La Fundacic3b3n
La Fundacic3b3n
La Fundacic3b3n
En la España franquista de la época tuvieron lugar una serie de hechos que determinaron el
contexto de La Fundación: primeras reacciones en contra de la censura; tensiones sociales, en
el mundo universitario y en el mundo laboral, huelgas obreras y movilizaciones en toda
España. A todo ello, el régimen reaccionó con extrema dureza (muerte del estudiante Enrique
Ruano en las dependencias de la DGS , del anarquista Puig Antich y de los cinco abogados
laboralistas de la calle Atocha). A todo ello hay que añadir el resurgimiento de las tensiones
nacionalistas y la aparición de ETA.
La obra fue estrenada en 1974 con gran éxito de público. ¿Cómo explicar este éxito dentro de
un contexto como el anterior?:
- Buero plasma sus mayores preocupaciones, señalar las injusticias políticas y sociales.
- Subraya la dureza y la intransigencia del régimen dictatorial.
- Está protagonizada por cinco condenados a muerte por sus actividades políticas contrarias
al régimen.
- En esta época los espectadores se habían acostumbrado a hacer una doble lectura de lo que
veían en escena, puesto que sabían que los dramaturgos, como Buero, intentaban transmitir
otros significados.
Desde el punto de vista ético, la obra representa un alegato contra los métodos de represión
por razones políticas y una defensa de la acción frente a la injusticia.
Traición y supervivencia
A lo largo de la obra, sobre todo de la segunda parte, se va descubriendo una verdad
iluminadora: Estos hombres están en la cárcel porque Tomás, en un momento de flaqueza,
los ha delatado, de ahí las reticencias y falta de confianza que muestran hacia él. La traición
se repite, esta vez por parte de Max por conseguir unas miserables mejoras en el trato
carcelario. Ambas traiciones no son equiparables: Tomás flaqueó durante la tortura y
tampoco era muy consciente de su delación; En el caso de Max, él mismo se ofrece a los
carceleros confesando que hay un plan de fuga entre sus compañeros, aunque no da detalles
pues los desconoce. La culpabilidad de Max no es justificable. La responsabilidad de Max es
un reflejo, según Buero, de la responsabilidad colectiva que afecta a la sociedad como
cómplice activo o pasivo de la represión institucionalizada.
Relacionada directamente con la traición, está el tema de la supervivencia
Los cinco hombres están condenados a muerte. Ante esta situación terrible, el personaje de
Tomás opta por la locura como válvula de escape. Para sobrevivir Tomás delató a sus
compañeros de célula, conforme avanza la obra sabremos que igual hizo Asel, el guía moral
del grupo y, por último, Max, que quiso mejorar sus condiciones de supervivencia en la
cárcel. Ninguno de ellos es criticado por el autor, incluso Max cuenta con cierta
comprensión.
Libertad
Con respecto al tema de la libertad, al final de la obra se llega a la conclusión de que el
ser humano es un prisionero (como el ratón de Berta, llamado Tomás, igual que el
protagonista), encerrado en una sociedad engañosa, con apariencia de mundo feliz (igual
que la fundación imaginada por Tomás).
Partiendo de esta premisa, Tomás (ya cuerdo) y Asel debaten si merece la pena luchar
por la libertad, arriesgarse a intentar la fuga, siguiendo un plan laborioso y con pocas
posibilidades de éxito, diseñado por Asel, que consiste en excavar un túnel desde las
celdas de castigo.
Tomás, al principio, huye de la lucha. Primero porque se engañaba a sí mismo
al negarse a admitir que vivía en una cárcel. Ahora, ya consciente de la realidad, sigue
mostrándose reacio al plan de Asel, porque considera que ese túnel “no es libertad, sino el
infierno” (p.150). Pero, finalmente, los argumentos, y sobre todo, la muerte de Asel lo
obligan a actuar, a “excavar el túnel espantoso hacia la libertad”(p.171).
Asel, en cambio, es partidario de luchar siempre. Convence a Tomás diciéndole:
“No dejes de actuar. No podemos despreciar las pequeñas libertades engañosas
que anhelamos aunque nos conduzcan a otra prisión”(p.155). Merece la pena el sacrificio
para “deambular sin trabas, beberme el sol, leer, disfrutar, engendrar un hijo” (p.155).
Muerte
Las situaciones planteadas en La Fundación relacionadas con la muerte (la angustia de la
espera, los planes de fuga, los conflictos entre compañeros, ocultar la muerte de uno para
apropiarse de su comida, el asesinato de Max, el suicidio de Asel…) parten de una
situación real, pues el propio Buero Vallejo estuvo condenado a muerte al terminar la
Guerra Civil. La muerte está presente desde el principio hasta el final de la obra. Los cinco
hombres comparten celda con otro compañero que está muerto; el suicidio de Asel, el
asesinato de Max…y el coro de voces que al unísono gritan “asesinos”, de modo que la
situación que afecta a los cinco presos trasciende a los personajes y se convierte en
testimonio de una represión generalizada.