combination of

different types. For balance work, combined balance and muscle strengthening exercises were

recommended. However, further studies are needed to draw definitive conclusions.

Key words: “Postmenopausal osteoporosis”, “exercise therapy”, “physical activity”.

2
2. INTRODUCCIÓN

La osteoporosis es una enfermedad caracterizada por una baja DMO y un deterioro estructural del tejido

óseo, que conduce a la fragilidad ósea y una mayor susceptibilidad a las fracturas. La pérdida de hueso

es sintomáticamente silenciosa y progresiva hasta que ocurre una fractura ósea o una fractura por

fragilidad (definida como una fractura resultante de un traumatismo leve) (Marini et al., 2019).

En Europa, el coste médico directo de las fracturas relacionadas con la osteoporosis se ha estimado en

31.700 millones de euros al año (Jepsen et al., 2018). Estas ocurren principalmente en la columna y en

el cuello femoral. Otras condiciones comúnmente asociadas con la osteoporosis incluyen dolor de

espalda, funciones físicas reducidas y deficiencias psicosociales (ansiedad y depresión entre otras), así

como deformidades espinales como la cifosis (Khalili et al., 2017).

Los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para diagnosticar esta enfermedad se basan

en la medición de la DMO del área. La OMS consideró en 1994 que se padece osteoporosis cuando la

medida de la DMO es igual o está por debajo de -2,5 desviaciones estándares (T-score menor o igual a

-2,5 DE) respecto de la media de DMO durante el pico de masa ósea (García-Gomáriz et al., 2018).

Esta enfermedad es un problema de salud mundial, alrededor de 200 millones de personas en el mundo

la padecen. La prevalencia de ésta en mujeres posmenopáusicas es de aproximadamente 20% (Khalili

et al., 2017). Las mujeres tienen más probabilidades de padecer osteoporosis debido a la liberación

endógena de hormonas sexuales y a un déficit en la ingesta de calcio. Además del género, otros factores

de riesgo asociados a esta enfermedad son la herencia genética, edad, deficiencia de calcio, consumo

excesivo de tabaco y alcohol, enfermedades y medicamentos que tienen efectos secundarios

relacionados con la baja DMO y la inactividad física (Bijelic et al., 2017).

La remodelación ósea en el organismo es un proceso dinámico. Se lleva a cabo mediante el acoplamiento

de los procesos de modelado de reabsorción y modelado de formación. Los osteoblastos (modelado de

formación) y los osteoclastos (modelado de reabsorción) son los dos tipos de células responsables del

metabolismo óseo y las interacciones entre los dos tipos reflejan el mantenimiento de la integridad ósea

(Wen et al., 2017). El proceso de remodelación se puede dividir en cinco fases: activación, reabsorción,

3
reversión, formación y terminación. Las células precursoras de osteoclastos se reclutan de la circulación

y se activan. La fase de reabsorción finaliza con la muerte celular programada por los osteoclastos, lo

que garantiza que no se produzca un exceso de reabsorción. La superficie ósea recién reabsorbida se

prepara para la deposición de nueva matriz ósea y se produce una señalización adicional que acopla la

reabsorción a la formación, asegurando que no haya pérdida de hueso. La formación de hueso nuevo se

puede dividir en dos partes. En primer lugar, los osteoblastos sintetizan y secretan una matriz osteoide

rica en colágeno tipo 1. En segundo lugar, los osteoblastos desempeñan un papel en la regulación de la

mineralización osteoide. Una vez que se completa la mineralización, los osteoblastos sufren apoptosis

(Kenkre & Bassett., 2018).

La osteoporosis postmenopáusica (OP) es la causa más común de fracturas por fragilidad, se define

como un trastorno sistémico del esqueleto caracterizado por una pérdida progresiva de masa ósea como

consecuencia de la deficiencia de estrógenos que se presenta en las mujeres después de la menopausia

(Pasqualini et al., 2019). Esta afecta a millones de mujeres en todo el mundo, aproximadamente 1,5

millones en Estados Unidos (García-Gomáriz et al., 2018).

Se trata de un trastorno progresivo. Muchas pacientes padecen un periodo de disminución de masa ósea

llamado osteopenia antes de ser clasificadas como afectadas por osteoporosis. Se habla de osteopenia

cuando el valor de la DMO se encuentra entre –1,0 y –2,4 desviaciones estándares respecto de la media

de DMO durante el pico de masa ósea. Además, una proporción importante de fracturas por fragilidad

se produce en este periodo (Pasqualini et al., 2019).

La menopausia es uno de los eventos más importantes en la vida de una mujer que trae consigo varios

cambios fisiológicos permanentes con consecuencias para la salud. Este evento ocurre en el ciclo

climatérico, que es la transición del período reproductivo al no reproductivo. Es el momento del último

período menstrual, seguido de amenorrea durante 12 meses. La posmenopausia describe el período que

sigue a la última menstruación (Dionello et al., 2016).

4
El tratamiento de los pacientes que sufren esta enfermedad debe ser integral e incluye intervenciones

farmacológicas y no farmacológicas. Los medicamentos antiosteoporóticos (Alendronato, Risedronate,

Ibandronato) reducen el riesgo de fracturas al influir en los mecanismos de remodelación ósea. Estos

fármacos reducen el riesgo de fracturas vertebrales en un 30-70%, las fracturas de cadera en un 20-40%

y las fracturas no vertebrales en un 15-20%. Dentro de las intervenciones no farmacológicas se incluye

el ejercicio físico (Evstigneeva et al., 2016).

Se han establecido bien los efectos perjudiciales de un estilo de vida sedentario y los efectos favorables

de la actividad física (AF) sobre la masa ósea. De hecho, se ha demostrado que la aplicación de una

carga mecánica produce un engrosamiento del hueso trabecular y cortical y, en consecuencia, una mejora

en la densidad y resistencia ósea (Daly et al., 2019). Además, la AF también mejora la fuerza muscular,

la flexibilidad, la coordinación, el equilibrio, el tiempo de reacción y la resistencia, lo que en conjunto

se traduce en un menor riesgo de caídas (Pasqualini et al., 2019).

Puesto que uno de los tratamientos para la osteoporosis es la AF o ejercicio físico, con el presente estudio

vamos a tratar de definir cuáles son los tipos de ejercicios más recomendables y las pautas de

dosificación para realizar en mujeres con OP. Dado que el ejercicio físico en este trabajo es considerado

una herramienta terapéutica, cuando aparezca en el texto lo nombraremos como ejercicio terapéutico

(ET).

5
3. OBJETIVOS

 Objetivo general

Realizar una revisión de la bibliografía existente acerca de las diferentes intervenciones con ET para

prevenir y tratar la osteoporosis en mujeres postmenopáusicas.

 Objetivos específicos

a) Identificar qué tipo de intervenciones con ET tienen mayor evidencia científica.

b) Determinar los instrumentos y variables de medida utilizados en los estudios revisados.

c) Determinar las pautas generales para la realización del ejercicio y precauciones a tener

en cuenta.

d) Evaluar la calidad metodológica de los artículos incluidos en esta revisión.

e) Diseñar, a partir de la bibliografía revisada, un programa de ejercicios de equilibrio y

fortalecimiento muscular para mujeres mayores de 65 años con osteoporosis, orientado

a disminuir el riesgo de caídas.

6
4. MATERIAL Y MÉTODOS

El estudio ha sido aprobado por la Oficina de Investigación Responsable de la Universidad Miguel

Hernández de Elche con el COIR para TFGs: TFG.GFI.MITR.ABA.210212.

Diseño

Este estudio ha consistido en una revisión bibliográfica de estudios científicos en las bases de datos

Pubmed, Scopus y PEDro.

Criterios de selección

Criterios de inclusión

 Artículos en inglés y español.

 Texto completo.

 Publicados en los últimos 5 años.

 Ensayos clínicos y ensayos controlados aleatorios.

Criterios de exclusión

 Estudios que no ofrezcan información precisa sobre la metodología empleada y/o los resultados

obtenidos.

 Estudios no accesibles.

 Artículos donde no se habla del ET en la osteoporosis en mujeres postmenopáusicas.

 Artículos relacionados con otra enfermedad.

 Técnicas como Taichí.

Metodología

Se realizó una búsqueda bibliográfica los días 12/02/2021 y 13/02/2021 en distintas bases de datos:

7
PUBMED

Se utilizaron los descriptores postmenopausal osteoporosis, exercise therapy, physical activity (MeSH)

unidos a los operadores booleanos AND y OR ayudando así a incrementar la eficacia de la búsqueda

bibliográfica.

La ecuación de búsqueda fue (((postmenopausal osteoporosis) AND (exercise therapy)) OR

((postmenopausal osteoporosis)) AND (physical activity))).

SCOPUS

Se utilizaron los descriptores postmenopausal osteoporosis, exercise therapy, physical activity (MeSH)

unidos a los operadores booleanos AND y OR ayudando así a incrementar la eficacia de la búsqueda

bibliográfica.

La ecuación de búsqueda fue ( ( TITLE-ABS-KEY ( postmenopausal AND osteoporosis ) AND

TITLE-ABS-KEY ( exercise AND therapy) OR TITLE-ABS-KEY ( postmenopausal AND

osteoporosis ) AND TITLE-ABS-KEY ( physical AND activity ) ).

