Sapo CIENCIAS
Sapo CIENCIAS
Sapo CIENCIAS
FLUIDOS IDEALES
La materia en estado líquido presenta las siguientes características físicas fundamentales:
Forma. Los líquidos no tienen forma definida, así que adquieren la del recipiente en donde se los contenga.
Un vaso de agua tendrá la forma del vaso, pero una gota de agua que cae tendrá una forma semiesférica
debido a la tensión superficial de este líquido y a la gravedad.
Fluidez. Es una característica exclusiva de líquidos y gases, que les permite pasar espontáneamente de un
recipiente a otro. Esto puede ocurrir a través de canales estrechos o de una forma variable, puesto que las
partículas líquidas, al carecer de forma, pueden escurrirse, movilizarse y deslizarse.
Viscosidad. La viscosidad de los líquidos es su resistencia a fluir y a deformarse. Esto ocurre debido a las
fuerzas internas de sus partículas, cuya acción enlentece su deformación cuando se lo vierte o se lo deja caer.
Así, los líquidos más viscosos (como el petróleo o la brea) fluyen lentamente, pues sus partículas se adhieren
más las unas a las otras. Por el contrario, los líquidos de poca viscosidad (como el agua y el alcohol) fluyen
rápidamente.
Adherencia. Los líquidos pueden adherirse a las superficies. Un ejemplo de esto son las gotas que quedan
sobre los objetos después de ser sumergidos en un líquido.
Tensión superficial. Es una propiedad de la superficie de los líquidos. Consiste en la resistencia que ponen
los líquidos a aumentar su superficie por unidad de área. Esto explica por qué algunos líquidos adoptan ciertas
formas, como la forma esférica de las gotas de agua. También debido a la tensión superficial, los líquidos
tienen resistencia a la penetración de los objetos hasta un cierto margen, como si fuera una capa elástica. Por
eso, algunos insectos “caminan” sobre el agua y las hojas caídas de los árboles permanecen sobre ella sin
hundirse. La tensión superficial está directamente vinculada con la densidad.
Densidad. Es la cantidad de masa que se encuentra en un determinado volumen de una sustancia. La densidad
y las fuerzas de cohesión (fuerzas que mantienen juntas las partículas de los sólidos y los líquidos) se
encuentran estrechamente relacionadas. La cohesión es menor en los líquidos que en los sólidos, pero aún así
les permite ocupar un volumen determinado en el espacio.
Tipos de Fluidos
Tradicionalmente, se reconocen cuatro tipos de fluidos, los cuales se
clasifican tomando en cuenta sus propiedades y los cambios que pueden
presentar bajo las mismas condiciones atmosféricas. Estos son fluido ideal,
fluido real, fluido newtoniano y fluido no newtoniano.
Principales tipos de fluidos
Fluidos ideales
Los fluidos ideales son aquellos que no se pueden comprimir y tampoco
tienen viscosidad.
Su nombre viene del hecho de que es un fluido idealizado, ya que todos los
fluidos existentes tienen cierto nivel de viscosidad.
Fluidos reales
A diferencia de los fluidos ideales, los fluidos reales sí poseen viscosidad. En
términos generales, todos los fluidos son fluidos reales.
Por ejemplo: agua, queroseno, gasolina, aceite
¿Qué son?
Un fluido ideal es una sustancia no viscosa que se encuentra en un estado líquido o gaseoso según la temperatura en la que
se utilice. Generalmente los compuestos que pueden estar en los mencionados estados son aquellos que no tienen una
fuerza de atracción hacia los metales o entre sus mismas moléculas.
Propiedades
El fluido ideal tiene propiedades las cuales permiten estudiar mucho mejor su estructura, entre las que destacan:
Densidad: Es la relación entre el volumen y la masa de un elemento. La densidad permite visualizar el tamaño así como
la forma que puede alcanzar el fluido según la temperatura manipulada.
Tensión: Es medible según la fuerza que obtiene el fluido para atraer sus moléculas. También se refiere a la resistencia
del fluido en aumentar o disminuir su volumen.
Viscosidad: Es la apreciación que se tendrá del fluido según su volumen. Los fluidos ideales por su parte cuentan con un
nivel mínimo de viscosidad. Por ejemplo: al mezclarse el aceite con el agua se distinguirá el aceite, por lo que el agua es
un fluido ideal.
Presión: Es la fuerza con la que se aplican los fluidos en las mezclas. Siendo los fluidos ideales propicios para
combinaciones al no contener presiones o fuertes tensiones entre sus moléculas.
La presión del aire en un determinado lugar varía ligeramente de acuerdo con el clima. Al nivel del mar, la presión de la
atmósfera, en promedio, es de 1.013×105N/m2. Este valor se usa para definir otra unidad de presión de mucho uso: la
atmósfera (que se abrevia atm).
Otra unidad de presión que a veces se usa es el bar, que se define como 1.00×10 5N/m2=100kPa. Así, la presión
atmosférica normal es ligeramente mayor que 1 bar.
La Hidrostática trata los líquidos en reposo. Un líquido encerrado en un recipiente crea una presión en su seno y ejerce
una fuerza sobre las paredes que lo contienen.
La presión hidrostática en un punto del interior de un líquido es directamente proporcional a la densidad del fluido, d, a
la profundidad, h, y a la gravedad del lugar, g.
P = dgh
Los fluidos ejercen también una presión sobre cualquier cuerpo sumergido en ellos. La presión será tanto mayor cuanto
más denso sea el fluido y mayor la profundidad. Todos los puntos situados a la misma profundidad tienen la misma
presión.