PEDRO

Se utilizaron los descriptores postmenopausal osteoporosis, exercise therapy, physical activity (MeSH).

La calidad metodológica de los estudios incluidos se evaluó a través de la escala Jadad, que evalúa de

0-5 según los criterios metodológicos. Anexo I. Tabla de autores de la revisión bibliográfica.

En el Anexo II. Tabla de las estrategias de búsqueda se puede observar las diferentes estrategias de

búsqueda utilizadas y sus resultados.

8
5. RESULTADOS

Al realizar la búsqueda en las bases de datos mencionadas anteriormente, se obtuvieron un total de 2741

artículos, de los cuales 1629 pertenecían a la base de datos de Pubmed, 1108 pertenecían a Scopus y 4

a PEDro. Tras aplicar los criterios de inclusión se eliminaron un total de 2641 artículos. Posteriormente,

se aplicaron los criterios de exclusión dando como resultado 57 artículos eliminados por título y

resumen, 10 artículos eliminados por estar relacionados con otra enfermedad, 6 artículos eliminados por

no estar disponibles y 1 artículo eliminado por utilizar Taichí. De esta manera, desechamos 74 artículos

y nos quedamos con 26 artículos de los cuales 7 estaban duplicados, por lo que finalmente obtuvimos

19 artículos que incluimos en esta revisión. Hay destacar que eran 3 ensayos clínicos y 16 ensayos

controlados aleatorizados. Anexo III. Figura 1. Diagrama de selección de estudios para su inclusión

en la revisión.

Respecto al tamaño de la muestra utilizado en los estudios, hubo una gran variabilidad observando

valores N (muestra) entre 20 (Sundh et al., 2018) y 400 participantes (Gonzalo-Encabo et al., 2019). En

cuanto al tipo de población, todos los participantes fueron mujeres postmenopáusicas que podían tener

osteoporosis, osteopenia o ser sanas. Algunas de ellas incluso habían tenido fracturas osteoporóticas. El

rango de edad se encontraba entre 40 y 75 años.

En referencia a los tipos de ejercicio terapéutico empleados en los diferentes estudios, se observaron

siete grupos diferenciados que se dividieron en ejercicio de alto impacto (dominadas con salto, saltos

con una y ambas piernas, saltos en el agua y saltos a la comba), ejercicios de resistencia (mancuernas,

máquinas y theraband), ejercicios de equilibrio (ejercicios de apoyo visual variable, postura en una sola

pierna, etc.), ejercicio aeróbico (caminar, andar en bicicleta…), ejercicio en plataforma vibratoria,

ejercicio de fortalecimiento muscular (abdominales, flexiones, entre otros) y una combinación de varios

de los grupos anteriores. En primer lugar, encontramos que 3 artículos utilizaron los ejercicios de alto

impacto (Aboarrage Junior et al., 2018; Sen et al., 2020; Sundh et al., 2018). Respecto a los ejercicios

de resistencia encontramos 1 artículo (Borba-Pinheiro et al., 2016). Por otro lado, 1 artículo aplicó

ejercicios de equilibrio (Dizdar et al., 2018). El ejercicio aeróbico también se llevó a cabo en 3 artículos

9
(Dizdar et al., 2018; Gonzalo-Encabo et al., 2019; Wen et al., 2017). Además, 2 artículos utilizaron

ejercicio sobre plataforma vibratoria (Sen et al., 2020; Jepsen et al., 2018). También 1 artículo utilizó

ejercicios de fortalecimiento muscular (Dizdar et al., 2018). Por último, la combinación de varios de los

grupos anteriores se realizó en 11 artículos (Watson et al., 2018; García-Gomáriz et al., 2018; Pasqualini

et al., 2019; Marini et al., 2019; Bragonzoni et al., 2020; Koevska et al., 2019; Giangregorio et al., 2018;

Otero et al., 2017; Aveiro et al., 2017; Mikó et al., 2017; Filopovic et al., 2020). Esta información se

encuentra detallada en Anexo IV. Tabla de ejercicios detallados.

Los tiempos entre los que oscilaban los programas fueron entre 10 y 52 semanas. Se llevaron a cabo 2

o 3 veces a la semana y su duración rondó entre los 12 y los 90 minutos.

Las variables de medida más estudiadas fueron la DMO y el equilibrio. El resto de variables se pueden

observar en el Anexo I. Tabla de autores de la revisión bibliográfica. Como instrumentos de medida,

se utilizaron múltiples pruebas y cuestionarios siendo los más frecuentes: la absorciometría de rayos X

de energía dual (DXA) que se utilizó para medir la DMO y el Test cronometrado up-and-go (TUG) para

valorar el equilibrio. En este test se mide el tiempo necesario para levantarse de la silla, caminar hasta

la marca situada a 3 metros, darse la vuelta y sentarse nuevamente.

Las pautas generales y precauciones a tomar en cuenta a la hora de realizar ejercicio fueron: en primer

lugar, que estuviera supervisado por fisioterapeutas o técnicos licenciados en ciencias de la actividad

física y del deporte. Además, su realización debía ser constante, progresiva y adecuada a las

posibilidades de cada persona. Por otra parte, todas las sesiones debían constar de un periodo de

calentamiento antes del protocolo de ejercicio a realizar y después de esos ejercicios, un periodo de

enfriamiento con estiramientos para alcanzar la relajación después de la actividad física.

Además, hay que tener en cuenta una serie de especiales cuidados con las personas que tienen riesgo de

fractura. Se recomienda eliminar del entorno del paciente con osteoporosis todos aquellos objetos que

puedan facilitar caídas. Otros aspectos importantes son llevar un calzado adecuado. No son

recomendables los saltos en pacientes que han sufrido fracturas vertebrales y se deberían sustituir por

10
otro tipo de ejercicio que ese paciente pueda realizar (ejercicios de fortalecimiento muscular o ejercicios

de equilibrio).

Respecto a la calidad de los estudios medida según la Escala de Jadad, se observó que 2 artículos

obtuvieron un 1/5, 1 artículo obtuvo un 2/5, 7 artículos obtuvieron un 3/5 y 9 artículos obtuvieron un

5/5.

En el Anexo V. Tablas protocolos de ejercicios más detallados, se pueden observar el protocolo de

ejercicios que se realizó en los artículos: Dizdar et al., 2018; Aveiro et al., 2017; ya que fueron los únicos

autores que explicaban los ejercicios que hicieron con más detalle.

Además, en este trabajo se ha realizado un programa sobre ejercicios de equilibrio y fortalecimiento

muscular para trabajar el equilibrio en mujeres mayores de 65 años con osteoporosis postmenopáusica.

Consta de un calentamiento, una parte principal del programa con los ejercicios y un enfriamiento para

finalizar. Toda la información se encuentra en Anexo VI. Figura 2. Diseño de un programa de

ejercicios.

11
6. DISCUSIÓN.

El objetivo de este trabajo fue investigar las diferentes modalidades de ET que se emplean como

tratamiento y prevención de la OP, determinando las variables e instrumentos de medida utilizados en

los artículos revisados.

La variedad de modalidades de ejercicio que se utilizaron fue muy amplia porque dependió de la variable

que se quería mejorar. Pasqualini, Aboarrage, García-Gomariz, Wen, Borba-Pinheiro y Jepsen cuando

miden la DMO lumbar y del cuello femoral vieron que el ejercicio aeróbico escalonado, los ejercicios

de alto impacto en el agua, los ejercicios sobre plataforma vibratoria, los ejercicios de resistencia y la

combinación de varios tipos de ejercicio diferentes provocaron mejoras en esta (Pasqualini et al., 2019;

Aboarrage Junior et al., 2018; García-Gomáriz et al., 2018; Wen et al., 2017; Borba-Pinheiro et al.,

2016; Jepsen et al., 2018). Sin embargo, Watson utilizó el mismo tipo de ejercicio que García-Gomáriz

(ejercicios de alto impacto combinados con ejercicios de resistencia) y no observó una mejoría de la

DMO, pero sí un mantenimiento de esta. Esto podría ser debido a que Watson lo llevó a cabo con mujeres

con baja masa ósea y García-Gomáriz con mujeres sanas (Watson et al., 2018; García-Gomáriz et al.,

2018). Por otro lado, Gonzalo-Encabo en su estudio encontró una disminución en la DMO total y como

posible causa encontraríamos que la mayoría de las mujeres practicaban la caminata como ejercicio

aeróbico, lo que ha demostrado ser un estímulo insuficientemente fuerte para ayudar a preservar la DMO

(Gonzalo-Encabo et al., 2019). Además, Sen y Sudh utilizaron un programa de ejercicios de alto impacto

que finalmente no consiguió mejora de la DMO, pero sí un aumento del índice de resistencia del material

óseo (Sen et al., 2020; Sundh et al., 2018). Otero, Dizdar, Aveiro y Mikó midieron el equilibrio como

variable de estudio. Se observó que los ejercicios de equilibrio mejoraban esta variable tanto en estático

como en dinámico, pero la combinación de ejercicios de equilibrio y ejercicios fortalecimiento muscular

de miembros inferiores ha resultado ser mejor para trabajar el equilibrio (Otero et al., 2017; Dizdar et

al., 2018; Aveiro et al., 2017; Mikó et al., 2017). Además, los ejercicios terrestres combinados que

implican mayor carga deben estar asociados con un programa de ejercicios en agua y no únicamente la

realización de entrenamiento en agua porque es probable que por sí solos no proporcionen suficiente

12
carga de impacto y, por tanto, suficientes estímulos osteogénicos (Aveiro et al., 2017). Un dato

interesante que se vio en el estudio de Dizdar es que los ejercicios de fortalecimiento ayudaban a paliar

el dolor de espalda (Dizdar et al., 2018). Respecto a los ejercicios en plataforma vibratoria, existieron

discrepancias entre los hallazgos de la efectividad de estos ejercicios en el cuello femoral y la columna

lumbar, esto podría explicarse por las diferencias en las transmisiones de la señal de vibración de una

región anatómica a otra. Además, la intensidad de vibración y la frecuencia óptima para estimular la

formación de hueso en los seres humanos sigue sin estar totalmente clara.

Respecto a la frecuencia de los ejercicios, Borba-Pinheiro con su estudio de un programa de resistencia

examinó cual era más conveniente utilizar para mejorar la DMO. Uno de los grupos lo hacía 3 veces a

la semana, otro 2 veces y el tercer grupo no realizaba ningún tipo de ejercicio. En este estudió se vio

que la DMO de todas las variables analizadas fueron significativamente mejor en el grupo que realizaba

3 veces a la semana y también mostró que el grupo que lo hacía dos veces mejoró en comparación con

el grupo control (Borba-Pinheiro et al., 2016), por ello podemos decir que sería recomendable practicarlo

3 veces por semana según indica la evidencia científica. Por otro lado, en cuanto a la duración de las

sesiones, Gonzalo-Encabo analizó la eficacia del ejercicio aeróbico en la DMO con dos grupos de

estudio que tenían dosis diferentes: altas (60 minutos por sesión) o moderadas (30 minutos por sesión).

Vio que el grupo de dosis altas presentaban unos valores de DMO superiores en comparación con el

grupo de dosis moderadas (Gonzalo-Encabo et al., 2019).

Algunas de las limitaciones que se encontraron en los estudios revisados fueron la falta de cegamiento

de los datos o ser estudios no aleatorios y esto hace que se puedan producir sesgos. Otras limitaciones

muy frecuentes fueron la corta duración, un tamaño de muestra pequeño y la necesidad de un grupo

control. Además de que la mayor parte de los artículos revisados concluyen diciendo que es necesario

realizar intervenciones adicionales para confirmar y definir con mayor precisión conclusiones

definitivas para validar esos hallazgos observados.

En cuanto a las muestras, se encontró mucha variabilidad. Hubo artículos que tenían 400 participantes

y otros tan solo 20, por lo que es difícil comparar los resultados de unos artículos con otros. Lo mismo

ocurre con los tiempos entre los que oscilaban los programas, ya que uno duró 10 semanas y otro llegó

13
a las 52 semanas. Respecto a la frecuencia que se llevaron a cabo, en la mayoría se realizaron 2 o 3 veces

a la semana y las duraciones más comunes fueron 30 minutos o 1 hora.

Con respecto a las tablas de ejercicios, tan sólo 2 artículos, que se muestran en el Anexo V. Tablas

protocolos de ejercicios más detallados, son los que definían concretamente los parámetros que

utilizaron y por eso se han decidido añadir en esta revisión.

En lo que se refiere a las variables de medida, se ha visto que hay una gran heterogeneidad. Las más

utilizadas en los estudios han sido la DMO y el equilibrio medidas con diferentes instrumentos. Para

evaluar la DMO se utilizó la DXA. El equilibrio fue medido en la mayoría de casos por la prueba TUG,

aunque autores como Marini utilizó la escala de Tinetti u Otero que medió por separado el equilibrio

estático con la postura monopodal ciega y el dinámico con la prueba “8 pies arriba y adelante” (Marini

et al., 2019; Otero et al., 2017). Sin embargo, Dizdar utilizó además una plataforma de equilibrio y la

escala del equilibrio de Berg (Dizdar et al., 2018). Mikó, por su parte, añadió las pruebas de Romberg

para el equilibrio dinámico (Mikó et al., 2017).

Respecto a las pautas y precauciones a tener en cuenta, hay que destacar la supervisión de un profesional

capacitado en la realización del ejercicio físico en cuestión. Se sabe que la adherencia al ejercicio parece

mayor entre los estudios que incluyen supervisión (Watson et al., 2018) y el papel de los formadores es

fundamental para motivar y fomentar la participación. Además, los ejercicios deben practicarse con

regularidad porque con la edad el tejido muscular disminuye, así como la fuerza de los músculos y las

capacidades físicas. Por tanto, el ejercicio mantiene la condición física, la movilidad y fomenta la

interacción social, y esto contribuye a una mejor calidad de vida. Otro aspecto a tener en cuenta, es la

importancia de realizar un calentamiento y un enfriamiento para evitar lesiones. Un buen calentamiento

podría durar unos 10 minutos y consistiría en estiramientos y movimientos de movilidad articular de

todo el cuerpo y para concluir un enfriamiento de unos 10 minutos con estiramientos y ejercicios

respiratorios de relajación.

14
Por otra parte, la calidad metodológica de los artículos fue muy variable, ya que alrededor de la mitad

de los artículos revisados obtenían la máxima puntuación en la escala Jadad, pero otros tan solo llegaban

a 1 o 2 puntos sobre 5.

Otro objetivo del presente trabajo fue diseñar un programa de ejercicios de equilibrio y fortalecimiento

muscular para mujeres mayores de 65 años con osteoporosis. Se ha elegido esta población concreta, ya

que normalmente con la edad se tiene más riesgo de tener caídas y estas pueden llevar a fracturas

osteoporóticas. Se ha decidido que sean clases grupales porque cuando los pacientes trabajan juntos la

motivación y la interacción social es mayor. En lo que respecta a la duración del programa, se ha elegido

1 hora puesto que si el programa fuera de más tiempo la adherencia de los pacientes sería menor.

Además, se ha establecido una frecuencia de 3 veces a la semana y la mayor parte de los ejercicios que

se proponen son de los artículos revisados que utilizaban este tipo de entrenamiento (Otero et al., 2017;

Aveiro et al., 2017; Mikó et al., 2017).

SESGOS Y LIMITACIONES

Respecto a las limitaciones y sesgos en esta búsqueda bibliográfica realizada, hay que destacar que los

artículos realizados son muy heterogéneos debido a que los tipos de intervención realizada, frecuencia,

intensidad y duración del programa han variado según las fuentes y el tamaño de muestras. Además, la

revisión se ha realizado consultando solo 3 bases de datos y se limitó a los artículos de los últimos 5

años.

15
7. CONCLUSIÓN

En la presente revisión bibliográfica se mostró una amplia heterogeneidad tanto en el ET para la OP

como en el tamaño de las muestras y los tiempos utilizados en los programas. Algunas conclusiones

sacadas sobre los diferentes tipos de ejercicios y su dosificación fueron:

 Los ejercicios de alto impacto en el agua, el ejercicio aeróbico escalonado, los ejercicios en

plataforma vibratoria, los ejercicios de resistencia y la combinación de diferentes tipos de

ejercicio provocaron mejoras en la DMO lumbar y del cuello femoral.

 La caminata como ejercicio aeróbico demostró ser un estímulo insuficientemente fuerte

para preservar la DMO.

 Los ejercicios de alto impacto fuera del agua no consiguieron mejora de la DMO, pero sí

un aumento del índice de resistencia del material óseo.

 La combinación de ejercicios de equilibrio y ejercicios de fortalecimiento muscular de

miembros inferiores proporcionó los mejores resultados en los parámetros de medición del

equilibrio.

 Los ejercicios combinados en el agua deben ir asociados a ejercicios terrestres con mayor

carga para producir efectos osteogénicos.

 Los ejercicios de fortalecimiento muscular parecen ser efectivos para el dolor de espalda.

 Los parámetros que han mostrado ser más eficaces son la realización del ejercicio 3 veces

a la semana con una duración de 60 minutos por sesión.

Las variables de medida más comunes fueron la DMO y el equilibrio. Los instrumentos de medida para

medir esas variables más utilizados fueron la DXA y la prueba TUG.

El ET tiene que estar supervisado por un profesional, ser constante, gradual, adecuado a la persona y

debe ir precedido de un calentamiento y finalizar con un enfriamiento.

Respecto a la calidad metodológica de los artículos revisados, fue muy heterogénea y son necesarios la

realización de estudios adicionales para definir con mayor precisión conclusiones definitivas.

16
8. ANEXOS

Anexo I. Tabla de autores de la revisión bibliográfica.