Podemos comprobar que la presión hidrostática aumenta al descender dentro de un líquido viendo que la velocidad con
la que sale el líquido es mayor cuanto más abajo esté el agujero efectuado en la pared lateral del recipiente, ya que:
La presión sobre las paredes aumenta hacia abajo y por tanto también lo hace la fuerza sobre las mismas. Si perforamos
agujeros a distintas profundidades, la velocidad de salida se hace mayor al aumentar la profundidad.
La presión debida al peso de la atmósfera se ejerce sobre todos los objetos sumergidos en este gran océano de aire,
incluyendo nuestros cuerpos. ¿Cómo es que un organismo humano puede resistir la enorme presión? La respuesta es que
las células vivas mantienen una presión interna que equilibra exactamente la presión externa. La presión dentro de un
globo equilibra igualmente la presión fuera de él, debida a la atmósfera. Por su rigidez, un neumático de automóvil puede
mantener presiones mucho mayores que la presión externa.
Sin embargo, se debe tener cuidado, al determinar la presión de un neumático, porque todos los manómetros, incluyendo
los de los neumáticos, miden la presión que excede la presión atmosférica. A esta presión se le llama presión
manométrica. Así, para obtener la presión P absoluta se debe sumar la presión atmosférica P A a la presión manométrica
PM:
IMPORTANCIA DEL PRINCIPIO DE ARQUIMIDES EN LOS
FENOMENOS DE LOS FENOMENOS DE FLOTACION
La presión hidrostática es la presión que se somete un cuerpo sumergido en un fluido, debido a la columna de líquido que
tiene sobre él.
Partiendo de que en todos los puntos sobre el fluido se encuentran en equilibrio, la presión hidrostática es directamente
proporcional a la densidad del líquido, a la profundidad y a la gravedad. La ecuación para calcular la presión hidrostática
en un fluido en equilibrio es:
Por tanto, la presión será tanto mayor cuanto más denso sea el fluido y mayor la profundidad y, además, la diferencia de
presión hidrostática entre dos puntos de un fluido sólo depende de la diferencia de altura que existe entre ellos.
Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente cuando una fuerza es aplicada y continúa a deformar incluso
después de que la fuerza no se aplica ya. Mientras que un sólido puede o no deformar cuando una fuerza es aplicada a él.
Sin embargo, en un sólido que la deformación continúa mientras se aplica la fuerza, el momento en que las fuerzas se
retira, ninguna deformación más se experimentó por el sólido. Es uno de los bloques del estudio del movimiento de la
materia y su usado para clasificar el campo de la mecánica de sólidos y líquidos. La densidad es una propiedad de la
materia y se define como el cociente de una masa de objetos a su volumen. Matemáticamente puede ser expresado como:
ρ=mV
Ejemplos de cálculos
Ejercicio 1
Un gas tiene una densidad de 0,0847 g/L a 17 ºC, y una presión de 760 torr. ¿Cuál es su masa molar? ¿Cuál es el gas?
Partimos de la ecuación
M = dRT/P
Convertimos primero las unidades de temperatura a kelvin:
T = 17 ºC + 273,15 K = 290,15 K
Y la presión de 760 torr corresponde a la de 1 atm. Ahora solamente hace falta sustituir los valores y resolver:
M = (0,0847 g/L)(0,08206 L·atm·K-1·mol-1)(290,15 K) / 1 atm
M = 2,016 g/mol
Esta masa molar puede corresponder a una única especie: la molécula diatómica de hidrógeno, H 2.
Ejercicio 2
Una masa de 0,00553 g de mercurio (Hg) en fase gaseosa, se encuentra en un volumen de 520 L, y a una temperatura de
507 K. Calcular la presión ejercida por el Hg. La masa molar del Hg es 200,59 g/mol.
El problema se resuelve mediante el uso de la ecuación:
PV = nRT
No aparece la información acerca del número de moles de Hg; pero se pueden obtener mediante el uso de su masa molar:
Número moles de Hg = (0,00553 g de Hg) (1 mol Hg/200,59 g)
=2,757·10-5 moles
Ahora solo tenemos que despejar P y sustituir los valores:
P = nRT/V
= (2,757·10-5 moles)(8,206·10-2 L·atm·K-1·mol-1)(507 K)/ 520 L
= 2,2·10-6 atm
Ejercicio 3
Calcular la presión generada por el ácido clorhídrico producido al reaccionar 4,8 g de gas cloro (Cl 2) con el gas hidrógeno
(H2), en un volumen de 5,25 L, y a una temperatura de 310 K. La masa molar del Cl 2 es 70,9 g/mol.
H2(g) + Cl2(g) → 2 HCl(g)
El problema se resuelve mediante el uso de la ecuación de los gases ideales. Pero la cantidad de HCl está expresada en
gramos y no en moles, por lo que se hace la transformación debida.
Moles de HCl = (4,8 g Cl2) (1 mol de Cl2/70,9 g Cl2) (2 mol de HCl/1mol de Cl2)
= 0,135 moles de HCl
Aplicando la ecuación de la ley de los gases ideales:
PV = nRT
P = nRT/V
= (0,135 moles de HCl)(0,08206 L·atm·K-1·mol-1)(310 K) / 5,25 L
= 0,65 atm
Amplitud (A): es la elongación máxima, es decir, la máxima separación de la posición de equilibrio, o sea, la
distancia que hay del extremo de la trayectoria a su centro. La representamos por la letra A y se mide también en
m.