AUTOR TÍTULO TIPO DE N OBJETIVOS VARIABLES INSTRUMENTOS ÍNDICE CONCLUSIÓN


(AÑO) ESTUDIO (MUESTRA) MEDIDAS MEDIDOS DE
IMPACTO
(JADAD)

Bragonzoni A Randomized Ensayo N: 52 Evaluar la 1. QoL4 1. ECOS-165 5/5 Los hallazgos de


L, et al. Clinical Trial to controlado IHT2: 26 eficacia de 2. Índice de 2. Peso corporal al este estudio
(2020) Evaluate the Efficacy aleatorio GGT3: 26 un programa de masa corporal cuadrado destacan las
and Safety of the actividad física 3. Impedancia 3. Análisis de ventajas y
ACTLIFE1 Exercise (de 12 meses de 4. Discapacidad bioimpedancia desventajas de
Program for Women duración) 5. Actividad 4. WHODAS6 hacer ejercicio en
with Post- diseñado para física 5. PASE7 dos entornos
menopausal mejorar la diferentes y
Osteoporosis: Study calidad de vida proporcionarán
Protocol de las mujeres evidencia sobre
con osteoporosis cómo aumentar la
posmenopáusica actividad física en
cuando se mujeres
administra IHT o osteoporóticas
GGT

Filipović T, Effects of 12-Week Ensayo N: 74 Validar la 1. Actividad 1. Muestra de 3/5 Los resultados
et al. (2020) Exercise Program on controlado GC8: 37 efectividad de un enzimática del sangre y posterior sugieren que un
Enzyme Activity of aleatorio GE9: 37 programa de suero MMP-9 electroforesis programa de
Serum Matrix ejercicio 2. Actividad 2. ensayo de ejercicio de 12
Metalloproteinase-9 específicamente enzimática inmunoabsorción semanas influye en
and Tissue Inhibitor diseñado para la TIMP-1 ligado a enzimas la actividad
of Metalloproteinase- rehabilitación de (ELISA) enzimática de la
1 in Female Patients pacientes MMP-9 sérica, lo
with Postmenopausal osteoporóticas que revela un

17
Osteoporosis: A posmenopáusicas posible papel de las
Randomized Control basado en una MMP en el inicio
Study evaluación de la adaptación
cuidadosa de la específica al
actividad entrenamiento
enzimática del
suero MMP-9 y
TIMP-1 al inicio
y después del
período de 12
semanas

Sen EI, et al. Effects of whole- Ensayo N: 58 Determinar los 1. DMO 1. DXA 5/5 Los datos sugieren
(2020) body vibration and controlado Grupo WBV10: efectos de WBV columna 2. Muestras de que el WBV puede
high impact exercises aleatorio 19 y los ejercicios de lumbar, cuello sangre prevenir la pérdida
on the bone Grupo alto impacto en femoral y 3. TUG ósea en mujeres
metabolism and entrenamiento mujeres cadera 4. QUALEFFO y posmenopáusicas. E
functional mobility in de alto posmenopáusicas 2. Niveles de BDI11 stos hallazgos
postmenopausal impacto: 19 colágeno tipo I también indican que
women Grupo control: 3. Movilidad la WBV y los
20 funcional e programas de
índice de caída entrenamiento de
4. Calidad de alto impacto
vida y mejoran la
depresión movilidad
funcional, la
calidad de vida y
los síntomas
depresivos en
mujeres
posmenopáusicas

18
Gonzalo- Dose-response Ensayo N: 400 Examinar los 1. DMO de 1. DXA 5/5 Los hallazgos
Encabo P, et effects of exercise on controlado Grupo dosis efectos de todo el cuerpo 2. BHQ12 sugieren que los
al. (2019) bone mineral density aleatorio altas: 200 prescribir 2. 3. Canadian Diet volúmenes más
and content in post- Grupo dosis diferentes Características History altos de ejercicio,
menopausal women moderadas: volúmenes de (medicamentos, Questionnaire19 especialmente el
200 ejercicio sobre la uso hormonas ejercicio de
densidad y el exógenas…) impacto, conducen
contenido 3. Dieta a una disminución
mineral óseo en menor en la
mujeres densidad mineral
posmenopáusicas ósea total, que
inactivas puede permanecer
después de la
finalización de la
intervención

Marini S, et Proposal of an Ensayo N: 44 Determinar la 1. CRVS 1. ECOS-1615 1/5 El protocolo de


al. (2019) Adapted Physical clínico Grupo APA13: viabilidad y 2. Miedo a la 2. FES-I16 ejercicio propuesto
Activity Exercise controlado 26 seguridad de un caída 3. VAS17 se puede adoptar en
Protocol for Women Grupo GC: 18 protocolo de 3. Dolor lumbar 4. 6MWT18, escala los programas de
with Osteoporosis- APA y su efecto de espalda de Borg APA dirigidos a
Related Vertebral sobre la CVRS14, 4. Capacidad de 5. Escala de Tinetti pacientes con
Fractures: A Pilot el miedo a las ejercicio 6. Silla Sit-and- fracturas vertebrales
Study to Evaluate caídas, el dolor y funcional Reach relacionadas con la
Feasibility, Safety, el rendimiento 5. Equilibrio y osteoporosis
and Effectiveness físico en mujeres marcha
con osteoporosis 6. Flexibilidad
de la columna

Pasqualini Effects of a 3-month Ensayo N: 35 Explorar si un 1. Altura, peso 1. BOD POD Y 1/5 El programa de
L, et al. weight-bearing and clínico programa de corporal y balanza digital ejercicios que
(2019) resistance exercise ejercicios con cintura integrada probamos es capaz

19
training on carga y 2. DMO en 2. DXA de aumentar los
circulating resistencia podría columna 3. Muestras de marcadores de
osteogenic cells and afectar lumbar y cuello sangre formación ósea y el
bone formation positivamente las femoral 4. Medidas de compromiso de las
markers in OCs19, los 3. Marcadores rendimiento OC inmaduras sin
postmenopausal marcadores de de 5. QUALEFFO un aumento
20
women with low formación ósea y remodelación escala -41 significativo de los
bone mass QoLen mujeres ósea marcadores de
posmenopáusicas 4. Rendimiento resorción ósea
osteopénicas físico
5. Calidad de
vida

Koevska V, Effect of Exercises Ensayo N: 92 Evaluar la 1.QoL 1. Cuestionario 2/5 Los pacientes que
et al. (2019) on Quality of Life in clínico efectividad de los Qualeffo-41 practican ejercicios
Patients with ejercicios para la para la osteoporosis
Postmenopausal osteoporosis en la tienen una calidad
Osteoporosis – calidad de vida de vida
Randomized Trial en pacientes significativamente
posmenopáusicas mejor que los
pacientes que no los
realizan

Aboarrage A High-Intensity Ensayo N: 25 Verificar los 1. Densidad 1.DXA 3/5 Un programa de


Junior AM, Jump-Based Aquatic controlado GE: 15 efectos de un mineral ósea 2. CS22 ejercicios acuáticos
et al. (2018) Exercise Program aleatorio GC: 10 HIIAE21 sobre la columna 3. TUG en intervalos de alta
Improves Bone masa ósea y la lumbar, fémur, intensidad, basado
Mineral Density and aptitud funcional todo el cuerpo en saltos, es capaz
Functional Fitness in en mujeres 2. Fuerza de mejorar la DMO
Postmenopausal posmenopáusicas extremidades y los parámetros de
Women inferiores aptitud funcional en
3. Agilidad mujeres
posmenopáusicas

20
Giangregori Build better bones Ensayo N: 141 Evaluar la 1.Número de 1. Radiografía 3/5 Este artículo
o LM, et al. with exercise (B3E controlado GE: 71 viabilidad de una fracturas 2.Autoinformes demuestra la
(2018) pilot trial): results of aleatorio GC:70 prueba grande 2. Número de viabilidad de la
a feasibility study of que examina los caídas retención y
a multicenter efectos del adherencia
randomized ejercicio en casa satisfactoria para un
controlled trial of en personas con ensayo controlado
12 months of home alto riesgo de aleatorizado de
exercise in older fractura ejercicio en el hogar
women with en mujeres con
vertebral fracture fractura

Sundh D, et High-Impact Ensayo N: 20 Investigar el 1. BMSi23 1. Instrumento de 5/5 Un programa de


al. (2018) Mechanical Loading controlado efecto de un 2. Densidad indentación de ejercicios de salto
Increases Bone aleatorio programa de ósea de la tibia sonda de referencia de alto impacto de 3
Material Strength in ejercicio portátil meses fue capaz de
Postmenopausal unilateral de alto (OsteoProbe) aumentar
Women-A 3-Month impacto de 3 2. Tomografía sustancialmente la
Intervention Study meses sobre las computarizada BMSi en mujeres
propiedades del cuantitativa posmenopáusicas,
material óseo y la periférica de alta mientras que no se
microarquitectura resolución observaron cambios
en mujeres (XtremeCT) en la geometría
posmenopáusicas ósea y los rasgos de
sanas microarquitectura,
lo que indica un
mecanismo
novedoso para
fortalecer
rápidamente el
hueso sometido a
un aumento
cargando

21
Dizdar M, Effects of Balance- Ensayo N:75 Evaluar el efecto 1. Equilibrio 1. Plataforma de 5/5 Se observó que los
et al. (2018) Coordination, controlado Grupo de los ejercicios estático equilibrio ejercicios de
Strengthening, and aleatorio equilibrio y de equilibrio, 2. Equilibrio TeknoBody PK fortalecimiento eran
Aerobic Exercises to coordinación: fortalecimiento y dinámico 2. TUG y BBS24 más efectivos en la
Prevent Falls in 25 ejercicios 3. Dolor 3. Escala EVA reducción del dolor,
Postmenopausal Grupo aeróbicos sobre 4. Calidad de 4. QUALEFFO y se encontró que
Patients With fortalecimiento las funciones de vida los ejercicios de
Osteoporosis: A 6- : 25 equilibrio equilibrio y
Month Randomized Grupo ejercicio estáticas y coordinación eran
Parallel Prospective aeróbico: 25 dinámicas y la más efectivos en la
Study frecuencia de mejora del
caídas en equilibrio estático y
pacientes dinámico
posmenopáusicas
con osteoporosis