Periodo (T): es el valor del intervalo de tiempo que emplea la partícula en volver a repetir su estado de
movimiento, es decir, en dar una oscilación completa. Se expresa en segundos (s) en el SI.
Frecuencia (f): es el número de veces que la partícula repite un mismo estado de movimiento por unidad de
tiempo, es decir, el número de oscilaciones por unidad de tiempo. Se expresa en hercios (Hz) en el SI. Ambas
magnitudes están relacionadas por medio de la expresión:
Frecuencia angular ó pulsación (ω): es la rapidez con que cambia el estado de movimiento de la partícula. Se
expresa en rad·s-1 en el SI. La relación con el periodo y la frecuencia del MAS
LAS ONDAS Y SU CLASIFICACION SEGÚN LA FORMA DE
PROPAGACION
Según el medio de propagación, las ondas pueden ser mecánicas o electromagnéticas.
Las ondas mecánicas requieren de un medio material o elástico que vibre. Por ejemplo, las ondas en el agua.
Las ondas electromagnéticas no necesitan de un medio material para propagarse, se propagan en el vacío. El calor y la luz
del Sol nos llegan a través de estas ondas. También son ondas electromagnéticas las que proceden de las antenas de los
teléfonos móviles así como las que proceden de las emisoras de radio y televisión.
B. CONTACTO
Al tocar un cuerpo conductor con otro cuya carga neta es no nula o al unirlos
mediante un cable, aquel cuerpo que presente un exceso relativo de electrones,
los transferirá al otro. Al finalizar la transferencia ambos cuerpos quedan con carga del mismo
signo. En la imagen se observa el proceso de carga de una esfera inicialmente neutra (1) cuando
se pone en contacto con una barra cargada negativamente. Se puede notar que la transferencia de
cargas a la esfera equivale a anular sus cargas positivas.
C. INDUCCIÓN
Al acercar un cuerpo cargado (inductor) a un conductor neutro, los electrones de este último se mueven de tal manera que
se alejan o aproximan al cuerpo cargado siguiendo la regla fundamental de la electrostática, de tal manera que el
conductor queda inducido. Si el cuerpo inducido se pone en contacto con tierra, adquiere carga porque los electrones se
mueven desde o hacia tierra. Si se retira el contacto y luego se aleja el cuerpo inductor, el cuerpo, que inicialmente estaba
neutro, quedará electrizado con carga distinta a la del inductor.
CIRCUITOS ELECTRICOS EN SERIE PARALELOS Y MIXTOS
Circuito eléctrico en serie
Los elementos de un circuito están conectados en serie cuando sólo hay un camino posible para la corriente que circula a
través de ellos. Por lo tanto, si un elemento se desconecta, todo el circuito deja de funcionar.
En la gráfica 1, las líneas quebradas representan los resistores. Observe que están numerados y se indican sus valores. S1
es el interruptor que acciona o detiene el funcionamiento del circuito. Además el símbolo a la izquierda indica que la
fuente de energía es una batería de 25 voltios. Para que el circuito funcione, la corriente debe salir de la batería, recorrer
los elementos y volver a ella. En este caso, si se retira un resistor, el recorrido no puede completarse. En un circuito en
serie, la resistencia total, es la suma de todas las resistencias:
Rtotal=R1+R2+R3+R4…Rtotal=R1+R2+R3+R4…
Un circuito es paralelo, cuando sus elementos están conectados de tal manera que hay varios caminos posibles para la
corriente que circula en él. Por lo tanto, si un elemento se desconecta, el resto del circuito que no depende del elemento
desconectado, sigue funcionando.
En el circuito de la figura 2, los resistores están conectados en paralelo. Observe que si se retira uno de los resistores, la
corriente aún tiene dos caminos posibles a través de los resistores restantes.
En un circuito en paralelo, el inverso de la resistencia total es la suma de los inversos de todas las resistencias.
1Rtotal=1R1+1R2+1R3+1R4…1Rtotal=1R1+1R2+1R3+1R4…
Rtotal=11R1+1R2+1R3+1R4Rtotal=11R1+1R2+1R3+1R4
Es aquel circuito cuyos elementos están conectados en serie en algunos sectores del circuito y en paralelo en otros.
Si en el circuito de la figura 3, se retira el resistor R4 o el resistor R5, el circuito deja de funcionar. Por lo tanto, estos 2
resistores están conectados en serie. Sin embargo, si se retira uno de los resistores R1, R2 o R3, el circuito sigue
funcionando a través de los otros dos resistores. Es decir, que estos tres resistores están conectados en paralelo. En
conclusión, un circuito es mixto cuando tiene resistores en serie y en paralelo. En la práctica, la mayoría de los circuitos
eléctricos y electrónicos con mixtos
Los materiales ferromagnéticos blandos tienen baja coercitividad, lo que significa que el magnetismo se pierde fácilmente
cuando se les aplica una fuerza externa
Los materiales ferromagnéticos duros, por otro lado, tienen una alta coercitividad, lo que significa que el magnetismo no
se pierde fácilmente incluso cuando se le aplica una fuerza externa.
Cuando un imán de barra está suspendido por un hilo y si es libre de girar, el polo sur se moverá hacia el polo norte de la
tierra y viceversa.
Definición Fenómeno óptico donde el rayo de luz Fenómeno óptico donde el rayo de luz cambia de dirección al
rebota cuando se encuentra con un atravesar un medio de diferente densidad.
material.
Medio Se produce en el mismo medio Se produce en la frontera entre dos medios de diferente
densidad
Leyes La normal y los rayos La normal y los rayos incidente y refractado están en
incidente y reflejado están en el mismo plano
el mismo plano
El índice de refracción del medio 1 por el seno del
Ángulo de incidencia = ángulo de incidencia es igual al índice de refracción
ángulo de reflexión del medio 2 por el seno del ángulo de refracción:
n1. sen (α2) =n2. sen (α2)
La reflexión de la luz es el fenómeno que se produce cuando tenemos la sensación de que un rayo de luz rebota sobre una
superficie.
Lo que ocurre en realidad es que el rayo de luz se devuelve al chocar con un medio diferente al que se desplaza, como
ocurriría cuando se patea una pelota contra una pared.
En la reflexión de la luz se puede distinguir el rayo original o rayo incidente y el rayo que se devuelve o rayo reflejado.
En el punto donde el rayo incidente y el reflejado se encuentran, se traza una línea imaginaria perpendicular a la superficie
que se conoce como normal.
Entre el rayo incidente y la normal se forma el ángulo de incidencia, y entre la normal y el rayo reflejado se forma el
ángulo de reflexión. Así, la dirección en que se refleja la luz depende de la forma de la superficie reflectante y de la
dirección del rayo incidente.
La luz posee una frecuencia de onda y una velocidad que es igual tanto en el rayo incidente como en el rayo reflejado. Sin
embargo, la intensidad de la luz reflejada es más baja que la luz incidente.
Las homologías son las relaciones de semejanza entre órganos de especies diferentes, justificadas en tener un
antepasado común de la que heredaron los rasgos básicos, siguiendo luego cada especie su curso evolutivo. Es
posible rastrear los puntos comunes de sus morfología. Como ejemplo, el brazo de un humano, de un ratón, el ala de
un murciélago y la aleta de un delfín exhiben multitud de rasgos comunes a pesar de sus evidentísimas diferencias.
Las analogías son relaciones de semejanza entre órganos de diferentes especies animales debidas a que constituyen
soluciones ingenieriles diferentes a problemas físicos semejantes. Es lo que se denomina convergencia evolutiva: las
colas del tiburón y del delfín no tienen ninguna justificación por parentesco pero lo tienen por convergencia
evolutiva.
PRUEBAS BIOQUIMICAS
Las pruebas bioquímicas se basan en la comparación de los distintos organismos a nivel molecular. Comparando
moléculas como el ADN y proteínas se puede calcular el grado de parentesco entre dos especies distintas. Cuando
mayor sea el parentesco, más coincidencias tendrán sus moléculas.
Por ejemplo, el ADN del chimpancé sólo se diferencia en 1,8 % del ADN de los humanos, lo que indica que ambas
especies tienen un grado de parentesco muy cercano.
PRUEBAS PALEONTOLOGICAS
Surgen del estudio de los registros fósiles y de las comparaciones entre las especies extintas y actuales para ver sus
similitudes y diferencias, demostrándose que los seres vivos que han habitado la Tierra en el pasado han cambiado
con el tiempo y que unas especies han sido sustituidas por otras. Evolución del caballo Se disponen de series
continuas de fósiles que permiten comprobar la evolución de determinadas especies. Se conocen los pasos que han
permitido el cambio de un animal del tamaño de un perro con cuatro dedos en sus patas, hasta el estado actual, de
mayor estatura y con un solo dedo en cada pata. El descubrimiento de las formas intermedias entre dos grupos de
organismos es una de las pruebas más importantes de la evolución
Los seres humanos, las ballenas, las jirafas, los perros, los murciélagos y los monos, entre otros, integramos la clase
de los mamíferos, cuyas características distintivas son el tener pelo y alimentar a las crías con leche materna a través
de órganos especializados llamados mamas o glándulas mamarias. Dentro de esta clasificación, los seres humanos
formamos parte del grupo de los primates, que incluye algunas especies como los gorilas, los orangutanes y los
chimpancés. Compartimos con ellos varias características que no tienen otros mamíferos, como uñas planas en los
dedos en lugar de garras, manos, el dedo pulgar oponible a los demás y, en el caso de los machos, un pene que
cuelga libre, en lugar de estar adherido al abdomen.
Sin embargo, y a pesar de grandes semejanzas, los seres humanos tenemos características biológicas distintivas
como el cerebro más grande y la postura erecta que nos permite caminar en dos extremidades; además, la cara plana
debido a la reducción de los maxilares, el dedo pulgar oponible más largo (lo que permite mayores habilidades de
manipulación como la escritura, el manejo de herramientas, etc.), reducción del vello y cambios en las glándulas de
la piel, ovulación críptica (que pasa desapercibida), desarrollo lento, inteligencia (pensamiento abstracto,
categorización y razonamiento) y habilidad para hablar más desarrolladas, así como el uso, control y modificación
del entorno.
Somos los únicos vertebrados que caminan en dos extremidades, erectos, aunque existen otras especies como las
aves que tienen dos patas pero no una postura erecta, debido a que su columna vertebral es horizontal y no vertical,
es decir, su cuerpo está inclinado hacia adelante. El tamaño del cerebro es generalmente proporcional al tamaño del
cuerpo, con lo cual la especie humana tiene el cerebro más grande y complejo en relación a su masa corporal. Los
evolucionistas han discutido mucho si la marcha bípeda (en dos extremidades) posibilitó el tener un cerebro más
grande o si fue a la inversa. Con los recientes hallazgos fósiles y el desarrollo de nuevas técnicas moleculares esta
discusión se ha resuelto. De hecho ahora se sabe que la marcha bípeda es la adaptación que define a los homínidos,
ya que andar en dos patas implicó un cambio en la reorganización de la cadera, piernas, pies y columna vertebral, y
provocó el cambio de cientos de músculos y diferencias en el comportamiento. También se sabe que el aumento
continuo en la capacidad craneana en el linaje de los homínidos no fue, necesariamente, un efecto directo del cambio
en la posición bípeda, pero si una característica adaptativa, es decir, fue seleccionada debido a que le confería a sus
portadores mayor control sobre el medio.