García- Effect of 2 years of Ensayo N: 34 Analizar los 1.DMO 1. DXA 3/5


Gomáriz C, endurance and high- controlado G1: 17 efectos del columna Ambas
et al. (2018) impact training on aleatorio G2:17 entrenamiento de lumbar y fémur intervenciones
preventing resistencia y de propuestas pueden
osteoporosis in alto impacto usarse
postmenopausal orientado a convenientemente
women: randomized prevenir la para prevenir la
clinical trial osteoporosis en osteoporosis en
mujeres mujeres
posmenopáusicas posmenopáusicas
con suplementos
de calcio y
vitamina D

22
Jepsen DB, The combined effect Ensayo N: 40 Abordar el uso de 1. DMO de 1. DXA 5/5 Doce meses de
et al. (2018) of Parathyroid controlado G1: 20 ejercicios de cadera y 2. HR-pQCT25 WBV y teriparatida
hormone (1-34) and aleatorio G2: 20 WBV en columna 3. Análisis de tuvieron un efecto
whole-body combinación con lumbar sangre de tratamiento
Vibration exercise in el tratamiento de 2.Microarquitec 4. TUG, SPPB26, clínicamente
the treatment of la hormona tura ósea y fuerza de agarre y relevante
OSteoporosis paratiroidea 1-34 resistencia ósea potencia de significativo en la
(PaVOS)- study fragmento de radio y tibia extensión de la DMO de la
protocol for a teriparatida (PTH 3. Marcadores pierna columna lumbar en
randomized 1-34) en de recambio 5. EQ-5D27 comparación con la
controlled trial pacientes con óseo en suero 6. IPAQ28 teriparatida sola en
osteoporosis 4. 7. FES-I mujeres
Biomarcadores osteoporóticas
funcionales posmenopáusicas
5. QoL
6. Actividad
física
7. Miedo a las
caídas

Watson SL, High-Intensity Ensayo N: 101 Determinar la 1. Altura y 1. Estadiómetro de 3/5 El programa HiRIT
et al. (2018) Resistance and controlado Grupo eficacia de la masa corporal pared y balanzas mejora los índices
Impact Training aleatorio HIRIT30: 49 HiRIT breve 2. Estilo de mecánicas de resistencia ósea
Improves Bone Grupo CON31: dirigida al hueso vida 2. BPAQ32 y rendimiento
Mineral Density and 52 para mejorar la 3. Ingesta diaria 3. Cuestionario funcional en
Physical Function in DMO de cuello de calcio australiano mujeres
Postmenopausal femoral y 4. DMO de la específico de calcio posmenopáusicas
Women With columna lumbar columna (AusCal) con baja masa ósea
Osteopenia and en mujeres lumbar y fémur 4. DXA y no indujo eventos
Osteoporosis: The posmenopáusicas proximal 5. TUG, FTSTS33, adversos bajo
LIFTMOR29 con masa ósea 5. Rendimiento y FRT34 condiciones
Randomized baja o muy baja físico altamente
Controlled Trial supervisadas para la

23
muestra de mujeres
posmenopáusicas

Aveiro MC, Water- versus land- Ensayo N: 36 Comparar los 1. Control 1. Bipedestación 5/5
et al. (2017) based treatment for controlado Grupo AGUA: efectos de la postural del tranquila en El tratamiento
postural control in aleatorio 18 fisioterapia cuerpo posición erguida grupal de
postmenopausal Grupo basada en agua y (ojos abiertos y fisioterapia a base
osteoporotic women: TIERRA: 18 en tierra sobre el cerrados), la de agua puede ser
a randomized, control postural posición en tándem más eficaz que la
controlled trial de mujeres y una extremidad terapia en tierra
mayores con sobre una para mejorar el
osteoporosis plataforma de control postural en
fuerza la postura de una
extremidad en
mujeres con
osteoporosis

Otero M, et The effectiveness of Ensayo N: 68 Determinar los 1. Equilibrio 1. Prueba de 3/5 El presente estudio
al. (2017) a basic exercise controlado GE: 34 efectos de un estático equilibrio estático demuestra que un
intervention to aleatorio GC: 34 programa de 2. Equilibrio en postura programa de
improve strength and ejercicio simple dinámico monopodal ciega ejercicio físico
balance in women sobre el 3. Fuerza de las 2. Prueba "8 pies basado en ejercicios
with osteoporosis equilibrio y la extremidades arriba y adelante" de equilibrio y
fuerza de mujeres superiores e 3. Pruebas de fuerza, realizado
posmenopáusicas inferiores "flexión de brazos" con equipos simples
con osteoporosis y "posición de silla y fácilmente
de 30 s" disponibles, es
capaz de mejorar
significativamente
la fuerza y el
equilibrio de las
mujeres con
osteoporosis

24
Mikó I, et Effectiveness of Ensayo N: 100 Investigar la 1.Equilibrio 1.Prueba de Berg, 5/5 El programa de
al. (2017) balance training controlado GE: 50 eficacia de BTP35 2. Equilibrio TUG test y ejercicios mejoró
programme in aleatorio GC: 50 sobre control estático estabilómetro significativamente
reducing the postural y 3. Equilibrio computarizado los parámetros de
frequency of falling frecuencia de dinámico 2. Pruebas de equilibrio y redujo
in established caídas en mujeres 4. Frecuencia Romberg el número de caídas
osteoporotic women: con osteoporosis de las caídas 3. Pruebas en pacientes
a randomized establecida dinámicas posmenopáusicas
controlled trial utilizando tanto 4. Diario que ya habían
las pruebas de sufrido al menos
rendimiento una fractura en el
como el pasado
estabilómetro
computarizado

Wen HJ, et Effects of short-term Ensayo N: 48 Determinar los 1. Gasto 1. 7-day physical 3/5 El ejercicio actual
al. (2017) step aerobics exercise controlado GE: 24 efectos del energético total activity recall de GBSA a corto
on bone metabolism aleatorio GC: 24 GBSA36 sobre el 2. Aptitud questionnaire plazo benefició el
and functional fitness metabolismo funcional 2. Back scratch, metabolismo óseo y
in postmenopausal óseo, la DMO y 3. Marcadores chair stand, sit- la salud general al
women with low la PMW37 con bioquímicos en andreach, 8-foot reducir
bone mass baja densidad suero up-and-go, arm significativamente
ósea (telopéptido C- curl, and 2-minute la actividad de
terminal de step reabsorción ósea y
colágeno tipo 1 Test mejorar la aptitud
y osteocalcina) 3. Muestras de funcional en PMW
4. DMO sangre con baja masa ósea
4. DXA

25
Borba- Resistance training Ensayo N: 52 Verificar los 1. DMO 1. DXA 5/5 El estudio mostró
Pinheiro programs on bone controlado G1: 20 efectos de dos 2. Autonomía 2. GDLAM40 que ambos grupos
CJ, et al. related variables and aleatorizad G2: 16 programas funcional 3. 10 repeticiones experimentales
(2016) functional o GC: 16 lineales de RT38 3. Fuerza máximas presentaron
independence of sobre la DMO, la muscular 4. OPAQ41 resultados
postmenopausal AF39, la fuerza 4. QoL favorables para
women in muscular y la DMO, fuerza, AF y
pharmacological QoL de mujeres QoL. Sin embargo,
treatment: A posmenopáusicas el grupo 3 veces por
randomized en tratamiento semana mostró los
controlled trial farmacológico mejores resultados
en comparación con
otros grupos
después de 13
meses de
intervención

ABREVIATURAS:

1. ACTLIFE: proyecto “Actividad física: la herramienta para mejorar la calidad de VIDA en personas con osteoporosis”
2. IHT: entrenamiento individual en casa
3. GGT: entrenamiento grupal en gimnasio
4. QoL: calidad de vida
5. ECOS-16: Cuestionario Corto de Calidad de Vida en Osteoporosis
6. WHODAS: programa de evaluación de la discapacidad de la OMS
7. PASE: Escala de Actividad Física para Ancianos
8. GC: grupo control
9. GE: grupo experimental
10. WBV: vibración de cuerpo entero
11. BDI: Inventario de Depresión de Beck
12. BHQ: Cuestionario de salud