Estudiar estas semejanzas y diferencias ha permitido a los científicos contar con una explicación de nuestra
evolución. Esta reconstrucción histórica se ha basado principalmente en los fósiles encontrados en África, Asia y
Europa, complementados con los recientes estudios moleculares del genoma humano.
Reino Monera
El reino Monera, monera o mónera es otro de los 5 reinos de los seres vivos que está formado por organismos unicelulares
procariotas, que difieren completamente de los eucariotas.
Algunas de las características del reino Monera más destacables son:
No poseen núcleo ni orgánulos: algunas poseen pared celular.
Pueden vivir de dos formas: de forma individual o agrupada.
Pueden vivir en todos los hábitats: incluso en el cuerpo humano.
Su tamaño es microscópico: con medidas de entre 0,2 y 0,3 micras de diámetro.
Tienen una morfología muy variada: podemos encontrarlos de forma redonda, en tirabuzón, sacacorchos, etc.
Ejemplos de organismos del Reino Monera
Como ya hemos visto algunas de las características de este reino de la naturaleza, ahora vamos a mencionar ejemplos de
organismos que habitan en dicho reino. Podemos encontrarnos con
Las arqueas metanógenas
Las halobacterias
Los micoplasmas
Las bacterias púrpuras
Las cianobacterias
Consulta más detalles sobre este reino en este otro artículo sobre el Reino Monera: qué es, características, clasificación y
ejemplos.
Reino Protista
Para terminar de hablar de los reinos de la naturaleza con una explicación sencilla, solo nos queda mencionar al reino
protista o Protista. De los cinco reinos, este es el menos definido y diferenciado. En general, se incluyen organismos que
no pueden ser incluidos en ninguno de los cuatro reinos anteriores.
Suelen ser organismos unicelulares eucariotas, aunque también los hay pluricelulares. Ejemplos de ello son:
Plasmodium falciparum: productor de malaria o paludismo.
Trypanosoma cruzi: causante de la enfermedad de chagas.
Trypanosoma brucei: causante de la enfermedad del sueño.
Leishmania donovani: causante de la leishmaniasis.
Algunas de las características del reino Protista más importantes son las siguientes que vamos a mencionar.
Son en su mayoría unicelulares: no poseen tejidos especializados ni casi diferenciación celular.
Pueden formar colonias: pero no tejidos. Esta es una de sus formas para organizarse.
Viven en medios acuáticos: la gran mayoría de ellos.
Pueden ser parásitos: ya sea de personas o animales.
Pueden tener movimiento por su medio: ello depende de la estructura que posean, pudiendo realizar movimientos
mediante flagelos, por cilios o por pseudópodos.
Los ecologistas observan muchos factores que ayudan a describir una población. Primero, los ecologistas
pueden medir el número de individuos que forman una población, conocido como el tamaño de una
población . Luego pueden determinar la densidad poblacional , que es el número de individuos de la misma
especie en un área. La densidad poblacional se puede expresar como un número por área , como 20
ratones/acre o 50 conejos/milla cuadrada.
Los ecologistas también estudian cómo los individuos de una población se reparten en un entorno
Los ecologistas también estudian las tasas de natalidad y mortalidad de una población. Con la resta de estas dos tasas
obtenemos la tasa de crecimiento (natalidad menos mortalidad), que nos indica cuán rápido o lento cambia el tamaño de
un población. La tasa de natalidad es el número de nacimientos dentro de una población en un periodo de tiempo
específico. La tasa de mortalidad es el número de muertes dentro de una población en un periodo de tiempo específico.
Conocer las tasas de nacimiento y mortalidad de una población nos entrega información sobre la salud de una población.
Por ejemplo, cuando una población esta formada en su mayoría por organismos jóvenes y la tasa de nacimiento es alta, la
población está creciendo. Una población con igual tasa de nacimiento y mortalidad se mantendrá del mismo tamaño. Las
poblaciones que están disminuyendo en tamaño tienen una tasa de mortalidad más alta que de natalidad.
Resumen
Una población es un grupo de organismos de la misma especie, viviendo en la misma área e interactuando
entre sí.
Los científicos pueden estudiar muchos aspectos de una población, incluidas la densidad, la dispersión y las
tasas de natalidad y mortalidad.
Las existencias, X, (o biomasa) pueden aumentar, pero nunca por encima del nivel de sustentación del
ecosistema, que llamaremos 'K'. La explotación del recurso puede aprovechar el incremento de X, pero si
el recurso es sobreexplotado puede llegar a desaparecer. Es decir, estamos considerando que el recurso es
agotable.
Hay otras formas de eliminar el recurso distintas de la sobreexplotación, como, por ejemplo, la
destrucción de su hábitat. No consideraremos esta cuestión, ni la interdependencia entre las especies,
particularmente, la relación depredador-presa. Nos limitaremos a considerar el binomio H, dX/dt. Esta
simplificación nos permitirá tratar los recursos no renovables (RnR) como caso particular de los RR,
aquellos en que la tasa de regeneración o reproducción es nula.
Además de la hipótesis ya mencionada de que el volumen de existencias será siempre menor que el nivel
de sustentación del ecosistema, la hipótesis fundamental de la CL es relativa al crecimiento de la biomasa.
Este Es tanto mayor cuanto mayor sea el nivel de existencias y tanto menor cuanto más próximo esté el
nivel de existencias a K.
Simbólicamente:
X<K
dX/dt = C*X*(K-X), donde 'C' es una constante de ajuste cuyo significado se verá más tarde.
Diremos que el recursos se está explotando de forma sostenible cuando la tasa de extracción sea igual a la
tasa de reproducción. Esto es, H= dX/dt
A la vista de la gráfica queda claro que puestos a practicar una explotación sostenible y dejando de lado,
por el momento, consideraciones en relación a costes y precios, la explotación sería óptima cuando el
nivel de existencias fuera K/2, ya que en ese punto la tasa de reproducción sería máxima. En otro caso se
trataría de alcanzar dicho punto denominado de máxima producción sostenible, bien mediante paro
biológico relativo, bien mediante sobreexplotación relativa.
Todos estos extremos y otros de considerable interés pueden verse con claridad consultando el documento
sobre la Derivación matemática de la forma explícita de la Curva Logística
ECOSISTEMAS COMUNIDADES Y FACTORES QUE LOS AFECTAN
ESTRUCTURAS Y DINAMICAS DE LOS ECOSISTEMAS A TRAVEZ
DEL INTERCAMBIO DE MATERIA Y ENERGIA
Los ciclos de nutrientes representan las trayectorias más o menos recurrentes de los elementos químicos esenciales para la
vida (nutrientes) entre los componentes biótico y abiótico del ecosistema.
En los esquemas de los ciclos de nutrientes aparentemente todo funciona en forma ideal y estable, y los nutrientes
recorren el ecosistema “sin contratiempos”. Desafortunadamente, la actividad humana ha entorpecido algunos de los
procesos que han inducido alteraciones importantes en sus trayectorias.
Por ejemplo, el uso extensivo de fertilizantes fosforados en cultivos ha acarreado el enorme aumento en la extracción de
rocas fosfóricas para su elaboración. Los fertilizantes son aplicados en las tierras de cultivo en cantidades excesivas y se
ha descuidado su reincorporación al suelo, lo que favorece que sean “acarreados” por las corrientes de agua y vayan a dar,
a la postre, al mar. Alli se acumulan en el fondo y sólo un poco es incorporado por las algas en suspensión en el agua y
son eventualmente transferidos a los peces, que, a su vez, al ser comidos por algunas aves marinas, pueden depositarse
como guano en las isletas. Pero realmente, no se reincorporan al ecosistema y no circulan. Esto provoca que las fuentes de
fósforo sean cada vez más escasas para los ecosistemas terrestres y la agricultura y en el futuro se prevee que tengamos
una escasez de fósforo.
La energía capturada por los descomponedores es un poco más difícil de medir, ya que no se concentra tanto en forma de
biomasa. Además, la mayoría de los descomponedores se encuentran dispersos en el suelo, y reunirlos y pesarlos es muy
complicado. Generalmente, su transferencia de energía se mide más bien como su actividad respiratoria, o sea la
liberación de CO2 al aire. Esta actividad es muy intensa y los volúmenes sueles ser muy grandes.
El flujo de energía en el ecosistema es unidireccional, esto es, cuando la energía es capturada por un ser vivo, ya no puede
volver a ser aprovechada de la misma manera, ya que sufre transformaciones químicas. Por ejemplo, las plantas capturan
parte de la rediación solar por el proceso de fotosíntesis, y es transformada en energía química contenida en las moléculas
que forman su cuerpo, o en CO2.
Esta energía química ya no puede convertirse en energía solar. La segunda ley de la termodinámica lo explica: si bien, la
energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma, y en cada transformación se degrada y no puede “volver” a su estado
anterior, más concentrado. Así, los ecosistemas se mantienen gracias al suministro diario de energía solar que, en última
instancia, se disipa en el ambiente en forma de calor, que es un tipo de energía muy degradada.
La energía, entonces, mantiene en circulación los nutrientes que constituyen a los seres vivos. Estos no “se acaban”, ni se
disipan en el ambiente, sino que una gran proporción de ellos se mantiene en movimiento, ciclándose continuamente entre
los seres vivos a través de las cadenas alimenticias y retornando también a “depósitos” en el ambiente como aire, agua,
suelo y rocas.
La sucesión ecológica es un proceso natural en el que se produce una secuencia de cambios en la comunidad
ecológica que son observables en el tiempo y en el espacio. Se debe a colonizaciones y extinciones locales de
especies.
Durante la sucesión ecológica evoluciona el nivel de complejidad de los ecosistemas. Las primeras etapas
representan comunidades con cadenas tróficas sencillas y poca biodiversidad, pero que con el tiempo se
van transformando en ecosistemas complejos donde existen más interacciones y una mayor riqueza y
diversidad de seres vivos.
El ecosistema formado al final de la sucesión se denomina clímax o comunidad climácica. Esta etapa representa
la madurez de la comunidad, o sea, cuando permanece durante muchos años estable y está bien desarrollado. En
relación a estos dos conceptos, clímax y madurez, se ha levantado cierta polémica pues hay comunidades
inmaduras (en etapas primarias) en clímax, es decir, sin cambios, como la vegetación de las dunas o los
desiertos.