26
13. APA: Actividad Física Adaptada
14. CVRS: calidad de vida relacionada con la salud
15. ECOS-16: Cuestionario de Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en la osteoporosis
16. FES-I: Fall Efficacy Scale International
17. VAS: Visual Analogue Scale
18. 6MWT: Six Minutes Walking Test
19. OCs: Células osteogénicas circulantes
20. QUALEFFO: Cuestionario de calidad de vida de la Fundación Europea para Osteoporosis
21. HIIAE: programa de ejercicio acuático basado en saltos de alta intensidad
22. CS: Prueba de apoyo en silla
23. BMSi: Índice de resistencia del material óseo
24. BBS: Escala de equilibrio de Berg
25. HR-pQCT: Tomografía computarizada cuantitativa periférica de alta resolución
26. SPPB: Short Physical Performance Battery
27. EQ-5D: EuroQol 5-dimension, 5-level questionnaire
28. IPAQ: l Physical Activity Questionnaire
29. LIFTMOR: Lifting Intervention for Training Muscle and Osteoporosis Rehabilitation
30. HIRIT: Entrenamiento de resistencia e impacto de alta intensidad
31. CON: programa de ejercicio de baja intensidad
32. BPAQ: Cuestionario de actividad física específica para huesos
33. FTSTS: Test de sentado y de pie 5 veces
34. FRT: test de alcance funcional
35. BTP: programa de entrenamiento de equilibrio sensomotor de 12 meses
36. GBSA: ejercicio aeróbico escalonado grupal a corto plazo
37. PMW: aptitud funcional de las mujeres posmenopáusicas
38. RT: entrenamiento de resistencia
39. AF: autonomía funcional
40. GDLAM: Protocolo 'Grupo de América Latina para la madurez'
41. OPAQ: cuestionario de evaluación de la osteoporosis

27
Anexo II. Tabla de las estrategias de búsqueda.

BÚSQUEDA ESTRATEGIA RESULTADOS

(((postmenopausal osteoporosis) AND (exercise therapy))


Pubmed OR ((postmenopausal osteoporosis)) AND (physical 1629
activity)))

La ecuación de búsqueda fue ( ( TITLE-ABS-KEY (


postmenopausal AND osteoporosis ) AND TITLE-ABS-
Scopus KEY ( exercise AND therapy) OR TITLE-ABS-KEY ( 1108
postmenopausal AND osteoporosis ) AND TITLE-ABS-
KEY ( physical AND activity ) )

postmenopausal osteoporosis, exercise therapy, physical


PEDro 4
activity

28
Anexo III. Figura 1. Diagrama de selección de estudios para su inclusión en la revisión.

Revisión de la
literatura

PUBMED SCOPUS PEDRO


1.629 artículos 1.108 artículos 4 artículos

Se aplican filtros:
- Artículos en inglés y español
- Texto completo
- Fecha publicación desde 2016-
2020
- Ensayos clínicos y ensayos
controlados aleatorios
2641 artículos desechados

40 artículos 58 artículos 2 artículos

Artículos excluidos:
- Por título y abstract
- Por estar relacionado con otra
enfermedad
- Artículos no disponibles
- Técnicas como Taichí
74 artículos desechados
-

17 seleccionados 8 seleccionados 1 seleccionado

26 artículos
Se eliminan los 7
artículos
duplicados en las
3 bases de datos 19 artículos
incluidos en el
estudio

29
Anexo IV. Tabla de ejercicios detallados.
Autor (año) Número y tipo de pacientes Abandonos Tipo de ejercicios Duración de la intervención

Bragonzoni L, et Mujeres postmenopáusicas con 0 Ejercicios de movilidad articular, fuerza muscular, 12 meses, 2 días a la semana.
al. (2020) osteoporosis. equilibrio estático y dinámico, coordinación motora Sesiones de 1 hora.
Mayores o igual a 40 años. y resistencia.
N: 52 Cada sesión se estructuró en calentamiento, fuerza,
IHT: 26 equilibrio, flexibilidad y enfriamiento.
GGT: 26

Filopovic T, et al. Mujeres postmenopáusicas con 2 Ejercicio aeróbico: marcha rápida de 3 a 5 km/h al 12 semanas, 3 veces por semana.
(2020) osteoporosis. 70% de la frecuencia cardiaca máxima. Sesiones de 70 minutos.
Edad media 64 años. Ejercicios de equilibrio y ejercicios para fortalecer
N: 74 los músculos de las extremidades superiores e
GC: 37 inferiores comenzando de 3 a 5 repeticiones sin
GE: 37 carga de peso adicional y hasta 8-12 repeticiones
con una carga de peso adicional aplicada con el uso
de correas (theraband).

Sen El, et al. (2020) Mujeres postmenopáusicas con 9 Ejercicios de alto impacto: saltos verticales a dos 6 meses, 3 días a la semana.
osteoporosis. piernas y saltar la cuerda. Se incrementó el número Sesiones de entre 20-60 minutos.
Entre 40-65 años. total de saltos mediante la adición de cinco saltos
N: 58 cada semana desde un mínimo de 10 hasta un
Grupo WBV: 19 máximo de 60 por sesión durante 12 semanas.
Grupo entrenamiento de alto impacto: El entrenamiento WBV consistió en un estímulo de
19 alta frecuencia (30-40 Hz) de vibración en un ajuste
Grupo control: 20 bajo (2-4 mm pico a pico) en una plataforma de
vibración Power Plate pro5 utilizando cinco
posiciones estáticas diferentes: sentadilla,
sentadilla profunda, sentadilla de paso ancho,
estocada y estocada con las manos delanteras. La
exposición a la vibración comenzó a los 2 mm.
de amplitud y 30 Hz con un conjunto de 30
segundos, que fue aumentando gradualmente hasta
la exposición final a una amplitud alta de 35 Hz con
dos series de 5 minutos cada una.

30
Gonzalo-Encabo P, Mujeres postmenopáusicas 70 Ejercicio aeróbico (correr, caminar y andar en 1 año, 5 días por semana.
et al. (2019) Entre 50-74 años. bicicleta) alcanzando el 65% al 75% de la reserva de 30 min/sesión (grupo dosis
N: 400 frecuencia cardíaca. moderada) o 60 min/sesión (grupo
Grupo dosis altas: 200 dosis alta).
Grupo dosis moderadas: 200

Marini S, et al. Mujeres postmenopáusicas con 4 Grupo APA: cada sesión estuvo compuesta por unos 6 meses, 2 veces por semana.
(2019) osteoporosis. 20 ejercicios, según el objetivo de cada sesión Sesiones de 1 hora.
Presencia de fracturas vertebrales. orientados a desarrollar la movilidad y el equilibrio,
Entre 60-75 años. mejorar la propiocepción, mantener o incrementar la
N: 44 fuerza en los principales grupos musculares y
Grupo APA: 26 optimizar la alineación postural.
Grupo GC: 18

Pasqualini L, et al. Mujeres postmenopáusicas. 2 30 minutos de actividades con pesas y entrenamiento 24 sesiones, 3 meses, 2 veces por
(2019) De 50 años o más. de resistencia en un circuito. semana.
Con una puntuación T en la columna En cada sesión se proponen: ejercicios de equilibrio Sesiones de 45 minutos.
lumbar o el cuello femoral entre -1 y - y estabilidad centrados en el CORE (por ejemplo,
2,5 DE (osteopenia). pararse con un pie o ejercicios con balón BOSU);
N: 35 ejercicios de salto (generalmente 3 series de 10
saltos, con un descanso de 45 s
entre cada serie) realizado en varias direcciones
(vertical, anteroposterior y lateral) en una superficie
uniforme; ejercicios de calistenia isométrica;
ejercicio isotónico, tales como máquina de prensa de
piernas y máquina de prensa de piernas; y ejercicios
de estiramiento.

Koevska V, et al. Mujeres postmenopáusicas con 0 Ejercicios respiratorios, ejercicios activos y 12 meses, 3 veces por semana.
(2019) osteoporosis. ejercicios para fortalecer los músculos
Entre 43-73 años. paravertebrales, ejercicio activo para mantener el
N: 92 rango de movimiento de las articulaciones de las
extremidades superiores e inferiores y la columna,
ejercicios para fortalecer los músculos de las
extremidades superiores e inferiores, ejercicios
isométricos para fortalecer los músculos
31
abdominales y ejercicios de equilibrio. Para los
ejercicios de soporte de peso, el peso fue
determinado por las capacidades funcionales de los
pacientes, 1 kg como máximo. Cada ejercicio se
repitió de 5 a 8 veces.

Aboarrage Junior Mujeres postmenopáusicas sanas. 0 Calentamiento de 5 minutos: estiramientos y 24 semanas, 3 veces por semana.
AM, et al. (2018) Entre 57-75 años. movimientos libres en el agua. Sesiones de 30 minutos.
N: 25 Saltos: salto con una sola pierna, pliegues, salto con
GE: 15 abducción y aducción de cadera. 20 series de 30
GC: 10 segundos a intensidad máxima y 30 segundos de
descanso entre series.
Enfriamiento: caminar y estiramientos durante 5
minutos.

Giangregorio LM, Mujeres postmenopausicas. 11 Ejercicios de fortalecimiento de miembros inferiores 12 meses, mínimo 30 minutos.
et al. (2018) De 65 años o mayores. (por ejemplo, sentarse, sentadillas, estocadas,
Con fracturas osteoporóticas. ejercicios de fortalecimiento de miembros superiores
N: 141 (por ejemplo, flexiones de pared), ejercicios de
GE: 71 equilibrio (por ejemplo, equilibrio de una sola
GC: 70 pierna, postura en tándem, caminar sobre los dedos
de los pies) y ejercicios posturales (por ejemplo,
extensión torácica/lumbar). Cada ejercicio se realizó
mínimo en 2 series de 8-10 repeticiones máximo y
progresivamente se fue aumentando el volumen y la
intensidad con el tiempo.