Dependiendo del punto de partida de la comunidad ecológica, los ecólogos diferencian dos tipos de sucesión
ecológica:
Sucesión primaria.
Sucesión secundaria.
Sucesión primaria
La sucesión primaria es aquella que se desarrolla en un biotipo virgen, es decir, una zona carente de una
comunidad preexistente, como ocurre en las dunas, nuevas islas volcánicas, retroceso de glaciares, etc. Es poco
frecuente.
El proceso comienza con la formación del suelo, entendiéndose, como la capa de la superficie terrestre
biológicamente activa que contiene raíces, microorganismos, comunidades de invertebrados y nutrientes.
Normalmente, la sucesión primaria ocurre en zonas donde la roca madre queda expuesta a la superficie, pero
esta no puede ser colonizada directamente. Primero sufre la acción de la erosión y la meteorización, un conjunto
de procesos físicos y químicos que fragmentan, degradan y disuelven la roca. De esta manera comienza
la colonización del suelo por líquenes y musgos, pues pueden crecer en sustratos con poca profundidad y poca
cantidad de materia orgánica. La acción biológica de estos organismos contribuye a la degradación de la roca y
la liberación de los nutrientes, también aportan materia orgánica cuando mueren. Así, se favorece la llegada de
otras especies como las plantas anuales, hierbas que tienen un año de vida, y posteriormente las anuales
perennes que aguantan más tiempo. Si la comunidad sigue evolucionando podrían germinar las semillas de
especies arbustivas formando matorrales y finalmente crecerían los árboles dando lugar a los bosques.
Lo mismo ocurre con los animales, pues, los primeros en establecerse serán insectos y otros invertebrados y
pequeños reptiles que pueden esconderse entre las rocas y alimentarse de los invertebrados. También podrían
llegar pequeñas aves cuya alimentación esté basada en semillas, o incluso en invertebrados y reptiles. A medida
que la comunidad vegetal se vuelve más compleja aparecerían pequeños mamíferos, como los roedores y otras
aves. Finalmente, llegarían a la comunidad los grandes mamíferos y otros depredadores, pues el ecosistema les
proporcionará suficiente alimento y guarida.
Sucesión secundaria
La sucesión secundaria aparece cuando ha habido una sucesión regresiva en el ecosistema. Esto quiere decir
que se ha destruido el ecosistema que existía y, por tanto, debe iniciarse el proceso de sucesión ecológica.
Dicho ecosistema ha podido ser eliminado por incendios, inundaciones, enfermedades, talas, cultivos, etc.
Los ecólogos han estudiado durante mucho tiempo cómo ocurre la sucesión ecológica y han hallado una serie
de mecanismos que favorecen la sucesión de las especies en las comunidades.
Uno de estos mecanismos es la facilitación, por el que las especies con gran capacidad de colonización
favorecen la llegada y supervivencia de las especies que aparecen en las etapas más tardías de la sucesión. Es
especialmente importante en la sucesión primaria. Si aumenta el estrés en el ambiente físico, aumenta la
facilitación. Aunque, si las condiciones ambientales se vuelven extremas se impone la competencia frente a la
facilitación, es decir, las especies se vuelven egoístas y luchan por los recursos disponibles para sobrevivir.
La sucesión ecológica ocurre gracias a las especies pioneras, aquellas que llegan primero a los sitios
inhóspitos. Tienen una gran capacidad de colonización, pero una baja capacidad de competir cuando los
recursos son escasos. Algunas especies pioneras son los líquenes y musgos que se mencionaban antes.
Además, las especies vegetales pioneras tienen tejidos con altas concentraciones de nitrógeno y fósforo,
convirtiéndose en el alimento preferido de los herbívoros. De este modo se acelera la sucesión ecológica, pues
estas plantas sufrirán una elevada mortalidad y se sustituirán por plantas de etapas más tardías.
CAUSAS EFECTOS Y SOLUCIONES DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS
AMBIENTALES
Causas de la contaminación ambiental
Existen diversas causas que provocan la contaminación ambiental, relacionadas con diferentes factores, como el
crecimiento demográfico, una mayor demanda de alimentos o la necesidad de construir nuevas zonas urbanas.
A continuación, presentamos las principales causas de la contaminación ambiental.
1. Actividad humana
La actividad humana es una de las principales causas de la contaminación ambiental. El desarrollo tecnológico
es notorio y ha logrado importantes avances para mejorar la calidad de vida. Si embargo, ha tenido una
significativa repercusión negativa en el medio ambiente. Por ejemplo:
El continuo desarrollo industrial y sus actividades generan un gran porcentaje de desechos
contaminantes que afectan la calidad del aire, el suelo y el agua.
El uso excesivo de vehículos a gasolina o diésel incentiva el uso de combustibles fósiles contaminantes.
Las continuas emisiones de gases contaminantes que derivan de la actividad industrial para la
producción de bienes o servicios.
La producción y el uso indiscriminado del plástico con diversos fines.
El incremento de la producción de residuos no biodegradables.
El crecimiento demográfico y la falta de planificación urbanística ha incentivado la deforestación de
bosques para la construcción de viviendas o zonas residenciales.
La necesidad de incrementar la extracción de recursos naturales para diversos usos.
El aumento de la cría de ganado y con esto, el aumento de gases contaminantes.
2. Deforestación
La deforestación o tala indiscriminada de árboles es una de las principales causas de la contaminación
ambiental. Esta actividad ha reducido en porcentajes importantes los bosques y selvas de la Tierra, incluso, ya
se cuenta la extinción de varios de estos espacios naturales.
Los árboles y las plantas tienen la función de purificar el aire. Sin ellos, la contaminación del aire se intensifica,
y por ende, la aparición de enfermedades respiratorias. Además, sus raíces protegen los suelos del impacto
directo de la lluvia, evitan su erosión y reducen la posibilidad de que se formen inundaciones.
La necesidad de acrecentar los espacios para la actividad agrícola y para construir y ampliar los espacios
urbanos, así como el uso de la madera promocionan y estimulan la deforestación sin medida.
El sector agropecuario es uno de los que hace mayor uso de productos químicos, pesticidas, plaguicidas y
herbicidas como parte de los métodos de cultivo y cuidado que implican las actividades de este sector.
Cierto es que los agricultores deben hacer uso de tales productos para proteger los cultivos de frutas y vegetales.
Sin embargo, son altamente contaminantes y afectan la calidad de los suelos y del agua.
Esta situación se agrava también por causa del crecimiento demográfico y la necesidad de producir mayor
cantidad de alimentos.
Las actividades industriales producen gran cantidad de desechos tóxicos para el medio ambiente como gases,
químicos, solventes, entre otros. Muchos son expulsados de manera directa e ilegal al agua o al aire,
contaminándolos y provocando daños ambientales de gran magnitud.
Igual ocurre con una considerable cantidad de productos de uso doméstico como detergentes, solventes o
aceites, productos altamente contaminantes. Por ello se sugiere sustituirlos por otros de características
biodegradables y menos perjudiciales para el medio ambiente.
5. Combustibles fósiles
Los combustibles fósiles son un relevante factor de contaminación. Desde los métodos de extracción como de
refinamiento y uso impactan de manera negativa el medio ambiente. Entre los recursos más explotados de la
naturaleza para generar combustibles están el petróleo, el gas natural y el carbón, que son altamente
contaminantes.
En la actualidad se han desarrollado diversas tecnologías a fin de reducir el uso de esos combustibles. Por
ejemplo, en el área automotriz, ya contamos con vehículos eléctricos e híbridos.
Actualmente, los índices de producción de basura son muy altos y la mayoría deriva del uso indiscriminado del
plástico, así como de otros productos que no son biodegradables.
La contaminación se da no solamente con la producción y acumulación de basura, sino por la falta de procesos
de reciclaje eficientes. De hecho, la quema de basura es una actividad habitual en algunos países y regiones.
Esta actividad emite al aire o deposita en el suelo muchos productos tóxicos, sobre todo cuando se quema todo
en conjunto.
Para reducir su efecto se recomienda seleccionar la basura por tipos de materiales: vidrio, plástico, aluminio,
cartón o papel. Así puede ser tratada o reutilizada a través de los procesos de reciclaje.
7. Crecimiento demográfico
El continuo crecimiento demográfico exige respuestas rápidas para que las personas puedan contar con los
bienes y servicios mínimos para cubrir sus necesidades básicas.
Para ello, es necesario extraer mayores recursos naturales, intensificar las actividades agrícolas, ampliar los
espacios urbanos, los centros industriales y las vías de comunicación. Estas acciones contribuyen al deterioro
del medio ambiente.
La contaminación ambiental ha provocado graves consecuencias en la calidad del medio ambiente y en la vida
de los seres vivos. A continuación, se presentan las principales consecuencias y sus efectos.
Existen diferentes tipos de contaminación, entre los que destacan los del aire, el agua y el suelo, esenciales para
la vida:
Contaminación del aire: la emisión de gases y quema de combustibles son los principales generadores
de este tipo de contaminación que afecta el aire que respiramos los seres vivos.
Contaminación del agua: afecta mares, ríos y lagos, ya que el agua contiene gran cantidad de
elementos o sustancias tóxicas que la vuelven insalubre y no permiten su consumo o uso.
Contaminación del suelo: se produce por los residuos industriales, la basura urbana, el uso de
pesticidas, la actividad minera, entre otros.
Los seres humanos nos vemos afectados de diversas maneras por la contaminación ambiental que trastoca
nuestro desenvolvimiento diario, generando, por ejemplo:
Enfermedads respiratorias: bronquitis, asma, rinitis, entre otras.
Enfermedades de la piel.
Enfermedades cardiovasculares.
Problemas de higiene en las zonas donde el agua está contaminada y que carecen de acceso al agua
potable.
Trastornos en el desarrollo de niños y daños neurológicos.
Sordera a causa de la contaminación acústica.
Mutaciones genéticas.
Diversos tipos de cáncer.
Esto ha conllevado a la proliferación de diversas enfermedades en humanos, así como efectos negativos en la
naturaleza. Por ejemplo, reducción de los casquetes polares o aumentos de las temperaturas.
El equilibrio natural de los ecosistemas se ha visto alterado debido a los altos grados de contaminación en el
planeta. Muchas especies han desaparecido y otras están por desaparecer debido a:
El desequilibrio y pérdida de ecosistemas y de diversidad de los seres vivos.
Las consecuencias de los gases del efecto invernadero.
El dióxido de carbono provoca la acidificación de los océanos y el calentamiento global (altas
temperaturas atmosféricas y aumento de las temperaturas de los océanos y mares).
La llegada de especies invasoras que acaban o reducen las especies propias de un ecosistema o zona en
particular.
Aumento de plagas de insectos que transmiten diversas enfermedades infecciosas y que llegan a lugares
en los que antes no existían o no acostumbraban a llegar.