Sundh D, et al. Mujeres postmenopáusicas sanas. 0 En el hogar. Los participantes eligieron una pierna, 3 meses.
(2018) Entre 50-60 años. como pierna de intervención y saltaron
N: 20 constantemente sobre la misma pierna durante todo
el estudio. La pierna que no intervino se utilizó como
control. Semana 1: 3x10 saltos/día; semana 2: 3x15
saltos/día; semanas 3 a 6: 3x20 saltos/día; y semanas
7 a 12: 4x20 saltos/día.

32
Dizdar M, et al. Pacientes postmenopáusicas con 7 Anexo V. Tablas protocolos de ejercicios más 12 semanas, 3 días por semana.
(2018) osteoporosis. detallados. Sesiones de 1 hora.
Entre 50 y 75 años.
N:75
Grupo equilibrio y coordinación: 25
Grupo fortalecimiento: 25
Grupo ejercicio aeróbico: 25

García-Gomáriz C, Mujeres postmenopáusicas. 2 GE: Calentamiento de 10 minutos. GE: 46 semanas, 2 sesiones por
et al. (2018) Sin osteoporosis. Ejercicios de alto impacto y alta resistencia semana.
N: 34 trabajando el equilibrio y la resistencia con Sesiones de 60 minutos.
GE: 17 Thera-Band, pesos y cargas, y otros materiales como GC: 46 semanas, 3-5 veces por
GC:17 pelotas de pilates. Cada ejercicio se repitió 3 veces, semana.
siguiendo un patrón de respiración.
Después de 10 ejercicios, los participantes tuvieron
1 minuto de descanso.
Finalmente, 10 min de actividades de enfriamiento
basadas en técnicas de relajación, que incluyen
estiramiento, respiración, masaje y automasaje.
GC: caminar a un ritmo intenso.

Jepsen DB, et al. Mujeres postmenopáusicas con 0 La WBV se llevará a cabo con una máquina de placa 12 meses, 3 sesiones por semana.
(2018) osteoporosis. de potencia que oscila en los tres planos, con una Sesiones de 12 minutos.
De 50 años o mas frecuencia de 30 Hz y una amplitud de 1mm (bajo
N: 40 desplazamiento). La intervención se realizará con las
G1: 20 rodillas ligeramente flexionadas (aproximadamente
G2: 20 a 20 grados). El periodo de entrenamiento será
seguido por un periodo de descanso en la proporción
1:1.

Watson SL, et al. Mujeres postmenopáusicas. 15 Grupo HIRIT: el primer mes variantes de ejercicios 8 meses, 2 veces por semana.
(2018) Baja masa ósea (T<-1.0 en la cadera de peso corporal y de carga baja. Ejercicios de Sesiones de 30 minutos.
y/o en la columna vertebral). resistencia (peso muerto, press sobre la cabeza y
Mayores de 58 años. sentadilla trasera) en 5 series de 5 repeticiones,
N: 101 manteniendo una intensidad de >80% a 85% 1RM.
Grupo HIRIT: 49 La carga de impacto se aplicó mediante dominadas
Grupo CON: 52 de salto con aterrizaje de caída.
33
Los participantes realizaron hasta 2 series de peso
muerto de 50% a 70% de 1RM como calentamiento.
En gimnasio supervisado por un profesional.
Grupo CON: caminar 10 minutos en el
calentamiento y 5 minutos en el enfriamiento.
Ejercicios de resistencia de baja carga (estocadas,
levantamiento de pantorrillas, levantamiento de pie
hacia delante…) y estiramientos. 10 a 15
repeticiones a <60% 1RM.
En el hogar.

Aveiro MC, et al. Mujeres postmenopáusicas con 1 Anexo V. Tablas protocolos de ejercicios más 12 semanas, 2 veces por semana.
(2017) osteoporosis. detallados. Sesiones de 45 minutos.
Mayores de 65 años.
N: 36
Grupo AGUA: 18
Grupo TIERRA: 18

Otero M, et al. Mujeres postmenopáusicas con 3 Ejercicios básicos de calentamiento y estiramiento: 6 meses, 3 veces por semana.
(2017) osteoporosis. movilidad articular y caminar. Sesiones de 1 hora.
Entre 50-72 años. Ejercicios de equilibrio estático: ejercicios de apoyo
N: 68 visual variable, apoyo de la marcha, apoyo de
GE: 34 miembros superiores, participación de miembros
GC: 34 inferiores (brazos a lo largo del cuerpo sin
movimientos, brazos colocados asimétricamente con
y sin movimiento, brazos dispuestos simétricamente
con y sin movimiento) y ejercicios relacionados con
el sistema vestibular.
Ejercicios de equilibrio dinámico: ejercicios que
implican cambios en el apoyo visual, la distancia y
la dirección del desplazamiento, el apoyo de la
marcha, el pavimento, la participación de los
miembros superiores, los ejercicios de diversos
objetos que se manipulan al caminar y ejercicios que
involucran el sistema vestibular.
Ejercicios de fortalecimiento muscular: variando la
musculatura a ejercitar, su carga y posición.
Enfriamiento: estiramientos y relajación.

34
Mikó I, et. (2017) Mujeres postmenopáusicas con 3 Programa combinado entre espalda convencional, 12 meses, 2 veces por semana.
osteoporosis. torso y ejercicios de fortalecimiento de los músculos El resto de días en casa unos 60
De 65 años o más. de las extremidades inferiores y el entrenamiento de minutos.
N: 100 la postura dinámica propioceptiva. Hay tres niveles
GE: 50 de progresividad que se realizan de forma
GC: 50 escalonada.

Wen HJ, et al. (2017) Mujeres postmenopáusicas con 2 Se incluyó el paso básico convencional, el 10 semanas, 3 veces por semana.
osteoporosis. Paso “V”, el paso “L” hacia el lado derecho e Sesiones de 90 minutos.
Entre 50-65 años. izquierdo, alternancia de secuencias escalonadas de
N: 48 elevación de rodillas y patrones alternos de flexión
GE: 24 de piernas, piernas laterales y piernas hacia atrás.
GC: 24 Movimientos de brazos, como flexiones de bíceps y
elevaciones laterales al nivel de los hombros y por
encima de la cabeza, se incorporaron
simultáneamente con los pasos seleccionados.
Trabajaron con el 75 al 85% de su reserva de
frecuencia cardíaca.

Borba-Pinheiro CJ, Mujeres postmenopáusicas con baja 8 Prensa de piernas a los 45, extensión de rodilla, 13 meses, G1: 3 veces por semana,
et al. (2016) masa ósea (t<-1DE). flexión plantar, sentadillas, aducción de cadera, G2: 2 veces por semana.
Mayores de 50 años. glúteos (máquina de glúteos), flexión del codo, Sesiones de 60 minutos.
N: 52 extensión de codo y aducción del hombro.
G1: 20 Las intensidades variaron entre el 60% y el 90%. La
G2: 16 periodización fue realizada con 7 ciclos mensuales
GC: 16 [60%, 65%, 70%, 75%, 80%, 85% y 90%]; además
3 ciclos bimensuales [70%, 80% y 90%] de los
valores encontrados en la prueba de 10MR
(Repetición máxima). Se realizó tres series por
ejercicio e intervalos de descanso entre los
ejercicios.
Al principio y al final se realizaron estiramientos.

35
Anexo V. Tablas protocolos de ejercicios más detallados.
(Dizdar et al., 2018)
GRUPO EJERCICIOS EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN
Calentamiento Ejercicios de calentamiento y estiramiento: estiramiento paraespinal, estiramiento 1 serie x 10 repeticiones.
flexores de glúteo mayor y cadera, estiramiento de isquiotibiales, estiramiento de 10 minutos
gastrocnemio y sóleo.

Ejercicios del Ejercicios de equilibrio y coordinación: postura de una sola pierna-30 3 series de 10-15 repeticiones, con un descanso de 1-2
protocolo segundos ojos abiertos / ojos cerrados, postura en tándem, caminar de puntillas, minutos entre cada serie.
caminar con el talón, andar en tándem, movimiento recíproco de las extremidades
inferiores, media sentadilla, puente, ejercicio de Romberg modificado ojos cerrados
sobre suelo duro / blando, caminar de borde, caminar sobre una tabla de equilibrio,
sentarse lentamente, ponerse de pie en una silla, subir y bajar escaleras.

Enfriamiento Caminar lentamente y estirar músculos de las extremidades superiores e inferiores. 10 minutos

GRUPO EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO


Calentamiento Ejercicios y estiramientos 10 minutos

Ejercicios del Ejercicios en la extremidad superior, músculos abdominales y extensores de la espalda. 3 series de 10 repeticiones, con un descanso de 1-2
protocolo Se realizó ejercicio de resistencia progresiva (PRE) en glúteo mayor, glúteo medio, minutos entre cada serie.
cuádriceps e isquiotibiales.
Para el fortalecimiento se utilizó el método De Lorme. Este es un método de ejercicio
isotónico con pesas con el propósito de fortalecer los músculos.
Después de determinar 10 RM, 50% x10RM se inició y continuó con 75% x10RM, y
aumentó a 100% x10RM si podía ser tolerado.

Enfriamiento Estiramientos 10 minutos

GRUPO EJERCICIO AERÓBICO


Ejercicio del protocolo Caminar en una cinta rodante. 30 minutos
La frecuencia cardíaca máxima (FCM) fue calculada
utilizando la fórmula de 220 – edad. La frecuencia
cardíaca durante el ejercicio se fijó en 50-75% de la
FCM.

Enfriamiento Caminar en la cinta rodante más despacio. 10 minutos

36
(Aveiro et al., 2017)

37
Anexo VI. Figura 2. Diseño de un programa de ejercicios.

FRECUENCIA DURACIÓN TIPO DE EJERCICIO POBLACIÓN


3 sesiones/semana 1 hora Ejercicios grupales de Mujeres > 65 años
equilibrio y con osteoporosis
12 semanas
fortalecimiento muscular
36 sesiones

OBJETIVO

EVITAR CAÍDAS

FRACTURAS OSTEOPORÓTICAS

38
Protocolo de
Ejercicios de Ejercicios de
equilibrio y
equilibrio fortalecimiento
fortalecimiento

Fortalecimiento
Apoyo monopodal
muscular de miembros
Posición en tándem inferiores:
2 series de 15
Posición de puntillas Sentadillas repeticiones
o talones mantenidos
Abducciones de Descanso de 2 minutos
Caminar sobre las cadera entre series
puntillas o talones
Flexión de rodillas
Ejercicios de glúteos

39
CALENTAMIENTO ENFRIAMIENTO

Estiramientos del Estiramientos del


cuello, espalda, cuello, espalda,
miembros superiores miembros superiores
e inferiores e inferiores acostados
Caminar 5 minutos en colchonetas

10-15 min cada parte

40
9. BIBLIOGRAFÍA

 Aboarrage Junior AM, Teixeira CVS, Dos Santos RN, Machado AF, Evangelista AL, Rica RL, et

al. A High-Intensity Jump-Based Aquatic Exercise Program Improves Bone Mineral Density and

Functional Fitness in Postmenopausal Women. Rejuvenation Res. 2018 Dec;21(6):535-540.

 Aveiro MC, Avila MA, Pereira-Baldon VS, Ceccatto Oliveira ASB, Gramani-Say K, Oishi J, et al.

Water- versus land-based treatment for postural control in postmenopausal osteoporotic women: a

randomized, controlled trial. Climacteric. 2017 Oct;20(5):427-435.

 Bijelic R, Milicevic S, Balaban J. Risk Factors for Osteoporosis in Postmenopausal Women. Med

Arch. 2017;71(1):25-28.

 Borba-Pinheiro CJ, Dantas EH, Vale RG, Drigo AJ, Carvalho MC, Tonini T, et al. Resistance

training programs on bone related variables and functional independence of postmenopausal women

in pharmacological treatment: A randomized controlled trial. Arch Gerontol Geriatr. 2016 Jul-

Aug;65:36-44.

 Bragonzoni L, Barone G, Benvenuti F, Canal V, Ripamonti C, Marini S, et al. A Randomized

Clinical Trial to Evaluate the Efficacy and Safety of the ACTLIFE Exercise Program for Women

with Post-menopausal Osteoporosis: Study Protocol. Int J Environ Res Public Health. 2020 Jan

28;17(3):809.

 Daly RM, Dalla Via J, Duckham RL, Fraser SF, Helge EW. Exercise for the prevention of

osteoporosis in postmenopausal women: an evidence-based guide to the optimal prescription. Braz

J Phys Ther. 2019 Mar-Apr;23(2):170-180.

 Dionello CF, Sá-Caputo D, Pereira HV, Sousa-Gonçalves CR, Maiworm AI, Morel DS, et al. Effects

of whole body vibration exercises on bone mineral density of women with postmenopausal

osteoporosis without medications: novel findings and literature review. J Musculoskelet Neuronal

Interact. 2016 Sep 7;16(3):193-203.

 Dizdar M, Irdesel JF, Dizdar OS, Topsaç M. Effects of Balance-Coordination, Strengthening, and

Aerobic Exercises to Prevent Falls in Postmenopausal Patients With Osteoporosis: A 6-Month

Randomized Parallel Prospective Study. J Aging Phys Act. 2018 Jan 1;26(1):41-51.

41
 Evstigneeva L, Lesnyak O, Bultink IE, Lems WF, Kozhemyakina E, Negodaeva E, et al. Effect of

twelve-month physical exercise program on patients with osteoporotic vertebral fractures: a

randomized, controlled trial. Osteoporos Int. 2016 Aug;27(8):2515-24.

 Filipović T, Gopčević K, Dimitrijević S, Hrković M, Backović A, Lazović M. Effects of 12-Week

Exercise Program on Enzyme Activity of Serum Matrix Metalloproteinase-9 and Tissue Inhibitor

of Metalloproteinase-1 in Female Patients with Postmenopausal Osteoporosis: A Randomized

Control Study. Biomed Res Int. 2020 Jan 30;2020:9758289.

 García-Gomáriz C, Blasco JM, Macián-Romero C, Guillem-Hernández E, Igual-Camacho C. Effect

of 2 years of endurance and high-impact training on preventing osteoporosis in postmenopausal

women: randomized clinical trial. Menopause. 2018 Mar;25(3):301-306.

 Giangregorio LM, Gibbs JC, Templeton JA, Adachi JD, Ashe MC, Bleakney RR, et al. Build better

bones with exercise (B3E pilot trial): results of a feasibility study of a multicenter randomized

controlled trial of 12 months of home exercise in older women with vertebral fracture. Osteoporos

Int. 2018 Nov;29(11):2545-2556.

 Gonzalo-Encabo P, McNeil J, Boyne DJ, Courneya KS, Friedenreich CM. Dose-response effects of

exercise on bone mineral density and content in post-menopausal women. Scand J Med Sci Sports.

2019 Aug;29(8):1121-1129.

 Jepsen DB, Ryg J, Jørgensen NR, Hansen S, Masud T. The combined effect of Parathyroid hormone

(1-34) and whole-body Vibration exercise in the treatment of OSteoporosis (PaVOS)- study protocol

for a randomized controlled trial. Trials. 2018 Mar 16;19(1):186.

 Kenkre JS, Bassett J. The bone remodelling cycle. Ann Clin Biochem. 2018 May;55(3):308-327.

 Khalili A, Almasi MH, Raeissadat SA, Sedighipour L, Salek Zamani Y, Zohoor MRO. Long-term

effects of back extensor strengthening exercises on quality of life in women with osteoporosis. J

Women Aging. 2017 Nov-Dec;29(6):505-514.

 Koevska V, Nikolikj-Dimitrova E, Mitrevska B, Gjeracaroska-Savevska C, Gocevska M, Kalcovska

B. Effect of Exercises on Quality of Life in Patients with Postmenopausal Osteoporosis -

Randomized Trial. Open Access Maced J Med Sci. 2019 Apr 14;7(7):1160-1165.

42
 Marini S, Leoni E, Raggi A, Sanna T, Malavolta N, Angela B, et al. Proposal of an Adapted Physical

Activity Exercise Protocol for Women with Osteoporosis-Related Vertebral Fractures: A Pilot

Study to Evaluate Feasibility, Safety, and Effectiveness. Int J Environ Res Public Health. 2019 Jul

18;16(14):2562.

 Mikó I, Szerb I, Szerb A, Poor G. Effectiveness of balance training programme in reducing the

frequency of falling in established osteoporotic women: a randomized controlled trial. Clin Rehabil.

2017 Feb;31(2):217-224.

 Otero M, Esain I, González-Suarez ÁM, Gil SM. The effectiveness of a basic exercise intervention

to improve strength and balance in women with osteoporosis. Clin Interv Aging. 2017 Mar

14;12:505-513.

 Pasqualini L, Ministrini S, Lombardini R, Bagaglia F, Paltriccia R, Pippi R, et al. Effects of a 3-

month weight-bearing and resistance exercise training on circulating osteogenic cells and bone

formation markers in postmenopausal women with low bone mass. Osteoporos Int. 2019

Apr;30(4):797-806.

 Sen EI, Esmaeilzadeh S, Eskiyurt N. Effects of whole-body vibration and high impact exercises on

the bone metabolism and functional mobility in postmenopausal women. J Bone Miner Metab. 2020

May;38(3):392-404.

 Sundh D, Nilsson M, Zoulakis M, Pasco C, Yilmaz M, Kazakia GJ, et al. High-Impact Mechanical

Loading Increases Bone Material Strength in Postmenopausal Women-A 3-Month Intervention

Study. J Bone Miner Res. 2018 Jul;33(7):1242-1251.

 Watson SL, Weeks BK, Weis LJ, Harding AT, Horan SA, Beck BR. High-Intensity Resistance and

Impact Training Improves Bone Mineral Density and Physical Function in Postmenopausal Women

With Osteopenia and Osteoporosis: The LIFTMOR Randomized Controlled Trial. J Bone Miner

Res. 2018 Feb;33(2):211-220.

 Wen HJ, Huang TH, Li TL, Chong PN, Ang BS. Effects of short-term step aerobics exercise on

bone metabolism and functional fitness in postmenopausal women with low bone mass. Osteoporos

Int. 2017 Feb;28(2):539-547.

43

También podría gustarte